You are on page 1of 31

UNIDAD I

REGULACION DE LA CONDUCTA HUMANA.


Norma: toda pauta o regla aplicable a la conducta humana en un determinado sentido.

La normatividad es un sistema de reglas que tratan de regular la convivencia humana o la conducta humana y que sirve como
instrumento para solucionar conflictos. Habrá que determinar que se ha producido una falta para poder aplicar la normatividad.

Normas sociales, morales y jurídicas: Derecho objetivo y subjetivo.

 Normas morales: Son las normas éticas. Se fundan en la propia conciencia del individuo y su incumplimiento entraña un
reproche moral, pero no el cumplimiento de otro acto. En principio, hay un conjunto de normas morales. Sin embargo, como la
norma moral no transciende al exterior, su incumplimiento no entraña la exigencia del cumplimiento de otro acto. Algunos
sectores de la moral, coinciden con algunos sectores del derecho, a pesar de las diferencias entre moral y derecho.

Ambos se distinguen por:


- A/ Origen: La moral se fundamenta en la propia conciencia del individuo, mientras que el derecho (en su sentido objetivo de
conjunto de normas) se impone al sujeto por una voluntad externa a la suya.
- B/ Fin: La moral tiende a un fin permanente y personal, es decir, el individuo o busca la propia realización, mientras que en el
derecho se tiende a conseguir un fin temporal y social. Por tanto, el derecho está en constante evolución para adaptarse a los
cambios y necesidades de la sociedad.
- C/ Objeto: La moral regula los actos interiorizados y sus formas de exteriorización, mientras que el derecho regula los actos
exteriorizados y excepcionalmente los interiorizados para valorar mejor ese hecho exterior.
- D/ Nivel de cumplimiento: La moral procura la adecuación interior de la conducta del individuo a sus normas morales,
mientras que el derecho solo pretende lograr el cumplimiento exterior de la legalidad independientemente de que el sujeto esté
de acuerdo con la norma.
- E/ Sanción: Si el acto no se ajusta a la moral, la sanción es un reproche del individuo a sí mismo, mientras que si va contra la
norma jurídica se impone una sanción, es decir, el derecho se impone de forma coactiva.

 Normas sociales: Son una serie de prácticas (reglas de cortesía, urbanidad) generalmente admitidas por la comunidad,
basadas en un determinado comportamiento y variables en el tiempo y en el espacio. Su incumplimiento no acarrea
sanción sino un reproche por parte de la sociedad.
 Normas jurídicas: El derecho ofrece dos posibilidades: la posibilidad de exigir a otra persona el cumplimiento de la
norma o conjunto de normas.

Las normas jurídicas se manifiestan conectando a un supuesto una consecuencia jurídica. Así, a los hechos cotidianos hay que
darles un marco jurídico para garantizar los derechos.
Las normas jurídicas forman un bloque (Ordenamiento jurídico) que es lo mismo que decir derecho.

Se puede hablar de derecho objetivo y derecho subjetivo.

• Derecho objetivo: conjunto de normas jurídicas o ordenamiento jurídico que se caracteriza por:

 Bilateralidad o alteridad: La conducta del sujeto es regulada en relación con la conducta de los demás sujetos. Habrá que
aplicar la norma jurídica con relación al hecho de una persona teniendo en cuenta el comportamiento de los demás.
 Universalidad o generalidad: Son hechos de idéntico contenido, se regulan con las mismas normas.

El derecho es el conjunto de normas que conteniendo un mandato o prohibición regula los comportamientos humanos en una
determinada sociedad.

 Distinción entre normas del derecho objetivo:

A/ Normas imperativas: eficacia incondicionada que excluye la voluntad de los individuos.

B/ Normas dispositivas o derecho facultativo: tienen facultades o eficacia condicionada, respetando la voluntad de los individuos
o su iniciativa, y actúa de forma supletoria para que la voluntad del sujeto no sea exteriorizada. Se deja intervenir al sujeto.

 Derecho subjetivo: conjunto de normas o facultades jurídicas que ayudan a los ciudadanos para que consigan la
satisfacción de sus necesidades o intereses.

DERECHO COMO PRODUCTO Y FACTOR SOCIAL.


DERECHO COMO PRODUCTO
El derecho es un producto social, ya que toda relación humana está regida por el mismo. Se plantea por varios autores que en la
antigüedad, las relaciones sociales se regían por la ley del más fuerte, en esta etapa priva la anarquía en las relaciones sociales,
evidentemente no hay derecho, sin embargo las relaciones sociales deben encontrar una estabilidad, una armonía, surgen así, lo
que se puede considerar el principio de las normas sociales, normas jurídicas que van dando armonía a la convivencia social.

Se dice que el derecho es un producto social debido a que son las relaciones entre las personas las que han creado, modificado al
derecho, cada relación entre los humanos o casi todas, están reguladas por el derecho, se dice que prácticamente nada escapa al
derecho, los humanos tendemos a tratar de controlar todos las aspectos de nuestras vidas, como se hace? a través del derecho y
conforme avance la sociedad, avanza el derecho, es producto social pues se genera de las interrelaciones personales, de sucesos
históricos, de fenómenos culturales, de acontecimientos. El derecho es un producto social, pero tanto en el proceso de su creación,
como en su aplicación y realización adquiere una cierta autonomía que posibilita su incidencia, de su signo u otro, sobre la
realización social de que se trate.

EL DERECHO COMO FACTOR SOCIAL.


La sociología jurídica se ocupa de la influencia de los factores sociales en el derecho y de la incidencia que éste tiene, a su vez, en
la sociedad; la mutua interdependencia de lo social y lo jurídico.
La cultura es el conjunto de modelos de comportamiento de un grupo social. Todo grupo, toda colectividad reposa así sobre un
conjunto complejo de modelos de comportamiento o roles, a los que se adecuan más o menos los miembros del grupo cuando se
encuentran en una situación dada.

Cuando dos personas se saludan, cuando la más joven cede el paso a la mayor, cuando unos lectores introducen su voto en la urna,
cuando el automovilista obedece el silbato del guardia, cuando un cristiano asiste a Misa o celebra las pascuas, cuando un hombre
invita a cenar a la mujer que espera seducir, cada uno de los participantes en estas interacciones se refiere a reglas comunes y
aceptadas por ambas partes, que aplican a su comportamiento. Los roles social como los que acabo de citar, los modelos culturales
aparecen así como conjuntos de reglas de comportamiento en la vida social. Estas reglas de comportamiento colectivo se llaman
normas.

El derecho aparece así como un elemento de cultura, la cual engloba, los conocimientos, las creencias, el arte, el derecho, la
moral, las costumbres y las demás aptitudes y hábitos que adquiere el hombre como miembro de una sociedad. En relación con los
otros elementos de la cultura, el derecho se define por dos características.

En primer lugar, reposa sobre valores de un tipo particular: sus normas están fundadas en la distinción de lo justo y lo injusto, de
lo equitativo y lo no equitativo, mientras que los valores morales están fundados en la distinción entre el bien y el mal, los valores
patrióticos en la distinción entre la propia nación y otros pueblos, los valores de la urbanidad en la distinción entre lo correcto e
incorrecto, etc. El derecho aparece cuando los hombres de un grupo intentan regular sus relaciones mediante un equilibrio entre
los productos intercambiados, equilibrio entre el daño y la reparación, equilibrio entre el mal causado a la colectividad y la
sanción infringida a su autor, etc.

En segundo lugar, el derecho se define por la naturaleza de las sanciones aplicadas en caso de violación de las normas. A este
respecto, pueden con una relativa precisión distinguirse tres tipos que aclaran la naturaleza de las sanciones: las sanciones
socialmente organizadas, las sanciones sociales difusas y las sanciones psicológicas. Las primeras pueden denominarse sanciones
jurídicas, porque definen las normas de derecho en relación a las otras normas: el derecho está formado por el conjunto de normas
cuya aplicación o violación conlleva sanciones organizadas.

Una importante función del derecho es, pues, la función de control y determinación del comportamiento, que entiendo tiene una
justificación y un límite. La justificación está en la naturaleza de los derechos y bienes protegidos; la esencialidad de los mismos
justifica su protección por normas coactivas, pues de lo contrario, dejados

MORAL
¿Qué es la moral? Al igual que el derecho, la moral también son normas. La moral es un código personal de lineamientos a seguir
por cada individuo. No se trata de que existan normas escritas, simplemente, es lo que cada persona considera como bueno o
malo. Y ante las decisiones de cada persona, no hay censura, ni castigo
- La moral se refiere pues, a la forma en que cada individuo conduce sus actos. Ejemplo: una persona considera inmoral
llegar de madrugada a su casa, por salir a divertirse con los amigos. Este ejemplo es una norma que se autoimpone, es una
norma moral.
- La moral tiene que ver contactos voluntarios e individuales.
- Es importante decir que en algunos casos, la norma moral alimenta a la norma jurídica. Las Normas morales se han
vuelto normas jurídicas y por tanto obligatorias.

DERECHO
¿Qué es el Derecho? En un principio la sociedad se regía por una mezcla de tres entidades: lo jurídico, la religión y la moral. Pero
con el avance del desarrollo científico, fue necesario separar los linderos cada aspecto, y emerge el derecho como una disciplina
autónoma capaz de regular la conducta humana

- El derecho entraña el deber ser. Es una aspiración de la sociedad, un modelo a la conducta.


- El derecho es la negación a un sistema de auto-defensa.
- El derecho posibilita a los seres humanos, una convivencia racional, y deja en manos de terceros la aplicación de la
justicia
- El derecho es un conjunto de normas jurídicas establecidas por los órganos del estado legalmente facultados para ello.

DIVISION DEL DERECHO


PUBLICO.
El Derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas y entidades privadas con los
órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas
(jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las detenta) y según el procedimiento legalmente
establecido, y de los órganos de la Administración pública entre sí.

También se ha definido al Derecho público como la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones de supraordenación
y de subordinación entre el Estado y los particulares y las relaciones de supraordenación, de subordinación y de coordinación de
los órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí".

PRIVADO
El Derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares. También se rigen
por el Derecho privado las relaciones entre particulares y el Estado cuando éste actúa como un particular, sin ejercer potestad
pública alguna (es, por ejemplo, el caso de las sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas según las normas
de Derecho mercantil y en las que el Estado o sus organismos autónomos ostenten un poder decisorio).

RAMAS DEL DERECHO.


 Derecho público
- Derecho administrativo: son las normas que regulan los problemas que puedan surgir entre las administraciones públicas y
los individuos, es decir, entre el Estado en sus varias formas y los ciudadanos.
- Derecho constitucional: el conjunto de normas que derivan de lo establecido por la Constitución, y los casos en los que se
actúe en contra de estas leyes constitucionales se rigen por este derecho.
- Derecho internacional público: rige las relaciones entre Estados y entre organizaciones internacionales. Como se basa en
valores compartidos de mantenimiento de la paz y la cooperación, es una rama que algunos consideran incompleta, ya que
depende del ordenamiento legal de cada uno de los Estados para existir.
- Derecho penal: es el conjunto de normas que establecen las sanciones previstas para individuos que cometan un delito. Los
delitos están claramente definidos y eso hace que para que una conducta sea considerada delito, debe coincidir con la
descripción establecida por la norma.
- Derecho tributario o fiscal: es la rama que se dedica a la creación, recaudación y liquidación de los impuestos en nombre del
Estado. Regula la Hacienda pública.
- Derecho laboral: es el que regula las relaciones entre trabajadores y sus empleadores al establecer sus derechos y
obligaciones. Es una rama del derecho público (convenios colectivos, derecho a huelga) con pie también en el privado
(contrato de trabajo, salarios, vacaciones). Es una rama muy amplia, ya que incluye también aspectos de derecho
constitucional.
 Derecho privado
- Derecho mercantil: tradicionalmente, son las normas que regulan la actividad de los comerciantes, los actos de comercio y
las relaciones jurídicas derivadas. Si bien forma parte del derecho privado y actúa como derecho del empresario, la
internacionalización del comercio lleva a que cada vez más se considere «derecho del mercado», o sea, parte del derecho
público.
- Derecho internacional privado: son las normas que establecen las relaciones jurídicas entre individuos sujetos a las normas
de varios Estados. Tiene como finalidad señalar qué ley y qué autoridad son competentes para regular y actualizar una
relación determinada, cuando se genera conflicto entre leyes de diversos países ante el mismo tema.
- Derecho civil: Derecho privado de carácter general que regula, básicamente:
 la persona y sus derechos civiles: los más básicos, de los que goza todo individuo por existir.
 el patrimonio: todos los bienes y obligaciones de una persona individual.
 las relaciones familiares: regula las relaciones entre individuos que deciden formar una familia, y las obligaciones que
se derivan con respecto a otros individuos (comúnmente, los hijos) y al patrimonio.
 la trasmisión por causa de muerte de bienes y derechos: o sea, el derecho de sucesión.
Es importante recordar que estas ramas son parte del «derecho objetivo» (conjuntos de normas que regularán) y que existe
también la acepción «derecho subjetivo» para referirse a las facultades y prerrogativas que tiene un individuo (los derechos
humanos, por ejemplo).

CLASIFICACION DE LAS FUENTES.


Las fuentes del derecho se clasifican en fuentes, históricas, reales o materiales y formales.

Fuentes Históricas
Son documentos históricos que hablan o se refieren al derecho. En la antigüedad estos documentos eran muy diversos (papiros,
pergaminos, tablillas de arcilla en las que algunos pueblos estampaban sus leyes y contratos). Se refiere a las fuentes jurídicas
según su aplicación en el tiempo. Serán vigentes las fuentes positivas actuales que no han sido derogados por otra ley o el
reglamento que no ha sido substituido por otro.

Fuentes Reales o Materiales:


Son todos aquellos fenómenos que concurren, en mayor o menor medida, a la producción de la norma jurídica, y que determinan
en mayor o menor grado el contenido de la misma; tales fenómenos son: el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las
ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas del pueblo, especialmente de los legisladores, líderes políticos, dirigentes obreros,
empresarios, juristas, jueces, entre otros; el afán de novedades, o, a la inversa, el excesivo tradicionalismo y rutina; la
organización económica, entre otros.

- Legislación.- En los sistemas jurídicos de derecho escrito: Es la norma jurídica que, con carácter general y obligatorio
resulta de un proceso específico de creación por parte del órgano o autoridad facultada al efecto. Encontramos el Proceso
Legislativo: Iniciativa, discusión aprobación, sanción, publicación e iniciación de la vigencia.
- Costumbre.- Es la repetición de acciones al interior de una sociedad, que dada su reiteración, aceptación y permanencia
van adquiriendo fuerza normativa, como obligación.
- Tratados internacionales.- Es un acto jurídico que genera normas asumidas voluntariamente por los estados o los
organismos internacionales que los llevan a cabo. Los sujetos de los son Estados y las organizaciones internacionales,
son personas jurídicas colectivas actúan a través de personas físicas que las represente, estos acuerdos son bilaterales y
multilaterales; dependiendo el número que lo contraten.

Fuentes Formales: (Son las Fuentes Jurídicas)


Son todos los procesos de creación de las normas jurídicas, que dan origen al derecho y a la configuración del mismo. Estas son
las más importantes ya que son las normas positivas de cualquier tipo que pueda ser invocada por un organismo, con fundamento
de validez de la norma que crea así, es legislador invoca con fundamento de la Ley a la constitución, el juez a la Ley como
fundamento de su sentencia, entonces la fuente formal sería una norma superior donde se fundamenta, la validez de la norma que
se crea

- Jurisprudencia.- Es una institución jurídica que establece los criterios de interpretación o integración de las
disposiciones legales que realizan los Tribunales judiciales o administrativos facultados por la ley, mediante la
reiteración o solución de contradicción de tesis, y que son de observancia obligatoria para los órganos jerárquicamente
inferiores al que pronunció la tesis jurisprudencial.
- Doctrina.-Son los estudios, análisis y crítica que los juristas realizan con carácter científico no sólo de los sistemas de
Derecho Positivo, sino del Derecho en General.
- Principios Generales del Derecho.- Es el conjunto de criterios orientadores insertos expresa o tácitamente en todo
sistema jurídico, cuyo objeto es dirigir e inspirar al legislador y al juzgador y suplir las deficiencias o ausencias de la Ley
u otras fuentes formales. Estos principios son: igualdad, libertad y justicia.

CLASIFICACION DE LAS PERSONAS.


Es todo ser natural o ficticio que por ley natural o normativa tiene la capacidad legal para desarrollar actividades dentro y fuera del
país y se clasifican en la siguiente forma:

- Naturales: Es todo ser humano o individuo que hace y obtiene la capacidad legal en la sociedad si importar edad, sexo o
religión, por ejemplo: Sócrates.
- Jurídicas: Es un ente ficticio que obtiene la capacidad legal porque la ley le asigna poder para contratar y contraer
obligaciones con representación de una persona natural.
 Asociativa conjuntamente con las corporaciones y las asociaciones propiamente dichas. Estas se forman por la voluntad
de sus integrantes para realizar una actividad que les proporcione un lucro para los socios.

CAPACIDAD, GRADOS, MINORIDAD, MAYORIDAD.


Capacidad.
Es, en Derecho, la aptitud de una persona para adquirir derechos y contraer obligaciones por sí misma, sin el ministerio o
autorización de otro.1

La capacidad jurídica se clasifica en dos:


- Capacidad de goce: es la idoneidad que tiene una persona para adquirir derechos.
- Capacidad de obrar o de ejercicio: es la idoneidad de una persona para ejercer personalmente esos derechos.

Minoridad: Es el estado de las personas que no han alcanzado la edad a partir de la cual la ley confiere al ser humano plena
capacidad para generalidad de los efectos jurídicos. El menor de edad, por naturaleza tiene protección de la ley porque es incapaz.

Mayoridad: Según el Artículo 18 del Código Civil: "Es mayor de edad quien haya cumplido 18 años. El mayor de edad es capaz
para todos los actos de la vida civil con las excepciones establecidas por disposiciones especiales". El mayor de edad es capaz
para todos los actos de la vida civil, con las excepciones establecidas por disposiciones especiales.
LA IDENTIDAD, IDENTIFICACION. IMPORTANCIA Y MEDIOS DE
IDENTIFICACION.
La identidad
Es lo que nos caracteriza e individualiza a cada una de las personas, es tu razón de ser, tus objetivos en la vida, define quien eres y
tus propósitos, la identidad es nuestra respuesta a que o quien somos e identificarte a ti mismo te señala o marca el sentido de la
vida

La identificación.
Es la acción y efecto de identificar o identificarse (reconocer si una persona o una cosa es la misma que se busca, hacer que dos o
más cosas distintas se consideren como una misma, llegar a tener las mismas creencias o propósitos que otra persona, dar los datos
necesarios para ser reconocido).

La identificación está vinculada a la identidad, que es el conjunto de los rasgos propios de un sujeto o de una comunidad. Dichos
rasgos caracterizan al individuo o al grupo frente a los demás. La identidad es, por otra parte, la conciencia que un ser humano
tiene respecto a sí mismo.

Medios de Identificación.
El documento de identidad, también conocido como Cédula de Ciudadanía (CC), Tarjeta de Identidad (TI), Registro Civil (RC),
Cédula de Extranjería (CE), Carné de Identidad (CI), Cédula de Identidad (CI), Documento Nacional de Identidad (DNI),
Documento Único de Identidad(DUI), identificación oficial o simplemente identificación (ID), dependiendo de las
denominaciones utilizadas en cada país, también por pasaporte, carnet de conducir, tarjeta de identificación o biometría con
cualquiera de las variantes que existen de identificación biométrica.

SEDES JURIDICAS.
Sede jurídica es el lugar donde el Derecho considera localizada una persona para un efecto jurídico determinado, aunque dicha
persona no se encuentre allí efectiva y físicamente.

Domicilio:
Es el lugar donde se tiene la casa, debido a esta definición a menudo la palabra es asociada a la casa donde un ser humano habita.
Sin embargo, según el Código Civil en su artículo 27; “El domicilio de una persona se halla en el lugar donde tiene el asiento
principal de sus negocios e intereses”.

Residencia
Es el lugar donde, habitualmente, vive una persona. Hace las veces de domicilio si la persona no tiene otro domicilio conocido,
según lo establecido en el artículo 31 del Código Civil Venezolano.

Morada o habitación.
Es el lugar en el que se encuentre una persona en un momento determinado, el cual no debe coincidir necesariamente con la
residencia u el domicilio.

Si la persona no tuviese domicilio o residencia conocida, las notificaciones de un juicio se le harán llegar al lugar donde esté.

EL PATRIMONIO
En términos coloquiales: Conjunto de bienes económicamente evaluables que pertenecen a unas personas; o conjunto de
relaciones jurídicas patrimoniales cuya titularidad corresponde a una persona; al líquido como diferencia entre un activo y un
pasivo pero sobre todo como capacidad patrimonial (una persona puede no tener patrimonio pero si capacidad para adquirirlo).

Clases
 Personal: El propio de cada persona
 Colectivo: El perteneciente a dos o más personas naturales o jurídicas.
 Separado: El procedente de un patrimonio personal, de la que se separa una parte.
Clases:
o La herencia respecto del patrimonio personal del heredero hasta que se liquide
o Las reservas, para ser adquiridas en su momento por el reservatorio
o Patrimonio fideicomitido: el patrimonio lo adquiere una persona (fiduciario) separado del suyo propio. Al cumplirse
un término o una condición lo adquirirá el fideicomisario
o El patrimonio correspondiente al incapacitado, a consecuencia y en dependencia de la resolución judicial que acuerde
la incapacitación; y el mínimo inembargable que le quedaría al concursado o quebrado
 De carácter interno: El que se independiza merced a la incertidumbre respecto a su titular (concebido y no nacido,
ausente).
 De destino. Tienen una determinada finalidad o un determinado destino.

Mejor explicado….
Patrimonio General o Personal: Este se refiere al hecho o premisa jurídica de que cada persona no tiene sino un sólo patrimonio.
En el ordenamiento jurídico venezolano la regla general es la unidad del patrimonio.

Patrimonio Especial o Separado: A manera de excepción, la Ley en algunos casos admite al lado del patrimonio general de las
personas, la existencia de otros patrimonios, teniéndose así los patrimonios separados o especiales. Las principales razones por las
cuales el legislador ha permitido la existencia de esta clase de patrimonios pueden resumirse así: Permitir que un conjunto de
bienes quede afectado exclusivamente a la satisfacción de un grupo determinado de acreedores; Permitir que un grupo
determinado de acreedores no pueda hacer efectivo su derecho sobre un conjunto determinado de bienes; Facilitar la obtención de
ciertos fines afectando a la consecución de los mismos un conjunto de bienes que se desliga de toda otra finalidad.

Casos En El Derecho venezolano:


 Herencia Aceptada a Beneficio de Inventario: En este caso, al igual que e el caso de herencia donde exista separación de
patrimonio decretada a pedido de los acreedores del causante, los bienes de la herencia forman un patrimonio separado de los
demás bienes de los herederos (los llamados bienes personales de los herederos), para finalidades especificas, tales como evitar
que los bienes personales de los herederos queden afectados al pago de las obligaciones del causante, en el primer caso, y en el
segundo, para evitar que los acreedores de los herederos concurran con los acreedores del causante en los bienes de la herencia.
Todo lo relativo a esta materia se encuentra estipulado en los artículos 1023 al 1059 (ambos inclusive) del Código Civil.
 El Hogar: Este sale del patrimonio del constituyente y viene a constituir un nuevo patrimonio ya que no responde de las
obligaciones del aquel y por cierto tampoco de las obligaciones de ninguna persona, no se transmite por herencia a la muerte del
constituyente e incluso nadie tiene la libre disponibilidad del bien que quedando afectado a la finalidad de que “gocen de el” los
respectivos beneficiarios. (Art.632 del Código Civil)
 Patrimonio del Menor no Emancipado: También constituye una forma de Patrimonio Separado.
 Patrimonio de la Comunidad Conyugal: Por cuanto los bienes comunes están afectados al cumplimiento de cargas propias
señaladas por el Código Civil (Arts. 165, 166, 167) y que además tienen un régimen de administración distinto del régimen
aplicable a los bienes propios de cada uno de los cónyuges (Arts. 168 y siguientes del Código Civil).

Patrimonio de Destino: Esta clase se refiere al conjunto de bienes y derechos a los cuales falta el titular o cuyo titular permanece
temporalmente desconocido.

Casos en el Derecho venezolano:


 Patrimonio del Ausente: Determinado por una finalidad de orden jurídico, cual es la conservación de los bienes de una persona
que en un momento determinado no se sabe si existe ni donde se encuentra. El ordenamiento normativo permite organizar el
patrimonio de esta persona y designar un representante del mismo (Arts. 419 y siguientes del Código Civil).
 Patrimonio de la Herencia Yacente: Se refiere a la herencia cuyo heredero o herederos se desconocen o cuyos herederos
testamentarios o “ab intestato” han renunciado a ella y que todavía no ha sido declarada vacante (Art. 1060 del Código Civil).
 Patrimonio del Nasciturus: Se refiere a la persona que ha de nacer, pero que sólo ha sido concebida o que habrá de serlo.
 Patrimonio del Comerciante Fallido: Declarada la quiebra de un comerciante, la masa activa de sus bienes queda afectada a la
satisfacción de la masa de acreedores. Estos, (acreedores), por medio del sindico, administraran los bienes del fallido (Arts. 939,
940, 942, 943, 951 y 952 del Código de Comercio).

Patrimonio Colectivo: Es necesario aclarar que estos no constituyen una categoría distinta de otros patrimonios se atiende a su
régimen jurídico. Su característica es que la titularidad los mismos corresponde a más de una persona. Un ejemplo de este tipo de
patrimonios lo es la comunidad de bienes en el matrimonio.

Patrimonio Autónomo: Para un sector de la Doctrina, este alude a un patrimonio aparte y nuevo con un propio sujeto colectivo, o
cuando menos, con finalidades propias, en espera de reconocimiento y sobre el cual inciden autónomos derechos y obligaciones.
Antes de la existencia de la persona a la cual se adscribirá el patrimonio, la autonomía solo es fáctica en el sentido de que los
bienes no dejan de pertenecer a los entes que los aportan. Rectamente entendida, la autonomía no se verifica cuando el patrimonio
pertenece a un sujeto determinado sometido a un régimen especial (patrimonio de menores y entredichos, por ejemplo), pero es
concebible en la hipótesis en que aun falta o es incierto el sujeto (caso de la herencia Yacente, de los bienes del ausente, de los
bienes destinados a una fundación por constituir, pero de la cual se establecen las bases particulares). El sujeto sobrevendrá y la
ley organiza la conservación y administración del patrimonio hasta entonces.

BIENES MUEBLES Y BIENES INMUEBLES


Los bienes pueden describirse como aquellos objetos adquiridos mediante un acto mercantil o cuya posesión deriva de la
activación de un supuesto jurídico. Es otras palabras, se consideran bienes materiales e inmateriales aquellos que poseen un valor
económico. El término bien es utilizado para hacer referencia a cosas que son útiles a quienes las usan o poseen. Para fines de
comercio, los bienes son cosas que pueden ser intercambiados por otros bienes, los cuales serán aprovechados, adquiriendo los
derechos de los beneficios que genere su posición.

- Clases de Bienes
En la disponibilidad del bien material tenemos que existen los bienes materiales e inmateriales, bien jurídico que pertenece al
individuo, que es quien puede disponer de dicho bien, entre ellos, se desglosa:
 Bienes Individuales: de tipo material como es todo aquello que tiene valor monetario, como por ejemplo las propiedades o
bienes patrimoniales, y de tipo inmaterial, como la vida, la salud, la libertad, el honor)
 Bienes Colectivos: Son aquellos que corresponden a la familia, la sociedad, a la comunidad local, nacional, internacional.

- Bienes muebles
Son bienes muebles aquellos que pueden transportarse de un lugar a otro sin cambiar su naturaleza.

Clasificación:
"Los son muebles por su naturaleza, por el objeto al que se refieren o por determinarlo así la ley" (art. 531).

1.) Bienes muebles por su naturaleza:


"Son bienes por su naturaleza los bienes que pueden cambiar de lugar, bien por si mismos o movidos por una fuerza exterior."
(Art. 532). Ej. Una silla, un vehículo, etc.

Entre los muebles por su naturaleza forman una categoría especial integrada por aquellos que, como las naves, aeronaves y
vehículos de motor, están sujetos a una matrícula administrativa. Ello supone que dichos bienes sean susceptibles de identificación
o individualización, aunque no todos los bienes identificables están sometidos al régimen de matriculación. Por lo demás, los
bienes sujetos a matricula o registro administrativo pueden ser sometidos a régimen jurídico tradicionalmente reservados a los
inmuebles, aunque a veces la ley les aplica dicho régimen (como es el caso de los automóviles), o solo lo hace en forma parcial
(como es el caso de las naves).

2.) Bienes muebles por el objeto a que se refiere o por determinarlo así la ley:
"Son muebles por el objeto a que se refieren o por determinarlo así la ley, los derechos, las obligaciones y las acciones que tienen
por objeto cosas muebles; y las acciones o cuotas de participación en las sociedades civiles y de comercio, aunque estas
sociedades sean propietarias de bienes inmuebles. En este último caso, dichas acciones o cuotas de participación se reputaran
muebles hasta que termina la liquidación de la sociedad.

Se reputan igualmente muebles las rentas vitalicias o perpetuas a cargo del Estado o de los particulares, salvo, en cuanto a las
rentas del Estado, las disposiciones legales sobre Deudas Públicas1." (Art. 533).

Sin embargo la enumeración no es completa. En la consideración de que todos los derechos y acciones particulares son muebles o
inmuebles, la tradición ha impuesto el criterio de que todos esos derechos o acciones que no son inmuebles son muebles.

Principales muebles "incorporales":


 Derechos reales mobiliarios. Ej. La propiedad y los derechos de usufructo y de uso sobre muebles, la prenda, la hipoteca.
 Derechos llamados "propiedades intelectuales". Ej. Los derechos de propiedad industrial, los derechos de autor y los
afines al derecho de autor.
 Rentas.
 Bienes muebles por anticipación:

La doctrina considera muebles por anticipación todos los bienes inmuebles por incorporación que sean objeto de un contrato en
orden a cuyo cumplimiento ha de procederse a la desincorporación

- Bienes inmuebles:
La noción de inmuebles está ligada a la fijeza. El concepto de inmueble, evoca una cosa que no es susceptible de trasladar de un
lugar a otro sin alterar su naturaleza.

Clasificación:
"Los bienes son inmuebles por su naturaleza, por su destinación o por el objeto a que se refiere." (Art. 526).

1.) Bienes inmuebles por su naturaleza:


"Son inmuebles por su naturaleza. Los terrenos, las minas, los edificios y, en general, toda construcción adherida de modo
permanente a la tierra que sea parte de un edificio.

Se consideran también inmuebles: Los árboles mientras no hayan sido derribados; Los frutos de las tierras y de los árboles,
mientras no hayan sido cosechados o separados del suelo; Los acueductos, canales o acequias que conducen al agua a un edificio o
terreno y forman parte del edificio o terrenos a que las aguas se destinan." (Art. 527).

Son inmuebles por su naturaleza las cosas corporales q por su manera de ser prestan utilidad permaneciendo (relativamente) fijas.
El carácter inmobiliario de estos bienes deriva pues de su propia manera de ser (por eso se dice que son inmuebles por su
naturaleza). Como se ha dicho, la fijeza que los caracteriza no es absoluta sino relativa: no excluye ni el movimiento universal ni
tampoco la posibilidad de desplazar alguno de sus elementos o la totalidad de ellos, por medio de sencillas o complicadas acciones
(como ocurre incluso con el suelo y las construcciones).

2.) Bienes inmuebles por su destinación:


"Son inmuebles por destinación: las cosas que el propietario del suelo a puesto en él para su uso, cultivo y beneficio, tales como:
 Los animales destinados a su labranza;
 Los instrumentos rurales;
 Las simientos;
 Los forrajes y abonos;
 Las prensas, calderas, alambiques, cubas y toneles;
 Los viveros de animales" (art. 528).

"Son también bienes inmuebles por su destinación, todos los objetos muebles que el propietario ha destinado a un terreno o
edificio para que permanezcan en el constantemente, o que no se puedan separar sin romper o deteriorarse la parte del terreno o
edificio a que están sujetos". (Art. 529).

Son aquellas cosas muebles que la ley reputa inmuebles por una ficción, como consecuencia de estar destinadas permanentemente
al uso, cultivo o beneficio de un inmueble, no obstante de que puedan separarse sin deterioramiento.

Las cosas que tienen carácter de inmueble por destinación lo pierde cuando el propietario manifiesta su voluntad de cesar su
destinación.

3.) Bienes inmuebles por el objeto a que se refiere:


"Son inmuebles por el objeto a que se refieren:

 Los derechos del propietario y los del enfiteuta sobre los predios sujetos a enfiteusis;
 Los derechos de usufructo y de uso sobre las cosas inmuebles y también de la habitación;
 Las servidumbres prediales y la hipoteca;
 Las acciones que tienden a reivindicar inmuebles o a reclamar derechos que se refieran a los mismos." (art. 530).

Dentro de las categorías de bienes "inmuebles por el objeto al cual se refieren" encontramos derechos y acciones. Ahora bien, los
derechos y acciones son entidades incorporales (aunque no sean incorporales en sentido jurídico de la expresión), de modo que,
por su propia naturaleza es imposible calificarlos de muebles o de inmuebles. En consecuencia, al aplicarles esta clasificación el
legislador no se guio por la naturaleza de los derechos y acciones sino por la naturaleza de su objeto.

BIENES DE DOMINIO PÚBLICO Y DOMINIO PRIVADO


Los bienes, básicamente y en cuanto a quién detenta su propiedad, pueden ser de dominio público o de propiedad privada.

Bienes de Dominio Público: Se refiere a los bienes del Estado o de alguna otra Administración Pública (Ayuntamientos,
Comunidades Autónomas…). Son aquellos que por su Naturaleza o su destino, no son susceptibles de propiedad privada, por
ejemplo, los ríos, caminos, riberas del mar; pero no sólo abarca a este tipo de bienes sino a todos aquellos afectados al
funcionamiento de servicios públicos. Los bienes de dominio público son inalienables (que por naturaleza o por ley no se pueden
enajenar o transferir, traspasar a otro su dominio). Los bienes de dominio público son de uso público o de uso privado de la
nación, de los estados y de los municipios.

Bienes de Dominio Propiedad Privada: Se refiere normalmente a todos aquellos bienes de los que pueden ser titulares los
particulares, individual o colectivamente. Sin embargo, a veces el Estado o cualquier otro ente de derecho público pueden ser
titular o propietario de bienes de propiedad privada y actuar como si fuera un particular. Son los que pertenecen a personas
naturales o a personas jurídicas de derecho privado. Determinados cuales son los bienes del dominio público, basta con señalar
que los demás bienes pertenecientes a la Nación, los Estados y las Municipalidades, son bienes del dominio privado o bienes
“patrimoniales” de éstos.

LA PROPIEDAD Y LA POSESION.
Propiedad.
 Es el derecho o facultad de poseer algo y poder disponer de ello dentro de los límites legales. Es decir, te conviertes en el
dueño de una cosa y tienes todos los derechos sobre ella.
 Puedes convertirte en propietario de algo de diferentes vías, por ejemplo porque compras un objeto, porque te lo regalan o
porque lo heredas.
 Y ese algo puede ser un bien inmueble (piso o casa), mueble (coche) o inmaterial (derechos de explotación de una obra de
arte).
 Además, puedes ser el único propietario o junto con más personas. Evidentemente, si compras un piso a medias con tu
hermano, ambos seréis propietarios.
 Y ahora viene el quid de la cuestión: puedes ser el propietario pero no el poseedor. Ya verás el motivo.

Posesión.
Se define como el acto de tener una cosa con intención de conservarla para sí o para otro. Es decir, que usas una cosa como si
fuera tuya, aunque otra persona sea el propietario.
El ejemplo más habitual es cuando alquilas un inmueble. El propietario es el dueño, pero tú eres quien lo usa cada día, por tanto,
eres tú quien lo posee y no el propietario. ¿Ves la diferencia?

Puedes poseer una cosa mueble o inmueble. Y puedes hacerlo de varias maneras:

– En concepto de dueño: cuando eres propietario y poseedor. Por ejemplo, te compras un coche y eres quien lo usa.
– En concepto distinto: cuando no eres el propietario. Puedes hacerlo de dos formas:

En nombre propio: usándolo como si fuera tuyo. Por ejemplo, cuando alquilas un coche y lo usas como si fueras el dueño.
En nombre ajeno: lo posees para dar un servicio a otra persona. Por ejemplo, si eres piloto de avión, la compañía aérea te paga
para que uses su avión y, por tanto, mientras realices tu trabajo tú serás el poseedor en nombre de tu empresa.

Características de la Posesión
 La posesión es legítima cuando es continua, no interrumpida, pacífica, pública, no equívoca y con intención de tener la
cosa como suya propia.
 Es un derecho real que permite tener una cosa ya sea propia o ajena, es protegido por la ley contra perturbaciones de
terceros
 Es un derecho real provisional, transitorio, porque cede cuando el que tiene derecho a poseer ejercita su derecho frente al
poseedor, que sólo tiene derecho a exigir poseyendo.
 Es Pública, para que surta efecto legalmente y para que puedan oponerse terceros.
 Es un hecho: puede entenderse más bien como el hecho que se da con la tenencia de la cosa
 Es Pacifica: ya que esto implica que, la detentación de una cosa o disfrute de un derecho debe de realizarse sin violencia,
fuerza o amenaza

Características del Derecho de Propiedad


- La propiedad es un derecho autónomo; ya que es oponible (erga omnes) los demás están obligado a respetar el dominio del
propietario.
- El derecho de propiedad es perpetuo; la propiedad no se extingue, no tiene limitación temporal, es un derecho perpetuo.
- Es un derecho exclusivo; La propiedad es exclusiva porque solo le concede al propietario la facultad de usar, gozar y disponer
un bien con exclusión de los demás.
- Es un derecho elástico; La propiedad es pura y se encuentra al margen de toda carga o gravamen, sin alterarse su unidad
esencial.
- Es un derecho autónomo; No depende de ningún otro derecho, es un derecho principal e independiente.

Modos de Adquisición (POSESION)


 Prescripción adquisitiva: La prescripción adquisitiva, también llamada usucapión es el modo de adquirir el dominio o los
derechos reales por la posesión a título de dueño, continuada por el tiempo señalado en la ley. EJEMPLO: Si una persona posee
un bien durante un tiempo determinado y transcurre el plazo que marque la ley, puede adquirir la propiedad de dicho bien.
 Requisitos o Justo Título: Entiéndase por justo título el que legalmente baste para transferir el dominio o derecho real de
cuya prescripción se trate”. Serán justos títulos, por tener eficacia traslativa, La compraventa, la permuta, la donación, la
herencia.
 Buena fe: La buena fe del poseedor consiste en la creencia de que la persona de quien recibió la cosa era dueño de ella y podía
transmitir su dominio.

UNIDAD II
LAS OBLIGACIONES
Es un vínculo jurídico entre dos partes determinadas en virtud del cual una de ellas, denominada acreedor, está facultada para
exigir de la otra, denominada deudor, el cumplimiento de una prestación, la que puede consistir en dar, hacer o no hacer una cosa.

Elementos de la Obligación:
 El Vínculo; es el lazo o ligamen que une a los sujetos, o sea, al deudor y el acreedor.
 Los Sujetos de la Obligación; son las personas aptas para ser titulares de derechos y resultan obligadas. Para querer una
obligación bastan un sujeto activo que tiene la facultad de exigirla, quien recibe el nombre del acreedor y un sujeto pasivo, el
que está obligado, el que tiene el deber correlativo, quien recibe el nombre de deudor.
 El Objeto de la Prestación; es la conducta que se obliga el deudor a realizar a favor del acreedor, conducta que puede ser
positiva o negativa. Los sujetos de derecho pueden obligarse a realizar gran variedad de prestaciones.

Fuentes de las Obligaciones.


La ley: No existe en nuestro Código Civil un artículo que establezca en forma expresa y específica a la Ley como fuente de
obligaciones. Sin embargo, en su conjunto, constituye una importante fuente de obligaciones civiles.
El contrato; produce obligaciones porque tanto el acreedor como el deudor han manifestado su voluntad de contratar, de crear
esas obligaciones.
Hecho ilícito; en el cual se agrupan las obligaciones provenientes del daño causado con intención por el agente a la persona o al
patrimonio de la víctima, o cuando se causa el daño sin intención por imprudencia, negligencia, impericia, se responde por el daño
causado por un hecho propio, o bien por los hechos de una persona sometida a nuestra guarda, o de una cosa o animal sobre los
cuales debíamos haber ejercido una vigilancia correcta.

CONTRATOS
Acuerdo entre dos o más personas mediante un vínculo jurídico. Puede obligar una sola parte o pueden obligar las dos partes
conjuntamente. Se puede dar un acto de contrato a título oneroso, es decir, acto o negocio jurídico realizado entre dos o más partes
que supone la realización de contraprestaciones recíprocas, a título gratuito o de beneficencia cuando una de las partes trata de
procurar una ventaja a la otra sin equivalente.

Tipos de contratos:
 La compraventa: Es un contrato consensual, bilateral, oneroso y típico en virtud del cual una de las partes (vendedor) se obliga
a dar algo en favor de la otra (comprador) a cambio de un precio en dinero Este contrato es el que tiene mayor importancia entre
los de su clase porque se trata del contrato tipo traslativo de dominio y, además, porque constituye la principal forma moderna
de adquisición de riqueza; es decir, tanto en su función jurídica como económica, debe merecer un estudio especial.
 El contrato de arrendamiento o de alquiler: Es aquel en el que un arrendador cede el uso y disfrute de una determinada
propiedad por un tiempo determinado y a cambio de una renta
 El Contrato por Mandatos: El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que
se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. La persona que concede el encargo se llama comitente o mandante, y la
que lo acepta apoderado, procurador, y en general, mandatario

LAS GARANTIAS.
Una garantía es un contrato mediante el cual se pretende dotar de una mayor seguridad al cumplimiento del pago de una deuda.
Las garantías son muy importantes para los consumidores. Permiten tener la certeza de que, en caso de vicios o defectos que
afecten el correcto funcionamiento del producto, los responsables se harán cargo de su reparación para que el producto vuelva a
reunir las condiciones óptimas de uso.

Principales Garantías:
 Prenda Sin desplazamiento de posesión: Es a aquel derecho real de garantía, de carácter híbrido entre la prenda y la hipoteca,
que sujeta a un determinado bien mueble al cumplimiento de una obligación. Se diferencia, por tanto, de la hipoteca en que el
deudor pignoraticio garantiza el cumplimiento del crédito con un bien mueble, y no con un bien inmueble.
 Prenda Hipotecaria: Es un derecho real de garantía, que se constituye para asegurar el cumplimiento de una obligación
(normalmente de pago de un crédito o préstamo), que confiere a su titular un derecho de realización de valor de un bien,
(generalmente inmueble) el cual, aunque gravado, permanece en poder de su propietario, pudiendo el acreedor hipotecario, en
caso de que la deuda garantizada no sea satisfecha en el plazo pactado, promover la venta forzosa del bien gravado con la
hipoteca, cualquiera que sea su titular en ese momento (reipersecutoriedad) para, con su importe, hacerse pago del crédito debido,
hasta donde alcance el importe obtenido con la venta forzosa promovida para la realización de los bienes hipotecados.

Hipoteca mobiliaria
La hipoteca mobiliaria es un derecho real de garantía que se constituye sobre una lista limitada de bienes muebles especificada por
la ley para asegurar el cumplimiento de una obligación. La obligación garantizada consiste, normalmente, en el pago de un crédito
o préstamo.
Fianza
Una fianza es una garantía que busca asegurar el cumplimiento de una obligación. Sin embargo, es un término que puede resultar
equívoco, al hacer referencia tanto a una garantía real como a una garantía personal.
Anticresis
La anticresis en el Derecho civil y penal, es una garantía en virtud de la cual el deudor entrega a su acreedor una cosa para el pago
de un crédito insoluto con los frutos, naturales o civiles (intereses), que la cosa produzca, restituyéndola una vez que se haya
pagado la deuda. Mientras una parte de la doctrina la considera un derecho real, esta calificación es rechazada por algunos. Por su
parte, un contrato de anticrético se conoce comúnmente como la cesión de un bien a cambio de una cantidad de dinero.

ESTADO, NACION Y GOBERNACION


Estado
El Estado está constituido por un territorio, un pueblo, una constitución, una determinada organización o poder político. Tiene
como función ordenar, organizar, proteger y promover el bienestar de las comunidades e individuos que lo integran.

Características del Estado:


El Estado como una organización social presenta una serie de características que lo diferencian claramente y le dan su
significación, entre ellas:
 Constituye una organización cuasi-perfecta; ya que sus funciones están distribuidas entre sus integrantes o diversas
categorías de funcionarios.
 La solidaridad es intensa; en el sentido que en caso de algún conflicto (desastre o estado de emergencia, por ejemplo) priva
el interés que pueda generar la necesidad estatal sobre cualquier otra
Nación
Es el conjunto de pueblos que habitan el territorio del Estado, que con sus costumbres, lenguas, tradiciones e historia forman un
pasado común y una identidad nacional; un modo de ser de los pueblos.

Características de una Nación:


 Está integrada por sujetos que comparten un territorio común
 Por lo general, comparten un mismo idioma oficial.
 Su evolución histórica es recíproca.

Gobierno
Es parte del Estado, que mediante el poder que le da el pueblo y vía la Constitución, recoge, administra y distribuye la riqueza que
se genera o modo de organización económica y social y sus leyes.
El gobierno lo constituyen:
Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Poder Ejecutivo: Asuma las funciones de administración y ejecución de las acciones gubernamentales.
Poder Legislativo: Elabora las leyes de la nación
Poder Judicial: Vigila que los otros poderes actúen conforme a la Constitución Política.

Características del Gobierno:


 Puede ser elegido por el pueblo
 Los periodos del gobierno son cortos Ejecutivo 4 a 6 años. Legislativo (diputados 3 a 4 años y senadores 6 a 8 años)
 Solo algunos forman parte del gobierno ya que todos forman parte del Estado y nación.
 El gobierno debe administrar
 Todo gobierno está limitado por la ley

Diferencia entre Estado, Nación y Gobierno.


 Nación: Hace referencia a un pueblo que la conforma, es un grupo de personas con una identidad. Ej. la nación judía existía aun
antes del estado de Israel.
 Estado: Hace referencia a un modo de organización de la nación en un determinado territorio y con un gobierno.
 Gobierno: Hace referencia a la forma adoptada para dirigir un estado.

CONDICIONES EXISTENCIALES DEL ESTADO


El Territorio:
El territorio es un elemento material y esencial del Estado. No hay, no puede haber, Estado sin territorio, y en la actualidad
tampoco hay territorios que no estén sometidos al poder de un Estado, directa o indirectamente

Puede entenderse como la delimitación territorial donde un Estado ejerce y dispone su autoridad mediante una autoridad legítima.
El territorio venezolano es, como lo establece el artículo 10 de la Constitución "los que correspondían a la Capitanía General de
Venezuela antes dela transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y
laudos arbítrales no viciados de nulidad.

La Población:
Es el conjunto de los individuos que habitan en un momento dado en un Estado, y se encuentran integrados dentro de la
concepción del mismo.

Importancia de la Población.
Desde el punto de vista jurídico es importante precisar las diferencias que se pueden encontrar en una población, entre ellas el
idioma, la identidad y la nacionalidad que es la principal diferencia y la más importante porque además es el factor jurídico
determinante de la población, es tal su importancia que es necesario clasificarla en dos grandes grupos: los nacionales y los
extranjeros La Población sería considerada como el elemento humano que es el objeto fundamental y principal de la actividad del
Estado, pues cada individuo es considerado individualmente y cada individuo considerado por sí mismo, da origen a lo que se
conoce como población

PODER PUBLICO NACIONAL


El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral; y este mismo se distribuye entre el
Poder Municipal, el Poder Estatal y el Poder Nacional.

Es de competencia del Poder Público Nacional: la política y la actuación internacional de la República. La defensa de la
República, los servicios de identificación, la policía Nacional. La regulación de la banca central y la creación, organización y
administración y control de impuesto sobre la renta. La legislación para garantizar la coordinación de las distintas potestades
tributarias. El régimen de metrología legal y control de calidad así como los censos y estadísticas nacionales.
Origen.
Tomando como referencia la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela se hace mención al Poder Público
Nacional, que está regido por cinco instituciones en el ámbito nacional, estadal y municipal, estos cinco poderes son el poder
Legislativo, el poder Ejecutivo, el poder Judicial, el poder Ciudadano y el poder Electoral. Estos dos últimos son novedades desde
el punto de vista de la teoría política, pero no son fruto de la originalidad de la Asamblea Constituyente instaurada para para
elaborar la Constitución Nacional aprobada en el año 1999. La Asamblea Constituyente rescató dos ideas propuestas por el
Libertador: Una en el Congreso de Angostura en 1819, específicamente el poder Ciudadano, y la otra realizada como propuesta
para la primera constitución de Bolivia y adoptada en el año 1826. Así podemos afirmar que las razones que el nombre oficial del
Estado Venezolano es "República Bolivariana de Venezuela, no sólo radica en el rescate del ideal del Libertador, declarado tanto
en el preámbulo como en los primeros artículos de la Constitución Nacional, sino también en la puesta en práctica de propuestas
que en su momento no fueron aceptadas. El cuadro administrativo está al servicio de los ciudadanos y se "fundamenta en los
principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el
ejercicio de la función pública, con sometido pleno a la ley y al derecho" (Art. 141).

División.
1. Poder Legislativo: El Poder Legislativo es dirigido por una cámara unida a la Asamblea Nacional, encargada de la formación,
discusión y sanción de las leyes federales, las que rigen en el Distrito Capital, las Dependencias y los Territorios Federales. Se
compone por 165 diputados que sirven por cinco años y pueden ser reelegidos.
2. Poder Ejecutivo: El Poder Ejecutivo Nacional es ejercido por el Presidente Ejecutivo de la República, Vicepresidente
Ejecutivo, Ministros y demás funcionarios del Gobierno venezolano, según los designios de la Constitución.
3. Poder Judicial: El Poder Judicial es el encargado de administrar la justicia emanada de los ciudadanos, y se imparte en
nombre de la República por autoridad de la ley, constituido por el Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales
inferiores que el Congreso establezca.
4. Poder Ciudadano: El Poder Ciudadano es ejercido por el Consejo Moral Republicano (CMR) integrado por el Defensor del
Pueblo, el Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela y el Contralor General de la República.
5. Poder Electoral: El Poder Electoral está constituido y representado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), quien se
encarga de hacer la imparcialidad a la hora de votar.

PODER LEGISLATIVO.
Está formada por la Asamblea Nacional la cual está integrada por diputados elegidos en cada entidad Federal elegirá tres
diputados. Los pueblos indígenas de la República Bolivariana de Venezuela elegirán tres diputados de acuerdo con lo establecido
en la ley.

Funciones de la Asamblea Nacional:


 Legislar en materias de competencia nacional y sobre el funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional.
 Proponer enmiendas y reformas a esta Constitución, en los términos establecidos en ésta.
 Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública Nacional, en los términos consagrados en esta
Constitución y en la ley. Los elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de esta función, tendrán valor probatorio, en
las condiciones que la ley establezca.
 Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su competencia.
 Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley concerniente al régimen tributario y al crédito público.
 Autorizar los créditos adicionales al presupuesto.
 Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo
Nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada periodo constitucional.
 Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés nacional, en los casos establecidos en la ley. Autorizar los
contratos de interés público municipal, estatal o nacional con los Estados.
 Dar voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo y los Ministros.
 Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el país.
 Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del dominio privado de la Nación, con las excepciones de ley.
 Autorizar a los funcionarios públicos para aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros.
 Autorizar el nombramiento del Procurador General de la República y de los Jefes de Misiones Diplomáticas.
 Designar a los Rectores que conforman al CNE
 Acordar los honores del Panteón Nacional a los venezolanos ilustres, que hayan prestado servicios eminentes a la República.
 Velar por los intereses y autonomía de los Estados.
 Autorizar la salida del Presidente de la República del territorio nacional por cinco días.
 Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo Nacional.
 Dictar su propio reglamento y presupuesto de gastos.
 Las demás que señale la Constitución y la ley.

Condiciones de Elegibilidad.
 Ser venezolano o venezolana por nacimiento o por naturalización, por lo menos, quince años de residencia en el territorio
venezolano.
 Ser mayor de veintiún años de edad.
 Haber residido cuatro años consecutivos en la Entidad Federal correspondiente antes de la fecha de la elección.
 No pueden ser Diputados el Presidente de la República, Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros, el Secretario de la Presidencia
de la República, los Presidentes y Directores de los Institutos Autónomos del Estado, hasta después de tres meses de la
separación de su cargo.
 No pueden ser Diputados los Gobernadores y Secretarios de Gobierno de los Estados y del Distrito Capital, hasta tres meses
después de su separación absoluta del cargo, o funcionarios municipales, estadales y nacionales.

EL DEBATE PARLAMENTARIO
El debate parlamentario consiste en la exposición de dos equipos, una Proposición (también llamada Gobierno) y una Oposición,
que deben debatir una moción, propuesta o un enunciado. Cada equipo cuenta con tres oradores y el rol de la Proposición es
defender la moción, mientras que la Oposición intenta refutar y crear una duda razonable en torno al caso del Gobierno. Un
cronometrista se encarga de tomar el tiempo de cada discurso, el cual debe durar alrededor de 8 minutos, y en cada una de estas
exposiciones los oradores presentan y refuerzan sus argumentos e intentan refutar de la mejor forma posible los argumentos del
equipo contrario, siempre buscando destruir el caso del oponente. Al finalizar los tres discursos de cada equipo, que se dan de
manera intercalada, y luego de un breve resumen del debate dado por el primer o segundo orador de cada equipo, un Jurado es el
encargado de determinar, según estilo, estrategia, y contenido, el equipo ganador.

Reglamento Interior y de Debate.


La presente Ley tiene como objeto, determinar todas las disposiciones correspondientes al órgano legislativo, tales como donde y
cuando deben hacerse las sesiones ordinarias o especiales para la discusión de leyes, de qué manera debe estar compuesta la junta
directiva de la Asamblea Nacional, deberes y derechos de los diputados. El documento también hace constar las atribuciones o
privilegios del presidente y vicepresidente dela Asamblea, como deben de estar conformados las comisiones permanentes, el
derecho de palabra y la forma en como pedirlo durante los debates de plenaria. En conclusión todo lo referente al funcionamiento
de la Asamblea Nacional y sus componentes.

COMISIONES DE LA ASAMBLEA NACIONAL


Las Comisiones Parlamentarias son grupos de trabajo internos de la Asamblea Nacional de Venezuela que permanentes o
especiales constituidos con una finalidad particular, son las encargadas de la discusión e informe especializado de un proyecto de
ley o un tema sometido a su conocimiento. Estos grupos de trabajo se dividen en especialidades de acuerdo a los sectores de la
vida nacional dispuesta en el Reglamento Interior, y de Debates de la Asamblea Nacional aprobado en diciembre de 2010.

Organización.
De acuerdo con lo establecido en el Artículo 193 de la Constitución de la República, dichas Comisiones no deben ser más de
quince, y estarán referidas a cada sector de actividad nacional, entre las más importantes están las de Política Interior, Política
Exterior, Finanzas y Desarrollo Económico, Desarrollo Social, Contraloría o Defensa.

La integración de las Comisiones contaran con un número impar de Diputados no superior a once ni superior a veinticinco, estas
conformaciones son hechas en el mes de enero al inicio de las sesiones ordinarias de cada año del Periodo Constitucional. El
Presidente del Órgano Legislativo determina la integración y Directivos de las Comisiones de acuerdo a la representatividad de los
partidos políticos presentes en la Asamblea Nacional.

Estas son precedidas por un Diputado, teniendo además un vicepresidente y un Secretario electo fuera del seno de la Comisión de
acuerdo con el Estatuto de Personal, además de los integrantes ordinarios. Cada Diputado debe formar parte de por lo menos una.
Las comisiones sesionan periódicamente en el Edificio José María Vargas, aun cuando la Asamblea se encuentre en periodos de
receso y estas cuentan con presupuesto, asistencia técnica, bienes, apoyo logístico y personal.

PRERROGATIVAR PARLAMENTARIAS
El hecho de ser parlamentario (o diputado, o tener un escaño) implica el acogerse a un régimen jurídico distinto al de los demás
ciudadanos, lo cual viene dado por el estatuto de los parlamentarios. Dentro de este mismo estatuto, cobran importancia los
reglamentos de las cámaras, que son establecidos por ellas mismas y que regulan su actuación. Estos reglamentos establecen una
serie de derechos, deberes y obligaciones a las que están sujetos los parlamentarios. Estos particulares derechos, deberes y
obligaciones les reportan una serie de ventajas y desventajas, aunque más lo primero que lo segundo. En este campo de acción
resaltan las prerrogativas de los parlamentarios.

Las prerrogativas de los parlamentarios se utilizan para asegurar un adecuado funcionamiento de las cámaras y están encaminadas
a proporcionar a los parlamentarios las suficientes garantías que les permitan ejecutar sus funciones con total libertad.

Para el debido desempeño de la función representativa, el parlamento venezolano dota a la Cámara de una serie de exigencias y
prerrogativas que aseguren su independencia como Poder del Estado, por lo general estas garantías guardan relación con las
luchas de los Poderes propios de la formación del Estado constitucional. Su principal fin es alcanzar a plenitud la libre actuación
de la Cámara de diputados.
Estas prerrogativas son:
- Primera, la inviolabilidad que protege a los diputados durante el ejercicio de sus funciones, es decir, mientras está trabajando en
su escaño, o sea, dentro del parlamento, estos, los diputados, no pueden ser sometidos a procedimiento alguno ni por las
opiniones, ni por los votos que emitan en la cámara de la que forman parte. De manera que, así, puedan expresarse los diputados
libremente, sin temor a posibles represalias.
- Segunda, la inmunidad parlamentaria donde los diputados quedan protegidos ante detenciones o cualquier otra forma de
privación de libertad, así como frente a la iniciación de procedimientos penales contra ellos. En otras palabras, para ellos no existe
la detención preventiva como puede ocurrirle a un ciudadano de a pie. El objetivo de esto es que nadie pueda acusar a un diputado
de un delito con la intención o el fin de apartarlo de su puesto temporalmente, impidiéndole así, al diputado, poder realizar
votaciones en las cuestiones que se traten en el Parlamento. No obstante, si será detenido el diputado si se le pilla cometiendo el
delito en el acto. - Y tercera, el aforamiento (fuero especial) donde un diputado tiene un juzgado concreto para ser juzgado,
concretamente, se da dos casos: si se es diputado del parlamento de una comunidad autónoma, entonces el diputado será juzgado
en el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma a la que corresponda y si se es diputado en el Parlamento de
España, el diputado será juzgado en el Tribunal Supremo.

EL ALLANAMIENTO
Allanamiento, en Derecho procesal penal, es el ingreso en un domicilio con fines de investigación: el registro del lugar, en
búsqueda de objetos o personas relacionadas con un delito, o con motivo de algún otro acto procesal

Como se trata de una restricción a los derechos constitucionales a la inviolabilidad del domicilio y la intimidad, la orden de
allanamiento debe emanar de un órgano judicial, mediante resolución escrita, fundada y determinada, tanto en cuanto al domicilio,
como en relación al fin perseguido. Excepcionalmente se permite a la policía el allanamiento sin la respectiva orden judicial en
casos urgentes, tales como
 emergencias con peligro para la vida de los habitantes o la propiedad
 si personas extrañas han sido vistas ingresar con indicios manifiestos de cometer un delito
 si voces provenientes de una casa o local indicaren que allí se está cometiendo un delito, o pidieran socorro
 en caso de que se introduzca en una casa o local algún imputado de delito a quien se persiga para su aprehensión

LA LEGISLACION.
Se denomina legislación al cuerpo de leyes que regularán determinada materia o ciencia o al conjunto de leyes a través del cual se
ordena la vida en un país, es decir, lo que popularmente se llama ordenamiento jurídico y que establece aquellas conductas y
acciones aceptables o rechazables de un individuo, institución, empresa, entre otras.

PROCESO DE FORMACIÓN DE LEY


Nº Paso para la formación de Ley Responsable Artículo CRBV
1 Iniciativa de Ley Donde se origine 204
2 Discusión de Ley Asamblea Nacional 206-207-208-209-211
3 Decreto de Ley Presidente de la Asamblea Nacional 212
4 Promulgación de Ley Presidente de la República 213-214
5 Cúmplase la Ley Publicación en Gaceta 215

Control Parlamentario.
En los regímenes presidencialistas los parlamentos tienen muy pocas atribuciones en materia de política exterior. Sin embargo, en
los últimos años se ha venido comprobando que estas instancias tienen importantes tareas que les son propias, a la par que la
Unión Interparlamentaria Mundial y los parlamentos regionales juegan un importante papel político al impulsar la cooperación
internacional entre los parlamentarios.

Varias de las acciones internacionales del gobierno pasan por el control del Legislativo: los tratados y convenios, la emergencia
internacional, las facultades extraordinarias, el nombramiento de los embajadores, las autorizaciones para los viajes al exterior del
presidente, los pronunciamientos sobre los "sucesos" mundiales, el control presupuestario sobre los entes de la administración
pública y la consulta y la corresponsabilidad de los poderes públicos. De igual modo, resaltan la aplicabilidad de los acuerdos, los
comunicados y los debates llevados a cabo por los parlamentos, como también el rol de los diputados miembros de la comisión de
política exterior. Otras actividades son el respaldo o rechazo legislativo a los acuerdos, pronunciamientos y opiniones del gobierno
en el campo internacional.

Una mayoría favorable al oficialismo redujo en estos años el impacto de la función del Poder Legislativo en materia de política
exterior. De igual forma, en muchas ocasiones el Parlamento venezolano suscribió sin debate y sin el debido consenso algunos
acuerdos apoyando a una determinada acción diplomática del régimen y evitó la aplicación de los mecanismos constitucionales de
control y de participación ciudadanos contemplados en el texto constitucional.

Por lo tanto, en estas nuevas condiciones que se abren desde el 6 de diciembre, el Poder Legislativo debe retomar sus funciones de
supervisión sobre la política exterior de manera inmediata, eficaz, ética y profesional.
La amnistía
La amnistía es un instrumento jurídico que es en carácter de Ley expedida por el poder Legislativo y que tiene por efecto, la
posibilidad de impedir el enjuiciamiento penal y, en algunos casos, las acciones civiles contra ciertas personas o categorías de
personas con respecto a una conducta criminal específica cometida antes de la aprobación de la amnistía; o bien, la anulación
retrospectiva de la responsabilidad jurídica anteriormente determinada.1

Se le conceptualiza también, como una solución de equidad para suavizar la aspereza de la justicia penal, inclusive, también como
una causa de extinción de la responsabilidad penal.

Es un acto jurídico, normalmente emanado del poder legislativo, en el que una pluralidad de individuos que habían sido
declarados culpables de un delito pasa a considerarse inocentes por desaparición de la figura delictiva.

UNIDA III
PODER EJECUTIVO.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Artículo: 225 de la CRBV.
El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente o Presidenta de la República, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva, los Ministros o Ministras y demás funcionarios o funcionarias que determine esta Constitución y la Ley.

El Poder Ejecutivo tiene como función gobernar y administrar y dirigir los destinos de la Nación. La mayor responsabilidad en la
dirección y el gobierno del país recae en la persona del Presidente de la República, que además de jefe de Estado y supremo
administrador de la Hacienda Pública Nacional, es el Comandante en jefe de la Fuerzas Armada Nacional. Se trata de un
funcionario elegido por votación, universal, directa y secreta. Su mandato tiene una duración de seis (6) años, pudiendo ser
reelegido por una sola vez en forma inmediata para un segundo período.

Artículo: 227 de la CRBV.


Para ser elegido Presidente o Presidenta de la República se requiere ser venezolano o venezolana por nacimiento, no poseer otra
nacionalidad, mayor de treinta años, de estado seglar y no estar sometido o sometida a condena mediante sentencia
definitivamente firme y cumplir con los demás requisitos establecidos en esta Constitución.

Condiciones de Elegibilidad.
Artículo: 228 de la CRBV.
La elección del Presidente o Presidentes de la República se hará por votación universal, directa y secreta, en conformidad con la
ley. Se proclamará electo o electa el candidato o candidata que hubiere obtenido la mayoría de votos válidos.

El precepto constitucional establece en forma inequívoca que la designación del Presidentes de la República corresponde en forma
directa al pueblo soberano, la cual se hará por votación universal, directa y secreta, proclamándose electo al candidato que obtenga
la mayoría de los votos válidos, con lo cual el constituyente se pronunció por el criterio de que el Presidente de la República debía
ser elegido en una sola vuelta electoral, así hubiese obtenido menos de la mitad de los sufragios válidamente emitidos.

Duración Del Mandato.


Artículo: 230 de la CRBV.
El período presidencial es de seis años. El Presidente o Presidenta de la República puede ser reelegido, de inmediato y por una
sola vez, para un período adicional.

La Constitución extendió de cinco años el período presidencial, permitiendo la reelección inmediata y por una sola vez, para un
período adicional. La Constitución pasada permitía la reelección presidencial después de haberse cumplido diez años del mandato
anterior, con lo cual se trató de impedir el continuismo y que un Presidente lleno de popularidad al término de su mandato, se
postulará de inmediato y venciera fácilmente a sus opositores, prolongando su período presidencial, sin dar oportunidad al país y a
sus instituciones de que examinan con objetividad e imparcialidad la cuenta presentada, porque la experiencia nos demuestra que
es muy difícil juzgar la gestión de un Presidente de la República estando en ejercicio de sus funciones . Al dejar transcurrir uno o
más período constitucionales desde su separación del cargo, permitía al pueblo evaluar desde otra perspectiva, sin el
apasionamiento del juicio que se puede hacer de un Presidente en funciones, las virtudes del candidato postulado para un segundo
mandato presidencial.

Reelección.
Según el Artículo 230 de la CRBV, este podrá ser reelegido una vea más y por un periodo de seis años, es la única oportunidad
que tiene de ser reelegido, y no podrá ser más candidato a presidente de la República, como si lo establecía la Constitución del 61
como le dicen, ya que esta establecía diez años para que la persona que ya había sido presidente se volviera a reelegir.

Toma de Posesión.
Artículo 231. El candidato elegido o candidata elegida tomará posesión del cargo de Presidente o Presidenta de la República el
diez de enero del primer año de su período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional. Si por cualquier
motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante
el Tribunal Supremo de Justicia.
Una vez proclamado, el candidato elegido tomará posesión del cargo Presidencial de la República el diez de enero del primer año
de su período constitucional, prestando juramento ante la Asamblea Nacional.

Faltas.
Artículo 233. Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: la muerte, su renuncia, la destitución decretada
por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, la incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica
designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional, el abandono del cargo, declarado éste
por la Asamblea Nacional, así como la revocatoria popular de su mandato.

Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva
elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo
Presidente o Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional.

Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente o Presidenta de la República durante los primeros cuatro años del período
constitucional, se procederá a una nueva elección universal y directa dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se
elige y toma posesión el nuevo Presidente o Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo
o Vicepresidenta Ejecutiva.

En los casos anteriores, el nuevo Presidente o Presidenta completará el período constitucional correspondiente.

Si la falta absoluta se produce durante los últimos dos años del período constitucional, el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva asumirán la Presidencia de la República hasta completar el mismo.

Dada la importancia del cargo que ocupa el Presidente de la República en la conducción del país, la Constitución se ocupa de
reglamentar todo lo relacionado con sus faltas absolutas y temporales y el modo de suplirlas. Se considera que en una materia tan
delicada como ésta no debería existir ninguna laguna que en un momento determinado pudiera generar una crisis de
gobernabilidad por ilegitimidad de la persona que interinamente conduzca los destinos de la Nación.

Modos de Cubrir las Faltas.


Artículo 234. Las faltas temporales del Presidente o Presidenta de la República serán suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva hasta por noventa días, prorrogables por decisión de la Asamblea Nacional por noventa días más.

Si una falta temporal se prolonga por más de noventa días consecutivos, la Asamblea Nacional decidirá por mayoría de sus
integrantes si debe considerarse que hay falta absoluta

Artículo 235. La ausencia del territorio nacional por parte del Presidente o Presidenta de la República requiere autorización de la
Asamblea Nacional o de la Comisión Delegada, cuando se prolongue por un lapso superior a cinco días consecutivos.

La norma regula lo referente a las faltas temporales del Presidente de la República y el modo de suplirlas. Estas ocurren cuando el
Presidente de la República, voluntariamente, por enfermedad o por cualquier otro motivo, se separa del cargo por un período
menor de noventa días consecutivos. Esta ausencia puede ocurrir con motivos de una gira o viaje al exterior; por enfermedad que
lo incapacite temporalmente o simplemente, porque el Presidente decida tomarse unas vacaciones o descanso prolongado. La
Constitución señala que esas ausencias temporales serán cubiertas por el Vicepresidente Ejecutivo, hasta por noventa días,
prorrogables por noventa días más, por decisión de la Asamblea Nacional.

Atribuciones.
Artículo 236. Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta de la República:
1. Cumplir y hacer cumplir esta Constitución y la ley.
2. Dirigir la acción del Gobierno.
3. Nombrar y remover el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, nombrar y remover los Ministros o Ministras.
4. Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar los tratados, convenios o acuerdos internacionales.
5. Dirigir las Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en Jefe, ejercer la suprema autoridad jerárquica de ellas y
fijar su contingente.
6. Ejercer el mando supremo de las Fuerza Armada Nacional, promover sus oficiales a partir del grado de coronel o coronela o
capitán o capitana de navío, y nombrarlos para los cargos que les son privativos.
7. Declarar los estados de excepción y decretar la restricción de garantías en los casos previstos en esta Constitución.
8. Dictar, previa autorización por una ley habilitante, decretos con fuerza de ley.
9. Convocar a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias.
10. Reglamentar total o parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu, propósito y razón.
11. Administrar la Hacienda Pública Nacional.
12. Negociar los empréstitos nacionales.
13. Decretar créditos adicionales al Presupuesto, previa autorización de la Asamblea Nacional o de la Comisión Delegada.
14. Celebrar los contratos de interés nacional conforme a esta Constitución y la ley.
15. Designar, previa autorización de la Asamblea Nacional o de la Comisión Delegada, al Procurador o Procuradora General de la
República y a los jefes o jefas de las misiones diplomáticas permanentes.
16. Nombrar y remover a aquellos funcionarios o aquellas funcionarias cuya designación le atribuyen esta Constitución y la ley.
17. Dirigir a la Asamblea Nacional, personalmente o por intermedio del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva,
informes o mensajes especiales.
18. Formular el Plan Nacional de Desarrollo y dirigir su ejecución previa aprobación de la Asamblea Nacional.
19. Conceder indultos.
20. Fijar el número, organización y competencia de los ministerios y otros organismos de la Administración Pública Nacional, así
como también la organización y funcionamiento del Consejo de Ministros, dentro de los principios y lineamientos señalados
por la correspondiente ley orgánica.
21. Disolver la Asamblea Nacional en el supuesto establecido en esta Constitución.
22. Convocar referendos en los casos previstos en esta Constitución.
23. Convocar y presidir el Consejo de Defensa de la Nación.
24. Las demás que le señale esta Constitución y la ley.

El Presidente o Presidenta de la República ejercerá en Consejo de Ministros las atribuciones señaladas en los numerales 7, 8, 9,
10, 12, 13, 14, 18, 20, 21, 22 y las que le atribuya la ley para ser ejercidas en igual forma.

Los actos del Presidente o Presidenta de la República, con excepción de los señalados en los ordinales 3 y 5, serán refrendados
para su validez por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva y el Ministro o Ministra o Ministros o Ministras
respectivos.

Mensaje Anual y Plan de la Nación.


Artículo 237. Dentro de los diez primeros días siguientes a la instalación de la Asamblea Nacional, en sesiones ordinarias, el
Presidente o Presidenta de la República personalmente presentará, cada año, a la Asamblea un mensaje en que dará cuenta de los
aspectos políticos, económicos, sociales y administrativos de su gestión durante el año inmediatamente anterior.

Pues bien, uno de esos mensajes especiales que el Presidente debe presentar a la Asamblea Nacional, es aquél en que dará cuenta
de los aspectos políticos, económicos, sociales y administrativos de su gestión durante el año inmediatamente anterior. Ese
informe debe ser presentado, en forma personal, conforme contempla la norma, dentro de los diez primero días siguientes a la
instalación de la Asamblea Nacional, en su primer período de sesiones.

Responsabilidad.
Artículo 232. El Presidente o Presidenta de la República es responsable de sus actos y del cumplimiento de las obligaciones
inherentes a su cargo.

Está obligado u obligada a procurar la garantía de los derechos y libertades de los venezolanos y venezolanas, así como la
independencia, integridad, soberanía del territorio y defensa de la República. La declaración de los estados de excepción no
modifica el principio de su responsabilidad, ni la del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, ni la de los Ministros o
Ministras, de conformidad con esta Constitución y la ley.

La Constitución predica que el Presidente de la República es responsable de sus actos y del cumplimiento de las obligaciones
inherentes a su cargo, con lo cual se pronuncia de manera expresa sobre un tema que en el pasado fue objeto de disputas, porque
los reyes eran inviolables y no podían ser juzgados por las acciones u omisiones cometidas durante el desempeño de sus
funciones. En los países democráticos, las autoridades responderán siempre por los delitos y faltas que pudieran cometer en
ejercicios del cargo, tanto por los delitos comunes como por los que son inherentes a la función que desempeñen. En Venezuela la
responsabilidad se extiende a lo político, civil y administrativo, en atención a lo establecido en el artículo 139 constitucional, que
señala “El ejercicio del Poder Público acarrea responsabilidad individual por abuso o desviación de poder o por violación de esta
Constitución o de la ley”.

VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
El Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva es órgano directo y colaborador inmediato del Presidente o Presidenta de
la República en su condición de Jefe del Ejecutivo Nacional.

El Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva reunirán las mismas condiciones exigidas para ser Presidente o Presidenta
de la República, y no podrá tener ningún parentesco de consanguinidad ni de afinidad con éste.

La Asamblea Constituyente, acogiendo las recomendaciones de la Comisión Bicameral, presidida por el Dr. Rafael Caldera, y de
la COPRE, en un estudio elaborado por Julio César Fernández, consagró en la Constitución la figura del Vicepresidente Ejecutivo,
con características similares a las del Primer Ministro que contempla la propuesta de la Comisión Bicameral y de la COPRE,
declarando que éste es órgano directo y colaborador inmediato del Presidente de la República en su condición de Jefe del
Ejecutivo Nacional.

Requisitos para el Cargo.


El Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva es órgano directo y colaborador inmediato del Presidente o Presidenta de
la República en su condición de Jefe del Ejecutivo Nacional.
El Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva reunirán las mismas condiciones exigidas para ser Presidente o Presidenta
de la República, y no podrá tener ningún parentesco de consanguinidad ni de afinidad con éste.

El vicepresidente Ejecutivo es fundamentalmente un colaborador directo e inmediato del Presidente de la República y deberá
reunir las mismas condiciones exigidas a éste para desempeñar el cargo; esto es, ser venezolano por nacimiento, no poseer otra
nacionalidad, mayor de treinta años, de estado seglar y no estar cumpliendo condena penal ordenada por sentencia definitivamente
firme y, además, no podrá tener ningún parentesco de consanguinidad ni de afinidad con el Presidente.

Atribuciones.
Son atribuciones del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva:
1. Colaborar con el Presidente o Presidenta de la República en la dirección de la acción del Gobierno.
2. Coordinar la Administración Pública Nacional de conformidad con las instrucciones del Presidente o Presidenta de la República.
3. Proponer al Presidente o Presidenta de la República el nombramiento y la remoción de los Ministros.
4. Presidir, previa autorización del Presidente o Presidenta de la República, el Consejo de Ministros.
5. Coordinar las relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea Nacional.
6. Presidir el Consejo Federal de Gobierno.
7. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios o funcionarias nacionales cuya designación no esté atribuida a
otra autoridad.
8. Suplir las faltas temporales del Presidente o Presidenta de la República.
9. Ejercer las atribuciones que le delegue el Presidente o Presidenta de la República.
10. Las demás que le señalen esta Constitución y la ley.

Responsabilidades.
Artículo 240. DE LA CRBV. La aprobación de una moción de censura al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva,
por una votación no menor de las dos terceras partes de los integrantes de la Asamblea Nacional, implica su remoción. El
funcionario removido o funcionaria removida no podrá optar al cargo de Vicepresidente Ejecutivo Vicepresidenta Ejecutiva o de
Ministro o Ministra por el resto del período presidencial.

La remoción del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva en tres oportunidades dentro de un mismo período
constitucional, como consecuencia de la aprobación de mociones de censura, faculta al Presidente o Presidenta de la República
para disolver la Asamblea Nacional. El decreto de disolución conlleva la convocatoria de elecciones para una nueva legislatura
dentro de los sesenta días siguientes a su disolución.

La Asamblea no podrá ser disuelta en el último año de su período constitucional.

Artículo 241. DE LA CRBV. El Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva es responsable de sus actos de conformidad
con esta Constitución y la ley.

Relación con la Asamblea Nacional.


Según el Artículo 239 ordinal 5 de la CRBV: Coordinar las relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea Nacional.
Coordinar las relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea Nacional. Dada la necesaria y estrecha colaboración que debe
existir entre el gobierno y el parlamento, algunos gobiernos del pasado instituyeron la figura de un Ministro de Estado encargado
de coordinar las relaciones institucionales con el Congreso Nacional. En la nueva Constitución se atribuyen estas delicadas
funciones al Vicepresidente Ejecutivo, que debe mantener estrecho contacto con la Directiva de la Asamblea Nacional y con las
fracciones parlamentarias que hacen vida política en dicho organismo, a objeto de asegurar una más efectiva acción de gobierno,
contando con el respaldo legislativo, con lo cual se imprime una mayor agilidad al trámite de aprobación de las leyes prioritarias
para el gobierno y a las aprobaciones que constitucionalmente debe dar la Asamblea a ciertas propuestas del Gobierno Nacional y
así como también, a los tratados y acuerdos internacionales que celebre la República.

LOS MINISTROS
Artículo 242. Los Ministros o Ministras son órganos directos del Presidente de la República, y reunidos conjuntamente con este y
con el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, integran el Consejo de Ministros.

El Presidente o Presidenta de la República presidirá las reuniones del Consejo de Ministros, pero podrá autorizar al Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva para que las presida cuando no pueda asistir a ellas. Las decisiones tomadas serán ratificadas
por el Presidente o Presidenta de la República.

De las decisiones del Consejo de Ministros son solidariamente responsables el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva y los Ministros o Ministras que hubieren concurrido, salvo aquellos o aquellas que hayan hecho constar su voto adverso
o negativo.

Requisitos
Artículo 244. Para ser Ministro o Ministra se requiere poseer la nacionalidad venezolana y ser mayor de veinticinco años, con las
excepciones establecidas en esta Constitución.
Comentarios
La norma señala, en primer término que los Ministros son órganos directos del Presidente de la Republica, con lo que se quiere
significar que son sus inmediatos colaboradores, en razón de lo cual reciben directamente órdenes e instrucciones de éste y del
Vicepresidente.

Los Ministros son órganos del Ejecutivo Nacional encargados de la formulación, adopción, seguimiento y evaluación de las
políticas, estrategias, planes generales, programas y proyectos en las materias de competencias y sobre las cuales ejercen su
rectoría.
PODER JUDICIAL.
Artículo: 253 de la CRBV.
La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos o ciudadanas y se imparte en nombre de la República por autoridad
de la ley.

Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia mediante los procedimientos que
determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias.

El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio
Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el
sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos que participan en la administración de justicia conforme
a la ley y los abogados autorizados para el ejercicio.

La Jurisdicción es la función pública de administrar justicia, emanada de la soberanía del Estado y ejercida por un órgano especial,
según refiere Hernando Devis Echandia. Tiene por fin la realización o declaración del derecho y la tutela de la libertad individual
y del orden jurídico, mediante la aplicación de la ley a los casos concretos con la finalidad de lograr la armonía y la paz social. Por
lo tanto, la potestad de administrar justicia es función de uno de los Poderes Públicos Nacional, y ella emerge de la soberanía
popular; como lo reconoce la exposición de motivos al explica en forma sucinta la formula estatuida en la Constitución en el
artículo objeto de estos comentarios, la potestad de administrar justicia, en una función que emana de los ciudadanos y se imparte
en nombre de la República por autoridad de la ley.

El Poder Judicial es independiente y el Tribunal Supremo de Justicia gozará de autonomía funcional, financiera y administrativa.
A tal efecto, dentro del presupuesto general del Estado se le asignará al sistema de justicia una partida anual variable, no menor
del dos por ciento del presupuesto ordinario nacional, para su efectivo funcionamiento, el cual no podrá ser reducido o modificado
sin autorización previa de la Asamblea Nacional. El Poder Judicial no está facultado para establecer tasas, aranceles, ni exigir
pago alguno por sus servicios.

Este poder está constituido por el siguiente organismo:


 Tribunal Supremo de Justicia. Artículo 262
1. El Tribunal Supremo de Justicia funcionará en Sala Plena y en las Salas Constitucional, Político administrativa,
Electoral, de Casación Civil, de Casación Penal y de Casación Social, cuyas integraciones y competencias serán
determinadas por su ley orgánica.
2. La Sala Social comprenderá lo referente a la casación agraria, laboral y de menores.

 Magistrado o Magistrada. Artículo 263


Para ser magistrado o magistrada del Tribunal Supremo de Justicia se requiere:
1. Tener la nacionalidad venezolana por nacimiento, y no poseer otra nacionalidad.
2. Ser ciudadano o ciudadana de reconocida honorabilidad.
3. Ser jurista de reconocida competencia, gozar de buena reputación, haber ejercido la abogacía durante un mínimo de quince años
y tener título universitario de postrado en materia jurídica; o haber sido profesor universitario o profesora universitaria en ciencia
jurídica durante un mínimo de quince años y tener la categoría de profesor o profesora titular; o ser o haber sido juez o jueza
superior en la especialidad correspondiente a la Sala para la cual se postula, con un mínimo de quince años en el ejercicio de la
carrera judicial, y reconocido prestigio en el desempeño de sus funciones
4. Cualesquiera otros requisitos establecidos por la ley.

Atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia. Artículo 266


1. Ejercer la jurisdicción constitucional conforme al Título VIII de esta Constitución.
2. Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente o Presidenta de la República o quien haga sus veces y, en caso
afirmativo, continuar conociendo de la causa previa autorización de la Asamblea Nacional, hasta sentencia definitiva.
3. Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, de los o las
integrantes de la Asamblea Nacional o del propio Tribunal Supremo de Justicia, de los Ministros o Ministras, del Procurador o
Procuradora General, del Fiscal o la Fiscal General, del Contralor o Contralora General de la República, del Defensor o Defensora
del Pueblo, los Gobernadores o Gobernadoras, oficiales, generales y almirantes de la Fuerza Armada Nacional y de los jefes o
jefas de misiones diplomáticas de la República y, en caso afirmativo, remitir los autos al Fiscal o la Fiscal General de la República
o a quien haga sus veces, si fuere el caso; y si el delito fuere común, continuará conociendo de la causa hasta la sentencia
definitiva.
4. Dirimir las controversias administrativas que se susciten entre la República, algún Estado, Municipio u otro ente público,
cuando la otra parte sea alguna de esas mismas entidades, a menos que se trate de controversias entre Municipios de un mismo
Estado, caso en el cual la ley podrá atribuir su conocimiento a otro tribunal.
5. Declarar la nulidad total o parcial de los reglamentos y demás actos administrativos generales o individuales del Ejecutivo
Nacional, cuando sea procedente.
6. Conocer de los recursos de interpretación sobre el contenido y alcance de los textos legales, en los términos contemplados en la
ley.
7. Decidir los conflictos de competencia entre tribunales, sean ordinarios o especiales, cuando no exista otro tribunal superior o
común a ellos en el orden jerárquico.
8. Conocer del recurso de casación.
9. Las demás que establezca la ley.

La atribución señalada en el numeral 1 será ejercida por la Sala Constitucional; las señaladas en los numerales 2 y 3, en Sala
Plena; y las contenidas en los numerales 4 y 5, en Sala Político administrativa. Las demás atribuciones serán ejercidas por las
diversas Salas conforme a lo previsto en esta Constitución y en la ley.

Tribunal Supremo de Justicia


El Tribunal Supremo de Justicia constituye parte del Sistema de Justicia, es el máximo órgano y rector del Poder Judicial, y goza
de autonomía funcional, financiera y administrativa. En su carácter de rector del Poder Judicial y su máxima representación, le
corresponde la dirección, el gobierno y la administración del Poder Judicial, incluyendo la elaboración y ejecución de su
presupuesto, así como la inspección y vigilancia de los tribunales de la República y de las Defensorías Públicas, todo de
conformidad con la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Código de Ética del Juez o Jueza Venezolanos y la presente Ley,
atribuciones que ejercerá a través de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura.

El Tribunal Supremo de Justicia es el más alto Tribunal de la República, contra sus decisiones, en cualquiera de sus Salas, no se
oirá, ni admitirá acción o recurso alguno, salvo lo previsto en el artículo 5 numerales 4 y 16 de esta Ley.

El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la supremacía y efectividad de las normas y principios constitucionales. Será el
máximo y último intérprete de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y velará por su uniforme interpretación y
aplicación.

El Tribunal Supremo de Justicia no podrá establecer tasas, aranceles, comisiones, ni exigir pago alguno por sus servicios.

La ciudad de Caracas es el asiento permanente del Tribunal Supremo de Justicia, sin perjuicio de que, la Sala Plena, resuelva
provisionalmente, ejercer las funciones del Tribunal, en otro lugar de la República.

El Tribunal Supremo de Justicia está compuesto y funcionará en Sala Constitucional, Político-Administrativa, Electoral, de
Casación Civil, de Casación Penal y de Casación Social, así como por la Sala Plena que estará integrada por los Magistrados o
Magistradas de todas las Salas señaladas.

La Sala Constitucional estará integrada por siete (7) Magistrados o Magistradas, y las Salas Político Administrativa, de Casación
Civil, de Casación Penal, de Casación Social y Electoral estarán integradas por cinco (5) Magistrados o Magistradas, cada una de
ellas.

La Sala Plena podrá crear e instalar Salas Especiales para una de las Salas que componen el Tribunal, cuando la Sala respectiva lo
solicite, y cuando se acumulen por materia cien (100) causas para ser decididas. Las Salas Especiales que se crearen funcionarán
hasta que la última de las causas sea decidida. Estarán conformadas por un Magistrado o Magistrada de la Sala respectiva y por
dos (2) Magistrados o Magistradas Accidentales, que serán designados por la Sala Plena, con el voto conforme de sus dos terceras
(2/3) partes. Los Magistrados o Magistradas Accidentales deberán reunir los mismos requisitos que se exigen para los titulares.
La Sala Plena es el órgano directivo del Tribunal Supremo de Justicia y tendrá una Junta Directiva, integrada por un Presidente o
Presidenta, un Primer Vicepresidente o Primera Vicepresidenta, un Segundo Vicepresidente o Segunda Vicepresidenta y tres
Directores o Directoras. En ningún caso los integrantes de la Junta Directiva podrán ser miembros de una misma Sala. Cada
miembro de la Junta Directiva presidirá la respectiva Sala. La Sala Plena tendrá un Secretario y un Alguacil.

Son atribuciones del Alguacil del Tribunal Supremo de Justicia y de las respectivas Salas:
1. Mantener el orden interno y anunciar públicamente los actos para cuya realización exijan las leyes el cumplimiento de tal
requisito;
2. Practicar las citaciones o notificaciones que le sean encomendadas;
3. Dar cumplimiento a las instrucciones que reciba de sus superiores inmediatos;
4. Las demás que les señalen las leyes o el Reglamento Interno.

En ejercicio de sus funciones los Alguaciles son funcionarios de policía, dentro y fuera del Tribunal Supremo de Justicia, y con tal
carácter podrán recabar la colaboración de otros agentes del orden público para el cumplimiento de aquéllas.
Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia.
La Corte Suprema de Justicia es el más alto Tribunal de la República y la máxima representación del Poder Judicial. Contra las
decisiones que dicte, en Pleno o en alguna de sus Salas, no se oirá ni admitirá recurso alguno.

La Corte tiene la competencia y atribuciones que le confiere la legislación nacional, pero su función primordial es controlar, de
acuerdo con la Constitución y las leyes, la constitucionalidad y legalidad de los actos del Poder Público.

Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia serán elegidos por el Congreso, en sesión conjunta de sus Cámaras, por períodos
de nueve años, pero se renovarán por terceras partes cada tres años. Los Magistrados cuyo mandato haya expirado, podrán ser
reelegidos.

PODER CIUDADANO
El Poder Ciudadano configura realmente la idea de un Poder Moral, que opera en el ámbito de la tutela de los intereses públicos,
pues tiene a su cargo, de conformidad con el artículo 273 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
 Prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa
 Velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público
 El cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad administrativa del Estado.
 Promover la educación como proceso creador de la ciudadanía así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la
responsabilidad social y el trabajo.

El artículo 273 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que el Poder Ciudadano se ejerce por el
Consejo Moral Republicano, integrado por:
 El Defensor o Defensora del Pueblo.
 El Fiscal o la Fiscal General de la República.
 El Contralor o Contralora General de la República.

Disposiciones
El Poder Ciudadano forma parte del Poder Público Nacional y se ejerce por el Consejo Moral Republicano, el cual es su órgano de
expresión, integrado por el Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General de la República y el Contralor o
Contralora General de la República.

Defensoría del Pueblo


La Defensoría del Pueblo es un órgano del Poder Ciudadano encargado de velar por el goce y ejercicio de los Derechos Humanos
y el respeto a las Garantías Constitucionales a través de su promoción, defensa y vigilancia, para refundar la República como una
sociedad participativa y protagónica, que consolide valores como: el bien común, la justicia social, la paz y la libertad, inspirada
en el pensamiento de nuestro Libertador Simón Bolívar, tal como expresa el mandato constitucional.
Principios
 Igualdad y no discriminación
 Participación activa de la ciudadanía
 Gratuidad
 Confidencialidad
 Carácter formativo

La prestación del servicio de la Defensoría del Pueblo tiene su fundamento legal en la Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela.

Atribuciones
Artículo 281 de la Constitución Nacional.
Son atribuciones del Defensor o Defensora del Pueblo:
 Velar por el efectivo respeto y garantía de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados, convenios y
acuerdos internacionales sobre derechos humanos ratificados por la República, investigando de oficio o a instancia de parte las
denuncias que lleguen a su conocimiento.
 Velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos, amparar y proteger los derechos e intereses legítimos, colectivos
o difusos de las personas, contra las arbitrariedades, desviaciones de poder y errores cometidos en la prestación de los mismos,
interponiendo cuando fuere procedente las acciones necesarias para exigir al Estado el resarcimiento a las personas de los daños
y perjuicios que les sean ocasionados con motivo de los servicios públicos.
 Interponer las acciones de inconstitucionalidad, amparo, hábeas corpus, hábeas data y las demás acciones o recursos necesarios
para ejercer las atribuciones señaladas en los numerales anteriores, cuando fuere procedente de conformidad con la ley.
 Instar al Fiscal o a la Fiscal General de la República para que intente las acciones o recursos a que hubiere lugar contra los
funcionarios públicos o funcionarias públicas, responsables de la violación o menoscabo de los derechos humanos.
 Solicitar al Consejo Moral Republicano que adopte las medidas a que hubiere lugar respecto a los funcionarios públicos o
funcionarias públicas responsables de la violación o menoscabo de los derechos humanos.
 Solicitar ante el órgano competente la aplicación de los correctivos y las sanciones a que hubiere lugar por la violación de los
derechos del público consumidor y usuario, de conformidad con la ley.
 Presentar ante los órganos legislativos municipales, estadales o nacionales, proyectos de ley u otras iniciativas para la protección
progresiva de los derechos humanos.
 Velar por los derechos de los pueblos indígenas y ejercer las acciones necesarias para su garantía y efectiva protección.
 Visitar e inspeccionar las dependencias y establecimientos de los órganos del Estado, a fin de garantizar la protección de los
derechos humanos.
 Formular ante los órganos correspondientes las recomendaciones y observaciones necesarias para la eficaz protección de los
derechos humanos, en virtud de lo cual desarrollará mecanismos de comunicación permanente con órganos públicos o privados,
nacionales e internacionales, de protección y defensa de los derechos humanos.
 Promover y ejecutar políticas para la difusión y efectiva protección de los derechos humanos.
 Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.

Ministerio Público
El Ministerio Público velará por la exacta observancia de la Constitución y de las leyes, y estará a cargo y bajo la dirección del
Fiscal General de la República, quien ejercerá sus atribuciones directamente o por órgano de los demás funcionarios auxiliares
que se determinan en esta Ley.

La autoridad del Fiscal General de la República se extiende a todos los funcionarios del Ministerio Público, sea cual fuere la
jurisdicción a que pertenezcan.

Quedan excluidos del ámbito de aplicación de esta Ley, los Fiscales de la Jurisdicción Militar. No obstante estos Fiscales deberán
informar al Fiscal General de la República, cuando sean requeridos por él, del estado en que se encuentre todo proceso militar.

El Ministerio Público es autónomo e independiente de los demás órganos del Poder Público y en consecuencia, no podrá ser
impedido ni coartado en el ejercicio de sus funciones por ninguna otra autoridad.

Contraloría General de la Republica


La Contraloría General de la República es el órgano de control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y
bienes nacionales, así como de las operaciones relativas a los mismos. Goza de autonomía funcional, administrativa y
organizativa, y orienta su actuación a las funciones de inspección de los organismos y entidades sujetas a su control.

La Contraloría General de la República es el organismo constitucionalmente autónomo, al servicio del estado democrático y de la
sociedad venezolana, cuyo fin primordial es velar por la correcta y transparente administración del patrimonio público y luchar
contra la corrupción.

La contraloría venezolana adquirió rango constitucional a partir de la Constitución promulgada el 5 de julio de 1947, el mismo fue
ratificado en la Constitución Nacional del 23 de enero de 1961, donde además se instituyó la denominación de Contraloría
General de la República que se mantiene en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada en 1999, en la
cual se fortaleció la autonomía funcional y organizativa al pasar a formar parte de los órganos del Poder Ciudadano, junto con el
Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo.

La Contraloría General de la República evaluará periódicamente los órganos de control fiscal a los fines de determinar el grado de
efectividad, eficiencia y economía con que operan, y en tal sentido tomará las acciones pertinentes. Si de las evaluaciones
practicadas surgieren graves irregularidades en el ejercicio de sus funciones, el Contralor General de la República podrá intervenir
los órganos de control fiscal de los entes y organismos señalados en los numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley.

Para ser designado o designada Contralor o Contralora General de la República, se requiere ser venezolano o venezolana por
nacimiento y sin otra nacionalidad, mayor de treinta años, de estado seglar, tener un mínimo de quince años de graduado y cinco
años de experiencia en cargos del Sector Público, tener título profesional universitario con grado de licenciatura o similar, ser de
reconocida honradez y competencia, haber ejercido con probidad cargos relacionados con los órganos del Sector
Público, así como cumplir los demás requisitos que establezca la ley.

PODER ELECTORAL
El Poder Electoral se ejerce por órgano del Consejo Nacional Electoral, como ente rector, y como órganos subordinados a éste,
por la Junta Nacional Electoral, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y
Financiamiento.

Poder Electoral, como una rama autónoma del Poder Público. Sus atribuciones son las definidas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en esta Ley y en las demás leyes.

El Poder Electoral se ejerce por órgano del Consejo Nacional Electoral, como ente rector, y como órganos subordinados a éste,
por la Junta Nacional Electoral, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y
Financiamiento.

Los órganos del Poder Electoral deben actuar en forma coordinada en los procesos electorales y de referendos.
La forma de integración y de designación de las autoridades del Poder Electoral se regirá por lo establecido en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.

Principio Fundamental
El Poder Electoral se ejerce por órgano del Consejo Nacional Electoral, como ente rector, y como órganos subordinados a éste,
por la Junta Nacional Electoral, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y
Financiamiento.

Los órganos del Poder Electoral deben actuar en forma coordinada en los procesos electorales y de referendos.

La forma de integración y de designación de las autoridades del Poder Electoral se regirá por lo establecido en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.

A los fines de asegurar el cumplimiento de las funciones electorales establecidas en esta ley, todos los órganos y funcionarios del
Poder Público, así como cualquier persona natural y jurídica, están en el deber de prestar el apoyo y la colaboración que le sean
requeridos por los órganos del Poder Electoral.

El Poder Electoral formula, ejecuta y administra autónomamente su presupuesto. A efectos de garantizar la autonomía en el
ejercicio de sus atribuciones, el Poder Electoral preparará cada año su proyecto de presupuesto de gastos y lo presentará al
Ejecutivo Nacional para su incorporación, sin modificaciones, al respectivo proyecto de Ley de Presupuesto que se someterá a la
consideración de la Asamblea Nacional. Sólo la Asamblea Nacional podrá introducir cambios en el proyecto de presupuesto que
presente el Poder Electoral.

CONSEJO NACIONAL ELECTORAL


El Consejo Nacional Electoral estará integrado por cinco personas no vinculadas a organizaciones con fines políticos; tres de ellos
o ellas serán postulados por la sociedad civil, uno o una por las facultades de ciencias jurídicas y políticas de las universidades
nacionales, y uno o una por el Poder Ciudadano.

Los o las tres integrantes postulados por la sociedad civil tendrán seis suplentes en secuencia ordinal, y cada designado o
designada por las universidades y el Poder Ciudadano tendrá dos suplentes, respectivamente. La Junta Nacional Electoral, la
Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento, serán presididas cada una por un
o una integrante postulado o postulada por la sociedad civil. Los o las integrantes del Consejo Nacional Electoral durarán siete
años en sus funciones y serán elegidos o elegidas por separado: los tres postulados o postuladas por la sociedad civil al inicio de
cada período de la Asamblea Nacional, y los otros dos a la mitad del mismo.

Los o las integrantes del Consejo Nacional Electoral serán designados o designadas por la Asamblea Nacional con el voto de las
dos terceras partes de sus integrantes. Los integrantes del Consejo Nacional Electoral escogerán de su seno a su Presidente o
Presidenta, de conformidad con la ley.

Los y las integrantes del Consejo Nacional Electoral serán removidos por la Asamblea Nacional, previo pronunciamiento del
Tribunal Supremo de Justicia.

Comité de Postulaciones Electorales


El Comité de Postulaciones Electorales tiene por objeto convocar, recibir, evaluar, seleccionar y presentar ante la plenaria de la
Asamblea Nacional las listas de las candidatas calificadas o los candidatos calificados a integrar el ente rector del Poder Electoral,
de conformidad con lo establecido en la Constitución y esta Ley.

El Comité de Postulaciones Electorales tiene las siguientes funciones:


Recibir las postulaciones para cargos de rectoras o rectores electorales como principales y suplentes
Verificar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales para ser rectora o rector electoral.
Elaborar y presentar ante la Asamblea Nacional las listas de las y los elegibles conforme al procedimiento establecido en esta ley.
El Comité de Postulaciones Electorales está integrado por veintiún (21) miembros, de los cuales once (11) son Diputadas o
Diputados designados por la plenaria de la Asamblea Nacional con las dos terceras (2/3) partes de los presentes y diez (10) serán
postuladas o postulados por los otros sectores de la sociedad.

Ley Orgánica del Poder Electoral


La presente Ley tiene por objeto regular la organización y funcionamiento del Poder Electoral, como una rama autónoma del
Poder Público. Sus atribuciones son las definidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en esta Ley y en
las demás leyes

El Poder Electoral se ejerce por órgano del Consejo Nacional Electoral, como ente Rector, y como órganos subordinados a éste,
por la Junta Nacional Electoral, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y
Financiamiento.

Los órganos del Poder Electoral deben actuar en forma coordinada en los procesos electorales y de referendos.
La forma de integración y de designación de las autoridades del Poder Electoral se regirá por lo establecido en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.

UNIDAD IV
PODER PUBLICO ESTADAL
El Poder Legislativo Estadal lo ejerce el Consejo Legislativo quién ejerce las funciones legislativas regionales y sancionará la ley
de presupuesto del Estado. Está integrado por un número de miembros no mayor de quince (15) ni menor de siete (7) quienes
proporcionalmente representan a la población del Estado y sus municipios. Los legisladores estadales son elegidos por un período
de años cuatro (4) y pueden solamente ser reelegidos por dos períodos.

El Poder Legislativo Estadal está conformado por un Consejo Legislativo en cada Estado.

El Poder Ejecutivo Estadal lo ejerce el Gobernador de Estado, éste debe ser mayor de veinticinco (25) años de edad y tener cinco
(5) años de residencia interrumpida en el Estado. Podrá ser elegido para un período gubernamental de cuatro (4) años y reelegido
de inmediato, por una solo vez, para un lapso adicional. Deberá rendir cuenta de su gestión anualmente ante el Contralor del
Estado, la Comisión Legislativa, el Consejo de Planificación y la Coordinación de Políticas Públicas

La Autonomía de los Estados.


La autonomía consiste en la aptitud para darse sus propias normas de gobierno y administración dentro de los límites fijados por el
pacto fundamental. No creemos que en ningún régimen federal pueda hablarse con propiedad de la soberanía de los Estados, ya
que es rasgo esencial del federalismo que los Estados se den sus propias instituciones, sin intervención del poder central, pero con
sujeción al pacto federal, y esto último basta para descartar la idea de soberanía.

Las Constituciones Estadales


Las Constituciones Estadales de Venezuela son las Cartas Fundamentales de las 24 entidades federales de Venezuela, que fueron
aprobadas por cada uno de sus respectivos parlamentos regionales (llamados Consejos Legislativos de Venezuela) conforme a los
lineamientos sobre el Poder Público Estadal establecidos en el capítulo III (artículos 159-167) del Título IV la Constitución de la
República de 1999

Los órganos del poder público estadal


El Poder Ejecutivo Estadal está conformado actualmente por los siguientes organismos o entes:

 Gobernaciones:
El Poder Ejecutivo de cada Estado recae sobre un Gobernador, que es el encargado de la administración y gobierno del Estado,
elegido por sufragio popular, universal, directo, y secreto para mandatos de 5 años pudiendo ser reelegido de manera continua
como lo establece la Enmienda uno de la Constitución, e gobernador deberá nombrar un Gabinete de Secretarios o de Directores
(entre ellos el Secretario de Gobierno) y un procurador general previa autorización del Consejo Legislativo conforme a cada una
de las constituciones de los Estados. En el caso del Distrito Capital y Las Dependencias Federales que no poseen gobernador,
son administradas directamente por autoridades designadas por el Presidente de Venezuela.

Requisitos para ser Gobernador de un Estado Federal


 Se requiere ser venezolano por nacimiento o por naturalización.1
 Ser mayor de 25 años y de estado seglar.1
 Solo los venezolanos por nacimiento podrán ser elegidos Gobernador de un Estado fronterizo.
 Los que estén establecidos en las 23 Constituciones estadales.

El Gobernador rendirá cuentas de su gestión anual y públicamente, ante la Contraloría del Estado y presentaran un informe del
mismo al Consejo Legislativo y el Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas.

 Consejo Federal de Gobierno:


El Consejo Federal de Gobierno es un organismo compuesto por los Poderes Municipales, Estadales y Nacionales de la
República Bolivariana de Venezuela, cuyo objeto es profundizar el proceso descentralizador del Estado.
Tiene su basamento Constitucional en el artículo 185, y en la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno dictada por el
presidente Hugo Chávez, en el marco de la ley habilitante, el 22 de febrero de 2010.

Funciones
- Planificar, aprobar, coordinar las acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias
del Poder Nacional, Estados, Municipios y comunidades organizadas que ayuden a un desarrollo endógeno sustentable.
- Discutir y someter a consideración de Asamblea Nacional los lineamientos del plan de descentralización.
- Promover la desconcentración poblacional, como parte del proceso de descentralización y desarrollo territorial equilibrado.
- Realizar el seguimiento y evaluación de los progresos y resultados del proceso descentralizador.
- Apoyar al Ejecutivo Nacional en la formulación del plan de desarrollo institucional en coordinación con los órganos y entes
competentes de los distintos niveles territoriales de Gobierno.
- Aprobar su proyecto de presupuesto y tramitarlo conforme a la ley.
- Aprobar su informe de gestión anual y presentarlo a la Asamblea Nacional.
- Elaborar su reglamento interno de funcionamiento.
- Todas las demás que señale la Constitución de la República y la ley.

Está integrado por:


 Vicepresidente Ejecutivo de la República (Presidente).
 Los Ministros.
 Gobernadores de cada Entidad Federal.
 Un Alcalde por cada Estado.
 Voceros del Poder Popular elegidos por regiones (Sociedad Organizada).
 Todos reunidos conforma la plenaria del Consejo Federal de Gobierno.

Además posee una Secretaría Permanente, integrada por Vicepresidencia Ejecutiva de la República, dos Ministros, tres
Gobernadores y tres Alcaldes.

 Consejo de Estado:
El Consejo de Estado es el órgano superior de consulta del Gobierno y la Administración Pública de la República Bolivariana de
Venezuela. En la estructura del Estado forma parte del Poder Ejecutivo Nacional.

La competencia del Consejo de Estado es recomendar políticas de interés nacional en aquellos asuntos que el Presidente de la
República reconozca de especial trascendencia y requieran de su opinión. Está encargado de evaluar, formular y recomendar
políticas públicas en todas aquéllas materias consideradas estratégicas para el desarrollo nacional, que le sean sometidas a su
consideración por parte del Presidente de la República, en su condición de jefe de Estado y de Gobierno.

El Consejo de Estado actúa conforme a los principios de soberanía, justicia social, igualdad, solidaridad, participación ciudadana,
cooperación, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad, respeto y preeminencia de los derechos
humanos y ética socialista.

Las autoridades o funcionarios públicos están obligados a colaborar con el Consejo de Estado y, en virtud de ello, deben atender
sus requerimientos de cualquier información, documento u otro instrumento necesario para emitir sus opiniones.

Está integrado por:


 Vicepresidente Ejecutivo de la República (Presidente).
 Los Ministros
Secretario Permanente.
 Comité de Postulaciones Judiciales

 Comité de Postulaciones Judiciales:


Órgano asesor de la Asamblea Nacional para la selección de los candidatos a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia
 Poder Judicial Estadal
 Poder Ciudadano Estadal

PODER EJECUTIVO
El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente o Presidenta de la República, Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo,
Ministros o Ministras y demás funcionarios.

Este poder está constituido por los todos los Ministerios.

Presidente o Presidenta de la República. Artículo 225


El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente o Presidenta de la República, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva, los Ministros o Ministras y demás funcionarios o funcionarias que determinen esta Constitución y la ley.

Jefe o Jefa del Estado. Artículo 226


El Presidente o Presidenta de la República es el Jefe o Jefa del Estado y del Ejecutivo Nacional, en cuya condición dirige la acción
del Gobierno.

Elección del Presidente o Presidenta de la República. Artículo 227


Para ser elegido Presidente de la República o elegida Presidenta de la República se requiere ser venezolano o venezolana por
nacimiento, no poseer otra nacionalidad, ser mayor de treinta años, de estado seglar y no estar sometido o sometida a condena
mediante sentencia definitivamente firme y cumplir con los demás requisitos establecidos en esta Constitución.
Elección del Presidente. Artículo 228
La elección del Presidente o Presidenta de la República se hará por votación universal, directa y secreta, de conformidad con la
ley. Se proclamará electo o electa el candidato o la candidata que hubiere obtenido la mayoría de votos válidos.

No podrá ser elegido Presidente o Presidenta de la República. Artículo 229.


No podrá ser elegido Presidente o elegida Presidenta de la República quien esté en ejercicio del cargo de Vicepresidente Ejecutivo
o Vicepresidenta Ejecutiva, Ministro o Ministra, Gobernador o Gobernadora, o Alcalde o Alcaldesa, en el día de su postulación o
en cualquier momento entre esta fecha y la de la elección.

Período Presidencia. Artículo 230


El período presidencial es de seis años. El Presidente o Presidenta de la República puede ser reelegido o reelegida, de inmediato y
por una sola vez, para un nuevo período.

Obligaciones del Presidente o Presidenta de la República. Artículo 232


El Presidente o Presidenta de la República es responsable de sus actos y del cumplimiento de las obligaciones inherentes a su
cargo. Está obligado u obligada a procurar la garantía de los derechos y libertades de los venezolanos y venezolanas, así como la
independencia, integridad, soberanía del territorio y defensa de la República. La declaración de los estados de excepción no
modifica el principio de su responsabilidad, ni la del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, ni la de los Ministros o
Ministras, de conformidad con esta Constitución y con la ley.

Faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República. Artículo 233


Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia
del Tribunal Supremo de Justicia; su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el
Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional; el abandono del cargo, declarado como tal por la
Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato.

EL CONSEJO ESTADAL DE GOBIERNO


Es aquel constituido por todas aquellas instituciones u órganos del Gobierno señaladas en Nuestra Carta Fundamental, con
competencia a nivel Estadal, así se detallan la existencia del Poder Legislativo Estadal (Consejo Legislativo), Ejecutivo
(Gobernador), Judicial (Dirección Ejecutiva de la Magistratura con sus oficinas regionales), Ciudadano (Contraloría autónoma).

Poder Público Estadal. Artículo 159


Los Estados son entidades autónomas e iguales en lo político, con personalidad jurídica plena, y quedan obligados a mantener la
independencia, soberanía e integridad nacional, y a cumplir y hacer cumplir esta Constitución y las leyes de la República.

Gobierno y Administración de cada Estado. Artículo 160


El gobierno y administración de cada Estado corresponde a un Gobernador o Gobernadora. Para ser Gobernador o Gobernadora se
requiere ser venezolano o venezolana, mayor de veinticinco años y de estado seglar.

El Gobernador o Gobernadora será elegido o elegida por un período de cuatro años por mayoría de las personas que voten. El
Gobernador o Gobernadora podrá ser reelegido o reelegida, de inmediato y por una sola vez, para un nuevo período.

Gobernadores o Gobernadoras. Artículo 161


Los Gobernadores o Gobernadoras rendirán, anual y públicamente, cuenta de su gestión ante el Contralor o Contralora del Estado
y presentarán un informe de la misma ante el Consejo Legislativo y el Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas
Públicas.

Consejo Legislativo del Estado. Artículo 162


El Poder Legislativo se ejercerá en cada Estado por un Consejo Legislativo conformado por un número no mayor de quince ni
menor de siete integrantes, quienes proporcionalmente representarán a la población del Estado y de los Municipios. El Consejo
Legislativo tendrá las atribuciones siguientes:

1. Legislar sobre las materias de la competencia estadal.


2. Sancionar la Ley de Presupuesto del Estado.
3. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.

Los requisitos para ser integrante del Consejo Legislativo, la obligación de rendición anual de cuentas y la inmunidad en su
jurisdicción territorial, se regirán por las normas que esta Constitución establece para los diputados y diputadas a la Asamblea
Nacional, en cuanto les sean aplicables. Los legisladores o legisladoras estadales serán elegidos o elegidas por un período de
cuatro años, pudiendo ser reelegidos o reelegidas por dos períodos consecutivos como máximo. La ley nacional regulará el
régimen de la organización y el funcionamiento del Consejo Legislativo.
El Situado Constitucional.
El situado, representa parte de los ingresos que le corresponden a los Municipios en cada Ejercicio Fiscal, de conformidad con lo
dispuesto en el numeral 4 del artículo 167 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el artículo de la
constitucional se explica entre otros asuntos los porcentajes que corresponden por densidad poblacional.

Facultad de la Contraloría General de la República sobre los Estados


La Contraloría podrá realizar investigaciones en todo caso en que surgieren indicios de que funcionarios públicos o particulares
que tengan a su cargo o intervengan en cualquier forma en la administración, manejo o custodia de bienes o fondos de las
entidades sujetas a su control, hayan incurrido en actos, hechos u omisiones contrarias a una disposición, legal o reglamentaria,
incluida la normativa interna de carácter general, aún la establecida en manuales de organización, sistemas y procedimientos. Esta
averiguación procederá aun cuando dichas personas hubieren cesado en sus funciones.

Sin perjuicio de las atribuciones que corresponden a la Contraloría General de la República, los órganos de control interno de los
Ministerios, así como de los organismos o entidades a que se refieren los numerales 3, 4, 5 y 6 del artículo 4º de la Ley Orgánica
de Salvaguarda del Patrimonio Público, deberán abrir y sustanciar averiguaciones administrativas cuando sugieren indicios de que
funcionarios públicos o particulares que tengan a su cargo o intervengan en cualquier forma en la administración manejo o
custodia de sus respectivos patrimonios, hayan incurrido en los actos, hechos u omisiones señalados en el artículo 81º.".

PODER PUBLICO MUNICIPAL


El Poder Público Municipal está conformado por: la función ejecutiva, desarrollada por el alcalde o alcaldesa a quien corresponde
el gobierno y la administración; la función deliberante que corresponde al Concejo Municipal, integrado por concejales y
concejalas. La función de control fiscal corresponderá a la Contraloría Municipal, en los términos establecidos en la ley y su
ordenanza. Y la función de planificación, que será ejercida en corresponsabilidad con el Consejo Local de Planificación Pública.

Los órganos del poder público municipal, en el ejercicio de sus funciones incorporarán la participación ciudadana en el proceso de
definición y ejecución de la gestión pública y en el control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y
oportuna, para lo cual deberán crear los mecanismos que la garanticen.

Autonomía
La autonomía municipal, por tanto, reducida lamentablemente por la Sala Constitucional a ser sólo una "libertad condicionada",
en términos generales y conforme al mismo artículo 168 de la Constitución, comprende, lo siguiente:

1. La elección de sus autoridades.


2. La gestión de las materias de su competencia
3. La creación, recaudación e inversión de sus amigos.

Organización.
 Función Ejecutiva
Conformada por alcalde o alcaldesa elegido o elegida por votación universal, directa y secreta, con sujeción a lo dispuesto en la
legislación electoral. El alcalde o alcaldesa es la primera autoridad civil y política en la jurisdicción municipal, jefe del ejecutivo
del Municipio, primera autoridad de la policía municipal y representante legal de la entidad municipal. Tendrá carácter de
funcionario público.
 Función Legislativa
La función legislativa del Municipio corresponde al Concejo Municipal integrado por los concejales o concejalas electos o electas
en la forma determinada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la ley respectiva. También ejercerá el
control político sobre los órganos ejecutivos del Poder Público Municipal.
 Función Controladora
En cada Municipio existirá un Contralor o Contralora Municipal, que ejercerá de conformidad con las leyes y la ordenanza
respectiva, el control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes municipales, así como de las operaciones relativas
a los mismos.
 Función Planificadora
El Consejo Local de Planificación Pública es el órgano encargado de integrar al gobierno municipal y a las comunidades
organizadas en el proceso de planificación e instrumentación del desarrollo del Municipio. Su funcionamiento se regirá por lo
establecido en la ley especial y en la respectiva ordenanza, de conformidad con la normativa de planificación correspondiente.

Función Legislativa.
La función legislativa del Congreso, a grandes rasgos, consiste en que éste o sus Cámaras formulan o producen, a través de un
proceso determinado por la Constitución, normas jurídicas que se aplican a los sujetos a los cuales van dirigidas. Este proceso, por
lo general, es ordinario y consiste en la formación o creación de leyes o decretos. Sin embargo, debido a que nuestra Constitución
es escrita y rígida, ésta requiere para su reforma de una tramitación especial o de un proceso legislativo en muchos aspectos
distinto y más difícil que el ordinario.

EL CONSEJO MINICIPAL
El Concejo Municipal es la rama del Poder Público Municipal encargado de ejercer la función legislativa local, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 92 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, y se encuentra integrado por los concejales o
concejalas electos o electas en la forma determinada en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la ley
respectiva. También ejercerá el control político sobre los órganos Ejecutivos del Poder Público Municipal.

Funciones
Emite acuerdos de cumplimiento obligatorio en su jurisdicción, que se llaman Ordenanzas.
 Supervisan la gestión del alcalde.
 Recibir anualmente el Informe de gestión del alcalde.
 Declarar faltas graves del alcalde por omisión en sus deberes.
 Regulan y controlan las actividades de los otros entes municipales.
 Nombra al Contralor Municipal.
 Aprueba el presupuesto municipal.
 Aprueba cambios de nombre del municipio.
 Autoriza concesiones de servicios públicos.
 Aprueba planes de desarrollo municipal y urbanístico.
 Autoriza las ausencias del alcalde.
 Es el ente encargado de crear las ordenanzas que rigen el municipio.
 También, en muchos casos, deben ratificar decisiones del alcalde para que éstas puedan tener validez. Cada Concejal
tiene derecho a escoger su personal, según lo que dispongan en sesión de Cámara y ajustados al Presupuesto Municipal.

EL ALCALDE
El Alcalde es la primera autoridad civil y política en la jurisdicción municipal, jefe del ejecutivo del Municipio, primera autoridad
de la policía municipal y representante legal de la entidad municipal. Tiene carácter de funcionario público.

Obedece a su función cumpliendo y haciendo cumplir la Constitución Nacional, la Ley del Poder Público Municipal, y demás
Leyes, Reglamentos, Decretos y Resoluciones emanadas de las autoridades nacionales, estatales, así como también las ordenanzas
municipales que dicte la Cámara Municipal.

De igual manera dirige, ejecuta e inspecciona los servicios y obras públicas, así como también protege y conserva los bienes
municipales y lleva el inventario de los mismos.

El Alcalde dirige el gobierno y la administración municipal, velando por la eficacia y eficiencia en la prestación de servicios
públicos dentro del ámbito de su competencia, y ejercer la representación del municipio.

Presenta ante el Concejo Municipal los planes y programas de trabajo, como también el proyecto de Ordenanza de Presupuesto de
Ordenanzas y Gastos, que una vez sancionada procede a su ejecución, suscribiendo contratos para disponer los gastos de
conformidad con la Ordenanza.

En cuanto a las iniciativas legislativas, el ejecutivo dicta Reglamentos, Decretos, Resoluciones y demás actos administrativos para
regular la entidad. Además, se puede elaborar cualquier proyecto de Ordenanza con su respectiva exposición de motivos.

Además estimula la colaboración y solidaridad de los vecinos para la mejor convivencia del municipio, al igual que los mantiene
informados del acontecer de la gestión municipal y promueve buenas relaciones con los poderes públicos nacionales, estatales y
locales, y con entes privados; asimismo, coopera para el mejor cumplimiento de sus fines y concede ayudas, becas, pensiones y
jubilaciones conforme a las Leyes y Ordenanzas.

CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACION


El Consejo Local de Planificación Pública es el órgano encargado de la planificación integral del gobierno local, para lo cual se
sujetará a lo dispuesto en el artículo 55 del Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación, con el propósito de lograr la
integración de las comunidades y grupos vecinales mediante la participación y el protagonismo dentro de una política general de
Estado, descentralización y de desconcentración de competencias y de recursos, de conformidad con lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Cada Consejo Local de Planificación Pública promoverá y orientará una
tipología de municipio atendiendo a las condiciones de la población, nivel de progreso económico, capacidad para generar
ingresos fiscales propios, situación geográfica, elementos históricos, culturales y otros factores relevantes. En todo caso, el
Consejo Local de Planificación Pública responderá a la naturaleza propia del municipio.

Instancia de más amplia participación ciudadana en su seno se reúne la rama Legislativa y la Ejecutiva del Poder Municipal con la
Sociedad Organizada, con el objeto de diseñar democráticamente y de manera racional, armónica y eficiente; el espacio
geopolítico del Municipio, en función de la prosperidad económica y el bienestar social, en equilibrio con el ambiente.

Mancomunidades
Las Mancomunidades son entidades formadas mediante Acuerdo celebrado entre dos o más Municipios o Distritos, o entre estos y
uno o más Municipios, para la prestación de determinados servicios Municipales.

La creación de una Mancomunidad requiere la aprobación del Acuerdo respectivo por las entidades que concurran a su formación.
El Acuerdo correspondiente deberá precisar:
1. El nombre, objeto y domicilio de la Mancomunidad y las entidades que la constituyen;
2. Los fines para los cuales se crea;
3. El tiempo de su vigencia;
4. Los aportes a que se obligan las entidades que las crean;
5. La composición de su organismo directivo, la forma de designarlo, sus facultades y responsabilidades;
6. El procedimiento para reformar o disolver la Mancomunidad y la manera de resolver las divergencias que puedan surgir en la
relación a su gestión y a sus bienes. En caso de disolución de la Mancomunidad antes de la expiración del tiempo de su vigencia,
la misma no tendrá efecto sino seis (6) meses después de la denuncia de las partes; y
7. La determinación del control fiscal de la Mancomunidad por parte de los entes creadores.

Las Mancomunidades tendrán personalidad jurídica propia y no podrán comprometer a los Municipios que las integren, más allá
de los límites señalados en el Estatuto respectivo

Los Municipios y los Distritos Metropolitanos podrán igualmente acordarse acerca de la creación de empresas, fundaciones,
asociaciones civiles y otros organismos descentralizados para cualquier fin de interés local o intermunicipal.

Parroquias y juntas parroquiales


Las Parroquias son demarcaciones de carácter local, dentro del territorio de un Municipio, creadas con el objeto de descentralizar
la administración municipal, promover la participación ciudadana y la mejor prestación de los servicios públicos locales.

Las Parroquias serán entes auxiliares de los órganos de gobierno municipal y de participación local, a través de las cuales los
vecinos colaborarán en la gestión de los asuntos comunitarios.

Las Parroquias ejercerán las atribuciones que les sean delegadas por el órgano de gobierno municipal, las cuales podrán tener
carácter de gestión, consultivo y de evaluación. La delegación podrá hacerse para todas las Parroquias o sólo para alguna de ellas
y deberá contener las siguientes determinaciones:

a. La naturaleza de las funciones específicas que les sean delegadas;


b. Órgano de la administración municipal que ejercerá la supervisión de las funciones delegadas; y
c. Recursos humanos y materiales que se asignan a la Parroquia. La delegación irá acompañada de los medios necesarios para su
eficaz ejecución, cuando así se requiera.

En todo caso, será obligatoria la consulta a la Junta Parroquial, de toda decisión de efectos generales que adopten los Municipios,
que afectan el desarrollo urbano y conservación ambiental de la Parroquia.

Las Juntas Parroquiales constituyen un mecanismo para desconcentrar las funciones administrativas del municipio en los asuntos
que le sean delegados. Representan un mecanismo de consulta y comunicación permanente entre todos los ciudadanos, sus
organizaciones sociales y los órganos de gobierno más próximos. Sus miembros son elegidos por votación popular. Las juntas
parroquiales son importantes porque promueven la participación ciudadana en los asuntos comunitarios. Tienen el deber de
comunicarle al alcalde y al concejo municipal, las aspiraciones de los vecinos en torno a la prioridad, urgencia, ejecución, reforma
o mejora de las obras y servicios locales. El periodo de mandato de los miembros de las juntas parroquiales tiene una duración de
cuatro años.

Contraloría
La Contraloría, en el ejercicio de sus funciones, verificará la legalidad, exactitud y sinceridad, así como la eficacia, economía,
eficiencia, calidad e impacto de las operaciones y de los resultados de la gestión de los organismos y entidades sujetos a su
control.

Corresponde a la Contraloría ejercer sobre los contribuyentes y responsables, previstos en el Código Orgánico Tributario, así
como sobre los demás particulares, las potestades que específicamente le atribuye esta Ley.

Parágrafo Único: La Contraloría realizará todas las actividades que le asigne el Consejo Moral Republicano, de conformidad con
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las Leyes.

Sindicatura Municipal
Cumple lo establecido en la ley orgánica de régimen municipal relacionado con las funciones que le corresponden por
instrucciones del alcalde y las derivadas del ejercicio de las competencias de la cámara municipal. Cumplir los deberes y
atribuciones señaladas en leyes y orden

DERECHO ADMINISTRATIVO
El derecho administrativo es aquel que regula la organización y el funcionamiento de las Administraciones públicas. Por
extensión, suele ser también aplicable a la actuación materialmente administrativa de los demás poderes del Estado y entes del
sector público. Y todo ello, desde la doble perspectiva de procurar la eficacia de las Administraciones pero también garantizar los
derechos de los particulares en sus relaciones con ellas.

Importancia del Derecho Administrativo


Radica en ese conjunto de normas y principios que regulan y rigen el ejercicio de una de las funciones del poder, la función
administrativa. Por ello, el Derecho Administrativo es el régimen jurídico de la función administrativa y trata sobre el circuito
jurídico del obrar administrativo.

LA ADMINISTRACION PÚBLICA.
Administración pública es un sistema de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la
función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o
local.

Características
 Medios personales o personas físicas.
 Medios económicos, los principales son los tributos.
 Organización, ordenación racional de los medios.
 Fines, principios de la Entidad administrativa.
 Actuación, que ha de ser lícita, dentro de una competencia de órgano actuante.

Importancia
La administración pública es un elemento especialmente importante en lo que respecta al correcto funcionamiento de un Estado ya
que es gracias a las acciones que se realizan a través de estos organismos que se pueden poner en práctica todas las decisiones que
se toman. La administración pública existe desde aproximadamente el mismo tiempo que los mismos Estados y esto es así porque
sin ella no podrían funcionar correctamente

ACTOS ADMINISTRATIVOS
Un acto administrativo es toda manifestación o declaración de un poder público en el ejercicio de potestades administrativas,
mediante el que impone su voluntad sobre los derechos, libertades o intereses de otros sujetos públicos o privados y que queda
bajo el control de la jurisdicción contencioso - administrativa.

Tipos de actos administrativos


 Actos definitivos y actos de trámite
 Actos favorables y actos de gravamen
 Actos reglados y actos discrecionales
 Actos expresos, tácitos y presuntos
 Actos que agotan la vía administrativa y actos que no agotan la vía administrativa
 Actos firmes y actos impugnables
 Actos definitivos y provisionales
 Actos políticos o de gobierno

EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO. Algunos tratadistas han optado por clasificar los
efectos de los Actos Administrativos en efectos directos y efectos indirectos.

EFECTOS DIRECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO. Los efectos directos del acto administrativo, consisten en la creación,
modificación, transmisión, declaración, o extinción de los derechos y obligaciones, y por ello producirá obligaciones de dar, de
hacer, de no hacer, tolerar o declarar un derecho es por eso que. Luis Humberto Delgadillo opina que el efecto del Acto
Administrativo es que crea, modifica, extingue o declara respecto a los gobernados, situaciones jurídicas, particulares y concretas,
y por regla general, son de naturaleza personal e intransferible, es decir, no crean situaciones o derechos reales seguidamente se
podría decir que.

EFECTOS INDIRECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO. Los efectos indirectos es la realización misma de la actividad
encomendada al órgano administrativo y la decisión que contiene el Acto Administrativo. Así el efecto directo, en materia fiscal,
sería la determinación de la obligación determinada en cantidad líquida El efecto indirecto, será en materia fiscal, el inicio del
procedimiento de ejecución a fin de hacer efectiva esa determinación, al constituirse en un crédito fiscal a sí mismo.

EFECTOS FRENTE A TERCERO DEL ACTO ADMINISTRATIVO. En el Derecho Administrativo se puede entender como
tercero, a:
 Todo aquel, frente al que se pueda hacer valer un Acto Administrativo, en cuyo caso el gobernado debe exigir el
cumplimiento del acto administrativo; por ejemplo, en el caso de una resolución de recurso de revocación favorable; una
autorización para importar bienes, la autoridad está obligada a cumplir con esa determinación, aunque no sea favorable a
sus intereses.
 Aquel que tiene un interés jurídico directo en que se otorgue o no, o en que se modifique el Acto Administrativo, como
sería en el caso de la fijación de cuotas compensatorias, en el cual los importadores tienen interés jurídico en que no se
fijen esas cuotas compensatorias; y, los fabricantes del país en que se fijen.

LOS RECURSOS
Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio. Normalmente, los recursos son material u otros activos
que son transformados para producir beneficio y en el proceso pueden ser consumidos o no estar más disponibles. Desde una
perspectiva humana, un recurso natural es cualquier elemento obtenido del medio ambiente para satisfacer las necesidades y los
deseos humanos. Desde un punto de vista ecológico o biológico más amplio, un recurso satisface las necesidades de un organismo
vivo

Los Recursos Administrativos surgen como un remedio a la legal actuación de la administración. Son medios legales que el
ordenamiento jurídico pone a disposición de los particulares para lograr, a través de la impugnación, que la Administración
rectifique su proceder. Son la garantía del particular para una efectiva protección de su situación jurídica.

Son denominados Recursos, porque se trabaja con un acto preexistente, es decir, con una materia procedimental ya decidida, que
en este caso, es un acto administrativo de efectos particulares, nunca general (Artículo 85).

El Recurso Administrativo es un acto por el que un sujeto legitimado para ello pide a la Administración que revise, revoque o
reforme una resolución administrativa, o excepcionalmente un trámite, dentro de unos determinados lapsos y siguiendo unas
formalidades establecidas y pertinentes al caso.

Los Recursos Administrativos se interponen y resuelven ante la misma Administración, por lo que esta se convierte así en Juez y
parte de los mismos. De ahí que la garantía que se pretende asegurar ofreciendo mediante la interposición de recursos una
posibilidad de reacción contra las resoluciones administrativas se vea limitada por el hecho de ser la propia Administración la que
ha de resolver el litigio planteado y que deriva de un acto suyo.

Y de ahí que en muchas ocasiones, tras la resolución administrativa, haya que acudir a otras instancias (la vía judicial) para la
última consideración y sentencia sobre el asunto en cuestión.

Clases.
 Recurso de Reconsideración: Todo acto administrativo emanado por esta institución, definido como toda declaración
unilateral de voluntad, juicio o conocimiento, realizado en ejercicio de la función administrativa, cuando ponga fin a un
procedimiento, imposibilite su continuación, produzca indefensión, lesione derechos subjetivos o produzca daños
irreparables.
 Recursos Jerárquicos: Puede definirse como la reclamación que se promueve para que el superior jerárquico del autor
del acto que se cuestiona, examinando este acto, lo modifique o lo extinga, siguiendo para ello el procedimiento
expresamente establecido en las normas vigentes.
Éste es un recurso meramente administrativo, es decir, que se plantea ante la propia Administración para que ella misma
reconsidere el caso, lo analice más profundamente y decida teniendo en cuenta datos y argumentos que el contribuyente
aportará a lo largo del proceso.
 Recursos de Revisión: En algunos ordenamientos se designa así aquel mediante el cual se impugnan las resoluciones de
la Suprema Corte de Justicia, en los casos de competencia originaria, a los efectos de la reconsideración por parte de la
misma Corte.
Este es un Recurso que sólo se presentará en la práctica en casos muy excepcionales, tales como si después de haberse
dictado la decisión o la sentencia aparecieran pruebas decisivas en el asunto de que se trate, o se prueba que hubo
soborno o se cometió algún delito que sirvió de base a la sentencia o decisión.

You might also like