You are on page 1of 10

RESUMEN EJECUTIVO  Duración de la precipitación.

3
CURSO: Hidrología
 Distribución de la lluvia en
DOCENTE: Ing. José Arbulú Ramos la cuenca. ........................................ 3
INTEGRANTES:  Dirección y velocidad de
tormenta. ......................................... 4
 Arbildo Ypanaque Luis Santiago
 Bayona Reyes Marco Junior  Otras condiciones. ............... 4
 Díaz Esparraga Miguel Alejandro B) Factores fisiográficos. ......... 4
 Salcedo Reátegui José  Superficie de la cuenca. ...... 4
 Velázquez Alarcón Gerson Jhair
 Forma de la cuenca. ............. 4

Contenido  Elevación de la cuenca........ 4


I. ASPECTOS GENERALES. ........... 2  Pendiente. ............................... 4
A) Definición ................................ 2  Tipo y uso del suelo ............. 4
B) Tipos de escurrimientos ...... 2  Estado de humedad
- Escurrimiento superficial (Q). . 2 antecedente del suelo.................. 4

 Escurrimiento sub III) Medición del escurrimiento.


superficial (Qs) ............................... 2 (Aforos) .................................................... 4

 Escurrimiento subterráneo A) Proceso para realizar el


(Qg).................................................... 2 aforo. 5

C) Variables que caracterizan B) Método sección de control. 5


el escurrimiento superficial ............ 2 C) Método sección-velocidad . 5
 Caudal (Q). .............................. 2 D) Metodo sección-pendiente . 5
 Caudal específico (q)............ 2 IV) Análisis de los datos de caudales
................................................................... 6
 Caudales máximos, medios
y mínimos ........................................ 2 A) Valores representativos. ..... 6
 Coeficiente de escorrentía B) Medida de las alturas. .......... 6
superficial (C) ................................. 2 C) CURVAS
 Tiempo de concentración REPRESENTATIVAS. ....................... 6
(tc) 3 - Curvas De Variación
 Periodo de retorno (T) .......... 3 Estacional ....................................... 6

 Nivel de agua (h) .................... 3 - Curva Masa ó De Volúmenes


Acumulados ................................... 6
II) factores que afectan el
escurrimiento superficial: ................... 3 - Curva De Duración. .............. 7

A) Factores meteorológicos. ... 3 V) Ejemplos. ........................................... 7

 Forma y tipo de la VI) Bibliografía ..................................... 10


precipitación. .................................. 3
 Intensidad de precipitación.
3
ESCURRIMIENTO sobre el escurrimiento puede ser
inmediato o retardado.
I. ASPECTOS GENERALES.
 Escurrimiento subterráneo (Qg)
A) Definición Es el proveniente de las aguas
Es un componente del ciclo subterráneas, la cual es abastecida
hidrológico, se puede definir como por parte de la precipitación que se
el agua que tiene su origen en las infiltra, una vez que el suelo ya ha
precipitaciones, que circula por sido saturado
sobre o bajo la superficie terrestre
C) Variables que caracterizan el
y que llega a una corriente para
escurrimiento superficial
finalmente ser drenada hasta la
salida de una cuenca (estación de  Caudal (Q).
aforo). (Béjar, 2002, pág. 136)
El caudal, definido como el
El escurrimiento es un término volumen de escurrimiento
que cubre el movimiento del agua superficial por unidad de tiempo, Q
a un flujo canalizado, después de = V/t, es la principal variable que
que ha alcanzado el suelo en caracteriza la escorrentía
forma de precipitación. El superficial. Se expresa en m3/s o
movimiento puede ocurrir ya sea l/s.
en o por debajo de la superficie y
a diferentes velocidades. (Davie,  Caudal específico (q)
2008, pág. 78) Se define como el caudal Q dividido
por el área de drenaje A de la
B) Tipos de escurrimientos
cuenca. q=Q/A
- Escurrimiento superficial (Q). Se expresa en m3/s km2 ó l/s/km2.
Sirve como elemento comparativo
Es la proveniente de la precipitación entre cuencas
no infiltrada que escurre sobre la
superficie del suelo. El efecto sobre  Caudales máximos, medios y
el escurrimiento total es inmediato, y mínimos
existirá durante la tormenta e Es común tener como datos que
inmediatamente después de que caracterizan a una hoya los
esta termine. caudales máximos, medios y
La parte de precipitación que da mínimos en intervalos de tiempo
lugar a este escurrimiento es determinados, como hora, día,
denominada precipitación en exceso mes y año.
(hp)
 Coeficiente de escorrentía
 Escurrimiento sub superficial superficial (C)
(Qs)
Es la relación entre el volumen de
Es la proveniente de una parte de la agua de escorrentía superficial
precipitación infiltrada. Su efecto total y el volumen total de agua
precipitado, en un intervalo de II) factores que afectan el
tiempo determinado. escurrimiento superficial:

𝑉𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 A) Factores meteorológicos.


𝑐=( )
𝑉𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙  Forma y tipo de la precipitación.
La manera como se forma la
 Tiempo de concentración (tc) precipitación y la manera que
adopta la misma, tiene gran
Es el tiempo que la lluvia que cae
influencia en los escurrimientos de
en el punto más distante de la
la cuenca. Si la precipitación cae en
corriente de agua de una cuenca
forma de lluvia, con intensidad y
toma para llegar a una sección
duración suficiente, el
determinada de dicha corriente.
escurrimiento será casi inmediato,
Se mide en minutos u horas.
lo que no sucede cuando la
 Periodo de retorno (T) precipitación es en forma de nieve,
ya que tomara un tiempo hasta que
Es el periodo de tiempo promedio,
se produzca el deshielo.
en años en que un determinado
evento (en este caso caudal), es  Intensidad de precipitación.
igualado o superado por lo menos Cuando la precipitación es
una vez. suficiente para exceder la
capacidad de infiltración del suelo,
 Nivel de agua (h)
se presenta el escurrimiento
Es una de las medidas más fáciles superficial y cualquier aumento en
de determinar sobre una corriente la intensidad repercute en el
de agua. Se expresa en metros o aumento de caudal transportado
centímetros y se refiere a la altura por el rio.
alcanzada por el nivel de agua en
relación con un nivel de  Duración de la precipitación.
referencia, tal como se muestra en A mayor precipitación, mayor será el
la figura 1. escurrimiento, independientemente
de su intensidad. Una lluvia
prolongada, aun cuando no sea muy
intensa, puede causar gran
escurrimiento superficial, ya que con
la lluvia decrece la capacidad de
infiltración.
 Distribución de la lluvia en la
cuenca.
Es muy difícil, sobretodo en
Figura 1 Estación limnimétrica de cuencas de gran extensión que la
una corriente de agua. (Sáenz, precipitación se distribuya
1995) uniformemente y con la misma
intensidad en toda el área de la P: Perímetro de la circunferencia
cuenca. con igual superficie que la
 Dirección y velocidad de cuenca.
tormenta.  Elevación de la cuenca.
Estos dos aspectos tienen gran La elevación media de la cuenca,
influencia en el caudal máximo así como la diferencia entre sus
resultante y en la duración del elevaciones extremas, influye en
escurrimiento superficial las características meteorológicas,
que determinan principalmente las
 Otras condiciones.
formas de la precipitación.
Temperatura, la velocidad del viento,  Pendiente.
la humedad relativa, presión
Repercute principalmente en la
barométrica (Influyen de manera
duración del escurrimiento, sobre el
indirecta en el escurrimiento
suelo y los cauces naturales.
superficial.)
 Tipo y uso del suelo
B) Factores fisiográficos.
Los tamaños de los granos del
 Superficie de la cuenca. suelo, su ordenamiento y
comparación, su contenido de
En cuencas mayores, existe una
materia Orgánica. Son factores
disminución relativa en el caudal
ligados a la capacidad de
máximo de descarga, debido a que
infiltración y de retención de
el efecto de almacenaje, distancia
humedad.
recorrida por las aguas; son mayores
 Estado de humedad antecedente
 Forma de la cuenca.
del suelo.
Para medir la influencia que tiene la
Si la humedad del suelo, es alta en
forma de la cuenca en el valor del
el momento de la tormenta, la
escurrimiento se tienen índices
cuenca generara mayores
numéricos, como lo son el:
caudales, debido a que disminuye
𝑨𝒑
𝑭𝑭 = su capacidad de infiltración.
𝑳
III) Medición del escurrimiento.
FF: Factor de forma
(Aforos)
Ap: ancho promedio de la cuenca.
L: Longitud. Para la medición del escurrimiento
FF>1: para cuencas muy anchas se recurre a la hidrometría que es
FF<1: para cuencas extensas en rama de la hidrología.
sentido de la corriente Aforar una corriente significa
𝑷 𝑷 determinar el caudal que pasa por
𝑪𝒄 = = 𝟎, 𝟐𝟖𝟐
𝑷𝒄 √𝑨 una sección dada y en un momento
CC: coeficiente de compacidad. dado.
Pc: Perímetro de la cuenca. A continuación, se presenta algunos
métodos de medición.
 Aforos con flotadores C) Método sección-velocidad
 Aforos volumétricos Es el más usado de los métodos de
 Aforos químicos aforos. El análisis parte de la
 Aforos con vertederos
ecuación 𝑄 = 𝑆 ∗ 𝑉 , S= sección V=
 Aforos con correntómetro o
velocidad
molinete
 Aforos con medidas de la Para realizar el aforo debe tenerse
sección de la sección y la una estación de aforos, una escala
pendiente. hidrométrica y un control de que esa
A) Proceso para realizar el aforo. estación de aforo sea una sección
donde se asegure que la relación
 Calcular el área de la sección altura – caudal sea directa
transversal.
El cálculo de caudal se llega
 Calcular la velocidad.
midiendo la sección haciendo una
 Calcular el caudal.
batimetría, y subdividiendo la
B) Método sección de control. sección en áreas parciales donde se
mide la profundidad en tramos
Es el más exacto, en especial para
separados un 10 % del ancho total.
caudales bajos. Debe tener una
sección de control donde se En los mismos sitios de medición de
manifieste una energía específica, profundidades a través de un
que es la mínima para escurrimiento molinete, se mide la velocidad de
del río, energía que se manifiesta por escurrimiento del agua con el
el tirante y la altura de velocidad. molinete paralelo al escurrimiento y
Esto produce el tirante crítico, que se perpendicular a la sección de paso,
puede provocar artificialmente en el a distintas profundidades que en su
cauce de un río, elevando el fondo modo más completo implica medir en
del cauce, estrechando las superficie, a 0,2 h, 0,6 h, 0,8 h y en
márgenes de la sección, o el fondo, siendo h la profundidad de
combinando ambas modificaciones. la vertical
Las secciones artificiales
D) Metodo sección-pendiente
construidas se llaman vertederos,
que son de pared delgada para Parte el análisis de la fórmula de
caudales mínimos menores a 0,5 velocidad propuesta por Manning:
1
m3/s, y de pared gruesa para 𝑉 = ∗ 𝑅 2/3 ∗ 𝑆 1/2
𝑛
caudales mayores, con secciones de Donde n es el coeficiente de
paso triangular o rectangular rugosidad de Manning, R radio
𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐿 ∗ 𝐻 3/2 hidráulico y S pendiente del pelo de
C coeficiente de contracción del agua.
vertedero, L ancho del vertedero y H Requiere de un tramo del río lo más
altura de agua. recto posible, uniforme en la
conformación de la sección de
escurrimiento, dos secciones
específicas y la medición de la altura
hidrométrica del río en el lugar. Con B) Medida de las alturas.
el promedio de las 2 secciones y los
La altura del tirante de un curso de
2 radios hidráulicos, calculando la
pendiente con el desnivel de agua agua, puede ser medida de dos
dividido la longitud de separación maneras:
entre secciones, y considerando que  Con un limnímetro, que no es otra
el delta h es la suma de la altura de
cosa que una regla graduada,
agua más altura de velocidad más la
colocada adecuadamente, en una
altura de turbulencia, despreciando
de las márgenes del río.
estas últimas por poca significación,
se puede calcular el caudal  Con un limnígrafo, el cual permite
multiplicando la sección de obtener un registro continuo, de
escurrimiento promedio por la las variaciones del nivel del agua.
velocidad según Manning. La
C) CURVAS REPRESENTATIVAS.
precisión se obtiene con la
seguridad de definición del Algunas de las curvas
coeficiente de rugosidad n. representativas de los caudales
son:
- Curvas De Variación Estacional
IV) Análisis de los datos de Estas curvas, proporcionan una
caudales información sobre la distribución de
los valores hidrológicos, respecto al
A) Valores representativos.
tiempo y la probabilidad de que
- Caudales promedios diarios.
dichos eventos o valores ocurran.
Son calculados a partir de la altura h,
- Curva Masa ó De Volúmenes
leída en la escala limnimétrica o de
Acumulados
la registrada por un limnígrafo de la
estación de aforo, considerada para La curva masa llamada también
el día, utilizando la curva de curva de volúmenes acumulados o
calibración. diagrama de Rippl, es una curva
que se usa en el estudio de
- Caudales promedios mensuales. regularización de los ríos por medio
Son calculados, tomando la media de embalses. Proporciona el
aritmética, del caudal diario volumen acumulado, que ha
registrado en el mes considerado. escurrido en una estación en
función del tiempo a partir de un
- Caudales promedios anuales o origen arbitrario.
módulos.

Se calcula tomando la media


aritmética, de los caudales
correspondientes a los 12 meses del
año.
Figura 2: Curva masa
Aplicaciones
 Determinar la capacidad
mínima de un embalse para
satisfacer una demanda.
 Operar embalses.
- Curva De Duración.
La curva de duración llamada
también como curva de
persistencia, permanencia de
caudales o curva de caudales
clasificados, es una curva que SOLUCIÓN:
indica el porcentaje del tiempo En la tabla se muestran los
durante el cual los caudales han resultados obtenidos, siendo:
sido igualados o excedidos. Columna (1): intervalos de clase.
Columna (2): límite inferior de los
intervalos de clase.
Columna (3): número de ocurrencias
en los intervalos de clase
Columna (4): número de veces que
O es igual o mayor al límite inferior
del intervalo.
Figura 3: Curva de duración. Columna (5): % del número de días
en que Q es igual o mayor al límite
V) Ejemplos. inferior, se obtiene de:
Ejemplo 1: En la estación 98-31 - 05
del río Pacuar, se tiene el registro de 𝐜𝐨𝐥𝐮𝐦𝐧𝐚 (𝟒)
× 𝟏𝟎𝟎
caudales medios diarios en m3 /s, 𝟑𝟔𝟓
para el año hidrológico 2000 —
2001. Ploteando la columna (5) vs la
A partir de la tabla, se pide: columna (2) se obtiene la curva de
duración (figura 24)
 Dibujar la curva de duración.
 Indicar cuál es el caudal de diseño
que se puede derivar al 95% del
período de tiempo (energía
firme), para un proyecto de
generación de energía eléctrica,
sin necesidad de construir un
embalse.
Tabla:
Calcular el caudal, utilizando los
métodos:
De la figura 24, entrando en el eje X a) Área y velocidad promedio
con el 95% del período de tiempo, b) De las parábolas
se obtiene que el caudal de diseño
es: Solución

a) Metodo del area y velocidad


promedio
- Calculado las areas de cada
sección con la siguiente formula.
ℎ0 +ℎ1
- 𝐴1 = 𝑥𝐿
2

X=8.933
Finalmente el Qdiseño es 8.933
m3/s.
Ejemplo 2: Usando los datos de
aforos de un rÍo de un ancho
promedio de 100 m, que se muestra
en la siguente tabla y la ecuación
para el calculo de la velocidad,
correspondientes al correntómetro
A-OTT1-105723
𝑉𝑠 = 𝑉/𝐶
C varía de 0.8 a 0.95, generalmente
se adopta igual a 0.85.

- Calcular la velocidad promedio (Vp)


𝒗𝒎𝟎 +𝒗𝒎𝟏
- 𝒗𝒑𝟏 = 𝟐

- Calculo del caudal ( Q)


- 𝑸𝟏 = 𝒗𝟏 ∗ 𝑨𝟏
𝑸 = ∑ 𝑸𝒊

- Calculo de las velocidades medias.


Con las siguientes formulas
𝒗𝟎.𝟐 + 𝒗𝟎.𝟔 + 𝒗𝟎.𝟖
𝒗𝒎 =
𝟑
𝒗𝟎.𝟐 + 𝟐𝒗𝟎.𝟔 + 𝒗𝟎.𝟖
𝒗𝒎 =
𝟒

b) Calculo por el método de las


parabolas.

- Calculo de la velocidad superficial


(Vs).
 Mijares, F. A. (1992).
Fundamentos de la hidrología
de superficie. México: LIMUSA.

 Público. (2 de Enero de 2018).


Cueva del Ingeniero Civil.
Obtenido de Cueva del
Ingeniero Civil:
http://www.cuevadelcivil.com/20
11/02/metodo-del-flotador.html

 Raghunath, H. M. (2006).
Hydrology. New Delhi: New Age
International.

 Sáenz, G. M. (1995). Hidrología


en la Ingenieria. Bogotá:
Departamento de Publicaciones
Escuela colombiana de
Ingeniería.

 http://www.cuevadelcivil.com/20
11/02/metodo-del-flotador.html
 http://www.icaa.gov.ar/gerencia
s/ingenieria/Obras/Arroyo_Sara
ndicito.htm
 http://www.inta.gov.ar/esquel/inf
o/documentos/ambiental/mallin
es13.htm
 http://www.gunt.de/es/productos
/vertederos-de-cresta-delgada-
para-el-hm-
150/070.15003/hm150-03/glct-
1:pa-150:pr-550)

VI) Bibliografía
 Béjar, M. V. (2002). Hidrología.
Lima: Villón.

 Davie, T. (2008). Fundamentals


of Hidrology. New York:
Routledge.

You might also like