You are on page 1of 17

Ministerio De Gobierno Regional Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa

Educación Apurímac Educación Apurímac Local de Andahuaylas

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“XXXXXXXXXX”

Andahuaylas – Apurímac
2018
1
PLAN DE CONTINGENCIA
(FRENTE A LOS MOVIMIENTOS SÍSMICOS)

I. DATOS GENERALES

Nombre/N° I.E. : xxxxxxx Provincia : xxxxxxxx


Código Modular : xxxxxxxx UGEL : xxxxxxxxx
Código de Local : XXXXXXXX GRE/DRE : Apurímac
Modalidad : EBR Teléfono I.E. : XXXXXXXX
Dirección : xxxxxxxxx Turno : Mañana
Comunidad/CC.PP. : xxxxxxxx Nivel Educativo : XXXXXXXXX
Distrito : xxxxxxxx Gestión : Pública

Nombre del Director: xxxxxxx xxxxxx xxxxxxx Cel. Director: xxxxxxxxxxxxx

II. JUSTIFICACIÓN
Los riesgos por movimientos sísmicos son latentes en todas las áreas geográficas del país, el
sector educativo se ha visto también amenazado por los efectos negativos, no sólo por sus aspectos
de destrucción y de muerte que ocasionan en las personas, si no también, en términos de
infraestructura, material educativo, frente a esta situación, es urgente desarrollar una cultura
preventiva entre todos los actores de la comunidad educativa, además el compromiso de velar por
la educación, bienestar y la protección física y emocional de sus integrantes en su conjunto, ante
cualquier situación adversa que pueda afectar el normal desarrollo de las personas que forman parte
de ella.
El presente Plan de Contingencia frente a sismos de la I.E- xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, tiene el
propósito de orientar las acciones educativas para la respuesta de la comunidad educativa de
manera organizada que implica estar alertas y preparados para cualquier eventualidad a través de
la Comisión de Ciudadanía Ambiental y de gestión del Riesgo de desastres, y del Centro de
Operaciones de Emergencia, quienes articulan las acciones con el resto de las áreas, así como con
las demás instituciones de primera respuesta, para proteger la vida y responder de manera
oportuna a los efectos de desastres en la comunidad educativa y garantizar el derecho de la
educación de los estudiantes aún en situaciones de emergencia.

III. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
Determinar estrategias y procesos de preparación, respuesta y continuidad del
servicio educativo en situaciones de emergencia generados por movimientos
sísmicos y garantizar la salud física y psicológica de los estudiantes y docentes.
3.2. Objetivos Específicos
PARA LA RESPUESTA

2
Elaborar, practicar y aprobar los protocolos de evacuación como respuesta para
enfrentar la situación de emergencia producida por el fenómeno de los Movimientos
Sísmicos para la respuesta ante situaciones de emergencias.
PARA LA REHABILITACIÓN
Determinar las estrategias de implementación para rehabilitar el servicio educativo
luego de ocurrida la situación de emergencia por Movimientos Sísmicos.

3
IV. DETERMINACION DEL ESCENARIO DE RIESGO FRENTE A LOS SISMOS

4.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO:


El centro poblado de XXXXXXXXX, jurisdicción del distrito de XXXXXXXXXX, provincia de
Andahuaylas, región Apurímac, se encuentra ubicado a 3 235 m.s.n.m, cuenta con una población total
de 1810 habitantes equivalente a 321 familias asentadas en la localidad, alberga a 32 niños y está
ubicada a una hora de la capital del distrito y dos horas y 30 minutos de la capital provincial.
Años atrás en nuestra jurisdicción se han soportado movimientos sísmicos no solo provenientes
de un epicentro regional, sino, de regiones cercanas. Sismos que no sobrepasaron los 6.5° en la escala
de Richter, sin embargo causaron daños relevantes en la infraestructura en nuestra comunidad y la de
nuestras localidades cercanas. Es e l caso
del movimiento telúrico en suelo
ayacuchano del año 2014, el cual se sintió
con mucha intensidad generando en
viviendas cercanas aberturas de hasta 10
centímetros de ancho en las paredes.
Estos fenómenos provenientes de la
geodinámica interna de la tierra son
impredecibles motivo por el cual generan
gran conmoción en las comunidad en
general.

4.2. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD FRENTE AL PELIGRO IDENTIFICADO:


El 22 de mayo del 2017 a las 10:25 de la mañana, se produjo un sismo de 7.5 grados en la escala de
Richter, con una duración de 15 segundos, teniendo como epicentro el distrito de Pampachiri, el
hipocentro se determinó que fue a 55 kilómetros de profundidad. Este fenómeno causó la caída de las
principales instituciones de la localidad como la posta médica, escuela, municipalidad del centro
poblado, etc. La respuesta de emergencias del centro de salud se redujo al mínimo debido al colapso de
parte de su infraestructura. La carretera principal fue bloqueada fuertemente hasta en tres tramos, el
servicio de electricidad y comunicación móvil colapsaron, hay ruptura de tuberías y alcantarillado y
decenas de viviendas se vinieron abajo por su débil infraestructura,
 10 niños muertos, 02 docentes heridos y 08 alumnos heridos.
 15 desaparecidos entre pobladores y alumnos
 Colapso del servicio de agua entubada
 2 aulas con colapso del techo, 2 inhabitables y 1 en regulares condiciones de habitabilidad.
 Deterioro en 70 % de los sistemas de alcantarillado.
 Colapso del 70% del muro perimétrico, de la II.EE.
 Perdida de mobiliario en un 60 %
 Interrupción del servicio de telefonía móvil.
 Deterioro del 70% del sistema de emergencias de la posta de salud (sin daños en el personal)
 15 casas vecinas a la II. EE. Inhabitables.
 45% de cultivos perdidos y 30% de animales perdidos.

4
4.3. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO
Resiliencia
Factores Acciones para la
Peligro Vulnerabilidad Acciones para la respuesta /sostenibilidad
(Riesgos/daños) rehabilitación
/capacidad
Paredes FACTOR  Activación del COE.  Rehabilitación de  Integrantes de la
Movimiento deterioradas. ESTRUCTURAL  Activación de las brigadas. servicios básicos. comunidad educativa
sísmico de Techos débiles  Derrumbes de aulas, ambientes e  Realización de actividades de  Desarrollo de preparados,
7,5 grados instalaciones. contención socioemocional y  las actividades organizados.
Cimientos
en la escala  Colapso de los servicios básicos. lúdico.  socioemocionales  CGRD y C.A operativo.
expuestos.
 Colapso del muro perimétrico  Activación del sistema de alerta.  y lúdicas, en las aula  Material logístico.
de Richter Ubicación de la FACTOR  Ejecución de los procedimientos y temporales.  Apoyo de instituciones
con una I.E. en la parte NO ESTRUCTURAL protocolos de evacuación.  Intervención del  Aliadas.
duración de de las laderas  Pérdida económica  Consulta a los directorios de currículo de  Personal capacitado en
15 de los cerros y  Deterioro del acervo emergencia. emergencia.  GRD.
segundos y zona inundable. documentario.  Reporte de evaluación de daños y  Reporte del formulario  Botiquines.
una Servicios  Posible pérdida de miembros del análisis de necesidades (EDAN). EDAN y la ficha  Sistema de alarma.
profundidad asistenciales COE I.E. y de los miembros de las  Aplicar la ficha PREVAED. PREVAED.  CGRD
de 55 lejanos. comunidades educativas  Fortalecimiento de la capacidad  Identificación y institucionalizado
kilometros. Instrumentos de FACTOR EDUCATIVO organizativa. habilitación de un  Equipos y brigadas de
GRD  Pérdida de clases.  Organización de las mesas espacio físico alterno la CGRD capacitadas
desactualizados.  Impacto negativo en la salud temáticas de educación GRD. para la continuidad del  COE con cultura de
emocional de los estudiantes.  Salvaguardar la integridad de los servicio educativo. reporte
Equipos y
FACTOR estudiantes.  Coordinación con los  Apoyo del PREVAED
brigadas no
ORGANIZATIVO  Desplazamiento a los lugares padres y madres de  La localidad cuenta con
organizados.
 Pérdida de vida de líderes. seguros de acuerdo a los familia y autoridades emisoras para realizar
Inadecuada  Incumplimiento de funciones. simulacros ejercitados. locales. los comunicados.
respuesta y  Falta de compromisos de los  Ubicación de lugares abiertos y  Construcción de aulas  Losas deportivas
rehabilitación integrantes de la comisión de despejados. temporales para los disponibles para aulas
ante gestión del riesgo de desastres.  Accionar el sistema de ambientes inhabitables, prefabricadas
emergencias o  Debilidades en asunción de comunicación: UGEL, DRE, para garantizar
desastres. funciones y responsabilidades. Defensa Civil, PNP, etc. continuidad.

5
4.4. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
TOTAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA AFECTADA
DISTRIBUCIÓN POR NIVELES CONSOLIDADO SEGÚN SEXO TOTAL
VARONES MUJERES
Cant. % Cant. % Cant. %
Estudiantes de la I. E. x x x x x 100
Docentes de la I. E. x x 2 25 8 100
No docentes de la I. E. 0 0 1 100 1 100
TOTALES 24 100 22 100 46 100
FUENTE: CUADROS N° 01, 02, 03 Y 04 /ABRIL 2017

4.5. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

PELIGRO FACTOR RIESGO IDENTIFICADO

 una súbita baja de  SISTEMA 1. techos de la I.E han colapsado


temperatura EDUCATIVO 2. daños en la infraestructura y mobiliario
llegando a un 3. Colapso del servicio de agua entubada
mínimo de 18 4. Deterioro en 50 % de los sistemas de alcantarillado
grados bajo 5. Anegación de los patios principales
cero entre las 6. Colapso de las vías de comunicación carretera y
08:30 y 10.20 de la camino de herradura
mañana, con 7. Perdida de clases
precipitación de  COMUNIDAD 1. 06 niños muertos
nieve EDUCATIVA 2. 10 alumnos y 1 docente heridos.
3. Familias desarticuladas, niños en abandono
4. 02 heridos muy grave con peligro de muerte
(aplastamiento de techo, descompensación severa).
5. 05 desaparecidos entre pobladores y estudiantes.
6. Impacto negativo en la salud física y emocional de
niños, adolescentes

6
V. MATRIZ PARA LAS ACCIONES DE RESPUESTA

FACTORES ACCIONES DE RESPUESTA RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES


 Evaluación de daños para consolidar el número de aulas inhabitables, aulas Fichas de EDAN.
Equipo de Respuesta, director y
recuperables y de daños leves. Palas, picos, escaleras, 48 horas
comunidad educativa
 Drenaje de aguas, cierre de las llaves de paso. carretillas, etc.
Factor  Identificación de zonas altamente peligrosas. Ficha de evaluación de daños.
Estructural
 Verificación, evaluación y reporte de daños en los servicios básicos, agua, Palas, picos, escaleras,
luz. carretillas, etc. 72 horas Brigada de primeros auxilios.
 Abastecimiento de agua, alimentos, ropa, etc.
 Acondicionamiento de baños de emergencia.
 Cortar el servicio de electricidad. Tecnoport, cartones, yeso,
 Evitar el acceso a los ambientes afectados. madera tripley,
A los 3 días Brigada de seguridad y
 Aislamiento de zonas en riesgo.
horas evacuación.
 Determinar un lugar adecuado para trasladar los bienes y materiales de
valor.
Factor no  Limpieza, ordenamiento de vías de acceso. Señaléticas, imágenes, palas,
Estructural 02 días Personal de Servicio.
 Señalizar vías seguras. picos, etc.
 Reubicar los materiales educativos, mobiliarios, equipos de cómputo, etc., Fichas de EDAN
a ambientes seguros. Coordinador Local de PREVAED,
 Evaluación y reporte de daños. 48 horas Director, docentes padres de
 Inventario del mobiliario y equipos que puede ser utilizado. familia, comisión de GRD.
 Rescatar y proteger los equipos valiosos.
 Rescatar el material didáctico. Kit Lúdico Equipo de respuesta y
72 horas
 Habilitación del material didáctico rehabilitación.
Factor Educativo  Implementación y ejecución del Currículo por Emergencia. Matriz del currículo por Equipo de respuesta y
3 días
emergencia. mitigación., Comisión de GRD.
 Implementación de actividades lúdicas. Actividades para el Material lúdico alternativo Director, docentes, Comisión
5 días
restablecimiento socioemocional a los miembros de la comunidad Kit Lúdico de GRD Centro de Salud.
7
educativa.
 Brindar afecto y preocupación.
 Acuerdos y compromisos para la atención de los estudiantes en la IE en Material didáctico
situaciones adversas generadas por los sismos. Presidente del COE.
72 horas
 Determinar la permanencia y verificar que los docentes cumplan con sus Coordinador del COE.
funciones.
 Motivación a los estudiantes y padres de familia para garantizar la Materiales Lúdicos
asistencia de los estudiantes en la I.E. Brigada de Señalización y
48 horas
 Verificar la asistencia de los estudiantes. protección
 Proteger y auxiliar a los niños atrapados.
 Motivación a los estudiantes y docentes para asistir a la I.E. Balones, Kit lúdico
 Activación del COE. Autoridades y comunidades
48 horas
 Coordinaciones para restablecer el servicio educativo con autoridades, educativas
puesto de salud y los aliados.

Factor  Apoyar en la evacuación y primeros auxilios. Provisión de abrigos,


Organizativo  Calmar a los padres de familia. alimentos energéticos, agua. Director, Comisión de GRD,
48 horas
 Seguimiento de los casos más urgentes de estudiantes, docentes y padres Padres de familia.
de familia que requieran ayuda médica
 Convocatoria inmediata al equipo de primera respuesta para su Medios comunicación
Equipo de Prevención y
Intervención. 24 horas
mitigación.
 Solicitar ayuda a través del directorio.
 Suspensión de labores para fortalecer la organización del COE y planificar Normas y directivas Director
acciones de respuesta inmediata. UGEL
 Aplicación de normas emitidas a nivel nacional, regional y local oportunamente Docentes
 Emisión de R.D. sobre cambio de horario temporal del servicio educativo
durante la emergencia.

8
VI. MATRIZ PARA LAS ACCIONES DE RESTITUCIÓN Y REHABILITACIÓN EL SERVICIO EDUCATIVO
FACTORES ACCIONES DE REHABILITACIÓN RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

Factor  Acciones de recuperación de los ambientes educativos.


Estructural  Refacción de paredes, pisos, pintado interno y externo.
 Agregados, pintura,
 Reparación de ventanas rotas, cortinas, mesas, sillas, etc.  -Director, alcalde
herramientas. 02 semanas
 Habilitar el servicio de electricidad. distrital y APAFA
 Cueros, mantas, cortinas.
 Identificar un ambiente seguro en la I.E. o Reubicar temporalmente a
ambientes seguros (albergues) de la comunidad.
 Colocación de silos secos o pozos sépticos y/o restituir los servicios  Agregados, accesorios,
 -Director, alcalde
higiénicos. pintura, herramientas. 02 semanas
distrital y APAFA
 Dotar de agua segura y rehabilitar el servicio de agua y desagüe.  Tachos, pastillas cloradas.
Factor no -Director, alcalde distrital
 Reparación y/o reposición de mobiliarios y equipos dañados.  Herramientas de carpintería
Estructural 01 mes y APAFA
 Gestión directa con autoridades sectoriales. y electrónica.

 Recuperar el material que aun sea utilizable.


 Solicitar la reposición de materiales didácticos y textos por parte de la UGEL y  Recurso económico. Director. APAFA, CONEI,
otras instancias que correspondan.  Ficha EDAN. 03 semanas UGEL Andahuaylas.
 Uso de kits de soporte socioemocional y los kits de actividades lúdicas y de  Kits de respuesta.
apertura a la educación formal.
Factor  Adaptarse a los cambios necesarios
Educativo  Reuniones de organización. 02 semanas a -Docentes
 Procurar el 100% de asistencia, caso contrario solicitar el reemplazo por parte
 Medios de comunicación. más.
de la UGEL.
 Adaptarse a los cambios necesarios.
 Reuniones de organización. -Estudiantes.
 Procurar la asistencia de la totalidad de estudiantes. 02 semanas
 Medios de comunicación.
 Propiciar la participación activa de todos los estudiantes.
 Adecuar y Ejecutar el currículo de emergencia.
 Material educativo.
 Aplicar los kits de la etapa formal de intervención del currículo de emergencia. 01 semana a -Director y plana docente
 Currículo de emergencia.
 Programar la temporalidad y la evaluación permanente para su aplicación. más.
 Fichas de evaluación.
 Verificar la recuperación (psicológica, emocional, infraestructural, etc.) para
9
determinar su suspensión.
 Atender los casos que requieran atención. 02 semanas a -Docentes, Salud.
 Material educativo
 Derivar los casos más complicados a un servicio profesional. más.
Factor  Gestión con autoridades locales, provinciales, regionales para el apoyo con
-Brigada de señalización y
Organizativo abrigos y alimentos.  Afiches de señalización.
01 semana protección
 Señalizar los lugares seguros e identificar los que ciernen peligro.  Señaléticas convencionales.
 Establecer protocolos de seguridad infraestructural, material y personal.
 Brindar contención socioemocional con profesionales del sector.
 Participar activamente en sus respectivas comisiones. -Director y plana docente.
 Reglamento de funciones. 01 semana
 Seguimiento a la evolución física y psicológica de los estudiantes y docentes
afectados
 Prestan ayuda de mano de obra en la rehabilitación del local.
 Comunicarse constantemente con la comunidad educativa y con la familia de
-Director, alcalde distrital
cada estudiante.
 Herramientas 02 semanas y APAFA
 Ayuda a los papas, aprendan a manejar la situación, recuperen la tranquilidad
y puedan seguir viviendo con el menor sufrimiento posible luego de un
desastre.
-Director, alcalde distrital
 Municipalidad destina recursos económicos.
 Recurso económico 02 semanas y APAFA
 Sectores apoyan desde su capacidad de resolución.

 Aplicación de las normas conducentes a la rehabilitación de infraestructura


pública. -Director, alcalde distrital
 Normatividad sectorial. 02 semanas y APAFA
 Adaptación y adecuación del horario escolar.
 Resolución para la aplicación del currículo de emergencia.

10
VII. MATRIZ DE RECURSOS
Actividades
Recursos con los Recursos a
para la Recursos necesarios Recursos a gestionar
que se cuentan implementar
emergencia
 Mochila de emergencias.  Ropa para el  Dulces y chocolates  Municipalidad
 Linternas, radios a pilas, frio como  Botiquín de distrital y provincia
agua en botellas. guantes, gorra, primeros auxilios  Gobierno Regional
 Alimentos no perecederos chalina, chullo.  Pelotitas pequeñas  ONGs
 Silbato  Poncho de agua  Yaxes, Salta soga  Dirección Regional
Para la  Botas
 Botiquín de primeros  Lentes para los de Defensa Nacional
atención  Hierbas y Defensa Civil.
auxilios rayos solares
personal
 Pelotitas pequeñas medicinales  Sombreros
 Yaxes, Salta soga  Ludos, Ajedrez
 Artículos de higiene  Rompecabezas
personal.  Twister
 Twister  Alfombra
 Termómetro  Ficha EDAN  Termómetro Puesto de Salud.
 Ficha EDAN  Aulas con confort MINEDU
 Aulas con confort térmico OINFE- gobierno
térmico regional
DRE/UGEL/PREVAED

VIII. ORGANIZACIÓN DEL COE

PRESIDENTE
(DIRECTOR /A)

xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx

CONEI
xxxxx xxxxx xxxxxx

SECRETARIO TÉCNICO COE


xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx

Brigada de Protección y Entrega de Estudiantes,


Brigada de Señalización,
Soporte Socioemocional y Actividades Lúdicas de
Evacuación y Evaluación
la educación formal y defensa nacional.
xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx

Brigada contraincendios, seguridad Brigada de Salud Primeros Auxilios


xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx
11
IX. PROTOCOLOS DE RESPUESTA

PROTOCOLOS A NIVEL FAMILIAR Y COMUNITARIO


De prevención
 Revise el estado de las instalaciones de gas, agua y sistema eléctrico. Corrija las deficiencias.
 Mantenga libre de obstáculos, pasillo y puertas, y cambie de lugar objetos o muebles que le puedan
lastimar o caer encima, sobre todo cerca a las camas.
 Establezca un plan de emergencia y evacuación familiar, (no necesariamente escrito). Reúnase con
su familia y vecinos para planificar acciones de prevención y de respuesta.
 Tenga una mochila de emergencias, de preferencia fácil de llevarse en casos de evacuación.
 Cuente con luces de emergencia, extintores operativos, que los pasadizos de acceso a zonas de
escape y que las puertas que conducen a las escaleras de escape se puedan abrir hacia afuera y
estén libres de obstáculos como macetas.

En la emergencia
 Conserve la calma en todo momento, evalúe la situación y ayude a los demás. Ejecute lo practicado.
 Aléjense de las ventanas, repisas y de cualquier utensilio o artefacto u objetos que pueda rodar o
caer en la vía de evacuación.
 Si no puede salir, ubíquese en una de las zonas de seguridad previamente identificadas, hasta la
evacuación.
 Lleve consigo su maletín para emergencias.
 Mientras no pueda evacuar; ubíquese en el lugar seguro previamente identificado, normalmente
será al lado de las columnas o muros estructurales o cerca de la caja del ascensor.

Después de la emergencia
 Revise si el inmueble está habitable y si el suministro eléctrico, asi como las conexiones de gas y
agua están en buen estado, a fin de evitar incendios e inundaciones.
 Solo haga uso de su linterna. No encienda fósforos ni velas.
 Para comunicarse, use mensajes de texto. Llame por teléfono solo si es necesario y por breves
instantes.
 Para comunicarse use mensajes de texto.

PROTOCOLOS A NIVEL DOCENTE


 El docente tiene la responsabilidad de proteger a sus alumn@s en ese momento.
 Si estos han sido entrenados, responderán según sus instrucciones.
 Debe permanecer sereno y demostrar al grupo que la situación está controlada.
 Actúe con calma, de esta forma transmitirá seguridad en sus alumnos.
 Cumpla y haga cumplir lo establecido en el Plan de Evacuación.
 No se debe salir corriendo de la escuela cuando se produce un terremoto, ya que existe UN GRAN
PELIGRO, sea cual sea la construcción del edificio en cuestión. Nos refugiaremos en aquellas partes
técnicamente seleccionadas, delimitadas y conocidas por tod@s previamente, las cuales deben
ofrecer la seguridad suficiente para salvaguardar nuestras vidas. Las zonas más seguras suelen ser:

12
debajo de las vigas, el umbral de una puerta, un vestíbulo destinado a ello, algunas paredes
interiores…dentro del aula se pueden refugiar debajo de los pupitres, mesa del profesor, banco o
cualquier mueble resistente que soporte la caída y el peso de los escombros del techo…Otro riesgo
añadido dentro de las aulas son los cristales de las ventanas, los cuales se romperán y caerán tanto
dentro como fuera del edificio, suponiendo una amenaza vital, por ello la importancia de actuar
con rapidez y ponerse a salvo lo antes posible.
 Para que todo salga bien, el equipo docente debe practicar de forma periódica (SIMULACROS) de
manera que los alumnos adquieran la seguridad necesaria ante este tipo de eventos.

PROTOCOLOS A NIVEL DE ESTUDIANTES


 Dirígete a la zona de seguridad junto a tus compañeros y maestras.
 Atender a los que tienen dificultada y no alejarse de la zona de seguridad.
 Esperar las réplicas que pueden hacer daño.
 Los docentes deben fomentar un sentimiento de SOLIDADRIDAD hacia aquellas personas con
problemas de movilidad.
 Nunca correr en desorden, no dejarse invadir por el temor, actúa con calma y de acuerdo al plan de
contingencia.
 Tenemos que tener siempre en cuenta los compañeros con habilidades especiales, nunca deben ser
excluidos, contaremos siempre con ell@s en los simulacros y deben figurar en nuestro Plan de
Emergencia.
 En el caso de no poder refugiarse debajo de un pupitre, estos se alejarán de las ventanas y objetos
que puedan ocasionarle un accidente.
 Asignaremos 1 o 2 alumn@s que se encargarán de ayudar a un compañero con habilidades
especiales.
 Bajo ningún concepto cogeremos un ascensor para realizar la evacuación en caso de sismo, ya que
estos dejarán de funcionar y corremos el riesgo de quedar atrapados en su interior.

RECOMENDACIONES A EJECUTARSE
 Aléjese de ventanas, estanterías y aquellos objetos que revistan peligro.
 Refúgiese debajo del pupitre, mesa…Si no es posible, busque otro tipo de refugio marcado como
área de seguridad de su aula.
 Adoptar la posición de seguridad, arrodíllese, meta la cabeza entre las piernas, cruce los brazos
sobre la nuca y espere a que el profesor comience la evacuación.
 Si nos encontramos en el laboratorio del centro, se debe de apagar los mecheros antes de
refugiarse (evitaremos males mayores).
 En aulas con talleres con maquinaria hay que bajar el térmico eléctrico para evitar incendios y otros
accidentes.
 Si está en el comedor, tiene que cortar la fuente de gas que lo abastece.
 En el caso de encontrarse en el gimnasio, diríjase a la zona de seguridad establecida.
 En el caso de encontrarnos con un cable eléctrico cortado, comunicaremos a todos los niños donde
se encuentra este y su prohibición de tocarlo.

13
 Si el sismo ocurre a primera hora cuando aún no es de día (alumn@s en horario matinal), no se
debe encender cerillas, velas u otros materiales inflamables (importancia de contar con una
linterna a mano).
 Si en el lugar donde nos encontramos observamos un fuerte olor a gas u otro olor tóxico, evacue
urgentemente su aula o lugar donde se encuentre. A continuación debe informar a los servicios de
emergencias.
 Mantenga el control de sus estudiantes en todo momento; si estos están bien entrenados todo
saldrá bien.
 Cuando salga del edificio asegúrese de que no caen trozos de materiales u otros objetos de las
plantas superiores,…...

SI LOS ALUMNOS SE ENCONTRARAN FUERA DEL AULA


 Si en el momento del sismo estamos en el patio, permaneceremos en la zona se seguridad
estipulada para estos casos.
 Si estamos realizando una salida fuera del centro escolar, los alumnos se retirarán de los edificios
colindantes y no concentraremos en una zona amplia y abierta donde no puedan caerse objetos
encima de nuestras cabezas (ramas de árboles, ventanas, cableado eléctrico…)
 Especial precaución con los cables del tendido eléctrico, ya que estos suelen romperse y caer sobre
el suelo. Los niños no deben acercarse ni tocar un poste o cable colgando.
 No baje la guardia y mire a su alrededor. Controle el grupo.
 Si va en el bus (excursión) el conductor debe parar lo antes posible en un lugar seguro (sitio abierto
sin edificaciones cercanas, sin tendidos eléctricos…) y permanecer dentro del bus.

Protocolo para la respuesta educativa en emergencias o desastres en instituciones


educativas
Primeras 6 horas

• Activación del COE


• Activación de brigadas
• Reporte preliminar a UGEL
• Evaluación preliminar de daños materiales y humanos
• Organización de la comunidad educativa
• Coordinación con instituciones locales/ comunales
• Establece formas de comunicación con la comunidad educativa y local para informar sobre sus
acciones
• Sensibilización y coordinación de acciones de apoyo con miembros de la comunidad educativa •
Diagnóstico de afectaciones en estudiantes sobre consecuencias del evento
• Elaboración de necesidades básicas
• Disponer de materiales y herramientas existentes

De 6 a 24 horas
• Aseguramiento de personal para atención de niños
• Contacto con instituciones /autoridades de la comunidad
• Emite reporte a las instancias superiores y comunales

14
• Establece formas de comunicación con la comunidad educativa y local para informar sobre sus
acciones
• Acción comunicacional de sensibilización
• Acondicionamiento y gestión de espacios seguros
• Desarrollo de actividades lúdicas y de soporte socioemocional con docentes y estudiantes
• Provisión de materiales requeridos para restituir el servicio educativo

De 24 a 72 horas

• Actualización y ejecución del plan de contingencia institucional


• Aseguramiento de espacios seguros, servicios básicos para niños
• Acondicionamiento de espacios seguros
• Continúa la comunicación con las instancias superiores y comunales
• Mantienen campaña comunicacional
• Implementa el plan para actividades lúdicas y de soporte socioemocional
• Monitoreo y aseguramiento de los espacios seguros para la reactivación del servicio educativo.

De 72 horas a más

 Campaña de comunicación de la reactivación del servicio educativo


 Restitución del servicio educativo
 Desarrollo de actividades de soporte socioemocional con docentes y estudiantes
 Usar y mantener el control del material lúdico de los kits pedagógicos de emergencia

X. EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

 Revisión del documento


 Ejercicios de simulacro y simulación
 En situaciones reales (propiamente durante la ocurrencia de un evento adverso).
 Nivel de conocimientos de la comunidad educativa sobre el plan de contingencia.

15
16
Comedor Quiosco Almacén Almacén

Área Libre

Aula
Área Libre

Aula

Sala de
Profesores
Pabellón de dos niveles Loza Deportiva
Dirección
Laboratorio
Aula Aula
Patio
Puerta Central
Principal
Pabellón de dos niveles

SS.HH SS.HH
Aula Aula Aula

17

You might also like