You are on page 1of 5

Técnicas Operantes I: desarrollo de conductas (Cristina Larroy)

La mayoría de conductas son voluntarias y están controladas por sus consecuencias, por los
cambios que provocan en el ambiente (Conducta Operante). Las técnicas para el control de
conductas operantes (instauración, desarrollo, generalización) se denominan Técnicas
Operantes.
A continuación se hablará de los procedimientos que se utilizan para reforzar conductas ya
existentes y los procedimientos para instaurar conductas que el sujeto no posee. Todos estos
se basan en la utilización del reforzamiento positivo.

★ Técnica de fortalecimiento (Hacer más frecuentes o más duraderas)


determinadas conductas que ya existen en el repertorio comportamental

Programas de reforzamiento

Son útiles para fortalecer determinadas conductas que ya existen en el repertorio


comportamental de la persona, teniendo en cuenta algunos pasos:
1. Definición de la conducta: el comportamiento debe estar definido en términos
operativos y observables, incluyendo cuando y donde se va a realizar la conducta.
Estableciendo la conducta inicial (línea base) y la conducta meta (objetivos
prefijados), dichos objetivos raramente se alcanzan de un solo paso, por lo que son
necesarias conductas intermedias, permitiendo el fácil acceso por parte del sujeto pero
sin generar aburrimiento.
2. Búsqueda y selección de reforzadores: Se deben utilizar varios reforzadores para
evitar el problema de saciación, es importante que cumplan con algunas
características: que sean agradables para la persona, potentes, disponibles en el medio
habitual del sujeto, solo están disponibles por el administrador del programa y que
sean naturales.
Existen varios tipos de reforzadores: comestibles, tangibles, cambiables, de actividad y
sociales. La administración de los mismos debe ser contingente a la conducta y
temporalmente contigua a esta, incrementando la potencia del procedimiento. Se recomienda
comenzar con cantidades altas de reforzador e ir reduciendo las. Por otro lado, la búsqueda de
los reforzadores puede hacerse por: entrevistas, cuestionarios, observación, permitiendo
aplicar el principio de Premack (asociar una conducta de baja frecuencia, la que se quiere
fortalecer, con una de alta frecuencia, que el sujeto ya presente). Se deben utilizar
reforzadores sociales acompañados, al principio y en las fases finales del programa.
3. Programas de refuerzo: Regla que especifica que emisión de la conducta va a ser
reforzada. Pueden ser continuos (se refuerzan todas las apariciones de la conducta) o
intermitentes (sólo se refuerzan algunas emisiones de la conducta, no todas). Dentro
de los programas de refuerzo intermitentes, existen programas de razón, de intervalo y
de duración.
- De razón: Se refuerza una de cada x conductas. (Ej. una de cada tres). Pueden ser de
razón fija y razón variable. Cuando son de razón fija se refuerza la conducta después
de un número fijo de emisiones. (Ej. RF:5 significa que la conducta se reforzará en la
emisión 5). Cuando son de razón variable, la conducta se refuerza tras un número
variable de emisiones pero en función de un determinado promedio. (Ej. RV:5 se
podrá reforzar en emisiones 4, 11 y 15, pero se mantendrá un promedio de 5
emisiones por refuerzo).
- De intervalo: Se refuerza la primera conducta pertinente que aparece después de
que haya transcurrido un tiempo determinado. Pueden ser de intervalo fijo y variable.
En los programas de intervalo fijo siempre transcurre el mismo lapso de tiempo entre
la última conducta reforzada y la siguiente. (Ej. Ver una novela es de IF:1día porque
sólo cada 24 horas se puede prender el televisor y ver un nuevo capítulo de la novela).
En los programas de intervalo variable, los lapsos de tiempo para ser reforzado son
impredecibles pero tienen lugar en un promedio de tiempo. (Ej. Recibir un mensaje,
dado que puede ocurrir en cualquier momento). Un programa de intervalo también
puede tener margen limitado, esto significa que hay un margen de tiempo limitado en
el que el refuerzo está disponible (Ej. “Compre este automóvil ahora con un descuento
del 50%. Sólo hasta fin de mes).
- De duración: El refuerzo se produce después de que la conducta haya persistido
durante un período de tiempo determinado. En los programas de duración fija (DF), el
período siempre es el mismo y en los de duración variable (DV) el período cambia de
forma no predecible.
4. Aspectos contextuales: Se aconseja que el programa se realice en el medio habitual
de la persona para que se favorezca la generalización y el mantenimiento del
aprendizaje. Este debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Quién va a reforzar: Suele ser la persona que se encarga de la supervisión del
programa bien sea madre, padre, pareja, maestro e incluso el mismo sujeto
(autorefuerzo). Entre más personas estén implicadas a este proceso se evita que una de
ellas sea asociada al proceso (Ej: Que el sujeto solo emita la conducta en presencia de
esa persona).
- Cuándo: Cuanto más cercano sea el refuerzo a la emisión de la conducta mejor, no
obstante se pueden fijar momentos del día o la semana considerando la capacidad de
espera del reforzamiento.
- Dónde: Es útil reforzar la conducta en todas aquellas situaciones en las que esta
aparezca.
- Cómo: Los reforzadores materiales siempre deben ir acompañados de refuerzo
social (Caricias, sonrisas, señales de asentimiento) y si este se relaciona
específicamente con la conducta mejor (Ej: Estoy muy contenta de que hayas
recogido tu cuarto).

★ Técnicas de instauración (Cuando las conductas no están en el repertorio


comportamental de la persona)

Modelado
Denominado también “aprendizaje por aproximaciones sucesivas”, es un procedimiento que
consiste en el reforzamiento de las sucesivas aproximaciones de la conducta final y la
extinción de las respuestas previas, no tan similares. Utilizado en el aprendizaje de
habilidades cotidianas. Se siguen los siguientes pasos:
1. Definición de la conducta final: debe contemplar todas las características de la
conducta (frecuencia, duración, topografía) y las circunstancias en las que deben
realizarse,
2. Definición de la conducta inicial: Conducta que ocurre con la frecuencia suficiente
como para que pueda ser reforzada y que tenga alguna característica similar a la que
queremos instaurar.
3. Definición de las conductas intermedias o pasos del modelamiento: pasos para llegar a
la conducta final, se facilita la emisión de la conducta si se utilizan instigadores, los
cuales pueden ser: verbales (instrucciones), gestuales (por parte del terapeuta para que
el sujeto lo imite), ambientales (se cambian las conpor separado, diciones del contexto
para facilitar la conducta) o físicos (se guia físicamente la conducta del sujeto)
4. Determinar el tamaño de cada paso y el tiempo de permanencia en el, determinado
por: el nivel de conducta inicial, la dificultad de la conducta objetivo y las habilidades
y recursos de la persona en cuestión.
Se da el criterio de que cuando la conducta se de de forma adecuada entre el 80 y 90
por 100 de las veces, se pasa al paso siguiente,
5. Extinción de las fases anteriores de modo que el reforzamiento es solo estará
disponible para la conducta de que está trabajando en este momento

Encadenamiento

Las conductas complejas pueden descomponerse en otras más sencillas, que pueden
trabajarse por separado, Cada conducta constituye un eslabón de la cadena que conforma la
conducta compleja.
Términos operantes → cadena conductual es una sucesión de estímulos discriminativos (E.D)
y respuestas ® en la que cada una de estas, excepto la última, supone un Ed. para la siguiente,
y la ultima respuesta es seguida de un reforzador. Forma de aprendizaje de actividades
cotidianas (ducharse, vestirse, peinarse.
Puede llevarse a cabo de diferentes maneras:
● Encadenamiento hacia atrás (más frecuente) → construir la cadena conductual
empezando por el último eslabón, y enseñando y enganchando sucesivos eslabones ,
siempre en dirección al inicio de la conducta., una vez que que el niño ejecuta
adecuadamente esta conducta se deja que ejecute también el paso solo. Una vez que
la cadena se ha establecido y consolidado, se pasa a reforzar de forma intermitente,
haciendo el refuerzo cada vez menos frecuente hasta retirar el programa.Refuerzo
siempre va a ser asociado a la misma conducta
● Encadenamiento hacia delante →el reforzador va asociando, progresivamente con los
distintos eslabones de la conducta, comenzando por el inicia y terminando por el final.
● Presentación de la tarea completa → el sujeto intenta dar todos los pasos desde el
eslabón inicial hasta el último en cada ensayo, y los va repitiendo hasta que la
conducta esté consolidada.

Desvanecimiento

Permite que las conductas se mantengan en ausencia de un apoyo externo o un instigador.


Una vez introducida la ayuda, se espera que el sujeto aprenda la conducta en cuestión, la cual
se retirará progresivamente una vez el comportamiento se haya aprendido y consolidado. Esta
técnica suela utilizarse asociada a las técnicas de moldeamiento.
El procedimiento consta de dos fases:

Fase aditiva: Se van proporcionando ayudas hasta que el sujeto consigue emitir la conducta
objetivo.
Fase sustractiva: Las ayudas se van retirando gradualmente hasta que la conducta pueda
emitirse sin ninguna instigación o ayuda externa. Esto se lleva a cabo de distintas maneras:
Disminuyendo la intensidad del instigador, demorando la ayuda o disminuyendo la extensión
de la ayuda.

Las guías o señales instigadoras son de varios tipos:

Uso del Refuerzo Negativo


Incremento de conducta por eliminación de un estímulo aversivo o desagradable para el
sujeto. Dentro de este refuerzo, se pueden dar dos tipos de condicionamiento, por escape y
por evitación. El condicionamiento por escape consiste en incrementar una conducta para
escapar/huir de un estímulo o de una situación aversiva ya presente (Ej. Ponerse una chaqueta
es reforzado por la desaparición del frío ya presente). El condicionamiento por evitación
consiste en incrementar una conducta para evitar que se presente una situación aversiva (Ej.
Disminuir velocidad cuando se ve un policía en la carretera para evitar una multa).

Conductas Operadas por reglas


Ej. ¿por qué un estudiante se queda hasta altas horas de la noche estudiando cuando se le
cierran los ojos del sueño? Existen conductas que no se rigen por consecuencias inmediatas y
observables, sino por reglas. En este ejemplo, la consecuencia más inmediata de esta
conducta es sentir malestar, cansancio, sueño, y puede que el reforzador (pasar un examen)
sea poco explícita. Por eso, cuando la relación entre la conducta y el reforzador o el castigo
no es claro, inmediato o explícito, y cuando las consecuencias más inmediatas de una
conducta son aversivas, las reglas se convierten en un puente entre la respuesta y la
consecuencia. En este caso, la regla “Si no estudias dos horas más, mañana perderás el
examen” termina por causar que el estudiante se quede estudiando en vez de irse a dormir
para evitar la ansiedad o la condición aversiva de perder el examen (por refuerzo negativo).

You might also like