You are on page 1of 10

Cultura, Comunicación y Educación.

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PBRO ANTONIO M. SAENZ


DIPREGEP 4409

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACION INICIAL


ESPACIO CURRICULAR: CULTURA, COMUNICACIÓN Y EDUCACION
CURSO: SEGUNDO
CICLO LECTIVO: 2018
CARGA HORARIA:
PROFESOR: MARIANA ANDREA RODRIGUEZ
N° DE DOCUMENTO: 20987487
EMAIL: marianandrearodriguez@gmail.com

1. FUNCIONES DE LA CATEDRA

A) DOCENCIA: la propuesta didáctica parte de la premisa de considerar la


intervención didáctica como orientadora y facilitadora del aprendizaje del docente
en formación.
B) EXTENSIÓN: la función de la extensión se plantea como actividad que permite el
fortalecimiento de intervínculos intra-institucionales y extra-institucionales.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA CÁTEDRA:

 DEL PROFESOR RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA:

*Desarrollo de las clases.


*Orientación, seguimiento y evaluación de los aprendizajes.
*Coordinación, seguimiento y evaluación del desempeño de los mismos.
*Supervisión del trabajo de cátedra.
*Supervisión del desarrollo de trabajos prácticos.
*Organización y participación: reuniones de cátedra.
*Participación en las reuniones de cátedra e institucionales.

Lic. Mariana Andrea Rodríguez


Cultura, Comunicación y Educación.

2. FUNDAMENTACION

Cultura, Comunicación y Educación es un espacio curricular dentro del campo de la


Subjetividad y las Culturas.
El Campo de la Subjetividad y las Culturas tiene por objeto abordar la construcción de la
subjetividad comprendida como la interrelación dialéctica entre los sentidos, las
significaciones y las resonancias que, sobre cada sujeto, imprime determinada cultura. Los
docentes en formación deberán interpretar la forma de apropiación de los ordenadores
sociales –valores, creencias, actitudes y estereotipos- que se articulan con los factores
genéticos y ambientales que impregnan la historia individual, para comprender el proceso
de individuación e integración de la personalidad.
El Campo de la Subjetividad y las Culturas viene a preguntarse cómo conocer al sujeto en
formación, cómo integrar los datos sugeridos por las disciplinas del hombre para
comprender la identidad en permanente cambio, cuáles son sus potencialidades y puntos
de ruptura. Y también, cómo reconocerlo actor de una cultura compleja, transformada por
los medios y las tecnologías, en cual las identificaciones constitutivas de la subjetividad son
múltiples. Todo esto con la finalidad de acercarse empáticamente y acompañar, en la
construcción de saberes y significados, su proceso de transformación. Pero sin desconocer
que la escuela, como espacio de inclusión, deberá interpelarse, ampliar y criticar sus
modelos para interpretar aquello que “dice” su sujeto, no sólo desde la propia lógica sino
desde el reconocimiento del otro, diferente y nuevo en los modos de aprender, de percibir
el mundo, de vincularse y de crecer según las transformaciones y los quiebres del contrato
social que signan este particular contexto sociocultural histórico. (D. Curricular Pag.31:32)
La escuela parece ser una de las instituciones que más resistencias presenta a las
transformaciones multimediales de la época. Tal vez porque los principios en los que se
basó la escuela del siglo XIX no tienen la inmediatez de cambios que tiene nuestro mundo
actual. La escuela se ha enfrentado y se ha sumado al coro de quienes sostienen que el
mundo de los medios y el mundo de la imagen no son compatibles en ella.
Asumir que debemos interactuar con estas formas de percepción del mundo y estos
sentidos que se construyen sobre el mundo desde los medios y las nuevas tecnologías de
la información nos parece uno de los principales elementos a tomar por el sistema educativo
y en particular en la formación docente. Habría que decir, entonces, que la escuela tiene
que renovar sus formas de trabajo y de pensar la cultura.
Una pedagogía de la comunicación parte de reconocer que los medios conllevan ciertos
lenguajes y formas culturales que le son propias, y nos introduce en la comprensión de sus
reglas. Además, nos obliga a preguntarnos por el poder de las imágenes en el mundo
contemporáneo, indagando cómo se producen socialmente visibilidades e invisibilidades.
Las imágenes y los medios instalan nuevos problemas que hacen al vínculo de los sujetos
con el mundo y que involucran aspectos racionales pero también estéticos y emocionales.
La escuela ya no puede estar al margen de estas interrogaciones. La escuela es receptiva
de estereotipos mediáticos. Los saberes culturales ya no surgen solo en las aulas sino que
los sujetos que aprenden llegan a la escuela con conocimientos previos transmitidos por
los medios masivos de comunicación.
El mundo del siglo XXI, sus escenarios, sus subjetividades, su lenguaje y formas de
construir realidades deberán ser comprendidas dentro de una función pedagógico-
comunicativa en la formación de los docentes, no como mero reproductor de ideas

Lic. Mariana Andrea Rodríguez


Cultura, Comunicación y Educación.

mediáticas sino para la construcción de un pensamiento crítico y reflexivo, para integrar en


la realidad de su práctica educativa los factores culturales y mediáticos que forman parte
de su realidad.
La escuela es esencialmente un lugar de comunicación y de producción de cultura, pero
hoy comparte ese lugar con el complejo mundo de las nuevas tecnologías. Así como la
escuela es un lugar de comunicación, el docente puede entenderse como un comunicador,
que interactúa con las diferentes formas de construcción del mundo que proponen los
medios.
Los contenidos que se abordan en la materia permiten comprender las relaciones entre la
cultura y la comunicación como así también los impactos de sentido que generan las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación. Con este recorrido no podemos olvidarnos
de transitar la mirada y el abordaje educativo de autores como Simón Rodríguez, Saúl
Taborda, Celestin Freinet y la perspectiva de Paulo Freire.
La escuela ya no puede estar al margen de los cambios de este Siglo XXI, ese es el gran
desafío.

3) EXPECTATIVAS DE LOGRO

Se espera alcanzar

 La interpretación y análisis de contextos y de las consecuencias sociales sobre el


campo compartido entre educación y medios de comunicación.
 La reflexión sobre la práctica en el contexto específico de la cultura, comunicación y
educación y el desarrollo de alternativas para la acción.
 El análisis de las características de la comunicación en la vida social y cultural,
estudiando los elementos formativos y las determinantes que producen las culturas
diferenciadas.
 La construcción de nuevos saberes y estrategias de intervención desde este campo
de conocimiento en el ámbito de la educación y así generar debates de ideas en base
a la función de los medios de comunicación y su incidencia en la cultura de las
nuevas generaciones.
 La reflexión acerca de las diferentes formas de acceso al conocimiento en virtud de
un nuevo contexto iconográfico y comprensión de los nuevos lenguajes para la
articulación y puesta en práctica en el aula.

4) PROPOSITOS DEL DOCENTE

 Generar en las y los estudiantes un interés creciente sobre el campo compartido entre
educación, cultura y Medios Masivos de Comunicación.
 Promover la reflexión crítica del fenómeno comunicacional actual y su vinculación con
la escuela.
 Vincular a las y los estudiantes con el uso de las nuevas tecnologías y la comprensión
de su lenguaje, entendiendo esto como la comprensión del sujeto objeto de su
práctica: el niño digital.

Lic. Mariana Andrea Rodríguez


Cultura, Comunicación y Educación.

 Generar un debate y construcción de ideas en el aula integrando los conceptos claves


de la materia.
 Ser flexibles y adaptables a las características propias de cada alumno, de modo que
se facilite el desarrollo de sus distintas “rutas de aprendizaje”.
 Ser flexibles y adaptables a las características propias de cada alumno, de modo que
se facilite el desarrollo de sus distintas “rutas de aprendizaje”.
 Acompañar al alumno en su desarrollo integral como persona socialmente
significativa.

5) ENCUADRE METODOLOGICO /INTERVENCION DIDACTICA

El aprendizaje es el resultado de la interacción áulica, es el docente el facilitador y guía, el


que promueve situaciones de enseñanza significativas que permiten al alumno en
interacción con el contenido, el docente y sus pares (Alastuey, 1999) construir su propio
aprendizaje.
En las clases se utilizarán disparadores teóricos acompañados de la presentación de un
formato gráfico y / o audio- visual o portadores iconográficos, para ser cruzados con los
textos seleccionados.
Los encuentros se desarrollarán a partir de las siguientes propuestas didácticas:
Activación anticipada de la información
Torbellino de ideas
Aprendizaje colaborativo para construir y compartir conocimientos con otros.
Formulación de hipótesis
Formulación de situación problemática
Producción de ejemplos
Utilización de bibliografía de referencia
Agrupamientos diversos
Co-evaluación
Auto-evaluación
Meta-evaluación
Estrategias lúdicas
Se realizarán actividades como:

-Realizar un análisis crítico a partir de materiales con soporte gráfico (revistas infantiles /
para docentes)

-Reconstruir textos bajo encuadres específicos para cada género.

-Análisis guiados de videos (documentales)

Lic. Mariana Andrea Rodríguez


Cultura, Comunicación y Educación.

-Análisis de secuencias didácticas que son utilizadas para trabajar con alumnos del Nivel
Inicial donde a partir de puntos críticos, se incorporen criterios de nuevas alfabetizaciones.

-Análisis de películas infantiles con el fin de reflexionar sobre estereotipos culturales


promovidos.

6) RECURSOS

Imágenes de revistas
Fotografías
Uso de TV, Redes, Radio
Videos
Bibliografía seleccionada
Uso de computadoras personales para la presentación de trabajos.

7) CONTENIDOS (Preestablecidos en el diseño)

Módulo 1
Las relaciones entre cultura y comunicación
 La comunicación como producción social de sentidos y significados.
 Los modelos de comunicación: informacional, de los efectos, crítico, semiótico y de
los “estudios culturales”
 Educación, cultura y comunicación. Complejidad de su objeto. Relaciones que
surgen en la tensión de los tres conceptos.
 Los diferentes modelos comunicacionales, insertos en los diferentes paradigmas de
época.

Módulo 2
Impactos de la tecnificación y cultura mediática

 Nuevos modos de producción, distribución, circulación y recepción de conocimientos


y bienes culturales. Articulaciones entre la producción mediática y las conflictivas
socioculturales: crisis del modelo de efectos.

 El pasaje de la modernidad a la posmodernidad /proceso de mundialización en


tiempos de la era de la información y su implicancia en los circuitos y producciones
mediáticas.

Lic. Mariana Andrea Rodríguez


Cultura, Comunicación y Educación.

Módulo 3
Los sentidos del espacio y del tiempo.
 Lo virtual y la construcción social de la realidad. Las percepciones y las
sensibilidades producidas por la cultura mediática. Los impactos de la cultura
mediática en la atención y la memoria. Las formas de socialidad y los nuevos lazos
sociales. El juego en la cultura mediática.
 La nueva construcción de la realidad en tanto las nuevas concepciones de espacio y
tiempo en relación a los modos de percibir, sentir, hacer y pensar.

Módulo 4
La recepción en la cultura mediática.
 El consumo y la recepción de los medios y las tecnologías Modelos de interpretación
mediados por los medios Las “alfabetizaciones posmodernas” y la oralidad
secundaria. Las nuevas formas de lectura y escritura de la palabra y del mundo.
 Los medios de comunicación. La televisión cultural pedagógico-paternalista del
pasado y el espontaneísmo populista y la sumisión demagógica a los gustos
populares.
 Nuevas infancias y adolescencias y sus formatos comunicacionales.

Módulo 5
Cultura mediática y formación subjetiva.
 La emergencia de las culturas y los diferentes polos de formación subjetiva; la crisis
de la escolarización moderna Discursos e identificaciones: cultura mediática, cultura
de la calle, cultura comunal, cultura del mercado, cultura del trabajo, cultura escolar.
 Diferencias y enfrentamientos entre la cultura escolar y la cultura mediática.
 Nuevas perspectivas sobre las referencias y los referentes educativos. El problema
de los mensajes. Los conjuntos textuales en la comunicación educativa.
 La crisis de la escuela en el pasaje de la lectura y escritura a los nuevos lenguajes.
 La escolarización: la alfabetización y los nuevos formatos.

Módulo 6
Abordaje educativo de la cultura mediática y los medios.
 El valor educativo de la sociedad y la cultura en Simón Rodríguez y Saúl Taborda.
 Las culturas populares y el periódico escolar en Célestin Freinet.
 El difusionismo desarrollista y las innovaciones tecnológicas Conocimiento y lenguaje
en la perspectiva comunicacional-educativa de Paulo Freire.
 Los medios y tecnologías educativas. Perspectiva del mercado informacional y
pedagogía tecnicista. Perspectiva crítica, popular y comunitaria.

Lic. Mariana Andrea Rodríguez


Cultura, Comunicación y Educación.

 Experiencias de trabajo entre la Cultura, la Comunicación y Educación en América


Latina y en Europa, a partir del conocimiento de la obra educativa de Rodríguez,
Taborda, Freinet y Freire.
 Perspectiva crítica y la educación de la mirada.

Los temas seleccionados integran los contenidos propuestos en el diseño y están


definidos en tanto la carga horaria dispuesta para este espacio curricular.

8) BIBLIOGRAFIA (de los alumnos)

Textos de Introducción a la cátedra (Compilación de materiales varios)


1. Malagón, Mariana. Conceptos de cultura, identidad cultural y Comunicación.
(Articulo académico)

2. El hombre: un ser en relación, un ser en comunicación. (Material de Cátedra)

3. Augustowsky, Gabriela. Las paredes del aula. Un estudio del espacio dispuesto
por docentes y alumnos /as en la escuela primaria. UBA.
Hegemonía cultural desde lo escritural
4. Huergo, Jorge. Desplazamientos. Parte: Cultura Popular vs Cultura letrada y De la
oralidad a la escritura. (Fragmento de Articulo académico)

5. Piscitelli, Alejandro. .El paréntesis de Gutenberg Cap.1 Post-Gutenberg es Pre-


Gutenberg. Quinientos años de textualidad son suficientes. Santillana .2010.

Multiplicidad de alfabetizaciones

6. Huergo, Jorge. Alfabetizaciones posmodernas, las pugnas culturales y los


nuevos significados de la ciudadanía. Revista Nómadas.
7. Barbero, Jesús Martín. Jóvenes: comunicación e identidad. (Artículo académico)
8. Huergo, Jorge. La investigación en comunicación/educación. (Fragmento de
artículo académico)
9. Barbero, Jesús Martin. Saberes hoy: diseminaciones, competencias y
transversalidades. 2003

Consumos culturales

10. Sarlo, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna. Espasa Calpe Argentina S.A. -
Capítulo 1. Abundancia y Pobreza.

Lecturas complementarias

11. Tecnologías de la Información y la comunicación en la escuela. Trazos, claves y


oportunidades para su implementación pedagógica. Buenos Aires: Ministerio de
Educación, 2007. Cap. 01: Trazos para pensar el mundo actual.

Lic. Mariana Andrea Rodríguez


Cultura, Comunicación y Educación.

12. Abramowski, Ana. El lenguaje de las imágenes y la escuela. ¿Es posible enseñar
y aprender a mirar? (Artículo periodístico)

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA POR EL PROFESOR

APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS


INTERCULTURALES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES –DIRECCIÓN DE
MODALIDAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LOS NIVELES DE INICIAL Y
PRIMARIA -2007

ABRAMOSKI, Ana ¿Cómo mirar, mostrar, sentir y enseñar en un mundo que mira,
muestra y siente demasiado? Flacso -2008

ALVAREZ GALLEGO, Alejandro, Los medios de comunicación interrogan a la escuela


FLACSO 2008

ARFUCH, Leonor, La imagen Poderes y violencia. Tramas Educación Audiovisual y


Ciudadanía

BARBERO, Martín, Heredando el futuro: Pensar la educación desde la comunicación,


Rev. Nómadas, Santa Fé, Bogotá, Universidad Central.1997

BARBERO, Martín, Jóvenes: comunicación e identidad en “Pensar Iberoamérica”: revista


de cultura , N°0 , OEI , 2002

DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INICIAL .DGCYE -2008


DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA .DGCyE -2008
DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR .DGCyE -2008

GUIDDENS. Anthony, Un mundo desbocado .Los efectos de la globalización en nuestras


vidas, Madrid, Taurus –Alfaguara, 2000

HUERGO, Jorge, A., Fernández, María, B, Cultura Escolar, Cultura Mediática


/Intersecciones, Universidad Pedagógica Nacional, CACE, Colombia, 1999
Igarzábal, Belén, Televisión, audiencias y subjetividades, Clase 14, FLACSO -2008

LLULL, James: Medios, Comunicación y Cultura. Aproximación Global. Amottortu. 1997

MC LUHAN, Marshall: Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser
humano, Barcelona, Paidós, 1996.

PEREZ TORNERO, José Manuel: Comunicación y educación en la sociedad de la


información, Ed. Paidós Ibérica. Barcelona 2000

Lic. Mariana Andrea Rodríguez


Cultura, Comunicación y Educación.

9) PRESUPUESTO DE TIEMPO

Los primeros tres módulos (1, 2, 3) serán desarrollados en el primer período del año y los
segundos tres módulos (4, 5,6) en el segundo período.

Con un total de 32 horas, que podrá desarrollarse con un módulo semanal de 2 horas o
bien se prevé un agrupamiento cada 15 días de 2 módulos para poder sostener la
dinámica de clase que en su mayoría consiste en actividades con recursos audiovisuales.

Además la organización del Taller integrador interdisciplinario requiere de la asistencia de


una vez al mes de una carga horaria de 4 horas.

10) EVALUACION
La evaluación es parte integral del proceso de aprendizaje (Alastuey, 1999). Por lo tanto,
provee una base no sólo para comprender sino también para realizar los cambios
necesarios para optimizar los potenciales de los alumnos.

La acreditación Del presente Espacio Curricular será el resultado de un proceso natural,


continuo e interactivo de internalización y aplicación de conceptos y desarrollo de las
habilidades lingüísticas y actitudes sociales coherentes con su futuro rol docente,
acompañado por instrumentos de autoevaluación y co-evaluación en función del
fortalecimiento de intervínculos.

Asimismo, el alumno deberá cumplimentar lo establecido en el Plan Institucional de


Evaluación elaborado a partir de la Res. 4043/10 reglamentaria de la Evaluación en el
Nivel Superior.

Instrumentos y criterios de evaluación:


Durante el proceso: registros individuales y grupales (listas de cotejo) de producciones
orales y escritas sobre la base de los siguientes indicadores:
-Seguimiento del material de trabajo.
-Participación activa en clase
-Fundamentación teórica de las opiniones vertidas.
-Aplicación de los conocimientos en las intervenciones áulicas.
-Pertinencia de las producciones escritas: producción ajustada a lo solicitado por la
cátedra.
-Actitud activa, positiva, flexible, respetuosa y comprometida en las propuestas de
trabajo.
-Estrategias grupales e individuales de autoevaluación y co-evaluación desarrolladas
sobre la base de fortalezas y debilidades en los ítems trabajados.

Lic. Mariana Andrea Rodríguez


Cultura, Comunicación y Educación.

-Portafolio: compilación de producciones con reflexión del alumno.


-Instancias de evaluación formal de acuerdo con el Plan de Evaluación Institucional
elaborado a partir de la Res. 4043/10.

11) ARTICULACION CON EL ESPACIO DE LA PRACTICA DOCENTE

Este espacio curricular tendrá importantes interrelaciones teóricas –prácticas:

Dentro del mismo Campo:

 Psicología Social e Institucional: Colaborando en el análisis y reflexión de los


procesos de inscripción sociocultural.
Dentro del campo de los Saberes a Enseñar:

 Educación Plástica: Fortaleciendo y reflexionando sobre la lectura de imágenes del


arte del siglo XX, el cine y el cyber espacio.

Dentro del Campo de la Práctica Docente:

 La Herramienta de la práctica en 2º Año es un taller de “Aproximación y análisis


cualitativo institucional” que haga posible reconocer, en su contexto, el espacio
educativo, sus actores y las interacciones que en él se establecen; además de las
relaciones que se entablan entre la institución y la comunidad a la que pertenece.
Teniendo en cuenta esto, la articulación con este campo es la de fortalecer, construir
y revalorar todas esas miradas y comparándolas con las miradas que los medios
reproducen de ella.

Lic. Mariana Andrea Rodríguez

You might also like