You are on page 1of 14

Salvador Cervantes     Clínica Felina Barcelona 

                                                                                  clinicafelinabarcelona@clinicafelinabarcelona.cat 

Anestesia segura en el paciente Felino.


Introducción
La cantidad de mascotas que llegan a nuestros centros requiriendo una sedación o una 
anestesia  son  cada  vez  mayores.  A  continuación  describiremos  una  posible  cadena  de 
elecciones  que  debemos  seguir  siempre  que  nos  encontremos  frente  a  una  sedación  o 
anestesia, especialmente en casos de pacientes con requerimientos especiales como el que se 
nos plantea hoy. 

Para  diseñar  un  protocolo  necesitaremos  no  sólo  conocimientos  anestésico‐


terapéuticos  sino  también  una  buena  capacidad  de  interpretación  de  signos  clínicos  y 
alteraciones laboratoriales, así como un pleno conocimiento de nuestras posibilidades. 

Nuestro paciente, no debe tener secretos para nosotros.


  Es sabido por todos que los gatos son animales con una gran tendencia a esconder o 
padecer de enfermedades subyacentes y que por lo tanto van a tener sus sistemas y órganos 
con unas “reservas” menores. Esto todavía va a ser más cierto a partir de edades avanzadas. 
Esta mayor prevalencia de enfermedades escondidas y/o disfunción orgánica es, hasta cierto 
punto, algo que podemos esperar, de un animal que ha evolucionado para esconder sus signos 
de  debilidad.  Sin  embargo,  este  déficit  de  reserva  puede  que  no  sea  visible  hasta  que  no 
sometamos a nuestro paciente a una anestesia, una cirugía o a una hospitalización. 

Cómo hablar de cada una de las enfermedades subyacentes no es posible nos vamos a centrar 
en los estudios que tenemos en pacientes geriátricos, ya que como decíamos simplemente por 
la edad todos los sistemas pueden estar algo afectados. 

 Sistemas más afectados por la edad: Los órganos o sistemas más afectados por la edad 


y que nos importan más frente a la anestesia son: 

 Sistema  cardiovascular:  existe  una  reducción  en  la  capacidad  cardiaca.  Esto  limita  la 
posibilidad  de  compensación  de  los  cambios  cardiovasculares  que  van  a  suceder 
durante la anestesia. Las mascotas “mayores” tienen una merma de la función de los 
barorreceptores,  así  como  una  disminución  en  el  volumen  sanguíneo,  en  el  gasto 
cardiaco, en la presión arterial y un incremento en el tono vagal. En humanos además, 
el  sistema  de  conducción  cardiaco  se  encuentra  alterado,  lo  que  predispone  a  los 
pacientes geriátricos a arritmias inducidas por la anestesia. 

La degeneración progresiva del miocardio se hace más probable con la edad, y muchas 
veces  puede  estar  asociada  a  valvulopatías.  Estas  requieren  un  mayor  esfuerzo  del 
miocardio  y  por  ende  un  mayor  consumo  de  O2,  la  consecuencia  final  puede  ser  un 
miocardio  especialmente  sensible  a  la hipoxia.  Por último,  recordar  que  con  la  edad, 
las paredes de las grandes arterias desarrollan fibras elásticas más gruesas y acumulan 
fibras de colágeno y calcio. Estos cambios resultan en un incremento en la resistencia 
periférica disminuyendo su capacidad de adaptación a la hipotensión.  

Formación Continuada AVEPA (vocalía Norte) y Colegio Oficial Veterinarios de Burgos  
 
 
Salvador Cervantes     Clínica Felina Barcelona 
                                                                                  clinicafelinabarcelona@clinicafelinabarcelona.cat 

 Sistema  respiratorio:  a  medida  que  el  paciente  envejece,  la  función  respiratoria 
reduce  su  reserva  funcional.  Esto  se  debe  a  la  pérdida  de  fuerza  de  los  músculos 
respiratorios, a la disminución de la capacidad de distensión de la pared costal y a la 
pérdida  de  la  retracción  elástica  pulmonar.  Un  estudio  realizado  en  perros  de  raza 
Beagle concluyó que con la edad existe una reducción en la elasticidad pulmonar, en la 
frecuencia  respiratoria,  en  el  volumen  corriente  o  tidal  (cantidad  que  se  moviliza  en 
una  respiración  normal),  en  el  volumen  minuto,  en  el  consumo  de  O2  y  en  la 
producción de CO2. A su vez, demostró una disminución de la presencia de los reflejos 
protectores  de  las  vías  aéreas.  Esta  disminución  refleja  hace  que  nuestros  pacientes 
añosos puedan ser más susceptibles a la neumonía por aspiración en el posoperatorio 
inmediato.  Los  gatos  que  han  sufrido  de  asma  durante  toda  su  vida  tienen  con 
facilidad cambios crónico‐fibrosos a nivel pulmonar, lo que los hace muy susceptibles a 
los baro‐traumas. 

 Hepato‐biliar: el paso de los años produce una reducción en la capacidad de  trabajo 
del  sistema  de  enzimas  microsomiales  del  hígado.  Esta  reducción  existe,  incluso,  con 
los  valores  bioquímicos  hepáticos  dentro  de  sus  rangos.  Además,  es  importante 
recalcar  que,  a  menudo,  en  este  estadio  etario  el  hígado  recibe  un  flujo  sanguíneo 
menor  debido  a  que  muchas  veces  existe  un  trabajo  cardiaco  disminuido.  De  ello  se 
deduce que aquellas drogas que necesiten de un metabolismo, de una conjugación o 
de  una  excreción  hepática  verán  incrementadas  sus  vidas  medias.  Otras  alteraciones 
que  pueden  ser  resultado  de  una  función  hepática  reducida  son:  la  tendencia  a  la 
hipoproteinemia, la reducción de la acción de los factores de coagulación y una mayor 
susceptibilidad a la hipoglucemia.  La hipoglucemia en el gato sobre todo en gatos muy 
pequeños o muy mayores predispone a la hipotermia, y ésta a su vez a la hipotensión. 
Debemos ser conscientes de este círculo vicioso para romperlo cuanto antes. 

  Sistema renal: del mismo modo que  sucede  con el hígado, el riñón geriátrico recibe 


una cantidad menor de sangre, debido en parte a la disminución del trabajo cardiaco. 
Además,  es  sabido  que  existe  una  disminución  de  la  cantidad  de  glomérulos 
funcionales.  También  suceden  cambios  tubulares  (atrofia,  hipertrofia  o  reducción  de 
diámetro, entre otros). La filtración glomerular puede verse reducida hasta en un 50%. 
La incapacidad para concentrar la orina y excretar hidrogeniones (H+) viene dada por 
las alteraciones tubulares distales. Como consecuencia, la concentración de hormona 
antidiurética (ADH) es mayor  y son más proclives a la acidosis. El resultado es un gato 
mucho  más  sensible  a  la  deshidratación  y  también  a  los  excesos  de  fluidos 
administrados.  Estos  cambios  provocan  que  algunos  de  los  fármacos  que  son 
excretados por el riñón gocen de vidas medias más largas. 

La visita pre‐quirúrgica y los chequeos pre‐quirúrgicos


El examen prequirúrgico general y completo es fundamental, haciendo hincapié en el 
sistema cardiovascular (auscultación torácica, presión arterial, tiempo de relleno capilar –TRC‐, 
evaluación  del  pulso  femoral,  presencia  de  pulsos  yugulares,  etc.),  estado  de  hidratación, 
condición  corporal  y  estimación  del  peso  ideal.  Si  se  encuentran  signos  clínicos  de 

Formación Continuada AVEPA (vocalía Norte) y Colegio Oficial Veterinarios de Burgos  
 
 
Salvador Cervantes     Clínica Felina Barcelona 
                                                                                  clinicafelinabarcelona@clinicafelinabarcelona.cat 

enfermedades  sistémicas,  éstas  deben  ser  investigadas  antes  de  someter  al  paciente  a  una 
anestesia/cirugía.  

Estos pacientes a menudo sufren de diversas patologías o lesiones. Estas dolencias hay 
que detectarlas antes y no subestimar ninguna, pues el auténtico valor en estos casos es saber 
que existen, evaluar si pueden entrañar riesgo y cómo minimizarlo. 

Por lo que a las pruebas sanguíneas se refiere, no es sencillo elegir qué solicitar y qué 
no. No hay una receta secreta, cuantos más aspectos evaluemos más fácil será encontrar una 
alteración  en  el  caso  de  existir.  Hay  que  informar  al  propietario  para  que  pueda  entender  y 
elegir el coste de las pruebas prequirúrgicas que está dispuesto a pagar. Recordémosle que no 
hay ninguna prueba prequirúrgica que elimine el riesgo anestésico, sólo lo minimizan. Según la 
gravedad  del  paciente  (clasificación  ASA)  más  pruebas  deberían  hacerse.  (ver  tabla  razones 
para las pruebas prequirúrgicas) 

CLASIFICACIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN SU POTENCIAL


RIESGO ANESTÉSICO (según la American Society of Anesthesiologists, ASA)

 Categoría 1 (ASA 1): paciente sano sin enfermedades no detectables.


 Categoría 2 (ASA 2): paciente con ligera enfermedad sistémica.
 Categoría 3 (ASA 3): paciente con enfermedad sistémica severa que
limita su actividad pero no lo incapacita.
 Categoría 4 (ASA 4): paciente con enfermedad sistémica incapacitante
que es una constante amenaza para su vida.
 Categoría 5 (ASA 5): paciente moribundo, puede morir en 24 horas con o
sin operación.
 

RAZONES PARA RECOMENDAR LAS PRUEBAS PREQUIRÚRGICAS


- Ventajas para el paciente, ya que estas pruebas nos permiten:
 Personalizar la anestesia.
 Avanzarnos a posibles complicaciones intra y posquirúrgicas.
 Disponer de unos valores de referencia del paciente, muy útiles en caso de
complicaciones, así como en el futuro para poder comparar con estos datos.
 

Conociendo los fármacos empleados


  La anestesia actual se basa en dos conceptos que han sido incorporados en los últimos 
años.  Estos  términos  son  “multimodal  balanceada”  y  “analgesia  preventiva”.  La  anestesia 
multimodal balanceada se basa en la idea de que un poco de muchos es mejor que un mucho 
Formación Continuada AVEPA (vocalía Norte) y Colegio Oficial Veterinarios de Burgos  
 
 
Salvador Cervantes     Clínica Felina Barcelona 
                                                                                  clinicafelinabarcelona@clinicafelinabarcelona.cat 

de pocos, mientras que el segundo concepto implica tratar el dolor antes de que éste ocurra. 
Recordemos que una anestesia debe incluir los siguientes 4 conceptos, si no los incluye no es 
una auténtica anestesia. 

 Pérdida de consciencia. 

 Relajación muscular. 

 Analgesia. 

 Amnesia. 

Agentes sedantes

Fenotiacinas

Este  grupo  se  encuentra  representado  básicamente  por  acepromacina  y  clorpromacina.  Se 
trata  de  potentes  fármacos  con  acción  antihistamínica,  antiemética  y  ansiolítica.  La  acción 
sedante  se  debe  a  la  depresión  del  sistema  de  activación  reticular  y  a  la  acción 
antidopaminérgica  en  el  SNC,  este  último  efecto  también  es  responsable  de  su  acción 
antiemética.  La  supresión  del  sistema  nervioso  simpático  disminuye  la  secreción  de 
catecolaminas.  Son  potentes  hipotensores  por  vasodilatación  y  sólo  deben  utilizarse  en 
pacientes  normovolémicos.  Esta  acción  viene  dada  por  su  efecto  antagonista  sobre  los 
receptores α1‐adrenérgicos. Se ha postulado que esta antagonización a nivel cardiaco reduce la 
aparición  de  arritmias.  Por  último,  parece  ser  que  el  efecto  en  la  reducción  del  umbral  de 
convulsión  en  animales  epilépticos,  que  siempre  se  les  había  supuesto,  no  ha  podido  ser 
demostrado.  Su  metabolismo  es  hepático  y  deberemos  evitar  su  uso  o  reducir  las  dosis 
habituales en pacientes de edad muy avanzada o con hepatopatías. 

Benzodiacepinas
Aumentan  la  actividad  de  los  neurotransmisores  inhibidores  del  SNC  (ácido  γ‐aminobutírico, 
glicina).  Los  tres  fármacos  más  utilizados  son  diazepam,  midazolam  y  alprazolam.  Los  dos 
primeros  tienen  formas  inyectables  mientras  que  el  tercero  carece  de  ella.  Son  buenos 
ansiolíticos,  sedantes  y  relajantes  musculares.  Como  sedantes  dan  un  efecto  suave  y  a  veces 
poco  fiable,  pudiendo  producir  excitación  paradójica  en  animales  sanos  que  no  se  han 
medicado con otro tipo de sedantes (opiáceos). Tienen un excelente perfil cardiorrespiratorio 
pues no deprimen  prácticamente ni la  contracción  miocárdica ni la frecuencia respiratoria. El 
diazepam,  debido  a  su  diluyente  (propilenglicol)  es  mejor  administrarlo  lentamente  por  vía 
intravenosa, su duración a dosis equipotenciales parece ser mayor que la del midazolam. Éste, 
al  ser  soluble  en  agua,  puede  mezclarse  con  otros  fármacos  hidrosolubles  y  puede 
administrarse por vía intravenosa, intramuscular o subcutánea. El alprazolam es utilizado por 
vía oral en aquellos animales que por su tendencia a la ansiedad necesitan de un tratamiento 
preventivo  ya  en  casa.  Su  efecto  principal  es  el  ansiolítico  y  parece  que  posee  cierto  efecto 
amnésico, aunque este último podría ser que lo presentaran todos los fármacos de esta familia 
aquí  descritos.  Los  dos  primeros  tienen  efectos  anticonvulsivos.  Su  reversión,  aunque 
raramente necesaria, se puede conseguir con flumazenil. 
Formación Continuada AVEPA (vocalía Norte) y Colegio Oficial Veterinarios de Burgos  
 
 
Salvador Cervantes     Clínica Felina Barcelona 
                                                                                  clinicafelinabarcelona@clinicafelinabarcelona.cat 

α2‐agonistas
Desde su aparición estos fármacos se han vuelto muy comunes en nuestros quirófanos. 
Todos  ellos  funcionan  de  una  forma  muy  similar  y  todos  ellos,  en  mayor  o  menor  medida, 
presentan  los  mismos  efectos  tanto  deseados  como  indeseables.  Son  potentes  analgésicos, 
relajantes  musculares  y  sedantes.  Tienen  un  efecto  importante  a  la  hora  de  reducir  las 
necesidades de hipnóticos (tanto inductores como de mantenimiento). 

Son  potentes  bradicárdicos  y  alteran  la  presión  arterial  de  forma  dual.  Inicialmente 
provocan  una  vasoconstricción  periférica,  lo  que  nos  lleva  a  un  incremento  de  la  presión 
arterial  y  a  una  bradicardia  refleja  (el  gasto  cardiaco  se  mantiene).  Pasado  este  efecto  inicial 
(que  en  la  medetomidina  dura  entre  30  y  45  minutos),  la  vasoconstricción  disminuye  y  esto 
hace que la presión arterial disminuya (hay que estar alerta en animales sensibles a la presión: 
hipovolémicos,  cardiópatas  o  nefrópatas).  Debido  a  su  capacidad  arritmogénica,  no  se 
recomienda  su  uso  en  animales  con  alteraciones  cardiacas.  Si  se  utilizan  en  este  tipo  de 
animales,  debemos  extremar  las  precauciones  y  monitorizar  de  cerca  el  ritmo  cardiaco 
mediante electrocardiografía continua. 

Son  revertidos  por  el  atipamezol  o  la  yohimbina,  aunque  esta  última  sólo  se  utiliza 
actualmente como antídoto de la intoxicación por amitraz. 

ELECCIÓN SEDANTE SEGÚN LA CLASIFICACIÓN ASA DEL PACIENTE


 ASA 1: cualquier combinación es correcta (acepromacina o α2-agonistas +
opiáceo)
 ASA 2: acepromacina + opiáceo es adecuada. Los α2-agonistas pueden
utilizarse según la enfermedad del paciente (según la ASA los α2-agonistas deben
evitarse en cardiópatas y enfermos hepáticos).
 ASA 3: En no cardiópatas: acepromacina (dosis bajas) + opiáceo.
En cardiópatas: benzodiacepina + opiáceo.
 ASA 4: benzodiacepina + opiáceo.
 ASA 5: Aunque puede ser innecesaria la sedación, las dosis bajas de
benzodiacepinas o un opiáceo reducen la cantidad de anestésico requerido.
 

 
Formación Continuada AVEPA (vocalía Norte) y Colegio Oficial Veterinarios de Burgos  
 
 
Salvador Cervantes     Clínica Felina Barcelona 
                                                                                  clinicafelinabarcelona@clinicafelinabarcelona.cat 
Fármacos Dosis Ruta
Tiempo Duración de Disminución Analgésico Relajante
(mg/kg) del pico la acción del anestésico muscular
acción
Acepromacina 0,01- IM, 35-40 min 6 horas 25 a 40% No Sí
0,05 SC o IM/15-20
IV min IV
Diazepam 0,2-0,4 IV 5 min 2 horas 10% No Sí
Midazolam 0,1-0,4 IM, 10-15 min 1-1,5 horas 10% No Sí
SC o IM/5 min
IV IV
*
Medetomidina 2-10 IM o 15-20 min Sedación: 2-3 40 a 70% Sí Sí
µg/kg IV IM/2-3 min horas/Analgesi
IV a: 1 hora
Dexmedetomidina 1-5* IM o 15-20 min Sedación: 2-3 40 a 70% Sí Sí
µg/kg IV IM/2-3 min horas/Analgesi
IV a: 1 hora
* Dosis bajas para via iv y dosis más altas para la vía im. Atención a las unidades µg/kg
 

Agentes hipnóticos inyectables

Ketamina
Es un agente disociativo poco empleado en el perro pero muy habitual en el gato, que 
se ha utilizado por vía intravenosa, intramuscular y epidural. Actualmente se utiliza a menudo  
en  combinación  con  otros  analgésicos  como  parte  del  protocolo  de  analgesia  preventiva,  a 
dosis  subanestésicas.  En  combinación  con  un  relajante  muscular  como  las  benzodiacepinas 
ofrece  una  buena  seguridad  cardiorrespiratoria.  Si  además  utilizamos  midazolam,  que  puede 
ser  administrado  y  absorbido  vía  intramuscular,  podría  ser  una  opción  en  animales  de  edad 
avanzada  donde  por  distintos  motivos  no  podamos  colocar  un  catéter  inicialmente.  Tras  la 
sedación,  o  incluso  la  anestesia  proporcionada  por  esta  combinación,  es  obligatoria  la 
colocación de un catéter intravenoso y un tubo endotraqueal para administrar O2. 

  El  efecto  analgésico  de  la  ketamina  se  debe  a  que  ejerce  una  fuerte  acción  como 
antagonista del receptor NMDA. Este receptor juega un papel crucial en el establecimiento de 
la sensibilización central. 

Pentotal o tiopental
Ofrece  pocas  ventajas  comparado  con  los  inductores  más  modernos.  Aun  y  así    si 
queremos  usarlo  simplemente  hay  que  asegurarse  de  que  la  función  cardiorrespiratoria  es 
suficiente  y  de  que  el  metabolismo  hepático  estará  asegurado.  Si  nuestro  paciente  cumple 
estos requisitos podemos utilizarlo como inductor en dosis única1. Es recomendable titular a la 
baja la dosis de tiopental y no repetir los bolos. 

Propofol
El  propofol  se  ha  vuelto  muy  habitual  en  nuestras  anestesias.  Unas  características 
farmacocinéticas y farmacodinámicas claras, unido a una disminución de su precio y sumado a 
la  reducción  de  sus  dosis  al  trabajar  en  combinación  con  opiáceos  y/o  α2‐agonistas  lo  han 
hecho  más  asequible  y  ha  desplazado  a  los  barbitúricos  como  inductores  más  utilizados.  No 
vamos a profundizar demasiado en los efectos del uso de este fármaco, sólo recalcaremos los 
Formación Continuada AVEPA (vocalía Norte) y Colegio Oficial Veterinarios de Burgos  
 
 
Salvador Cervantes     Clínica Felina Barcelona 
                                                                                  clinicafelinabarcelona@clinicafelinabarcelona.cat 

puntos  de  mayor  interés  para  el  clínico.  La  ventaja  principal  de  este  producto  es  su  rápido 
metabolismo  y  la  ausencia  de  acumulación  con  significación  clínica  tras  una  TIVA  (siglas  en 
inglés de anestesia intavenosa total). 

  En perros de edad avanzada un estudio demostró que la dosis de inducción debía ser 
menor  (5  mg/kg),  en  lugar  de  la  dosis  normal  (7  mg/kg)  que  se  utiliza  habitualmente.  Este 
estudio  sugirió  también  un  incremento  en  el  tiempo  de  eliminación  del  producto.  18  Sin 
embargo,  utilizado  como  inductor  anestésico  (dosis  única)  no  ofrece  una  clara  ventaja  al 
tiopental,  de  hecho,  en  un  estudio  comparativo,  el  propofol  parece  que  provocó  más 
hipotensión  y  sin  la  taquicardia  refleja  compensatoria  suficiente.  Según  este  estudio,  el 
propofol disminuyó más el gasto cardiaco que el tiopental. 

Alfaxalona
Inicialmente, la alfaxalona se comercializó mezclada con alfadolona y diluida en aceite 
de  ricino.  Esta  extraña  mezcla  fue  creada  debido  a  la  necesidad  de  diluir  en  agua  a  la 
alfaxalona.  Sin  embargo,  el  excipiente  poseía  un  fuerte  poder  alergénico,  llevando  a  esta 
mezcla casi a un total desuso. Actualmente disponemos de alfaxalona comercializada en una 
solución acuosa cristalina gracias al uso de las ciclodextrinas. Este fármaco es un buen agente 
hipnótico  que  produce  una  rápida  inducción  anestésica.  El  mantenimiento  y  la  recuperación 
están  caracterizados  por  una  excelente  relajación  muscular.  El  sistema  cardiorrespiratorio  se 
deprime proporcionalmente a la dosis utilizada, aunque a las dosis recomendadas (< 6 mg/kg 
IV) no se altera sustancialmente. La depresión respiratoria y la apnea son los efectos adversos 
más habituales. Estos pueden ser minimizados inyectando lentamente y administrando la dosis 
a efecto. 

La alfaxalona proporciona una alternativa a los anestésicos inyectables comercializados 
para veterinaria cuando se administra para procedimientos cortos de cirugía. Puede utilizarse 
por  vía  intravenosa  e  intramuscular  como  sedante  profundo.  Lo  que  le  confiere  una  gran 
ventaja  a  los  otros  agentes  que  tenemos  en  el  mercado  para  gatos.  En  dosis  im  suelen  ser 
necesarias  dosis  de  0,1  ml/kg  de  la  preparación  comercial.  Se  puede  mezclar  en  la  misma 
jeringa con otros sedantes y analgésicos típicos. 

Etomidato
Es un derivado imidazólico carboxilado no relacionado con los barbitúricos. Se trata de 
una solución hidrosoluble transparente utilizada como anestésico intravenoso. En el mercado 
encontramos dos presentaciones: a) el primer etomidato comercializado contiene un 35% de 
propilenglicol,  haciéndolo  que  la  solución  sea  fuertemente  hiperosmolar,    (Hypnomidate®, 
Janssen)  y  b)  un  etomidato  emulsionado  con  una  solución  lechosa  similar  a  la  que  se  utiliza 
para  el  propofol  (Etomidato‐Lipuro®,BBraun).  Su  efecto  principal  es  la  hipnosis  mediante  la 
supresión  del  neocórtex.  Parece  que  su  función  es  mediada  por  la  supresión  del  sistema 
gabaminérgico.  Cómo  ya  hemos  comentado  anteriormente,  el  ácido  γ‐aminobutírico,  es  el 
neurotransmisor  inhibitorio  principal  en  los  mamíferos.  El  etomidato  carece  de  acción 
analgésica. 

En cuanto a acciones interesantes vale la pena destacar que: 

Formación Continuada AVEPA (vocalía Norte) y Colegio Oficial Veterinarios de Burgos  
 
 
Salvador Cervantes     Clínica Felina Barcelona 
                                                                                  clinicafelinabarcelona@clinicafelinabarcelona.cat 

 El etomidato mantiene mejor la perfusión cerebral que el tiopental o el propofol debido a 
su mínimo efecto en la presión arterial sistémica. 

 En  el  corazón  y  con  dosis  iniciales  es  el  anestésico  que  menos  alteraciones  causa.  En  un 
estudio  se  evidenció  que  ni  la  frecuencia  cardiaca,  ni  la  presión  arterial  sistémica,  ni  la 
presión  ventricular  izquierda  (tanto  al  final  de  la  diástole  como  la  presión  máxima)  ni  la 
fuerza de contracción del mismo ventrículo, así como el consumo de oxígeno por parte del 
miocardio, cambiaban tras la administración del mismo.  

 En  el  sistema  respiratorio,  una  dosis  anestésica  produce  un  incremento  en  la  frecuencia 
respiratoria  y  una  reducción  en  el  volumen  tidal,  lo  que  nos  lleva  a  un  volumen  minuto 
igual  que  antes  de  la  administración  del  fármaco.  Según  los  datos  de  que  se  dispone, 
parece  que  su  efecto  como  depresor  respiratorio  es  dependiente  de  la  dosis.  Así  como 
pasa con otros inductores, la inyección lenta y seguida de una infusión a ritmo constante 
(IRC) reduce o elimina esta ligera depresión.  

El etomidato se ha erigido como el inductor anestésico más seguro de que disponemos si 
lo  comparamos  con  los  barbitúricos,  el  propofol  o  la  alfaxalona.  Es  de  elección  en  pacientes 
con  alteraciones  en  la  contractibilidad  y  ritmo  cardiaco  y  con  problemas  hepáticos.Las 
inducciones y los despertares con este agente, sin embargo, no son los mejores y para evitar 
temblores y mioclonos es recomendable llevar a cabo una buena sedación (p. ej.: midazolam o 
midazolam/fentanil). 

En la siguiente tabla se muestran las dosis de inducción de los anestésicos intravenosos y en la 
posterior  los  efectos  comparados  de  algunos  de  los  principales  inductores  anestésicos 
inyectables. 

Dosis  de  inducción  de  los  anestésicos  intravenosos  para  gatos  geriátricos  o  enfermedad 
subyacente sospechada. 

Anestésico  Dosis de inducción 
Tiopental  2‐6 mg/kg 
Propofol  2‐6 mg/kg 
Alfaxalona  0,5‐2 mg/kg 
Etomidato  0,5‐1,5 mg/kg 
Ketamina  3‐5 mg/kg 
 

Formación Continuada AVEPA (vocalía Norte) y Colegio Oficial Veterinarios de Burgos  
 
 
Salvador Cervantes     Clínica Felina Barcelona 
                                                                                  clinicafelinabarcelona@clinicafelinabarcelona.cat 
Tabla  1  Efectos  comparados  de algunos  de  los  principales  inductores  anestésicos  inyectables  (1  indica  el  mejor 
efecto y 4 el peor). 

  Caracter.   Caracter.  Efectos  Margen  Efecto 


inducción  recuperación  sobre el  terapéutico  cardiovascular 
SNC 
Tiopental  1  2  1  3  3 

Etomidato  4  2  3  1  1 

Propofol  1  1  2  3  4 

Ketamina  2  3  4  2  2 

Alfaxalona  1  1  2  2  2 

Basado en Ilkiw, J. Injectable anesthesia in dogs ‐ Part 1: Solutions, doses and administration. En: Recent Advances in 
Veterinary Anesthesia and Analgesia: Companion Animals. Gleed, R.D., Ludders, J.W. (eds.). International Veterinary 
Information  Service  (www.ivis.org),  Ithaca,  New  York,  EE  UU,  2002.  (N.  del  A.:  La  evaluación  de  los  efectos  de  la 
alfaxalona no ha sido extraída de la misma fuente, sino de la bibliografía consultada y de la experiencia del autor). 

Agentes para el mantenimiento


  Históricamente  los  gases  halogenados  (halotano,  isofluorano...)  han  dominado  el 
mantenimiento  anestésico.  Pero  hoy  en  día  está  ganando  mucha  aceptación  la  anestesia 
intravenosa total o TIVA 

  Actualmente  sólo  disponemos,  en  España,  de  dos  productos  para  la  anestesia 
inhalatoria  aprobados  para  su  uso  en  pequeños  animales:  isofluorano  y  sevofluorano.  Sin 
embargo, es muy difícil encontrar citas y bibliografía donde no se nombren o se comparen con 
su  predecesor  el  halotano.  Antes  de  describir  brevemente  estos  dos  productos  debemos 
repasar  rápidamente  algunos  conceptos  interesantes  de  física  anestésica.    A  continuación 
describimos brevemente ambos fármacos: 

 Isofluorano:  isómero  altamente  estable  del  enfluorano.  Es  menos  potente  que  su 
antecesor,  el  halotano,  pero  es  más  rápido  en  la  inducciones  y  las  recuperaciones  que 
proporciona.  A  diferencia  de  éste  no  es  arritmogénico  y  goza  de  una  mayor  estabilidad 
cardiovascular. Se elimina por vía pulmonar en el 99,8%. 

 Sevofluorano:  gracias  a  su  bajo  coeficiente  de  partición  sangre/gas  sus  inducciones  y 
recuperaciones  todavía  son  más  rápidas,  lo  que  mejora  el  control  del  plano  anestésico.  Sin 
embargo, su CAM (concentración alveolar mínima) es mayor. En presencia de cal sodada puede 
reaccionar y producir el compuesto A, producto que puede causar nefrotoxicidad. Se prefiere al 
isofluorano para inducciones inhalatorias al poseer un olor menos molesto. 

Analgésicos para el dolor agudo/posquirúrgico


  El control del dolor debe ser una de nuestras prioridades desde el primer momento en 
el  que  vamos  a  intervenir  a  un  animal  de  edad  avanzada  o  con  enfermedad  subyacente 
Formación Continuada AVEPA (vocalía Norte) y Colegio Oficial Veterinarios de Burgos  
 
 
Salvador Cervantes     Clínica Felina Barcelona 
                                                                                  clinicafelinabarcelona@clinicafelinabarcelona.cat 

sospechada. El dolor incontrolado estimula la secreción de catecolaminas de forma aguda o de 
cortisol de una forma más crónica, y puede llevarnos al fracaso anestésico‐quirúrgico e incluso 
a la muerte de nuestro paciente. Por este motivo, es importante tratar de forma preventiva y 
multimodal el dolor, tanto el que sufre como el que va a sufrir tras la cirugía. 

Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)


Los  AINE  trabajan  inhibiendo  las  ciclooxigenasas,  enzimas  encargadas  de  producir 
prostaglandinas  desde  el  ácido  araquidónico,  aunque  no  parece  ser  el  único  lugar  de  acción. 
Mucho podemos hablar del uso, de las clases y de su selectividad COX‐1/COX‐2, sin embargo, 
hasta el momento no existen estudios que indiquen cuál es mejor AINE o más seguro. 

Para evitar problemas asociados al su uso  de los AINE es importante recordar: 

 No administrar en animales deshidratados, nefrópatas o con alteraciones electrolíticas. 

 Vigilar la presión arterial intra y posoperatoria. 

 Aconsejar al dueño del paciente al que se le ha prescrito el AINE que si no come o bebe 
correctamente tras la cirugía que nos lo comunique rápidamente. 

 Si  queremos  evitar  problemas  gástricos  inducidos  por  AINE,  el  agente  preventivo  de 
elección  debe  ser  el  misoprostol  (análogo  semisintético  de  la  prostaglandina  E1),  aunque 
omeprazol, famotidina y sucralfato pueden ser también muy útiles. 

Antiinflamatorios no esteroideos para gatos. 

Fármaco Dosis Dosis Via de Duración máxima Inyect. Forma oral


inicial mantenimiento admin. del tratamiento
Ácido 4 4 mg/kg c. 24 h SC o PO 3 días Sí Comprimidos
tolfenámico mg/kg
Ketoprofeno 1-2* 1 mg/kg c. 24 h SC o PO 5 días Sí Comprimidos
mg/kg
Carprofeno 4 Dosis única SC o IV Dosis única Sí No registrada
mg/kg
Meloxicam 0,1 0,05 mg/kg c. 24 h SC, IV o PO Sin límite Sí Gotas
mg/kg
Robenacoxib 1-2* 1 mg/kg c. 24 h SC o PO 6 días Sí Comprimidos
mg/kg
*La dosis de 2 mg/kg es para la vía sc y en dosis única.
 

Opiáceos
El uso de los derivados del opio ha ido ganando adeptos en los quirófanos veterinarios 
de  los  últimos  15  años.  Esto  se  debe  a  la  necesidad  de  contrarrestar  los  efectos  nocivos  del 
dolor  en  los  pacientes  quirúrgicos  y  en  su  capacidad  para  reducir  las  dosis  requeridas  de  los 
anestésicos  utilizados.  Los  podemos  clasificar  según  el  receptor  al  que  afecten,  según  su 
potencia  relativa,  según  su  vida  media...  sin  embargo,  para  simplificar,  diremos  que  como 
Formación Continuada AVEPA (vocalía Norte) y Colegio Oficial Veterinarios de Burgos  
 
 
Salvador Cervantes     Clínica Felina Barcelona 
                                                                                  clinicafelinabarcelona@clinicafelinabarcelona.cat 

norma  general  debemos  utilizar  un  agonista  (µ/OP3)  puro  (morfina,  petidina,  metadona, 
fentanilo...)  para  proporcionar  una  analgesia  intensa.  Para  dolores  moderados  podemos 
recetar agonistas parciales (buprenorfina). El butorfanol (un agonista‐antagonista) se debería 
utilizar  como  sedante  y  analgésico  suave.  Su  capacidad  de  analgesia  es  corta  pero  muy 
interesante para dolores viscerales. 

Opiáceos para gatos. 

Fármaco Dosis Ruta Tiempo del pico acción Duración

Metadona 0,2-0,5 mg/kg IM, IV o SC 20-30 min IM/2-5 min IV 2-6 horas
Morfina 0,2-0,4 mg/kg IM 20-30 min 2-4 horas
Petidina / Meperidna 2-4 mg/kg IM 10-30 min 1-1,5 horas
Fentanil 2-5 µg/kg IV 1 min 10-20 min
Buprenorfina 5- 20 µg/kg IM, IV o TM* 30-45 min IM/2-5 min IV 6 horas
Butorfanol 0,05-0,5 mg/kg SC, IM o IV 5-15 min IM/ < 5 min IV 1-1,5 horas
* La vía bucal o transmucosal a esta dosis sólo es válida para los gatos con la boca libre de inflamación.
 

α2‐agonistas
El efecto analgésico de estos fármacos está claro, pero hasta hace relativamente poco 
tiempo no se habían utilizado en el posoperatorio inmediato. Esto se debe a la dificultad que se 
tenía  para  garantizar  un  uso  seguro  de  estos  productos.  Con  la  aparición  de  la 
dexmedetomidina, mucho más fiable y con un efecto más repetible, su uso ha incrementado 
considerablemente mediante infusiones a ritmo constante. 

Antagonistas NMDA
El bloqueo de estos receptores NMDA presenta una acción dual; la primera es bloquear 
la  sensación  dolorosa  crónica  de  neurotransmisores  como  glutamato  o  glicina,  y  en  segundo 
lugar  evitar  el  fenómeno  de  wind  up  (aumento  progresivo/potenciación  del  dolor)  y  la 
sensibilización  central.  Los  fármacos  más  utilizados  como  bloqueantes  del  rNMDA  son  la 
ketamina  y  la  amantadina.  Otros  fármacos  con  efecto  sobre  el  rNMDA  son  la  metadona  y  el 
tramadol. Por último, pregabalina y gabapentina parece que son útiles para luchar contra este 
tipo de dolor, aunque seguramente su efecto no se debe al bloqueo directo de los rNMDA sino 
al bloqueo de los canales de calcio de alto voltaje presinápticos. 

Analgésicos locales
A  nivel  local,  además  de  los  anestésicos  locales,  podemos  utilizar  opiáceos  y  α2‐
agonistas,  aunque  estos  sólo  se  suelen  utilizar  a  nivel  epidural.  Del  mismo  modo,  también 
existen referencias a la utilización epidural de ketamina o AINE aunque su uso todavía está muy 
restringido. 

Formación Continuada AVEPA (vocalía Norte) y Colegio Oficial Veterinarios de Burgos  
 
 
Salvador Cervantes     Clínica Felina Barcelona 
                                                                                  clinicafelinabarcelona@clinicafelinabarcelona.cat 

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA UN BUEN USO DE LA ANESTESIA LOCAL 

1. Calcular la dosis máxima según el peso ideal del paciente. Administrar la cantidad necesaria 
y desestimar el resto. 

2. Se pueden mezclar con adrenalina para aumentar el tiempo de acción (0,1 ml de adrenalina 
por cada 20 ml de anestésico local). 

3. Se debe aspirar siempre antes de inyectar los anestésicos locales tengan o no adrenalina. 
Muchos son cardiotóxicos. 

4. No se deben administrar anestésicos locales con vasoconstrictores en extremidades, colas 
u otros apéndices. 

5. Para  evitar  el  dolor  de  su  inyección,  los  anestésicos  locales  pueden  mezclarse  con 
bicarbonato  (1  parte  de  bicarbonato  por  9  de  anestésico).  El  tiempo  para  la  acción  también  se 
acorta pero la duración total también. 

6. Al duplicar la concentración de un anestésico local sólo se incrementa su efecto en un 30%.

Anestésicos locales de uso no epidural. 

Presentación Dosis Duración Tiempo para efecto


comercial máx. gato analgesia (min) (min)
(mg/kg)
Lidocaína 0,5-2% 6 60-120 10–15

Mepivacaína 1-2% 4 90-180 5–10

Bupivacaína 0,5-0,25% 2 150-360 20-30

Etidocaína 0,5-0,75% 2 120-360 5–10

Ropivacaína 0,50% 2 150-360 5–15

Formación Continuada AVEPA (vocalía Norte) y Colegio Oficial Veterinarios de Burgos  
 
 
Salvador Cervantes     Clínica Felina Barcelona 
                                                                                  clinicafelinabarcelona@clinicafelinabarcelona.cat 

¿CÓMO SE PREPAPARA UN CÓCTEL DE MKL O FKL? Basado en el artículo de Aguado, 
D., Benito, J., Gómez de Segura I.A.43 

Material necesario: 

 Una botella de 500 ml de lactato de Ringer, suero salino fisiológico o glucosado 
al 5%. 

 40 mg de sulfato de morfina o 0,75 mg de fentanilo. 

 500 mg de lidocaína. 

 100 mg de ketamina. 

Preparación: 

1. Se  cuentan  los  mililitros  que  suman  todos  los  fármacos  y  se  retira  la  misma 
cantidad de la botella de 500 ml de fluido. 

2. Se introducen todos los fármacos en el interior de la botella. 

3. En el caso de la morfina y la lidocaina, al ser fármacos fotosensibles, es mejor 
proteger la botella (p. ej.: mediante papel de aluminio). 

4. Se inyecta un bolo de carga inicial de 3 ml/kg y se inicia una infusión continua 
del resto de la botella a 3 ml/kg/hora. 

5. El resto de la fluidoterapia de mantenimiento durante la cirugía se toma desde 
los 7 ml/kg/hora que quedan de restar los 3 ml/kg/hora a los 10 ml/kg/hora utilizados 
habitualmente. 

6. Si utilizamos esta solución como analgesia intraoperatoria debemos asegurar el 
mantenimiento anestésico con un hipnótico intravenoso o inhalado. 

Las dosis finales que estaremos administrando a nuestro paciente serán de: 

 Morfina: 0,24 mg/kg/hora con una concentración en la botella de 80 mg/l. 

 Fentanilo: 0,005 mg/kg/hora con una concentración final de 1,5 mg/l. 

 Lidocaína: 3 mg/kg/hora con 1.000 mg/l de concentración en la botella. 

 Ketamina: 0,6 mg/kg/hora con una concentración final de 200 mg/l. 

*  En  el  caso  de  los  pacientes  felinos  sería  recomendable  preparar  la  dilución  sin 
lidocaína  debido  a  su  potencial  efecto  tóxico.  De  utilizarla  deberíamos  no  superar  la 
dosis de 10 ug/kg/min o 0.6 mg/kg/hr. 

Formación Continuada AVEPA (vocalía Norte) y Colegio Oficial Veterinarios de Burgos  
 
 
Salvador Cervantes     Clínica Felina Barcelona 
                                                                                  clinicafelinabarcelona@clinicafelinabarcelona.cat 

n.a.:  El  autor  quiere  hacer  notar  que  personalmente  y  para  los  gatos  utiliza  la 
combinación  de  Fentanilo/Ketamina  o  Morfina/Ketamina,  usando  las  siguientes  dosis 
para 500 ml de dilución: Ketamina 60 mg, Morfina 60 mg o en su lugar Fentanilo 0,6 
mg.  La  velocidad  de  infusión  utilizada  en  la  MK  es  de  1  a  3  ml/kg/hr  y  en  la  FK  1 
ml/kg/hr. Si el gato ha recibido una dosis intramuscular de ketamina combinada con un 
agonista opioide no utiliza dosis de carga. 

Formación Continuada AVEPA (vocalía Norte) y Colegio Oficial Veterinarios de Burgos  
 
 

You might also like