You are on page 1of 4

Lı́neas de Balmer

Dávila Quinto Jovany1 , López Luis Eduardo2


Universidad Nacional Autónoma de México
cortazarjulio@ciencias.unam.mx1 lalo.0594@gmail.com2

10 de noviembre de 2017

Resumen

En el siguiente trabajo se buscó medir experimentalmente la longitud de onda en las llamadas series de Balmer. Se
encontraron 3 lı́neas para una lampara de mercurio y 4 para la lampara de hidrógeno obteniendo los máximos de intensidad
en un intervalo comprendido no mayor a 10 nanómetros por lo que comparando con los resultados que nos proporciona el
National Institute of Standards and Technology (NIST) las mediciones son aceptables y reproducibles.

1. Introducción manera afirmar que cada elemento tenı́a su “huella dactilar”.


Ahora el problema al cual se enfrentaban los fı́sicos de aquella
Un fenómeno como el arco iris es muy conocido desde los época, además de saber su origen, radicaba en el hecho de te-
tiempo de la antigüedad y debido a que es un acontecimiento ner una expresión matemática que describiera esa lineas y, de
nada trivial, éste llamó mucho la atención de los observado- ser posible, poder predecir la existencia de nuevas lineas. El
res. Newton observó que cuando un rayo de sol proveniente fı́sico suizo, Johann Jacob Balmer, en 1885 descubrió de una
de un orificio circular, atravesaba un prisma, se formaba en forma empı́rica una relación matemática sencilla que propor-
la pared opuesta una mancha de luz coloreada desde el vio- cionaba las longitudes de onda de las lineas del espectro del
leta hasta el rojo. En 1802, William Hde Wollaston observó hidrógeno.
que el espectro solar estaba cruzado por siete lineas negras y
en 1814 Joseph van Fraunhofer contó 600 lineas. Fanunhofer
 
1 1 1
es su afán por entender estas lı́neas, situó un prisma en el = RH − 2 (1)
λnm n2 m
punto focal de un telescopio con la idea de hacer pasar la luz
procedente de las estrellas a través de él observando de esta En 1913 Niels Nohr enunció su modelo, estableciendo con él
manera que las rayas de las estrellas no aparecı́an en la misma varias hipótesis. Suponiendo que un electrón no puede des-
posición que las del sol, no obstante, su posición cambiaba de cribir cualquier órbita en torno al núcleo atómico, es decir,
estrella a estrella. El fı́sico alemán Kirchhoff tras dedicarse al que las órbitas son discretas. Los electrones no pueden radiar
estudio de la electricidad y elasticidad comenzó a interesarse energı́a (lo cual va en contra de lo establecido por la teorı́a
por el análisis del espectro. En 1859, en conjunto con Ro- clásica) mientras se encuentra en una órbita emitiendo o ab-
bert Bunsen, comenzó a analizar la luz procedente de ciertas sorbiendo un fotón y dando de este modo lugar a transiciones
reacciones quı́micas a través de un prisma. Kirchhoff hizo un abruptas entre órbitas con distinta energı́a.
estudio detallada de la llama producida en la combustión de
hc
distintos productos quı́micos con ayuda de un mechero y un E2 − E1 = hν = (2)
espectroscopio. En dicho estudio Kirchhoff pudo concluir que λ
cada elemento producı́a lineas luminosas diferentes las cua- Borh dedujo la ecuación empı́rica de Balmer para el hidrógeno
les eran responsables del color de la llama, pudiendo de esta sin mas que suponer que el momento angular toma valores que

1
son múltiplos de un cuanto fundamental h. De acuerdo con
el modelo del átomo de hidrógeno. la energı́a de cada nivel
cuántico viene dad por:

e4 me 1
En = − (3)
8h2 20 n2

Donde e es la arfa del electrón me la masa del electrón, h la


constante de Planck y 0 la permitividad eléctrica del vacı́o.
Sustituyendo la ecuación 3 en la ecuación 2 y los valores de
de las constantes se puede obtener para n = 2

  Figura 1: Diagrama de un monocromador.


1 1 1
= RH 2
− 2 (4)
λ 2 m
Tubo fotomultiplicador

La cual es la formula obtenida por Balmer. Con la ecuación El tubo fotomultiplicador lo podemos ver como un dispositi-
4 se puede demostrar que para el hidrógeno se tienen cuatro vo que que nos permite detectar la luz con alta sensibilidad,
lineas en el rango de luz visible (400 ∼ 750)nm el cual en esencia funciona bajo el principio del efecto foto-
eléctrico. El tubo está construido con un fotocátodo en donde
al incidir un fotón sobre los dionodos y, de acuerdo a la ecua-
1.1. Objetivos ción 1, se va a desprender un electrón y debido a la diferencia
de potencial que se le aplica, se acelera y vuelve a desprender
más electrones en una especie de efecto en cadena, en la figura
1. Obtener y analizar el espectro de emisión del mercurio
2 se puede ver un esquema.
[Hg].

2. Obtener la serie de Balmer del átomo de hidrógeno.

2. Metodologı́a

2.1. Descripción del equipo

Monocromador:
Figura 2: Esquema del efecto producido por un tubo fotomultipli-
cador.
La idea esencial detrás de un monocromador consiste en una
rendija de entrada que proporciona una imagen estrecha cua-
sicoherente de la fuente de radiación, después de la entrada de Electrómetro:
luz un espejo a 45 grados de inclinación refleja la luz hacia un
espejo colimador, que hace paralela la radiación, después una Los electrómetros consisten en una caja metálica en la cual
rejilla para dispersar la radiación incidente, lo consiguiente es se introduce, debidamente aislada por un tapón aislante, una
un espejo colimador para formar la imagen de la rendija de varilla que soporta una lámina de oro muy fina o una aguja
entrada sobre la rendija de salida y una rendija de salida para de aluminio, apoyada en esta caso de tal manera que pueda
aislar la banda espectral deseada, en la figura 1 se puede ver girar libremente sobre una escala graduada, en la figura 3 se
una descripción gráfica. ve una imagen del electrómetro modelo 610B.

2
Figura 4: Diagrama del arreglo experimental.

Figura 3: Electrómetro 610B

2.2. Procedimiento experimental

Con base en el diagrama de la figura 4 se procedió analizar


los espectros de emisión de una lámpara de mercurio y des-
pués de una lampara de hidrógeno. Se encendió el equipo en
cierto orden ya que se debe tener cuidado de no dañar el equi-
po. El encendido comienza con la lampara, posteriormente el
electrómetro, la fuente de alto voltaje y por último el tubo
fotomultiplicador. Todo el equipo se dejó calentar durante 20
minutos aproximadamente. Con ayuda de una cartulina ne- Figura 5: Arreglo que se montó en esta práctica
gra se recubrió la lampara y la entrada del monocromador; el
fotomultiplicador se colocó de manera que captase la mayor
cantidad de luz posible. Posteriormente se procedió a calibrar
el electrómetro, esto es, colocarlo en el cero para comenzar
a hacer las mediciones. Por último, se apagaron las luces y
se encendió la fuente de poder a −8500V y se buscó el in-
tervalo de mejor resolución del electrómetro. Primero se hizo
un barrido rápido con el monocromador obteniendo las regio- 3. Resultados
nes donde se dan las máximos de intensidad y aquellos donde
es mı́nima, esto con el fin de observar dónde tomar un mayor
número de datos y dónde podı́amos omitir algunas longitudes
de onda. Una vez que se obtuvieron las regiones de interés, en Los resultados obtenidos en el intercalo de luz visible se pue-
las regiones de mayor intensidad se tomaron datos cada dos den apreciar en el gráfico que muestra la figura 6, en el cual
nanómetros y en las otras regiones de menor intensidad se podemos observar los picos de intensidades, mostrando que
tomaron cada diez nanómetros. La figura 5 muestra el equipo ahı́ se encuentra una linea de luz la cual tiene como longitud
como se conectó. de onda dicho pico.

3
pectivamente. Podemos observar en la figura 7 que los valores
de los picos están entre 440 y 450 nanómetros para el primero,
490 y 500 nanómetros y 650 y 660 nanómetros para el tercero.
Cabe destacar que nos falta otro pico el cual está entre 400
y 410 nanómetros, no obstante, a pesar de que sı́ se aprecia
un leve incremento, no llega a verse muy bien ya que prácti-
camente ya no se encuentra en el espectro electromagnético
visible.

5. Conclusiones
Una variable a considerar es tener el experimento lo mejor
aislado de luz que pueda afectar nuestro experimento, en pri-
mer lugar por la sensibilidad del tubo fotomultiplicador y en
segunda porque al tener luz parásita, ésta afectará las medi-
Figura 6: Grafico de la lampara del mercurio [Hg] ciones. Si consultamos la referencia [4] podemos ver que los
datos proporcionados por el NIST y los obtenidos no varı́an
tanto, podemos decir que tenemos un experimento reproduci-
ble. El último pico, es decir, al que le toca como para el valor
de m = 6 no logra apreciarse del todo ya que su intensidad
es muy baja y necesitarı́amos un instrumento de medición
que fuese más fino para poder observarlo. Los intervalos don-
de esperábamos ver las lineas concuerdan con respecto a los
resultados del NIST.

Referencias
[1] Melissinos A. C., Experiments in modern physics. New
York: Academic Press, 1964.

[2] K. Araki, and L. K. Noda, A procedure to obtain the ef-


fective nuclear charge from tha atomic spectrum of soo-
dium, Instituto de Quimica, Universidade de Sao Paulo,
Figura 7: Gráfico de la lampara del hidrógeno [H]. Sao Paulo, Brasil.

[3] http://hyperphysics.phyastr.gsu.edu/hbasees/quantum/sod
4. Análisis Ultima vez consultado el 10 de noviembre de 2017.

De acuerdo con la ecuación 1, el valor teórico para m = 3, m = [4] https://physics.nist.gov/PhysRefData/Handbook/Tables/h


4, m = 5ym = 6 es de 656,5, 486, 434 y 410,1 nanómetros res- Consultado por última vez el 10 de noviembre de 2017.

You might also like