You are on page 1of 107

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

DOCENTE S : LIC. OSCAR MEDRANO

ASESORA : LIC. DORA LORREM

INTEGRANTES : ABAD ABAD DORIS


BENITES SUAREZ PAULINA
CORDOVA UMBO NIDIA LICET
GARCIA CASTILLO FREIDY ARACELY
GONZALES RODRIGUES CARLA
OJEDA RIOFRIO ASTRID MARIBEL
ONTANEDA SILVIA
PALACIOS CHIROQUE LUCIA CAROLINA
RAMOS PALACIOS MARGARITA
TOCTO TICLIAHUANCA JOSÉ,
CURSO : EPIDEMIOLOGIA

AÑO DE ESTUDIO : 2° AÑO - IV SEMESTRE

PIURA - PERÚ
2013

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

INDICE

1. Introducción
2. Tuberculosis
2.1 definición
2.2 cadena epidemiológica de transmisión
2.3 distribución
2.4 vigilancia epidemiológica
3. Influencia
3.1 generalidades
3.2 virus
3.3 fisiopatología
3.4 cadena epidemiológica
3.5 sintomatología
3.6 diagnostico
3.7 prevención
3.8 tratamiento y profilaxis
3.9 rebrote de AH1N1 EN EL 2013
3.10 medidas preventivas
3.11 análisis de la situación nacional

4 .VIH

4.1datos y cifras

4.2definicion

4.3 cadena epidemiológica

4.4factores de riesgo

4.5distribucion

4.6 Susceptibilidad y Resistencia


4.7tratamiento
4.8epidemiologia del sida
4.9 vigilancia epidemiológica

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

TUBERCULOSIS

 Definición:
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa producida por el bacilo de Koch y
caracterizada por la aparición de un pequeño nódulo denominado tubérculo.
Esta enfermedad puede presentarse de formas muy diferentes de acuerdo
al órgano afectado.

Es habitual que la tuberculosis afecte a los pulmones, aunque también puede atacar al
sistema circulatorio, el sistema nervioso central, los huesos y la piel, por ejemplo. Entre
los síntomas más frecuentes, se encuentra la tos con flema y/o sangre, la fiebre, los
mareos y la pérdida de peso.

La tuberculosis se propaga a través del aire. Cuando una persona afectada tose o
estornuda, puede contagiar a quienes lo rodean. La forma más efectiva de prevención es
la vacunación (con BCG) y el rastreo y tratamiento de los enfermos para evitar
una epidemia por contagio.

Entre los distintos tipos de tuberculosis, puede mencionarse la meníngea (que ataca las
meninges), la cardiovascular (centrada en el corazón, el pericardio o los vasos
sanguíneos), la oftálmica (infección del ojo), la osteoarticular (la infección pulmonar se
traslada a un hueso o articulación mediante el torrente sanguíneo), la genitourinaria (que
puede ser causa de esterilidad), la del SNC (en el cerebro o la médula espinal) y
la miliar (afecta a varios órganos por la diseminación sanguínea del bacilo).

 Factores de riesgo:

Los factores de Riesgo asociados a conseguir tuberculosis incluyen: -

 Gente que vive en áreas con una alta incidencia de la tuberculosis.


 Gente que trabaja de cerca o vive cerca de una persona con tuberculosis
infecciosa. Esto incluye los trabajadores y a la gente de la atención sanitaria que

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

viven en espacios vitales apretados. Los Niños en escuelas y los presos que viven
en espacios lindados cerrados están en un mayor riesgo.
 Los Viajeros a las áreas con la alta incidencia de la tuberculosis y de inmigrantes de
países con alta incidencia están a riesgo de traer la infección a los países donde
está más inferior la incidencia de la condición.
 Ésos con otras infecciones como el VIH tienen una capacidad más inferior de luchar
lejos tuberculosis. Esto es principal debido al sistema inmune deprimido causado
por la Infección VIH concomitante. Ésos con las dolencias tales como diabetes,
desordenes inmunes, enfermedad renal de la fase final, gastrectomy/derivación
jejuno-iléica, ésas que toman las drogas tienen gusto de los corticosteroides para
las duraciones largas, ésas en la quimioterapia para el cáncer y otras drogas que
suprimen la inmunidad (e.g drogas usadas después de trasplantes de órgano)
están en un mayor riesgo de tuberculosis.
 La inmunidad No Madura por ejemplo en bebés y la inmunidad decreciente en los
ancianos hace ambos estos grupos de la misma edad susceptibles a la
tuberculosis. Las mujeres Embarazadas están también en un mayor riesgo debido
a la inmunidad bajada.
 La Desnutrición con una salud pobre o tener una dieta pobre debido a la forma de
vida, los adictos de droga, los alcohólicos, ésos viviendo en pobreza, los Etc. sin
hogar son más a riesgo de tuberculosis.

 La Cadena Epidemiológica De Transmisión

Al tratarse de una enfermedad infecciosa causada por un microorganismo, para


que se pueda trasmitir a otros individuos es obligatorio que el agente causal se
ponga en contacto con la población susceptible de enfermar mediante la
denominada cadena de infección constituida por el reservorio/fuente de infección y
un mecanismo de transmisión.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

 Agente causal:

La tuberculosis es una enfermedad producida por el Mycobacterium tuberculosis,


bacilo del género Mycobacterium, formando el denominado Complejo M.
Tuberculosis junto con el M. bovis, el M. africanum y el M. microti. Cualquiera de
ellos puede producir la enfermedad aunque en nuestro medio el más frecuente,
con gran diferencia, es la enfermedad producida por el M. tuberculosis.

Siendo un microorganismo muy resistente al frío, a la congelación y a la


desecación y muy sensible al calor, la luz solar y la luz ultravioleta, tiene ciertas
características especiales en su desarrollo que le confieren grandes diferencias
con las bacterias convencionales. Así, su lenta capacidad de división y la
dependencia en su crecimiento de las condiciones locales donde se desarrolla
(como la presencia o ausencia de oxígeno y la dependencia del pH del medio)
pueden ocasionar un estado de letargo o lactancia.

 Reservorio y fuente de infección

Los agentes infecciosos se encuentran por lo general desarrollándose en diversos


seres vivos (animales u hombres) denominándose reservorios cuando constituyen
el medio habitual de vida del microorganismo y fuente de infección cuando
constituyen un hábitat ocasional a partir del cual pasan inmediatamente al
huésped.

El reservorio más importante de la enfermedad tuberculosa es el hombre sano


infectado, es decir, la persona que tiene en su organismo de manera latente el
bacilo sin aquejar ningún síntoma o signo externo que lo pueda identificar.
Únicamente cuando el hombre sano infectado desarrolla la enfermedad es cuando
se convierte en fuente de infección.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Las formas más infectantes las constituyen los pacientes bacilíferos que son los
que tienen mayor capacidad de eliminar bacilos al exterior y, dentro de las
tuberculosis pulmonares, en especial los enfermos con lesiones cavitadas.

 Mecanismo de transmisión

Son los diferentes medios que los gérmenes emplean para su transmisión desde
la fuente de infección a la población susceptible. El mecanismo más habitual es la
vía aerógena, sobre todo con las pequeñas gotas aerosolizadas de 1-5 micras de
diámetro que son producidas por el paciente enfermo en actividades cotidianas
como el habla, la risa y, sobre todo la tos; estas pequeñas gotas cargadas con
pocos bacilos (entre 1 y 5 en cada gotita) son las que llegan al alvéolo, lugar
donde encuentran las condiciones idóneas para su desarrollo. Las defensas
locales acudirán a la zona y en la gran mayoría de casos controlarán la infección
pero en otros no lo podrán hacer, produciéndose entonces una tuberculosis
primaria.

La proximidad, tiempo de exposición con estos enfermos, condiciones


inadecuadas de la vivienda, son factores importantes que influyen en el riesgo de
infección. Para mantener la endemia tuberculosa, cada enfermo bacilífero debe
infectar al menos a 20 personas. De estos 20 infectados, sólo 2 (el 10%),
desarrollarán la enfermedad y sólo uno de ellos (el 50%) será bacilífero y por lo
tanto el paciente contagioso inicial habrá producido otro que mantiene la endemia.

Huésped susceptible de enfermar

La susceptibilidad del huésped está condicionada por el estado de sus


mecanismos de resistencia inespecíficos y específicos (inmunidad).
La edad más vulnerable para enfermar son los niños menores de 5 años y los
adultos mayores de 65-70 años. Entre los 6 y los 14 años hay menor
predisposición a enfermar. Parece que los hombres son algo más propensos que

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

las mujeres, pero posiblemente este hecho pueda estar influenciado por los
hábitos sociales de cada sexo.
Una vez adquirida la infección tuberculosa existen una serie de circunstancias que
facilitan el desarrollo de la enfermedad y que se denominan factores de riesgo,
guardando relación con el estado de inmunidad del huésped.

-Agente causal : MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS


-Reservorio : Hombre
-Huésped susceptible: Hombre
-Puerta de salida : Respiratoria
-Puerta de entrada : Respiratoria
-Modo de transmisión: Directa

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

 Vigilancia Epidemiológica

De acuerdo con la estructura del SNS y de la propia Secretaria de Salud,


corresponde a la Dirección General de Epidemiología (DGE) la elaboración de
normas y procedimientos para la vigilancia epidemiológica. La vigilancia de la
tuberculosis forma parte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica a
través del Departamento de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias, que es el
responsable de coordinar las actividades del programa. Participa también el
Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE), a través
de su Departamento de Micobacterias, así como la red nacional de laboratorios de
tuberculosis para las actividades de diagnóstico.

La Secretaría de Salud deberá recibir la notificación de las demás instituciones del


SNS independientemente de que éstas utilicen sus propios flujos de información.
En cada nivel de atención se concentrará, analizará y difundirá la información, y
con base en ella se realizarán las actividades de salud pertinentes.

La Dirección General de Medicina Preventiva es la responsable de las actividades


operativas del programa de prevención y control; los lineamientos del mismo se
encuentran definidos en la Norma Técnica para la prevención y control de la
tuberculosis en la atención primaria a la salud.

De acuerdo con lo anterior, los procedimientos generales de la vigilancia


epidemiológica son los siguientes:

a) Búsqueda de casos.
b) Designación de responsables y asignación de funciones.
c) Información.
d) Métodos de control.
e) Planificación, ejecución, supervisión y evaluación.
f) Análisis de información.
g) Difusión.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

a) BÚSQUEDA DE CASOS (detección de casos)

El propósito de la detección de casos es doble: minimizar las defunciones y los


sufrimientos a causa de la enfermedad (finalidad social) y reducir la magnitud del
problema de la tuberculosis.

La detección debe ir seguida por el tratamiento correcto al retener a los casos en


el programa todo el tiempo que se requiera; la detección es de poca utilidad si no
se cuenta con los medios terapéuticos adecuados y además se encuentra bien
organizada en toda la comunidad en cuestión.

La detección de casos tiene que encontrar respuesta a dos preguntas: ¿quiénes


son las fuentes de infección en la comunidad y dónde se encuentran? y ¿qué
métodos y técnicas permitirán descubrirlos en gran número con rapidez razonable
y costo mínimo?

Las fuentes de infección son específicamente aquellos pacientes bacilíferos


(tuberculosis pulmonar) que se localizan en un núcleo familiar, el método
diagnóstico de mayor prioridad es el estudio de frotis de expectoración
(baciloscopia) y como segunda opción el cultivo, tomando en cuenta las
especificaciones para cada uno de ellos.

De primera instancia no tiene cabida el diagnóstico clínico (es decir el diagnóstico


sin investigación de laboratorio) de la tuberculosis pulmonar.

La búsqueda de casos se debe llevar a cabo principalmente en los grupos


específicos, casos de tuberculosis pulmonar en la población mayor de 15 años
que presenten tos con expectoración, casos de tuberculosis meníngea en
pacientes menores de 15 años con signos de irritación meníngea.

La búsqueda se realizará en todas las unidades de salud y servicios de atención


particulares, de acuerdo con el siguiente procedimiento:

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

a) Todo paciente que ingrese a un servicio por demanda de atención y que


presente sintomatología con la que se sospeche tuberculosis, se clasificará de
acuerdo con los criterios de clasificación de caso y deberá ingresar al Sistema de
Vigilancia Epidemiológica de Tuberculosis.

b) La vigilancia de tuberculosis meníngea se hará además buscando activamente


casos en los registros hospitalarios, tanto institucionales como particulares.

c) Una vez identificado el paciente, se deberán seguir los lineamientos para la


clasificación de su caso.

d) Se llenarán los formatos correspondientes; se hará el seguimiento y estudios


de laboratorio pertinentes para llegar a una clasificación final: descartado o
confirmado.

e) Al detectar un caso probable o confirmado, se procederá a la notificación, de


acuerdo con las Normas Técnicas, al estudio epidemiológico, y a la toma, proceso
o en su caso envío de muestras. Al finalizar el estudio, obtener la clasificación final
y terminar el seguimiento, se concluirá el expediente.

La confirmación de los casos se hará mediante estudios de laboratorio de los


casos probables de tuberculosis; para ello, las definiciones y criterios para la
clasificación de casos son las siguientes:

 Caso probable. Toda persona que presente tos con expectoración, o que
presente signos de irritación meníngea.

En el niño se verificará el antecedente de algún contacto positivo, la presencia de


tos, fiebre, disnea o síndrome meníngeo.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Otras formas de tuberculosis se pueden sospechar por la presencia de: dolor


escrotal, prostático o abdominal, secreción vaginal, metrorragia, dispareunia
(urogenital) aumento del diámetro abdominal, diarrea, fiebre, hepatomegalia,
edema, cefalagia, náusea, irritabilidad, vómito (peritoneal), etcétera.

 Caso comprobado. Es aquel caso en el que se comprueba por baciloscopia,


por cultivo o por estudio histopatológico la presencia de bacilos
tuberculosos.

Criterio epidemiológico para definir un caso de tuberculosis. Se considera que dos


o más casos están asociados epidemiológicamente cuando existe la posibilidad
razonable de que uno sea la fuente de infección de el o los otros, o bien que
procedan de una fuente común.

Defunción por tuberculosis. Es el fallecimiento de un caso comprobado, en cuyo


certificado de defunción aparezca tuberculosis como causa básica.

 Brote de tuberculosis. Es la presencia de dos o más casos confirmados,


asociados epidemiológicamente.

Las actividades de clasificación y notificación de un caso probable de tuberculosis


se muestran en la

La identificación de pacientes con tuberculosis franca y la cura de los mismos, de


modo que dejen de ser infecciosos, constituyen las bases epidemiológicas de los
programas de control de la tuberculosi

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

b) DESIGNACIÓN DE RESPONSABLES Y ASIGNACIÓN DE FUNCIONES

Deberá designarse un encargado de la operación, supervisión y evaluación del


sistema, de acuerdo con el modelo de organización institucional.

o Nivel local: Todo establecimiento o persona que esté en condiciones de


identificar casos probables o confirmados de tuberculosis, en todas las
unidades de atención de las instituciones públicas o privadas del SNS,
forma parte del sistema nacional de vigilancia epidemiológica y deberá
realizar la notificación obligatoria a la unidad de la SSA más cercana, según
los lineamientos señalados en el capítulo de información de este manual.
o Nivel estatal y delegacional: Este nivel está constituido por las
instituciones públicas y privadas del SNS, encabezadas por la SSA, la cual
recibirá y concentrará la información, además de que es la encargada de
notificarla al siguiente nivel (nacional) y a los representantes estatales de
las demás instituciones.
o Nivel nacional: Es el último nivel de flujo de la información generada por el
sistema, y ahí se encuentran las autoridades y el personal responsable de
efectuar la concentración, procesamiento, análisis final de la información, y
también, posteriormente, de su difusión. En este nivel participan la SSA, el
IMSS, el ISSSTE, el DIF, la SEDENA, la Secretaría de Marina, Petróleos
Mexicanos e instituciones y médicos privados. La SSA es la responsable de
la notificación de los casos a las instituciones internacionales.

En el nivel central la responsabilidad de la vigilancia dependerá de la Dirección


General de Epidemiología, a través de la Dirección de Información y Emergencias
Epidemiológicas, y del Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia
Epidemiológicos (INDRE), a través de su Departamento de Micobacterias.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

En cada uno de los niveles técnico-administrativos del SNS, las principales


funciones que se asignarán a estos responsables son:

a) Establecer contacto con los responsables de la vigilancia en las unidades de


información.

b) Asegurar la detección, notificación, estudio epidemiológico, tratamiento y


seguimiento de los casos de tuberculosis.

c) Realizar la capacitación, supervisión y evaluación periódica de las actividades


de vigilancia epidemiológica, personalmente.

d) Aplicar medidas específicas de prevención y control en situaciones de alarma.

c) INFORMACIÓN

La vigilancia de tuberculosis se lleva a cabo mediante el sistema rutinario de


información, la información de los casos es obligatoria, el sistema rutinario se
llevará a cabo tomando en cuenta las normas técnicas para la información
epidemiológica con los procedimientos establecidos:

Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades (EPI-1-85), Notificación de


Brotes (Epi-4-85), Estudio Epidemiológico de Caso (EPI-2-85) y el Registro
Nominal de Casos (Informe Mensual de Casos e Informe Mensual de Microscopia
y Cultivo).

No obstante existe un subsistema de información para la vigilancia epidemiológica


de enfermedades prevenibles por vacunación, que se encargará de la tuberculosis
meníngea.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades Transmisibles

Cuando se presenta un caso nuevo de tuberculosis, el prestador de servicios de


salud llenará, en original y copia, la forma del Informe Semanal de Casos Nuevos
de Enfermedades), enviará el original al centro de salud de la SSA más cercano y
por la vía más rápida posible; en la unidad de salud se llenará un concentrado del
mismo formato y se mandará el original a la jurisdicción sanitaria (SSA)
correspondiente, donde se realizará un análisis epidemiológico, se dictarán y se
aplicarán, en su caso, las medidas de prevención y control necesarias y se
transmitirá la información escalonadamente al Sistema Estatal de Salud y a la
Dirección General de Epidemiología.

o Estudio Epidemiológico de Caso

A todo caso confirmado de tuberculosis, se le hará el Estudio Epidemiológico de


Caso, haciendo el estudio de contactos correspondiente, y se enviará el formulario
del estudio a la autoridad correspondiente. Los estudios, epidemiológicos de casos
probables, comprobados, brotes o casos especiales se realizarán a través de
instrumentos diseñados para tal efecto y de acuerdo con las normas y
procedimientos respectivos.

o Notificación inmediata de casos

La notificación inmediata de caso se elabora ante la presencia de un caso de


tuberculosis meníngea, para ello, los prestadores de servicios de salud o cualquier
persona, en cuanto tengan conocimiento de un caso confirmado, deberán informar
a la unidad de salud más cercana, utilizando la vía más rápida posible. La
notificación inmediata de casos deberá apegarse a las definiciones de caso
probable y confirmado de tuberculosis. Para la notificación inmediata de caso se
utiliza su equivalente institucional; la unidad conserva la forma y transmite los
datos a la jurisdicción sanitaria correspondiente por la vía más rápida posible en
un plazo que no debe exceder de 24 horas.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Se sigue el mismo procedimiento para informar de manera escalonada al Sistema


Estatal de Salud y a la DGE. La unidad que lleva a cabo la notificación debe
efectuar el estudio epidemiológico y presentar un informe preliminar en un lapso
no mayor de 72 horas.

o Notificación de Brotes Epidémicos

La notificación de brotes se llevará a cabo cuando el número de casos probables o


comprobados de tuberculosis exceda el límite de los casos esperados en el área.

o Registros Nominales

La tuberculosis es un padecimiento motivo de registro nominal, que incluye


solamente los casos nuevos comprobados. El registro nominal de casos se lleva a
cabo de la siguiente manera:

1. La unidad de salud llena la forma Registro de Caso de Tuberculosis, en


original y copia
2. Enviará la forma de registro al centro de salud de la SSA más cercano
(original), donde se elaborará un informe concentrado en original y copia,
remitiendo el original a la jurisdicción correspondiente.
3. La jurisdicción elaborará un concentrado (original y copia) y remitirá el
original al nivel estatal.
4. El nivel estatal elaborará un concentrado en original y copia y enviará el
original a la Dirección General de Epidemiología (mensualmente).
5. Los niveles jurisdiccional, estatal y la Dirección General de Epidemiología
concentrarán, procesarán, analizarán, y difundirán la información.
6. Al término del año se validará la información generada por el registro en
cada uno de los niveles técnico-administrativos del Sistema Nacional de
Salud.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Seguimiento

Para efectuar el seguimiento de los casos se procede de la manera siguiente:

1) La unidad de salud registra sistemáticamente los indicadores epidemiológicos


básicos del caso, con los que elabora los informes de seguimiento que envía
periódicamente al centro de salud, donde se elabora un informe concentrado
sobre la evolución del caso, que se envía escalonadamente a los niveles
jurisdiccional y estatal. A la Dirección General de Epidemiología se deberán enviar
evaluaciones semestrales. Los subsistemas institucionales de vigilancia
epidemiológica proceden de la misma manera.

2) Los niveles jurisdiccional, estatal y la Dirección General de Epidemiología


concentran, procesan, analizan y, en su caso, difunden la información relativa al
seguimiento.

3) Al término del año, aunado a la validación de la información generada por el


registro, se analizará el seguimiento de los casos y se hará la clasificación final.

d) MÉTODOS DE CONTROL

El problema de la tuberculosis tiene un sitio importante en la atención primaria a la


salud. Las tres medidas técnicas principales que se incluyen para el control de la
tuberculosis son: vacunación con BCG, quimioprofilaxis y detección de casos
seguida de tratamiento curativo.

e) PLANIFICACIÓN

Es la condición indispensable de cualquier programa; formula objetivos, indica la


situación inicial, y describe la manera y el momento en que se pretende
alcanzarlos.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Ejecución

Implica que: se garantice la participación de todas las instituciones de salud, se


cuente con los recursos materiales indispensables, se organicen cursos de
capacitación, se establezcan sistemas de registro, información y supervisión, así
como mecanismos para la aplicación de acciones correctoras.

Supervisión

Es una parte importante del programa sin la cual, éste no tendría éxito; esta
actividad se dispone durante la ejecución, y funciona en paralelo con ella, aunque
por separado. La supervisión sirve como ventana del programa a la vez que
corrige de manera simultánea la ejecución.

Evaluación

La evaluación tiene que ser independiente, científica y periódica, pero sostenida y


adecuada; debe ser multidimensional, es decir, técnica, operacional y
administrativa. Para garantizar el éxito del programa es indispensable una
combinación sensata de los componentes y de las actividades técnicas y de
dirección. La supervisión y evaluación del programa la realizará el nivel inmediato
superior de manera periódica, con el propósito de dar asesoría y apoyo para lograr
los objetivos de la vigilancia epidemiológica de la tuberculosis.

Para evaluar la situación de la tuberculosis se emplea una combinación de tres


indicadores, que deben asociarse con el conocimiento preciso y veraz de las
condiciones socieconómicas y sanitarias del país, de la calidad y cobertura de las
acciones del programa y de la notificación de los casos nuevos detectados. Esos
tres indicadores son: 1) Riesgo de infección; 2) Incidencia de casos de
tuberculosis en un tiempo determinado; en este indicador influye la búsqueda
activa de casos; 3) Mortalidad por tuberculosis; generalmente ésta disminuye más
rápido que la transmisión de la enfermedad.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Programa de adiestramiento

Se deberán realizar reuniones, con la participación de todas las instituciones del


Sistema Nacional de Salud, incluyendo a todos los niveles: local, jurisdiccional y
delegacional, así como a hospitales y laboratorios, con el propósito de difundir
mayor información sobre la tuberculosis, En particular en nuestro país, con el fin
de mantener actualizado al personal y establecer las bases de la vigilancia y el
control del padecimiento. El contenido general se puede resumir en:

 Panorama epidemiológico.
 Aspectos clínicos y manejo de los casos.
 Estudios de laboratorio.
 Lineamientos de vigilancia epidemiológica.
 Medidas de prevención y control.

f) ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Toda información generada en cada uno de los niveles técnico-administrativos


debe seguir el proceso de recolección, concentración, proceso y análisis.

En cada uno de ellos el análisis mínimo deberá contener resultados sobre el total
de consultantes, número de sintomáticos respiratorios, casos de tuberculosis por
grupo de edad, por sexo, por institución que notifica, casos confirmados o no por
bacteriología en menores y mayores de 15 años, casos por método diagnóstico,
casos Por localización de la tuberculosis, etc. Un análisis importante es identificar
los casos de acuerdo con su distribución por área geográfica.

Mediante el análisis oportuno de la información se pueden establecer criterios para


priorizar el problema de la tuberculosis en las áreas de mayor riesgo y establecer,
planificar y ejecutar medidas correctivas.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

g) DIFUSIÓN

En los diferentes niveles técnico-administrativos se deberá elaborar un informe en


cada uno de los niveles que alimentan la información para difusión de los
resultados obtenidos. La información del programa deberá enviarse mensualmente
al nivel central y se publicará cada cuatro semanas en el Boletín Semanal de
Epidemiología. Anualmente se elaborará un concentrado de la información, que
se publicará en el Anuario Estadístico de Morbilidad y en otros documentos o
boletines.

Prevención

La prevención tiene como finalidad de evitar la infección por tuberculosis y en caso


de que estas se produzcan tomar medidas para evitar el paso de infección a
enfermedad. Las medidas preventivas están dirigidas a evitar la diseminación del
bacilo de koch.

Diagnostico y tratamiento de la tuberculosis pulmonar.

La medida preventiva más eficaz es evitar el contagio, eliminando las fuentes de


infección presentes en la comunidad a través de la detección, diagnostico precoz y
tratamiento oportuno y completo.

Vacuna BCG

La vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Guerin) contiene bacilos vivos y atenuados


obtenidos originalmente a partir del Mycobacterium Bovis. Su aplicación tiene
como objetivo provocar respuesta inmune útil que reduce la morbilidad tuberculosa
post infección primaria.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

La vacuna que aplicara gratuitamente a los recién nacidos, evitando oportunidades


perdidas y es responsabilidad del a Estrategia Sanitaria Nacional de
Inmunizaciones

Control de contactos
Se denomina contacto a las personas que conviven con la persona afectada de
tuberculosis.

 Contacto intradomiciliario: Es aquella persona que vive en el domicilio del


paciente con tuberculosis.
 Contacto extradomiciliario: Es aquella persona que no vive en el domicilio
de paciente con tuberculosis, sin embargo comparte ambientes comunes.

Quimioprofilaxis
Es la administración de isionacida a persona en riesgo de ser infectadas o
enfermar de tuberculosis con el objetivo de prevenir la enfermedad tuberculosa.

Educación y comunicación para la salud

La comunicación para el control de la tuberculosis es un proceso de interacción y


dialogo entre el personal de los servicios de salud y los ciudadanos en diversos
escenarios y espacios con la finalidad de influir y logar estilos de vida saludables
que disminuya la transmisión de la infección en la comunidad.

4.5 Promoción De La Salud

Para el control de la tuberculosis, es necesario que la acciones de intervención


estén dirigidas a la población en general, basadas en el fomento de
comportamientos saludables y generación de entornos saludables, donde la
persona, familia y la comunidad desempeña un rol protagónico.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

*Participación ciudadana

 Es el conjunto de acciones individuales, grupales y comunitarias que se


realiza con la finalidad de promover la salud y prevenir la tuberculosis.
 Intervención en familias y viviendas: desarrollar actividades educativas que
permitan a sus miembros promover l importancia del auto cuidado.
 Desarrolla acciones educativas que les permita mejorar su vivienda y
entorno.
 Programas informativos-educativos.

Prevención de tuberculosis en la familia y la comunidad


La mejor manera de prevenir la tuberculosis es detectar precozmente los
pacientes enfermos, iniciar rápidamente el tratamiento y verificar que se cumpla, y
controlar los contactos, para descartar la presencia de tuberculosis en ellos.
• Iniciar el tratamiento de los pacientes con tuberculosis tan pronto se confirme la
enfermedad y coordinar con el paciente para que el tratamiento sea supervisado.
• Evaluar los contactos del paciente.
• Realizar quimioprofilaxis si corresponde, una vez descartada la tuberculosis en
los contactos.
• Controlar el tratamiento de los pacientes con tuberculosis.
Otras medidas que contribuyen a la prevención son:
• Vigilancia de sintomáticos respiratorios
Los equipos de Salud deben estar atentos a la los pacientes que consultan por tos
o que consultan por otra patología pero tienen tos y debe examinarse el esputo de
toda persona que tosa por más de 15 días, o con síntomas importantes y
expectoración cualquiera sea su duración.
• Vacunación de niños antes de los 7 días de vida para prevenir las formas graves
de tuberculosis Controlar el esquema de vacunación de los niños en su primer
control luego del nacimiento verificando la presencia de vacunación BCG, y en
caso negativo aplicarla.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

I. VIH/SIDA

Datos y cifras

 El VIH sigue siendo uno de los agentes infecciosos más mortíferos del

mundo: en los tres últimos decenios se ha cobrado más de 25 millones de

vidas.

 En 2011 había unos 34 millones de personas infectadas por el VIH (las

cifras oscilan entre 31,4 y 35,9 millones).

 El África subsahariana, donde uno de cada 20 adultos está infectado por

el VIH, es la región más afectada. El 68% de la población mundial VIH-

positiva vive en esta región.

 La infección por el VIH se suele diagnosticar mediante análisis de

sangre en los que se detecta la presencia o ausencia de anticuerpos

contra el virus.

 Aunque no existe una cura para la infección, los pacientes pueden

mantener controlado el virus y llevar una vida sana y productiva si siguen

un tratamiento eficaz con fármacos antirretrovíricos.

 En 2012 había en los países de ingresos bajos o medios más de

9,7 millones de personas infectadas por el VIH que recibían terapia

antirretrovírica.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Definición

El SIDA es una etapa avanzada de la infección por el Virus de

Inmunodeficiencia Humana (VIH). La palabra SIDA se forma con las iniciales

de la expresión "Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida."

 Síndrome: conjunto de signos y síntomas.

 Inmuno: relativo al sistema de defensas.

 Deficiencia: disminución.

 Adquirida: alude al carácter no congénito.

Cabe destacar la diferencia entre estar infectado por el VIH, y padecer

SIDA. Una persona infectada por el VIH es seropositiva, y pasa a desarrollar

un cuadro de SIDA cuando su nivel de linfocitos T CD4 desciende por debajo

de 200 células por milímetro.

Cadena Epidemiológica

Agente infeccioso:

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que es un retrovirus. Se han

identificado dos tipos: tipo 1 (VIH-1), y tipo 2 (VIH-2). Desde los puntos de

vista serológico y geográfico son relativamente diferentes, pero comparten

algunas propiedades epidemiológicas y patológicas.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

 Transmisibilidad:

Se desconoce; se supone que comienza muy poco después de iniciarse la

infección por el VIH y que dura toda la vida. Las pruebas epidemiológicas

sugieren que la transmisibilidad aumenta conforme se agravan la deficiencia

inmunitaria y los síntomas clínicos, y quizás por la presencia de úlceras

genitales.

-Período de Ventana:

Desde el contacto riesgoso hasta la manifestación de anticuerpos en el

torrente sanguíneo. Este periodo concluye hasta unos 3 o 6 meses desde el

contacto. No presenta mayores síntomas. Solo se caracteriza por una gripe o

diarrea de más de siete días sin razón aparente. A los seis meses (lo más

recomendable) del último contacto sexual riesgoso es aconsejable realizarse la

prueba del SIDA.

-Período de Incubación:

Es variable. Se sabe que generalmente transcurren de uno a tres meses desde

el momento de la infección hasta la aparición de anticuerpos detectables, pero

el lapso que va desde la infección por el VIH hasta el diagnóstico de SIDA

tiene límites de unos dos meses a l0 años o más. Cerca de la mitad de las

personas infectadas han presentado SIDA 10 años después de la infección, en

ausencia de tratamiento antivírico específico.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

La medida del período de incubación en los lactantes infectados es más breve

que en los adultos. El tratamiento alarga el período de incubación.

-Período de Convalecencia o Enfermedad:

Desde la aparición de los síntomas primarios hasta la muerte. Según el sistema

inmunológico de la persona, su dieta, su ambiente, su desarrollo y cuidados que

tenga, puede durar varios años. Nadie se salva.

Signos y síntomas

Los síntomas de la infección por el VIH varían en función del estadio en que se

encuentre. Aunque en la mayoría de los casos el pico de infectividad se alcanza

en los primeros meses, muchas veces el sujeto ignora que es portador hasta

que alcanza fases más avanzadas. En las primeras semanas que siguen al

contagio, las personas a veces no manifiestan ningún síntoma, y otras presentan

una afección de tipo gripal, con fiebre, cefalea, erupción o dolor de garganta.

A medida que la infección va debilitando su sistema inmunitario, el sujeto

puede presentar otros signos y síntomas, como inflamación de los ganglios

linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos. En ausencia de tratamiento

podrían aparecer también enfermedades graves como tuberculosis, meningitis

por criptococos o diversos tipos de cáncer, por ejemplo linfomas o sarcoma de

Kaposi, entre otros.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Factores de riesgo

Hay ciertos comportamientos y afecciones que incrementan el riesgo de que

una persona contraiga el VIH, entre ellos:

 practicar coito anal o vaginal sin protección;

 padecer alguna otra infección de transmisión sexual como sífilis, herpes,

clamidiasis, gonorrea o vaginosis bacteriana;

 compartir agujas o jeringuillas contaminadas, soluciones de droga u otro

material infeccioso para consumir drogas inyectables;

 recibir inyecciones o transfusiones sanguíneas sin garantías de

seguridad o ser objeto de procedimientos médicos que entrañen corte o

perforación con instrumental no esterilizado;

 pincharse accidentalmente con una aguja infectada, lesión que afecta en

particular al personal sanitario.

 Distribución:

El síndrome fue notificado por primera vez en l981, pero en los Estados Unidos

y en otras zonas del mundo (Haití, África y Europa) se produjeron casos

aislados en el decenio de l970; a mediados de l990 se habían notificado más de

130.000 casos en los Estados Unidos. Si bien el mayor número de casos se ha

registrado en los Estados Unidos también se han notificado casos de SIDA en

casi todos los países del mundo y entre todas las razas, edades y clases

sociales.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Casos de SIDA según año de diagnóstico Perú, 1983-2008

Hasta el 30 de abril del 2008, en el Perú se han reportado 21,549 casos de

SIDA y 31,682 casos de infección por VIH y el cálculo aproximado de casos,

incluyendo los no diagnosticados estarían alrededor de 90,000.

De acuerdo la información sobre la magnitud y distribución de la epidemia por

VIH/SIDA en el Perú, disponible a través de estudios de seroprevalencia que

se realizan en determinados grupos poblacionales, y siguiendo la clasificación

del estado de la epidemia propuesta por el Banco Mundial en 1997, y por la

información con la que se cuenta es claro que en el Perú presenta una epidemia

concentrada; es decir que la prevalencia de la infección por VIH en grupos con

comportamientos de alto riesgo como en hombres que tienen sexo con

hombres, pacientes con infecciones de transmisión sexual (ITS), es mayor del

5%, pero es menor del 1% en mujeres que se hacen el examen en su control

prenatal, población considerada con conductas de bajo riesgo y que por lo tanto

representan a la población general. La importancia de reconocer el estadío de

la epidemia en que se encuentra un país, radica en que hay ciertas

recomendaciones de prevención y control que son mundialmente reconocidas

como costo-efectivas que permitirían controlar la progresión de la epidemia y

eventualmente reducirla.

Casos de SIDA en el Perú según sexo, 1983-2008

Cuando comienza la epidemia en el Perú por cada 24 varones existía una mujer

cero positiva actualmente esta razón ha disminuido y por cada 3 varones

existiría una mujer infectada.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

 Susceptibilidad y Resistencia:

Se desconoce, pero se supone que la susceptibilidad es general. La raza al

parecer no modifica la susceptibilidad a la infección por el VIH o el SIDA. La

presencia de otras enfermedades de transmisión sexual, especialmente las que

se acompañan de úlceras puede agravar la susceptibilidad, así como la

presencia del prepucio. No se han corroborado concluyentemente casos de

restablecimiento; se desconoce el grado de inmunidad

Reservorio: Hombre

Formas de transmisión:

Transmisión sexual

El semen y el líquido vaginal son unos fluidos con un gran volumen de VIH.

Durante las prácticas sexuales se producen una serie de heridas diminutas por

las que fácilmente se puede transmitir el VIH.

El VIH se transmite tanto en el sexo anal, como en el vaginal y el oral.

El sexo anal tiene un riesgo de transmisión más alto que el sexo vaginal y el

sexo vaginal tiene un riesgo más alto que el sexo oral, este último es peligroso

si se ha producido alguna herida en la boca. Se transmite entre personas de

diferente o mismo sexo. La menstruación aumenta el riesgo de transmisión

debido a la sangre que se libera.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Epidemiología Del Sida En El Perú

 Perú es un país de epidemia concentrada en hombres que tienen sexo

con hombres, personas transexuales, trabajadores y trabajadoras

sexuales.

 A septiembre de 2009, el Ministerio de Salud -MINSA reporta en sus

estadísticas 23.446 casos de SIDA y 36.138 de VIH en Perú. Sin

embargo, según el modelo de estimaciones desarrollado por OMS y

ONUSIDA, existen aproximadamente 76.000 personas viviendo con

VIH/Sida en el Perú.

 La mayoría de los casos proceden de las ciudades y departamentos

con mayor concentración urbana de la costa y selva peruanas. Lima y

Callao concentran el 73% de los casos registrados.

 De todos los casos notificados de SIDA desde el año 1983 a la fecha,

el 80% pertenece al sexo masculino y el 20% al sexo femenino. La

mayoría de casos de SIDA se concentra entre jóvenes y adultos

jóvenes en edad productiva (25 y 35 años). Se ha estimado que entre

11.400-20.200 jóvenes (15-34 años) viven con VIH, pero solamente el

55% por ciento de ellos cuentan con el acceso al conocimiento,

información y educación sobre el VIH y sobre cómo protegerse del

riesgo de contraerlo.

 La prevalencia de VIH llega a 10.8% en el grupo de hombres que

tienen sexo con otros hombres. La población transexual es la más

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

afectada (diferentes estudios estiman una prevalencia de VIH del

32%). Las trabajadoras sexuales y sus clientes son también grupos

afectados por la epidemia.

 La forma de transmisión predominante es la transmisión sexual, pues

un 96% de los casos registrados se infectaron por vía sexual.

 En el año 1986, por cada mujer con la infección había nueve varones

infectados, situación que en los años subsiguientes varió

significativamente. Actualmente, la razón de infecciones mujer:

hombre se mantiene estable en el rango de una mujer infectada por

cada tres varones con la infección.

 Según el Ministerio de Salud del Perú, la prevalencia de VIH entre las

mujeres embarazadas es de 0.23% (DGE, 2006). La cobertura de

tratamiento ARV en gestantes, según el Informe del MINSA para

UNGASS, era de 64.86% en el año 2007.

Vigilancia Epidemiológica:

USAID trabaja para fortalecer el sistema nacional de vigilancia epidemiológica

del Perú, el cual rastrea las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el

VIH, especialmente en las poblaciones en riesgo. Las actividades de la misión

incluyen el mejoramiento de las capacidades de diagnóstico en los laboratorios;

el apoyo al estudio de la relación entre tuberculosis y VIH/SIDA; la

divulgación de información, educación, y materiales de comunicación; y la

capacitación de educadores de salud.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

COMPONENTES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE VIH/SIDA

Para el año 1996, el MINSA crea el Programa de Control de las Enfermedades

de Transmisión Sexual y el SIDA (PROCETSS), y mejora la Vigilancia

Epidemiológica del VIH/SIDA, con información más organizada y

estandarizada; se adoptan definiciones de caso confirmado de SIDA y se

definen las categorías de exposición (Sexual, Parenteral y Vertical) y las

Subcategorías (Sexual Heterosexual, Sexual Homosexual, Sexual Bisexual,

Parenteral por Transfusión Sanguínea, Parenteral por compartir agujas

infectadas etc.). En 1997 se realizaron los primeros estudios de Vigilancia

Centinela de prevalencia de VIH en Gestantes

Para 1998 en Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH), dicha vigilancia

permitió determinar el nivel de la epidemia peruana, la cual se encontró en el

nivel de “Epidemia Concentrada”, lo que implicó demostrar una mayor cantidad

de casos en Hombres que en mujeres y más en HSH que en Heterosexuales y

que las ciudades de la Costa y de la Selva constituían el área de mayor riesgo,

esta información permitió orientar las medidas de priorización del área

geográfica a intervenir, así como la identificación de los grupos humanos más

vulnerables a la epidemia y a los cuales el PROCETSS debía concentrar los

esfuerzos.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

El PROCETSS también inició y promovió el tamizaje de las gestantes para

sífilis y VIH, que permitió también iniciar la Vigilancia de la Sífilis Congénita y

de los casos de VIH adquirida por transmisión de la madre a su hijo.

El año 2000 ONUSIDA y la OMS publican pautas para el desarrollo de la

“Vigilancia Epidemiológica, de Segunda Generación del VIH/SIDA”, la cual

incluye la Vigilancia Biológica, (Prevalencia de VIH y de ITS en poblaciones de

baja y elevada prevalencia), Vigilancia de Comportamientos Sexuales de la

Población y Vigilancia a través de notificaciones de casos y otras fuentes de

información. Desde esa fecha a la actualidad la responsabilidad de Vigilancia

VIG/SIDA recae en la Dirección General de Epidemiología. El año 2004 se

reorganiza la respuesta estatal frente a la epidemia del VIH/SIDA con la

creación de las “Estrategias Sanitarias Nacionales” y el inicio de la provisión

gratuita de fármacos antirretrovirales para el tratamiento del VIH/SIDA.

Para entonces se estimaba que alrededor de 15,000 peruanos habían muerto

por no tener acceso al tratamiento antirretroviral; es así que desde esta fecha

a la actualidad más de 10,000 peruanos infectados con el VIH están recibiendo

en forma gratuita Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA).

Este importante logro producto del financiamiento compartido entre el Estado

Peruano y el Fondo Global, exige nuevos retos en la Vigilancia Epidemiológica,

así tenemos la evaluación más precisa de la mortalidad, adherencia al TARGA,

resistencia a los Antirretrovirales, genotipos de VIH que circulan en el País;

denominándose en conjunto como “Vigilancia Epidemiológica de Tercera

Generación del VIH/SIDA”


Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

El Cumplimiento de la notificación de casos, la continuidad de los estudios de

Vigilancia Centinela de la prevalencia y el desarrollo de nuevas modalidades de

Vigilancia, permitirán que se cuente con la información necesaria para orientar

las medidas de prevención y control; adaptarlas a los cambios que van

presentándose, para así estar a la vanguardia de este importante reto llamado

Pandemia de VIH/SIDA. Mientras al inicio de los noventa, por cada mujer con

SIDA había 11 hombres con SIDA. Hoy, por cada mujer con SIDA, existen

tres hombres con SIDA. Esto se refiere únicamente a la proporción

hombre/mujer, porque en el mundo, en términos globales, el número de mujeres

y hombres infectados se ha incrementado. Hasta el 30 de abril del 2008, en el

Perú se han reportado 21,549 casos de SIDA y 31,682 casos de infección por

VIH y el cálculo aproximado de casos, incluyendo los no diagnosticados estarían

alrededor de 90,000.

De acuerdo la información sobre la magnitud y distribución de la epidemia por

VIH/SIDA en el Perú, disponible a través de estudios de seroprevalencia que

se realizan en determinados grupos poblacionales, y siguiendo la clasificación

del estado de la epidemia propuesta por el Banco Mundial en 1997, y por la

información con la que se cuenta es claro que en el Perú presenta una epidemia

concentrada; es decir que la prevalencia de la infección por VIH en grupos con

comportamientos de alto riesgo como en hombres que tienen sexo con

hombres, pacientes con infecciones de transmisión sexual (ITS), es mayor del

5%, pero es menor del 1% en mujeres que se hacen el examen en su control

prenatal, población considerada con conductas de bajo riesgo y que por lo tanto

representan a la población general.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

La importancia de reconocer el estadio de la epidemia en que se encuentra, un

país, radica en que hay ciertas recomendaciones de prevención y control que

son mundialmente reconocidas como costoefectivas que permitirían controlar

la progresión de la epidemia y eventualmente reducirla. Cuando comienza la

epidemia en el Perú por cada 24 varones existía una mujer cero positiva

actualmente esta razón ha disminuido y por cada 3 varones existiría una mujer

infectada.

 Respuesta al VIH/SIDA en el Perú

De acuerdo a la información sobre la magnitud y distribución de la epidemia por

VIH/SIDA en el Perú, disponible a través de estudios de seroprevalencia y de

comportamientos que se realizan en determinados grupos poblacionales, y

siguiendo la clasificación del estado de la epidemia propuesta por el Banco

Mundial en 1997, es claro que el Perú presenta una “epidemia concentrada”.

Esto quiere decir que la prevalencia del VIH en grupos con comportamientos

altamente transmisores de la infección, como Hombres que tienen Sexo con

Hombres (HSH) y, posiblemente, pacientes con Infecciones de Transmisión

Sexual, es mayor del 5%, por lo tanto, son los grupos más vulnerables y

expuestos al VIH. Recientemente, en el Perú, se aprobó por Decreto Supremo

N°005-2007-SA (3 de mayo 2007) el Plan Estratégico Multisectorial 2007-

2011 para la prevención y Control de las ITS y VIH/SIDA en el Perú. Este Plan

deberá guiar las acciones contra el VIH/SIDA entre los años 2007-2011, tanto

del sector gubernamental como del sector no gubernamental y de la

cooperación internacional.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Este documento contiene nueve objetivos estratégicos:

 Reducir en 50% el número de nuevos casos de VIH y en 50% la

prevalencia de ITS en poblaciones HSH, TS, PPL al año 2011.

 Reducir en 50% la prevalencia de ITS en la población general al 2011

 Promover la prevención de ITS/VIH, la educación sexual y estilos de

vida y conductas sexuales saludables en adolescentes y jóvenes.

 Reducir la transmisión vertical a menos del 2% al 2011

 Garantizar 100% de tamizaje de paquetes sanguíneos al 2011

 Alcanzar un 90% de acceso de las PVVS (adultos y niños) a una atención

integral y de calidad

 Promover un entorno político, social y legal favorable para el abordaje

integral del VIH/SIDA y la diversidad sexual desde una perspectiva de

derechos humanos, con la participación de las comunidades con mayor

prevalencia (HSH, TS y PPL) y las PVVS.

 Asegurar una respuesta multisectorial amplia y articulada para el

desarrollo intersectorial e interinstitucional de actividades conjuntas

para la prevención y control de las ITS y el VIH/SIDA.

 Fortalecer los sistemas de información y establecer un sistema de

monitoreo y evaluación para permitir la toma de decisiones oportuna y la

medición de los logros obtenidos.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

INCIDENCIA DE INFECCION POR VIH EN LA REGION PIURA

INCIDENCIA DE INFECCION POR VIH EN LA REGION PIURA

AÑO 2008 9.5 166

AÑO 2007 6.4 110

AÑO 2006 6.7 114

AÑO 2005 7.7 129

AÑO 2004
8.5 140

AÑO 2003 9.9 160

Fuente: Estrategia Sanitaria Regional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida- Dirección Regional de Salud Piura, Sub
Región de Salud Luciano Castillo Colonna

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

DISTRIBUCION PORCENTUAL: CASOS DE VIH SEGUN SEXO

80
70
60
50
40
30
20
10
0
AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008
% Mujeres 34 25 29 38 30 43
% Varones 66 75 71 62 70 57

Fuente: Estrategia Sanitaria Regional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida- Dirección Regional de Salud Piura, Sub
Región de Salud Luciano Castillo Colonna

CASOS DE VIH SEGUN GRUPO ETAREO

11
49
AÑO 2007 42
1
6
13
46
AÑO 2006 49
1
5
13
53
AÑO 2005 56
1
6
11
75
AÑO 2004 48
0
6
13
77
AÑO 2003 63
1 >50 30-49 15-29 5-14 <5
6

Fuente: Estrategia Sanitaria Regional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida- Dirección Regional de
Salud Piura, Sub Región de Salud Luciano Castillo Colonna

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Respuesta de la OMS

Desde el comienzo de la epidemia, la OMS ha encabezado la respuesta mundial


del sector sanitario frente al VIH. Como organismo copatrocinador del Programa
Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), la OMS lleva la
iniciativa en los ámbitos prioritarios del tratamiento y la atención de la infección por
el VIH y la coinfección VIH/tuberculosis, y coordina, conjuntamente con el
UNICEF, las tareas de eliminación de la transmisión maternoinfantil del virus. En
2011, los Estados Miembros de la OMS aprobaron una nueva Estrategia mundial
del sector de la salud contra el VIH/sida para 2011-2015, en la que se definen
cuatro orientaciones estratégicas que van a guiar el trabajo de la OMS y los países
en los próximos cinco años:

 optimizar los resultados de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la


atención de la infección por el VIH;
 propiciar la obtención de resultados sanitarios más amplios mediante la
respuesta a la infección por el VIH;
 crear sistemas de salud sólidos y sostenibles; y
 luchar contra las desigualdades y promover los derechos humanos.

Entre las actividades básicas de la OMS con respecto al VIH también figuran las
siguientes:

 sintetizar los datos probatorios disponibles sobre la eficacia, viabilidad y


seguridad de las intervenciones y métodos relacionados con el VIH y
ofrecer orientación para el programa de investigaciones sobre el VIH;
 articular opciones de política para los programas nacionales contra el VIH;
 mejorar la disponibilidad y calidad de los medicamentos e instrumentos de
diagnóstico relacionados con el VIH; establecer normas y criterios para

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

ampliar los servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento, atención y


apoyo en relación con el VIH;
 ofrecer apoyo técnico a los países para el aumento de las capacidades
nacionales relacionadas con la planificación, la ejecución, el seguimiento y
la evaluación de medidas de respuesta eficaces contra el VIH;
 seguir de cerca y fomentar el avance del sector de la salud hacia la
universalización del acceso a los servicios relacionados con el VIH,
incluidos el nivel de cobertura y el impacto de estos últimos;
 facilitar la cohesión y colaboración entre asociados para hacer realidad los
Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con el VIH y las metas
establecidas en la Estrategia mundial del sector de la salud contra el
VIH/sida para 2011-2015

Desde 1983 el Perú es otro de los países del mundo que también presenta un
preocupante número de casos de VIH y Sida convirtiéndose en un problema
de salud pública no sólo por la carga de la enfermedad que representa para las
personas, sino por su trascendencia social, económica, cultural y por la
complejidad de su epidemiología frente al reto que representa su prevención y
control.

Según la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud, en el Perú


existen 45 mil 037 personas infectadas con VIH y 28 mil 64 casos de Sida. El
97% de las personas infectadas de VIH es por vía sexual, mientras que la
trasmisión de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia es del 2% y
por transfusión de sangre del 1%.

La prevalencia de VIH en población general mayor de 15 años en el Perú se


encuentra entre 0,2% a 0,5%, es decir la probabilidad que tiene un peruano o
peruana de encontrar una pareja sexual infectada se encuentra entre 2 a 5 en

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

cada mil.
La epidemia del VIH y Sida en el Perú continúa en condición de epidemia
concentrada y la prevalencia nacional sigue en niveles comparables a
resultados de vigilancias previas. Además es una enfermedad urbana,
especialmente en las grandes ciudades que pertenecen a los departamentos de la
Costa y de la Selva, habiéndose desplazado en los últimos años a los grupos
poblacionales más pobres. Con relación a la ubicación geográfica de casos de
Sida a nivel nacional, más del 70% de todos los casos se concentra en la
ciudad de Lima y Callao, en tanto que el porcentaje restante se distribuye en
el resto del país, siendo las regiones de la Costa y la Selva las más
afectadas. Con respecto a la relación Hombre/Mujer por cada 3 hombres se
notifica una mujer.

La tendencia ha cambiado gradualmente y ya no se concentra únicamente en


los grupos de elevada prevalencia de enfermedades de transmisión sexual
sino que también se extiende a la población en general, en especial entre las
mujeres heterosexuales cuyas parejas son varones bisexuales.

En el Perú:

 El número de personas que viven con VIH: 75 000.


 Prevalencia de la infección en adultos entre 15 y 49 años: 0,4%.
 Personas adultas de al menos 15 años que viven con el VIH: 73 000.
 Mujeres de al menos 15 años que viven con el VIH: 18 000.
 Fallecimientos por SIDA: 5 000.

Actualmente ocurren alrededor de 7000 infecciones nuevas por día:

 El 97% se encuentran en países no desarrollados y en vías de desarrollo.


 Cerca de 1000 infectados son niños menores de 15 años.
 Alrededor de 6000 infectados son adultos y mayores de 15 años, de los
cuales, el 51% son mujeres y el 41% son jóvenes entre 15 y 24 años.
Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

SIFILIS

Definición y etiología

El agente causal de la sífilis pertenece a un grupo de bacterias conocido como


Treponemataceae, el cual agrupa tres géneros de bacterias: Leptospira, Borrelia y
Treponema. Todos ellos se caracterizan por tener una pared celular flexible. El
agente causal de la sífilis pertenece al género Treponema, y es denominado como
Treponema pallidum

En un principio la enfermedad era mortal y aguda, mataba en pocos días. Hoy la


enfermedad se define como una enfermedad de transmisión sexual, de evolución
crónica o lenta, que ataca prácticamente todos los órganos del cuerpo humano,
producida específicamente por Treponema pallidum.

La sífilis junto con la tuberculosis son consideradas como las grandes


simuladoras, ya que ellas simulan cualquier tipo de enfermedad o pueden ser
confundidas por los médicos con cualquier tipo de enfermedad.

La sífilis es una infección de transmisión sexual que es causada por una bacteria
llamada Treponema pallidum, que muchas veces no es reconocida ya que no
presenta signos ni síntomas y puede ser transmitida por las personas a través de
las relaciones sexuales no protegidas.

Esta ITS es curable con un tratamiento económico, sencillo y seguro si es


detectada a tiempo.

Características del Treponema pallidum

 Resistencia
 El Treponema pallidum es sumamente lábil a las condiciones ambientales:
 Muere rápidamente

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

 No resiste a la desecación: persona con sífilis que llegue con la lesión


primaria chancro, que diga que la obtuvo por sentarse en una taza es
mentira, tuvo que haber algo, aunque sea juguetear.
 Muere a la mayoría de desinfectantes: es mentira que se obtuvo en piscinas
 Altamente sensible a la penicilina: ahora se hable que algunas cepas de T.
Pallidum están adquiriendo resistencia a la penicilina, aunque antes la
penicilina era efectiva.
 Sumamente lábil a concentraciones bajas de tretraciclina y eritromicina.

Estructura antigénica

El T. pallidum tiene pocos antígenos en su membrana externa, pero licita o es


capaz de estimular la producción de anticuerpos antitreponémicos (son
específicos), aunque no se sabe que rol tienen para la inmunidad (qué tan
protectivos son), ni se pueden usar para el diagnóstico. También producen
anticuerpos anticardiolipina que van dirigidos hacia una sustancia llamada
cardiolipina (difosfatidilglicerol); estos sí se utilizan bastante en el diagnóstico de la
enfermedad.

Transmisión

1. Prácticamente tiene una transmisión exclusiva por contacto sexual


2. Congénita, de madre a hijo, o lo que se llama transmisión vertical
3. Inoculación accidental: para quienes manipulan y trabajan la bacteria en el
laboratorio
4. Transfusión sanguínea (¿?): sobretodo en pacientes donadores de sangre
5. Por medio del uso de toallas sanitarias o de otro tipo: prostitutas

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Epidemiología

De acuerdo a su historia, en un principio la enfermedad era sumamente aguda;


hubo una gran mortandad. Con el advenimiento del uso de los antibióticos
(específicamente la penicilina) la incidencia o prevalencia de la enfermedad
disminuyó grandemente. Luego, ha aumentado nuevamente; esto tiene que ver
con ciertos cambios en el estilo de vida de las personas (por las siguientes
razones):

Disminución del miedo (sobretodo a varones) por el tratamiento: tratamiento


altamente efectivo, aunque algunos acostumbran a tratar mal la enfermedad.
Aumento de las relaciones sexuales entre jóvenes y adolescentes por el uso de
anticonceptivos.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Esto ocasionó una falta de miedo al embarazo

Prostitución (problemas económico-sociales): muchas mujeres y hombres se


dedican a la prostitución porque no encuentran trabajo

Clasificación

La sífilis puede ser adquirida, después del nacimiento; y puede ser congénita, que
la madre se lo transfiera al feto. Ambas pueden ser: reciente y tardía, sintomática y
latente (esta última conocida como asintomática).

Sífilis adquirida

Se adquiere prácticamente por contacto sexual. El agente etiológico (T. pallidum)


es capaz de invadir mucosas intactas y abrasiones en la piel (herida, pérdida de la
continuidad de la piel).

En un primer momento que la bacteria ha llegado al organismo del individuo, ésta


produce una primera bacteriemia; así es que, desde el inicio el individuo
contagiado es contagioso; el individuo es contagioso durante el período de
incubación (Pi), que es de 90 días con un promedio de 21 días. (Pi = 90 días , X =
21 días)

Sífilis primaria

La lesión primaria es una pápula (inicia como una pápula) que luego se indura, las
arterias se obliteran, causando una necrosis en la pápula y posteriormente se
forma una úlcera.

La úlcera se caracteriza por ser de bordes elevados, indurados, de aspecto


cartilaginoso, indolora, de fondo limpio, que cicatriza o cura espontáneamente
entre 4 y 6 semqnas. Al comparar con la úlcera del chancroide (también llamado
chancro blando), veremos que esta última es todo lo contrario a la úlcera sifilítica:
de bordes blandos, fondo sucio, dolorosa, etc.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

En el fondo de la lesión se encuentra gran cantidad de Treponemas. En clínica


cualquier lesión, sobretodo una lesión ulcerante, en el área genital se va a
considerar sífilis hasta que no se demuestre lo contrario. Algunas veces la lesión
es de fondo sucio, pero sí puede ser sífilis.

En el sexo femenino la úlcera puede quedar escondida (la úlcera se presenta en


vulva o cuello uterino), por lo que pudiera no darse cuenta que la tiene. El chancro
ocurre en el punto de penetración de las espiroquetas, por lo que pueden haber
localizaciones extragenitales, dependiendo del acto sexual previo; por ejemplo:
boca, dedos, etc. Además de esto, el chancro representa el lugar primario de
replicación inicial, a pesar de la diseminación al torrente sanguíneo que ocurre
poco después del contagio.

La lesión dura entre 4 y 6 semanas. Después pasan alrededor de 2 semanas, o


incluso días, en que el individuo pasa asintomático a veces todavía no se ha
curado el chancro cuando entra a la sífilis secundaria o el secundarismo sifilítico.

Sífilis secundaria

Toda las lesiones del secundarismo sifilítico tendrán sobre todo manifestaciones
mucocutáneas. En el aspecto cutáneo, las lesiones pueden ser un rash
papulomacular o papuloescamoso; la característica de estas lesiones es que no
son pruriginosas (no pican), son simétricas, altamente infecciones y a veces se
convierten en pústulas. Desaparecen también.

Las lesiones cutáneas, a diferencia de otros rash (como el rash morbiliforme del
sarampión, de la varicela, etc.), tienen la característica que ellos sí comprometen
palma de las manos y plantas de los pies.

También, cuando la lesión primaria sale en la boca ésta es dolorosa. En la palma


de las manos, la lesión puede convertirse en papuloescamosa. Cuando la lesión
descama puede ser acompañada de cierto prurito. Esta lesión es característica,

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

que se conoce como SIFILIDES; es un rash escamoso descamante en las palmas


de las manos.

Otras lesiones características en la sífilis secundaria, es que las pápulas en


regiones húmedas y calientes (genitales, axiles, surcos mamarios) pueden crecer
y erosionarse. Esto se le conoce como CONDILOMA LATA, y cuando se da la
persona se siente enferma. También aparece en homosexuales en ano.

Otra lesión del secundarismo sifilítico es el ragades, en donde aparecen lesiones


en ambos ángulos de la boca.

Las lesiones duran de 4 a 6 semanas, el individuo cura.

Otras lesiones menos frecuentes son: hepatitis, artritis, nefropatías


(glomerulonefritis), periostítis, iridociclitis (del iris del ojo). Por esta gran variedad
de afecciones y afectos, es que la sífilis puede simular cualquier enfermedad.

Durante el curso de la enfermedad, hay individuos que pueden llegar hasta aquí,
la sífilis secundaria, o hasta la lesión primaria y quedan curados, por ellos mismos.
Posiblemente sea el sistema inmune el responsable de esto.

Luego de curado, el individuo no tratado sigue (una parte de ellos) sigue al período
silencioso o sífilis latente.

Sífilis latente

La sífilis latente es la ausencia de signos y síntomas, caracterizada por la


presencia de LCR anormal. Este estadio generalmente no se diagnostica porque
el individuo no da ninguna manifestación. Algunas veces, por casualidad, el
individuo puede tener reactividad al VDRL ("Venereal Disease Research
Laboratories test"), siendo así como se manifiesta. También, la sífilis secundaria
puede tener recidivas (que se den a repetición), hasta llegar al período latente.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

El período latente se divide en temprano y tardío. El temprano va desde el inicio


hasta los 4 años; el tardío desde los 4 años en adelante. En este período los
individuos todavía son infecciosos en vista de que hay pequeñas bacteriemias.

Un 30% de los individuos no tratados pueden entrar a la sífilis terciaria.

Sífilis terciaria

La sífilis terciaria se considera desde diferentes síndromes clínicos, tales como:


neurosífilis, sífilis cardiovascular y como gomas. Las manifestaciones más
frecuentes de la sífilis terciaria son las gomas sifilíticas. En este período los
individuos ya no son contagiosos.

La neurosífilis se puede manifestar como asintomática o sintomática. La


asintomática tiene que ser una neurosífilis con bacteriemia y con LCR anormal, en
donde puede haber pleocitosis (muchas formas celulares) y proteinoraquia (gran
cantidad de proteínas en LCR). La sintomática se puede manifestar como una
neurosífilis meningovascular y una neurosífilis parenquimatosa.

La neurosífilis meningovascular empieza entre 5 a 10 años después del contagio;


se compromete la memoria, personalidad y afecto, hay hiperreflexia. Usualmente
la gente no le da mucha importancia a los síntomas memoria-personalidad-afecto
aduciendo vejez. Hay alucinaciones y delirios de grandeza: el VDRL se ha
instalado obligatoriamente en el Hospital Psiquiátrico

La neurosífilis parenquimatosa empieza entre 20 a 30 años después del contagio,


se caracteriza por una desmielinización de las astas posteriores de los ganglios de
la médula espinal. Puede haber: tabes dorsal, marcha atáxica o problemas en la
marcha, artritis o problemas de articulaciones, paresia, parestesia, etc.

La sífilis cardiovascular se manifiesta sobretodo como aortitis, insuficiencia aórtica.


El signo característico de la sífilis cardiovascular, que es patognomónico, es un
aneurisma de la aorta; cualquiera que vea un aneurisma en la aorta dirá que el

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

paciente tiene sífilis. Además, puede haber esfenosis (cierre) de las arterias
coronarias; el individuo puede llegar a un infarto.

Las gomas sifilíticas son nódulos necrosados (drenan líquido) (nódulo = colección
de líquidos cerrado). El fondo básico o histológico de una goma es un granuloma
(hipersensibilidad tipo IV). Los gomas pueden atacar piel, hueso, articulaciones,
hígado, SNC.

4. Diagnóstico de la sífilis

Para el diagnóstico de la sífilis debemos combinar la epidemiología (área


epidemiológica del individuo) y los síntomas clínicos: cualquier lesión ulcerativa en
genitales se considera sífilis hasta que no se demuestre lo contrario, porque
presenta ciertas lesiones atípicas.

Si hay una lesión sospechosa de sífilis, se hace un raspado tratando de agarrar el


exudado del fondo limpio y se lleva a:

Microscopía de campo oscuro, donde se observa el movimiento característico de


los treponemas

Inmunofluorescencia directa, ahora es más específica debido a que se utiliza


anticuerpos monoclonales

Las pruebas no treponémicas son aquellas pruebas en las cuales el individuo


incita anticuerpos no treponémicos sino anticuerpos contra la cardiolipina. Eso lo
tienen pero también tienen reacción sobre ciertos componentes de nuestros
tejidos, sobretodo con las mitocondrias. Estos, como no son anticuerpos
especificos, se les conoce como reaginas. Las principales pruebas no
treponemicas son: VDRL ("Venereal Disease Research Laboratories test") y el
RPR ("Rapid Plasma Reagin test"); la utilidad puede ser diagnosticar curación y
nos sirve como registro de casos.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Existen falsos positivos en este tipo de pruebas, como enfermedades


autoinmunes, principalmente el lupus eritematoso, hepatitis vírica, mononucleosis
infecciosa, paludismo y algunas pacientes embarazadas. Hay pacientes,
sobretodo mujeres, que son reactivas. Estas están siempre con tratamiento y no
se vuelven negativas a la prueba (estas pruebas se vuelven negativas a la
curación). Si un paciente sale 1 en 4, se da tratamiento, se hace un control y sale
1 en 16, quiere decir que el paciente no está respondiendo; si un paciente está en
1 en 16 y después se le hace un control de prueba y está 1 en 4, entonces
significa que responde al tratamiento; pero, si un paciente llega de 1 en 4, le dan
tratamiento, al control llega 1 en 4, en otro control 1 en 4, y así, déjenlo(a), porque
a lo mejor el o ella es reactivo(a) de por sí o ha tenido otra enfermedad de ese
tipo.

Las pruebas treponémicas son pruebas que se utilizan con anticuerpos


específicos contra el Treponema pallidum. Las más conocidas son FTA-ABS
("Fluorescent Treponema

Absorption test"), que es una prueba con anticuerpos fluorescentes; y MHA-TP


("Microhemogglutination test for T. pallidum"), que es una prueba de
hemoaglutinación. Son pruebas altamente específicas y su utilidad es de pruebas
confirmatorias: si existe duda sobre si el paciente tiene o no sífilis, estas pruebas
dirán si verdaderamente tiene sífilis.

Sífilis congénita

La madre puede trasmitir el treponema a su hijo arriba de los 4 meses. Por alguna
razón no muy clara, el feto se puede infectar a cualquier edad, pero es más
frecuente arriba de los 4 meses de embarazo. Y, entre más temprano la señora
esté el estadio (no es lo mismo que esté en sífilis primaria que secundario) mayor
será el daño. Ej: va a causar más daño que la señora esté en el secundarismo
sifilítico que en el período latente o latente tardío.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Pero, si la mujer está en el período terciario no le pasa la sífilis al niño, porque (1)
estaría avanzada en edad y (2) porque la mujer ya no es contagiosa (es más, se
dice que la sífilis terciara es ocasionada por complejos inmunes, aunque no está
comprobado)

Una manifestación tardía de la sífilis congénita son los dientes de Hutchinson,


característico. Parecen dientes de tiburon, sierra. Se dan en los dientes
permanentes y no los de leche.

Mácula = mancha en la piel.

Pápula = elevación circunscrita pequeña de la piel no pruriginosa

Vesícula = elevación circunscrita de la piel pero con contenido seroso, protéico

Pústula = elevación circunscrita con pus. Es una vesícula con pus

Nódulo = elevación circunscrita de la piel más grande que la vesícula con


contenido seroso o con pus

Goma = nódulo necrosado que está drenando.

SINTOMAS

Fase primaria:

La aparición de una sola úlcera marca la primera fase (primaria) de los síntomas
de la sífilis, pero es posible que aparezcan múltiples úlceras. La úlcera aparece en
el sitio por donde la sífilis entró al organismo. Por lo general, la úlcera es firme,
redonda y no causa dolor. Debido a que la úlcera no causa dolor es posible que
pase por desapercibida. La úlcera dura entre 3 y 6 semanas y se cura por más
que la persona no reciba tratamiento. No obstante, si la persona infectada no
recibe tratamiento adecuado la infección progresa a la fase secundaria.

Fase secundaria:

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Las erupciones de la piel o las úlceras en la boca, vagina o ano (también llamadas
lesiones en las membranas mucosas) caracterizan la fase secundaria de los
síntomas. Esta fase suele comenzar con la aparición de una erupción en la piel en
una o más áreas del cuerpo. Las erupciones de la piel asociadas a la sífilis
secundaria pueden aparecer desde el momento en que comienza a curarse la
úlcera primaria hasta varias semanas después de que se haya curado. Por lo
general, la erupción no produce picazón. Esta erupción puede tomar el aspecto de
puntos duros, de color rojo o marrón rojizo, tanto en la palma de las manos como
en la planta de los pies. No obstante, puede verse diferente en otras partes del
cuerpo y puede parecerse a otras erupciones causadas por otras enfermedades.

Las lesiones grandes, elevadas, grises o blancas pueden presentarse en áreas


húmedas y cálidas como la boca, axila o región de la ingle. Algunas veces, las
erupciones asociadas a la sífilis secundaria son tan leves que pasan
desapercibidas. Otros síntomas de sífilis secundaria incluyen fiebre, inflamación
de las glándulas linfáticas, dolor de garganta, pérdida parcial del cabello, dolor de
cabeza, pérdida de peso, dolor muscular y fatiga. Los síntomas de esta fase de la
sífilis desaparecerán con o sin tratamiento. Sin el tratamiento adecuado, la
infección progresará a una fase latente y posiblemente a las fases más avanzadas
de la enfermedad.

Fases latente y avanzada:

La fase latente (oculta) de la sífilis comienza con la desaparición de los síntomas


de las fases primaria y secundaria. Sin tratamiento, la persona infectada puede
continuar teniendo sífilis en su organismo, aunque no tenga ni signos ni síntomas.
Esta fase latente puede durar años.

Aproximadamente el 15% de las personas que no han recibido tratamiento para el


sífilis presentan la fase avanzada de esta enfermedad, la cual puede aparecer
entre los 10 y 30 años después de haber comenzado la infección. Los síntomas de
la fase avanzada de sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia. En esta fase


avanzada la sífilis puede dañar órganos internos como el cerebro, los nervios, los
ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones.
Esta enfermedad puede causar la muerte.

TRATAMIENTO

La Sífilis es una infección tratable - especialmente en sus escenarios primarios y


secundarios. Es más difícil tratar en su escenario terciario.La sífilis Primaria y
secundaria se puede tratar con éxito con un de dósis simple de la penicilina. La
Penicilina se da como inyección en uno de los músculos grandes como sobre la
arma o en las nalgas.

Antibióticos

La Penicilina es la droga de la opción en sífilis primaria y secundaria. Prescriben


Los que son alérgicos a la penicilina otras drogas como píldoras o inyecciones.
Los Estados avanzados de la enfermedad necesitan ser tratados con tres
inyecciones de la penicilina, que se dan en los intervalos semanales.

Una pequeña cantidad de personas experimentan una reacción a los antibióticos


conocidos como la reacción de Jarisch-Herxheimer. Se piensa que la reacción es
accionada por las toxinas release/versión cuando un gran número de bacterias se
matan después del tratamiento antibiótico. Las causas de la reacción de Jarisch-
Herxheimer gripe-como síntomas tales como fiebre, dolores de cabeza y músculo
y dolor común. Estos síntomas duran normalmente solamente 24 horas y no son
serios. Los síntomas se pueden tratar con paracetamol.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Para Primario, se da la sífilis Latente Secundaria, o Temprana menos de 1 año 2,4


millones de unidades IM (intramusculares) de Penicilina de la Benzatina G en un
de dósis simple. Para la infección latente durante 1 año y la infección latente de la
duración desconocida se dan 2,4 millones de unidades IM de la Penicilina G en 3
dosis cada uno de la Benzatina en los intervalos de 1 semana (7,2 millones de
unidades totales).

Tratamiento durante embarazo, niñez y sífilis congénita

El Tratamiento durante embarazo debe ser el régimen de la penicilina apropiado


para el escenario de la sífilis. En benzatina de los primeros y segundos trimestres
se da la penicilina de dósis simple.

En las terceras dosis del trimestre dos de la penicilina de la benzatina una semana
aparte se elige.

Para la última sífilis, el tratamiento debe ser como no embarazada (evitando las
tetraciclinas). Las Opciones incluyen el magnesio IM del ceftriaxone 500 por 10
días.

Para la sífilis congénita 100,000-150,000 units/kg/day (50.000 units/kg/dose IV


cada 12 horas) de la Penicilina Cristalina Acuosa G durante los primeros 7 días de
vida y de cada 8 horas por un total de 10 días se dan después de eso. Un régimen
alternativo es - 50.000 units/kg/dose IM de la Penicilina G de la Procaína en un de
dósis simple por 10 días.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Entre niños con primario, fase latente secundaria o temprana (menos de 1 año),
50.000 units/kg IM de la Penicilina G de la Benzatina en un de dósis simple
(máximo 2,4 millones de unidades) se dan. Para los niños con período latente más
que un año o de la duración desconocida 50.000 units/kg IM de la Penicilina G de
la Benzatina para 3 dosis en los intervalos de 1 semana (total máximo 7,2 millones
de unidades) se da.

continuación después del curso de los antibióticos

Una Vez Que el curso de antibióticos se acaba el paciente necesita visitar la


clínica otra vez para un análisis de sangre de la continuación. Esto controla si se
va la infección.

Detección y tratamiento de los socios sexuales

Consideran a Todos Los socios sexuales de una persona infectada durante los 90
días pasados infectados. Necesitan ser determinados, ser probados y ser tratados
si es necesario. Algunas personas pueden aserrar al hilo enojadas, trastornadas o
avergonzadas sobre discutir sífilis con su socio actual o el socio anterior.

Los GPs y los médicos ayudan en la revelación de la exposición al riesgo a estos


socios sexuales que usan un “error del contacto”. Este error explica a esa persona
que pudieron haber sido expuestos a la sífilis y que deben ir para un chequeo. El
error no tiene el nombre de la persona infectada en él.

Tratar sífilis terciaria

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

El Tratamiento de la sífilis terciaria requiere cursos más largos de antibióticos y


puede necesitar el tratamiento intravenoso. El Tratamiento puede parar solamente
la infección. No puede reparar el daño que es causado al cerebro, a los aros o a
otros órganos por la sífilis.

Para los neurosyphilis o la aflicción de los nervios y las unidades del cerebro 3 a 4
millones IV de la Penicilina Cristalina Acuosa G cada 4 horas por 10-14 días (18-
24 millones de unidades/día) se da.

Reinfección

Los Pacientes que detectan sífilis están en el riesgo importante de reinfección, y


deben por lo tanto ser revisados regularmente para la sífilis. Todos Los pacientes
deben ser ofrecidos a investigación para otra sexual - infecciones transmitidas,
incluyendo el VIH.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

HERPES

El herpes simple (del latín herpes, y del griego ἕρπης, «reptar») es una
enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por la
aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en
racimo y rodeadas de un aro rojo. Es causada por el virus herpes simplex, o virus
herpes hominis, de tipo I (VHS-1) que afecta cara, labios, boca y parte superior del
cuerpo, y de tipo II (VHS-2) que se presenta más frecuentemente en genitales y
parte inferior del cuerpo. Actualmente no existe cura definitiva para el herpes. Sin
embargo hay varias formas de tratamiento disponibles para reducir los síntomas y
acelerar el proceso de curación de las lesiones, tras el cual el virus persistirá de
forma latente en el organismo hasta la reaparición del siguiente episodio
activo. Los tipos de herpes simple han de distinguirse del herpes zóster que es
una entidad nosológica totalmente distinta.

CARACTERÍSTICAS

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Son virus encapsulados que contienen una molécula bicatenaria de ADN.


Capsideicosaedrica de 162 capsomeros, con envultura glucoproteica. Virion de
aproximandamente 150 nm de diametro.

PATOGENIA

En un individuo que se infecta por primera vez, el virus se replica en las células
epiteliales y en los ganglios linfático regionales, y luego se disemina nerviosa
sensitiva. Un gran porcentaje de estas infecciones son asintomáticas, pero el virus
permanece latente en los ganglios en el 50 a 90% de la población adulta, para
volver a salir por reactivación causada por los factores anteriormente enunciados.
La mayoría de las personas mayores de tres años, portan el virus en forma latente
como consecuencia de una infección previa.

Después de la replicación del virus en las células epiteliales del sitio por donde
entró, se desarrolla una reacción inflamatoria local con citolisis, produciéndose la
lesión característica, una vesícula intra epidérmica unilocular.

Se presenta luego la diseminación a los linfáticos locales y diseminación por vía


nervioso-sensitiva, hasta llegar a neuronas de ganglios cercanos. La viremia es
más frecuente en niños desnutridos, en adultos con deficiencia de inmunidad
mediada por linfocitos T y ocasionalmente, en individuos inmunocompetentes.

El ADN viral integrado al DNA de las neuronas se reactiva bajo ciertos estímulos.
Durante la reactivación, el virus recorre el camino inverso hacia la periferia,
siguiendo los nervios sensitivos. Una vez que alcanza las áreas cutáneas, se
disemina de célula a célula, hasta que el sistema inmunológico limita la infección
de nuevo.

SÍNTOMAS

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Las infecciones de herpes genital se clasifican en tres categorías: primaria, no


primaria (inicial), o recurrente.

Una manifestación PRIMARIA se define como aquella que ocurre en una persona
que no tiene anticuerpos del virus del herpes. Esto quiere decir que nunca han
tenido el HSV 1 ni el HSV 2. Los síntomas en estas personas a veces son más
fuertes. Sin embargo, la mayoría de la gente que experimenta una manifestación
primaria, no tiene síntomas que les molesten, o bien no presentan ningún síntoma.
Hablemos entonces de las personas que sí tienen síntomas al presentarse una
manifestación primaria.

Los síntomas pueden sentirse en todo el cuerpo - dolor de cabeza, de las


articulaciones, cansancio, fiebre, dolor en las piernas y otros síntomas parecidos a
la gripe. Frecuentemente se inflaman los nodos linfáticos de la entrepierna, y
pueden sentirse como bolitas debajo de la piel. En estas circunstancias, el que
crezcan los nodos linfáticos se considera una buena señal, ya que significa que el
sistema inmunológico está defendiéndose contra la infección del herpes.

Pueden también aparecer lesiones o llagas en la garganta o la boca. Los síntomas


genitales pueden incluir también lesiones (por lo general a ambos lados de los
genitales), dolor al orinar, comezón, y secreciones del pene o la vagina.

Las lesiones comienzan como ampollas, luego se revientan y forman ulceras en la


piel. Frecuentemente, las mujeres no notan la etapa de ampolla en los labios
exteriores de la vulva. Se forman costras que finalmente se caen. Las lesiones en
los labios interiores de la vulva no forman costras, sino que las lesiones son
reemplazadas por piel nueva. Es común que las mujeres tengan también lesiones
el cervix uterino, mientras que los hombres pueden tenerlas dentro del pene, por lo
que suceden las descargas descritas anteriormente. Algunas mujeres con
infecciones primarias de herpes suelen tener una infección vaginal, la cual
ocasiona mayores molestias con la irritación y las descargas. Frecuentemente,
una nueva serie de lesiones aparecerá 5 a 7 días después de la primera aparición

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

de lesiones. La manifestación primaria dura por lo general de 2 a 3 semanas en


aquellas personas que reconocen los síntomas.

Las infecciones NO PRIMARIAS (o iniciales) ocurren cuando una persona ha sido


infectada por el HSV 1, y adquiere el HSV 2. El anticuerpo ya existente del HSV 1
mantiene la infección de HSV 2 bajo control hasta cierto punto, y los síntomas del
HSV 2 pueden pasar completamente inadvertidos. Sin embargo, los anticuerpos
del HSV 1 no garantizan que alguien no adquiera el HSV 2. Por lo tanto, una
persona podría tener antecedentes de lesiones causadas por HSV 1 (o haber sido
infectada sin saberlo o sin recordarlo), y aun así tener herpes genital causado por
el HSV 2.

Los síntomas de una infección inicial no-primaria son menos severos que la
infección primaria y la mayoría pasan desapercibidos. Las lesiones generalmente
cubren un área menor. Los síntomas en todo el cuerpo descritos anteriormente
tienen menos posibilidades de manifestarse, y el tiempo de recuperación es
generalmente más corto.

PERIODO DE INCUBACIÓN:

El período de incubación varía entre 2 y 25 días.

Cuando el virus es transmitido por las secreciones de la mucosa oral o genital, la


lesión inicial se localiza sobre la región sobre la que se produce la transmisión.
Los lugares más habituales son: glande y otras partes del pene, y el escroto en
hombres; vulva, vagina y cervix, en mujeres. La boca, ano y cara interna de los
muslos puede también ser un sitio de infección en ambos sexos.

Antes de la aparición de las ampollas, el individuo infectado experimenta un


aumento de sensibilidad, quemazón o dolor en la piel, en el lugar en el cual
aparecerán éstas.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

La piel se enrojece y se llena de múltiples vesículas pequeñas, enrojecidas y


llenas de un fluido de color claro amarillento. Las ampollas se rompen dejando
llagas dolorosas que, eventualmente, forman una costra y sanan en un periodo de
7 a 14 días.

La infección por herpes supone un problema especialmente serio, con lesiones en


diversos órganos, en las personas inmunodeprimidas (enfermos de SIDA,
personas recibiendo quimioterapia, radioterapia, o que estén tomando dosis
elevadas de cortisona). Las personas con herpes genital deben evitar el contacto
sexual cuando tienen las lesiones activas.

El preservativo es la mejor protección frente al herpes genital cuando se es


sexualmente activo. El uso sistemático y correcto de un preservativo ayuda a
evitar el contagio. La recurrencia de esta patología representa la regla, no existe
un tratamiento medicamentoso preventivo o curativo específico, aun cuando se
recomiendan drogas (comprimidos y cremas) antivirales.

MODO DE TRANSMISION

El virus del herpes simple puede encontrarse en las úlceras causadas y ser
liberados por las mismas, pero entre brote y brote los virus también pueden ser
liberados por la piel que no parece afectada o que no tiene ulceraciones. Por lo
general, una persona sólo puede infectarse con el VHS-II durante la relación
sexual con alguien que tenga la infección por VHS-II genital. La transmisión puede
darse a partir de una pareja sexual infectada que no tiene una úlcera visible y que
no sepa que está infectada. El tipo I sólo es responsable, aproximadamente, del 5
al 10% de los herpes genitales, aunque ambos virus pueden ser transmitidos por
contacto sexual. La infección inicial de herpes oral ocurre normalmente en la niñez
y no está clasificada como una enfermedad de transmisión sexual. El 80% de la

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

población adulta es candidata a portar el VHS-1 y puede haberlo adquirido de una


forma no sexual.

HSV 2 genital 15-20% de los días evaluados

HSV 1 genital 3-5% de los días evaluados

HSV 1 oral 18% de los días evaluados

HSV 2 oral 1 % de los días evaluados

Como es una enfermedad altamente contagiosa, la transmisión del herpes se


puede dar por el contacto directo con las heridas de alguien infectado, por el beso,
en el baño, por la ropa o inclusive por el aire, como en el caso del herpes zoster.
El contacto con algún objeto infectado por el virus, tal como un vaso, cubiertos o
toallas de una persona infectada, es altamente contagioso en la fase en que la
herida está con ampollas llenas de líquido.

Sin embargo, es importante destacar que el individuo infectado puede demorar


años para desarrollar los primeros síntomas del herpes.

Transmisión del herpes labial

El virus del herpes labial se transmite de las siguientes maneras:

 a través del beso;


 usando el mismo vaso;
 usando los mismos cubiertos;
 usando la misma toalla;
 usando la misma ropa;
 usando cualquier otro objeto que haya sido usado por una persona
infectada por el virus y que aún no haya sido desinfectado.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

 El sexo oral con personas infectadas también transmite el virus, pudiendo


desarrollarse en estos casos el herpes labial.

El herpes genital

Esta forma de la enfermedad se transmite:

 a través del contacto directo con la herida de una persona infectada;


 utilizando objetos o ropas que hayan entrado en contacto con la herida;
 por contacto íntimo;
 usando la misma ropa íntima;
 usando el mismo inodoro;
 usando la misma toalla;
 usando otro objeto que haya sido usado anteriormente por una persona
infectada y que aún no haya sido desinfectado.

El herpes zoster

Esta otra forma de la enfermedad se transmite:

 a través del contacto con las secreciones de una persona infectada;


 por el aire: basta que alguien contaminado haya tosido y que otra persona
respire cerca de éste.

TRATAMIENTO

Realmente no existe ningún tratamiento que elimine por completo del organismo,
la infección por VHS (Virus de Herpes Simple), ya que una vez que el virus entra
en un organismo, permanecerá siempre en éste de forma inactiva con recidivas -
reapariciones- ocasionales. Existen medicamentos que pueden reducir la
frecuencia con la que aparecen los episodios herpéticos, la duración de estos y el
daño que causan.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Es importante el tratamiento profiláctico ante la aparición de los brotes,


contribuyen a que la recuperación sea rápida y que no se contagie a otras
personas:

 Mantener la parte infectada limpia.


 No tocar, o tocar lo menos posible las lesiones.
 Lavarse muy bien las manos antes y después del contacto con las lesiones.
 En caso de herpes genital, evitar el contacto sexual desde que los primeros
síntomas aparecen hasta que las erupciones se han curado
completamente.
 En caso de herpes labial, evitar tener contacto directo hacia otras personas
con el área infectada desde que los primeros síntomas aparecen hasta que
las erupciones se han curado completamente.
 El herpes simple suele responder al aciclovir tópico. Es aún más efectivo el
aciclovir o derivados en tabletas por vía oral. Si las recidivas del herpes
simple son muy frecuentes y afectan la calidad de vida, entonces se puede
dar el aciclovir o valaciclovir por vía oral todos los días, lo que se conoce
como terapia supresiva.

DIAGNOSTICO

Pruebas y exámenes

 Se pueden hacer exámenes en las úlceras o ampollas cutáneas para


diagnosticar el herpes. Estos exámenes casi siempre se realizan cuando
alguien tiene un primer brote o cuando una mujer en embarazo presenta
síntomas de herpes genital.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

 El cultivo del líquido de una ampolla o úlcera abierta puede ser positivo para
el virus del herpes simple. El virus del herpes simple puede multiplicarse en
2 a 3 días en el cultivo. Éste es más útil durante el primer brote.
 Un examen llamado PCR realizado en el líquido de una ampolla muestra
pequeñas cantidades de ADN y es el examen más preciso para decir si el
virus del herpes está presente en la ampolla.
 Los exámenes de sangre analizan niveles de anticuerpos contra el virus del
herpes.

EPIDEMIOLOGIA

El ser humano es el único reservorio natural conocido del virus herpes simplex,
aunque algunos animales de experimentación pueden infectarse con facilidad. La
infección primaria del VHS-1 ocurre sobre todo durante la infancia, mientras que el
tipo 2 se presenta en la adolescencia y adultos jóvenes activos sexualmente. Las
tasas de infección son inversamente proporcionales al estrato socioeconómico. El
principal mecanismo de transmisión es el contacto directo con las secreciones
infectadas.

El VHS-1 se trasmite por saliva y el VHS-2 por vía genital. Aunque los títulos
virales son más altos cuando existen lesiones activas, también es frecuente la
liberación viral en infectados asintomáticos. Por lo tanto, la transmisión viral puede
efectuarse aún en ausencia de lesiones activas.

NEISSERIA GONORRHOEAE

DEFINICIÓN

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Es una infección de transmisión sexual muy frecuente, ocasionada por la bacteria


Neisseria Gonorrhoeae. En el hombre es la causa frecuente de uretritis, en la
mujer forma parte Dx diferencial del Flujo vaginal. Es una enfermedad curable

Es el agente etiológico de la gonorrea, Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS)


que tiene un reservorio humano exclusivo. Es una infección de notificación
obligatoria y constituye la segunda. ETS notificada en el país.

La denominación gonorrhoeae deriva del griego (gonos, que significa semilla y


rhóia, que quiere decir descarga) debido a que, en los enfermos que la padecen,
hay salida de semen sin erección. En los frotis teñidos con pus uretral, los
gonococos se observan como diplococos Gramnegativos intracelulares en forma
de biscocho.

ETIOLOGÍA

Neisseria Gonorrhoeae. Diplococo Gram (-).Anaerobio facultativo, cuyo reservorio


es el hombre. Factores de virulencia: - Pili o fimbrias (adhesinas) - Endotoxina:
Paraliza el movimiento ciliar de la mucosa genital. - Cápsula (anti fagocitaria) - Ig
A hidrolasa, Beta lactamasas.

MORFOLOGÍA

 Diplococo.
 Caras adyacentes aplanadas, lo que le da apariencia de riñón o granos de
café.
 Esféricas.
 Carece de cápsula.
 En la membrana externa trilaminar están presentes las proteínas I(Por), II
(Opa) Y III (Rump) y polisacáridos (proteína III tiene poca importancia, la
proteína II es la responsable de la adherencia de esta especies a las células

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

epiteliales y la proteína I se extiende a través dela membrana celular de los


gonococos y constituye la base de la clasificación sexológica de los mismos).
 Forma de multiplicación: Asexualmente por división binaria. Esta división no es
completa, ya que no se separan los tabiques o septos de cada una de las
células que se originan, y de allí que se dispongan en pares.
 Tamaño: Varía entre 0.6 y 1.5 um de diámetro, con un promedio de 0.8 um de
diámetro
 Característica:
 Inmóviles.
 Muy sensibles a condiciones ambientales adversas (poco viables).
 No esporulados.
 Aerobio estricto
 Exigentes en los medios de cultivo (Crece entre 35º y 37ºC,requieren de
presencia de CO2 (5%) y humedad), siendo el medio selectivo el de
Thayer-Martin. También se puede utilizar el de Gelosa Chocolate.
 Poseen metabolismo oxidativo.
 Invade exclusivamente mucosas provistas de epitelio columnar a los que se
fija por estructuras filamentosas o pilis.

VÍA DE TRANSMISIÓN DE LA INFECCIÓN POR N. GONORRHEAE

La más importante: vía sexual. Se transmite con mayor facilidad de hombres a


mujeres. Siendo la tasa de transmisión a la mujer tras un único contacto sexual si
preservativo del 40% - 60%.El neonato de madre infectada con el gonococo
adquiere la infección vía canal de parto – oftalmía neonatal.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

 Período de incubación: de 3 a 4 días (máximo 7d).En el varón: uretritis aguda


(con alrededor de 15% de casos asintomáticos).En la mujer: la vaginocervicitis
(con 40% - 60% de casos asintomáticos).Localización: epitelios cilíndricos,
uretra, endocérvix, recto y faringe.
 Uretritis Gonocócica Disuria Polaquiuria Descarga uretral grisácea que drenan
espontáneamente o al masaje prostático.
 Vaginocervicitis gonocócica disuria Polaquiuria flujo vaginal síntomas
generales
 Gonorrea diseminada la salpingitis y epididimitis suelen resolverse por fibrosis:
los (las pacientes pueden quedar infértiles. Salpingitis + peritonitis y/o
perihepatitis: epi.

ENFERMEDADES QUE PRODUCE

La gonorrea es una enfermedad infecciosa causada por un diplococo intracelular


Gram negativo, Neisseria gonorrhoeae. Esta es una entidad casi exclusivamente
de transmisión sexual, excepto en algunos casos reportados de conjuntivitis y de
vulvovaginitis en niñas y preadolescentes.

Esta es una enfermedad altamente contagiosa que no sólo está confinada al


epitelio de la uretra, cérvix y recto de la especie humana, sino también a otros
sitios primarios y secundarios de infección como faringe y cavidad bucal, regiones
en las que se presenta como resultado del contacto oro genital. En raros casos, se
ha reportado contagio por el contacto con artículos contaminados como
instrumentos o termómetros, pero es un mito que se transmita por el contacto con
pocetas, toallas, sábanas, colchones, playas o por tomar en vasos de personas
enfermas

OTRAS ENFERMEDADES

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Otras enfermedades que se asocian con Neisseria Gonorrhoeae son la


perihepatitis (Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis), la conjuntivitis purulenta,
fundamentalmente en los recién nacidos por vía vaginal (ophtalmia neonatorum u
oftalmía gonocócica), la cual puede producir ceguera de no tratarse.

La Gonorrea anorrectal en los homosexuales, la faringitis gonocócica


(mayormente asintomática) y la proctitis, que puede causar tenesmo, dolor, ardor,
prurito anal, y exudado purulento.

En niñas prepúberes pueden verse vaginitis y vulvitis con disuria, secreción


purulenta y enrojecimiento de labios

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

El diagnóstico de laboratorio es indispensable para la definición etiológica de la


infección gonocócica, por la semejanza clínica de los distintos procesos causados
por agentes etiológicos diferentes. Este se basa en la recolección de la muestra,
observación directa del material, cultivo, identificación de las colonias y realización
de las diferentes pruebas bioquímicas que permitan la identificación de N.
gonorrhoeae.

Para la toma y recolección de muestras provenientes de pacientes sospechosos


de padecer infección gonocócica debe emplearse un hisopo estéril de algodón no
tóxico, tratado con carbón para absorber los ácidos grasos tóxicos o un hisopo de
alginato de calcio, dacrón o rayón. Los especímenes orofaríngeos se recogen
usando una baja lengua y luz dirigida, frotando el hisopo con firmeza sobre el área
amigdalina, la faringe posterior y la mucosa bucal, así como también de las
lesiones ulcerosas sospechosas de gonorrea bucal.

Gonococia en el Varón:

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

 A los 2 - 5 días secreciones por la uretra anterior. Se acompaña de:+ prurito


(picor)+ sensación urgente y espontánea de orinar
 A los días la secreción se vuelve amarilla-verdosa y se intensifican las
molestias:+ inflamación+ dolor + disuria (dolor al orinar)
 El cuadro clínico puede quedar en una uretritis anterior o seguir evolucionando
y afectar otros órganos

Gonococia en la Mujer:

 Los signos y síntomas no se encuentran muy bien definidos, comenzando el


cuadro con una endocervicitis. La mayoría de las mujeres manifiestan:+
leucorrea (flujo blanco, debido a la presencia de leucocitos, por el tracto
genital femenino)+ disuria (dolor al orinar)+ prurito (picor)+ supuración
amarillo-verdosa
 Al igual que en el varón, el proceso infeccioso puede quedar localizado o
seguir propagándose

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

 En los últimos años, el tratamiento de la gonorrea se ha centrado en la


utilización de un antimicrobiano que actúe sobre las cepas resistentes a la
penicilina, productoras de penicilinasa y también sobre los gonococos
resistentes a las tetraciclinas. Asimismo, se recomienda el empleo de un
antibiótico administrado enmonodosis, que mejore la adherencia al
tratamiento, que produzca los menores efectos secundarios posibles y que
sea de bajo costo

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

 Resumen de los principales esquemas antimicrobianos recomendados para el


manejo de las infecciones gonocócicas

 Medidas de prevención abstención de relaciones sexuales hasta 7 después


de realizado dx y brindado tratamiento. Relaciones sexuales monógamas con
pareja estable. Uso apropiado de condón. Tratamiento de contacto(s).incitar a
la práctica de “sexo seguro”
 Práctica sexual segura limitar el número de parejas uso de condones de
manera correcta y consistente. Retraso del inicio sexual en adolescentes.
Alternativas al sexo penetrativo discutir habilidades de negociación con las
parejas.

EPIDEMIOLOGÍA
Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página
70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

La Gonorrea es la segunda causa más frecuente de ITS en el ámbito mundial,


después de la clamidiasis. Mundial: 6000000 casos anuales. Perú: Estudios de
Prevalencia en Lima y Callao (1990 – 2003)Prevalencias de 2.7%, 7.6%, 3.6% de
N.Gonorrheae por cultivo y de 1.2% por PCR en orina. Relación varón-mujer: 7-
10/1Actualmente forma parte de la etiología causante del síndrome de descarga
uretral en los hombres y flujo vaginal en las mujeres en la N.T. de manejo de ITS
en el Perú – MINSA

La Gonorrea, enfermedad producida por N.Gonorrheae, o conocida también con


los nombres de "blenorragia", "purgaciones" o “gota militar", es una infección
persistente desde los inicios del siglo XIX, con incrementos y disminuciones
periódicas en su epidemiología, considerándose en la actualidad como una de las
enfermedades bacterianas más prevalentes en los seres humanos y que más
afecta anualmente a nivel mundial, siendo en Perú la segunda ETS reportada. La
vigilancia epidemiológica de la gonorrea en el Perú se inició en 1981 y desde
entonces, su incidencia ha mostrado una baja sostenida en el tiempo

Como vimos, la Gonorrea ocurre sólo en humanos; no hay ningún otro reservorio
conocido y no existe evidencia de inmunidad natural adquirida contra la infección
por esta bacteria. La transmisión se da por contacto persona- persona a través del
contacto sexual o en el período perinatal. Las mujeres tienen el 50% de
probabilidades de adquirir la infección después de un único contacto con un
hombre infectado, mientras que los hombres tienen un riesgo de alrededor del20%
tras un único contacto con una mujer infectada. Las tasas de infección son iguales
en hombres que en mujeres, son desproporcionadamente más altas en los de raza
negra que en los hispanos y en los de raza blanca. El pico de incidencia de la
enfermedad se encuentra en el grupo de edad entre 15 y 24 años, sin embargo, es
una estimación demasiado baja de la verdadera incidencia de la enfermedad,
debido a que el diagnóstico y la forma de comunicar las infecciones gonocócicas
son incompletos

II.- LEISHMANIASIS

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

2.1.- Descripción:

La leishmaniasis es una enfermedad de evolución crónica que se adquiere en


zonas rurales y es producida por parásitos del género Leishmania.
El cuadro clínico varía de acuerdo al tipo del parásito, al medio ambiente y a la
respuesta inmune del huésped.

2.2.- Características Epidemiológicas:

 Agente etiológico: Parásitos del género Leishmania. Las especies más


importantes en el Perú son: Leishmania (Viannia) peruviana, agente de la
"uta", y L. (V.) brazileinsis, agente de la "espundia".

 Distribución: La leishmaniasis está distribuida en 88 países, con excepción


de Chile y Uruguay, está presente en América del Sur y América Central. En el
Perú, la mayoría de los casos de la forma cutánea andina "uta" y de la forma
mucocutánea "espundia", se notifican en el Cusco, Madre de Dios, Loreto y
Huánuco.

 Reservorio: Mamíferos silvestres y domésticos, y el hombre. En el Perú, los


reservorios de la L. peruviana (agente de la forma cutánea "uta") son el perro,
zarigüeyas y roedores domésticos.

 Modo de transmisión: No existe transmisión de persona a persona. El


parásito se transmite por la picadura de un flebótomo (mosquito) hembra
infectada con Leishmania. En el Perú, los vectores tienen diferentes nombres,
"titira" o "manta blanca" en Huánuco; "angelillo" o "capa blanca" en Ayacucho;
"pumamanchachi" o "chuspi" en Ancash; "lalapo" en Cajamarca y "quitis" en el
Cusco. Se sospecha que los vectores principales de la leishmaniasis cutánea
en los valles occidentales son los mosquitos Lutzomyiaperuensisy

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Lutzomyaverrucarum, ambos de hábitos antropofílicos y endofílicos; en


cambio, los vectores de la forma mucocutánea en la región oriental son los
mosquitos Lutzomyatejadaiy Lutzomyiamaranonensis.

 Período de incubación: Es variado puede ser desde de 2 semanas hasta


varios meses.

 Período de transmisibilidad: Mientras las lesiones de una persona no curen,


existe el riesgo que los mosquitos flebótomos se infecten y puedan seguir
infectando a otras personas sanas.

 Susceptibilidad: Todos los seres humanos son susceptibles. En el Perú, la


forma cutánea andina se presenta generalmente en menores de 15 años, lo
cual estaría asociado con el tipo de vestido. La forma mucocutánea afecta
más a los adultos jóvenes que viajan a zonas endémicas para desarrollar
actividades económicas.
 Letalidad: La letalidad de la leishmaniasis cutánea y mucocutánea es muy
baja, pero es elevada en la forma diseminada.

 Inmunidad: La infección por especies de Leishmaniaexistentes en el país, al


parecer no protege contra otra exposición y se cree que la forma diseminada
está asociada a estados de inmunodepresión.

2.3.- Diagnóstico Diferencial:

La leishmaniasis cutánea debe diferenciarse de las úlceras traumáticas, la


hanseniasis, la tuberculosis cutánea, la esporotricosis, el paracoccidiomicosis, las
neoplasias cutáneas y la sífilis terciaria. La forma mucocutánea debe diferenciarse
del rinoescleroma, las neoplasias, el paracoccidiomicosis, la tuberculosis nasal y el
pián.
2.4.- Aspectos Clínicos:
Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página
73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

2.4.1.-Leishmaniasis Cutánea:

Se presenta con una lesión inicial única o múltiple denominada "uta", la cual se
inicia como una pápula eritematosa de 3 mm en un área expuesta del cuerpo y
evoluciona a una lesión ulcerosa de bordes nítidos y elevados, semejante a un
cráter. Algunas veces puede presentarse en forma costrosa o como grandes
úlceras mutilantes.

2.4.2.-Leishmaniasis mucocutánea:

Denominada "espundia", esta forma de leishmaniasis se presenta después de


haberse manifestado la forma cutánea. Se localiza principalmente en las vías
aéreas superiores en forma de lesiones úlcero-granulomatosas que destruyen al
tabique nasal, incluso con caída de la punta de la nariz ("nariz huanacoide", "nariz
tapiroide"), o con compromiso de la úvula y el paladar.

2.4.3.- Leishmaniasismucocutánea:

Se caracteriza por presentar nódulos cutáneos aislados o agrupados, así como


pápulas, placas infiltradas y lesiones verrucosas. Estas últimas no curan
espontáneamente y tienden a la recaída después del tratamiento. Se ha sugerido
que esta forma de leishmaniasis se relaciona con un estado inmunológico
deprimido del paciente. La forma cutánea y mucocutánea se conoce también
como leishmaniasis tegumentaria.

2.4.4.-Leishmaniasis visceral:

Conocida como "Kala-azar", se caracteriza por manifestaciones de


hepatoesplenomegalia, fiebre, debilidad y anorexia. No se han reportado casos de
leishmaniasis visceral en el Perú; sin embargo, existe el riesgo de su ingreso al
país por las zonas fronterizas con Brasil y Bolivia.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

2.5.-Diagnóstico de laboratorio

2.5.1- Diagnóstico parasitológico:

a) Obtención, conservación y procesamiento de muestra para frotis


1. Lavar la lesión con agua y jabón, desinfectar los bordes con alcohol al 70%.
2. Presionar firmemente los bordes y hacer una incisión con bisturí.
3. Secar la sangre, raspar la piel y realizar un frotis en una lámina procurando
dejar una película delgada.
4. Fijar en alcohol metílico por 3 minutos y colorear con Giemsa. El frotis
también se puede realizar con el líquido tisular, biopsia o raspado de
mucosas.
5. Cuando no se obtuviera los materiales para colorear, debe enviarse las
láminas rotuladas y acompañadas de su ficha clínico- epidemiológica al
laboratorio de referencia.

b) Obtención, conservación y envío de muestra para cultivo

1. Para obtener muestras de tejido, el procedimiento de limpieza es igual que


para el frotis, pero debe hacerse la desinfección con agua oxigenada.
2. Administrar anestesia con 0,5 mL de lidocaína, introducir el punch en el
borde
3. y girar varias veces
4. Extraer el punch y la hoja de bisturí, cortar la base del tejido, presionar la
lesión hasta que deje de sangrar, cubrir la herida y secar la sangre.
5. Colocar el material en un vial con antibióticos y enviar con hielo seco al
laboratorio de referencia, para cultivo con
6. Agar sangre, NNN o Seneckjie, adjuntando su ficha clínico-epidemiológica.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

7. Para obtener muestra de linfa, el procedimiento es similar, pero con la


diferencia que se requiere una jeringa de tuberculina, la cual se carga con
0,2 mL de SSF estéril más antibiótico.
c) Obtención, y fijación de muestras de biopsia para estudio histopalógico

1. Las muestras se toman de la lesión ulcerada de piel o mucosas. Si es


menor de 0,5 cm de diámetro se retirará toda la lesión y si es más grande
se dividirá en cuatro cuadrantes para tomar una muestra de cada uno de
ellos.
2. Las muestras deben ser fijadas en formol al 10%; luego, rotular y enviar al
laboratorio de referencia

2.5.2.- Diagnóstico inmunológico

a) Intradermorreacción de Montenegro:

1. Desinfectar la superficie ventral del tercio anterior del antebrazo izquierdo


con alcohol al 70%.
2. Inyectar 0,1 mL de leishmanina (antígeno preparado a base de
promastigotes del parásito), vía intradérmica.
3. Llenar la ficha clínico-epidemiológica del paciente.
4. Recomendar al paciente no ingerir bebidas alcohólicas, ni fumar, ni frotarse
en la zona de aplicación hasta después de evaluar la reacción.
5. La lectura debe realizarse a las 48 horas después de la aplicación. Se
considera la reacción como positiva cuando el diámetro de la pápula es >5
mm en el lugar del inóculo.

b) Obtención de suero para diagnóstico por inmunofluorescencia


indirecta (IFI):

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

1. Se recomienda sólo para los pacientes con leishmaniasismucocutánea y


cuando los exámenes parasitológicos son negativos.
2. Obtener entre 5 y 10 mL de sangre venosa en un tubo al vacío.
3. Centrifugar, separar y conservar el suero en refrigeración a 4 ºC en dos
alícuotas.
4. Enviar la muestra en refrigeración al laboratorio de referencia, adjuntando la
ficha
5. clínico-epidemiológica.

2.6.- Vigilancia epidemiológica

2.6.1.-Antecedentes y justificación

En 1999, la Oficina General de Epidemiología inició la vigilancia de la


leishmaniasis como una enfermedad de notificación regional. La vigilancia
proporciona información sobre la magnitud y distribución de la enfermedad, lo cual
permite identificar a los grupos de riesgo, detectar oportunamente los brotes y
cambios en la tendencia, y orientar para las medidas de prevención y control.
La detección temprana de los casos permite el tratamiento adecuado, así
disminuye el riesgo de evolución de las lesiones a formas destructivas e
incapacitantes y reduce el impacto psicológico, social y económico en la población
afectada

2.6.2.-Objetivos

 Identificar precozmente un caso de leishmaniasis, para su tratamiento


oportuno y evitar la progresión de la lesión.
 Monitorear los indicadores entomológicos, para determinar la densidad
vectorial y la distribución de los vectores.
Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página
77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

2.6.3.- Definición de caso:

 Leishmaniasis cutánea
 Caso sospechoso:
Toda persona con una lesión de úlcera cutánea única o múltiple,
procedente o residente en una zona endémica de leishmaniasis.
Toda persona procedente o residente en una zona endémica de
leishmaniasis con cuadro clínico caracterizado por la presencia de una o
múltiples lesiones cutáneas que se inician en forma de nódulos (pruriginoso
o no) con progresión a lesiones ulcerativas o ulcerocostrosas, poco
profundas, de aspecto redondeado, no dolorosas, de bordes bien definidos
y signos inflamatorios; con tiempo de evolución no menor de 4 semanas y
con falta de respuesta al tratamiento convencional.

 Caso confirmado:
Todo caso probable de leishmaniasis cutánea que a los exámenes
(parasitológicos, inmunológico, histopatológico o cultivo) demuestra la
leishmaniasis.

 Caso compatible:
Toda persona notificada como caso probable de leishmaniasis cutánea que
se pierda al seguimiento por cualquier causa y no se logre obtener una
muestra de frotis y/o biopsia, para realizar los exámenes parasitológicos, o
no se logre realizar las pruebas serológicas.

 Caso descartado:
Se define como caso descartado de leishmaniasis cutánea a los siguientes:

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

-Toda persona con resultado negativo a uno o más exámenes


parasitológicos y/o a dos pruebas serológicas (IFI e
intradermorreacción).
- Cuando las lesiones son producidas por otras causas.
2.6.4.- Definición de caso:

 Leishmaniasis mucocutánea

 Caso probable: Toda persona con una o varias lesiones mucosas en la


nariz, boca, faringe, laringe o tráquea, procedente o residente en zonas
endémicas de leishmaniasis.

 Caso compatible: Toda persona con cuadro clínico caracterizado por


lesiones granulomatosas elevadas o ulcerosas de la mucosa nasal, boca,
paladar blando, faringe, laringe o tráquea. Los sujetos afectados
manifiestan antecedentes de lesiones cutáneas activas o cicatrices y
proceden o residen en zonas endémicas de leishmaniasis espúndica de la
Selva Alta o Baja.

 Caso sospechoso: Toda persona notificada como caso probable de


leishmaniasis mucocutánea que se pierda a la investigación por cualquier
causa y de quien no se logre obtener una muestra de frotis y/o biopsia, para
realizar los exámenes parasitológicos o no se logre realizar las pruebas
serológicas.

 Caso confirmado: Todo caso probable de leishmaniasismucocutánea, que


sometido a un examenparasitológico, inmunológico, histopatológicoo cultivo
demuestre resultadopositivo para Leishmania.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

 Caso descartado: Toda persona con resultado negativo auno o más


exámenes parasitológicos y a dos pruebas serológicas (IFI e
intradermorreacción) o cuando las lesiones son producidas por otras
causas, como: paracoccidiomicosis, sífilis y neoplasias.

2.7.-MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL:

2.7.1.-Medidas personales y comunitarias

Educar sobre las medidas de prevención a la comunidad de las zonas endémicas;


a madereros, extractores de oro, agricultores y turistas que viajan a las áreas de
riesgo.

Las personas deben usar mosquiteros de malla fina impregnados con insecticidas,
vestir ropa delgada de manga larga y usar repelentes, para protegerse de la
picadura de los zancudos o mosquitos

Las familias que habitan en las zonas endémicas deben colocar telas y mallas
finas en las puertas y ventanas, para evitar el ingreso de mosquitos a sus
habitaciones.

2.7.2. Control de los mosquitos

a. Control físico.

Deforestar hasta alrededor de 300 m a la redonda de las casas, para disminuir la


densidad (población) de los mosquitos transmisores, así como limpiar las malezas,
piedras y troncos de las viviendas.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

b. Control químico.

1. En zonas de transmisión activa realizar el rociado intra domiciliarioy


peridomiciliario de insecticidas de acción residual hasta 300 m a la redonda.

2. Control de los reservorios: El control de los perros es importante, para prevenir


el riesgo de la transmisión al hombre.

3. Control de los pacientes: Es importante el diagnóstico oportuno y el tratamiento


adecuado de los casos de acuerdo a la forma clínica:

 Leishmaniasis cutánea o "uta". Administrar antimoniales pentavalentes


(Antimoniato de N-glucamina o estibogluconato de sodio) en dosis de 20
mg de Sbv/kg/día, durante 20 días consecutivos, por vía intramuscular (IM)
o endovenosa (EV).

La saturación intralesional puede utilizarse en lesiones únicas no


inflamadas (ausencia de celulitis y linfadenitis) y cuando el tratamiento no
requiera más de una ampolla diaria. En caso de leishmaniasis cutánea
selvática se debe administrar 20 mg de Sbv/kg/día, durante 20 días, por vía
IM o EV.

 Leishmaniasis mucocutánea o "espundia": Administrar 20 mg de


Sbv/kg/día, durante 30 días consecutivos por vía IM o EV. Para mayor
información revisar la norma nacional del MINSA sobre aplicación y uso del
antimonial pentavalente estibogluconato de sodio en el tratamiento de la
leishmaniasis.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Datos estadísticos de leishmaniasis:

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

BARTONELOSIS O VERRUGA PERUANA.

La Bartonelosis, Verruga Peruana o “Enfermedad de carrión” es una enfermedad


infecciosa trasmitida al hombre por el zancudo “Lutzomía sp” (foto de la derecha)
conocido como “manta blanca” o “titira” que al picar infecta los glóbulos rojos y los
destruye.

TIPOS DE BARTONELOSIS

1. Bartonelosis Aguda: que pueda provocar la muerte de la persona, se


manifiesta con fiebre alta e irregular, anemia progresiva y severa. En la
población de las zonas endémicas la fase aguda en algunos casos puede
tener manifestaciones leves. En las formas graves y complicadas se
manifiestan con somnolencia, delirio, agitación, estado de coma y
complicaciones generales.

2. Bartonelosis Verrucosa: es la presencia de verrugas en la piel o mucosas,


rojizas y/o sangrantes, distribuidas en miembros, caras y otras partes del
cuerpo. A veces está acompañada de dolores en las articulaciones,
sangrado, picazón e infección. Las personas de las zonas endémicas
pueden tener estas lesiones que se presentan con o sin síntomas
asociados, e inclusive con resultados negativos en los exámenes, pero son
portadores de la enfermedad.

VÍAS DE TRASMISIÓN

􀂃 Por la picadura del zancudo (mosquito, manta blanca o titira).


􀂃 Por transfusión con sangre infectada.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

¿Cuál es el comportamiento del mosquito transmisor de la Bartonelosis?

Este mosquito requiere condiciones húmedas para sobrevivir. Son activos durante
la noche principalmente entre las 18 y 24 horas. Son malos voladores por lo que
van dando saltos. Tienen un comportamiento rural y silvestre viven asociadas a
madrigueras de armadillos y algunos roedores de los cuales se alimentan y
mantiene el ciclo biológico de la enfermedad.

Aunque no se desplazan grandes distancias pueden ser arrastradas por el viento y


se sienten llamadas por los faroles de las casas ingresando a ellas para
alimentarse y retirarse luego a sus refugios, Las poblaciones de Lutzomyas son
mas densas al final de la estación lluviosa y menos pobladas hacia el final de la
estación seca y es en esta temporada que se dan los brotes principalmente ya que
las poblaciones son viejas y podrían encontrarse infectadas y transmitir la
enfermedad.

SINTOMAS

Una vez que el mosquito infectado pica a una persona transcurren 10 días para
que se presenten los primeros síntomas, en casos excepcionales pueden demorar
varios meses. Los principales síntomas de la Bartonelosis Aguda son:

 Fiebre y palidez como expresión de una anemia aguda, en estos casos es


necesario el diagnóstico para iniciar el tratamiento. Pueden haber otros
síntomas secundarios como: dolor de cabeza, dolor articular, dolor
muscular. Otros de las formas en que se manifiesta la enfermedad es la
verrucosa, que no es mortal, en la que aparecen lesiones (verrugas), esta
tiene implicancias para la transmisión, ya que la persona enferma se
constituye en un portado.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

¿Cómo se diagnostica la enfermedad?

El cuadro clásico es fiebre y anemia con el antecedente de haber estado en una


zona endémica y haber tenido una picadura. La persona que sospecha estar
enferma debe acudir al establecimiento de salud más cercano para evaluación por
el profesional de salud. Una prueba rápida y gratuita en los establecimientos de
Salud MINSA es el examen de frotis sanguíneo (una gota de sangre obtenida del
pulpejo de dedo).

Otras formas de diagnóstico que se realizan en centros especializados como el


Instituto Nacional de Salud son el hemocultivo (cultivo de muestra de sangre), y
pruebas de biología molecular como la reacción de Polimerasa de cadena (PCR).

QUÉ HACER
Si presenta los síntomas debe acudir inmediatamente al establecimiento más
cercano para que le tomen una muestra de sangre y se diagnostique de manera
precoz, la Bartonelosis. Si es definido como caso iniciará el tratamiento gratuito de
10 días otorgado por el Ministerio de Salud.
PREVENCIÓN: Los que visitan las zonas endémicas deben tener en cuenta que:
el insecto es nocturno, nunca aparece en el día, por lo que es necesario evitar
frecuentar su hábitat (chacras, charcos, excrementos, etc.). Utilizar repelentes,
usar camisa manga larga, usar mosquiteros para dormir. En general deben evitar
la exposición. Limpieza casa por casa para eliminar.

ETIOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA BARTONELOSIS

La Bartonelosis o enfermedad de Carrión es una enfermedad asociada a la


historia de la medicina peruana, con un elevado impacto económico y con una

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

distribución geopoblacional en crecimiento, que requiere el esfuerzo nacional para


su prevención y control.

El agente etiológico es la Bartonella baciliformis, una proteobacteria aeróbica gram


negativa, polimórfica y flagelada. La transmisión se atribuye a mosquitos
flebótomos del género lutzomyia, especialmente a las especies verrucarum y
peruensis, conocidas popularmente como "titira" o "manta blanca".
La fisiopatología de la enfermedad responde a las características particulares de
los antígenos de la B. Baciliformis,su hematofilia y a la respuesta inmunitaria del
paciente, evolucionando en el caso agudo a trastornos de la función cardíaca, de
la vasculatura periférica, del intercambio de oxígeno pulmonar y a infecciones
concurrentes. La Bartonelosis en su evolución presenta tres formas clínicas:
aguda anemizante, crónica verrucosa y bacteriemia asintomática. Puede
presentarse de manera secuencial, precediendo la forma aguda a la verrucosa; sin
embargo, es frecuente encontrar verrucosos sin dicho antecedente.
B. bacilliformis es un bacilo pequeño, pleomórfico, gramnegativo y aerobio que se
tiñe de color violeta-rosáceo con Giemsa y que crece bien en medios
enriquecidos.

EPIDEMIOLOGÍA
Es endémica de los Andes, sobre todo de Perú, Ecuador y Colombia, en clara

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


88
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

relación con el hábitat de su mosquito vector (Phlebotomus verrucarum). El único


reservorio de la enfermedad es el ser humano.

PATOGENIA

La formación de hemangiomas es posiblemente causado por la hiperproliferación


de las células endoteliales en respuesta a un factor angiogenico liberado por la
bacteria durante la infección. La fase secundaria también se presenta con
inmunosupresion, hepatoesplenomegalia y linfadenopatia probablemente como
resultado de una extensa sobrecarga del sistema retículo endotelial.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


90
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

CADENA EPIDEMIOLOGICA

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


91
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

PROCEDIMIENTOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Las definiciones de casos de la Enfermedad de Carrión para la Vigilancia


Epidemiológica en el Perú, han sido propuestas por el Programa de Control de
Malaria y Otras Enfermedades Metaxénicas y la Oficina General de Epidemiología
del Ministerio de Salud.

Estas definiciones de casos fueron planteadas en 1997 en una reunión con


expertos nacionales en bartonelosis, las Direcciones Generales del MINSA,
Universidades e Instituto Nacional de Salud y oficializadas con el documento
Doctrinas, Normas y Procedimientos Para el Control de la Bartonelosis o
Enfermedad de Carrión en el Perú, a partir de 1998. Sin embargo aun no se ha
validado la sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo de cada una de las
definiciones de caso propuestas.

¿En qué lugares se han identificado casos de Bartonelosis?

Esta enfermedad ha sido identificada en varias regiones del Perú.


Tradicionalmente se conoce que esta enfermedad se encuentra en los valles
interandinos localizados entre los 500 y 3500 metros sobre el nivel del mar, lugar
de hábitat del mosquito vector. El 85.8% de los casos fueron reportados por los
departamentos de Ancash, Cajamarca y La Libertad. Los otros departamentos
son: Piura, Amazonas, Lima, Huanuco, Ica, Junín, Ayacucho, Cuzco, Madre de
Dios, San Martín, Loreto, Ucayali, Apurímac.

Las zonas de mayor endemicidad de esta enfermedad son el Callejón de Huaylas


y el Callejón de Conchucos. En la zona de Lima se han reportado casos en la
zona del valle del río Santa Eulalia, y en algunos distritos de la provincia de Canta
y Huaral.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

DEFINICION DE CASOS PROBABLES

a) Caso probable de bartonelosis aguda o anémica


Toda persona con fiebre, anemia severa e ictericia residente o procedente de
zonas endémicas de transmisión de bartonelosis.

b) Caso probable de bartonelosis crónica o verrucosa


Epidemiología de la Enfermedad de Carrión en el Perú Oficina General de
Epidemiología / Instituto Nacional de Salud 58 Todo persona con presencia de
verrugas rojizas y sangrantes de tamaño diverso y/o nodulares subdermicas,
residente o procedente de zonas endémicas de transmisión de bartonelosis.

c) Caso probable de bartonelosis grave-complicada


Toda persona con fiebre, anemia e ictericia, con una o más complicaciones de tipo
neurológico, hepático y pulmonar, residente o procedente de zonas endémicas de
transmisión de bartonelosis.

DEFINICION DE CASOS CONFIRMADOS

a) Caso confirmado de bartonelosis aguda anemica


Toda persona con fiebre, anemia e ictericia residente o procedente de zonas
endémicas de btransmisión de bartonelosis con resultado positivo a Bartonella
bacilliformis por examen de frotis o hemocultivo.

b) Caso confirmado de bartonelosis crónica o verrucosa


Todo persona con presencia de verrugas rojizas y sangrantes de tamaño diverso
y/o nodulares subdermicas, residente o procedente de zonas endémicas de
transmisión de bartonelosis, con resultado positivo a Bartonella bacilliformis por
examen de frotis o hemocultivo.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


93
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

c) Caso confirmado de bartonelosis grave-complicada

Toda persona con fiebre, anemia e ictericia, residente o procedente de zonas


endémicas de transmisión de bartonelosis, con una o más complicaciones de tipo
neurológico, hepático o pulmonar con resultado positivo a exámenes de
laboratorio. Las definiciones de casos propuestas por el PCMYOEM se han
basado en las experiencias de los profesionales que han tenido oportunidad de
diagnosticar y tratar a muchos casos de bartonelosis; sin embargo estas
experiencias son diferentes entre los profesionales que trabajan en áreas
endémicas y los que trabajan en los hospitales regionales o nacionales.

Esto se debe a que los casos que llegan a los hospitales de referencia son
generalmente derivados de los Hospitales de Apoyo, Centros o Puestos de Salud
de áreas endémicas, donde no es posible tratarlos debido a la severidad de la
enfermedad, complicaciones o porque son personas que por algún motivo viajaron
a alguna zona endémica donde se infectaron, y enfermaron al regresar su ciudad
de origen, por ser foráneos presentan cuadros más severos que los nativos16.
Mientras que en áreas endémicas aproximadamente un 90% de los casos son
leves con pocos síntomas y signos, y un índice de parasitemia menor de 10%. Por
último, la inclusión de ictericia en la definición de caso de bartonelosis anémica
incrementa la especificidad pero disminuye grandemente la sensibilidad.

En la práctica, en las áreas endémicas del departamento de Ancash se considera


como caso sospechoso la presencia de fiebre y anemia aguda, ya que son muy
pocos los casos con ictericia. La definición de caso grave complicado también
tiene algunas limitaciones, primero no considera las complicaciones
hematológicas, cardiacas y renales.
Segundo, tampoco considera como caso grave complicado las superinfecciones
por virus, bacterias, hongos o parásitos que son frecuentes en los pacientes
hospitalizados y causan alta letalidad.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


94
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

MEDIDAS DE PREVENCIÓN.

Los turistas nacionales o extranjeros que visitan áreas endémicas deben tomar
algunas medidas de prevención, incluyendo protección contra la picadura de
mosquitos (camisas de manga larga, pantalones, repelentes), evitar realizar
actividades fuera de las viviendas durante las horas de mayor actividad de las
Lutzomyia, no pernoctar cerca de los lugares que pueden ser potenciales
criaderos o de reposo de las Lutzomyia como cuevas, arboles, pircas, criaderos de
animales, etc, uso de mosquiteros. No existe vacuna para evitar la enfermedad. El
tratamiento profiláctico con antibióticos no es aceptado, pero no se han realizado
estudios para evaluar su eficacia.

MEDIDAS DE CONTROL.

El control de la Enfermedad de Carrión como en cualquier otra enfermedad


infecciosa se basa fundamentalmente en la posibilidad de romper el ciclo
epidemiológico que consta de cuatro factores: el huésped, reservorio, vector y el
medio ambiente donde se interrelacionan.

Medidas de control sobre el huésped y reservorio

Es posible combatir a B. bacilliformis sobre el huésped (el humano) cuando


produce enfermedad con la administracion de antibióticos. Se sabe que es muy
sensible a múltiples Epidemiología de la Enfermedad de Carrión en el Perú Oficina
General de Epidemiología / Instituto Nacional de Salud antibióticos produciendo
cura clínica en la mayoría de pacientes, sin embargo no se ha investigado la

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


95
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

eficacia de los antibióticos evaluando la cura bacteriológica (ausencia de bacterias


en sangre).
Desde que se inicio el uso de antibióticos se ha observado que pacientes en fase
anémica pueden presentar posteriormente la fase eruptiva a pesar del tratamiento.
Laughlin91 ha reportado que 14% de pacientes en fase anémica y que recibieron
tratamiento continúan con bacteremia por B. bacilliformis 2-12 meses después de
la cura clínica; ene pacientes en fase eruptiva el 23% fueron bacteremicos.
Aunque el número de casos de este estudio es pequeño, se postula que estos dos
grupos serian los potenciale reservorios. Estos hallazgos iniciales nos obligan a
reevaluar los esquemas de tratamientos vigentes y a replantear las estrategias de
control en áreas endémicas, enfatizando el seguimiento de estos dos grupos de
potenciales reservorios.

La reducción de la infección en estos grupos seria la principal medida de control


en humanos. Para ello debemos investigar la eficacia de los antibióticos
actualmente usados en los esquemas de tratamiento del PCMYOEM considerando
la cura bacteriológica en lugar de la cura clínica.

Medidas de control sobre el vector

Respecto al vector, existen evidencias de que otras especies diferentes de L.


verrucarum pueden estar incriminadas en la transmisión de la enfermedad. No es
posible erradicar pero si es posible realizar la vigilancia entomológica y el control
de la población de Lutzomyia a través del control vectorial integrado que incluye el
control físico y químico para disminuir la población de adultos.

Estas actividades deben realizarse en coordinación con la comunidad organizada,


autoridades e instituciones públicas y privadas. Proyecto verruga está realizando
actualmente un estudio piloto de vigilancia entomológica en una comunidad de

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


96
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Caraz utilizando tecnología de punta como GIS, fotografías aéreas y sensores


remotos.

a) Vigilancia entomológica: Esta dirigida a conocer la distribución de las


especies, hábitos, variación estacional, población, índice de picadura hombre-
noche (IPNH), índice de picadura hombre-hora (IPHH), y otros indicadores
entomológicos que nos permitan conocer y estratificar aéreas en riesgo de
transmisión. Esta es una actividad que no se está realizando rutinariamente en las
áreas endémicas. Para ello es necesario capacitar al personal de salud y agentes
comunitarios, implementar la red de laboratorio de entomología con equipos e
insumos, diseñar protocolos de vigilancia entomológica con los formatos, flujo de
muestras, responsables, periodicidad de capturas y de envío de especimenes
capturados, etc. Un problema aun no resuelto, es el diseño de indicadores
entomológicos para la vigilancia entomológica de Lutzomyia; actualmente se están
usando los indicadores para la vigilancia de Anopheles, pero necesitan ser
validados. Desde abril de 1999 se está realizando un estudio piloto de vigilancia
entomologica de Lutzomyia financiado por la Oficina General de Epidemiología en
el departamento de Ancash, resultados preliminares demuestran que
aparentemente no hay correlación entre el número de casos reportados y la
densidad de Lutzomyia, no sería necesario una alta densidad de

b) Control físico: Esta actividad debe realizarse en coordinación con los actores
sociales de la comunidad. Esta dirigido a reordenar el medio para eliminar los
potenciales focos, criaderos y lugares de reposo de las Lutzomyia. Por ejemplo,
eliminación de materias orgánicas en descomposición en intra y peridomicilio,
eliminación de molestias, taponamiento de pircas y grietas de las paredes,
colocación de mallas metálicas en puertas y ventanas de las viviendas,
construcción de corrales para el ganado lejos de las viviendas, etc.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


97
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

c) Control químico. Esta dirigido a controlar la población adulta de Lutzomyia


cuando esta se incrementa, a través de la aplicación de insecticidas espaciales o
de acción residual del grupo de los piretroides. No es posible realizar el control
larvario, debido a que este estadio lo realiza en lugares que son casi imposibles de
ubicar. Este indicado cuando la transmisión es intra o peridomiciliaria y el hábito
del vector es endofílico. Es necesario realizar estudios previos de susceptibilidad a
los insecticidas en forma periódica.

VI. TASA DE INCIDENCIA DE BARTONELOSIS

La Enfermedad de Carrión es una enfermedad endémica en áreas andinas de


Perú, Ecuador y Colombia. La distribución geográfica de la bartonelosis
clásicamente se ha restringido a valles andinos del Perú entre 800 y 3000
msnm112, sin embargo en década del ‘90 esta extendiéndose a nuevas áreas de
transmisión y el número de casos se ha incrementando notablemente por lo que
actualmente es considerada como una enfermedad re-emergente en el Perú. Se
han reportado casos autóctonos de 12 de los 24 departamentos del país, estos
son Piura, Cajamarca, Amazonas, La Libertad, Ancash, Lima, Huancavelica,
Huánuco, Ica, Junín, Ayacucho y Cusco. Durante 1998 se ha reportado el mayor
número de brotes de Enfermedad de Carrión en diferentes partes del país,
posiblemente como consecuencia del Fenómeno de El Niño, que al incrementar
las temperaturas mínimas y máximas en los valles occidentales e interandinos,
favorece el ciclo biológico del vector Lutzomyia5o manta blanca.

Durante el periodo 2006 reportó 414 casos, ocurridos principalmente en la


provincia de Huancabamba; excepcionalmente se encontró un caso en Yamango y
otro en Piura. En este tiempo, se han reportado casos de manera sostenida en los
distritos de Huancabamba y Sóndor; el primero de ellos ha reportado 206 casos en
el periodo de estudio, pero el segundo, a pesar de haber presentado 81 casos,
registró las más altas incidencias (32 por 10.000, en el 2009 y 25,30 por 10.000,

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


98
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

en el 2010). Sin embargo, hasta el tercer trimestre de 2011 se había se había


reportado un incremento sustancial de casos en el distrito de Sondorillo llegando a
una incidencia de 17,56 por 1.000 y; en el distrito de El Carmen dela Frontera que
tenía incidencia muy baja pero que, con 38 casos se ubica actualmente como el
Distrito con más alta incidencia.

La proporción de casos de bartonelosis crónica y aguda han sido similares (45% y


43%, respectivamente) en el periodo comprendido entre 2006 y 2010. Hasta el
tercer trimestre de 20111, se han producido ligeras variaciones en los porcentajes,
sin embargo, lo más significativo ha sido el incremento de casos de bartonelosis
complicada pues, entre el 2007 y 2010 no superaba los 10 casos anuales pero, de
enero a setiembre de 2011 se ha reportado 16 casos. Lo preocupante es la
letalidad asociada a este tipo de bartonelosis. El siguiente cuadro, detalla los
casos de bartonelosis, según tipo.

CUADRO Nº 17
TASA DE INCIDENCIA DE BARTONELOSIS
(2006 – 2010)

Distrito/ 2006 2007 2008 2009 2010 2011 total


año (III
trim.)
Huancabamba 33 33 64 38 13 25 206
Sondorillo 16 11 5 0 7 19 58
Sondor 10 10 3 28 23 7 81
Carmen de la 8 3 0 0 1 38 50
fronterar
Huarmaca 0 0 0 0 0 0 3
El faique 2 2 0 1 0 0 5

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


99
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Canchaque 1 0 1 0 2 0 4
Lalaquiz 4 0 0 1 0 0 5
Yamango 0 0 1 0 0 0 1
Piura 0 0 1 0 0 0 1
Total 74 59 75 68 46 92 414
General

Distrito/ 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (III trim.)


año
Huancabamba 11.67 11.55 22.16 12.18 3.99 8.12
Sondorillo 16.11 10.83 4.81 0.00 6.15 17.58
Sondor 11.21 11.04 3.26 32.11 25.30 8.12
Carmen de la fronterar 6.04 2.22 0.00 0.00 0.73 28.21
Huarmaca 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
El faique 2.08 2.04 0.00 1.07 0.00 0.00
Canchaque 0.92 0.00 0.94 0.00 2.06 0.00
Lalaquiz 5.97 0.00 0.00 1.94 0.00 0.00
Yamango 0.00 0.00 0.86 0.00 0.00 0.000
Piura 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00
Total - - - - - -
General

CUADRO Nº 18
NÚMERO Y PORCENTAJE DE CASOS
DE BARTONELOSIS SEGÚN TIPO
(2006 – 2010)

Tipo de 2006 2007 2008 2009 2010 2011 total %

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


100
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

bartonelosis
Total 74 59 75 68 47 92 415 100,00
Aguda 25 26 35 29 23 34 172 41.45
Complicada 12 5 9 10 3 16 55 13,25

LA PESTE BUBÓNICA

Es una enfermedad infecciosa propia fundamentalmente de los roedores


y mamíferos pequeños, que se trasmite al hombre a través de la picadura de
diferentes tipos de pulgas infectadas que fungen de reservorio. En el hombre, está
la afección se caracteriza por un comienzo brusco con fiebre alta, linfadenopatía,
supuración de los ganglios satélites a la inoculación, bacteriemia y postración.

Los ganglios aumentados de volumen y supurados le dan al calificativo de


“bubónica” a la enfermedad. De forma primaria o secundariamente puede atacar a
los pulmones y dar lugar a la peligrosísima neumonía pestosa.

Etiología:

El género Yersinia, integrante de la familia Enterobacteriaceae, está integrado por


tres especies patógenas humanas: Y. pestis, Y. pseudotuberculosis e Y.
enterocolitica.

Yersinia pestis es un cocobacilo gramnegativo, inmóvil, no esporulado, que exhibe


una marcada tinción bipolar con Giemsa. Al igual que otras bacterias entéricas
consta de una pared celular compuesta por un lipopolisacárido capsular (LPS)
donde residen sus propiedades antigénicas y endotóxicas. Presenta además una
cubierta glicoproteica antifagocítica conocida como antígeno capsular o fracción 1.
El citoplasma de Y. pestis alberga 3 plásmidos que vehiculan los genes de
virulencia relacionados con la enfermedad.

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


101
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

La virulencia es el grado de patogenicidad de un serotipo, de una cepa o de una


clona microbiana en un huésped susceptible.

Caracterización de áreas de riesgo :

Área infectada. Áreas donde se detecta circulación de Y. pestis por presencia de


casos humanos o animales, o serología positiva en un periodo igual o menor de un
año.

Área en silencio epidemiológico. Áreas con antecedente de peste en su historia,


sin casos actuales y sin serología positiva, en animales por un período mayor de
un año.

Área sin antecedente de peste. Áreas donde no se tienen reportes de casos en


su historia.

Notificación y flujo de información:

Se debe notificar todos los casos probables y confirmados por laboratorio, dentro
de las 24 horas, en los formatos de notificación individual por la vía más rápida
(teléfono correo, etc) del establecimiento de salud de donde se detecto a la
dirección de salud y oficina general de epidemiologia.

Como enfermedad sujeta al reglamento sanitario internacional se notificara


obligatorio a la ops OMS y países vecinos.

La investigación de los casos se inicia con los casos probables y se realizara en la


ficha de investigación clínico-epidemiológica.

Vigilancia en reservorio

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


102
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

En áreas con antecedentes de peste


Estimación de la densidad poblacional de roedores
Estimar la población de roedores a través de índice de atrape o de captura
en áreas de silencio epidemiológico y con antecedentes de peste. Se
considera que una población es elevada cuando el índice es igual o mayor
a 5%.

Indicadores para la evaluación de la vigilancia epidemiológica

Tasa de incidencia

TI= numero casos nuevos de peste en un periodo x 100 000

Numero de la población total de un periodo

Tasa de letalidad

TI= Numero de personas fallecidas por peste x 100

Numero personas afectadas por peste

Diagnostico de laboratorio

Los métodos de diagnostico presuntivo en el hombre son:

Inmunofluorescencia directa (IFD)

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


103
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Cultivo de muestra de exudado de bubón esputo u órganos

Aglutinación por látex del suero

La confirmación del diagnostico se realizara por serología (ELISA)

Por detención de anticuerpos contra Y. PESTIS y cultivo

CADENA EPIDEMIOLOGICA :

Agente etiológico: Es la Yersinia pestis, un bacilo gramnegativo2.

Distribución: La peste se extiende en todo el mundo en zonas enzoóticas.

Reservorio En el Perú, los reservorios son roedores silvestres .

Modo de transmisión: La transmisión del agente etiológico se produce por la


picadura de la pulga infectante de la especie Xenopsylla cheopis.

Período de incubación: Es entre 2 y 6 días, para la forma bubónica y entre 2 y 3


días para la forma neumónica.

Período de transmisibilidad: Las pulgas se vuelven infectantes entre 3 y 5 días


después de contraer la infección y pueden permanecer así en condiciones
propicias de temperatura y humedad durante días, semanas o meses.

Susceptibilidad: Todos los seres humanos son susceptibles.

Inmunidad: La inmunidad es relativa y temporal, y las personas que han sufrido la


enfermedad pueden volver a adquirirla.

Medidas preventivas

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


104
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

 Educar a la población en las zonas enzoóticas sobre los modos de


exposición humana y de animales domésticos
 Revisiones periódicas de la población de roedores para determinar la
eficacia de los programas sanitarios, o evaluar las posibilidades de que
ocurra peste epizoótica.
 Control de las ratas en los barcos y muelles
 Usar guantes al cazar y manipular animales salvajes
 Inmunización activa con una vacuna preparada con bacterias muertas
confiere protección contra la peste bubónica
 Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato
 Notificación a la autoridad local de salud
 Desinfección concurrente
 Investigación de los contactos y de la fuente de infección
 Aislamiento
 Cuarentena
 Protección de contactos

FACTORES DE RIESGO

 Localidades con historia de riesgo de peste de hace 40 años atrás.


 Incremento de la población de roedores silvestre.
 Mal almacenamiento de cosechas.
 Acumulo de desperdicios.
 Crianza de cuyes dentro de casa.
 Pobreza de las viviendas.
 Hacinamiento de personas.
 Proliferación de pulgas.

PROFILAXIS:

 Aislamiento absoluto de los pacientes.


Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página
105
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

 Antisepsia de los cuidadores, ropas y utensilios.

 Aniquilamiento de ratas y pulgas de las zonas epidémicas o sospechosas.

 Antisepsia extremada en el traslado de cadáveres pestosos en cajas


soldadas.

PREVENCION:

 ELIMINAR LA PLAGA HUMANA CON MEDIDAS DE SANEAMIENTO.

 AISLAR A LA PERSONA CON LA ENFERMEDAD.

 UTILIZACION DE INSECTICIDAS Y DE RATICIDAS

 CUANDO VIAJE A REGIONES EN LAS QUE LA PESTE ES FRECUENTE,


ES IMPORTANTE QUE EVITE EL CONTACTO CON ANIMALES QUE
PUEDAN SER PORTADORES DE PULGAS INFECTADAS CON LA
BACTERIA DE LA PESTE.

 EVITAR EL CONTACTO CON PERSONAS QUE TENGAN PESTE


NEUMÓNICA

 IMPIDA QUE LOS ROEDORES LLEGUEN A LOS ALIMENTOS Y AL


LUGAR EN QUE SE HOSPEDA MEDIANTE EL ALMACENAMIENTO
ADECUADO DE LOS ALIMENTOS Y LA CORRECTA ELIMINACIÓN DE
LOS RESTOS DE COMIDA, BASURA Y DESECHOS.

 CUANDO VAYAN A LOS CAMPAMENTOS EN ZONAS RURALES EN


LAS QUE LA PESTE ES COMÚN, DEBE USARSE REPELENTES DE
INSECTOS (ANTIPULGAS) ADECUADOS.

 EVITAR QUE LOS PERROS Y LOS GATOS TENGAN PULGAS

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


106
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Académica Profesional de Enfermería

Vigilancia de otras enfermedades transmisibles Página


107

You might also like