You are on page 1of 12

A

Abstracción: Operación de la mente por la que se capta un aspecto de


cualquier objeto sensible o inteligible aislándolo de otros que forman parte del
mismo o se hallan con él en alguna relación. Su resultado es el concepto.

Actitud curricular: Contenido del currículo referido a la tendencia o


disposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de un modo
determinado un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia
con dicha evaluación.

Actividades grupales para padres: Actividades que se realizan de forma


grupal cuando la problemática a trabajarse así lo requiera, como la reflexión, el
intercambio, el análisis, la interpretación de textos, la dramatización, la
resolución de situaciones problemáticas, la construcción conjunta, la
elaboración de propuestas, la búsquedas compartidas, la información
especializada sobre diferentes temas.

Actividades individuales para padres: Actividades que se llevan a cabo con


los padres con una determinada finalidad como la reflexión, el análisis, el
esclarecimiento puntual en situaciones de crisis, de información, de
asesoramiento puntual.

Adaptación: Según Piaget, es el desarrollo de capacidades mentales


conforme los organismos interactúan y aprenden a enfrentarse con su medio.
Está compuesto por la asimilación y la acomodación o ajuste.

Adaptaciones curriculares: Conjunto de acciones dirigidas a adecuar el


currículo a las necesidades de un alumno o grupo determinado. Ello es posible
gracias al establecimiento de un currículo abierto y flexible en nuestro estado y
a la importancia que en este currículo se concede a principios educativos como
partir del nivel de desarrollo del alumno, favorecer la construcción de
aprendizajes significativos y conferir una dimensión personalizada al proceso
de enseñanza-aprendizaje.

Adaptaciones de acceso: Conllevan la modificación o provisión de recursos


espaciales, materiales o de comunicación para facilitar que los alumnos con
necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o
adaptado.
Adaptaciones no significativas: Son las que no modifican sustancialmente la
programación del currículum oficial. Estos ajustes los hacen los docentes para
ofrecer situaciones de aprendizaje adecuadas, con el propósito de atender a
las N.E.E de lo alumnos. Implica proponer actividades similares a las
destinadas; ajustes en el tiempo y metodología, pero no necesariamente de
contenidos y crear condiciones par que se de el ajuste.

Adaptaciones significativas: Suponen una adecuación en elementos


curriculares que se consideran mínimos o nucleares (contenidos y objetivos) en
las áreas, materias o módulos. Las adaptaciones significativas en los
elementos básicos del currículo pueden serlo por inclusión (caso de los
alumnos sobredotados), modificación significativa, temporalización fuera de
ciclo y, en casos extremos, eliminación.

Ajuste: Creación de nuevas estrategias o modificación o combinación de las


anteriores para manejar nuevos retos. Proceso en el que se intenta satisfacer
las exigencias del yo y del entorno.

Aprender a aprender: Principio de intervención educativa. Implica emprender


una serie de medidas orientadas a que el alumno desarrolle habilidades y
estrategias que faciliten futuros aprendizajes de una manera autónoma. Se
materializa, entre otras acciones y elementos en orientar la educación al
desarrollo de capacidades relacionadas con el interés por buscar información y
tratarla de manera personal. Conlleva prestar una consideración especial a los
contenidos procedí mentales (búsqueda de información, análisis y síntesis de la
misma, etc.)

Aprendizaje: Capacidad del ser humano que logra si su experiencia es


significativa. Requiere: participación activa, práctica e impulso de auto
evaluación.

Aprendizaje conductual: Cambios de relativa duración en la conducta


producidos por experiencias conforme los organismos se adaptan a sus
entornos.

Aprendizaje mecánico: Aquel que aparece caracterizado por notas como:


incorporación arbitraria de los nuevos conocimientos, falta de integración de los
mismos en la estructura cognitiva del sujeto que aprende, adquisición
memorística sin significado (opuesto a memorización comprensiva) que dificulta
su aplicación a diferentes situaciones y contextos.

Aprendizaje por descubrimiento: Aquel en el que el alumno construye sus


conocimientos asumiendo una actitud protagonista, sin la ayuda permanente
del enseñante que puede, no obstante, guiar el proceso y facilitar medios. Esta
forma de entender el aprendizaje requiere un método de búsqueda activa por
parte del que aprende, que puede apoyarse en estrategias relacionadas con el
método inductivo o con el hipotético-deductivo.
Aprendizaje por observación o imitación o modelamiento y aprendizaje
social: Aprendizaje que se presenta cuando los cambios bastante duraderos
en la conducta son producto, en gran parte, de la observación de la conducta
de otras personas.

Aprendizaje significativo: Tipo de aprendizaje caracterizado por suponer la


incorporación efectiva a la estructura mental del alumno de los nuevos
contenidos, que así pasan a formar parte de su memoria comprensiva. El
aprendizaje significativo opera mediante el establecimiento de relaciones no
arbitrarias entre los conocimientos previos del alumno y el nuevo material. Este
proceso exige: que el contenido sea potencialmente significativo, tanto desde el
punto de vista lógico como psicológico, y que el alumno esté motivado.
Asegurar que los aprendizajes escolares respondan efectivamente a estas
características, se considera en la actualidad principio de intervención
educativa.

Aprendizaje Social: Esta teoría plantea que el conocimiento es producto de la


interacción social y la cultura, tanto así, porque, según él, plantea que los
procesos psicológicos superiores (lenguaje, razonamiento, comunicación etc.)
se adquieren en interrelación con los demás, es así que para Vigotsky, lo que
un individuo puede aprender, de acuerdo a su nivel real de desarrollo, varía
ostensiblemente si recibe la guía de un adulto o puede trabajar en conjunto con
otros compañeros.

Área curricular: Forma de organización curricular de un campo de


conocimientos caracterizada por la generalidad, a partir de la reunión de un
conjunto de disciplinas más específicas. Este concepto se utiliza, en los
programas establecidos a partir de la LOGSE, en la Educación Infantil, Primaria
y Secundaria Obligatoria, aunque en esta última etapa se aplica
exclusivamente a los sectores del currículo común, frente a los optativos que
reciben la denominación de materias (término que se aplicará siempre en el
Bachillerato).

Asertividad: Capacidad para expresar lo que se siente y piensa, defender con


decisión y firmeza los propios derechos, sin atropellar los derechos que tienen
los otros para hacer lo mismo.

Ayuda pedagógica: Situación en la cual el sujeto que aprende recibe


orientación y apoyo (emocional o intelectual) de otros (docente o compañeros)
para progresar tanto en el desarrollo intelectual como socio afectivo y motriz.

Autodidacta: Sujeto que lleva a cabo un auto-proceso de enseñanza-


aprendizaje partiendo de su juicio crítico de los conocimientos adquiridos y por
adquirir.
B

Brainstorming: lluvia de ideas


Se emplea con el fin de generar nuevas ideas, donde se acepta cualquier idea
propuesta, sin limitar el pensar y favorecer la creatividad de esta forma dar una
respuesta integral y quizás innovadora a una situación problema. Es muy
importante la participación grupal.

Capacidad: Están compuestas por aptitudes (componente innato) y por


habilidades que se adquieren a través de la experiencia o el aprendizaje.

Características del psicólogo educativo: Cualidades que debe tener un


psicólogo como: la autenticidad, el respeto al alumno como persona, la
confianza en la bondad natural del hombre, el comprender en vez de enjuiciar
al alumno, el estimular el aprendizaje activo, desarrollar la autonomía del
alumno, lo que implica desarrollar la propia, respetar y estimular su creatividad,
demostrar su solidaridad y estimular la cooperación y dedicar tiempo a la
integridad personal propia y de los alumnos.

Coevaluación: Tipo de evaluación caracterizada según los agentes que la


llevan a efecto. Implica una situación evaluadora en la cual unos sujetos o
grupos intercambian alternativamente su papel de evaluadores y evaluados
(profesor-alumno, alumno-alumno, grupos de alumnos entre sí, etc.).

Comisión de coordinación pedagógica: Órgano de coordinación didáctica


que se ocupa de aspectos tales como establecer las directrices para la
elaboración de los Proyectos curriculares, coordinar la elaboración de dichos
Proyectos y velar por su cumplimiento y posterior evaluación.

Conductismo: Corriente psicológica centrada en el estímulo-respuesta, más


que en la dinámica psicológica de la persona, cuya modalidad terapéutica
consiste en dar determinados estímulos para conseguir la modificación del
comportamiento que causa conflicto a la persona o a quienes le rodean.

Conocimientos previos: Conjunto de concepciones, representaciones y


significados que los alumnos poseen en relación con los distintos contenidos de
aprendizaje que se proponen para su asimilación y construcción. Los alumnos
se valen de tales conocimientos previos para interpretar la realidad y los
nuevos contenidos, por lo que resulta necesario identificarlos (en muchos
casos serán parciales, erróneos) y activarlos, para convertirlos en punto de
partida de los nuevos aprendizajes.
Constructivismo: Corriente que subraya el papel activo del sujeto, como
responsable de su propio aprendizaje; lo asume como el protagonista de su
proceso de enseñanza-aprendizaje y aprende a prender, es decir, que
conociendo sus propias capacidades meta cognitivas, podrá saber cómo
aprende (ritmo de aprendizaje) y qué necesita para aprender (estilo de
aprendizaje). Además, enfatiza en que el conocimiento se da cuando el
individuo relaciona la información que está recibiendo del medio con sus
experiencias previas.

Contenido curricular: Elemento del currículo que constituye el objeto directo


de aprendizaje para los alumnos, el medio imprescindible para conseguir el
desarrollo de capacidades. Tradicionalmente ha sido utilizado con una
significación restrictiva, equivalente a concepto. Esta diferenciación está
basada en la idea de que todo aquello que un sujeto puede aprender, puede
ser enseñado. Si planificar contribuye a mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje, la inserción en los programas de procedimientos y actitudes
contribuirá a aumentar las posibilidades de su tratamiento y ejercicio
sistemático. Así pues, la distinción que muestran los programas con referencia
a esta triple dimensión se propone enriquecer el trabajo educativo.

Criterio de evaluación: Enunciado que expresa el tipo y grado de aprendizaje


que se espera que hayan alcanzado los alumnos en un momento determinado,
respecto de algún aspecto concreto de las capacidades indicadas en los
objetivos generales. El Currículo Prescriptivo fija el conjunto de criterios de
evaluación correspondientes a cada área para cada etapa educativa, bajo la
forma de un enunciado y una breve explicación del mismo. Posteriormente los
centros, en sus respectivos Proyectos Curriculares, y los profesores en sus
programaciones de aula, deberán adaptar, secuenciar y desarrollar tales
criterios.

Currículo: Compendio sistematizado de los aspectos referidos a la


planificación y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se
considera equivalente a términos como plan o programa (aunque con un fuerte
componente técnico-pedagógico). Los elementos del currículo son: los
objetivos, contenidos, principios metodológicos y criterios de evaluación. El
vocablo currículo puede ser utilizado para referirse a distintos niveles (más
abstractos o más concretos) de elaboración de planes educativos.

D
Desarrollo cognitivo y aprendizaje: Según Jean Piaget, la inteligencia
atraviesa por estadios o períodos cuantitativa y cualitativamente distintos. En
cada uno de esos estadios hay una serie de tareas que el individuo debe
realizar antes de pasar al otro estadio, y esto lo realizará a través del
descubrimiento y manipulación de los elementos que se le presenten, así para
Piaget el aprendizaje es una cuestión individual, casi solitaria en que el
individuo irá aprendiendo de cuerdo a lo que su desarrollo cognitivo le permita.
Desarrollo curricular: Puesta en práctica del Diseño Curricular Prescripivo,
aplicación que necesariamente incorpora las adecuaciones y aportaciones
precisas para su contextualización en una realidad social y escolar
determinadas. Esta tarea de contextualización, propia del desarrollo curricular,
se materializa, en primer lugar, en el Proyecto Curricular, y en un segundo
momento en las Programaciones de aula.

Desarrollo personal y terapia: Proceso (terapia) mediante el cual se induce a


la persona, a descubrir su propio potencial humano para el mejor desarrollo
personal.

Discapacidades: Es toda aquella ausencia o dificultad que interfiere con la


realización de actividades que normalmente realiza una persona. Las
discapacidades originan N.E.E, las cuales demandan una educación especial.

Disciplina: Desde una perspectiva humanística, es el conjunto de normas


aprendidas e internalizadas que definen el comportamiento de la persona en
cada situación.

E
Educación compensatoria: Conjunto de acciones sociales, administrativas y/o
de enseñanza cuyo propósito es contribuir al desarrollo del principio de
igualdad de oportunidades en educación. Para favorecer el desarrollo de dicho
objetivo se admite como medio conceder una serie de medidas (recursos
materiales, profesorado de apoyo, atención orientadora, etc.) diferentes en el
plano cualitativo y/o cuantitativo a aquellos centros y/o alumnos más
necesitados.

Educación comprensiva: Forma de entender el proceso de enseñanza-


aprendizaje cuyo propósito es ofrecer a todos los alumnos de una determinada
edad un fuerte núcleo de contenidos comunes intentando evitar, de esta forma,
la separación o segregación tempranas de los alumnos en vías de formación
diferenciadas que puedan ser irreversibles más adelante.

Educación especial: Es la educación diseñada para atender a estudiantes con


N.E.E. Tiene como objetivo proporcionarle al individuo una vida lo más parecido
a lo normal posible. Es vista como una contribución al desarrollo de formas de
enseñanza que correspondan positivamente a la diversidad del alumnado en el
contexto escolar para todos y en la que se asuma que la necesidad de
individualizar la enseñanza es algo valioso y deseable.

Educación inclusiva: Va más allá la integración escolar porque implica


realizar adaptaciones curriculares, brindar atención psicopedagógica
(individual, preferiblemente) integral e integradora, y un cambio de actitud
respecto a los niños con N.E.E.
Enfoque humanístico: Enfoque filosófico-educativo y psicológico que centra
su atención en la persona como totalidad, es su situación y perspectiva. Tiene
como objetivo, sondear los intereses y aptitudes de los alumnos, planificar las
actividades educativas en forma cooperativa entre los docentes y los alumnos,
desarrollar el trabajo tanto individual como grupal y evaluar en forma continua y
formativa, con el fin de impulsar la auto evaluación

Estimulación: Entrada a los sentidos; es también una técnica para estudiar la


relación entre el cerebro y en comportamiento o la cognición; se aplican
sustancias químicas o corriente eléctrica muy leve a regiones específicas del
cerebro para aprender sobre sus funciones.

Estímulo: Suceso, objeto o situación que provoca una respuesta.

Existencialismo: Teoría que le da importancia a las vivencias concretas, del


cuestionamiento de la propia existencia y de vivir cada momento.

F
Fenomenología: Corriente que plantea que cada persona interpreta lo que le
sucede desde una perspectiva propia, construyendo así una visión personal de
la vida.

H
Habilidades: Capacidades que se adquieren a través de las experiencias o el
aprendizaje.

Hándicaps: Impedimento físico o mental. Desventaja.

Integración escolar: Promulga la atención de las personas con discapacidad


en las aulas regulares pero realizando las modificaciones necesarias para
satisfacer sus necesidades educativas especiales. Supone abrir los distintos
espacios a estas personas, una atención individual, ajustes metodológicos y un
compromiso por parte de los agentes implicados.

Integración: Complejo conjunto de medidas y acciones (de ordenación


académica, recursos didácticos y actividades de formación y cambio de
actitudes) dirigidas a hacer posible la escolarización y la educación (en el pleno
sentido del término) de alumnos con necesidades educativas especiales en los
centros ordinarios de las diferentes etapas.

Interdisciplinariedad: Enfoque metodológico que facilita la concreción del


principio de aprendizaje significativo. Puede aplicarse en la Educación
Secundaria.
Intervención correctiva: Tipo de intervención terapéutica dentro del marco de
la psicopedagogía, que implica una evaluación de las N.E.E (identificar),
elaborar un plan correctivo de intervención altamente estructurado y aplicar los
principios metodológicos, teniendo claro los objetivos y principios básicos de la
intervención psicopedagógica en general. Este tipo de intervención se realiza
cuando una determinada problemática está ya implantada en la realidad
educativa del niño y demanda un tratamiento correctivo.

Intervención preventiva: Es un tipo de intervención terapéutica, que dentro


del marco de la psicopedagogía, tiene por objeto actuar antes de o reducir los
efectos de. Este tipo de intervención se realiza cuando todavía no hay un
problema instalado (trastorno) y los síntomas son reversibles, entonces se
procede a promover una serie de actividades a nivel individual o grupal, según
lo que la problemática demande, y se trabaja con los agentes implicados para
hacer más eficaz y eficiente la intervención terapéutica.

Intervención Psicopedagógica: Es la forma de intervenir o de abordar a nivel


psicopedagógico, las diversas N.E.E que poseen mucho niños y que le
dificultan u obstaculizan su proceso de enseñanza-aprendizaje.

M
Método: Etimológicamente, "camino hacia". Todo sistema o técnica para la
investigación de lo que es o del hacer.

Metodología de Intervención: Es una serie de métodos o programa


sistematizado y bien estructurado que busca la mejora del proceso enseñanza-
aprendizaje, fortaleciendo las debilidades y optimizando las fortalezas del
individuo. Estrategias o técnicas que fomentan cambios en las distintas áreas:
cognitiva, motora, conductual, lingüística, emocional, etc. Estas metodologías
se adaptan a las problemáticas específicas de niños con N.E.E.

Metodología: Parte de la lógica que estudia los métodos (y sus formas lógicas
especiales) para la investigación.

Miedo: Emoción que puede diferenciarse de la ansiedad por la existencia de


un objeto fácil de señalar y por la intensidad que es proporcional a la magnitud
del peligro; a veces se usa como sinónimo de ansiedad.

Modificación de conducta: Conjunto de procedimientos reeducativos usados


para solucionar problemas humanos, derivados o congruentes con la
investigación psicológica y evaluados de manera sistemática. A menudo
llamada terapia conductual cuando se le utiliza en ambientes de salud mental.
N
Necesidades educativas especiales: Carencias formativas que para ser
superadas necesitan de recursos menos usuales que los que ordinariamente
se proporcionan en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y para cuya
compensación, por tanto, es necesaria la elaboración y aplicación de
adaptaciones curriculares de acceso y/o adaptaciones curriculares
significativas. Tales carencias formativas pueden ser función tanto de
condiciones personales (discapacidad o sobredotación) como de variables
asociadas a la historia familiar, social, etc., del alumno y con repercusiones
significativas sobre su aprendizaje. Las necesidades educativas especiales, en
consecuencia, deben ser entendidas en un sentido interactivo (dependen tanto
de las características personales del alumno como de las características del
entorno educativo y de la respuesta que se le ofrece) y relativo (éstas serán
diferentes en función de las características y respuesta educativa que se ofrece
en cada contexto educativo).

P
Personalidad: Identidad distintiva formada por patrones de relativa
consistencia y durabilidad de percepción, pensamiento, sentimiento y
comportamiento.

Principios de intervención educativa: Fundamentos de la actividad


educadora que se enmarcan en una concepción constructivista del aprendizaje
y de la intervención pedagógica entendida en sentido amplio. No se identifican,
por tanto, con una teoría precisa, sino con los enfoques presentes en diferentes
referentes teóricos. Confieren unidad y coherencia a la intervención educadora
en tanto que aseguran dicha coherencia tanto a nivel vertical (son aplicables a
todos los niveles educativos) como a nivel horizontal (referente para todas y
cada una de las áreas, materias o módulos).

Psicología humanística: Surge como una “tercera fuerza” como respuesta a


os planteamientos del Psicoanálisis y el Conductismo. Enfatiza cualidades
humanas (libertad de escoger, creatividad, valorización, realización), impulsa la
importancia del “significado” como fenómeno subjetivo, enfatiza el valor y la
dignidad de la persona y promueve el desarrollo de su potencial en todas las
áreas.

Psicoterapia: Término vago que abarca diversas técnicas de tratamiento de


los trastornos mentales orgánicos e inorgánicos (por ejemplo, los trastornos de
conducta). En un sentido más limitado y de uso común, psicoterapia significa el
tratamiento psicológico de los trastornos mentales, en contraste con los
métodos físicos y químicos de tratamiento. Son los psiquiatras y los psicólogos
clínicos los que practican principalmente la psicoterapia, pero otros
profesionistas también lo hacen, sobre todo los trabajadores sociales
psiquiátricos, las enfermeras psiquiátricas, los consejeros pastorales, los
médicos generales, entre otros.
T

Técnicas de intervención (maestros): Serie de técnicas que el psicólogo


debe promover respecto a la dinámica de los maestros que desempeñan un rol
importante como agentes del proceso de intervención psicopedagógico. Entre
las cuales están: Capacitación permanente, reuniones informativas, reuniones
de estudio de casos, actividades de integración, atención individual, talleres,
etc.

Técnicas de intervención (padres): Diversas técnicas que el psicólogo o


psicopedagogo debe promover para que la intervención psicopedagógica sea
más eficaz y eficiente. Algunas de ellas son: Talleres, actividades de
integración, reuniones informativas, escuela para padres, aula abierta, atención
individual, etc.

Teoría de las Diferencias Individuales: Plantea que cada persona aborda su


realidad, desarrollo y aprendizaje en forma única.

Teoría del aprendizaje social: Teoría que se basa en gran parte en la


investigación sobre el aprendizaje por observación y a menudo en la psicología
social y la cognición.

Teoría del desarrollo de valores: Platea que este es un desarrollo es un


proceso interno y paulatino que la persona logra a partir de sus interacciones
con el mundo externo.

Teoría del procesamiento de información: Este teoría plantea que se


aprende cuando el contenido tiene un verdadero significado para el alumno
(aprendizaje significativo), ahora, para que esto sea así, el sujeto que aprende
debe tener en su mente información previa al nuevo conocimiento, ya que con
esto logrará tener un esquema previo al cual se integrará la nueva información.
Aprender es comprender.

Terapia grupal: Modalidad terapéutica en la cual se trabaja bajo programas


establecidos, ya que los integrantes del grupo cuentan con problemática
común, logrando su planeación a futuro, así como el restablecimiento
emocional, buscando su integración en cualquier ámbito.

Terapia individual: Modalidad terapéutica de atención focalizada en un sola


persona, la cual tiene como objetivo el restablecimiento emocional del individuo
y que puede integrarse en sus esferas afectadas, las cuales puedan ser social,
educativa, laborar, etc. Este tipo de terapia puede ser llevada bajo cualquier
marco teórico o psicológico.
Terapia reeducativa: Forma de psicoterapia en la cual se abordan aspectos
del "insight" (darse cuenta) y el "aquí y ahora; es decir, a partir del conflicto que
en el momento presenta el individuo, se intenta integrar la personalidad
fragmentada o dividida. Enfoque no interpretativo que tiene lugar, por lo tanto,
en el aquí y ahora.

Tipos de adaptaciones curriculares: En virtud de las necesidades


detectadas, las adaptaciones pueden asumir medidas de muy diferente
carácter, dependiendo del tipo y grado de dificultad de los alumnos. Ello
requiere distinguir entre diversos tipos de adaptaciones curriculares: no
significativas, significativas y de acceso al currículo.

V
Visión humanística: Visión que busca propiciar la educación no directiva,
centrada fundamentalmente en el alumno y sus procesos de descubrimiento de
sí miso y de construcción de valores.

Z
Zona de Desarrollo Próximo: Vigotsky conceptualiza la Zona de Desarrollo
Próximo como la distancia entre el nivel real del desarrollo, determinado por la
capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo
potencial determinado a través de la solución de un problema bajo la guía de
un adulto o en colaboración de un compañero más capaz.
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
FACULTAD DE HUMANIDADES
ORIENTACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO

Marcela Belén Miranda Cano.


Fecha: Lunes 16 de Octubre de 2006.

Profesora: Leonor Ayon.

You might also like