You are on page 1of 115

SISTEMA NERVIOSO

Conjunto de estructuras funcionalmente especializadas mediante las cuales el organismo


responde a los estímulos externos e internos.
De dicha adecuación depende la:
 Adaptación al medio ambiente
 Supervivencia

Estímulos: Cambios de energía que ocurren en el medio


 - Físicos: térmicos
 mecánicos
 electromagnéticos
 - Químicos
Información que el organismo recibe y a la cual debe responder
 Receptores: estructuras especializadas en
registrar los cambios de energía y
transducirlos a energía eléctrica, parte
esencial de los impulsos nerviosos

Universo sensorial:
 Proporción de cambios que ocurren en el medio
que el organismo puede captar.
 Varía con el nivel evolutivo.
 Relacionado con los cambios adaptativos según su historia filogenética.
El del hombre le permite recibir la información necesaria para integrar respuestas que, de acuerdo
con sus exigencias ambientales, hacen posible su supervivencia.

Receptores:
 Tipo de cambio de energía
 Sitio
 Estructura
 Función: dar entrada a la información al efectuar
la transducción de energía que captan.

Nivel de aferentación:
La información codificada se lleva a los centros nerviosos para procesarse e interpretarse, es decir,
integrarse.
La conducción es a través de las neuronas aferentes, las cuales trasmiten los impulsos desde los
receptores hasta ciertas partes del sistema nervioso central.

Nivel de integración:
En los centros, la información se somete a un proceso de análisis y síntesis, tanto en el espacio
como en el tiempo, es decir, se interpreta. Se elaboran respuestas que pueden ser simples o más
complejas y plásticas como el aprendizaje, la motivación, la expresión emocional y las altas
funciones intelectuales.

Nivel de eferentación:
Los impulsos nerviosos que resultan de los centros
de integración son conducidos a los efectores por las
neuronas eferentes.
Los efectores pueden ser:
 Músculo estriado Músculo liso Músculo cardiaco Glándulas

Poblaciones celulares:
 Neuronas
 Neuroglía: origen ectodérmico, funciones de sostén,
interviene en las funciones bioquímicas
de la neurona y forma la mielina

 Mesoglía o microglía: origen mesodérmico, células


con propiedades de macrófagos

Sistema nervioso:
 Central
 Periférico

Sistema nervioso central:


Representa el nivel integrativo
- Encéfalo
- Médula espinal

Sistema nervioso periférico:


- Nervios espinales
- Nervios craneales
Contienen las prolongaciones de las neuronas
aferentes (Nivel de aferentación) y neuronas
eferentes (Nivel de eferentación). Cada una se
subdivide en somáticas y viscerales.

Neuronas aferentes somáticas:


Conducen información de receptores situados en
 Piel
 Mucosas ectodérmicas de la cabeza
 Músculos Articulaciones Tendones Oído.

Neuronas aferentes viscerales:


Conducen impulsos originados en los receptores
situados en
 Vísceras
 Gustativos
 Olfativos
Neuronas aferentes viscerales:
Conducen impulsos originados en los receptores
situados en
 Vísceras
 Gustativos
 Olfativos

Neuronas eferentes somáticas:


 Inervan al músculo estriado derivado de los
 somites

Neuronas eferentes viscerales:


Inervan a los efectores viscerales
 Músculo liso
 Músculo cardiaco
 Glándulas
 Músculo estriado relacionado con el esqueleto visceral derivado de los arcos branquiales

Los nervios espinales contienen fibras aferentes y eferentes, tanto somáticas como viscerales.
Los nervios craneales tienen una organización muy variable en cuanto a las fibras que contienen,
ya que algunos como el X, posee hasta cinco Variedades.

Los componentes viscerales del sistema nervioso periférico y los ganglios paravertebrales,
prevertebrales y paraviscerales, constituyen el sistema neurovegetativo:
 Simpático
 Parasimpático
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
Factores:
Procesos de reproducción, diferenciación y
organización celular, que se realizan dentro de una secuencia espacial y temporal precisa.
Estos procesos celulares dependen de:
 Información genética
 Medio en donde se desarrollan

Inducción embrionaria:
 Existe una influencia recíproca entre las
 estructuras embrionarias en crecimiento.
Si una parte del labio dorsal del gastroporo se transplanta a una zona del ectodermo de otro embrión que se encuentre
en la misma etapa de desarrollo, se inicia un nuevo proceso de gastrulación que lleva a la diferenciación de un nuevo
embrión en dicha área.

Labio dorsal del blastoporo:


 Organizador primario
 Centro de diferenciación con influencia sobre
otras partes del embrión

Inducción primaria:
El organizador primario induce la diferenciación
y organización de las estructuras axiales del
embrión.
 Notocuerda
 Tubo neural
 Somites

Inducciones secundarias:
Una vez que ha sido inducido el sistema nervioso,
éste a su vez tiene efecto sobre el desarrollo de:
 Ojos
 Vesículas auditivas
 Otras estructuras

Inducción:
- Es favorecida por la relación estrecha de las estructuras inductora e inducida,
por medio de una interacción de superficie a nivel de membranas celulares
- La acción del inductor es por medio de sustancias que actúan sobre las células a ser inducidas:
-nucleoproteinas: RNA
- La fracción proteínica es el factor causal de la inducción.
- La contigüidad de las estructuras no es indispensable. El factor inductor produce inducción en una estructura
competente.

Competencia:
Capacidad que tienen las células de determinada parte del embrión para responder al estímulo del
inductor. Solo se observa durante ciertas etapas del desarrollo.

Inducción:
En los mamíferos el inductor es la notocuerda, cordón de células vacuoladas que se origina del
nodo de Hensen (que representa el labio dorsal del blastoporo de los anfibios)
Etapas:
Las neuronas y otras células del sistema nervioso se desarrollan del ectodermo dorsal. El ectodermo es la capa que
también da origen a la epidermis que cubre a la superficie del cuerpo.
De acuerdo a Kiernan, el primer indicio del desarrollo del sistema nervioso es el neuroectodermo que aparece en la línea
media dorsal del embrión hacia el día 16 y constituye la placa neural.

Placa neural
El sistema nervioso se origina del ectodermo 3ª semana: Aparece la placa neural debido a una proliferación celular en la
parte media y dorsal del ectodermo, por delante del nodo de Hensen sobre el eje del disco embrionario.

Surco neural
Los bordes laterales de la placa neural se elevan mientras que la parte central se hunde ventralmente, formando el
surco neural. En el límite entre el ectodermo neural y el no neural se identifican a las crestas neurales como dos bandas
de células.

Tubo neural:
Las paredes del surco se elevan hacia la partedorsal hasta fusionarse en la línea media. La unión inicia a nivel del cuarto
somite y avanza hacia anterior y posterior, esto sucede hacia el final de la 4ª semana. El tubo permanece abierto en los
neuroporos anterior y posterior, a través de los cuales la cavidad neural se comunica con la cavidad amniótica

El neuroporo anterior cierra al 23er. día (etapa de 20 somites). El posterior al 25º día (etapa de 24 somites). Kiernan
establece el cierre del neuroporo rostral hacia el día 24 y el del neuroporo caudal hacia el día 27.
El tubo neural es el primordio del encéfalo y la médula espinal.

Crestas neurales:
Una vez formado el tubo neural, las células que constituyen las crestas neurales se encuentran en el ángulo formado
entre la parte dorsal de las paredes del tubo y el ectodermo no neural el cual se ha cerrado sobre el tubo.Inicialmente
las crestas están unidas en la línea media.

El ectodermo no neural aporta células a las crestas. Posteriormente se forman dos cordones continuos situados a cada
lado de la parte dorsal del tubo neural., llegando por anterior cerca de la región cefálica del embrión.

En la etapa de 10 somites, los cordones se fragmentan formando acúmulos de células que se colocan en forma
segmentaria, a ambos lados de la mitad dorsal del tubo neural. Posteriormente se desplazan a su posición definitiva a
los lados de la superficie ventrolateral del tubo.

Tubo neural:
Se encuentra dorsal a la notocuerda, flanqueado por
las crestas neurales y más lateral se encuentran los
somites, que son masas celulares que derivan del
mesodermo paraaxial y que dan origen a los
esclerotomos, dermatómeros y miotomos.
-Esclerotomo: Forman los cuerpos y arcos

vertebrales.
-Dermatómero: las células emigran hacia el
ectodermo superficial y forman la dermis.
-Miotomo: forman los músculos estriados del
tronco y probablemente de la lengua.

Ventral a la notocuerda se encuentra la aorta dorsal y ventral a ésta se encuentra el intestino primitivo unido por los
mesenterios dorsal y ventral a las paredes de la cavidad celómica del embrión. Los somites se disponen en forma seriada
a los lados del eje del embrión.

Neurulación:
Es la formación del tubo neural, la cual parece depender de procesos activos que ocurren en las células de la placa
neural, en las cuales se manifiestan modificaciones estructurales importantes.

Se produce elongación mediada por los microtúbulos, adquiriendo la célula forma cilíndrica. Se produce además
constricción de los extremos apicales debido a la acción contráctil de los microfilamentos, por lo que la célula adquiere
la forma de botella.

Elementos morfogenéticos
a) Efectos combinados de microtúbulos y
microfilamentos
b) Elevación de las paredes neurales por el
desarrollo de los miotomos
c) Convergencia hacia la línea media del
ectodermo no neural
d) Elongación de la notocuerda

Formación de las vesículas cerebrales:


Antes del cierre de los neuroporos, aparecen
dilataciones en la región cefálica.
Vesículas cerebrales primarias: 4ª semana (final)
- Prosencéfalo (cerebro anterior)
- Mesencéfalo (cerebro medio)
- Rombencéfalo (cerebro posterior)
El sitio del cierre del neuroporo caudal corresponde a los segmentos lumbares superiores de la médula espinal. En
dirección caudal la médula se forma por “neurulación secundaria”, esto es, coalescencia de cadenas de vesículas que se
hacen continuas con la luz del tubo neural cerca de tres semanas después del cierre del neuroporo caudal. Dichas
vesículas derivan de la eminencia caudal, una masa de células pluripotenciales localizadas en posición dorsal al cóccix en
desarrollo.
Vesículas cerebrales secundarias: 5ª semana
Prosencéfalo: - Telencéfalo
- Diencéfalo
Mesencéfalo
Rombencéfalo: - Metencéfalo
- Mielencéfalo

Flexuras del tubo neural:


En la etapa de cinco vesículas aparecen tres
flexuras en el tubo neural:
 Cefálica: a nivel del mesencéfalo
 Pontina: prominencia ventral en el
metencéfalo
 Cervical: entre el mielencéfalo y la médula
espinal, futura región cervical

Las curvaturas ayudan a acomodar el encéfalo, que al


principio es cilíndrico, en lo que se convertirá en una
cabeza redonda. Las curvaturas del encéfalo aseguran
que los ejes ópticos de los ojos (que se conectan con el
prosencéfalo) se acomoden en ángulos rectos respecto
al eje de la columna vertebral, característica necesaria de la postura erecta del hombre.

Diferenciación de las vesículas cerebrales:


Factores
 Incremento de la masa celular
 Aumento del volumen del líquido intraventricular
 Consistencia variable del sistema nervioso
embrionario

Estructuras derivadas de las vesículas cerebrales


secundarias:
Telencéfalo (I vesícula)
 Corteza cerebral
 Núcleos centrales (caudado, lenticular,
claustro y amigdalino)
 Comisuras interhemisféricas (cuerpo calloso,
comisura anterior e hipocámpica)
Diencéfalo (II vesícula)
 Epitálamo: epífisis y habénula
 Tálamo
 Hipotálamo: neurohipófisis, túber cinéreum y cuerpos
mamilares
Mesencéfalo (III vesícula)
 Pedúnculos cerebrales (ventral)
 Tectum (dorsal): colículos superiores e inferiores
Metencéfalo (IV vesícula)
 Puente (ventral)
 Cerebelo (dorsal)
Mielencéfalo (V vesícula)
 Bulbo o médula oblongada
Modificaciones de la cavidad del tubo neural:
Telencéfalo: 1º y 2º ventrículos (laterales)
agujeros interventriculares (de Monro)
Diencéfalo: 3er ventrículo (medio)
Mesencéfalo: acueducto cerebral o de Silvio
Metencéfalo y mielencéfalo: 4º ventrículo
conducto ependimario

Vesículas ópticas:
Al cerrarse el neuroporo anterior aparece en el prosencéfalo su esbozo. Se transforman después en copas ópticas, de la
cual deriva la parte nerviosa del ojo.El ectodermo superficial se transforma en la placoda del cristalino

Placodas:
Algunos elementos nerviosos periféricos se derivan de las placodas, que son regiones engrosadas de ectodermo de la
superficie de la cabeza. Las células neurosensoriales olfatorias, las células sensitivas y los ganglios relacionados del oído
interno y algunas de las neuronas de los ganglios sensitivos de los nervios craneales se derivan de las placodas. Algunas
células de la placoda olfatoria emigran hacia el extremo rostral del tubo neural y se convierten en neuronas intrínsecas
del SNC

Placoda auditiva:
Aparece hacia la 3a semana un espesamiento del ectodermo superficial a nivel del rombencéfalo.
Origina el laberinto membranoso del oído.

Meninges:
Las membranas protectoras del encéfalo y la médula espinal aparecen por primera vez en la 4ª semana como una
sencilla meninge primaria (o primitiva) derivada del mesodermo. Al cabo de una semana se observan espacios llenos de
líquido dentro de la meninge primaria y su subsiguiente diferenciación causa la formación de las tres capas que
constituyen las meninges.
 Duramadre: deriva del mesénquima
 Aracnoides
 Píamadre
La aracnoides y la pía constituyen la leptomeninge. Derivan tanto del mesénquima como de la cresta neural

Plexos coroideos:
Durante el desarrollo embrionario, los vasos sanguíneos procedentes del mesénquima forman capilares, algunos se
agrupan y empujan el revestimiento ependimario hacia la cavidad neural.
Se encuentran en los ventrículos laterales, techo del 3er ventrículo y parte caudal del techo del 4º ventrículo.
Estos dos últimos forman las telas coroideas superior e inferior.

Malformaciones congénitas:
Cualquier alteración del desarrollo normal del tubo neural ocasiona malformaciones congénitas que pueden clasificarse
en dos grandes tipos
a) Defectos de oclusión o disrrafias
b) Estenosis precoz del cráneo o cráneoestenosis

Disrrafias espinales
La falla en la fusión del tubo neural produce una espina bífida, con un mal desarrollo de la médula espinal y sus
membranas.
La espina bífida es el defecto más común del SNC atendido por el neurocirujano pediatra. Su incidencia varia de 1 en 200
en regiones de Irlanda, a 1 en 1000 en Norteamérica.
-Espina bífida: La forma más leve corresponde a la espina bífida oculta, en la cual el hallazgo es al realizar una
radiografía de columna. Uno o más apófisis espinosas se encuentran ausentes con evidencia mínima del arco vertebral a
nivel de L5 y S1. radiografías incidentales de la población general muestran estos hallazgos en el 20 a 30% de la
población.

Espina bífida oculta:


En ciertos casos se pueden encontrar cambios en la piel consistentes en la presencia de nevos, pelo, hemangioma,
atrofia, hoyuelo o lipoma.
El crecimiento desproporcionado entre la médula espinal y los tejidos blandos ocasiona alteraciones neurológicas,
entidad llamada médula atrapada.

Espina bífida quística:


-Meningocele: el paciente presenta un defecto dorsal, el cual es una herniación de las cubiertas de la médula a través de
la brecha vertebral. Está ausente La mitad dorsal de una o más vértebras y el contenido de la tumoración es LCR,
meninges y piel, Puede ocurrir a cualquier nivel, pero es más común en el área lumbosacra.

-Mielomeningocele: es la forma más común de la espina bífida y denota una displasia de la médula y meninges. Se
encuentra una masa en la línea media posterior, la cual puede estar cubierta por una membrana que puede o no incluir
tejido nervioso con o sin fuga de LCR. Se presenta más comúnmente en el área toracolumbar y la masa consiste de
meninges, LCR, cauda equina y una médula aberrante. 10% se encuentran en el área torácica y 5% en la región cervical.
Todos los pacientes presentan la malformación de Arnold-Chiari, una anomalía del cerebro posterior en la cual el bulbo y
puente se encuentran herniados en el conducto raquídeo, se acompaña frecuentemente de hidrocefalia y fusión de
vértebras cervicales.

-Mielosquisis: es el tubo neural que no se cerró, queda en la superficie expuesto al exterior.

Disrrafias craneales
Son mucho menos frecuentes que las raquídeas. Pueden ir desde un cráneo bífido oculto con una pequeña solución de
continuidad sin hernación de meninges, hasta la anencefalia, en cuyo caso falta una gran parte de la bóveda craneal y la
parte dorsal del encéfalo que queda expuesto al exterior.
Craneoestenosis:
Son determinadas por una oclusión prematura de las suturas del cráneo, lo cual origina un crecimiento anormal y
asimetría craneal según sea la sutura que cierra en forma temprana.
-Oxicefalia: diámetro vertical exagerado
-Escafocefalia: Longitud anteroposterior exagerada
-Cruzón; sinostosis prematura de las suturas coronal y maxilar.
NEUROHISTOGENESIS

Neurohistogénesis:
Intensa actividad mitótica y diferenciación
ulterior de las células resultantes.
Tres capas de células:
 Ependimaria: interna, adyacente a la cavidad
 Capa del manto: media, rica en células
 Capa marginal: casi no existen células
Capas del tubo neural

Capa ependimaria:
Contiene las células germinales de las que derivan:
 Neuroblastos: se diferencian en neuronas
 Espongioblastos: elementos de la neuroglía
Células matrices:
Estudios histológicos y radioautográficos handemostrado que el epitelio neural está formado por
un tipo homogéneo de células.
Se relacionan por sus polos a las superficies interna y externa del tubo. Algunas tienen su núcleo
cerca de la periferia de la pared neural y están unidas por una prolongación a la luz el tubo.
Ocurre síntesis de DNA y después los núcleos se desplazan hacia la proximidad de la cavidad
neural, en donde entran en mitosis.
Las células hijas resultantes se alejan y penetran en la capa del manto donde se inicia su proceso
de diferenciación. Las células germinales representan la etapa transicional en que las células
neuroepiteliales se reproducen.
Etapas de lahistogenesis del neuroblasto

Diferenciación en la capa del manto:


Gran parte de las células hijas presentan modificaciones estructurales que las caracterizan como
neuronas:
 Núcleo grande y vesiculoso
 Aumenta el retículo endoplásmico
 Neurofibrillas
 Pierden la capacidad para reproducirse

Diferenciación:
La aparición de neurofibrillas es la etapa inicial del proceso de diferenciación del neuroblasto. Se
cree que intervienen en el crecimiento de las prolongaciones de las neuronas.

Fases de diferenciación del neuroblasto:


a) Apolar: sin prolongaciones
b) Bipolar: una en cada polo
c) Unipolar: una sufre regresión
d) Multipolar: la que persiste forma el axón y emergen nuevas prolongaciones del cuerpo
celular

La mayor parte de las neuronas se produce edntre la 4ª y 20ª semanas. Las neuronas jóvenes
migran, desarrollan procesos citoplásmicos y forman conexiones con otras neuronas. Una gran
cantidad de neuronas mueren en el curso del desarrollo normal, fenómeno conocido como muerte
celular o apoptosis. Según Hamburger (1939) en los vertebrados las células que no establecen
conexiones son las que mueren
Algunos autores mencionan que el número de neuronas en la cortaza cerebral aumenta hasta los
tres años, se estabiliza y vuelve a aumentar significativamente hasta los 6 años. Investigaciones
recientes sugieren la existencia en el SNC de un proceso continuado de neurogénesis a partir de
células madre situadas en el epitelio ependimario. Sin embargo esta no es suficiente para
compensar la perdida diaria normal de unas mil neuronas.

Otros autores utilizando técnicas histoquímicas cuantitativas no han podido demostrar evidencia
de neurogénesis continúa en el ser humano

Al termino de la producción de neuroblastos las células neuroepiteliales dan origen a los


espongioblastos de los que derivan:
 Astrocitos
 Oligodendrocitos

La neuroglia engloba a las células del sistema nervioso que no son neuronas. En el SNC las células
de neuroglia aparecen por primera vez en la zona ventricular a las 19 semanas.

Células ependimarias:
Las células que permanecen cerca de la luz del tubo pierden su prolongación periférica y quedan
revistiendo la cavidad neural

Neuroglía:
Esta compuesta por los astrocitos, células ependimarias y oligodendrocitos. Conserva su capacidad
para reproducirse.

Diferenciación de la neuroglía:

Diferenciación en la cresta neural:


Son multipotenciales, originan corrientes migratorias de células que se desplazan:
 Dorsalmente hacia el ectodermo superficial
 Ventrolateralmente al tubo neural

Derivados de la cresta neural:


-Migración dorsal
Se incorporan a la epidermis en donde se
diferencian en melanoblastos que dan origen
a los melanocitos

-Migración ventral
Neuronas de los ganglios espinales y de los
ganglios anexos a los nervios craneales:
 V Ganglio de Gasser
 VII Ganglio geniculado
 IX Ganglios petroso y superior
 X Ganglios nodoso y yugular

Neuronas de los ganglios viscerales


Ganglios simpáticos: láterovertebrales
prevertebrales
paraviscerales
Reciben impulsos de los núcleos
intermediolateral e intermediomedial

Ganglios parasimpáticos
 Otico
 Esfenopalatino
 Submaxilar
 Ciliar
 Viscerales

Células cromafines o feocromocitos


Emigran hacia la pared abdominal posterior y forman la médula de la glándula
suprarrenal.producen catecolaminas: adrenalina
noradrenalina

Células capsulares o satélites:


Quedan en relación con el cuerpo de las neuronasde los ganglios espinales y simpáticos a las que
les forman una cápsula aislante
Células de Schwann o del neurilema
Emigran para situarse a lo largo de las fibras periféricas aferentes y eferentes, elaboran la mielina
que rodea a dichas fibras.

Células de la leptomeninge
Son las células de la pía y aracnoides

En los invertebrados inferiores contribuyen a la formación del cartílago de los arcos branquiales y
en anfibios urodelos dan origen también a los odontoblastos

Elementos que derivan de la cresta neural

Derivados de la cresta neural

Derivados de la línea neuroblástica:


 Neuronas aferentes periféricas de los nervios
espinales y craneales
 Neuronas de los ganglios viscerales
 Células cromafines

Derivados de la línea espongioblástica:


 Células de Schwann
 Células capsulares

Derivados de mesectodermo:
 Melanoblastos
 Células de la pía y aracnoides
 Células del cartílago de los arcos branquiales
 Células de las papilas dentarias (las dos últimas en vertebrados inferiores)
Por tanto las células de la cresta neural son notables debido a sus migraciones extensas. Muchas
de ellas se diferencian en células de tejido no neural, como los melanocitos de la piel, las células
secretorias de calcitonina en la glándula tiroides, las células de los cuerpos carotídeo y aórtico, los
odontoblastos de los dientes y algunos huesos, músculos y otras estructuras de origen
mesenquimatoso de la cabeza.

Histogénesis a partir de las células matrices

Microglía:
También llamada mesoglía, su origen es mesodérmico, proviene del endotelio de los vasos
sanguíneos y de la píamadre. Se cree que deriva de los histiocitos sanguíneos y representaal
sistema retículoendotelial.

Organización funcional:
A medida que la proliferación y diferenciación celular avanzan, aparece una hendidura longitudinal
en la superficie interna de cada pared lateral, se le denomina surco limitante y separa una placa
alar dorsal de una placa basal ventral.

La placa alar adquiere conexiones aferentes y la placa basal conexiones eferentes y se encuentran
desde el extremo rostral del mesencefalo hasta el caudal de la médula espinal.
La notocuerda induce la formación de una delgada placa del piso que separa en una lado derecho
e izquierdo a la placa basal.
Las paredes laterales se unen dorsalmente por la placa del techo.

Algunas de las células de la placa basal se diferencian en neuronas motoras, con axones que
crecen hacia los músculos en desarrollo. Los axones en crecimiento de las neuronas de los ganglios
sensitivos entran a la placa alar.
Placa alar
Surco limitante
Placa basal
Las crestas neurales se relacionan funcionalmente con la placa alar

Las neuronas aferentes periféricas derivadas de la cresta neural y de las placodas, tienen como
función llevar información de los receptores a los centros y su cuerpo se encuentra situado en los
ganglios espinales o en los ganglios anexos a los nervios craneales

La función de las neuronas derivadas de la placa alar es, por una parte, recibir información de los
receptores, y por otra, distribuirla dentro del sistema nervioso central para la integración de
reacciones a diferentes niveles. Son neuronas asociativas o interneuronas.
La función de las neuronas derivadas de la placa basal del tubo neural es descargar impulsos a los
efectores, directamente al músculo estriado (efector somático) o con un relevo previo en un
ganglio visceral, al músculo liso, músculo cardiaco y glándulas (efectores viscerales). Son neuronas
eferentes.
LA NEURONA
Waldeyer: nombró a la célula nerviosa
Ehrenberg: la describió en 1833 en la corteza cerebral y ganglios espinales
Fontana: en 1871 realizó la primera descripción de la fibra nerviosa
Remack: identificó las fibras mielínicas y las amielínicas entre 1836 – 1844 y sugirió la posible
continuidad entre la célula y la fibra nerviosa
Clarke y O’Malley en 1968 confirman la continuidad

En la segunda mitad del siglo XIX, la neuroanatomía se caracterizó por la controversia entre los
que postulaban la continuidad citoplásmica entre las células nerviosas a través de una red de
fibras y los partidarios de la independencia anatómica de las neuronas, con relación solamente por
contigüidad.

Los reticularistas más notables fueron Golgi, Gerlach, Held y Lenhossék. Los principales
representantes de la teoría neuronista fueron His, Forel y principalmente, Cajal.

Waller realizó estudios sobre la regeneración nerviosa, lo cual confirmó la individualidad de la


neurona, al demostrar que la lesión de una neurona no afecta a las que están en relación con
ella.His y Forel contribuyeron a fundamentar la teoría

Waldeyer en 1891, después de hacer una evaluación de las investigaciones pasadas, enunció la
doctrina neuronal. Waldeyer no realizó contribuciones originales, pero divulgó el concepto de la
neurona como unidad embrionaria, morfológica y funcional.

Sherrington introdujo el concepto de sinapsis, para denotar el sitio en que dos neuronas se ponen
en contacto.
En 1906 se otorgó el premio Nobel de medicina a Cajal y Golgi por sus contribuciones al
conocimiento de la estructura del sistema nervioso.

La doctrina neuronal:
a) Unidad genética
b) Unidad anatómica
c) Unidad funcional
d) Unidad trófica

Unidad genética:
Cada neurona proviene de una célula primitiva, el neuroblasto, y como pierde su capacidad para
reproducirse, si es destruida no puede ser sustituida. Por su origen y diferenciación es la unidad
genética o embrionaria del sistema nervioso.

Unidad anatómica:
Cada neurona es una entidad estructural mofológicamente independiente de las demás células
nerviosas. La relación entre ellas es por contigüidad, sin continuidad citoplásmica. El sitio en donde
dos neuronas se ponen en contacto es la sinapsis y siempre hay un espacio que las separa.

Unidad funcional:
La neurona representa el elemento más simple a través del cual pueden cursar los impulsos. La
neurona es una célula especializada capaz de conducir impulsos, fisiológicamente se necesitan al
menos dos neuronas para constituir un sistema que integre la reacción neural elemental*.

Unidad trófica:
Todas las partes de la neurona dependen para su nutrición de su relación con el cuerpo celular.
Si una parte de la célula nerviosa queda separada del soma, degenera.

Las neuronas son unidades estructurales y funcionales del sistema nervioso. Son células
especializadas en la recepción, integración, transformación y transmisión en una sola dirección
(conducción ortodrómica) de información codificada por cambios electroquímicos en su
membrana plasmática.

El tamaño del cuerpo celular varía desde µ5 para las células más pequeñas en los circuitos
complejos hasta 135 µm para las neuronas motoras más grandes. La morfología dendrítica es
específica para cada grupo particular de neuronas.

El axón de una neurona de un circuito local puede ser tan corto como 100 µm, tener menos de
1µm de diámetro y carecer de cubierta de mielina. Por otro lado, el axón de una neurona motora
que se distribuye en el músculo del pie tiene casi un metro de longitud o más, hasta 10 µm de
diámetro y está envuelto en una vaina de mielina de 5 µm de espesor.

Las neuronas se encuentran en los ganglios del sistema nervioso periférico y en las láminas
(estratos) o grupos llamados núcleos del SNC. Las neuronas grandes de un núcleo o región
comparable se denominan Golgi tipo I o células principales. Las neuronas pequeñas adyacentes, se
denominan Golgi tipo II, internunciales o neuronas de los circuitos locales, o simplemente
interneuronas. Estas neuronas superan de manera notable el número de células principales en
muchas partes del encéfalo.

Estructura:
Esta constituida por un cuerpo o soma (pericarion) y
prolongaciones (neuritas):
- Axón o cilindroeje
- Dendritas
Cuerpo celular
Es el centro metabólico de la neurona, es el centro para el crecimiento y mantenimiento de las
neuritas y el lugar de la síntesis proteica. El tamaño del soma y del núcleo neuronal se encuentra
en relación directa con el número y longitud de las neuritas.
Varía tanto en forma como en dimensiones, puede ser redondeado, triangular, fusiforme,
estrellado, piramidal, piriforme, etc. Existen neuronas muy pequeñas, de unas cuantas micras y
otras con somas de 70 u 80 micras, entre ambos extremos se encuentran numerosas dimensiones
intermedias.

Su estructura es muy semejante al resto de lascélulas del organismo. Las sinapsis que provienen de
otras células o de prolongaciones gliales tienden a cubrir la superficie de un cuerpo celular.

Material de Nissl o sustancia cromidal Con los colorantes básicos aparece como grumos teñidos
intensamente, distribuidos irregularmente en el citoplasma, excepto en el cono axónico. Su
coloración característica se debe a su contenido elevado de RNA. En algunas células se encuentra
incluso en las dendritas. En las neuronas del asta ventral forma grandes bloques alrededor del
núcleo.

Material de Nissl o sustancia cromidal Corresponde al retículo endoplásmico rugoso o granular que
contiene gran cantidad de ribonucleoproteína en los gránulos o ribosomas que se hallan sobre las
paredes de los conductos que lo forman.

Material de Nissl o sustancia cromidal Es un factor primordial en la síntesis de proteínas


plasmáticas o estructurales que requiere la neurona para el mantenimiento del volumen
citoplásmico de su cuerpo celular y prolongaciones. Contiene también retículo endoplásmico liso.
Aparato de Golgi
Formado por sacos alargados que constituy en cisternas y vesículas, dispuesto como una red en
torno al núcleo. Puede encontrarse también en la parte inicial de las dendritas, pero no en el axón.
No tiene ribosomas asociados y su función no ha sido del todo determinada. Si ocurre lesión de la
neurona ocurre fragmentación y dispersión. Parece estar en relación con el retículo endoplásmico
liso, del cual probablemente es una variedad.
Se ha observado la asociación del aparato de Golgi y lisosomas con vesículas secretorias, lo cual en
la sustancia negra serían catecolaminas y en el hipotálamo probablemente monoaminas.

Mitocondrias

La neurona posee mitocondrias filamentosas o granulares tanto en el soma como en sus


prolongaciones. Son especialmente abundantes en las terminales axónicas, cerca de la sinapsis.
Contienen enzimas y coenzimas respiratorias, su función es la producción y transporte energético
de una célula que, como la neurona , tiene grandes exigencias metabólicas.

Lisosomas

Son pequeños sacos que contienen enzimas hidrolíticas entre las cuales, tiene especial
importancia la fosfatasa ácida. Intervienen en los procesos de digestión celular. Son muy
abundantes en las neuronas. Se supone que del complejo de Golgi derivan vesículas que
constituyen lisosomas primarios, los cuales transportan enzimas hidrolíticas a los lisosomas
secundarios.

Los lisosomas secundarios derivan de los cuerpos multivesiculares que están en relación con el
retículo endoplásmico liso. Los cuerpos multivesiculares son pequeñas estructuras redondeadas
de membrana, que parecen ser portadores de vesículas.

Pigmentos

Ocasionalmente en el citoplasma existen inclusiones que contienen pigmentos. Algunos contienen


melanina y a veces, las células tienen tal abundancia de este pigmento que los núcleos que forman
son visibles a simple vista, como ocurre en la sustancia negra.

En otras células están formados por sales de hierro lo cual proporciona una coloración pardo rojiza
como sucede en el núcleo rojo, que se encuentra también en el mesencéfalo.

Otros están formados por una gran proporción de lípidos como sucede con los pigmentos
lipocrómicos como lo es la lipofucsina, la cual forma gránulos en la neurona y parece depositarse
en la edad adulta y aumentar con el envejecimiento.

Neurofibrillas

Se observan con la tinción de sales de plata. Los neurofilamentos forman parte del prominente
citoesqueleto neuronal. Los neurofilamentos se agregan formando bandas que constituyen las
neurofibrillas. Se encuentran en el citoplasma y también en las prolongaciones, tanto en el axón
como en las dendritas donde se disponen formando haces paralelos.

Se cree que están constituidas por proteínas filamentosas. Se les relaciona con conjuntos de
microfilamentos de 60 a 100 A y con microtúbulos de 200 a 250 A de diámetro. Se supone que
están en relación con el transporte de iones, mantenimiento de la forma y vesículas sinápticas. Los
neurotúbulos desempeñan un papel decisivo en el transporte o flujo axónico.

Cilios y centríolos

Se encuentran en diferentes sitios del sistema nervioso. Presentan habitualmente la formula 9 X 0,


es decir nueve pares periféricos sin que exista el par central, aunque en ocasiones existe la
formula 8 X 1. Esta disposición es propia de Los cilios que carecen de movimiento.

En otras ocasiones se encuentran relacionados con un centríolo que contiene 9 tripletes de


microtúbulos sin que exista el par central. Se desconoce la significación funcional de los ciliosen las
células nerviosas.

Gránulos neurosecretorios

En algunas células de los núcleos paraventricular y supraóptico del hipotálamo, se encuentran


gránulos de sustancia de aspecto coloide, que parecen ser un producto de secreción de la neurona
que pasa después a la neurohipófisis.

Núcleo

Es grande, redondo u oval y de aspecto vesiculoso.La neurona no tiene capacidad para


reproducirse.La cromatina se encuentra dispersa en el núcleo, a veces se forman grumos, pero no
cromosomas.

Por lo general se observa un nucleolo, a veces dos. Se distingue el nucleolonema que tiene
estructura fibrilar o filamentosa y la pars amorfa. Cerca del nucleolo y a veces unido a él, se
encuentra el satélite nuclear o cuerpo de Barr.

Prolongaciones

 Dendritas

 Axones

Dendritas

También llamadas dendrones o prolongaciones citoplásmicas. Parten del cuerpo celular y su


estructura es semejante a la del citoplasma. Un componente importante son las espinas o
espículas, en donde se establece el contacto sináptico.
Constituyen la porción receptiva de las neuronas y suelen ser muy numerosas. Las que se originan
directamente del soma neuronal se denominan dendritas primarias o principales. Estas se
ramifican por lo general en forma dicotómica, originando las dendritas secundarias. El conjunto de
dendritas primarias y sus ramas se denomina árbol dendrítico.

 Multipolares: poseen varias dendritas, como en el asta ventral de la médula.

 Bipolares: poseen una dendrita, como las de los ganglios del VIII o de la retina.

 Unipolares: las neuronas aferentes poseen una sola prolongación que se divide en T, con
una rama periférica que va hacia un receptor y otra central que entra a la médula. La
prolongación única esta formada por un adosamiento de las prolongaciones.

Son los sitios por donde reciben impulsos. El conjunto de dendritas y cuerpo celular representan el
polo receptor o área dendrítica. El impulso nervioso cursa del área dendrítica hacia el cuerpo y
descarga los impulsos por el axón y sus colaterales que son el polo efector.

El impulso nervioso cursa en la neurona del área dendrítica hacia el axón y puede ser transmitido a
otras neuronas a través de éste y sus colaterales. En base a lo anterior se considera que la neurona
está polarizada dinámicamente.

Polarización

1. Polo aferente

2. Polo eferente

Axón

También llamado cilindroeje es una prolongación generalmente única y la más importante que
parte del cuerpo de la neurona, emite colaterales y termina en arborizaciones finas llamadas
telodendritas.

El axón y sus colaterales constituyen el polo efector de la neurona, a través del cual descarga los
impulsos nerviosos. Solo existe uno por neurona, son delgados, lisos y delgados. La membrana
celular del axón se denomina axolema, y su citoplasma axoplasma. A diferencia de las dendritas, el
axoplasma carece de retículo endoplásmico rugoso.

Se origina en una elevación del cuerpo celular, llamada cono axónico en el cual no existe material
de Nissl. En la proximidad del cono frecuentemente se observan sinapsis inhibidoras.
Su longitud y diámetro son variables. Hay con axón corto el cual termina cerca del soma y son
llamadas Golgi Tipo II. En otros casos puede ser de gran longitud, como en las neuronas del asta
ventral que inervan a los músculos del pie.

Parece haber relación entre la longitud y el grosor del axón: a mayor longitud, mayor grosor. Así
mismo hay relación entre el calibre y la velocidad, las más gruesas transmiten a mayor velocidad.

-Fibras A: 4 – 5 μ, conducen a velocidad de hasta

120 m. por segundo.

-Fibras B: 1 – 3 μ, transmiten a velocidades de 5 a

15 m. por segundo.

-Fibras C: 0.5 – 1 μ, conduce a velocidad de 0.5 a


1 m. por segundo.

Emite un número variable de colaterales que generalmente se ramifican en ángulo recto, aunque
en ocasiones siguen dirección inversa o recurrente.

Las terminaciones del axón y de sus colaterales (telodendritas), pueden establecer las siguientes
relaciones:
a) Con el área dendrítica de otras neuronas, para integrar sinapsis axodendríticas o axo-somáticas.
b) Con otros axones para formar sinapsis axo-axónicas.
c) Con fibras musculares estriadas para formar uniones neuromusculares.
d) Con fibras musculares lisas o glándulas como ocurre con las neuronas viscerales
postganglionares.

Posee axoplasma que es continuación del citoplasma del cuerpo neuronal. Posee mitocondrias,
particularmente cerca de las terminaciones axónicas que forman parte de las sinapsis.

Posee en el segmento inicial retículo endoplásmico rugoso. Se observan neurofilamentos y


microtubulos. La terminaciones axónicas se presentan como dilataciones bulbosas, los botones
terminales, que hacen contacto en las sinapsis.

Funcionalmente se le consideran 3 partes


-Segmento inicial: entre el cono axónico y el primer nodo de Ranvier.
-Porción conductora: mayor parte del axón y sus colaterales.
-Porción transmisora: formada por las terminaciones axónicas a través de las cuales se transmite el
impulso.
Esta rodeado por varios tipos de vainas, en elSNC poseen una vaina de mielina. En los nervios
periféricos, además de dicha vaina están recubiertas por la vaina de Schwann o neurilema y la
vaina endoneural de Key Retzius

Las fibras postganglionares del simpático son amielínicas, ya que carecen de vaina de mielina. El
soma de las neuronas aferentes periféricas de los ganglios espinales y craneales y las neuronas
eferentes de los ganglios viscerales, están cubiertas por las células satélites.

Vaina de mielina
Es una sustancia lipoproteíca que contiene cerebrósidos, fosfátidos, colesterol y esfingomielina.
Rodea a las fibras centrales y a la mayor parte de las periféricas. Está separado del axón por un
espacio de 150 A y presenta interrupciones situadas a intervalos regulares llamados Nodos de
Ranvier; en estos sitios se originan las colaterales del axón. No existe mielina en el origen y en las
terminaciones axónicas.

Los nodos de Ranvier proporcionan a la vaina una disposición segmentaria a lo largo de la fibra
nerviosa. El espacio comprendido entre nodo y nodo se llama segmento internodal. En cada
segmento se encuentra una célula de Schwann en las fibras periféricas y oligodendrocitos en las
centrales.

La tinción de la mielina con ácido ósmico muestra las incisuras de Schmidt-Lantermann. Si se se


realiza la disolución de sus componentes lipídicos se observa una malla fibrilar llamada red de
neuroqueratina. Las proteínas y lípidos se sitúan en capas concéntricas en torno al axón, separadas
entre sí por espacios de 180 A.

Vaina de Schawnn o neurilema


Recubre exteriormente a la mielina; está formada por las células de Schawnn. Al enrollarse
lamembrana de éstas células en torno al axón, su citoplasma se desplaza hacia la parte periférica
de la vaina mielínica debido a la superposición de capas sucesivas de membrana.

En cada segmento internodal existe una sola célula de Schwann, la cual forma la mielina del
segmento internodal en que se encuentra. El nodo de Ranvier representa la interrupción entre una
vaina de mielina formada por una célula de Schwann y la formada por la siguiente.

Prolongaciones

El axón carece de la “maquinaria” para realizar la síntesis proteica. Los neurotransmisores y otros
materiales han de ser transportados continuamente desde el soma a la terminaciones axonales lo
que constituye el transporte o flujo axonal anterógrado, el cual puede ser rápido (hasta 400
mm/día), mediante el cual se transportan proteínas y otras macromoléculas. El flujo axonal
anterógrado de tipo lento consiste en un bombeo global de axoplasma que incluye mitocondrias,
lisosomas y vesículas; se realiza a una velocidad de 1 a 3 mm/día.

Existe también un transporte de las terminales sinápticas hacia el soma o transporte retrógrado
(flujo axonal retrógrado), el cual es similar al transporte anterógrado rápido.

Células satélites

Se encuentran rodeando los cuerpos celulares de las neuronas de los ganglios espinales, craneales
y viscerales. Forman una cápsula que aísla a la neurona del exterior, de la cual se encuentra

separada por un espacio de 200 A.


Endoneuro

Llamada también vaina de Key-Retzius o vaina de Henle, rodea al axón por fuera de la vaina de
Schwann; está formado por fibras reticulares que separan el neurilema del medio extracelular. En
los nodos de Ranvier es la única envoltura del axón.

Perineuro

Es una envoltura que contiene cordones de fibras nerviosas, está formado por un epitelio de
células planas que se supone se continúa con la pía y la aracnoides prolongando el espacio
subaracnoideo y subdural.

Epineuro

Está formado por fibras colágenas y elásticas, rodea todas las fibras que contiene un nervio, por él
cursan los vasos sanguíneos que nutren al nervio.

La mielina de las fibras centrales

Las fibras de los centros nerviosos poseen también vaina de mielina, la cual se piensa que proviene
de los oligodendrocitos interfasciculares, células de la neuroglía que se encuentran situadas entre
las fibras.

Los nodos de Ranvier

Son los sitios en que se interrumpe la vaina de mielina, tanto en las fibras centrales como en las
periféricas. Al aproximarse al nodo, en la región paranodal, las láminas que forman la mielina van
terminando progresivamente. El axolema o membrana
basal del axón, queda separada del medio extracelular
solamente por la membrana basal que queda fuera de
las células de Schawnn y se continúa sin interrupción
en el nodo. En este sitio es posible el intercambio
iónico entre el exterior y el interior del axón. Los
nodos de Ranvier están implicados en la llamada conducción saltatoria.

Fibras amielínicas

Son fibras que carecen de mielina, aunque en realidad poseen una cantidad escasa; ejemplos de
estas fibras son los axones de las neuronas de los ganglios viscerales que inervan al músculo liso,
músculo cardiaco o glándulas. Estas fibras postganglionares son llamadas fibras de Remack y están
rodeadas por la membrana de las células de Schwann. Las fibras son muy finas y de velocidad baja,
pertenecen al grupo C.

Degeneración y regeneración nerviosa

Cuando una parte de la neurona se separa de su cuerpo celular degenera. Waller en 1849
demostró que si se secciona el axón, el cabo distal sufre un proceso de desintegración. Este
proceso se llama degeneración anterograda o walleriana. El termino anterograda se refiere a que
la degeneración ocurre en el sentido en que avanza el impulso. También se presentan cambios en
la parte proximal del axón, la llamada degeneración retrógrada.

En algunos casos también ocurren alteraciones en la célula con la cual en axón seccionado toma
contacto, llamándose degeneración trans-neuronal o trans-sináptica.

Degeneración anterógrada

Después que se secciona el axón ocurren cambios que llegan hasta los botones terminales,
aumenta el volumen y se fragmenta y desintegra el axón, inicia al 2º día y termina al 5º día
después de la lesión. La mielina se fragmenta y desintegra dentro de la célula de Schawnn

Degeneración retrógrada

En el cabo proximal existe degeneración hasta el nodo más cercano. En el cuerpo celular se
observa aumento del volumen, dispersión del aparato de Golgi y cromatolísis.

Regeneración nerviosa
Poco después de la sección del axón, se inician cambios regenerativos que consisten en el
crecimiento de brotes a partir del cabo proximal, que penetran en los tubos neurolémicos vacíos y
progresan a lo largo de éstos hasta reconstruir por completo al axón. El progreso es de 1 a 4 mm
por día. Si el cabo de regeneración no alcanza el cabo distal, se forman neuromas, los cuales
contienen además células del neurilema y fibroblastos.

La sutura precoz de un nervio seccionado no va a determinar una regeneración más rápida. La


recuperación funcional depende de que no haya obstáculos que impidan el paso de los brotes del
cabo proximal, del tiempo en que tarden en llegar, de que se detenga el proceso, de que las fibras
alcancen su destino final.

Tipos de neuronas

Existe un gran número de tipos neuronales. Las base para su clasificación puede atender a sus
características morfológicas o funcionales.

La clasificación morfológica puede tener en cuenta:

-Número de neuritas y el modo de origen en el soma neuronal

--Monopolares

--Bipolares

--Multipolares

La clasificación morfológica puede tener en cuenta:

-Forma y tamaño del soma neuronal

-Longitud del axón

--Axón largo o Golgi tipo I, poseen un axón con recorrido largo que conecta múltiples puntos del
sistema nervios

--Axón corto o Golgi tipo II, poseen un axón que termina en las proximidades del soma neuronal,
por lo general son neuronas de asociación o interneuronas

La clasificación funcional puede tener en cuenta:

-Tipo de neurotransmisor: existe un gran número de neurotransmisores. Casi todos ellos son
aminas o péptidos, los cuales son más numerosos.

La clasificación funcional puede tener en cuenta:

-Tipo acción fisiológica: existen tres tipos de neuronas


--Sensoriales o aferentes: llevan impulsos desde los receptores periféricos hacia el SNC

--Motoras o eferentes: llevan impulsos desde el SNC hacia los efectores periféricos

--Internunciales o interneuronas: su función es asociar neuronas entre sí y son fundamentales para


transformarlas señales en otras nuevas con patrones distintos.
LA GLIA
Glía significa pegamento.
Virchow en 1846 utilizó la palabra neuroglía para nombrar a algunas de las células que además de
las neuronas se encuentran en el sistema nervioso.
Fontana en 1872 describió una malla en la que se encontraban las células de la retina.
Gerlach creyó que la neuroglía era tejido elástico.
Gierke en 1885, demostró que las células gliales tienen prolongaciones.
Lennhóssek llamó a algunas astrocitos por su forma y prolongaciones
Schawnn en 1839, describió la vaina y célula.
Golgi demostró la relación de las células de la neuroglía con la pared de los vasos sanguíneos.
Andriezen en 1893, postuló la función nutritiva de la neuroglía.
Cajal describió los diferentes tipos de astrocitos y su relación con los vasos sanguíneos. Describió a
las células ependimarias.
Río Hortega describió al oligodendrocito y a la microglía.
Superan en número a las neuronas del encéfalo y las de la médula espinal, con una proporción de
1:10. No forman sinapsis.
 Neuroglía
 Microglía

Las células de la neuroglía constituyen las células de soporte del SNC. La división de macroglia y
microglia se basa no solo en criterios morfológicos y funcionales, sino también en el origen
embrionario.

Neuroglía
 Central: células que se encuentran en los
centros nerviosos
 Periférica: se encuentra en relación con las
neuronas situadas fuera del sistema
nervioso central
Neuroglía central
 Células ependimarias
 Astrocitos (astroglía)
 Oligodendrocitos (oligodendroglía)
Neuroglía periférica
 Células satélites o capsulares
 Células de Schwann

Neuroglia
Toda la neuroglía es de origen ectodérmico: la central proviene del neuroepitelio del tubo neural y
la periférica del ectodermo de la cresta neural
Microglía
También recibe el nombre de mesoglía, es de origen mesodérmico, de la pared de los vasos
sanguíneos y probablemente de la píamadre

Origen
La neuroglía proviene de las células del neuroepitelio del tubo y cresta neural. Algunas células
permanecen cerca de la cavidad y presentan dos prolongaciones la cuales pierden después y
forman un revestimiento de las cavidades, son las células ependimarias. Los astrocitos y
oligodendrocitos proceden de los espongioblastos derivados de células neuroepiteliales. La
diferenciación de los oligodendrocitos al parecer ocurre después de que terminó la de los
astrocitos. Al 3er mes de vida intrauterina ya se observan ambos elementos.

De las crestas neurales derivan las células satélites las cuales quedan en relación con los somas de
las
neuronas aferentes de los ganglios espinales y craneales y con los de las neuronas eferentes de
los ganglios viscerales, y por otra, las células de Schwann que se sitúan en las fibras nerviosas
periféricas

La microglía proviene del mesodermo, del endotelio de los vasos sanguíneos, las leptomeninges y
los plexos coroideos. A partir de estas estructuras se produce una migración de células que
invaden el sistema nervioso en desarrollo. Representa al sistema reticuloendotelial.
Astrocitos:
Células con cuerpo pequeño con numerosas prolongaciones celulares ramificadas que le dan un
aspecto estrellado, son muy abundantes. Si citoplasma contiene filamentos intermedios
compuestos de proteína acídica fibrilar glial.
Se consideran dos tipos:
 Fibrosos
 Citoplásmicos

Astrocitos fibrosos
Se encuentran principalmente en la sustancia blanca, tienen prolongaciones largas, delgadas,
lisas y poco ramificadas. Se sitúan principalmente en la sustancia blanca y en la zona subpial.

Astrocitos citoplásmicos
También llamados protoplásmicos, Se encuentran principalmente en la sustancia gris, tienen
prolongaciones gruesas, cortas y nudosas muy ramificadas. Las células de Müller (retina) y los
pituicitos (neurohipófisis) son variedades de astrocitos protoplásmicos

Astrocitos

Emiten prolongaciones que se ponen en relación con la membrana basal del endotelio de los
capilares. Los pies vasculares forman una vaina glial que constituye la base morfológica de la
barrera hemato-encefálica

También tienen relación con la pía, con la cual forman parte de la barrera líquido-encefálica y
además, con las neuronas, ya que envuelven y separan sus somas, se disponen alrededor de las
sinapsis en las que constituyen parte de la barrera sináptica. Existen también prolongaciones de
los astrocitos que establecen complejos de unión con las células ependimarias.

El citoplasma es de aspecto pálido rico en glucógeno y lisosomas , contiene abundante retículo


endoplásmico rugoso, aparato de Golgi, mitocondrias, gliosomas y gliofibrillas. Su membrana
celular tiene plasticidad, lo que hace posible adosarse a la superficie de estructuras vecinas.
Los microfilamentos se extienden siguiendo un curso rectilíneo desde los pies vasculares,
atraviesan el cuerpo de la célula y llegan hasta otro capilar; contienen la proteína ácida fibrilar
glial. Conservan su capacidad de reproducirse en el adulto.

Son las únicas células neuróglicas que presentan gliofibrillas, su papel posible es el de transporte
intracelular de iones y metabolitos y proporcionar soporte para mantener la forma de las
prolongaciones citoplásmicas.

La sinapsis y los nodos de Ranvier están rodeados por los procesos de los astrocitos
protoplásmicos. Pueden absorber algunos neurotransmisores, sobre todo glutamato. La absorción
de iones de potasio por parte del astrocito, restringe la propagación de cambios eléctricos dentro
de los fascículos de axones.

Forman una cubierta en la superficie del SNC y proliferan para ayudar a reparar el daño del tejido
nervioso. La proliferación astrocítica conduce a una gliosis fibrosa, algunas veces denominada
cicatriz glial.

Oligodendrocitos

Son células de cuerpo pequeño, citoplasma escaso y prolongaciones finas y poco numerosas. Son
el componente más abundante en el SNC. Abundan en la sustancia gris, pero también se
encuentran en la blanca.

 Perineuronales o satélites (Sustancia gris)

 Interfasciculares (Sustancia blanca)

Perineuronales o satélites

Se encuentran en relación con el cuerpo de la neurona, al cual rodean formándole un


revestimiento.

Interfasciculares
Establecen relación con las fibras nerviosas de la sustancia blanca.

Oligodendrocitos
Presentan un citoplasma rico en ribosomas y microtúbulos, pero sin gliofibrillas ni gránulos de
glucógeno. El núcleo es regular con numerosos poros en su membrana. De acuerdo a la densidad
del núcleo y citoplasma se clasifican en claros,opacos y oscuros.

Los claros presentan figuras de mitosis más frecuentemente que las demás variedades. En
estudios experimentales se ha demostrado la existencia de conexiones entre oligodendrocitos
y la vaina de mielina en desarrollo.
Su papel principal es formar las vainas de mielina alrededor de los axones neuronales en el SNC.
Un
solo oligodendrocito puede formar varias vainas mielina, cada una de las cuales envuelve un axón
diferente.

LA GLIA
Existe un tipo de célula no identificado ni con los astrocitos ni con los oligodendrocitos.
Se considera que puede ser una célula multipotencial, probable precursora tanto de
oligodendroglía como de astroglía. Puede representar una fuente de fagocitos

Esta célula es el glioblasto, que son células madre, capaces de diferenciarse en elementos de la
macroglia. Se sitúan en una capa difusa bajo el epéndimo (zona subependimaria)

Epéndimo
Es el epitelio cúbico a columnar simple que reviste el sistema ventricular. Se reconocen tres tipos
celulares en el epéndimo
-Ependimocitos
-Tanicitos
-Células del epitelio coroideo

Células ependimarias ó Ependimocitos


Constituyen la mayor parte y se organizan en una capa epitelial monocelular que reviste la luz del
sistema ventricular del encéfalo. El polo apical de estas células muestra cilios y microvellosidades
en su superficie libre o apical, que tienen importancia en la dinámica del líquido cefalorraquídeo.
Las bases de las células tienen procesos citoplasmáticos que se mezclan con los pies terminales
astrociticos de la membrana limitante glial interna.
Los ependimocitos revisten el sistema ventricular y por eso están conectados con el LCR. Estas
células no se conectan mediante uniones estrechas, y moléculas de todos los tamaños se
intercambian con libertad entre el LCR y el tejido nervioso adyacente.

Tanicitos
Existe un grupo especial, los tanicitos, que poseenuna o más prolongaciones largas que pueden
ramificarse, al parecer tienen importancia en el intercambio de macromoléculas entre el LCR y el
tejido nervioso.
Los tanicitos presentan procesos basales largos; la mayor parte se encuentra en el piso del tercer
ventrículo. Sus procesos basales terminan en la piamadre y los vasos sanguíneos de la eminencia
media del hipotálamo. Se sugiere que los tanicitos de la región hipotalámica ventral responden a
los niveles cambiantes de hormonas de origen vascular en el LCR mediante la liberación de
productos de secreción en los vasos capilares de la eminencia media.

Células del epitelio coroideo


Cubren la superficie de los plexos coroideos, poseen microvellosidades en sus superficies apicales
e invaginaciones en sus superficies basales. Se adhieren mediante uniones estrechas y de esta
manera limitan el movimiento pasivo de proteínas plasmáticas hacia el LCR. Ejercen actividad
metabólica en el control de la composición química del líquido que es secretado por los plexos
coroideos hacia el interior de los ventrículos cerebrales.

Células ependimarias ó Ependimocitos


Existen datos que permiten sospechar que algunas células ependimarias podrían ser células madre
a
partir de las cuales podrían formarse neuronas durante la edad adulta.

Células satélites
Rodean a los cuerpos de las neuronas de los ganglios espinales, craneales y viscerales, formando
una cápsula, por lo que también se les llama capsulares. Se han observado interdigitaciones entre
las membranas del soma neuronal y la célula capsular.
El revestimiento que forman sobre el cuerpo celular se debe a la superposición de varias capas
de membrana plegadas. A veces se prolongan sobre el segmento inicial del axón.

Células de Schwann
Están situadas en relación con las fibras periféricas y terminan formando digitaciones a nivel de los
nodos de Ranvier. Están revestidas exteriormente por membrana basal. Existe una sola célula de
Schawnn en cada segmento internodal. Son células tubulares con núcleos alargados, que
envuelven en forma íntima la totalidad de los axones en todas las regiones del SNP, inclusive las
raíces nerviosas y los nervios periféricos.

Microglía
Cerca de 5% de la población total de células de la glía en el SNC se compone de células de
microglía en reposo. Son células con núcleo pequeño, elongado, citoplasma escaso y varios
procesos cortos con apéndices espinosos.
Las células de la microglía en reposo se distribuyen de modo uniforme en las sustancias gris y
blanca, con poca sobreposición o entrecruzamiento de sus procesos.
Son el equivalente a los macrófagos que residen en otros tejidos y pueden adquirir propiedades
fagocíticas cuando una lesión o enfermedad afecta al SNC.
Células de cuerpo pequeño, con prolongaciones finas que se desprenden en ángulo recto de las
ramas principales.

Se identifican dos tipos:


Pericital: Se encuentra cubierta por una expansión de la capa basal de los capilares.

Intersticial: Se encuentra diseminada en el tejido nervioso.


Tienen núcleo pequeño con masas densas de cromatina y nucleoplasma claro. El nucleolo es muy
visible. Presentan cuerpos densos en el citoplasma rodeados de un halo de lisosomas, lo que
expresaría su capacidad fagocitaria.
Puede asumir las propiedades de los macrófagos y realizar actividades de fagocitos, se encargan
de
eliminar las células muertas y los detritus celulares.

Reproducción de la glía
En condiciones normales, no ocurre división celular de la glía, la reproducción ocurre en
condiciones de emergencia.

Funciones:
Las células nerviosas y el tejido glial constituyen una unidad que interviene tanto en la regulación
de actividades metabólicas como, probablemente, en los fenómenos mismos de la electrogénesis
neural.
Mecánico
Reparación
Metabolismo
Mielinización
Sinapsis
Electrogénesis
Aprendizaje
Producción de LCR
Mecánico
Proporcionan un papel mecánico de soporte y protección, aislando unas neuronas de otras o
agrupándolas para que interactúen entre sí.

Reparación
Desempeñan un papel decisivo en la reparación del SNC. Fagocitan los detritus celulares, rellenan
los espacios dejados por las neuronas degeneradas y crean una cicatriz glial.

Metabolismo
Los astrocitos tienen relación con los vasos sanguíneos por una parte y con las neuronas por otra;
por lo que intervienen en el transporte de materiales nutritivos de los capilares hacia el tejido
nervioso. A su vez, los productos de desecho de la neurona son llevados hacia los capilares o hacia
el líquido cefalorraquídeo. En condiciones de estimulación aumenta la síntesis de RNA y de
enzimas respiratorias en la neurona, pero no en la glía, en donde se observa un aumento de la
glicólisis anaeróbica. La neurona tiene prioridad para obtener la energía disponible de la cadena
respiratoria, mientras que la glía lo hace a través de la glicólisis anaerobia.

Mielinización
La mielina de las fibras nerviosas periféricas se forma por enrollamiento de la membrana de las
células de Schawnn en torno a los axones. La mielina central proviene de los oligodendrocitos
interfasciculares.

Sinapsis

Existen prolongaciones gliales que llegan a los lados del espacio sináptico, lo que constituye la
barrera sináptica. Al cerrar los lados del espacio sináptico, se evita que el mediador se
difundafuera de dicho espacio. Recogen, almacenan y procesan neurotransmisores por lo que
participan de esta manera, en su metabolismo.

La glía presináptica participa activamente en la regulación de la transmisión sináptica. El


neurotransmisor liberado en el botón presináptico actúa no solo sobre la neurona postsináptica,
sino también sobre la glía perisináptica. Esta a su vez libera sus propios transmisores
(gliotransmisores), los cuales pueden actuar sobre el botón presináptico regulando la liberación de
nuevos cuantos de neurotransmisor.

Electrogénesis

La glía es capaz de mantener potenciales estables y actuar como elemento controlador de la


función de los receptores y de las neuronas.

Aprendizaje

En procesos de aprendizaje el contenido de RNA aumenta tanto en las neuronas como en la glía,
formándose un RNA rico en adenosina y pobre en citosina. Se plantea la posibilidad de
transferencia de RNA entre la neurona y la glía, lo cual sugiere la participación de la glía con la
neurona en los procesos de almacenamiento de memoria.

Producción de LCR

Los ependimocitos son importantes en la producción y dinámica del líquido cefalorraquídeo.


algunos ependimocitos podrían actuar como células madre neuronales.
NERVIOS ESPINALES
Los nervios espinales o raquídeos están en relación con la médula espinal.
Son 31 pares:
-8 cervicales
-12 torácicos
-5 lumbares
-5 sacros
-1 coccígeo

Cada par de nervios está conectado a un segmento


medular y cada nervio se compone de dos raíces:
-Una raíz dorsal, compuesta por fibras que penetran a la
médula.
-Una raíz ventral, formada por fibras que salen de la
médula.
En relación con la raíz dorsal se encuentra el ganglio
espinal, en donde se encuentra el soma de las neuronas
que conducen impulsos hacia la médula. (aferentes)

Organización funcional:
Los nervios espinales desempeñan las siguientes funciones
-A. Transmiten impulsos de los receptores a la médula espinal.
-B. Transmiten impulsos de la médula espinal a los efectores.

-A. Transmisión de impulsos de los receptores a la médula espinal


Se realiza a través de neuronas aferentes periféricas, cuyo soma se encuentra en los ganglios
espinales anexos a las raíces dorsales.
Las neuronas pueden ser:
a) Aferentes somáticas
b) Aferentes viscerales

a) Aferentes somáticas
Conducen los siguientes tipos de información:
-Sensibilidad cutánea: procedentes de receptores situados en los tegumentos, los cuales
registran estímulos de dolor, temperatura, tacto y presión.

-Sensibilidad propioceptiva: procede de receptores musculares, tendinosos y articulares, que


registran distensión muscular, tracción de
tendones, movimiento articular y
probablemente, dolor muscular y articular.
b) Aferentes viscerales: Conducen impulsos de los receptores situados en la pared de las
vísceras huecas y vasos, transmiten información de dolor y presión visceral. Las fibras
conductoras pasan por los ganglios viscerales sin hacer sinapsis, ya que su soma se encuentra
en el ganglio espinal.

-A. Transmisión de impulsos de los receptores a la médula espinal


A la sensibilidad cutánea se le llama exteroceptiva, ya que el estímulo proviene del medio externo.
La información propioceptiva y visceroceptiva, corresponde a la sensibilidad interoceptiva, ya que
los receptores registran estímulos que ocurren en el interior del organismo.

Las neuronas aferentes periféricas son unipolares, su prolongación única de longitud variable se
bifurca en T dentro del ganglio, originando una rama central que entra a la médula y otra
periférica que a través del nervio correspondiente llega al receptor.

La bifurcación puede ser de dos tipos:


-En las fibras mielínicas ocurre a nivel de un nodo de Ranvier, siendo las ramas del mismo
diámetro.
-En las fibras amielínicas existe una expansión triangular en el ángulo de la bifurcación, por lo que
la rama central es de menor calibre, lo cual podría explicar la menor velocidad de conducción.

La rama periférica puede considerarse como dendrita por lo que se le llama dendraxón, y la central
se considera el axón.

-B. Transmisión de impulsos de la médula espinal a los efectores.


Se realiza a través de neuronas eferentes que se clasifican en:
a) Eferentes somáticas
b) Eferentes viscerales

a) Eferentes somáticas
Tienen su cuerpo en el asta ventral de la médula, en la lámina IX. Sus axones salen formando parte
de la raíz ventral del nervio espinal y proporcionan inervación a las fibras musculares estriadas.
a) Eferentes somáticas
Sus ramas terminales se relacionan con fibras extrafusales si provienen de neuronas alfa o con
fibras intrafusales si pertenecen a neuronas gamma. Al llegar a las fibras musculares forman
parte de las placas motoras.

b) Eferentes viscerales
Se originan en los núcleos intermediolateral, intermediomedial y parasimpático sacro que se
encuentran en la parte intermedia de la sustancia gris medular, en la lámina VII.

Los núcleos intermediolateral e intermediomedial, de función simpática se encuentran entre los


segmentos T1 y L2. Originan fibras que salen de la médula por las raíces ventrales hasta llegar al
nervio espinal del cual se separa para pasar a través de los ramos comunicantes blancos, a los
ganglios simpáticos en donde hacen sinapsis, son por tanto fibras preganglionares.
De las células ganglionares parten fibras postganglionares para inervar los efectores viscerales:
músculo liso, músculo cardiaco y glándulas.
Las fibras postganglionares para los efectores viscerales de las paredes del cuerpo y de los
miembros: vasos sanguíneos, glándulas y músculos piloerectores, vuelven a unirse al nervio
periférico pasando por el ramo comunicante gris.
Las neuronas del núcleo parasimpático sacro dan origen a fibras preganglionares que se dirigen
directamente a los plexos pélvicos cursando por los nervios S2, S3 y S4, hasta hacer sinapsis con
los ganglios parasimpáticos situados cerca de las vísceras que van a inervar.

Distribución segmentaria de los nervios espinales


Cada par de nervios espinales que se originan de un segmento medular, inerva las estructuras
derivadas del segmento correspondiente del embrión.En la etapa embrionaria, cada segmento
nervioso se relaciona con un par de somites.

Distribución segmentaria:
Cada somite origina
-Esclerotomo
-Miotomo
-Dermatómero

-Esclerotomo
Derivan los cuerpos y arcos vertebrales que van a
formar el conducto vertebral dentro del cual queda
alojada la médula espinal.

-Miotomo
--Epimero: es la parte dorsal y de él derivan los
músculos dorsales y una parte de los ventrales.
--Hipómero: da origen a los músculos láteroventrales del tronco. La musculatura apendicular se
diferencia in situ en el esbozo de los miembros.

-Dermatómero
Da origen a la dermis, que se incorpora a la epidermis para formar el revestimiento cutáneo.

Distribución segmentaria:
Los músculos de los miembros inicialmente son segmentarios, posteriormente se diferencian en
epiaxiales e hipoaxiales según estén situados respecto al eje del miembro. Son inervados por
ramas de los nervios espinales que penetran a la extremidad en crecimiento.
En base al modelo de desarrollo embrionario, cada nervio espinal queda en relación con el
segmento de la superficie cutánea que derivó del dermatómero correspondiente y con los
músculos derivados del miotomo respectivo.

Dermatomas
Son las zonas de piel que están inervadas por un nervio espinal y que
corresponden por tanto a un segmento medular.
Son zonas bien definidas de la superficie cutánea, cada una en relación con la
raíz dorsal de un nervio espinal, aunque existe cierta superposición de las
zonas correspondientes a nervios vecinos, es decir, un dermatoma puede
recibir fibras de uno o más raíces dorsales.

En el tronco, presentan una distribución segmentaria bien definida, pero en los miembros es más
complicada debido a su desplazamiento durante el desarrollo embrionario.

La inervación muscular es segmentaria en el tronco, pero en los miembros se complica debido al


cambio de posición del músculo en desarrollo. Sucede lo mismo con el diafragma que deriva de los
somites C4, C5 y C6 y que después emigra hasta el límite entre el tórax y el abdomen, seguido por
el nervio frénico que proviene de los segmentos medulares cervicales que corresponden a los
miotomos diafragmáticos.
Por fuera del ganglio espinal, las dos raíces se unen para formar el nervio, que por tanto, contiene
los cuatro tipos de fibras. A la salida del conducto raquídeo se divide en dos ramas:
-Dorsal: músculos y tegumentos del dorso del cuerpo
-Ventral: inerva la región ventrolateral del tronco y miembros
Ambas ramas contienen fibras aferentes y eferentes.
Se componen de fibras procedentes de varios nervios espinales, por lo que su distribución es muy
distinta a la éstos, no es segmentaria, debido a que en las regiones cervical y lumbosacra los
nervios espinales se mezclan para formar plexos.
Región cervical:
-Plexo cervical: ramos ventrales de los 4 primeros nervios
espinales

Región cervical:
-Plexo braquial: ramos ventrales de los 4 últimos cervicales y
1er torácico

Región lumbosacra:
-Plexo lumbar: ramos ventrales de los nervios lumbares

Región lumbosacra:
-Plexo sacro: ramos ventrales de los nervios sacros, 4º y 5º lumbares y nervio coccígeo
De los plexos emergen ramas que forman los
nervios periféricos, los cuales contienen fibras de
un número variable de nervios espinales, por lo
que inervan el área cutánea de varios
dermatomas y grupos musculares de varios
miotomos.
Composición
Están formados por diferentes tipos de fibras,
dependiendo esto del calibre de las mismas, de su
velocidad de conducción, de la duración de la
espiga del potencial de acción, duración y
existencia de los postpotenciales, etc.
Los factores más importantes son el calibre de la
fibra y por consiguiente la velocidad a que
conduce.
Las fibras se clasifican en:
Fibras A: son mielínicas, las más gruesas y por consiguiente las de mayor velocidad de conducción.
Fibras B: son mielínicas, corresponden principalmente a las fibras preganglionares del sistema
vísceral.
Fibras C: son amielínicas, se encuentran en el sistema visceral como fibras posganglionares,
también en algunos tipos de fibras sensoriales, somáticas y viscerales.

Fibras A:
Tienen componentes aferentes o sensoriales y eferentes o motores, por tanto, se clasifican en:
-Fibras A aferentes
-Fibras A eferentes
-Fibras A aferentes
Se subdividen en grupos
--alpha α
--beta β
--gamma γ
--delta δ
Se agrupan en base a su velocidad de conducción y por tanto su diámetro.

Fibras A aferentes
Neurofisiológicamente las fibras aferentes se clasifican en grupos
Grupo I
Fibras con diámetro hasta de 20 micras, con velocidad de conducción mayor a 100 m por
segundo. Son mielínicas e incluyen a las sensitivas primarias que conducen información de los
husos musculares (Ia) o de los órganos tendinosos de Golgi (Ib)

Grupo II
Fibras aferentes que provienen de receptores cutáneos de tacto y de presión. Algunas pueden
proceder de receptores situados en los husos musculares. Su velocidad de conducción puede
llegar hasta 90 m por segundo, con un rango de 20 m a 90 m. Su diámetro puede variar de 5 a 15
micras.

Grupo III
Provienen de receptores relacionados con folículos pilosos o situados en las paredes de las
vísceras y de algunos vasos sanguíneos y probablemente de receptores de dolor ubicados en
diferentes tejidos del cuerpo. Su velocidad de conducción es lenta de hasta 30 m por segundo, y su
diámetro por lo general no rebasa las 7 micras.

Las fibras A eferentes se subdividen en tres tipos que se designan con las letras griegas α, β, γ.

Las fibras α provienen de las neuronas motoras homónimas, inervan exclusivamente fibras
musculares estriadas extrafusales. Su velocidad de conducción puede llegar hasta 100 m por
segundo y alcanzan hasta 20 micras de diámetro.

Las fibras γ corresponden al sistema homónimo, provienen de neuronas motoras de menor


tamaño que van a inervar exclusivamente fibras musculares estriadas que poseen huso. La
velocidad de conducción es de hasta 40 ó 45 m por segundo y su diámetro casi rebasa las 10
micras.

Fibras A eferentes
Las fibras β se han agregado recientemente, tienen la característica de inervar fibras musculares
intra y extrafusales. Su significación funcional no está aclarada.
Fibras B
Corresponden a fibras preganglionares viscerales que tienen velocidades de conducción lenta, de
10 a 20 m por segundo y un diámetro de 3 a 4 micras.

Fibras C
Son las llamadas fibras amielínicas, sin embargo están contenidas en el citoplasma de las células
de Schwann y rodeadas por su membrana. Su velocidad de conducción es muy lenta, de 0.5 a 1.5
m por segundo, y el diámetro de su axón raramente rebasa las 2 micras. Incluyen componentes
eferentes viscerales postganglionares, fibras sensoriales somáticas y probablemente viscerales,
muchas de las cuales transmiten información de dolor.
Se clasifican en dos grupos (Gasser, 1950)
-Cs: corresponden a las posganglionares que conducen impulsos a efectores viscerales.
-Crd: son fibras sensoriales amielínicas de pequeño calibre que cursan por las raíces dorsales
llevando información a los centros nerviosos.

Nervios periféricos
Vainas
Existen tres vainas:
-Epineuro, es la más externa
-Perineuro, la intermedia
-Endoneuro, situada más internamente

Vainas
-Epineuro
Es la envoltura de soporte más externa del nervio periférico. Es una vaina externa laxa que
comprende el tejido conectivo perifascicular e interfascicular alrededor y entre los fascículos
nerviosos. Tiene dos componentes, uno que envuelve cada fascículo y se extiende entre ellos y
que constituye el epineuro interno. Y otro que envuelve por completo al tronco nervioso y es el
epineuro externo.
Es una estructura vascular, ya que se encuentran los vasos sanguíneos que llevan el aporte a los
plexos capilares del nervio, también se encuentran capilares en esta capa. Representa a la dura en
los nervios periféricos. Y protege a los fascículos de las fuerzas que tienden a deformarlos.

-Perineuro
Es el tejido conectivo condensado alrededor de cada fascículo nervioso individual. Está formado
por capas de células y fibras de colágena condensadas en haces con una disposición longitudinal,
circular y oblicua. Es atravesado por vasos sanguíneos que conectan la red vascular del epineuro
con la del endoneuro.
Es una estructura especializada que proporciona transporte activo de materiales a través de las
células perineurales por medio de vesículas pinocitócicas. Proporciona el soporte “esquelético”
que encierra al tejido neural y es el principal contribuyente a la fuerza tensil del nervio periférico.
Poco antes de la terminación de la fibra nerviosa desaparece, comunicándose en este sitio los
espacios epineural y endoneural. Representa en el nervio a la pía-aracnoides, y se supone que
contiene la prolongación de los espacios subdural y subaracnoideo.
-Endoneuro
A nivel de la fibra de un nervio periférico, muchas fibras están reunidas en un haz densamente
empaquetado que es el fascículo. Dentro de él, las fibras nerviosas están contenidas en el
mucopolisacarido de la sustancia fundamental, con fibras de colágena orientadas
longitudinalmente y fibras pequeñas de reticulina. La principal célula de esta estructura es el
fibroblasto, responsable de la síntesis de colágena. Estas células, la colágena, la reticulina y la
sustancia fundamental se conocen como endoneuro.

Nervios periféricos
Vainas
-Funciones
Parecen desempeñar las siguientes funciones:
-Difusión
-Regulación de la presión
-Regeneración nerviosa

-Difusión de sustancias
El perineuro constituye una membrana metabólicamente activa que representa un obstáculo a la
difusión de metabolitos, ya que tienen que pasar a través de una barrera citoplásmica para llegar a
la fibra nerviosa. Franqueado el perineuro las sustancias se difunden en el espacio endoneural.

-Regulación de la presión intrafunicular


El perineuro contribuye a mantener la presión intrafunicular, la cual proviene a su vez de la
presión intracelular que permite el flujo de axoplasma del soma al axón, se transmite de éste al
endoneuro y posteriormente al perineuro, cuya elasticidad tiende a compensarla.

-Regulación de la presión intrafunicular


El diámetro normal de la fibra nerviosa expresa el equilibrio entre la presión del axoplasma y la
tensión elástica de la pared del tubo nervioso, la cual parece depender del perineuro.

-Regeneración nerviosa
En este proceso el perineuro desempeña un papel muy importante. Numerosas células
perineurales rodean a los axones en crecimiento y a los cordones de células de Schwann,
contribuyendo a delimitar los fascículos de fibras regenerantes.
Se considera que el perineuro favorece la regeneración ordenada de nuevos fascículos de fibras
nerviosas.

Nervios periféricos
Las bandas de Fontana
En un nervio periférico se observan bandas dispuestas en espiral o en zigzag, se considera que se
deben al trayecto sinuoso de las fibras nerviosas, probablemente debidas a la elasticidad del
perineuro con cierta participación del endoneuro.

Lesiones de los nervios espinales


Si la lesión afecta a uno o varios nervios espinales o a uno o varios segmentos medulares, la
distribución de los trastornos sensoriales y motores corresponden a las áreas de los dermatomas y
miotomos correspondientes, alterándose las zonas cutáneas y los músculos relacionados con los
segmentos o nervios afectados.

Lesiones de los plexos


La distribución de los trastornos dependerá del sitio del plexo que haya sido afectado. Si la lesión
es proximal, a nivel de las raíces espinales que van a formar el plexo, las alteraciones motoras y/o
sensoriales tendrán disposición radicular o segmentaria. Si el plexo se lesiona cuando ya ocurrió la
mezcla de fibras, los trastornos corresponden a la zona de distribución de uno o más nervios
periféricos.
La distribución de los trastornos corresponde a la zona inervada por el nervio afectado.

Lesiones de los nervios periféricos


El esquema de clasificación diseñado por Seddon (1948) es el menos complicado y el que más se
utiliza:
-Neuropraxia:
Es la forma más leve de lesión nerviosa y denota un bloqueo localizado a la conducción a lo largo
del nervio. La continuidad axonal se mantiene, y la conducción nerviosa proximal y distal está
preservada. La recuperación es rápida y la conducción del impulso se completa en pocas semanas.

-Axonotmesis:
Es más seria, y denota un daño suficiente para interrumpir la continuidad axonal, dentro del tejido
conectivo del nervio periférico. No solamente hay un bloqueo completo a la conducción, sino que
hay una degeneración axonal distal que sigue a la lesión. El pronóstico es bueno debido a la
continuidad del tejido conectivo de soporte, células satélites y membrana basal.

-Neurotmesis:
Es la lesión más severa, con interrupción anatómica completa del nervio, no ocurre recuperación si
no hay aproximación quirúrgica de los extremos de las fibras. Hay degeneración distal, así como
algún grado de degeneración proximal.

El sistema de clasificación desarrollado por Sunderland (1968) enfatiza más la estructura fascicular
del nervio y son cinco categorías de lesión:
Nivel I:
Idéntico a la neuropraxia, ocurre bloqueo a la conducción, pero las estructuras de soporte y
axones permanecen intactos.
Nivel II:
Es el equivalente a la axonotmesis. El axón esta seccionado o severamente dañado, y ocurre
degeneración distal. Las estructuras de soporte permanecen intactas.

Nivel III: (Axonotmesis)


Las fibras nerviosas están seccionadas, junto con su cubierta de endoneuro, pero el perineuro
permanece intacto. Ocurre regeneración, pero la reinervación del órgano blanco está en peligro
debido a la mezcla intrafascicular de los axones en regeneración.

Nivel IV: (Axonotmesis)


Es más severo debido a que hay lesión del perineuro y hay un daño extenso a la arquitectura
endoneural. La continuidad del tronco nervioso se mantiene por el epineuro razonablemente
intacto. La cicatrización es más extensa y hay una mezcla interfascicular extensa de los axones en
crecimiento.

5º grado: (Neurotmesis)
Denota una sección completa del tronco nervioso, con una mínima oportunidad de recuperación
espontánea.
LA MEDULA ESPINAL
• Deriva del tubo neural que está en relación con los esclerotomos
• 42 a 45 cm. de longitud en el adulto
• 1 cm. de ancho
• 35 gr. de peso en forma aproximada
• Tercer mes gestacional: ocupa todo el conducto raquídeo
• Quinto mes gestacional: llega a la base del sacro
• Al nacimiento su extremo caudal está en relación con el borde inferior de L3
• En el adulto su límite inferior corresponde al borde inferior de L1
• El ascenso de la médula se debe a que la columna vertebral crece en mayor proporción y
más rápidamente
LIMITES EN EL ADULTO

Extrínsecos: son los que están en relación con la columna.


• Superior: corresponde a un plano que pasa por el arco anterior del atlas.
• Inferior: corresponde al borde inferior de L1
Sin embargo, la médula espinal en el adulto puede terminar en cualquier sitio entre la
duodécima vértebra torácica y la tercera lumbar.

Intrínsecos: son los referidos al propio sistema nervioso central.


• Superior: parte caudal de la decusación de los haces corticoespinales o decusación
piramidal.
• Inferior: corresponde al cono terminal.
• Caudal al cono se encuentra un cordón fibrocelular, el filum terminal que desciende hasta
la superficie dorsal del cóccix

CONO Y FILUM TERMINAL


El cono corresponde al extremo caudal de la médula y se continúa con el filum terminal que
representa la porción que sufre regresión durante el desarrollo.
Normalmente, el conducto central de la médula se dilata en el cono para formar el ventrículo
terminal.

MENINGES Y ESPACIOS
- DURAMADRE: Es la más externa y está constituída por una capa de fibras colágenas, que
corresponde a la continuación de la dura craneal. Se fija al contorno del foramen magno y a la 1ª
coccígea, donde se inserta.
Entre la dura y las paredes del conducto raquídeo se encuentra el espacio epidural o extradural,
ocupado por tejido laxo y plexos venosos.

- ARACNOIDES: Meninge intermedia, se encuentra por dentro de la duramadre a la cual se adosa,


sin dejar un espacio real entre ambas.
- PIAMADRE:
Está en relación directa con la médula. Se encuentra separada de la aracnoides por el espacio
subaracnoideo en el que circula el líquido cefalorraquídeo. En este espacio hay numerosas
trabéculas conjuntivas que van de la aracnoides a la pía.
• Está constituida por fibras colágenas y elásticas que se disponen longitudinalmente en la
parte superficial de la meninge y se condensan en las superficies laterales de la médula
para formar el ligamento dentado; caudalmente se prolonga revistiendo el filum terminal.
Por abajo del cono medular, el saco dural está ocupado por las raíces de los nervios lumbares
inferiores y sacros que forman la cauda equina; así mismo se encuentra el filum terminal.
Ligamento dentado:
Es un tabique de origen pial que se extiende de las superficies laterales de la médula a la
duramadre. Se desprende de la pía entre las raíces ventrales y dorsales de los nervios espinales.
Lateralmente se adhiere a la dura a nivel de la superficie interior de los pedículos vertebrales por
digitaciones entre las cuales el borde lateral del ligamento es cóncavo.
- Digitación cefálica:
Se inserta en el agujero magno, entre las raíces del XII y la arteria vertebral.
- Digitación caudal:
Se ubica entre L2 y L3, a la altura del cono medular.
- El número total de digitaciones es de 21.
El ligamento dentado divide en forma incompleta el espacio comprendido entre la pía
medialmente y la dura y la aracnoides lateralmente, en dos compartimientos, uno ventral y otro
dorsal que contienen las raíces correspondientes de los nervios espinales y se comunican a través
del borde lateral del ligamento.

Espacios:
• Epidural: entre la dura y el conducto raquídeo.
Tejido celular y plexos venosos.
• Subaracnoideo: entre la pía y la aracnoides.
Trabéculas conjuntivas.
Circulación del líquido cefalorraquídeo

CONFIGURACION EXTERIOR
• Cilíndrica
• Ligeramente aplanada en sentido ventrodorsal
• Presenta dos ensanchamientos:
- Braquial : C3 – T2 diámetro: 13-14mm.
- Lumbar : T10 – L5 diámetro: 11-12mm.

SEGMENTO MEDULAR
Porción de la medula en relación con un par de nervios espinales
SEGMENTOS:
Existe el mismo número de segmentos que de pares de nervios
• Cervicales: 8
• Torácicos : 12
• Lumbares : 5
• Sacros : 5
• Coxígeos : 1
CONFIGURACION EXTERIOR.
Cuatro Superficies:
• Lateral
• Ventral
• Dorsal
• Lateral
SUPERFICIE VENTRAL
LIMITES: Líneas de emergencia de las raíces ventrales.

SUPERFICIE VENTRA
Las raíces ventrales de los nervios espinales salen de la
médula en una secuencia discontinúa, estando algunas más
próximas que otras del plano medio. En la parte media se
observa el surco medio ventral por donde desciende la arteria espinal anterior que proviene de las
arterias vertebrales, el fondo de este surco corresponde a la comisura blanca.

SUPERFICIE DORSAL
LIMITES: Línea de entrada de las raíces dorsales
Las raíces dorsales de los nervios espinales penetran en una sucesión perfectamente regular.
En la línea media se observa una depresión poco profunda o surco medio dorsal a cierta distancia
del cual descienden a cada lado las arterias espinales posteriores que son ramas también de la
arteria vertebral.
En la región cervical y parte superior de la región torácica se observan a cada lado del surco medio
los surcos paramedios. Entre éstos y el surco medio, dividen la superficie dorsal de la médula en 4
haces:
-Fascículos grácilis o de Goll, a los lados de la línea media.
-Fascículos cuneatus o de Burdach, colocados más lateralmente

SUPERFICIE LATERAL
Está comprendida entre los surcos de entrada y salida de los nervio espinales.

CONFIGURACION INTERIOR.
En un corte transversal de la médula espinal, se hacen aparentes dos aspectos distintos en la
sustancia nerviosa que la constituye:
• Sustancia gris: central, de color pardo o moreno
• Sustancia blanca: en la periferia, rodeando a la anterior, forma los llamados cordones
medulares ventrales, laterales y dorsales.

Los cordones dorsales están separados por el septum medio dorsal el cual llega hasta la sustancia
gris y a los lados se encuentra el septum paramedio que parte del surco correspondiente sin
llegar a la sustancia gris.
El septum paramedio separa los fascículos grácilis y cuneatus.
La parte central de la sustancia gris se llama comisura gris y ahí se encuentra el conducto
ependimario o central de la médula.
Al comparar el tubo neural con la médula, se observa que el conducto central representa la luz del
tubo y va a quedar tapizado por células de la capa ependimaria; la sustancia gris se forma a partir
de la capa del manto, y la sustancia blanca corresponde a la capa marginal del tubo.

CONFIGURACION INTERNA.
• Sustancia gris: está constituido por acúmulos de neuronas y glía.
Neuronas:
-Golgi I (Axón largo): lo envía a los cordones medulares o a las raíces ventrales,
permaneciendo en la sustancia gris el soma y las dendritas.
-Golgi II (Axón corto): quedan totalmente dentro de la sustancia gris.

CONFIGURACION INTERNA.
Las proporciones de sustancia gris y blanca varían según la porción estudiada de la médula.
En general, cuanto más inferior sea el nivel medular, mayor será la cantidad de sustancia gris y
menor, proporcionalmente, la de sustancia blanca.
Así, en la médula cervical predomina la sustancia blanca, mientras que a nivel sacro, la sustancia
gris ocupa la mayor parte del área del corte.
Sustancia blanca: está formada por fibras nerviosas (axones de las neuronas), generalmente
revestidas de mielina, y por glía.

La sustancia gris sufre notables variaciones regionales, no solo en su cantidad, son también en su
configuración. Esto se debe al desarrollo segmentario de núcleos en ciertas regiones de la médula.
La sustancia blanca también sufre variaciones regionales debido a que la proporción de fibras en
los cordones medulares presenta también variaciones importantes.

ARQUITECTURA
SUSTANCIA GRIS:
Existen dos descripciones, la clásica y el esquema propuesto por Rexed.
El aspecto general de la sustancia gris es de una H, una mariposa o dos medias lunas cóncavas
lateralmente unidas por su parte central
DESCRIPCION CLASICA
Sustancia gris:
• Dos astas dorsales
• Dos astas laterales
• Dos astas ventrales
• Comisura

Asta dorsal: su extremo queda


próximo al fascículo de Lissauer.
Se le consideran 3 partes:
• Cabeza
• Cuello
• Base
Núcleos:
• Capa marginal de Waldeyer
• Sustancia gelatinosa de Rolando
• Núcleo Propio
• Núcleo o columna de Clarke
• Núcleo propioceptivo basal (lat. Base)
• Proceso reticular (lat. cuello)
Asta Lateral:
Segmentos T1 - L2
- Núcleo intermediolateral
Asta Ventral:
Es voluminosa y da origen a fibras que van a formar la raíz ventral de los nervios espinales
Núcleos dispuestos en grupos:
Medial:
-Ventromedial
-Dorsomedial
Central:
-Central
-Ventral
Lateral:
-Ventrolateral
-Dorsolateral
Esquema de Rexed:
10 láminas celulares en sentido dorsoventral
-Asta dorsal: cabeza láminas I – IV
cuello lámina V
base lámina VI
-Zona intermedia: lámina VII
-Asta ventral: láminas VIII – IX
-Conducto ependimario: lámina X

LAMINA I
• Células pequeñas, medianas y moderadamente grandes
• Corresponde a la capa marginal de Waldeyer.
LAMINA II
• Células pequeñas, densamente acumuladas, en especial hacia la parte dorsal de la lámina
• Corresponde a la sustancia gelatinosa de Rolando
LAMINA III
• Más ancha, bien delimitada, células menos agrupadas y de mayor tamaño
LAMINA IV
• Más extensa que la III
• Células diseminadas y de volumen variable. Hay un gran número de fibras. El núcleo
propio probablemente corresponde a células de las láminas III y IV
LAMINA V
• Zonas medial y lateral que corresponde al proceso reticular y contiene más células que la
medial.
LAMINA VI
• Zonas medial y lateral. La medial comprende un tercio de la lámina y contiene células más
pequeñas y densamente acumuladas
LAMINA VII
• Comprende a los núcleos de Clarke hacia medial y el Intermediolateral hacia lateral.
LAMINA VIII
• Corresponde al asta ventral. En la región torácica se encuentra en la base y parte medial
del asta, pero en los ensanchamientos queda limitada a la parte medial. Sus células son en
gran parte estrelladas o triangulares y de tamaño variable. Origina fibras comisurales
LAMINA IX
• Formada por grupos de núcleos motores. Ocupa la parte ventral del asta, pero en los
ensanchamientos de extiende dorsal y lateralmente. Su parte lateral bien definida
contiene las neuronas que van a inervar los miembros.
• Llegan fibras de las raíces dorsales y de las láminas VI, VII, VIII

LAMINA X
• Se encuentra en la sustancia gris central que rodea al conducto ependimario. Comprende
las comisuras grises dorsal y ventral y la zona contigua al conducto.

EL ASTA DORSAL
• Recibe información periférica a través de las raíces dorsales de los nervios,
que contienen las ramas centrales de las neuronas aferentes, cuyo soma se encuentra en
los ganglios espinales. La prolongación periférica termina en los receptores distribuidos en
los tegumentos, músculos, articulaciones y vísceras, del cuello hacia abajo.
• La función de la neurona aferente es conducir impulsos de los receptores a los centros, en
este caso, la médula espinal.

Las raíces dorsales, por consiguiente, contienen fibras que transmiten la siguiente
información:
-Exteroceptiva: Receptores cutáneos de dolor, temperatura, tacto y presión.
-Propioceptiva: Receptores musculares, tendinosos y articulares.
Probablemente dolor muscular y articular.
-Visceroceptiva: Receptores viscerales. (dolor y distensión)

El asta dorsal:
Las fibras contenidas en los nervios espinales son:
• Aferentes somáticas: Información exteroceptiva y propioceptiva.
• Aferentes viscerales: Información visceroceptiva

Al penetrar a la médula por el surco dorsolateral, las fibras de las raíces dorsales se disponen en
dos grupos:
-División lateral
-División medial

División lateral
• Esta formada por fibras de mediano y pequeño calibre, principalmente amielínicas.
• Probablemente conducen información de dolor y temperatura de los tegumentos y
sensibilidad visceral.
• Llegan al fascículo de Lissauer y se bifurcan. Terminan en las láminas I a IV
• Los axones se dirigen a los cordones dorsal y lateral y se incorporan al fascículo
propioespinal, que constituye el principal sistema de
asociación intersegmentaria de la médula.

ORGANIZACION FUNCIONAL
El asta dorsal:

División lateral
Otras fibras de las láminas III y IV cruzan la comisura de la médula y
forman en el lado opuesto el haz espinotalámico lateral, el cual lleva
información cutánea de dolor y temperatura al núcleo ventral
posterolateral del tálamo.

La parte rostral de las láminas I a IV se continúa con la parte caudal


del núcleo del haz espinal del trigémino en la zona de transición entre
el bulbo y médula. Este núcleo recibe información de dolor y
temperatura de los receptores cefálicos.
Se ha considerado que la sustancia gelatinosa es el núcleo de origen del haz espinotalámico
lateral, pero otros estudios demuestran que las neuronas de dicho núcleo dan origen a axones
que, por una parte, se incorporan a los cordones medulares en el sistema propioespinal y por otra,
establecen sinapsis con dendritas de neuronas situadas en las láminas III y IV, donde en realidad
parece nacer el sistema espinotalámico.

División Medial
• Las fibras penetran al cordón dorsal para bifurcarse. Las que quedan contiguas al asta
dorsal cursan 4 ó 5 segmentos y terminan en las capas III, IV, V y VI.
• Las que llegan a las laminas III y IV probablemente transmiten información de tacto grueso
y presión.
• Las que llegan a las láminas III y IV hacen relevo con las neuronas de dicha área y cruzan al
lado opuesto para incorporarse al haz espinotalámico ventral, que transmite dicha
información al núcleo ventral posterolateral del tálamo.
• Las fibras que terminan en las capas V y VI conducen
información propioceptiva procedente de los receptores
musculares y tendinosos. Son fibras gruesas y de mayor
velocidad, o sea, fibras A, denominadas Ia y Ib, según
procedan de receptores musculares o tendinosos.
• De estas capas parten fibras al sistema propioespinal y
al haz espinocerebeloso ventral, que parece originarse
en la parte lateral de la láminas V, VI y VII.
• El haz espinocerebeloso ventral cruza en su mayor parte para ascender, en el lado
opuesto, en la parte periférica y ventral del cordón lateral de la médula.
• Otras fibras de la división medial que también conducen información propioceptiva llegan
a la lámina VII donde se encuentra el núcleo de Clarke, cuyas neuronas dan origen al haz
espinocerebeloso dorsal que cursa por la parte dorsal y periférica del cordón lateral del
mismo lado.
• El sistema espinocerebeloso transmite información propioceptiva al paleocerebelo.
• Las fibras más dorsales originan ramas
descendentes cortas para el asta dorsal. Y
fibras ascendentes largas que formando parte
de los fascículos gracilis y cuneatus ascienden
ipsilateralmente por el cordón dorsal hasta
los núcleos homónimos, situados en la parte
caudal del bulbo.
• Estos fascículos conducen información
propioceptiva de receptores articulares, tacto
fino o discriminativo y, probablemente,
presión. De los núcleos gracilis y cuneatus
parten fibras que ascienden al núcleo ventral
posterolateral del tálamo, por el lemnisco
medial, que cursa por el lado opuesto a su
origen.

• Además existen otros fascículos y fibras que se originan en el asta dorsal y ascienden a
niveles supramedulares como el fascículo espinotectal que cursa por el lado opuesto hasta
el tectum mesencefálico, transmitiendo probablemente información exteroceptiva de
dolor hasta dicho nivel; este haz cursa asociado al sistema espinotalámico. Fibras
espinovestibulares que ascienden desde la parte cervical de la médula hasta los núcleos
vestibulares lateral y espinal, que según algunos son responsables de la producción del
nistagmus vertical en lesiones medulares cervicales

Fibras espinoreticulares, que ascienden para distribuirse por la


formación reticular del tallo cerebral.

Fibras espinoolivares, que conducen información exteroceptiva y


propioceptiva a la oliva bulbar.

En cuanto a las fibras que conducen información visceral, se ignora el


sitio de la médula en donde terminan, suponiéndose que lo hacen en
la parte lateral de la base del asta dorsal. Tampoco se conoce la
situación de las vías secundarias por la que esta información es llevada
a niveles superiores, probablemente por el carácter difuso de dichas
vías.
El asta dorsal:
A este nivel, la información se procesa mediante la acción de interneuronas que abundan en las
láminas que forman el asta. Las células de la sustancia gelatinosa se encuentran intercaladas entre
las fibras aferentes primarias y las dendritas de las células de las capas profundas III y IV, de donde
parten fibras hacia niveles superiores.

Por otra parte, el asta dorsal recibe fibras procedentes de estructuras supramedulares,
especialmente de la corteza cerebral, de cuyas áreas centrales o sensoriomotoras parten impulsos
que llegan a la médula por fibras que terminan en la parte medial de la lámina IV y en las láminas
V y VI. Estos impulsos actúan sobre la información que está llegando, ya sea para inhibirla o para
facilitarla.

Probablemente estas influencias inhibidoras y facilitadoras, sean determinantes para la selección o


filtración de los impulsos que en un momento dado llegan a la médula, contribuyendo así a la
organización de los procesos de atención al marginar la información que en ese momento es poco
significativa, facilitando la entrada a los centros de la que sí lo
es.

• Comprende las láminas VIII y IX y en los


ensanchamientos medulares a la VII

• La lámina VIII es una capa heterogénea compuesta de


células triangulares y estrelladas de diferentes tamaños.
La mayor parte de los axones de éstas células son
comisurales, dirigiéndose a la capa VIII del lado opuesto
para terminar en el mismo nivel en donde se originan, o
en segmentos distintos
• Se supone que constituyen un sistema reflejo que funciona en relación con las neuronas
motoras del lado opuesto.

Lámina VIII:
• Probablemente en esta capa terminan fibras procedentes de niveles supramedulares:
-Vestibuloespinales de los núcleos vestibulares
-Retículoespinales originadas en diferentes niveles
de la formación reticular
-Haz longitudinal medial, formado por fibras de
asociación que provienen de diferentes partes del
tallo cerebral.
• Esta lámina es una probable moduladora de la acción que estas fibras ejercen sobre las
células gamma, que se encuentran principalmente en la lámina IX.
Lámina IX:
• Grupo de neuronas motoras
• Ocupa la parte ventral del asta, pero en los ensanchamientos de la médula se extiende
dorsal y lateralmente. Los núcleos que se encuentran en esta lámina inervan la
musculatura del cuello hacia abajo y están dispuestos en grupos que ocupan una posición
determinada de acuerdo con las áreas
musculares a las que envían impulsos.
Núcleos:
• Dorsolateral y ventrolateral:
inervan músculos distales de extremidades
• Central y ventral:
tórax y abdomen anterolateral, periné y diafragma
• Dorsomedial y ventromedial
musculatura del eje del cuerpo

Estas neuronas inervan las fibras musculares estriadas,


constituyen la vía final común, a través de la cual se descargan a los efectores musculares
impulsos resultantes de reacciones integradas a diferentes niveles neurales. Vía final
común

Sus neuronas se clasifican en:


• Alfa (α):
Motoneuronas grandes con axón grueso, inervan fibras musculares sin husos (extrafusales)
• Gamma (γ):
Motoneuronas pequeñas con axón fino, inervan fibras musculares con huso (intrafusales). 2/3 de
las motoneuronas son gamma. Forman el sistema motor de pequeño calibre o sistema gamma
eferente
Unas y otras dan origen a axones que salen de la médula por las raíces ventrales, cursan por los
nervios espinales y periféricos, y terminan en las fibras musculares estriadas, formando complejos
neuromusculares (placas motoras)

• Alfa: contracción rápida, fásica


• Gamma: contracción tónica
Lámina VII
• Corresponde a la porción intermedia de la sustancia
gris, además de la gran cantidad de interneuronas, contiene varios núcleos:
Núcleo: - Clarke
- Intermediolateral T1 – L2
- Intermediomedial T1 – L3 función visceral
- Parasimpático S2 –S4

Núcleo intermediolateral T1- L2


• Origina fibras preganglionares con sinapsis en ganglios simpáticos laterovertebrales o
prevertebrales.
• Efectores viscerales.
-Músculo liso ò cardiaco, glándulas.
Núcleo intermediomedial
• T1 – L3
• Origina fibras preganglionares simpáticas.
Núcleo parasimpático sacro
S2 – S4
• Origina fibras preganglionares con relevo en ganglios paraviscerales
• Inerva vísceras pélvicas

• En la lámina VII terminan probablemente


los haces tectoespinal, que proviene del
tectum mesencefálico, y rubroespinal, que
se origina en el núcleo rojo del propio mesencéfalo. Ambos descienden a la médula por el
lado opuesto a su origen.
• En la lámina VII en la parte que se interpone entre la VIII y la IX, se encuentran
probablemente las células de Renshaw, las cuales inhiben la descarga de las
motoneuronas. Las células de Renshaw son activadas por colaterales recurrentes de los
axones de las motoneuronas, y a su vez, inhiben la neurona que las activó y a neuronas
situadas en la proximidad. Lo anterior constituye un feed-back negativo, que parece ser
importante en la regulación de la descarga de impulsos en las motoneuronas. Se supone
que las células de Renshaw pueden tener también acción facilitadora sobre dichas
neuronas.

Unidad Motora:
• Cada motoneurona proporciona inervación a un número variable de fibras musculares
• El axón se ramifica antes de alcanzar el músculo y se distribuye formando placas motoras
en numerosas fibras.
• Conjunto de fibras musculares inervado por una motoneurona,
representa la unidad funcional del sistema motor.
• Mientras menor sea la cantidad de fibras musculares
en una unidad motora, mayor será la capacidad para
el movimiento fino en el músculo correspondiente.

Influencias supramedulares:
• Al asta ventral llegan numerosa fibras que pertenecen a
sistemas que provienen de diferentes niveles supramedulares.
Del tallo cerebral proceden los haces tectoespinal (del tectum
mesencefálico), rubroespinal (del núcleo rojo), vestíbuloespinal (de los núcleos
vestibulares), reticuloespinales (de diferentes zonas de la formación reticular), olivoespinal
(de la oliva bulbar) y el fascículo longitudinal medial, que en la médula se encuentra
representado por el haz sulcomarginal.

Influencias supramedulares:
• De las áreas motoras de la corteza cerebral desciende a la
médula el sistema corticoespinal.
• Todos estos sistemas tienen influencia sobre la actividad
de las neuronas motoras de la médula, facilitando o
inhibiendo la descarga de impulsos al músculo estriado.

ORGANIZACION FUNCIONAL
Sistema de fibras ascendentes
Nombre: Sistema de la columna posterior
Función: Propiocepción, tacto fino, discriminación de dos
puntos
Origen: Piel, articulaciones
Terminación: Núcleos de la columna posterior
Las neuronas de segundo orden se proyectan
hacia el tálamo contralateral (cruzan en el
bulbo raquídeo en la decusación de los
lemniscos)
Localización en la médula: Columna posterior

Nombre: Haz espinotalámico


Función: Dolor localizado, temperatura, tacto
Origen: Piel
Terminación: Asta posterior.
Las neuronas de segundo orden se proyectan
hacia el tálamo contralateral (cruzan en la médula
espinal cerca del nivel de entrada)
Localización en la médula: Columna ventrolateral

Nombre: Haz espinocerebeloso dorsal


Función: Mecanismos de movimiento y posición
Origen: Husos musculares, órganos tendinosos de Golgi,
receptores de tacto y presión [vía núcleo dorsal (columna
de Clarke)]
Terminación: Paleocorteza cerebelosa (mediante el pedúnculo
cerebeloso inferior ipsolateral)
Localización en la médula: Columna lateral

Nombre: Haz espinocerebeloso ventral


Función: Mecanismos de movimiento y posición
Origen: Husos musculares, órganos tendinosos de Golgi,
receptores de tacto y presión
Terminación: Paleocorteza cerebelosa (por medio del pedúnculo
cerebeloso superior contralateral e ipsolateral)
Localización en la médula: Columna lateral

Nombre: Haz espinorreticular


Función: Dolor profundo y crónico
Origen: Estructuras somáticas profundas
Terminación: Formación reticular del tallo encefálico
Localización en la médula: Vía polisináptica difusa en la columna
contralateral
Sistema de fibras descendentes
Nombre: Haz corticoespinal lateral (piramidal)
Función: Función motora fina (controla la musculatura distal)
Modulación de las funciones sensitivas
Origen: Corteza motora y premotora
Terminación: Células del asta anterior (interneuronas y motoneuronas
inferiores)
Localización en la médula: Columna lateral, (cruza en el bulbo raquídeo
en la decusación de las pirámides)

Nombre: Haz corticoespinal anterior


Función: Función motora gruesa y postural (musculatura proximal
y axil)
Origen: Corteza motora y premotora
Terminación: Neuronas del asta anterior (interneuronas y
motoneuronas inferiores)
Localización en la médula: Columna anterior (no cruza hasta después de
descender, cunado algunas fibras se decusan

Nombre: Haz vestibuloespinal


Función: Reflejos posturales
Origen: Núcleo vestibular lateral y medial
Terminación: Neuronas interiores del asta anterior y motoneuronas
( para el músculo extensor)
Localización en la médula: Columna ventral

Nombre: Rubroespinal
Función: Función motora
Origen: Núcleo rojo
Terminación: Interneuronas del asta anterior
Localización en la médula: Columna lateral

Nombre: Reticuloespinal
Función: Modulación de las transmisiones sensitivas (en especial del
dolor)
Regulación de reflejos espinales (fibras)
Origen: Formación reticular del tallo encefálico
Terminación: Asta anterior y posterior
Localización en la médula: Columna anterior
Nombre: Autónomos descendentes
Función: Modulación de las funciones autónomas
Origen: Hipotálamo, núcleos del tallo encefálico
Terminación: Neuronas autónomas preganglionares
Localización en la médula: Columnas laterales

Nombre: Tectoespinal
Función: Reflejo de rotación de la cabeza
Origen: Mesencéfalo
Terminación: Interneuronas del asta anterior
Localización en la médula: Columna ventral

Nombre: Haz longitudinal medio


Función: Coordinación de los movimientos de la cabeza y los ojos
Origen: Núcleos vestibulares
Terminación: Sustancia gris cervical
Localización en la médula: Columna ventral
EL TALLO CEREBRAL
Está formado por las estructuras derivadas
de las tres últimas vesículas cerebrales secundarias:
 Mesencéfalo
 Metencéfalo
 Mielencéfalo

Mesencéfalo: Tectum (dorsal)


pedúnculos cerebrales (ventral)
Metencéfalo: cerebelo (dorsal)
puente (ventral)
Mielencéfalo: bulbo o médula oblongada

Se encuentra en la fosa posterior del cráneo; descansa sobre el clivus o canal basilar, llega hasta el
dorso de la silla turca en un plano que corresponde entre el mesencéfalo y el subtálamo y
caudalmente hasta un plano que pasa por el atlas. Dorsalmente se relaciona con la epífisis y con el
cerebelo con el cual limita el cuarto ventrículo.
A nivel del agujero magno las partes dorsolaterales del bulbo están en relación con las amígdalas
cerebelosas que se insinúan entre el tallo y el conducto vertebral. El tallo es una estructura
infratentorial; es decir, situada por abajo del tentorium (tienda del cerebelo), excepto en su parte
más rostral, donde rebasa el repliegue dural que separa el cerebelo de los lóbulos occipitales del
cerebro.

Está en relación caudal con las arterias vertebrales cuando éstas rodean al bulbo y después con la
arteria basilar, que asciende entre el clivus y la
superficie ventral del puente. A nivel del mesencéfalo,
las arterias cerebelosa superior y cerebral posterior
rodean los pedúnculos
Cerebrales.

Configuración exterior:
Se le consideran cuatro superficies:
 Ventral
 Dorsal
 Dos laterales
 Surco pontobulbar
 VI Motor ocular externo (emerge a nivel de la pirámide)
 VII Facial e Intermedio
 VIII Estatoacústico
 Superficie ventral del puente (porción basilar)
 Pedúnculos cerebelosos medios (brachia pontis) (fibras pontocerebelosas del sistema
córticopontocerebeloso)
 Surco medio del puente
 V Trigémino (raíz aferente y eferente)
 Surco pontopeduncular limite entre el puente y Mesencéfalo
 Mesencéfalo
 Crura cerebri (parte ventral de los pedúnculos cerebrales)
 Fosa interpeduncular
 Espacio perforado posterior (lámina de sustancia blanca)
 III Motor ocular común
 Crus cerebri
 (sistema corticoespinal y corticopontino)
 IV troclear o patético (rodea al pedúnculo cerebral)

Aspecto basal del encéfalo


Por delante de la parte alta de la de la fosa interpeduncular se observan estructuras del
diencéfalo, específicamente del al
hipotálamo.
Cuerpos mamilares
Túber cinéreum
Infundíbulo
Tallo de la hipófisis
Están limitadas hacia anterior
por:
Quiasma
Cintillas ópticas

Aspecto dorsal
Surco medio dorsal se abre y forma
Cuarto ventrículo
Fascículo gracilis
Surco paramedio dorsal
Fascículo cuneatus
Surco dorsolateral (por detrás de la oliva bulbar)
XI Espinal (raíz bulbar y raíz espinal)
X Vago
IX Glosofaríngeo
Núcleo gracilis
Núcleo cuneatus
Pedúnculos cerebelos inferiores o cuerpos restiformes
Cuarto ventrículo (Fosa romboidea o ventrículo
bulbopontocerebeloso)
Piso: bulbo y puente
Techo: cerebelo
Forma de rombo
Angulo inferior
Angulo superior
Angulos laterales
Bordes caudolaterales -cuerpos restiformes
Bordes rostrolaterales -brachia conjuntiva o pedúnculos cerebelosos superiores
Brachia pontis o pedúnculos cerebelosos medios

Cuarto ventrículo
Angulo caudal (piso)
-Obex: laminilla glial Angulo rostral
-Frenillo del velo Surco medio

Piso
Surco medio
2 mitades
3 áreas
-Medial
-Intermedia
-Lateral

Area medial (piso)


-Trígono del XII
-Colículo facial (núcleo del VI)
-Eminencia medial (fascículo long. med.)

Area intermedia (piso)


-Trígono del X
-Funículo separans
-Area postrema
Surco limitante (trígono del X)

Area lateral (piso)


-Trígono acústico VIII
-Estrías medulares (fibras arcuatocerebelosas)
-Inserción de la Membrana tectoria (Tenias)

Techo
-Rostral
Velo medular anterior (superior) o válvula de Vieusseus: lámina fina de sustancia blanca. Tela
coroidea superior
-Caudal
Velo medular posterior (inferior): sustancia blanca, orificios de
Magendie y de Luschka (dos laterales). Tela coroidea inferior
Membrana tectoria: naturaleza conjuntiva
Tela coroidea inferior

Aspecto dorsal
Mesencéfalo:
Tectum
-Colículos (estaciones de
relevo para las vías)
inferiores (auditivo)
superiores (visual)
-Epífisis
-IV Troclear

Aspecto lateral
Bulbo:
Cordones laterales
Dorsal a la oliva:
XI par
X par
IX par
Fosita lateral
VII par
VIII par
Puente
Pedúnculo cerebeloso
medio
Mesencéfalo
Pedúnculo cerebral
IV par

Relación de los nervios craneales:


En el tallo cerebral se originan o terminan los últimos diez pares
craneales, del III al XII

Bulbo: decusación de las pirámides


Bulbo: caudal a la oliva bulbar

Bulbo: parte media de la oliva

Bulbo:
Características
-Pirámides
-Oliva
-Núcleo gracilis
-Núcleo cuneatus
-Núcleos bajo el piso del cuarto ventrículo
-Cuerpo restiforme

Puente: parte caudal


Puente: a través del colículo facial

Puente: a través del V

Puente:
Características
-Porción ventral o basilar
-Porción dorsal o calota
-Brachia pontis
-Núcleo del VI rodeado por la rodilla del VII
-Entrada del V
Mesencéfalo: a través de los colículos inferiores

Mesencéfalo: a través de los colículos superiores

Mesencéfalo:
Características
-Crus cerebri
-Sustancia negra
-Núcleo rojo
-Tegmento
-Acueducto cerebral
-Núcleo del IV
-Núcleo del III
-Tectum: colículos y decusación de la brachia conjuntiva
NERVIOS CRANEALES
Se originan o terminan en el encéfalo y se encuentran total o parcialmente dentro del crákneo.
Se designan con números romanos, del I al XII, según su orden de emergencia del neuroeje, siendo
el primero (I) el que tiene una posición más
rostral y el último (XII) el más caudalmente
situado.
El nervio olfatorio (I), termina en el bulbo
olfatorio que se encuentra situado debajo del
lóbulo frontal del cerebro. Los nervios III
(óculomotor) a XII (hipogloso), se originan o
terminan en núcleos situados en el tallo
cerebral. El XI (espinal), posee una raíz que
proviene de la médula cervical.
Componentes:
Están compuestos por fibras aferentes que
llevan impulsos de los receptores a los centros
nerviosos y por fibras eferentes que conducen
impulsos del sistema nervioso central a los
efectores.
I Olfativo
Sensitivo
II Óptico Sensitivo
III Motor ocular común Motor
IV Patético Motor
V Trigémino Mixto
VI Motor ocular externo Motor
VII Facial Mixto
VIII Auditivo Sensitivo
IX Glosofaríngeo Mixto
X Neumogástrico Mixto
XI Espinal Motor
XII Hipogloso Motor

A. Fibras aferentes de los nervios craneales:


Las fibras aferentes tienen su cuerpo celular situado en un ganglio anexo al nervio
correspondiente.
-V : ganglio de Gasser
-VII: ganglio geniculado
-X : ganglio nodoso
ganglio yugular
-IX : ganglio petroso
ganglio superior

El nervio olfatorio, que está formado por neuronas aferentes, no posee ganglio pues dichas
neuronas se encuentran diseminadas bajo la mucosa que cubre la parte superior de las paredes
externa e interna de las fosas nasales. El nervio óptico es un fascículo del sistema nervioso, y no
posee ganglio, ya que está formado por los axones de las células ganglionares que constituyen la
vía de descarga de los impulsos originados en la retina

Las fibras aferentes se clasifican de acuerdo con el origen embriológico de las estructuras en que
están situados los receptores de los que parten los impulsos que conducen.

En los nervios craneales hay fibras aferentes somáticas; pero debido al desarrollo del oído que se
considera como estructura somática, se subdividen en:
-Aferentes somáticas generales: conducen impulsos de sensibilidad cutánea (exteroceptiva) y
músculo-tendinosa (propioceptiva) (similares a los nervios espinales).
-Aferentes somáticas especiales: provienen del oído.
En los nervios craneales las fibras aferentes viscerales son de dos tipos:
-Aferentes viscerales generales: conducen impulsos de las vísceras.
-Aferentes viscerales especiales: conducen impulsos en relación con la sensibilidad gustativa cuyos
receptores se desarrollan en la lengua y en la epiglotis, también se incluyen a las neuronas
olfatorias.

Por tanto, en los nervios craneales hay cuatro tipos de fibras aferentes :
-Aferentes somáticas generales
-Aferentes somáticas especiales
-Aferentes viscerales generales
-Aferentes viscerales especiales

Las fibras aferentes de los nervios craneales terminan en núcleos situados en el tallo cerebral, que
funcionalmente son homólogos del asta dorsal medular y que también han derivado de la placa
alar del tubo. Estos núcleos forman
tres columnas:
I. Columna aferente somática general
II. Columna aferente somática especial
III. Columna aferente visceral

La columna aferente somática general recibe la sensibilidad cutánea y propioceptiva de la cabeza,


que es conducida por las fibras aferentes somáticas generales.

La columna aferente somática especial recibe la sensibilidad del oído que es llevada por las fibras
homónimas.
La columna aferente visceral recibe los impulsos provenientes de las vísceras y de los corpúsculos
gustativos que son conducidos por las fibras aferentes viscerales generales y especiales
respectivamente.

Fibras aferentes somáticas generales Columna aferente somática general

Fibras aferentes somáticas especiales Columna aferente somática especial

Fibras aferentes viscerales generales Columna aferente visceral


Fibras aferentes viscerales especiales

B. Fibras eferentes de los nervios craneales


En los nervios craneales cursan fibras que provienen de núcleos que envían impulsos a:
-Eferentes somáticas: impulsos a efectores somáticos
-Eferentes viscerales generales: proceden de núcleos que envían impulsos a vísceras, con relevo
previo en un ganglio vegetativo
-Eferentes viscerales especiales o branquiales: se originan en núcleos que inervan a los músculos
derivados de los arcos branquiales, que aunque son estriados se considera relacionados con los de
la respiración en los animales subacuáticos
Los núcleos que dan origen a los tres tipos de fibras eferentes mencionados se encuentran
situados en diferentes niveles del tallo cerebral constituyendo columnas que se denominan:

Columna eferente somática Fibras eferentes somáticas

Columna eferente visceral general Fibras eferentes viscerales generales

Por tanto se estudian seis columnas:


I. Columna aferente somática general
II. Columna aferente somática especial
III. Columna aferente visceral
IV. Columna eferente somática
V. Columna eferente visceral general
VI. Columna eferente visceral especial (branquial)
Columna eferente visceral especial Fibras eferentes
viscerales especiales
(branquial)

I. Columna aferente somática general


Los núcleos de esta columna reciben impulsos procedentes de los
receptores de los tegumentos de gran parte de la cabeza y de los
receptores de los músculos masticadores y de la lengua, que son
conducidos al sistema nervioso central por neuronas aferentes somáticas del trigémino (V), facial
(VII), glosofaríngeo (IX), vago (X) y probablemente hipogloso (XII). Esta información es recibida en
los núcleos del trigémino: principal, del haz espinal y mesencefálico.

La sensibilidad exteroceptiva es llevada a los núcleos principal y del haz espinal; la propioceptiva al
núcleo mesencefálico.
El trigémino lleva impulsos de los receptores de la piel y de las mucosas de la boca, lengua, fosas
nasales, cavidades paranasales y conjuntiva, y de los dientes superiores e inferiores; las fibras que
cursan por este nervio tienen sus cuerpos celulares en el ganglio de Gasser.

El área cutánea inervada por el V comprende la zona situada por delante de una línea que va del
pabellón auricular al vértex del cráneo, con excepción del conducto audito externo y de una
pequeña área situada en el ángulo de la mandíbula.

El conducto auditivo externo y la superficie lateral del tímpano están inervados por el facial, el
glosofaríngeo y la rama auricular del vago, las fibras del VII tienen su cuerpo celular en el ganglio
geniculado, las del IX en el ganglio petroso y las del X en el ganglio yugular. El ángulo del maxilar
está inervado por C3.

La sensibilidad propioceptiva de los músculos masticadores y tal vez de la lengua, es conducida por
fibras aferentes del V y quizás del XII, al núcleo mesencefálico del V.
A. Núcleos exteroceptivos (Trigémino)
La información procedente de los receptores cutáneos de la cabeza llega a los núcleos principal y
del haz espinal del trigémino.
El principal se encuentra en el puente y el del haz espinal forma una columna larga que parte del
núcleo principal y llega hasta la porción cervical de la médula espinal.

a) Núcleo del haz espinal


Las fibras que terminan en él forman previamente el haz espinal del trigémino. En la parte bulbar
de su trayecto, el haz se acerca al tubérculo cinéreo. Se encuentra en la parte lateral de la calota
pontina y del bulbo. Se extiende desde el puente, en donde se continúa con el núcleo principal,
hasta el cuarto segmento cervical de la médula, donde se superpone al asta dorsal de la misma, en
la zona que corresponde a las láminas I a IV de Rexed.
Este núcleo se desarrolla en una secuencia caudo-rostral, apareciendo primero su parte caudal,
subnucleus caudalis, después la intermedia, subnucleus interpolaris y al final el segmento rostral,
subnucleus rostralis.
El subnucleus caudalis aparece en el embrión humano a las 6 y media semanas y dos semanas
después alcanza su nivel rostral definitivo a la altura del obex. A la 10ª semana se inicia la
diferenciación del subnucleus interpolaris y a la 11ª aparece el subnucleus rostralis.
En el haz espinal del V parece haber una distribución somatotópica de las fibras según la rama
trigeminal de que proceden; las de la rama mandibular quedan dorsal a la maxilar, y las de la
oftálmica son las más ventrales.

Se considera que recibe información de dolor y temperatura y posiblemente de receptores de


tacto. En el hombre, las fibras que conducen sensibilidad y temperatura parecen terminar en la
parte caudal del núcleo.
En otro modelo somatotópico la sensibilidad bucal se lleva a la parte del núcleo situada en la
porción inferior del bulbo y desde ahí, la sensibilidad de áreas concéntricas de la cara se recibe en
segmentos del núcleo cada vez más caudales. La zona que limita con C2 se representa en el cuarto
segmento cervical de la médula espinal.

Las fibras que conducen la sensibilidad táctil, se bifurcan en su mayor parte al penetrar al
neuroeje, una rama se dirige al núcleo principal y otra desciende en el haz espinal y termina en el
núcleo espinal del trigémino. Las fibras con mayor longitud probablemente se relacionan con el
tacto grueso, poco discriminativo y las que terminan en áreas pequeñas se relacionan con tacto
fino.

b) Núcleo principal del trigémino


Es una masa celular situada en la parte lateral de la calota del puente, próxima a la entrada de la
raíz
sensorial del trigémino. Al parecer se relaciona con la sensibilidad táctil. Recibe axones de las
células del ganglio de Gasser, las que penetran en forma directa se relacionan con las modalidades
más discriminativas del tacto.

A. Núcleos exteroceptivos (Trigémino)


Representación somatotópica en los núcleos del trigémino.
Cada mitad de la cara parece estar proyectada en los núcleos principal y espinal del trigémino del
mismo lado, con el área de la rama mandibular dorsal y la
oftálmica ventral. Al parecer la proyección es ipsilateral.

Conexiones
a) Conexiones trigémino-talámicas: de los núcleos principal
y espinal parten fibras que conducen hacia el tálamo la
información procedente de los receptores exteroceptivos
de la cabeza. Las fibras forman el lemnisco trigeminal
formado por dos sistemas:
-vía secundaria ventral
-vía secundaria dorsal
Las fibras trigémino-talámicas se originan
fundamentalmente en el núcleo principal y en las partes
rostral e interpolar del núcleo espinal. De éstos parten
fibras que ascienden al núcleo ventral pósteromedial del
tálamo a través del lemnisco medial del lado opuesto.
Las células de la parte dorsal del núcleo principal dan
origen a axones que ascienden ipsilateralmente al mismo
núcleo talámico formando el haz trigémino-dorsal.
Del núcleo ventral posteromedial del tálamo, la
información es llevada por neuronas tálamo-corticales, al
área somestésica de la corteza cerebral (áreas 3,1 y 2 de
Brodmann), que constituye la plataforma cortical en que se
recibe este tipo de sensibilidad.
b) Conexiones trigémino-reticulares:
Son fibras que parten del subnúcleo caudalis hacia la
formación reticular ipsi y contralateral, ascendiendo hasta el
tegmento y tectum mesencefálicos.

c) Conexiones trigémino-cerebelosas:
Son fibras trigeminales que penetran en la región basal del
cerebelo. Se originan en las partes rostralis e interpolaris del
núcleo espinal del trigémino, penetran al cerebelo por el
cuerpo restiforme ipsilateral.

d) Conexiones a los núcleos motores de los


nervios craneales:
El subnucleus caudalis parece establecer
conexiones principalmente ipsilaterales con
los núcleos motores del V, VII, IX y XII. La
relación se hace a través de interneuronas
situadas en la región supra e intertrigeminal,
así como en la parte lateral de la formación
reticular.

e) Conexiones intranucleares:
Existen fibras que relacionan el subnucleus caudalis con partes más rostrales del complejo nuclear
del trigémino, esto explicaría la integración de la información del dolor en el complejo trigeminal.
La transmisión de dolor al tálamo se hace a través de fibras que se originan en la parte rostralis del
núcleo espinal y cursan por el lemnisco medial del lado opuesto.

B. Núcleo propioceptivo (Trigémino)


Se conoce también como núcleo mesencefálico del trigémino, contiene los somas de las neuronas
aferentes que conducen información propioceptiva de los músculos masticadores y
probablemente de los de la lengua. Estas neuronas son la única excepción a la disposición habitual
de las neuronas aferentes, cuyo soma se encuentra en ganglios situados fuera del neuroeje.
El núcleo mesencefálico del trigémino es homólogo de los ganglios espinales y craneales. Sus
neuronas son unipolares como la mayoría de las ganglionares, su prolongación se divide en dos
ramas: una periférica que llega a los receptores musculares y otra central, que establece
conexiones dentro del tallo cerebral.

Información propioceptiva de los músculos masticadores


Al penetrar el tallo cerebral, las fibras aferentes se dirigen hacia el mesencéfalo formando la raíz
mesencefálica del trigémino y llegan al núcleo homónimo donde se hallan sus cuerpo celulares.
Conducen información procedente de los receptores propioceptivos (husos musculares y órganos
tendinosos de Golgi) de los músculos masticadores.
Existen conexiones mono o multisinápticas que activan los núcleos motores del trigémino, de los
que parten impulsos a los músculos de la masticación. Parece haber conexiones internucleares
directas entre ambos núcleos mesencefálicos, lo que explicaría la activación simultánea de todos
los músculos masticadores, consecutiva a la estimulación de los receptores de un solo lado. El
núcleo mesencefálico es el nivel en que se hace la integración bilateral de la acción de los
músculos de la masticación.

Información propioceptiva de la lengua


El núcleo mesencefálico probablemente también recibe información propioceptiva de la lengua.
Las fibras aferentes parecen cursar por el hipogloso (XII)
Una comunicación importante se establece entre el núcleo mesencefálico y el núcleo motor del
trigémino. Esta relación parece ser monosináptica, terminando directamente los axones de las
neuronas del núcleo mesencefálico en las células del núcleo motor. Esta vía es la base del reflejo
mandibular o maseterino, que se produce cuando se percute el mentón con la boca ligeramente
abierta lo que origina distensión de los receptores propioceptivos del masetero, la respuesta es la
contracción de los músculos maseteros y temporales para cerrar la boca.

Esbozo funcional del núcleo mesencefálico


Por medio de las conexiones del núcleo mesencefálico se establece el control de los músculos
masticadores y de los de la lengua. Se coordina la acción bilateral de los músculos de la
masticación y se regula la posición de la mandíbula y la amplitud y velocidad de su desplazamiento
así como la presión que se ejerce sobre los dientes al masticar. La información propioceptiva
procedente de la lengua es indispensable para la articulación del lenguaje.

Fibras aferentes somáticas en otros nervios


Existen fibras aferentes somáticas propioceptivas en otros nervios craneales: XII, rama lingual del
V, X, VII, III, IV y VI. Se supone que la terminación de las fibras aferentes en el tallo cerebral se hace
cerca de los núcleos motores correspondientes a los nervios que las conducen.

II. Columna aferente somática especial


Los núcleos que forman parte de esta columna reciben información que procede de los receptores
del oído. Son de dos tipos:
-Exteroceptivos o auditivos: se encuentran en el órgano de Corti
-Propioceptivos o vestibulares: se encuentran en los conductos semicirculares, utrículo y sáculo.
Los impulsos son conducidos al neuroeje por fibras que forman las raíces colear y vestibular del VIII
(acústico) y tienen su soma las cocleares en el ganglio de Corti y las vestibulares en el ganglio de
Scarpa.
Núcleos cocleares (VIII)
Se encuentran en el bulbo. Se denominan dorsal y ventral de acuerdo con la situación que tienen
respecto al cuerpo restiforme o pedúnculo cerebeloso inferior. Reciben las prolongaciones
centrales de las células bipolares del ganglio de Corti, cuyas ramas periféricas se ponen en
contacto con las células ciliadas del órgano de Corti que son los receptores auditivos de la cóclea.
Las neuronas aferentes de la raíz coclear del VIII conducen información de la cóclea donde se
encuentran representadas las frecuencias de los sonidos audibles. Al penetrar al tallo cerebral, las
ramas centrales se bifurcan terminando en ambos núcleos cocleares por lo que la cóclea se
encuentra proyectada en el núcleo dorsal y en el ventral, es decir tiene representación tonotópica
en cada uno.
De los núcleos cocleares parten fibras que establecen relación con los núcleos del complejo olivar
superior, núcleo del lemnisco lateral y colículo inferior a través del lemnisco lateral que constituye
la vía auditiva central.

Núcleos vestibulares (VIII)


Ocupan la mayor parte del área acústica del piso
del 4º ventrículo. Son cuatro y se les denomina
según su situación:
-Superior o de Bechterew
-Medial o de Schwalbe
-Lateral o de Deiters
-Inferior o espinal o descendente

Su organización es muy compleja, ya que se han descrito diferentes tipos de células en ellos.
Reciben la información procedente de los receptores vestibulares, la cual es conducida por las
neuronas aferentes bipolares que forman la raíz vestibular del VIII, cuyo soma se encuentra en el
ganglio de Scarpa situado en el fondo del conducto auditivo interno.
Las ramas periféricas de estas neuronas se relacionan con los receptores vestibulares constituidos
por las células ciliadas de las ampollas de los conductos semicirculares y de las máculas del útriculo
y sáculo; sus ramas centrales terminan en los núcleos vestibulares.

Establecen conexiones secundarias con el arquicerebelo, en ambos sentidos a través de fibras


vestíbulocerebelosas y cerebelovestibulares; con la médula espinal por medio de fibras vestíbulo
espinales y espinovestibulares; con los núcleos óculomotores (III, IV y VI) por el fascículo
longitudinal medial y probablemente con la
corteza cerebral.

III. Columna aferente visceral


Está constituída por el núcleo del haz solitario o nucleus parasolitarius que se encuentra en la
parte dorsal de la formación reticular bulbar, ventrolateral respecto al núcleo dorsal del vago. A
este núcleo llega información de dos tipos:
-Visceral general -Visceral especial
Impulsos aferentes viscerales generales
Provienen de receptores situados en las vísceras toracoabdominales y en los vasos; entre ellos se
encuentran los presoreceptores que están en las paredes de los alvéolos pulmonares que registran
los cambios de presión que ocurren en la respiración; y los presoreceptores de los senos
carotídeos y aórtico y de las paredes del corazón y de las grandes venas, que registran los cambios
de presión en los vasos y cavidades cardiacas.
Al núcleo del haz solitario llegan impulsos procedentes de los quimioreceptores situados en los
corpúsculos carotídeos y aórticos, que se estimulan con las variaciones de las presiones de O y
CO2 y del Ph sanguíneo. Esta información se utiliza para la integración de reflejos que regulan la
respiración, frecuencia cardiaca y tensión arterial, a través de las conexiones que el núcleo del haz
solitario tiene con neuronas de la formación reticular en donde parece que existen centros que
regulan estas actividades viscerales.

Los impulsos que provienen de los receptores cursan por los nervios IX y X. Las fibras de IX tienen
su soma en el ganglio petroso o inferior y conducen información de la región carotídea, de las
partes nasales y oral de la faringe, del istmo de las fauces y de la trompa de Eustaquio. Las fibras
que acompañan al X tienen su soma en el ganglio nodoso o inferior y llevan impulsos de las
vísceras tóracoabdominales y del área aórtica.

Impulsos aferentes viscerales especiales


Están en relación con la información gustatoria. Se conducen por fibras que cursan por los nervios
VII (a través del nervio intermedio), que lleva información de la parte de la lengua situada por
delante de la V lingual; IX, que trasmite la de la base de la lengua y X, de la epiglotis. Las fibras del
VII tienen su soma en el ganglio geniculado, las del IX en el ganglio petroso y las del X en el ganglio
nodoso.
Las fibras penetran al haz solitario y llegan a la parte superior llamado núcleo gustatorio de
Nageotte. Otros refieren que corresponde a un grupo de neuronas que se desarrolla en la parte
dorsal y rostral del haz solitario, entre éste y el piso del cuarto ventrículo.

El haz solitario
Al penetrar al neuroeje, las fibras de los nervios VII, IX y X forman un fascículo que desciende
contiguo al núcleo, del cual se van separando para terminar especialmente en los dos tercios
caudales de éste. El haz solitario parece contener
también fibras provenientes del V.
Conexiones del núcleo del haz solitario
Establece conexiones con neuronas de la formación
reticular, a través de los cuales se integran
mecanismos reflejos que regulan importantes
funciones viscerales. Existe una conexión directa del
núcleo del haz espinal con los niveles torácicos de la
médula espinal formando el haz solitarioespinal.
Algunas fibras del haz solitario después de descender se decusan formando la comisura ínfima de
Haller, que se encuentra a nivel de C1, dorsal al conducto central de la médula; después de
cruzarse terminan probablemente en el asta ventral de la médula espinal, a niveles cervicales.

IV. Columna eferente somática


Los núcleos de esta columna dan origen a fibras que van a inervar los músculos extraoculares y los
de la lengua. Todos son músculos estriados, pero no hay acuerdo en cuanto a su origen
embriológico. Probablemente los músculos del ojo derivan de somites preópticos y los de la
lengua de miotomos occipitales. Se supone que los músculos mencionados derivan de masas de
mesénquima que se hallan en relación con la vesícula óptica y con la lengua en desarrollo, y su
formación se efectúa in situ por diferenciación del mesénquima.

Está constituída por los núcleos del III, IV y VI (para la inervación de los músculos extraoculares), y
XII (para los linguales). El núcleo del III se halla en el mesencéfalo, a nivel del colículo superior, el
del IV a nivel del colículo inferior. El del VI se localiza en el puente y el del XII en el bulbo. Toda la
columna ocupa una posición medial. en el segmento bulbopontino se encuentra bajo el piso del 4º
ventrículo y en el mesencéfalo, próxima al acueducto cerebral.

Núcleo del III (óculomotor)


Las neuronas dan origen a axones que cursan por el III. Está ubicado en la sustancia gris
periacueductal, a nivel del colículo superior. Las fibras que emergen del núcleo se dirigen
ventralmente para abandonar el tallo formando parte del III.
Las fibras se dirigen hacia abajo y adelante, cursan por la pared lateral del seno cavernoso hasta la
fisura orbitaria superior para penetrar a la cavidad orbitaria e inervan los músculos elevador del
parpado superior, recto superior, recto medial, recto inferior y oblicuo inferior.

Núcleo del IV (troclear)


Está situado a nivel del colículo inferior y da origen a fibras que se dirigen dorsomedialmente para
cruzarse con las del núcleo del lado opuesto para salir del tallo a un lado del frenillo del velo
medular anterior. Es el único nervio que emerge en la parte dorsal del neuroeje.
Después de su emergencia contornea al pedúnculo cerebral y se dirige hacia delante, viaja lateral
al seno cavernoso hasta la fisura orbitaria superior por la que penetra a la orbita para inervar al
músculo oblicuo superior del ojo.

Núcleo del VI (abducens o motor ocular externo)


Está situado en la parte caudal del puente, bajo el piso del 4º ventrículo, rodeado por las fibras de
VII. Las fibras se dirigen ventrolateralmente y salen del tallo por el surco pontobulbar, cursan por
la cavidad del seno cavernoso acompañando a la carótida interna hasta llegar a la fisura orbitaria
superior y penetrar a la órbita. Inerva al músculo recto lateral del ojo.
Núcleo del XII (hipogloso)
Está situado en el bulbo, formando una larga columna celular de 10 a 12 mm de longitud, que se
encuentra debajo del piso del 4º ventrículo a nivel del trígono del XII. Sus neuronas son de tipo
motor somático y caudalmente se continúan con las de la lámina IX del asta ventral de la médula.
Los axones se dirigen ventrolateralmente a la formación reticular y emergen del tallo por el surco
preolivar formando varias raicillas que se unen para constituir el XII. Sale del cráneo por el agujero
condíleo anterior y se dirige hacia delante al cuello superior apara alcanzar la lengua, a cuyos
músculos inerva.

Durante su curso en el cuello recibe fibras de las ramas anteriores de los tres primeros nervios
cervicales que después de acompañarlo se separan de él para formar el asa del hipogloso o asa
cervical, la cual contiene fibras motoras para los músculos infrahioideos, y el geniogloso, y
probablemente fibras aferentes.

Conexiones de los núcleos


Los núcleos óculomotores reciben impulsos de la corteza cerebral por el haz corticobulbar para la
regulación de los movimientos voluntarios de los ojos, del fascículo longitudinal medial para el
control de los movimientos reflejos de los ojos en relación con el desplazamiento de la cabeza en
el espacio, y del tectum mesencefálico por medio del haz tectobulbar para la organización de
reflejos en respuesta a estímulos auditivos y visuales que llegan a dicho nivel.
El núcleo del hipogloso recibe impulsos de la corteza cerebral por el haz corticobulbar para la
regulación de los movimientos voluntarios de la lengua; del núcleo del haz solitario para reflejos
que tienen como punto de partida la estimulación gustativa y de los núcleos sensoriales del
trigémino para el control de los movimientos de la lengua en respuesta a estímulos de la mucosa
lingual y bucal.

V. Columna eferente visceral general


Esta columna esta formada por núcleos de células multipolares relativamente pequeñas. Originan
axones que se dirigen a ganglios situados cerca de las vísceras con
cuyas células hacen sinapsis, son por lo tanto preganglionares.
De las neuronas de los ganglios parten fibras postganglionares
que van a inervar efectores viscerales:
-músculo liso
-músculo cardiaco
-glándulas.

Los núcleos de esta columna son:


-Núcleo de Edinger Westphal, situado en el mesencéfalo
-Núcleos salivales superior e inferior, se encuentran en la zona de
transición entre el puente y el bulbo
-Núcleo dorsal del X, situado en el bulbo Estos núcleos forman la división craneal del
parasimpático.
Núcleo de Edinger Westphal
Está formado por neuronas pequeñas, se encuentra en la sustancia gris periacueductal a la altura
del colículo superior. Consta de dos partes: una rostral situada por delante del extremo superior
del núcleo del III y otra caudal, medial a la parte principal de dicho núcleo.
Del núcleo parten fibras preganglionares con relevo en el ganglio ciliar (oftálmico) que se
encuentra lateral al nervio óptico y epiescleral que se encuentra cerca de la esclerótica. De aquí
parten fibras postganglionares que cursan por los nervios ciliares e inervan las fibras circulares del
iris y el músculo ciliar. Por tanto, está en relación con el reflejo a la luz produciendo miosis y con la
acomodación. Las fibras del núcleo salen del tallo cerebral con el III, y lo acompañan hasta la
órbita en donde se separan.

Núcleos salivales
Existe discrepancia entre los investigadores en cuanto a su ubicación. Habitualmente se les
designa como núcleo salival superior, ubicado en la parte caudal del puente y núcleo salival inferior
en la región rostral del bulbo.

Núcleo salival superior: origina fibras preganglionares que salen con el VII y al parecer cursan por
el intermedio, una parte se separan a nivel del ganglio geniculado y pasan al nervio petroso
superficial mayor, después al nervio vidiano y llegan al ganglio esfenopalatino en donde hace
relevo. De aquí parten fibras postganglionares que penetran a la órbita por la fisura esfenomaxilar
y se unen al nervio lagrimal (rama del oftálmico V) y alcanzan la glándula lagrimal llevando
impulsos vasodilatadores y secretorios.
Otras fibras del núcleo pasan a la cuerda del tímpano y llegan al ganglio submandibular en donde
se relevan y las fibras postganglionares inervan a la glándula sublingual y otra parte se releva en el
ganglio de Langley y las fibras postganglionares inervan a la glándula submaxilar.
Núcleo salival inferior: Situado rostralmente al núcleo dorsal del X y caudal al salival superior.
Origina fibras preganglionares que salen con el IX, pasan al nervio timpánico, después al petroso
profundo menor y llegan al ganglio ótico en donde hacen relevo. Emergen fibras postganglionares
que por el nervio aurículotemporal llegan a la parótida con impulsos vasodilatadores y
excitosecretorios.

Núcleo dorsal del X


Situado en el bulbo, en posición dorsolateral respecto al núcleo del XII. Es una columna nuclear de
cierta longitud cuya parte rostral queda bajo el trígono del vago. Está formado por neuronas de
tipo motor visceral.
Da origen a fibras preganglionares que emergen dorsal a la oliva bulbar, incorporadas a las raícillas
del X y a la raíz bulbar del XI. Los nervios salen por el foramen yugular, después el XI se separa en
una rama lateral y otra medial, la cual contiene las fibras que provienen del núcleo dorsal del X y
se incorporan a este nervio y lo acompañan hasta alcanzar ganglios situados cerca o en la pared
de las vísceras toracoabdominales en donde se relevan, y parten fibras postganglionares que
inervan a las vísceras.

Componente eferente visceral general del VIII


El VIII parece contener fibras eferentes viscerales generales, destinadas a la inervación de
estructuras de la cóclea, el cual parece formar parte del haz olivococlear.

Conexiones de los núcleos salivales y del núcleo dorsal del vago.


Los núcleos salivales se relacionan con el núcleo gustatorio (o parte gustatoria del núcleo del haz
solitario) y con el hipotálamo que envía impulsos a estos núcleos a través del fascículo longitudinal
dorsal.
VI. Columna eferente visceral especial (branquial)
Los núcleos de esta columna inervan músculos estriados que no derivan de los miotomos de los
somites, sino del mesodermo de los arcos branquiales. El termino visceral se refiere a que inerva
músculos filogenéticamente relacionados con los aparatos digestivo y respiratorio. El termino
especial se refiere a que son músculos estriados y no
lisos.

Los núcleos de esta columna son:


-Motor del V
-Motor del VII
-Núcleo ambiguo

Núcleo motor del V


Inerva a los músculos derivados del primer arco
branquial o mandibular a través del V:
-Masticadores
-Músculo del martillo
-Tensor del velo del paladar
-Milohioideo
-Vientre anterior del digástrico

Se encuentra a nivel el tercio caudal del puente, en la parte lateral de la formación reticular. Las
fibras salen del tallo en la parte anterolateral del puente para formar la raíz motora del V, llegan al
cavum de Meckel, pasa por debajo del ganglio de Gasser y se une a la rama mandibular del V y de
ahí a los músculos.
El núcleo recibe impulsos de la corteza cerebral a través del haz corticobulbar, para el control
voluntario de los movimientos de la masticación; también de los núcleos sensitivos del V para
reflejos masticatorios en respuesta a la estimulación de la mucosa bucal y lingual y del núcleo
gustatorio para reflejos en que interviene la acción de los núcleos salivales, para asegurar la
producción de saliva y los movimientos de la mandíbula en
respuesta a estímulos gustativos.

Núcleo motor del VII


Inerva a los músculos derivados del segundo arco branquial o
arco hioideo, del que derivan los músculos de la cara:
-Auriculares
-Buccinador
-Occipitofrontal
-Cutáneo del cuello
-Músculo del estribo
-Vientre posterior del digástrico
-Estilohioideo

Son inervados a través del VII cuyo núcleo se encuentra en la formación reticular del puente. Las
fibras se dirigen dorsomedialmente formando la rodilla del VII. Salen del neuroeje por la parte
lateral del surco pontobulbar. Penetran en el conducto auditivo interno, pasa al conducto facial y
sale del cráneo por el agujero estilomastoideo, se introduce en la parótida y se distribuye por sus
ramas terminales en la cara.

Inerva al músculo del estribo a través de un ramo que emite cuando pasa por el conducto facial; al
salir del cráneo da ramas al vientre posterior del digástrico y el estilohioideo y finalmente inerva
los músculos de la cara, los auriculares, el occipitofrontal y el cutáneo del cuello. Se ha descrito el
llamado núcleo facial accesorio el cual según algunos origina las fibras que inervan el músculo del
estribo, el vientre posterior del digástrico y el estilohioideo.

El área del núcleo que inerva los músculos de la parte inferior de la cara, recibe impulsos motores
voluntarios de la corteza cerebral del lado opuesto a través del haz corticobulbar, mientras que a la
porción del núcleo que controla los músculos de la parte superior de la cara llegan impulsos de la
corteza motora de ambos lados, también por medio de los haces corticobulbares.

Lo anterior explica que la lesión de un haz corticobulbar produce pérdida de los movimientos
voluntarios de la parte inferior de la cara del lado opuesto a la lesión, con preservación de los
movimientos de la parte superior. Esto corresponde a la paresia facial supranuclear, central o
inferior.
El núcleo motor del VII tiene conexiones con los núcleos sensitivos del trigémino y recibe fibras del
tectum mesencefálico y del lemnisco lateral. Estas conexiones están en relación con reflejos cuya
vía eferente la constituye el núcleo del VII. Por ejemplo, los reflejos palpebral y corneal, en los que
la vía aferente es el trigémino y el efecto es la contracción del orbicular de los parpados inervado
por el VII; el reflejo de “parpadeo” en respuesta a estímulos visuales o auditivos que se integran a
nivel del tectum, y la regulación del músculo del estribo a través de impulsos que cursan por el
lemnisco lateral.

Núcleo ambiguo
Inerva a los músculos derivados de los arcos branquiales:
3º: estilofaríngeo
4º, 5º y 6º: músculos de la faringe y laringe

Está situado en la parte anterolateral de la formación


reticular del bulbo. Parece ser la continuación del grupo
de neuronas que en el asta ventral de la médula cervical
da origen a la raíz medular del XI.

La parte superior del núcleo emite fibras que salen del neuroeje con el IX y van a inervar el
músculo estilofaríngeo. De la porción media del núcleo parten axones que van a unir al X y se
distribuyen por los músculos de la faringe (excepto el estilofaríngeo) y el músculo cricotiroideo de
la laringe a través de su rama laríngea superior. Del segmento inferior del núcleo ambiguo
emergen fibras que forman parte de la raíz bulbar del XI, pasan a la parte interna de este nervio
que se une al X después de salir del cráneo y finalmente van a formar el nervio recurrente que se
separa del X para inervar los músculos restantes de la laringe.
Consideraciones generales sobre los núcleos de los nervios craneales:
Las columnas aferentes constituidas por núcleos formados por neuronas derivadas de la placa alar
del tubo neural, representan al asta dorsal de la médula y a los núcleos gracilis y cuneatus. Su
función es recibir información de la periferia, procedente de los receptores somáticos y viscerales
que llega por las neuronas aferentes y distribuirla en los centros nerviosos. Este nivel de entrada
de la información esta sujeto a control por diferentes niveles neuronales que modulan la descarga
en estos núcleos.

Las columnas eferentes están formadas por núcleos que contienen neuronas que han derivado de
la placa basal del tubo neural. Son homólogas del asta ventral y parte de la zona intermedia de la
médula. Constituyen el nivel de salida de los impulsos que los centros nerviosos envían a efectores
somáticos y viscerales a través de fibras eferentes . Está bajo la regulación de los centros a través
de influencias que condicionan el tipo de respuesta que finalmente va a producirse.
CONFIGURACION DEL CEREBRO
Está formado por las estructuras de las dos primeras vesículas cerebrales secundarias:
-Telencéfalo
-Diencéfalo

-Telencéfalo:
--Hemisferios cerebrales
---Corteza cerebral
---Núcleos grises centrales
---Comisuras interhemisféricas

-Diencéfalo
--Epitálamo: ---Epífisis
---Habénula
--Tálamo
--Hipotálamo: ---Cuerpos mamilares
---Túber cinéreum
---Tallo hipofisiario
---Neurohipófisis

El subtálamo o tálamo ventral es una zona de transición entre el tallo cerebral y el cerebro.
Las cavidades del telencéfalo son los ventrículos laterales y la del diencéfalo, el tercer ventrículo

Hemisferios cerebrales
El cerebro está constituido por dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, unidos por las comisuras
interhemisféricas. Su forma es de ovoide de extremidad gruesa posterior. Por dorsal corresponde a la bóveda craneana.
La superficie basal descansa hacia delante sobre los pisos anterior y medio de la base del cráneo y hacia atrás sobre el
tentorium (tienda del cerebelo).
Cada hemisferio está separado del otro por la cisura interhemisferica en la que penetra la hoz del cerebro, cuyo borde
inferior queda por arriba del cuerpo calloso, que es la principal comisura cerebral.
La superficie de los hemisferios cerebrales está formada por la corteza cerebral, la cual en los mamíferos presenta un
desarrollo muy importante y se pliega formando circunvoluciones o giros, los cuales se encuentran separados por surcos
o cisuras de diferente profundidad.
Evolutivamente existen dos grupos de animales con corteza:
-Lisencéfalos: corteza lisa, sin pliegues
-Girencéfalos: corteza con circunvoluciones
Entre los mamíferos la girencefalia presenta diferente escala evolutiva, el hombre y el delfín están entre los girencéfalos
más complejos.

En todos los cerebros humanos pueden identificarse las mismas cisuras, surcos y circunvoluciones. Pero si se considera
cada circunvolución en particular las variaciones individuales son numerosas en cuanto a su longitud, anchura,
flexuosidad, etc. Además los pliegues de una lado difieren con los del otro en el mismo individuo.
Otro factor de variación son los pliegues de paso, los cuales unen circunvoluciones vecinas y no son constantes ni en
número, ni en ubicación.
Por todo lo anterior, se considera que existe un modelo general de la configuración de la corteza cerebral, pero cada
individuo posee un cierto modelo particular.
Relaciones de los hemisferios cerebrales
En cada hemisferio se distinguen
-Tres superficies: dorsolateral
basal
medial
-Tres bordes: dorsal
lateral
medial
-Dos polos: frontal
occipital

Relaciones de los hemisferios cerebrales


Los hemisferios están separados de las paredes del
cráneo por las meninges. La dura forma dos repliegues
-Hoz del cerebro: se introduce entre los hemisferios
-Tentorium: se interpone entre los lóbulos occipitales del cerebro y el cerebelo

Relaciones de los hemisferios cerebrales


La superficie dorsolateral se relaciona con la bóveda craneal.
La superficie basal se relaciona hacia anterior con el piso anterior de la base del cráneo; en su parte media con la fosa
esfenotemporal, y en su parte posterior descansa sobre el tentorium.
La superficie media se relaciona con la hoz del cerebro y los senos sagitales superior e inferior.

I. Configuración exterior de los hemisferios cerebrales


Superficie dorsolateral
Se encuentran dos cisuras profundas y constantes:
-Central (de Rolando)
-Lateral (de Silvio)
La central se inicia en la superficie medial del hemisferio, alcanza el borde dorsal hacia su parte media y desciende por la
superficie dorsolateral. Por lo general describe tres flexuosidades, la superior y la inferior son cóncavas hacia delante y la
media hacia atrás. Su longitud aproximada es de 10 cm. y termina antes de llegar a la cisura lateral.

La lateral se inicia en la superficie basal del hemisferio, rebasa el borde lateral y cursa después por la superficie
dorsolateral dirigiéndose oblicuamente hacia atrás y arriba, su longitud es de aproximadamente 9 cm. Al llegar a la
superficie dorsolateral emite dos prolongaciones constantes: una inferior u horizontal hacia delante y otra vertical.
Las dos cisuras separan amplias zonas en esta parte del hemisferio: hacia delante de la cisura central se encuentra el
lóbulo frontal, hacia atrás y rebasando la extremidad de la cisura lateral se encuentra el lóbulo parietal y hacia abajo de
la cisura lateral se encuentra el lóbulo temporal. En la parte posterior del hemisferio se localiza el lóbulo occipital.

No existe una separación anatómica definida entre las zonas contiguas de los lóbulos parietal, temporal y occipital. Para
delimitar al lóbulo occipital se traza una línea desde el borde dorsal del hemisferio en donde termina la cisura
parietooccipital hasta el borde lateral a un punto situado a 5 cm. del polo occipital.

Lóbulo frontal: se extiende desde el polo frontal del hemisferio hasta la cisura central y lateral. Presenta los surcos
frontales superior e inferior casi paralelos al borde dorsal del hemisferio y el surco precentral casi vertical, paralelo al
central. Los surcos frontales limitan las circunvoluciones frontal superior, frontal media y frontal inferior la cual se divide
en las zonas opercular, media o triangular y anterior u orbitaria. Entre los surcos precentral y central se encuentra la
circunvolución precentral (prerolándica)

Representaciones funcionales en el lóbulo frontal: Brodmann


La mayor parte de la circunvolución precentral y la zona anterior del lóbulo paracentral (en la superficie medial) está
ocupada por el área motora que corresponde en gran parte al área 4 de Brodmann.
Bailey y Bonin la subdividen en 4α y 4δ de acuerdo a la arquitectura celular.
La estimulación del área 4 produce movimientos en la mitad opuesta del cuerpo: la parte dorsal del área que llega hasta
la cara medial, parece estar en relación con los movimientos de los miembros inferiores, la parte media con los de la
extremidad superior y tronco, y la parte inferior con los de la cabeza y cuello. Rostral al área 4, Hines (1936) describió el
área 4s cuya estimulación produce supresión de la actividad eléctrica de la corteza en áreas sensoriales, es decir, es un
área supresora.

Rostral al área 4s se encuentra el área 6, la cual se extiende a la superficie medial del hemisferio; se divide en áreas 6 α y
6β.
El área 6 α paralela al área 4, al parecer es supresora pero de umbral mayor a la 4. La estimulación del área 6β provoca
desviación de la cabeza y del tronco hacia el lado opuesto a la estimulación. Se considera como extrapiramidal y
probablemente complementa al área 4.
Rostral al área 6, comprendiendo el área 8 y la parte posterior de la 9, se encuentra el campo frontal de los ojos, cuya
estimulación produce desviación conjugada de los ojos hacia el lado opuesto y en cierto sitio, divergencia de los globos
oculares. Está área parece estar en relación con los movimientos voluntarios de los ojos y recibir impulsos de la corteza
visual (área 17), por medio de las áreas preoccipitales a través del fascículo frontooccipital.

Correspondiendo a las partes opercular, triangular y orbitaria de la circunvolución frontal inferior, se encuentran las
áreas 44, 45 y 47,
La 44 y parte de la 45 parecen estar en relación con los mecanismos asociativos que integran el lenguaje articulado y
constituyen el área de Broca. Esta área se desarrolla en el hemisferio dominante, es decir, el opuesto a la mano que se
usa más.
En conjunto, las áreas 4, 6, el campo frontal de los ojos y el área del lenguaje articulado, se consideran como las zonas
motoras del lóbulo frontal.

Por delante de las áreas de los ojos y del lenguaje articulado, se encuentran las áreas prefrontales: 9, 10, 11 y 12. En esta
parte del lóbulo frontal, que tiene numerosas e importantes conexiones aferentes y eferentes con otras regiones
corticales y con centros subcorticales, parecen integrarse mecanismos asociativos relacionados con las más complejas
funciones intelectuales y con la expresión afectiva de la conducta en sus más altas manifestaciones.

Lóbulo parietal
Se encuentra atrás de la cisura central. Presenta un surco principal que en su segmento inicial es paralelo a la cisura
central y después cambia de dirección y se dirige hacia atrás; al modificar su trayecto emite una pequeña prolongación
ascendente. En su primera porción se llama surco postcentral y en la segunda parte surco intraparietal.
Dicho surco separa tres circunvoluciones en el lóbulo parietal: la postcentral (postrolándica), situada inmediatamente
por atrás de la cisura central; la parietal superior contigua al borde dorsal del hemisferio y la parietal inferior hacia abajo
del surco intraparietal.

En la circunvolución postcentral, contiguas a la cisura central, se encuentran las áreas 3, 1 y 2, que en conjunto forman
una zona que inferiormente llega aproximadamente al nivel en que termina el área 4. Esta zona constituye el área
somestésica a donde arriban las vías específicas que conducen información exteroceptiva cutánea y propioceptiva
general. Hacia atrás del área somestésica se encuentran las áreas 5 y 7.

En el área somestésica se ha determinado un modelo de representación de la sensibilidad somestésica del lado opuesto
del cuerpo, en la que las zonas más extensas corresponden a la mano y a la boca, o sea a las regiones corporales que
poseen mayor capacidad de discriminación sensorial. Las áreas genital y anal y la representación del pie y la pierna se
encuentran en la superficie medial del hemisferio, en el lóbulo paracentral

En esta área parece haber también representación de la sensibilidad visceral; en la parte inferior del área somestésica,
cerca de la cisura lateral, Penfield (1950) localizó una región que parece estar en relación con la sensibilidad profunda
del abdomen.
Las áreas 5 y 7 se prolongan hacia la superficie medial del hemisferio, además de sus conexiones con otra áreas reciben
fibras directas del tálamo dorsal, por lo que probablemente intervengan en el análisis y percepción de la información
somestésica.

Cuando se lesiona la corteza somestésica, se pierde la capacidad para la discriminación de modalidades finas de
percepción sensorial; puede producirse astereognosia cortical, esto es, la imposibilidad de identificar objetos por el
tacto sin verlos o perder la sensibilidad a dos puntos. La lesión de las áreas asociativas 5 y 7, produce defectos en el
reconocimiento o apraxias sensoriales, y su destrucción puede causar trastornos en la percepción del esquema del
cuerpo, con desconocimiento de partes del mismo, el lado opuesto a la lesión.

La lesión de los giros supramarginal y angular en el hemisferio dominante, producen diversas alteraciones en la
comprensión y expresión del lenguaje.

Lóbulo temporal
Se encuentra por debajo de la cisura lateral y hacia delante del lóbulo temporal. Posee dos surcos: temporal superior y
temporal inferior, los cuales separan tres circunvoluciones: primera, segunda y tercera temporales. La tercera se
extiende hasta la superficie basal. Por atrás el lóbulo se continúa sin transición con los lóbulos parietal y occipital.
En la parte posterior de la primera circunvolución temporal se encuentra el área 41 o auditiva, la cual es la estación o
“plataforma de llegada” de la información que proviene del órgano de Corti del oído interno, el área se extiende hasta
los pliegues de Heschl. Periférica al área 41 se encuentra el área 42 y circundando a ésta el área 22. Las lesiones del área
22 en el hemisferio dominante produce la sordera verbal, es decir, se escucha pero hay incapacidad para comprender el
significado.

Lóbulo occipital
Está formado por tres o cuatro circunvoluciones pequeñas orientadas horizontalmente y separadas por surcos poco
profundos. En ocasiones se encuentra el surco semilunar (lunatus), el cual es un pequeño surco vertical.

En el polo occipital del hemisferio se encuentra la prolongación del área 17 representada en la superficie medial, la cual
está en relación con la visión y se encuentra en los dos labios de la cisura calcarina, que ocasionalmente se extiende
hasta la superficie dorsolateral. Se considera al surco semilunar como el límite del área visual. Rostral al área 17 se
encuentran las áreas 18 y 19 de función asociativa.

Superficie medial
Esta superficie está separada de la dorsal por el borde dorsal del hemisferio, y de la basal por el borde medial.
Corresponde a la homóloga del hemisferio opuesto de la que está separada en la mayor parte de su extensión por la
cisura interhemisferica. Ambos hemisferios están unidos en la línea media por las comisuras interhemisféricas: el cuerpo
calloso, la comisura anterior, la comisura hipocámpica y la comisura posterior o epitalámica

Cuerpo calloso: Es la comisura cerebral más importante (una comisura es un sistema de fibras que unen entre sí partes
homólogas y simétricas de ambos lados del encéfalo). En su parte anterior contiene fibras que van de un lóbulo frontal
al otro y recibe el nombre de fórceps menor. Las que conectan a los lóbulos occipitales entre sí, forman el fórceps mayor
y las que van a los lóbulos parietales y temporales constituyen el tapetum o radiación del cuerpo calloso.

Dorsalmente al cuerpo calloso se encuentra el surco del cuerpo calloso y más superior el surco del cíngulo, la cual en su
parte posterior recibe el nombre de surco marginal, un poco anterior se encuentra el surco paracentral. Por atrás del
surco del cíngulo se encuentra el pequeño surco subparietal. En la parte posterior de esta superficie se encuentra la
cisura parietooccipital la cual se une hacia abajo y adelante con la cisura calcarina

El cíngulo forma parte del sistema límbico que se considera en relación con la integración emocional. El lóbulo
paracentral contiene las representaciones motora y somestésica de la pierna y pie, situadas respectivamente, delante y
atrás del origen de la cisura central, en la prolongación hacia la superficie medial, de las áreas 4 y 3, 1 y 2.
En los labios del segmento posterior de la cisura calcarina se encuentra el área 17 o área visual de la corteza, que
constituye la zona a la que arriban los impulsos procedentes de la retina.
Por delante del área 17 se encuentran las áreas 18 y 19, para y periestriada, las cuales se consideran de función
asociativa en relación con la visión. Las áreas septales son estaciones corticales primarias para impulsos que llegan a
ellas a través de la estría olfatoria medial que proviene del tallo olfatorio situado en la superficie en la cara basal del
lóbulo frontal.

Por debajo del cuerpo calloso en la superficie ventral se encuentra el fórnix, el cual desciende hasta el cuerpo mamilar
del hipotálamo, y recibe el nombre de columna anterior. Por anterior al fórnix se encuentra la comisura anterior que
contiene fibras que unen los lóbulos temporales y anterior a la comisura se encuentra una lámina de sustancia blanca
llamada lámina terminal, que embriológicamente representa el sitio en donde el neuroporo anterior se cerró. El
quiasma óptico se encuentra rostral a la lámina terminal.

Por debajo del fórnix se encuentra una masa de sustancia gris que corresponde al tálamo, limitado hacia abajo por el
surco hipotalámico; hacia abajo se encuentra el hipotálamo que forma la parte inferior del tercer ventrículo.
Hacia atrás del quiasma óptico se encuentra el túber cinéreo, que hacia caudal se continúa con el infundíbulo y éste con
el tallo de la neurohipófisis. Atrás del túber cinéreo se encuentra el cuerpo mamilar.

En la parte dorsal y posterior del tálamo se encuentra la epífisis o glándula pineal, la cual descansa sobre los colículos
superiores del tectum mesencefálico. A cada lado de la epífisis se encuentra el trígono de la habénula, área que
corresponde al núcleo homónimo. Estas estructuras pertenecen al epitálamo.
Superficie basal
Se estudia a partir de un corte para separar el
mesencéfalo que pase por los colículos superiores
y en el cual se identifican la sustancia negra, el
núcleo rojo y el acueducto cerebral. Por anterior al
mesencéfalo se encuentra la parte basal del
hipotálamo con las estructuras ya mencionadas:
cuerpos mamilares, túber cinéreum, infundíbulo y
tallo hipofisiario.

Por anterior al hipotálamo se encuentra el


quiasma óptico que recibe por sus ángulos
anterolaterales a los nervios ópticos y del cual
parten las cintillas ópticas (tractos ópticos) que se
dirigen a la superficie dorsal del mesencéfalo
contorneando a los pedúnculos cerebrales.

Hacia delante del quiasma se encuentra la cisura


interhemisférica separando a este nivel los
lóbulos frontales. Lateral al quiasma se encuentra el espacio perforado anterior o sustancia perforada anterior.

La cisura lateral divide la superficie basal en dos partes:


-Orbitaria: situada rostralmente, corresponde al lóbulo frontal y se relaciona con el piso anterior.
-Temporooccipital: son los lóbulos temporal y occipital, se relaciona con el piso medio y el tentorium.

-Orbitaria:
Presenta el surco olfatorio, en donde se encuentran el tallo y bulbo olfatorios. El tallo en su extremo posterior se divide
en las estrías olfatorias medial y lateral.

-Temporooccipital:
Presenta el surco temporal inferior y el colateral que se continúa rostralmente con la cisura rinal. Se observa la tercera y
cuarta circunvolución temporal y la circunvolución del hipocampo.

Lóbulo de la ínsula
Se encuentra en el fondo de la cisura lateral. Su forma es triangular de base dorsocaudal. Su vértice es escotado y recibe
el nombre de limen y se relaciona con el fascículo uncinado. Su base se relaciona con el fascículo longitudinal superior o

arqueado.

Representaciones funcionales en la ínsula


Parece estar en relación con funciones viscerales, tiene representaciones tanto de sensibilidad como de motilidad
visceral. Al estimularla se presentan sensaciones intraabdominales, náusea, deseo de defecar, salivación, modificaciones
en la frecuencia respiratoria y en la presión arterial. Al parecer también se encuentra el área cortical del gusto.

II. Configuración interior de los hemisferios cerebrales


En la línea media se encuentra la cavidad del tercer ventrículo limitada lateralmente por la superficie medial de los
tálamos, ventralmente se encuentran los cuerpos mamilares del hipotálamo. Arriba del tercer ventrículo se encuentran
las columnas del fórnix, de cuya parte superior se desprende el septum pellucidum que se fija al cuerpo calloso y por
arriba de éste se observa la cisura interhemisférica.

En un corte horizontal en la parte central se encuentra el tálamo y entre los tálamos se observa el tercer ventrículo.
Rostral y un poco lateral al tálamo se observa el núcleo caudado y por anterior a éste se observa el cuerpo calloso. Entre
el cuerpo calloso y el núcleo caudado se observa el asta frontal del ventrículo lateral
Lateral al tálamo y al núcleo caudado se encuentra el núcleo lenticular y más lateral la cápsula externa, el claustrum, la
cápsula extrema y la corteza de la ínsula. Posterior al tálamo se encuentra el hipocampo y el asta temporal del ventrículo
lateral. En la parte posterior del hemisferio se encuentra la cisura calcarina.
Núcleos del hemisferio cerebral
También reciben el nombre de ganglios basales y son los siguientes:
-Núcleo caudado
-Núcleo lenticular -Claustrum -Núcleo amigdalino
Núcleos del hemisferio cerebral
-Núcleo caudado (nucleus caudatus)
Es una masa de sustancia gris que se encuentra dorsolateralmente al tálamo. Su extremidad rostral o cabeza es
voluminosa, después se adelgaza continuándose con la cola. Se relaciona con el tálamo y el ventrículo lateral.

-Núcleo lenticular
Tiene forma de lente biconvexa, se encuentra en la sustancia blanca del hemisferio, lateral al núcleo caudado y al
tálamo. Está dividido en tres partes por las estrías medulares, la parte más lateral es el putamen y las mediales el pálido.
-Claustrum
Es una lámina de sustancia gris que se encuentra situada entre el núcleo lenticular y la corteza de la ínsula

-Núcleo amigdalino o amígdala


Es una masa de sustancia gris en la extremidad rostral del asta temporal del ventrículo lateral inmediatamente por
delante de la cola del núcleo caudado, a la cual está unido.

Cavidades de los hemisferios cerebrales


-Ventrículos laterales
Son las cavidades del telencéfalo. Existe uno en cada hemisferio cerebral. Su forma es irregular y se encuentran
revestidos por epéndimo. Presenta un cuerpo y tres prolongaciones: frontal, temporal y occipital. Comunican con el
ventrículo medio a través del foramen interventricular.

-Tercer ventrículo
También llamado ventrículo medio, es la cavidad del diencéfalo, tiene una anchura de dos o tres milímetros. Su techo
está formado por la tela coroidea superior.
LA SINAPSIS
El sistema nervioso está constituido por miles de millones de neuronas relacionadas entre sí, a
través de las cuales cursan señales o mensajes: los impulsos nerviosos.
El impulso nervioso es un fenómeno bioeléctrico que depende de cambios que se generan a nivel
de la membrana de la neurona.
Las células nerviosas están en relación entre sí a nivel de la sinapsis, donde únicamente hay
contigüidad entre ellas, ya que siempre existe un espacio que separa las membranas de neuronas
vecinas.
Las sinapsis actúan como transductores de energía y determinan las características funcionales de
los modelos neurales.
La célula nerviosa tiene notablemente desarrollada la capacidad de excitarse y conducir la
excitación. Esta propiedad depende de fenómenos que ocurren en la membrana celular.

La membrana en reposo
En la célula en reposo existe una diferencia de potencial entre el interior y el exterior de la
membrana. Este potencial de membrana o potencial de reposo es de 60 a 70 milivoltios (mv), con
el interior cargado negativamente y el exterior positivamente.
La diferencia de potencial depende de propiedades de la membrana
a) Permeabilidad selectiva a los iones
b) Transporte activo de los mismos
Es una función de la membrana
En las motoneuronas de la médula espinal de los mamíferos el potencial de reposo es de -60 a -80
mv.
Las cargas a ambos lados de la membrana dependen de la concentración de iones que se
encuentran dentro y fuera de la membrana. En el exterior predominan el Na+ y el Cl – y en el
interior el K+ y iones orgánicos cargados negativamente.
El potencial de reposo o de membrana, depende de que se mantengan las concentraciones de los
iones K+ y Na+ dentro y fuera de la célula y esto se logra por la permeabilidad selectiva de la
membrana que hace posible su transporte pasivo en forma discriminada y por la acción de la
bomba Na+ - K+, que lleva a cabo el transporte activo, asegurando la salida de iones Na+ de la
célula y la entrada de iones K+.
Cuando ocurren las condiciones descritas que determinan un equilibrio dinámico por medio del
cual se mantiene el potencial de reposo, se dice que la membrana está polarizada, y este estado
depende básicamente de los movimientos del K+ que es el ion al que la membrana es más
permeable.

El impulso nervioso
Cuando se estimula adecuadamente una célula nerviosa, se produce una onda de actividad
eléctrica que progresa a lo largo de la neurona, sin decremento: el impulso nervioso. La neurona
recibe estímulos a nivel de los receptores y de la sinapsis. La intensidad mínima que debe de tener
un estímulo para ser efectivo se llama umbral.
Los estímulos producen cambios en el potencial de reposo de membrana, que conducen a la
despolarización.
En estado de reposo, la membrana está polarizada y existe una diferencia de potencial de -70 mv,
siendo negativa la carga en el interior y positiva en el exterior.
Al aplicarse un estímulo, se produce un aumento en la permeabilidad de la membrana al Na+. La
entrada masiva produce una reducción del potencial de membrana, haciéndose cada vez más
positivo el interior y negativo el exterior, cambiando de -70 mv que tenía en reposo a +30 mv.
La despolarización depende de que se abran las puertas iónicas del Na y la repolarización de que
se abran las puertas iónicas del K.

Conducción del impulso nervioso


Producida la despolarización de la membrana, se origina el impulso nervioso y el potencial de
acción tiende a propagarse a lo largo de la neurona.
La conducción por contigüidad, o sea, por despolarización sucesiva segmento a segmento, se
observa solamente en fibras amielínicas.
En las fibras mielínicas el impulso nervioso se trasmite de nodo a nodo de Ranvier. En este caso la
despolarización ocurre solamente a nivel de los nodos y se trasmite de un nodo a otro a través de
los segmentos internodales del axón en los que no se produce despolarización de la membrana. La
mielina que cubre los axones actúa como aislante. Lo anterior corresponde a la conducción
saltatoria.
La conducción saltatoria aumenta la velocidad de conducción (que estará de acuerdo con la
longitud de los segmentos internodales en una fibra determinada) y ahorra energía, ya que los
fenómenos de despolarización y repolarización ocurren solamente a nivel de los nodos, no a lo
largo de toda la membrana.

Velocidad de conducción del impulso nervioso


La velocidad a la que una neurona conduce depende dos factores
-la resistencia del axoplasma
-la resistencia de la membrana
Las fibras mielínicas conducen a mayor velocidad y son más gruesas que las amielínicas, ya que
tienen segmentos internodales de 150 a 1500 μ.

La sinapsis
Las células nerviosas establecen relación entre sí por contigüidad, la zona en que entran en contacto
se llama sinapsis, quedando separadas por un espacio.
La neurona recibe el impulso por su polo aferente que comprende el soma y dendritas, y los
descarga por su polo eferente constituido por el axón y sus colaterales.
Tipos y estructura de la sinapsis
a) Axodendríticas: entre el axón de una neurona y
las dendritas de otra.
b) Axosomáticas: cuando las terminaciones axónicas se relacionan con el cuerpo de otra neurona.
c) Axoaxónicas: el axón de una neurona hace contacto con el de otra.

Tipos y estructura de la sinapsis


La unión neuromuscular, en la que las terminaciones axónicas de una neurona motora se relacionan
con la membrana o sarcolema de una fibra muscular, morfológicamente es una sinapsis.

Tipos y estructura de la sinapsis


a) La membrana presináptica, que corresponde a la terminación del axón que llega a la
sinapsis.
b) El espacio sináptico, de 100 a 400 A de amplitud, que separa las dos neuronas.
c) La membrana postsináptica, que pertenece a la neurona a la cual va a ser transmitido el
impulso.
LOS RECEPTORES
Constituyen “la puerta de entrada” para la información y representan el primer nivel de la
organización sensorial.
Responden específicamente a los estímulos,propiedad que parece estar implícita en la“ley de las
energías específicas de los nervios”
 Los nervios transmiten sensaciones específicas.
 Cuando un nervio es estimulado solamente una sensación determinada es percibida.
Johannes Müller, 1826
En el organismo unicelular, las reacciones a las variaciones del medio ambiente dependen del
registro de los cambios energéticos debido a la irritabilidad del citoplasma. El estímulo puede ser
diverso, pero la respuesta es la misma. En el organismo multicelular, existe especialización de
ciertas células para detectar determinados cambios de energía, por lo que la reacción es más
específica.
Funciones: Registran los estímulos, transducen la energía, generan impulsos nerviosos y codifican
Información
El SNC recibe la información procedente de los receptores codificada: ordenada en espacio y
tiempo; la analiza, interpreta y emite respuesta.

Modelos de receptores:
a) Terminaciones periféricas libres de las neuronas.
b) Terminaciones periféricas de las neuronasaferentes rodeadas de estructuras no neurales.
c) Elementos independientes de las neuronas aferentes, con las cuales establece contacto.
Distribución:
Se encuentran ampliamente distribuidos en el organismo. Se encuentran en el revestimiento
cutáneo, mucosas, músculos, tendones, fosas nasales, articulaciones, retina, oído interno, serosas,
paredes de las vísceras huecas y de los vasos, mesenterio y estructuras paravasculares. Ciertas
células de SNC actúan como receptores, como sucede con los osmorreceptores del hipotálamo.

Clasificación:
Por su situación
 Cutáneos
 Musculares
 Auditivos
 Visuales
 Olfativos
 Viscerales
Por el origen de los estímulos que captan
 Exteroceptivos: son afectados por cambios que ocurren en le medio externo.
Cutáneos, visuales, auditivos, olfativos y gustativos.
Telerreceptores
 Interoceptivos: detectaan estímulos producidos dentro del organismo
a) Propioceptivos
b) Visceroceptivos
 Propioceptivos
-Generales: se encuentran en los músculos, tendones y articulaciones.
-Especiales: se encuentran en el vestíbulo del oído interno.
 Visceroceptivos
Responden a cambios que se producen en las vísceras, vasos o estructuras asociadas.
Receptores de dolor visceral, distensión, corpúsculos carotídeo y aórtico.
Clasificación:

Periféricos: los anteriores, ya que se encuentran fuera del SNC.


Centrales: neuronas que actúan como receptores como las del hipotálamo que se estimulan por
los cambios en la osmolaridad y temperatura de la sangre.

Por el cambio energético al que es sensible


-Mecanorreceptores: estimulados por los cambios en la energía mecánica.
Células ciliadas del órgano de Corti, conductos semicirculares, utrículo, sáculo. Husos musculares,
órganos neurotendinosos de Golgi, corpusculos de Paccini y Meissner, discos de Merkel, etc.

Fotorreceptores: responden a cambios en la energía lumínica o electromagnética.


Conos y bastones de la retina. Contienen pigmentos fotosensibles.

-Termorreceptores: registran cambios en la energía térmica.


Corpúsculos de Krause y Rufini y las células termorreceptoras del hipotálamo.

-Quimiorreceptores: detectan cambios en la energía química.


Receptores de las papilas gustativas, olfativos, corpúsculos aórticos y carotídeos. Probablemente
los de dolor somático y visceral.

Estructura:
-Terminaciones nerviosas libres: Son prolongaciones periféricas de las neuronas aferentes,
carecen de mielina y células de Schawnn en su parte terminal. Se encuentran en la epidermis,
periostio, tejido conjuntivo, paredes de las vísceras huecas y de los vasos, alvéolos pulmonares,
articulaciones, bronquios, mucosas, córnea, etc.
Algunas terminan intracelularmente como en la córnea. Pueden formar terminaciones bulbosas o
discoideas como los discos de Merkel. Se relacionan con el dolor a las que se encuentran en la
epidermis, mucosas, córnea, perióstio, articulaciones y en las paredes de las
vísceras huecas.
Se relacionan con el tacto a las que están en relación con los folículos pilosos
y a los discos de Merkel, y con el registro de cambios de presión a los que se
encuentran en la capa media de las vísceras, de los vasos y paredes de los
alvéolos pulmonares.
-Receptores encapsulados: Se encuentran en la superficie cutánea, en el peritoneo, en los
músculos, tendones y en las articulaciones
Corpúsculos de Pacini : Son los receptores de mayor tamaño, hasta 1 – 2 milímetros. Se
encuentran en la dermis de las palmas de manos y plantas de pies, genitales, mesenterio,
páncreas, tabiques intermusculares, adventicia de los vasos y cápsulas articulares. Constan
de una fibra nerviosa formando unadilatación u ovillo, rodeado de 30 ó 40 láminas de
células planas. Son mecanorreceptores que registran presión y probablemente vibración

Corpúsculos de Meissner: Se encuentran en las papilas dérmicas de regiones de la piel


glabra. Abundantes en la palma de la mano y pulpejo de los dedos, planta del pie,
genitales, pezones, mucosa de boca y lengua, conjuntiva y córnea. Constan de una
cápsula delgada, la terminación intracapsular pertenece a una fibra mielínica. Se
consideran mecanorreceptores que están en relación con el tacto fino o discriminativo.

Corpúsculos de Krause
a)Bulbos terminales: esféricos, en piel glabra, mucosas, uniones mucocutáneas,
etc. Se les relaciona con la sensación de frío
b) Corpúsculos cilíndricos: en genitales. Se consideran receptores de calor o de
tacto.

Corpúsculos de Rufini : De forma variable, abundantes en el tejido subcutáneo de las


manos. Probablemente registran estímulos térmicos de calor.

Corpúsculos de Golgi-Mazzoni : En conjuntiva y genitales, registran presión.

Corpúsculos de Timofeew: En cápsula de próstata y uretra prostática, se desconoce


función.

Husos musculares: Se encuentran en los músculos estriados. Poseen una cápsula que se
continúa con el perineuro de las fibras nerviosas. Contienen un número variable de fibras
musculares llamadas intrafusales, las cuales pueden ser fibras con bolsa nuclear y fibras
con cadena nuclear.
Tienen inervación sensorial y motora.
Las fibras sensoriales provienen de neuronas aferentes periféricas, son de tipo Ia (calibre
grueso) y se enrollan en la parte ecuatorial de las fibras intrafusales. Otras son fibras II y se
ramifican en las zonas ecuatoriales
Las inervación motora es exclusivamente por fibras nerviosas de pequeño calibre, al
parecer de dos tipos. Unas terminan formando pequeñas placas motoras cerca de los
extremos de la fibra intrafusal y otras se ramifican cerca de la región ecuatorial.
Las terminaciones motoras provienen de axones de las neuronas gamma (γ) de la médula,
sin embargo también se han observado fibras que pertenecen a neuronas beta (β).
Función:
Son mecanorreceptores que registran el grado de distensión o estiramiento de las fibras
intrafusales. Las fibras con bolsa nuclear, de adaptación rápida, parecen estar en relación
con la respuesta dinámica al estiramiento; las fibras con cadena nuclear, de adaptación
lenta, con la respuesta estática.
Organos neurotendinosos de Golgi
Se encuentran en la unión de las fibras musculares con las tendinosas. Son haces de fibras
colágenas entre las fibras musculares y en paralelo. Entre los haces penetran fibras que
pierden la mielina al llegar al receptor.
Cuando el músculo se estira pasivamente se estimulan los husos y los órganos tendinosos.
En la contracción activa, disminuye la tensión en los husos al relajarse su región central en
donde se encuentra el receptor, pero los órganos tendinosos se activan al estirarse el
tendón.
Los husos musculares son activados por la acción de las fibras γ que al llegar a la fibra
muscular se dividen formando una placa motora en cada extremo del huso. Al provocar
contracción de los extremos se produce estiramiento de la región ecuatorial de la fibra
intrafusal donde se encuentra la terminación sensorial, estimulando así al receptor. La
función principal de los husos musculares, es la de registrar el grado de estiramiento de las
fibras musculares y la velocidad a que ocurre.

Receptores articulares
En cápsulas y ligamentos se han descrito receptores encapsulados tipos I, II, III.
I: Registran dirección y velocidad del movimiento articular.
II: Desplazamiento rápido de las superficies.
III: Distensión de ligamentos y posición de la articulación.
IV probablemente registra el dolor

Receptores especiales
 Células olfativas
 Corpúsculos gustativos
 Células ciliadas del órgano de Corti
 Células ciliadas de las crestas de los conductos semicirculares y máculas del útriculo y
sáculo
 Células de conos y bastones
 Corpúsculos aórticos y carotídeos

You might also like