You are on page 1of 31

U.N.N.

E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

UNNE EXTENSION SANTO TOME CORRIENTES

CATEDRA: DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL

PROFESORA: DRA DORA ESTER FATIMA DE ZULIAN

TEMA A DESARROLLAR: EL FEDERALISMO

CURSO: TERCER AÑO

INTEGRANTES:
1. GOMEZ MARIA DE LOS ANGELES.
2. NADIA DAIANA ELIZABETH BUENO.
3. MACIEL VICTOR RUBEN.
4. GUILLÉN CARLA ALEJANDRA.
5. LUNA MARIA RITA.
6. FERREIRA ANTONELLA.
7. CABAÑA DEBORA ELIZABETH.
8. ALVAREZ ELIANA BELEN.
9. CORTI MARIA ALICIA.
10. ZAPATA MAGALI AGOSTINA.
11. PERALPA PAOLA SILVANA.
12. ODONI MARIA FERNANDA.
13. ACUÑA REBECA.
14. ACOSTA FLORENCIA VICTORIA.
15. TOLEDO LORENA ELIZABETH.
16. LORENZO JORGE.
17. KOROPESCKI MARIA.
18. SUAREZ OMAR.
19. LEIVA DAIANA MICAELA.
20. GARAY DIEGO A.
21. NEGRINI CARLOS ALBERTO.
22. AQUINO MARIA ALICIA.
23. DE LA VEGA ESTELA MARIS

AÑO LECTIVO: 2016.

1
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

ÍNDICE GENERAL

Caratula……………………………………………………………………….1

Índice………………………………………………………………………….2

Origen del federalismo……………………………………………………3

Antecedentes………………………………………………………………..3

Características del Estado Federal……………………………………..7

Sistemas del federalismo………………………………………………...8

Organización de la República Argentina……………………………...8

El federalismo unitario argentino (1994-2014)…………………...16

Ventajas y desventajas del federalismo……………………….…….25

Ventajas del unitarismo y desventajas del unitarismo……........25

Los estados en la actualidad……………………………………..........26

Conclusión……………………………………………………………………30

Bibliografía…………………………………………………………………..31

2
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

Introducción

En este trabajo pretendemos realizar un análisis del federalismo en el mundo; para ello
nos situamos en primer término en la Argentina. Describimos el origen del mismo, para
luego señalar los antecedentes en nuestro país.
Además hacemos una descripción de sus características y mencionamos los distintos
sistemas del federalismo.
Nos remitimos a la organización de la República Argentina para conocer la estructura
del federalismo en nuestra Constitución Nacional.
Al mismo tiempo y en idéntico sentido señalamos ventajas y desventajas del
federalismo y del unitarismo.
Por otra parte hacemos referencia a los distintos estados en la actualidad, en relación al
tema central de este trabajo.
En este recorrido teórico logramos un conocimiento acerca de las características de los
distintos estados y asimismo hacer un análisis comparativo entre ellos. Este
conocimiento nos permite además reflexionar sobre la importancia que tiene el
Federalismo en nuestro país y en el mundo. Este sistema favorece a los países con
grandes extensiones territoriales, incide en el crecimiento económico de las distintas
regiones.
Ampliando el marco teórico, consignamos datos estadísticos que dan cuenta la
incidencia que tiene la variable económica en la vida de las personas.

3
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

Origen del Federalismo

El federalismo es una forma de gobierno que surgió en 1787 como una ideología
opuesta al centralismo porteño, basado en el federalismo de Estados Unidos tras la
declaración de la independencia de 1776, para lograr la igualdad de derechos entre las
provincias, con economías agrícolas sin demasiados aportes de inmigrantes y con
estratos sociales rígidos.

El federalismo argentino, a diferencia del de Estados Unidos se conformó


subordinándose las provincias al gobierno federal y a la Constitución Nacional, ya que
las constituciones provinciales no pueden contradecir a la nacional.

Los antecedentes de la República Argentina

Comienza una nueva etapa para las provincias del Rio de la Plata. Los dirigentes
criollos expulsan al Virrey Español y forman el primer gobierno patrio, pero un nuevo
enfrentamiento comienza a tomar forma, mientras Buenos Aires intenta mantener el
dominio sobre todo el territorio las demás provincias luchan por su soberanía, en la
asamblea constituyente del año 1813 los diputados porteños tienen por objetivo de
imponer un régimen centralista en el que Buenos Aires es sede de gobierno. Carlos
María de Alvear fue el principal defensor de estas ideas. Por su parte, José Gervasio de
Artigas, fue el líder revolucionario de las provincias oriental, envía a sus diputados con
instrucciones claras a impulsar una organización federal, en la que cada provincia
mantenga una parte muy importante de su soberanía. Los diputados orientales fueron
rechazados por la asamblea, sin embargo el federalismo de Artigas se extendió a las
provincias del litoral. Así comenzaba el conflicto entre Buenos Aires y la Banda
Oriental. De la mano de Artigas, el federalismo cobra fuerza. Corrientes, Entre Ríos,
Santa Fe, Misiones y la Banda Oriental conforman la Liga de los pueblos libres, en
1815 en un congreso reunidos en Concepción del Uruguay, donde se declaran
independientes de España.
El 9 de julio de 1816, los representantes de las Provincias Unidas declararon la
independencia respectó de España y manifestaron su decisión de conformar un nuevo
país. Los representantes de las ciudades localizadas en gran parte del territorio del
antiguo Virreinato del Rio de la Plata iniciaron en ese momento un largo proceso, que
culminó con la organización de la república Argentina en 1880.
Ambas tendencias políticas parecen irreconciliables. Las provincias Unidas sancionan
una constitución marcadamente centralista, constitución de 1819, José María Rondeau
intenta imponerla por la fuerza en todas las provincias. El litoral se levanta en armas el
1 de febrero de 1820, en la que Rondeau despliega el ejército porteño en el borde del sur
de la cañada de Cepeda, provincia de Santa Fe; las tropas de los caudillos Estanislao
López y Francisco Ramírez lo sorprende por la retaguardia, el combate duro 10minutos,
el ejército porteño huye desconcertado.
El resultado de la batalla de cepeda, en primer lugar se produjo la disolución del
congreso y el fin del régimen directorial. Otra de las consecuencias fue el fin de los
proyectos monárquicos en el rio de la plata, ya que a partir de la fecha indicada no van
aparecer nuevos intentos en tal sentido y la forma republicana ya no será puesta en tela
de juicio en el largo proceso de nuestras instituciones. Además fue la mayor crisis
política que surgió en ese entonces.

4
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

 El Tratado de Pilar (1820) convención hecha y concluida entre los gobernadores


Don Manuel de Sarratea de la Provincia de Buenos Aires; Don Estaniaslao
López de la Provincia de Santa Fe y el de Entre Ríos Don Francisco Ramirez, el
día 23 de febrero del año 1820, con el fin de poner término a la guerra suscitada
entre dichas provincias, de proveer a la seguridad ulterior de ellas, y de concretar
sus fuerzas y recursos en un gobierno federal.

Comienza una nueva etapa de anarquía, cada provincia dicta sus propias leyes, organiza
su forma de gobierno y sostiene sus ejércitos. La Liga de los Pueblos Libres que
mantenían unidas a las provincias del Litoral, también se disuelve a causa de las diputas
internas. Artiga traicionado se aleja de las escenas políticas. En Buenos Aires se
consolida en el poder, el partido del orden. Concurren federales como Anchorena,
centralistas como Rivadavia, Martin Rodríguez y representantes de la burguesía porteña
como Juan Manuel de Rosas, la economía de Buenos Aires crece y la política se
mantiene estable, mientras tanto las provincias se empobrecen. Durante los años de
anarquía la organización del país continúa siendo una preocupación en 1824, Buenos
Aires convoco a un congreso al que acuden representantes de todas las provincias, allí
toman forma y nombre propios los partidos unitarios y federales.
Unitarios eran compuestos por la elite porteña, siguiendo a los antiguos centralistas
sostienen que Buenos Aires debe convertirse en la cabeza de una nación, en la que las
provincias no sean más que unidades administrativas. Su líder Bernandino Rivadavia.
El federal defiende la autonomía de la tierra en que se nació, encuentra apoyo entre los
más pobres y los habitantes del campo, su líder porteño fue Manuel Dorrego.
Unitarios y federales no constituyen partidos políticos tal como hoy lo conocemos. El
27 de junio de 1827 Rivadavia, se ve obligado a renunciar a la presidencia.
La junta de Buenos Aires, elige como gobernador a Manuel Dorrego, líder del factor
federal conocido como defensor de los pobres, los unitarios lo detestan. Dorrego
mantiene una buena relación con las demás provincias, sus días estaban contados. El
general Juan Lavalle ingreso con su ejército a Buenos Aires, se autoproclamo
gobernador y persigue a Dorrego, el caudillo se refugió en la campaña, pero uno de los
subordinados lo traiciona y lo entrega a sus perseguidores. El 13 de diciembre de 1828
en Navarro, Lavalle cumple con el mandato de los unitarios, ordena el fusilamiento de
Manuel Dorrego.
Juan Manuel de Rosas, se suma al levantamiento y se convierte en el líder federal,
ayudado por las tropas del santafesino López, derrota al general unitario. Rosas y
Lavalle se reúnen y acuerdan un gobierno conjunto entre las dos facciones, pero los
demás unitarios rechazan la idea pacifica, la estabilidad política y económica. La junta
lo elige a Rosas como gobernador para restaurar el orden en la provincia. Mientras,
Rosas se consolida en Buenos Aires, un unitario se hace fuerte en el interior, el general
José María Paz. Este se dirige a Córdoba, donde derrota al general Busto y se hace
nombrar gobernador, que luego enfrenta al caudillo con más poder.
Los unitarios consiguen remover los gobiernos de muchas provincias y así conforman la
Liga del interior.

Apremiadas por las circunstancias, las provincias litorales decidieron apresurar la


constitución del acuerdo frente al presente peligro de la liga unitaria. En 1831 se celebra
el Pacto Federal, cuya principales disposiciones son las siguientes:
 Es un pacto de unión permanente, paz y amistad, reconociéndose las provincias
recíprocamente su libertad, independencia, representación y derechos.

5
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

 Constituían una alianza ofensiva y defensiva, ante cualquier invasión extranjera


contra cualquiera de las provincias de la nación, y también la agresión de
cualquiera de las demás provincias contra otra.
 Se comprometían a no celebrar tratado alguno sin el consentimiento de la demás
provincias que formaban la federación.
 Establecían igualdad de derecho entre las provincias pactantes.
 Derechos comunes recíprocos.
 Se exceptuaba respecto de los ciudadanos de las provincias contratantes, la
exigencia de que para ejercer la primera magistratura sea de nacimiento en la
misma.
 Cualquiera de las otras provincias argentinas podría adherir al pacto, siempre
que su voto sea por el sistema federal y siempre que contara con el unánime
asentimiento de todas las firmantes.
 Se designaba una comisión representativa de los gobiernos de las provincias
litorales que estaría compuesta por un diputado por cada una de las provincias
signatarias; la comisión recibiría en la ciudad de Santa Fe; los representantes
serian elegidos al arbitrio de los respectivos gobiernos.

Los tres grandes líderes del federalismo no logran ponerse de acuerdo. Estanislao López
y Facundo Quiroga, están enemistados pero concuerdan en la necesidad de la
organización nacional. Rosas utiliza diferentes excusas para protegerla. El gobierno
porteño, representa los intereses de los sectores propietarios de Buenos Aires. El 16 de
febrero de 1835 Facundo Quiroga atraviesa la provincia de Córdoba. Rosa llega por
segunda vez a ser gobernador.
A los unitarios se los considera locos, impíos, traidores e inmundos.
Los opositores de Rosas, se ven obligados a exiliarse a Chile, Montevideo, Bolivia y
desde allí conspiran contra el régimen federal. Uno de los más destacados es Domingo
Faustino Sarmiento, un sobresaliente educador. En su libro facundo, sostiene que la
Revolución de mayo, ha dejado dos herederos: la civilización representada por los
unitarios y por otro lado, la barbarie, encarnada por los caudillos federales.
En el año 1851 el poder de Rosas parece total. Será un federal quien levante la paz
contra el régimen del caudillo porteño.
El gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, exige la paz para la organización
nacional. Rosas no admite subordinaciones, ni reclamos. Preparo su ejército para
enfrentar al entrerriano. El 3 de febrero de 1852, el destino del país se define una nueva
batalla que se produce. La fuerza de Entre Ríos, Corrientes, Brasil y Uruguay,
comandado por Urquiza, enfrentan al ejército de la confederación en la batalla de
caseros. Tras 17 años de gobierno, Rosas es derrotado, el caudillo de Buenos Aires se
exilió en Inglaterra, Urquiza es nombrado director provisorio de la confederación y las
provincias se reúnen en un congreso constituyente en Santa Fe

 El Acuerdo de San Nicolás (1852): los infrascripto gobernadores y capaitanes de


las Provincias de la Confederación Argentina, reunida en San Nicolás de los
Arroyos, por invitación especial del Excelentísimo Señor encargado de las
Relaciones Exteriores de la República, Brigadier General Don Justo José de
Urquiza, a saber, el mismo como gobernador de la Pcia de Entre Ríos y
representando a Catamarca por una ley especial de esa provincia. El Exmo. Sr.
Vicente López, gobernador de la Pcia. De Bs. As. El Exmo Sr. Gral. Don
Benjamín Virasoro, gobernador de la Pcia de Ctes. El Exmo, Sr. Don Pablo
Lesero de la Pcia. San Luís. El Exmo Sr. Gral. Don Nazario Benavides

6
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

gobernador de la Pcia. San Juan. El Exmo Sr. Gral. Don Celedonio Gutierrez,
gobernador de la Pcia. Tucumán. El Exmo Sr. Don Pedro pascual Segura,
gonernador de la Pcia. Mendoza. El Exmo Sr. Don Manuel Tablada gobernador
de la Pcia Santiago de Estero. El Exmo Sr. Don Manuel Vicente Bustos de la
Pcia. La Rioja. El Exmo Sr. Don Domingo Crespo de la Pcia Santa Fe.
Teniendo por objeto el día de la reunión a un Congreso General que con arreglo
a los tratados existentes y al voto unánime de todos los pueblos de la República,
ha de sancionar la Constitución Política que regularice las relaciones que deben
existir entre todos los pueblos argentinos, como pertenecientes a una misma
familia, que establezca y defina los altos poderes nacionales y afiance el orden y
prosperidad interior y la responsabilidad exterior de la nación.

La organización Constitucional Argentina comienza con la Constitución Nacional


concluida el 30 de abril de 1853 por el Congreso o Asamblea General Constituyente
reunido en Santa Fe en cumplimiento de lo pactado en el Acuerdo de San Nicolás de los
Arroyos. Fue firmada y jurada por los constituyentes el 1 de mayo y promulgada el 25
de mismo mes por el director provisional, el General Justo José de Urquiza. Contiene
principios liberales y republicanos profesados por los hombres y por los partidos
políticos argentinos desde mayo de 1810 y julio de 1816 hasta su sanción. Una de las
características a resaltar es que se preocupa por la coparticipación indispensable entre el
gobierno central y los locales de las provincias.
En 1859 se firma el Pacto de San José de Flores entre los gobiernos de la Confederación
Argentina y de la Provincia de Buenos Aires. Esta eligió revisar la Constitución de
1853, a la cual no se había adherido. Para ello, realiza varias reformas en su beneficio
en 1860. Así, Buenos Aires se integra a la Confederación Argentina. Esta unión no sería
muy duradera ya que nuevos conflictos las separaría nuevamente. Esta situación se
prolonga hasta la batalla de Pavón (1861), en la cual Bartolomé Mitre al frente del
ejército porteño obtuvo la victoria y puso fin a este periodo.
Se inicio entonces el Proceso de Organización Nacional, pero con la hegemonía porteña
en el resto del país.
El federalismo desapareció como ideología y se afirmo el modelo liberal, que reemplazo
al unitarismo y que influiría profundamente en los destinos de nuestro país durante los
siguientes años.
Bartolomé Mitre se convirtió en el nuevo presidente constitucional. Comenzó así un
periodo de transición de 18 años en el que se establecieron las bases del nuevo Estado
Nacional que se consolido definitivamente en 1880 con la presidencia de Julio
Argentino Roca.

Características del estado federal

• En un Estado federal cada provincia o región tienen su autonomía, es decir sus


habitantes eligen a sus autoridades y establecen las leyes que rigen su
organización local. Por ejemplo Estados Unidos y Brasil están organizados
como estos federales. A diferencia con el Estado Unitario o centralista, los
gobernantes de cada región son nombrados y supervisados por el gobierno
nacional o central, funcionan como delegados. Por ejemplo los estados de
Francia -chile están organizado con un régimen unitario.

7
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

• Es una forma de organización política descentralizada de base territorial, con un


estado central y distintos entes territoriales autónomos en la cual se relacionan
conforme a los dispuestos en una constitución federal.
Hubieron discusiones que giraron en el entorno cuál era la mejor forma de organizar el
estado nacional: si el régimen unitario o el sistema federal.

• Existe una superposición de poderes (federal y provincial) que reciben


atribuciones en forma subsidiaria, esto quiere decir que todo lo que no ha sido
expresamente delegado pertenece a la provincia
• Reciben atribuciones en forma subsidiaria, esto quiere decir que todo lo que no
ha sido expresamente delegado pertenece a la provincia.
• Solo el estado federal es titular de la soberanía, los otros son estados miembros
(cantones en suiza, provincias en argentina) que no ejercen soberanía.
• Tienen competencia legislativa pero tienen que coordinarlo con el orden jurídico
superior (nacional o federal) que establece los límites de esa facultad
• El poder de los órganos centrales se extienden hacia los ciudadanos
• Los estados miembros no tienen el derecho de nulificacion y secesión
Sistemas de federalismos

En nuestro país es un federalismo centralizador y también centrípeto porque las


provincias se reservan determinadas facultades, porque hay un poder residual que paso
por un proceso que sufrió la integración

Estado federales de excelencia.  Republica de suiza


 Estados unidos de América
 Republica alemana unida
Estados federales con inconsecuencias  Republica argentina
entre el sistema y el comportamiento.  Estados unidos del Brasil

Estados federales estructuralmente  Real dominio del Canadá


menos válidos.  República federativa de la india
 República bolivariana de
Venezuela

Organización de la republica argentina

PREÁMBULO: Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en


Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la
componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión
nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común,

8
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros,


para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el
suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia:
ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina.

Análisis : La parte inicial concede la existencia histórica en las provincias como entes
territoriales políticos–institucionales que componen a la Nación; da un reconocimiento
expreso a los pactos interprovinciales preexistentes como fuente instrumental (pero
recordamos que Buenos Aires desconoció en 1852 la última expresión de estos, el
Acuerdo de San Nicolás de los arroyos; se separó del resto de la Confederación; no
mandó su representante al congreso constituyente de 1853; y recién se incorporó luego
del Pacto de San José de Flores de 1859, con la reforma constitucional de 1860);
confirma que la soberanía reside en el pueblo a través de sus representantes
provinciales, reunidos en congreso constituyente, que invocando la protección de Dios
ordenan, decretan, establecen la constitución para la Nación Argentina, inspirada en
principios sustentados por los valores de la razón y de la ecuanimidad con la finalidad
programática de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz
interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los
beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los
hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino.

Art 1: “La nación argentina adopta para su gobierno la forma representativa,


republicana y federal, según establece la presente constitución”.

La forma de gobierno es federal porque responde a la tradición histórica de la formación


institucional argentina y así respeta la coexistencia de dos competencias, la del estado
general, nacional, federal soberano, con autoridad suprema de poder público en el orden
interno e independencia en el internacional, y la de los estados particulares o provincias,
con descentralización autónoma en virtud de la cual se dan sus propias instituciones, se
rigen por ellas y eligen sus gobiernos sin intervención de un gobierno central, más
respetando el sistema representativo, republicano de acuerdo con los principios,
declaraciones y garantías de la Constitución Nacional, y asegurando su administración
de justicia, su régimen municipal y la educación primaria, y disposiciones concordantes.

Un sistema federal tiene diferentes niveles de gobierno:

• Gobiernos nacionales: es el que toma decisiones sobre la totalidad del territorio


del país, es decir el conjunto de sus habitantes no reconocen otras autoridades
de mayor jerarquía.
• Gobiernos provinciales: toman decisiones sobre sus territorios respectivos
• Gobiernos locales: encargados de la administración de las jurisdicciones
municipales o departamentales.
De acuerdo con los principios de este régimen de gobierno, los pueblos de las
provincias eligen sus autoridades locales y al mismo tiempo los representantes de todas

9
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

las provincias que integran los cuerpos legislativos del gobierno central o federal
(cámara de diputados y senadores).

Las provincias son:

Entidades políticas con individualidad propia que componen el estado federal argentino,
que no son soberanas según los artículos 5º y 31º de la CN, y son autónomas según los
artículos 5º, 122º y 123º de la CN. Las provincias son históricamente preexistentes al
estado federal (existían 14 cuando dieron origen a la federación ejerciendo el poder
constituyente originario abierto de 1853 – 1860, hoy son 23 y una ciudad estado).

Análisis de los siguientes artículos-

 Art 5 “Cada provincia dictara por sí una constitución bajo el sistema


representativo, republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y
garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de
justicia, su régimen municipal y la educación primaria. Bajo de estas
condiciones el gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de
sus instituciones.”

En el art 5 de la Constitución es ratificatorio del art 1 e importa el


reconocimiento expreso en nuestra Nación del federalismo y de su derecho
correlativo, el derecho federal. Esto quiere decir que en la organización
argentina coexisten el estado federal, general o nacional, y los estados federados,
particulares o provincias.

El estado federal o nacional es soberano, posee y ejerce el poder político


superior, es independiente en la órbita internacional y supremo en el ámbito
interno.

En las organizaciones políticas comparadas, existen dos tipos de federalismo. En


uno, el estado estructurado primigeniamente de un modo unitario, concede luego
autonomía plena a sus regiones, atribuyéndoles competencias y reservándose las
propias. En el segundo, el trámite del proceso es inverso; las regiones que
componen el país ceden parte de sus competencias al gobierno federal o nacional
que integran, más quedándose en otras que no transfieren y estableciéndose que
terceras potestades será de incumbencia concurrente.

El régimen federal de nuestro país responde al segundo modelo. En él las


provincias son autónomas, se dan sus propias instituciones, dictan sus
respectivas constituciones, se arrigen por ellas, eligen sus gobernantes y
conservan todo el poder no delegado por la Constitución Nacional al gobierno
federal, pero de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la
constitución de la Nación, y asegurando su administración de justicia, su
régimen municipal y la educación primaria.

10
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

La administración de justicia es uno de los pilares del sistema republicano y,


por ser nuestro régimen de gobierno a la vez federal, coexisten en él dos
jurisdicciones judiciales, las locales o provinciales (organizadas particularmente
en y por cada provincia para ello) y la central, federal o nacional, con respectivas
competencias debidamente deslindadas.

Los municipios son los entes políticos de base territorial y poblacional más
descentralizados en la estructuración de los estados tanto de corte federal, como
unitario que atienden en su ámbito las necesidades locales, sus intereses y su
bien común.

En cuanto el deber de asegurar la educación primaria es una apetencia cultural


mínima que la constitución nacional impone a las provincias y que se supone
que siempre habrá de ser superada.

• Art.31- Esta constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se


dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley
Suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a
conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de
buenos aires, los tratados ratificados después del pacto de 11 de noviembre de
1859.
Análisis
Al decir que la constitución nacional es la ley suprema de la nación, está
diciendo que la constitución establece un orden destinado a asegurar eficazmente
la libertad y la justicia. El orden jerárquico de las normas en el derecho
argentino seria lo siguiente:
Constitución nacional + tratados
internacionales con jerarquía constitucional
Todos los restantes instrumentos
internacionales sin rango constitucional
Leyes federales y nacionales del congreso +
reglamentos del poder ejecutivo nacional :
de necesidad y urgencia
Reglamentos del poder ejecutivo nacional (
de ejecución y delegados)
Derecho local: provincias y ciudad de
buenos aires.

Las normas de los ordenamientos provinciales, encabezados por las constituciones


provinciales, se ubican debajo de la constitución y de los tratados internacionales, pero
en un nivel paralelo al de las restantes normas nacionales.

11
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

75 inc.2: imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las


provincias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado,
proporcionalmente iguales en todo el territorio de la nación, siempre que la defensa,
seguridad común y bien general del estado lo exija. Las contribuciones previstas en este
inciso, con excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son
coparticipables.

Una ley de convenio, sobre la base de acuerdos entre la nación y las provincias,
instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la
automaticidad en la remisión de los fondos.

La distribución entre la nación, las provincias y la ciudad de buenos aires y entre éstas,
se efectuara en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de
ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará
prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de
oportunidades en todo el territorio nacional. La ley de convenio tendrá como cámara de
origen el senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y
será aprobada por las provincias.

No habrá transferencia de competencia, servicios o funciones sin la respectiva


reasignación de recurso, aprobada por la ley del congreso cuando correspondiere y por
la provincia interesada o la ciudad de buenos aires en su caso.

Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución


de lo establecido en este inciso, según lo determine la ley, la que deberá asegurar la
representación de todas las provincias y la ciudad de buenos aires en su composición.

Análisis:

Contribuciones directas e indirectas

Contribución es la acción defecto de contribuir, que en sentido fiscal está representada


por la carga que imperativamente se debe aportar para solventar y financiar los gastos
públicos comunes del estado. Las contribuciones directas cuando los tributos son
establecidos en función de la fortuna e ingresos económicos de los contribuyentes y
pagados directamente. La contribución indirecta es cuando se impone a los bienes de
consumo de ciertos artículos y sus pagos, indirectamente se desplaza o traslada al
consumidor final.

Impuestos directos es el establecido de manera inmediata sobre las personas o bienes, y


que el impuesto indirecto es el que gravita sobre los objetos de consumo o determinados
servicios, y que se encuentra incluido en el precio de aquellos. (El impuesto que brava
los combustible.)

12
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

Coparticipación-

Por eso pensamos que la coparticipación en las contribuciones indirectas (cuya


imposición es de facultad concurrente) de la nación con las provincias (y también con la
ciudad de buenos aires) y de las directas (todas previstas en el inciso con excepción de
los impuestos aduaneros o los derechos de importación y exportación.)

La coparticipación es la acción y efecto de participar a la vez con otros u otros en


alguna cosa o en algún fondo. Es compartir, recibir parte o porción de un todo.

 Art.121: Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta


Constitución al gobierno federal, y el que expresamente se halla reservado por
pactos especiales al tiempo de su incorporación.

Análisis

El contenido en el artículo tenor: las provincias al constituir y organizar el Estado


Nacional, voluntariamente le coincidieron los poderes necesarios para el
desenvolvimiento de sus órganos (legislativo, ejecutivo, judicial) pero conservando para
si un poder no delegado en esa oportunidad por la Constitución al Gobierno Federal, y
sumado, así mismo, el que expresamente se hubieran reservados por pactos especiales al
tiempo de su incorporación ( estos, para el caso particular de buenos aires, por su
separación de la Confederación y su reintegro ulterior luego del pacto San José de
Flores).

Además, han quedado establecida en la constitución las potestades que son de la


incumbencia concurrente de la Nación y de las provincia, como que las
provincias pueden hacer y lo que les está especialmente vedado.

Art.122 –se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus
gobernadores, sus legisladores y además funcionario de provincia, sin
intervención del gobierno federal.
Análisis
Las provincias son entidades con:
• autonomía institucional = se dan sus propias instituciones a través de
normas emanadas del poder provincial.
• Autonomía política= eligen sus autoridades y conservan el poder no
delegado al Estado Nacional.

• Art.123- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto


por el artículo 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y

13
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y


financiero.
Análisis
Este articulo nos indica que cada provincia tiene la atribución de dictar su
propia constitución, según el art.5 .Obligan a cada provincia a organizar un
régimen municipal autónomo, para que sus habitantes de cada localidad tengan
la posibilidad de elegir y controlar a sus autoridades, también poder participar en
la discusión de sus problemas cotidianos y generar proyectos de desarrollo local.
El régimen municipal de cada provincia es establecido en sus respectivas
constituciones.
En el nivel de gobierno municipal, los ciudadanos tienen mayores oportunidades
de participar activamente en los debates y las discusiones sobre las posibles
soluciones de los problemas locales, así como de involucrarse en la resolución
de los conflictos. Esto origina condiciones favorables para el desarrollo de una
democrática más directa.

También el gobierno federal tiene diferentes competencias y responsabilidades:

La constitución nacional establece que el gobierno nacional y provincial tiene poderes


exclusivos que cada uno ejerce en su respectivo ámbito de decisión.

Los llamados poderes delegados: son aquellos que las provincias transfirieron a la
nación al momento de su incorporación.

Los denominados poderes reservados: son los que las provincias se reservaron para
ejercer ellas mismas.

Poderes concurrentes: son considerados necesarios para llevar adelante algunas tareas
de administración del país, que requiere la participación conjunta del gobierno nacional
y los gobiernos provinciales.

Poderes prohibidos: son aquellas facultades que no puede ser ejercidas por la provincia
o nación.

Poder inherente : es la que corresponde a las provincias y que no le están prohibidas a


ellas conforme al art.121, las provincias conservan todo el poder no delegado por la CN
al gobierno federal.

El reparto de responsabilidades entre los gobierno nación y provincial se vincula


directamente con la distribución de los fondos que necesita cada uno para realizar las
tareas que lo componen.

La principal fuente de ingresos del Estado es la recaudación de los impuestos y las


contribuciones que deben pagar los ciudadanos y las empresas. La mayoría de los
impuestos son de alcance nacional; por ejemplo el impuesto al valor agregado o IVA, el
impuesto a las ganancias, impuestos sobre los combustibles líquidos, el gas natural y

14
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

entre otros, estos son recaudados por el gobierno federal. Los gobiernos provinciales
por su parte recaudan otros gravámenes, como el impuesto inmobiliario.

La constitución nacional establece la obligación del estado nacional de distribuir una


parte de los ingresos que recauda, por medio de los mecanismos denominados
coparticipación federal el fin de la misma es asegurar la equidad entre las regiones del
país con un criterio de solidaridad. A partir de la reforma constitucional 1994 (art.75
inc2) los porcentajes de los fondos coparticipables que corresponden a cada provincia
son establecidos por una ley del congreso nacional. Al mismo tiempo una parte
importante de la recaudación impositiva nacional, es destinada a solventar la ejecución
de las tareas de la administración del gobierno federal. Los fondos necesarios para la
realización de estas tareas son establecidos, cada año en el presupuesto nacional que
debe ser aprobado por una ley nacional.

El federalismo unitario argentino (1994-2014)


Este artículo propone analizar a qué tipo de federalismo apuntó la Reforma
constitucional de 1994 y cuáles son los resultados concretos que pueden observarse en
la actualidad. La primera sección está destinada a repasar Diferentes concepciones del
federalismo que fueron impulsadas desde Los orígenes de nuestra nación y en la
Constitución Nacional de 1853-1860.
En la segunda parte, tomando como indicadores la autonomía política, la Autonomía
normativa y la autonomía económica-financiera de los sujetos Federados, se examina
con detalle el diseño constitucional normativo y la Práctica efectiva del modelo federal
a partir de 1994, constatándose tanto la existencia de diseños precisos y prácticas
anómicas irreversibles, como de diseños imprecisos que en culturas anómicas
posibilitan la degradación de legítimos objetivos en torno al fortalecimiento del sistema
federal. El tercer apartado se concentra en el estudio de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires como nuevo sujeto federal plenamente autónomo, cuya naturaleza jurídica se
bifurca en dos etapas: una de carácter transitorio, en la que sus potestades se asemejan a
las de las provincias, y una definitiva, en las que las iguala.

La reforma de 1994: ¿fortalecimiento real del federalismo?

Los indicadores que permiten medir la intensidad de desarrollo de un Sistema federal


son la autonomía política, la autonomía normativa y la autonomía económica-financiera
de los sujetos federados (“las ruedas” en las Palabras de Dorrego).

15
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

Otro elemento necesario es la constatación que puede realizarse entre ingeniería o


diseño constitucional normativo y práctica efectiva del modelo federal. Es posible
encontrarse con diseños muy precisos y prácticas anómicas irreversibles, o bien, con
diseños más imprecisos que en culturas anómicas posibilitan la degradación de
legítimos objetivos propuestos en torno al fortalecimiento del sistema federal. En la
reforma constitucional de 1994 se observa una combinación de ambos supuestos.
Los objetivos que persigue el federalismo argentino se encuentran presentes en el art. 75
incisos 18 y 19, cuando se establece como una atribución obligación Del Congreso
proveer al adelanto y bienestar de todas las provincias, así como también el crecimiento
armónico de la Nación promoviendo políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el
desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Estos objetivos se enlazan
directamente con el sistema de derechos del modelo constitucional y convencional
argentino (conformado por los derechos fundamentales y los derechos humanos) y su
efectiva concretización. El sistema federal argentino dejó de ser una forma de estado o
una distribución territorial y política del poder para convertirse en una garantía de los
derechos. En la medida en que no entendamos esto difícilmente podamos realizar un
análisis conceptual realista de la reforma constitucional de 1994 en materia federal.
En términos de ampliación de la autonomía política, la reforma estableció varios
aspectos positivos desde el diseño constitucional.
Las provincias siguen conservando todo el poder no delegado al Gobierno federal por la
Constitución argentina, se dan sus propias instituciones locales, dictan su Constitución y
eligen a sus propias autoridades (art.121, 122 y 123). En ejercicio de dichas atribuciones
pueden:
- Crear regiones para el desarrollo económico y social estableciendo los órganos
pertinentes con facultades para el cumplimiento de los fines que se establezcan (art.
124).
- Celebrar convenios internacionales con conocimiento del Congreso en tanto no sean
incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas
al Gobierno federal o al crédito público de la Nación (art. 124).
- Conservar organismos de seguridad social para empleos públicos y los profesionales
(art. 125).
- Promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la
educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura (art. 125).

16
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

- Los municipios tienen garantizada su autonomía en el orden institucional, político,


administrativo, económico y financiero (art. 123)4 y la Ciudad de Buenos Aires tiene un
régimen de gobierno autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción y un
jefe de gobierno elegido directamente por el pueblo de la Ciudad (art. 129).
- Ejercer el poder de policía e imposición en los establecimientos de utilidad nacional en
tanto no interfieran con sus fines específicos (art. 75 Inc. 30).
- Dictar las normas complementarias en materia ambiental de forma concurrente con el
Estado federal (art. 41).
También es relevante que en la intervención federal a las provincias y la Ciudad de
Buenos Aires dictada por el Poder Ejecutivo, la reforma constitucional estableció que si
el Congreso está en receso el Ejecutivo debe convocarlo Simultáneamente para el
tratamiento inmediato de la cuestión (art. 99 inc. 20).
Como aspectos regresivos, se observan la elección directa del Presidente y
Vicepresidente en distrito único con un sistema de doble vuelta criollo que en la
actualidad potencia electoralmente a los cinco mayores distritos en detrimento del resto
de los electores del país (arts. 94 a 98) y la elección directa de los tres senadores por
cada provincia titularizada por los partidos políticos que obtengan la mayor cantidad de
votos que impone la estructura de los partidos nacionales en menoscabo de los casi
extinguidos partidos federales provinciales (art. 54).
En términos de ampliación de autonomía normativa, la reforma no introdujo ningún
cambio significativo, puesto que mantuvo como potestad exclusiva del Congreso dictar
los códigos de fondo (art. 75 inciso 12) de manera uniforme para todas las provincias y
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de esta manera, se perdió una oportunidad
histórica de debatir sobre la Re significación efectiva de la autonomía normativa
emergente de un federalismo sustancial que reconoce en los sujetos federados la
capacidad de dictar los códigos de fondo en cuerpos unificados o separados. En
términos de ampliación de la autarquía financiera, la reforma incorporó cláusulas
afirmativas de un federalismo autonómico, pero también configuró un sistema
financiero regresivo, unitario y centralista destructivo de la autonomía política.
Entre las primeras, se destaca el reconocimiento del dominio originario de los recursos
naturales existentes en los territorios de las provincias (art 124), aunque en la facticidad,
se imponga una postura unitaria y centralista como sucede actualmente con el proyecto
de ley de hidrocarburos.

17
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

Entre las segundas, el régimen de coparticipación federal de las contribuciones directas


e indirectas y la instrumentalización de una ley convenio sobre la base de acuerdos entre
la Nación y las provincias, que primero tendrá que ser sancionada por el Congreso (con
el senado como Cámara de origen) y luego aprobada por las provincias (art. 75 inciso 2)
en un plazo no mayor a la finalización del año 1996 (cláusula transitoria sexta).
Este último configura un retroceso notable para el federalismo financiero, porque
cristaliza a nivel constitucional un sistema centralista y unitario que priva de todo
contenido a la autonomía política. El sistema instaurado por los Convencionales
Constituyentes hace de la Argentina el país menos federal entre las naciones federales, y
paradojalmente, también el menos federal en comparación con muchas naciones
unitarias, de forma tal, que se acentuaron las tendencias políticas hegemónicas previas a
la reforma constitucional generando: a) cortoplacismo; b) menor competitividad,
producción y exportaciones; c) menor valor agregado; d) menor responsabilidad fiscal;
e) menor desarrollo humano y menos equidad regional; f) búsqueda de hegemonía
política en vez de desarrollo democrático de las instituciones.
Quizás sea paradojal recordar que la fallida Constitución unitaria de 1826 preveía que
los impuestos directos eran un recurso propio de las provincias.
Si tomamos como indicadores la generación del Producto Bruto Interno, la canalización
de la inversión privada, el origen de las exportaciones y la concentración del poder
económico y de la infraestructura, no suena irrisorio, como un dato objetivo
preocupante, que dentro del radio de 500 kilómetros a partir de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires se concentra el 80% de la riqueza argentina y que el 20% se asienta en el
resto del país.
Si bien pueden haber sido loables los propósitos de los Convencionales Constituyentes,
lo cierto es que el sistema de coparticipación de impuestos internos vació de todo
contenido la autonomía política de las provincias produciendo una perversa desviación
de la democracia constitucional y propiciando regímenes con tendencias hegemónicas.
Es que en la Argentina no existe la filantropía política, menos aún, cuando el diseño
constitucional permite esta clase de desvíos. Por ende, no habrá un real federalismo
fiscal hasta tanto no reconstruyamos un sistema impositivo de doble fuente que le
permita a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires ejercer plenamente la autonomía
política y responder frente a su electorado por ello.
La avidez de recursos por parte de las provincias y los municipios producto de este
sistema hace que permanentemente “inventen” impuestos locales de toda clase y

18
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

naturaleza (que impactan en la producción de bienes y servicios y en la generación de


empleo) a efectos de poder recaudar recursos propios generando de esta manera un
sistema de doble fuente implícito y desbocado.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires como nuevo sujeto


Federal

El artículo 129 de la Constitución argentina sostiene: “La Ciudad de Buenos Aires


tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y
jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la Ciudad.
Una ley garantizará los intereses del Estado Nacional, mientras la Ciudad de Buenos
Aires sea capital de la Nación.
En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los
habitantes de la Ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes que
elijan a ese efecto, dicten el Estatuto Organizativo de sus instituciones”.
La Constitución argentina estableció, a partir de la reforma acaecida en el año 1994, que
la Ciudad de Buenos Aires es autónoma con facultades propias de legislación y
jurisdicción con un Jefe de Gobierno elegido directamente por su pueblo. También
instituyó que los habitantes de la Ciudad, mediante los representantes votados a tal
efecto, dictaran un Estatuto Organizativo sin límite alguno (salvo el que establece como
piso mínimo la Constitución argentina para los órdenes infra federales) sin límite alguno
(salvo el que establece como piso mínimo la Constitución argentina para los órdenes
infra federales).
La regla establecida por los Convencionales Constituyentes fue un territorio autónomo
con un Poder Legislativo, un Poder Ejecutivo y un Poder Judicial regidos por una
Constitución local. Por ende, dentro de la silueta federal, la Ciudad de Buenos Aires
ocupa el mismo lugar que las provincias.
De no ser así, sus habitantes, por el solo hecho de vivir en el territorio autónomo, No
tendrían los mismos derechos fundamentales ni podrían acceder a similares
procedimientos deliberativos e institucionales que los que gozan los habitantes de las
provincias, lo cual generaría una situación de discriminación política injustificable en
términos constitucionales.
A esta altura de los tiempos históricos, discutir el estatus de la Ciudad de Buenos Aires
es una cuestión bizantina; no sólo por las facultades que la propia Constitución le
reconoce en igualdad de condiciones con las provincias (donde se destaca

19
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

primordialmente la representación senatorial), sino porque debido a su importancia


política, económica, social y cultural forma parte de la fisiología de la República
Argentina.
Mucho se ha discutido en torno a la naturaleza jurídica de la Ciudad de Buenos Aires,
pero como una primera aproximación podemos sostener que la consecuencia inmediata
de la autonomía consiste en la existencia de un Estado (integrado por una población, un
territorio, el poder y el gobierno) que organiza el poder diversificándolo en tres
departamentos (ejecutivo, legislativo y judicial) bajo la impronta de un Estatuto
Organizativo o Constitución.
A esto se suma que a la Ciudad de Buenos Aires se le reconocen idénticas potestades
que a las provincias, especialmente la representación en el Senado de la Nación
(Cámara que en teoría tutela los intereses de las provincias), la cual permanecerá
inalterable aunque la Capital Federal se mude a otro territorio.
Una primera diferencia existente entre la Ciudad de Buenos Aires y las provincias surge
del entramado geográfico: las provincias combinan urbanidad y extensiones campestres,
la Ciudad es toda urbanidad.
La segunda distinción proviene de dos “omisiones normativas constitucionales” que son
interpretadas como límites negativos respecto del pleno ejercicio de las facultades
reconocidas a la Ciudad por la reforma de 1994, a saber: a) el artículo 75, inciso 2,
cuando se refiere a la imposición y recaudación de las contribuciones directas e
indirectas (pero sí la menciona expresamente cuando se refiere a la distribución), b) el
artículo 75, inciso 12, cuando establece que la aplicación de los Códigos de fondo
corresponderá a los tribunales federales o provinciales (sin mencionar expresamente a la
Ciudad de Buenos Aires).
La Ciudad de Buenos Aires es plenamente autónoma y en sus potestades se asemeja (no
iguala) a las provincias. Cuando el art. 129 habla de facultades propias de legislación y
jurisdicción, dichas atribuciones son equivalentes a las de las provincias para no romper
el equilibrio federativo que debe gobernar todo el sistema. Si la Ciudad integra el
Senado y comparte con las provincias distintas potestades es porque forma parte del
sistema federal argentino. ¿Cómo podría sostenerse con fundamento suficiente que las
potestades legislativas y jurisdiccionales de los miembros de la federación pueden ser
diferentes? ¿En algún caso la ley del Congreso que dispuso crear una nueva provincia lo
hizo a partir de consideraciones desigualitarias con respecto a las existentes?

20
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

Cuando el art. 129 menciona que una ley garantizará los intereses del Estado nacional,
la ley sólo debe ocuparse del ámbito territorial donde funcionen los poderes del Estado
nacional, así como también lo puede hacer valer en el ámbito de los establecimientos de
utilidad nacional en la medida que fuera necesaria (art. 75, inc. 30, de la Constitución
argentina). Todo exceso en el desarrollo legislativo implica una invasión en la órbita
autonómica de la Ciudad de Buenos Aires y está viciado de inconstitucionalidad.
La naturaleza jurídica de la Ciudad de Buenos Aires se bifurca en dos etapas:
- La primera, de carácter transitorio, en donde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es
una ciudad-estado plenamente autónoma y en sus potestades se asemeja (no iguala) a las
provincias. En este sentido, la cláusula transitoria segunda de la Constitución de la
Ciudad de Buenos Aires enuncia: “Las disposiciones de la presente Constitución que no
puedan entrar en vigor en razón de limitaciones de hecho impuestas por la ley 24.588,
no tendrán aplicación hasta que una reforma legislativa o los tribunales competentes
habiliten su vigencia”.
- La segunda, de carácter definitorio, en donde la Ciudad se iguala a las provincias tal
como lo expresa el artículo 1 “in fine” de la Constitución de la Ciudad, al establecer que
“ejerce todo el poder no conferido por la Constitución Nacional al Gobierno Federal”.
El alcance de la fórmula gramatical expuesta puede ser interpretado en dos sentidos: a)
ejerce solamente todo poder que la Constitución Nacional otorgó expresamente a la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; b) ejerce todo poder que no esté expresamente
prohibido por la Constitución Nacional.
La segunda propuesta es aquella que mayor garantía otorga a la autonomía plena de la
Ciudad y a los derechos de sus habitantes. La interpretación enunciada también se
proyecta a los alcances de las facultades propias de legislación y jurisdicción.
En nuestro sistema constitucional, la autonomía implica la existencia de una esfera
infranqueable, dentro de la cual un determinado nivel de descentralización política de
un sistema prelatorio ejercerá potestades (originarias o asignadas) sin ninguna clase de
obstrucción de los demás niveles.
Luego de la reforma constitucional, el paradigma de Estado federal adoptado por la
República Argentina consiste en un complejo de sistema de descentralización política
con distintivos niveles jerárquicos y determinadas competencias difuminadas en el
mismo, que están en permanente interrelación.

21
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

En el Estado federal argentino, la autonomía funciona como parámetro prelatorio para


establecer los límites de cada nivel. La ecuación política que surge es: a mayor grado de
autonomía y menor sujeción heterónoma, mayor jerarquía.
Por lo tanto, después de la reforma constitucional de 1994, la silueta federal quedó
constituida de la siguiente manera:
- Estado federal.
- Provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Municipios.
El artículo 129 deja fuera de toda duda que la Ciudad de Buenos Aires es un sujeto de la
relación federal que ofrece notas peculiares dentro del esquema federal argentino y que
su gobierno autónomo titulariza facultades de legislación y jurisdicción, más las propias
de la jefatura de gobierno. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia no ha
receptado ni desarrollado.
El concepto de autonomía consagrado en el artículo 129. En el fallo “Gauna” avaló la
primera convocatoria a elecciones de Diputados de la Ciudad formulada por el Poder
Ejecutivo Nacional bajo el argumento de que no cabe equiparar la autonomía de la
Ciudad con la autonomía provincial En las causas “Juan B. Cincunegui c. GCBA”,
“Fisco Nacional s/ pedido de avocación” y “Rodríguez Héctor c. Provincia de Buenos
Aires y otros s/ daños y perjuicios”, reafirmó que la Ciudad Autónoma no reviste el
carácter de provincia.11 En idéntico sentido se manifestó en la causa “GCBA c/
Provincia de Tierra del Fuego s/ cumplimiento de contrato y cobro de pesos” (con la
disidencia de Zaffaroni y Argibay). Lamentablemente, por un capricho pretoriano, la
Corte Suprema de Justicia sigue desconociendo el carácter de sujeto aforado de la
Ciudad de Buenos Aires.
En el año 1996, se sancionó la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Contiene una parte de derechos, garantías y políticas especiales y otra sobre la
organización del poder. Configura un ejemplo de una Constitución moderna y
garantista, con varios institutos inéditos en el derecho comparado. A esto se suma un
cuerpo de leyes notables, precisas y abarcativas que configuran un ejemplo normativo
de avanzada en diversos temas (algunos de ellos muy controversiales). En síntesis, el
paradigma de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es un ejemplo de institucionalidad
normativa notable digno de ser estudiado y divulgado.

22
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

A modo de conclusión

A veinte años de la reforma constitucional, lo que predomina es un sistema federal


unitario más centralista que muchos sistemas unitarios. Muchas veces por la práctica
anómica, otras por un diseño constitucional defectuoso y basado en una filantropía
política inexistente en nuestros contextos históricos.

VENTAJAS DEL FEDERALISMO

 Con divisiones subnacionales de gobiernos, radica en que los acuerdos entre


gobernantes y gobernados pueden darse de manera más localizada y con un
vínculo directo en la medida que las autoridades están más cerca de los
ciudadanos.
 Aumenta y facilita las oportunidades de participación ciudadana en la definición
de cuáles son los problemas públicos de la comunidad y cuál ha de ser su
tratamiento.
 Aumenta las oportunidades de colaborar con el gobierno en el desarrollo de las
políticas, vigilar la administración pública y de evaluar sus resultados.
DESVENTAJA
Su gran desventaja, radica en que la coordinación en diferentes ámbitos de gobierno así
como la multiplicidad de jurisdicciones puede llevar a problemas de coordinación que le
resten efectividad a la acción.

VENTAJAS DEL UNITARISMO


Eliminación de grupos privilegiados, mayor eficacia de la administración del principio
democrático, un único parlamento.

DESVANTAJAS

 No permite el desarrollo de los niveles más bajos


 Disminución de la participación de los estados miembros
 Frustración en la calidad de vida de los inmigrantes
 Invasión desmesurada de terrenos públicos y privados
 Suele ser lenta en las resoluciones de los problemas locales, incluso se está
escuchando las preocupaciones de sus comunidades
 El gran problema que el centralismo puede caer en manos de personas que no
busca el beneficio masivo, sino que se beneficia ellos mismos, o a un solo
sector de la sociedad .sus mandatos pueden ser útil para algunas cosas, pero no
para otras, o lo que es peor, caer en manos de tiranos que no sea lo suficiente
capaces o responsables (al estilo de los nerones y Calígula de la Antigua Roma).

23
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

 El estado centralizado es difícil de mantener porque el poder central no puede


realizarlo o solucionarlo todo, debido que las comunidades inferiores poseen
exigencias y las necesidades que deben satisfacer, por lo tanto no debe
desconocer.

LOS ESTADOS EN LA ACTUALIDAD:

Unitario:

Japón: dispone de pocos recursos (algunos yacimientos de oro, magnesio, plata) y, por
tanto, depende del exterior para el suministro de materias primas y de recursos
energéticos. Poseedor de un vasto territorio marítimo, el país figura en los primeros
puestos en cuantos productos de pesca, sólo el 15% de la superficie de la tierra es
cultivable. El té y el arroz son los dos principales cultivos. El sector agrícola está muy
subvencionado y protegido, La agricultura contribuye sólo de forma marginal el PBI y
emplea a menos de 4% de la población activa.

El sector industrial está muy diversificado, y abarca tantos productos básicos (acero,
papel) como productos de alta tecnología. Japón domina así los factores automotrices, la
robótica, la biotecnología, la nanotecnología y las energías renovables.

Japón es el segundo mayor productor de vehículos y de barcos. El sector industrial


aporta casi el 30% del PBN.

Francia.

Producción anual de 1,9 billones de euros, 5° potencia mundial hasta 2014. Más de 8,6
millones viven bajo el umbral de la pobreza, es decir, más del 14% de la población.

Los niños y jóvenes en general son las primeras víctimas de la pobreza “cada vez más
jóvenes adultos y niños, sólo reconocen la pobreza como condición de futuro”. Admite
el gobierno francés de Francois Hollande. Dos de cada tres niños son pobres, es decir el
65%. La pobreza de los menores de edad alcanza el 19,6%. Eb total 2,7 millones niños
viven bajo pobreza.

En junio se adoptó un pacto de responsabilidad, con el fin de enderezar la


competitividad y la rentabilidad de las empresas para reactivar el empleo, financiado
por una reducción de 50 mil millones de EUR de gasto público de aquí a 2017.

Se requiere reformas estructurales para afrontar los números desafíos del país: reducir el
déficit presupuestario, controlar el aumento de la deuda pública, favorecer el empleo,
mejorar la competitividad y promover el desarrollo industrial

Federales.

Suiza: El desempleo ha sido particularmente bajo si se compara con los países vecinos,
a pesar de un aumento record en 1997 en el cual se alcanzó una taza de 5,2 de
desempleo. La tasa de desempleo es estable y se ubica a un 3,4% (2013). Tiene un

24
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

perfecto desarrollo respecto de su sistema sanitario, nivel de vida, productividad


industrial y calidad del sistema educativo.

DATOS ESTADISTICOS DE POBREZA EN ESTADOS UNIDOS.

FUENTE: UNITED STATES CENSUS – OFICINA DE CENSOS DE ESTADOS


UNIDOS

http://www.census.gov/

La tasa oficial de pobreza del país en 2014 era de 14.8 por ciento, lo que significa que
habían 46.7 millones de personas viviendo en la pobreza. Ni la tasa de pobreza ni el
número de personas viviendo en la pobreza eran estadísticamente diferentes de
2013. Esto representa el cuarto año consecutivo en que el número de personas viviendo
en la pobreza no era estadísticamente diferente del estimado del año anterior.

En enero del 2014, en las calles estadounidenses vivían 587,424 personas en condición
de indigentes.

La escala nacional cita la cantidad de personas sin hogar ha descendido (72,718


personas menos entre 2007 y 2014), en ciertas zonas del país el problema está al alza.
Tan solo en Nueva York, en enero del 2014, había 53,615 indigentes, y en noviembre
pasado la cifra subió a 60,352, un amargo récord, de acuerdo a cifras de la organización
Coalitionforthe Homeless.

En 14 estados del país el número de personas sin hogar creció entre el 2013 y el 2014,
y desde el 2007 el problema se ha agudizado en 19 estados, especialmente en Nueva
York, Massachusetts y el Distrito Columbia, según cifras del HUD. California, Nueva
York y Florida son los tres estados con más indigentes en el país.

Las áreas metropolitanas individuales con más desamparados son Nueva York, con
más de 60,000, Los Ángeles con 34,393, Las Vegas con 9,417, Seattle con 8,949, San
Diego con 8,506, Washington DC con 7,748, San José con 7,567, Denver con 6,621,
San Francisco con 6,408 y Chicago con 6,287

25
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

Principales sectores económicos


El sector agrícola americano es uno de los más grandes del mundo. Se caracteriza por
una alta productividad y por el uso de tecnologías modernas. Estados Unidos es uno de
los principales productores de maíz, soja, carne de res y algodón. El estado de
California genera más del 12% de la producción agrícola total del país. Sin embargo, la
agricultura representa únicamente 1,4% del PIB americano y emplea a 1,6% de la
población activa.

Estados Unidos es un país muy industrializado. El sector industrial representa 21% del
PIB e incluye una gran variedad de actividades. Las más importantes son la fabricación
de maquinaria eléctrica y electrónica, de productos químicos y maquinaria industrial, así
como el sector agroalimentario y automotriz. También es líder mundial en el sector
aeroespacial y en la industria farmacéutica. La abundancia de recursos naturales ha
convertido al país en líder en la producción de varios minerales y le permite mantener
una producción diversificada. Así, es también el mayor productor mundial de gas
natural líquido, aluminio, electricidad y energía nuclear, y el tercer productor mundial
de petróleo, y desde hace varios años desarrolla la extracción a gran escala de gas de
esquisto.

26
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

La economía americana se basa fundamentalmente en los servicios. El sector terciario


representa más de tres cuartos del PIB y emplea a 81% de la mano de obra.

Repartición de la actividad Agricultura Industria Servicios


económica por sector

Empleo por sector (en % del empleo 1,6 17,2 81,2


total)

Valor añadido (en % del PIB) 1,4 20,5 78,1

Valor añadido (crecimiento anual en 12,1 1,8 1,8


%)

Fuente: World Bank, 2016


https://es.santandertrade.com/analizar-mercados/estados-unidos/politica-y-economia

ALEMANIA

Economía

La primera economía en Europa es la de Alemania y la cuarta más poderosa del mundo


después de la de Estados Unidos, Japón y China, siendo el segundo mayor exportador
mundial y el segundo país con un superávit comercial mayor. Asimismo, es considerado
el motor económico de la Unión Europea (UE)., que además cuenta con industrias que
constituyen la mayor fuente de riqueza, siendo las más importantes la electrotécnica,
electrónica y microelectrónicas, la mecánica, la eléctrica, la siderurgia, la textil, la
química y la alimentaria, en donde más del 30% de esta producción se destina a la
exportación.

Aunque Alemania no sólo es un país altamente industrializado, ya que de los casi 36


millones de hectáreas de su superficie total, la mitad aproximadamente se dedica a la
explotación agrícola, donde se cultivan cereales, remolacha azucarera, papas,
legumbres, uvas para la producción de vino y otras frutas. También los extensos
bosques alemanes son proveedores de enormes cantidades de madera y otros productos
vegetales, que se utiliza para la fabricación de muebles, medicinas, cartón y papel. Así
también, están los ganaderos que crían principalmente cerdos y vacas. Siendo también
de considerable importancia la extracción de carbón, el comercio, las refinerías, los
fármacos, las editoriales, los medios más avanzados de comunicación y el turismo, lo
que hace de Alemania un país muy interesante desde el punto de vista histórico y
cultural, además, de poseer bellos paisajes, como las costas del Mar del Norte y el
Báltico, los Alpes, el lago de Constanza, los lagos bávaros y los valles del Rin, Meno,
Mosela, Neckar, Danubio y Elba.

27
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

El crecimiento de Alemania, la economía más grande de Europa, aumentó alrededor de


1,5% del PIB en 2015, y se espera que se mantenga en 1,6% en 2016.

Con un excedente presupuestario de más de 21 mil millones de EUR durante la primera


mitad del año 2015, Alemania obtuvo el mejor excedente desde hace 15 años y el más
importante en el mundo. Una gran parte de este excedente se ha reservado para gastos
futuros en refugiados y personas desplazadas. El programa es considerado como una
importante estrategia de gran escala para impulsar el crecimiento económico. Dada la
magnitud del excedente, el gasto destinado al programa está en armonía con la
disciplina fiscal convencional del gobierno alemán, considerada por muchos como el
aval de bienestar de las futuras generaciones.

La tasa de desempleo ha disminuido a menos de 5%, el nivel más bajo en los últimos 24
años.

Principales sectores económicos

El sector agrícola alemán representa menos de 1% del PIB y emplea a 1,3% de la


población activa. El sector ha recibido importantes subvenciones estatales. Los
principales productos agrícolas son los lácteos, el porcino, la cría de ganado, la
remolacha azucarera y los cereales. Los consumidores alemanes prefieren la agricultura
ecológica. El país ha emprendido un proceso de desindustrialización del sector
alimentario.

Indicadores de 2012 2013 2014 2015 2016 (e)


crecimiento

PIB (miles de 3.541,58 3.746,49 3.874,44 3.371,00e 3.472,51


millones de USD)

PIB (crecimiento 0,6 0,4 1,6 1,5e 1,6


anual en %, precio
constante)

PIB per 43.982 46.386 47.774e 41.267e 42.388


cápita (USD)

Saldo de la n/a 0,4 0,6 0,5e 0,2


hacienda
pública (en % del
PIB)

Endeudamiento 79,3 77,0 74,6 70,7e 68,2


del Estado (en %
del PIB)

28
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

Indicadores de 2012 2013 2014 2015 2016 (e)


crecimiento

Tasa de 2,1 1,6 0,8 0,2e 1,2


inflación (%)

Tasa de paro (% 5,4 5,2 5,0 4,7 4,7


de la población
activa)

Balanza de 240,85 238,73 286,40 286,26e 277,87


transacciones
corrientes (miles
de millones de
USD)

Balanza de 6,8 6,4 7,4 8,5e 8,0


transacciones
corrientes (en %
del PIB)

En Alemania se sitúa por debajo de la línea de la pobreza a quien tiene ingresos


inferiores al 60 por ciento del ingreso neto promedio del país. Para una familia tipo de
cuatro miembros, el límite son 1.848 euros mensuales (2.070 dólares). Mientras que el
criterio para los solteros equivale a que reciban hasta 892 euros mensuales (1.015
dólares). En este caso, el concepto más extendido en Europa es el de "pobreza relativa",
según el cual se considera pobre a "aquella persona que no dispone de ingresos que le
permitan su participación en la vida social", se indica oficialmente

población total Puesto 16.º

• Censo 81 276 000 hab. (2014)

• Densidad 231 hab./km²

El gobierno de Alemania, la "locomotora europea", admitió que uno de cada cinco de


sus ciudadanos, vive en condiciones de pobreza o está al borde de la marginalidad
social. Población bajo el nivel de pobreza: 15,5%

29
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

Conclusión
Creemos que esta investigación bibliográfica en base a distintos autores resulta
sumamente formativa; porque nos ha permitido ampliar nuestros marcos de
conocimientos, reafirmar los conceptos emitidos en las clases presenciales.
Conocer además, los marcos legales de otros países que al igual que el nuestro tiene un
sistema federal.
El análisis comparativo que logramos realizar nos otorgó semejanzas y diferencias
puntuales entre los países estudiados.
Si bien nuestro país es federal desde el marco legal, la realidad da cuenta que después
de 1853 y en la actualidad el político ejecutivo aplica toma decisiones que utilizan
países unitarios como por ejemplo: la intervención federal o la coparticipación; en
sentido que el gobierno de turno beneficia a los gobernantes de su partido político. Otro
claro ejemplo es el artículo 129 donde se crea a la ciudad autónoma de Bueno Aires.
De igual modo estimamos que en nuestro sistema legal imperan los intereses
particulares de cada gobierno en la toma de decisiones. Podríamos decir que una es la
letra de ley y otra son las interpretaciones.
Quizá algún día podamos avizorar que una de las causas de nuestra decadencia
institucional tiene como sostén que estamos lejos de ser un Estado federal, con prácticas
federales y con tutela de derechos federal.
No obstante ello, hacemos la salvedad que estamos orgullosos de que nuestro país sea
un Estado Federal en la que todos los ciudadanos podamos participar democráticamente
y tener la posibilidad de elegir a las autoridades que nos gobiernen.

30
U.N.N.E Extensión Santo Tomé Derecho Público Provincial y Municipal

Bibliografía:

Manual de Historia Constitucional Argentina. Dr Harvey Ricardo.

Constitución Nacional Comentada. Agustín Washington Rodríguez, Beatriz Galleta de


Rodríguez.

Derecho Público y Provincial. Dra. Dora Ester Fatia de Zulian

Zuccherino Ricardo Miguel

31

You might also like