You are on page 1of 7

INTRODUCCIÓN PROBLEMAS FILOSÓFICOS

PREGUNTAS BREVES

1. ¿Qué es la clausura causal del mundo físico? ¿Qué conexión tiene con un punto
de vista naturalista en filosofía?
Inmanencia: Característica del Naturalismo que defiende la “clausura causal del
mundo físico”
Esta clausura pretende que cualquier fenómeno físico (y todos los fenómenos lo son
o dependen de otro fenómeno físico) debe explicarse sólo mediante otro fenómeno
físico

2. ¿Qué es la falacia naturalista?


Falacia naturalista: Consiste en tratar de deducir el deber ser (lo valioso) a partir del
ser (lo que hay) Es una falacia porque, a juicio de quienes defienden tal cosa, no se
puede vincular el mundo empírico (del ser) con el mundo ideal (del deber ser) Ej.- Del
hecho de que las mujeres hayan sido sometidas por el Patriarcado, no se deduce que
deba seguir siendo así.

3. ¿A qué nos referimos al hablar de la dicotomía ética hecho/valor?


Llamamos hecho a lo que hay y valor a la cualidad de lo que hay por la que es
apreciado.
Esta dicotomía consiste en mostrar la diferencia entre cómo son las cosas y cómo
deberían ser y en afirmar que, para determinar cómo deben ser las cosas,
necesitamos herramientas diferentes a las que necesitamos para determinar cómo
son de hecho. Platón creía que a la verdadera realidad, a la de las cosas como deben
ser, perfectas, sólo se accede con los ojos del alma.
Los naturalistas, s.e., niegan esta dicotomía porque piensan que lo que debemos ser
no debe estar desconectado de lo que somos y que los problemas morales deben
resolverse igual que los demás porque no hay una razón práctica diferente de la
teórica. Dewey afirma que no hay hechos morales pero si interpretaciones morales
de los hechos.

4. Define y diferencia los conceptos trascendental y trascendente, según Kant.


Kant reflexiona sobre el modo en que las ciencias producen conocimiento teniendo
en mente la ciencia de Newton.
Llama trascendental a las condiciones de posibilidad de nuestro conocimiento
sensible e intelectual, ambas, intuiciones y conceptos son a priori y constituyen las
condiciones de posibilidad de la ciencia matemática y física. Sin embargo, el término
trascendente hace referencia, no a la estructura de nuestra mente sino a a principios
que desbordan lo empírico y se adentran en el mundo de la realidad supra natural.

5. ¿Qué es el solipsismo?

1
Se trata de aquella posición filosófica según la cual tanto yo como mi conciencia (con
la que me identifico) somos la única realidad existente o, al menos, la única de la que
tenemos certeza.
Si hay algo más, tendremos que descubrirlo a partir de ésta primera realidad.
Este subjetivismo se inicia con Descartes (Cogito) y tiene un punto álgido en Berkeley
para quien “ese est percipi”, el mundo exterior sólo existe para mí en tanto es percibido
por mí.
También Fichte defiende un idealismo subjetivo según el cual yo soy yo y todo lo
demás tiene que ser deducido a partir de aquí.
El Naturalismo no acepta esta postura y, por el contrario, acaba con el escepticismo
sobre el mundo, defiende la experiencia como punto de partida para conocer el mundo
real y admite una idea de conocimiento como correspondencia pero que ahora no va
más allá de nuestras percepciones (no es transcendente)

6. Caracteriza la teoría adecuacionista de la verdad.


Frente a otras concepciones de la verdad que la entienden como evidencia,
coherencia, utilidad o funcionalidad, resultado del consenso o de una determinada
perspectiva, la teoría adecuacionista o teoría de la correspondencia pretende que al
conocer un objeto, lo que tenemos en la mente se corresponde, concuerda o adecua
con lo que hay en la realidad.
El objeto conocido no es nunca igual al objeto en sí mismo y, de hecho, esta teoría
no habla de igualdad sino de correspondencia, adecuación o concordancia pero cada
filósofo explica el significado de estos términos de manera diferente.

7. Define y diferencia entre los términos alemanes Bewußtsein y Gewissen.


El término Conciencia es ambiguo, anfibológico. Lo usamos para referirnos a la
consciencia como conocimiento del mundo (Bewusstsein) y a la conciencia moral
(Gewissen)
Podemos decir que un asesino no tiene “conciencia” (Gewissen) y que alguien que se
ha dado un golpe ha perdido la conciencia (Bewusstsein)
Aún no hemos sido capaces de explicar la Bewusstsein y algunos creen que esto
supone un límite al reduccionismo de algunos positivistas que pretenden que la
ciencia puede explicar ya hoy todo.

8. ¿Qué diferencia hay entre una lógica bivalente y las lógicas difusas? ¿Qué
importancia tiene ello para una teoría de la verdad?
La lógica como la Matemática o la Física pretenden ayudarnos a comprender e
interactuar con el mundo en que vivimos.
La Lógica estudia la corrección de los razonamientos. Hasta el s. XX las diferentes
Lógicas (Ej. Lógica proposicional) han sido bivalentes, reconocen sólo dos valores
de verdad (Verdadero y Falso) y, consecuentemente, asumen los principios de
“Tercero excluido” y de “No contradicción”. Sin embargo, en el ámbito de la Mecánica
cuántica, necesitamos una Lógica trivalente donde los valores de verdad sean tres
(Verdadero, Falso y Probabilidad)
Hay incluso ciertos contextos donde esta Lógica trivalente podría ser insuficiente y
para los que necesitamos una Lógica difusa porque, entre lo absolutamente
verdadero y lo absolutamente falso, hay estados intermedios (entre el 0 y el 1 están
el 0,2, 0,5, 0,8… etc) o porque hay combinaciones entre muy diversos tipos de

2
variables que es preciso tomar en consideración para tomar una decisión. (Ej:
¿Cuántos pelos habría que arrancarle a George Clooney para que pudiéramos
considerarlo calvo?)
Hoy se tiene en cuenta esta lógica en el ámbito de la inteligencia artificial aplicada al
control de máquinas, a la gestión de proyectos, a los estudios estadísticos. La Lógica
difusa interpreta datos y toma decisiones pudiendo ser tolerante con las imprecisiones
y eso la hace útil hasta el punto de que, de hecho, resulta difícil encontrar realidades
sociales que se puedan explicar aplicando sólo una lógica basada en verdadero/falso.
La lógica es, por tanto, un saber que, como el de la Geometría (Espacio plano de
Euclides. Tridimensional de Newton o cuatridimensional de Einstein) y el de la
Mecánica (La Mecánica cuántica (Gato de Schrödinger, Indeterminación de
Heisenberg) trastocó nuestros saberes al mostrarnos que a los valores de Verdad y
Falsedad había que añadir el de Probabilidad), muestra que a lo largo de la Historia
nuestras explicaciones del mundo han ido cambiando porque se nos han ido
presentando nuevos problemas y los planteamientos anteriores, sin ser
necesariamente falsos, resultaban insuficientes para afrontarlos.

9. ¿Cuáles son según Kant las preguntas fundamentales de la filosofía?


Tres cuestiones de Kant
o ¿Qué puedo saber? (Epistemología)
o ¿Qué debo hecer? (Ética)
o ¿Qué me cabe esperar? (T. de la religión)
¿Qué es el hombre? (Antropología)

10. ¿En qué ramas o disciplinas se divide la filosofía? ¿De qué se ocupa cada una?
● COSMOLOGÍA ¿Cuál es el origen del universo?
● METAFÍSICA =
¿Qué es la realidad?
Ontología
FILOSOFÍA TEORICA

● TEODICEA ¿Qué sabemos de Dios? ¿Existe? ¿Quién y cómo es?


● EPISTEMOLOGÍA
=
¿Cómo alcanzar la verdad? ¿Podemos estar seguros
Gnoseología = Teoría
de conocerla?
del
conocimiento
¿Quiénes somos? ¿En qué nos diferenciamos de otros
● ANTROPOLOGÍA
seres de la naturaleza?

● ÉTICA ¿Qué debemos hacer para obrar correctamente?


FILOSOFÍA
PRÁCTICA

¿Qué es la justicia? ¿Cuál es la forma de gobierno más


● POLÍTICA
correcta?

● ESTÉTICA ¿En qué consiste y qué función tiene la belleza?

11. ¿Cuáles son las tres obras más importantes de la filosofía del siglo XX?
¿Quiénes son sus autores?
Tres obras fundamentales pensamiento contemporáneo:
o “Tractatus” Wittgenstein
3
o “Ser y Tiempo” Heidegger
o “Dialéctica de la ilustración” Adorno y Horkheimer

12. ¿Cuáles son según la tradición metafísica los trascendentales del ser?
Tres trascendentales en la Filosofía (= saber no especializado) tradicional: Verum (T.
cono., T. ciencia), pulcrum (Estética), bonum (Fía práctica: Ética y Política) (Verdad,
belleza, bondad)

13. ¿Cuáles son las máximas de la ilustración según Kant?


Para Kant, la ilustración consiste en la salida de la humanidad de su minoría de edad
autoculpable.
Él distingue lo que es un tiempo de ilustración y lo que es un tiempo ilustrado.
En el § 40 de su “Critica del Juicio” Kant nos brinda una nueva definición referente
a la ilustración, al hablarnos de las máximas del sentido común, las cuales no serían
otras que las tres máximas de la ilustración:
- Piensa por ti mismo, por tu propia cuenta (=autonomía intelectual y moral)
- Piensa poniéndote en el lugar del otro, adoptando su punto de vista
(solidaridad)
- Piensa siendo consecuente contigo mismo (coherencia)

14. ¿Quién es el principal defensor del positivismo en el siglo XIX?


Comte, en su “Curso de Filosofía positiva”, distingue tres estados en el desarrollo de
nuestras explicaciones sobre la realidad:
a. Religioso (Mitos)
b. Metafísico (Conceptos abstractos. S. XVII)
c. Positivo (Datos científicos. S. XIX) Pretende savoir -> prevoir -> pouvoir
Pretende conocer la Naturaleza pero no sirve para las “ciencias de la vida”
porque, en ellas, su lema no fundiona.

15. ¿Qué diferencia hay entre la intensión y la extensión de un concepto?


Propiedades de los conceptos
o Intensión (=comprensión = conjunto de notas del mismo)
o Extensión (= Individuos incluidos en él)
Cuanto mayor es la intensión, menor es la comprensión y viceversa.

16. ¿Cuál es el concepto central de la teoría formalista del arte?


En la teoría del arte, el formalismo defiende que «el contenido propio de la obra de
arte consiste en la forma». Esto implica que los valores estéticos pueden sostenerse
por su cuenta y que el juicio del arte puede ser aislado de otras consideraciones tales
como las éticas y sociales. Se le da preponderancia a las cualidades puramente
formales de la obra; es decir, aquellos elementos visuales que le dan figura: la forma,
la composición, los colores o la estructura.
El concepto central de esta teoría y la cualidad sin la cual una obra de arte no puede
existir es pues el de “forma significante” ya que ésta es la que comunica, significa y
permite entender algo.
4
Clive Bell cree que las obras de arte provocan una emoción especial, estética y que
ésta se debe a una cualidad que las obras de arte poseen en común, sus propiedades
formales.

17. ¿Qué defiende la teoría institucional del arte?


Ante la dificultad de decidir que en qué consista la esencia del arte, algunos (George
Dickie) mantienen que éste está constituido por todo aquello que las instituciones
dedicadas al mismo reconocen como tal.
Esta teoría resuelve el problema de encontrar una cualidad común a las diversas
obras de arte describiendo, en lugar de prescribir, una característica del mismo.
Aquí la calidad es irrelevante, no importa si “Las Meninas” son mejores o peores que
“El vaso de agua medio lleno” que se expuso en Arco. Lo que importa es su
reconocimiento por las instituciones.

18. ¿Qué es y por qué se define un sistema intencional?


Según Dennett, un sistema intencional es aquél «cuyo comportamiento puede
predecirse mediante el método de atribuirle creencias, deseos y perspicacia racional»,
Estas creencias manifiestan “intencionalidad” o capacidad de traer al presente lo que
no está.
Cada vez que un animal trata alguna cosa como si fuera un agente, con creencias y
deseos (con conocimiento y con metas), diré que está adoptando la perspectiva
intencional, o que está tratando a tal objeto como un sistema intencional. (DENNETT,
2007)
La intencionalidad puede ser de orden 1, 2, 3, n…
En el grado 0 se encuentra tanto la bacteria que no sabe nada del mundo que la
circunda como el ordenador que sólo sigue las órdenes que previamente se le han
dado.
Un primer grado de intencionalidad consiste en que yo sé que tengo hambre o que
estoy sentada en una silla.
El segundo grado consiste en que Marta cree algo sobre lo que yo creo como cuando
piensa que yo creo tener hambre o estar sentada en una silla.
Parece ser que sólo los humanos somos capaces de un tercer grado de
intencionalidad, el que se produce cuando alguien sabe que otro piensa acerca de las
creencias de un tercero. Esto se produce si Juan piensa que Marta cree que yo estoy
convencida de…
Para tener autoconciencia (saber acerca de nuestro propio saber) es necesario, al
menos, una capacidad intencional de tercer orden que no parecen tener los animales
no humanos.
La intencionalidad constituye el gran problema del naturalismo puesto que aún no se
ha logrado explicarla científicamente.

19. ¿Qué afirma “la navaja de Ockham”? ¿Qué implicación tiene desde el punto de
vista metodológico?
Solemos referirnos a la “navaja de Ockham” para decir que “Less ist more” o que la
solución más eficaz es sencilla, que “no hay que multiplicar los entes sin necesidad”.
Ockham defiendió en el s. XIV el Nominalismo como teoría filosófica. Consideró que
los conceptos universales (identificados hasta entonces + o – con las esencias
platónicas) no se corresponden con ninguna entidad extra-mental, son –por el
5
contrario- meras palabras con las que podemos referirnos a muchos objetos
singulares sin tener que nombrarlos uno a uno. Los universales son, por tanto,
conceptos útiles para la comunicación.
Ockham resolvió de este modo interminables discusiones que los escolásticos habían
mantenido acerca de la existencia de los mismos en otro mundo, o en la mente de
Dios, o en las cosas, o en nuestra mente.

20. ¿En qué consiste “la apuesta de Pascal”?


Pascal considera que no hay razones suficientes ni para afirmar la existencia de Dios
ni para negarla.
Cree, sin embargo, que su creencia es el resultado de una apuesta en la que hay
cuatro posibilidades, dos son indiferentes pero las otras dos son definitivas porque
con una ganamos la felicidad eterna y, con la otra, la condena eterna..
Si decidimos creer y Dios no existe, no pasa nada, nos morimos y… al cementerio sin
más.
Si decidimos creer y Dios existe, obtenemos la felicidad eterna.
Si decidimos no creer y Dios existe, obtenemos la condena eterna.
Si decidimos no creer y Dios no existe, no pasa nada, nos morimos y… al cementerio
sin más.
La conclusión es que merece la pena apostar por creer pero él mismo reconoce que
no se puede creer “a voluntad”

21. ¿Qué diferencia hay entre una perspectiva emic y una perspectiva etic en
antropología?
La perspectiva emic es la que un grupo tiene de su propia cultura, no importa cómo
ésta es vista desde fuera. Hace que se valoren las propias prácticas y creencias como
correctas o legítimas.
La perspectiva etic es la que tenemos de una cultura desde fuera de la misma. Es el
punto de vista que toma el sociólogo, el antropólogo, etc., cuando intenta valorar una
situación cultural, aunque se pretenda conservar la objetividad, desde su propia
cultura, desde los parámetros establecidos por esta.

22. Dede el punto de vista político ¿qué diferencia hay entre la sociedad
(Gesellschaft) y comunidad (Gemeinschaft) según Ferdinand Tönnies?
Tönnies distingue entre Gesellschaft o Sociedad y Gemeinschaft o Comunidad.
Por Sociedad entiende el grupo que se forma como resultado de un pacto. Primero
aquí son los individuos y, más tarde, estos deciden constituir una sociedad y pactan
las reglas de la misma.
Por Comunidad entiende un grupo que da lugar a los individuos. Estos son lo que son,
tienen un lenguaje, creencias, costumbres, etc. Gracias a aquella. Aquí el grupo es lo
primero y el individuo es secundario.

23. ¿Cuáles son los principios de la justicia según la teoría de John Rawls?
Rawls elabora una teoría política que entiende la justicia como resultado de la
imparcialidad (velo de ignorancia) y busca la equidad (=aplicación flexible de la ley
general aun caso particular según el espíritu de la misma ley).

6
Considera que no podemos decidir cuáles sean las decisiones justas pero sí los
procedimientos o Principios de justicia que debemos seguir para tomar esas
decisiones.
Estos Principios son dos:
Primero: Principio de la libertad: cada persona ha de tener un derecho a todas las
libertades básicas siempre que sean compatibles con las mismas libertades para los
demás.
Segundo: Principio de la diferencia: las desigualdades se vincularan a empleos y
cargos asequibles para todos y buscarán el máximo beneficio para los miembros
menos aventajados.

24. ¿Cuáles son, según Karl Bühler, las funciones del lenguaje? Explica, por favor,
cada una de ellas.
Para Bühler, el lenguaje tiene tres funciones:
- Representativa: El libro está sobre la mesa (Sólo en este nivel cabe hablar de
verdad)
- Apelativa: Cierra la puerta
- Expresiva: ¿Qué calor!, ¡Qué triste estoy!

25. ¿En qué consiste el “intelectualismo moral”?


Para el Intelectualismo moral la bondad se identifica con la verdad de tal modo que
quien conoce la verdad necesariamente obra el bien.
Entre las griegos, Sócrates es claramente intelectualista, cree que el ser humano que
obra mal lo hace porque no conoce en qué consiste obrar bien, que nadie obra mal a
conciencia y que, consecuentemente el que obra mal, como el mal zapatero,
carpintero o albañil lo hace así porque no sabe hacerlo mejor.
Dewey, en esta línea, también piensa que es posible justificar racionalmente y en
base a la experiencia la acción moral correcta.
Otros filósofos, sin embargo, consideran que la inteligencia no es suficiente, es
necesaria también la voluntad.
Algunos incluso consideran que tal conocimiento no se alcanza medienta la
inteligencia sino con las emociones.

26. ¿Cuántos tipos de signos distinge Peirce? ¿En qué se diferencian cada uno de
ellos?
Un signo es algo que remite a otra cosa que no está presente, es “la presencia de una
ausencia”. Peirce distingue tres tipos de signos:
- Índices: El signo está relacionado de forma causal con lo significado. Ej. Humo.
- Iconos: El signo se parece a lo significado. EJ. Fotografía.
- Símbolos: El signo ni se parece ni es causa de lo significado pero tiene una
conexión arbitraria, aunque compartida por toda una comunidad, con lo
significado. Ej. Las palabras, la paloma (paz), las banderas (países)

You might also like