You are on page 1of 63

EL CINE COLOMBIANO: MÁS ALLÁ DEL TRAILER

1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

Título Proyecto: El cine colombiano: más allá del trailer

Investigador Principal: Correo electrónico:


Sonia Zamora G. soni288@hotmail.com
Luz Adriana Cerquera R. luzadrianacerquera@gmail.com
Dirección de correspondencia: Teléfono:
Calle 147 No. 21- 75 apto 704 torre 3005745995
Calle 182 No. 45-85 Casa 56 Áticos de la 3177972631
Sabana III
Lugar de Ejecución del Proyecto:
Ciudad: Departamento:
Bogotá Cundinamarca
Duración del Proyecto:
1 año
Descriptores / Palabras claves: cine colombiano, cine nacional, Colombia, comunicación,
estrategia, espectadores, salas de cine, productores, directores, Suba, Cinemark.

1
2. RESUMEN DEL PROYECTO

En los últimos cinco años la producción de cine colombiano ha aumentado vertiginosamente,


bien por los beneficios que otorga la Ley de Cine a los productores o porque los incentivos de
ésta llaman la atención de productores extranjeros haciendo que las co-producciones se
establezcan más fácilmente aportando a la profesionalización y especialización del sector.

Sin embargo y pese a los esfuerzos de unos y otros, los recaudos por taquilla siguen siendo muy
bajos pues los colombianos siguen sin apostarle al cine hecho en casa. En un principio se pensó
que cintas como “Rosario Tijeras”, “Paraíso Travel”, “María llena eres de gracia”, que
obtuvieron importantes premios y reconocimientos –entre ellos una nominación al Óscar-
marcaría el camino para el naciente cine colombiano pero poco a poco se fueron encasillando las
historias y todas empezaron a hablar de la violencia de nuestro país, de la cultura narco, lo que
hastió al público.

De pronto llegó una película que se convertiría en la segunda más taquillera en la historia del
cine colombiano El Paseo (2010) la vieron un millón y medio de personas, cien mil menos de las
que asistieron a La estrategia del caracol –la reina de la taquilla nacional–.

La clave del éxito de esta película fue recurrir al humor, a la caricaturización de la vida
cotidiana, al cliché, a las “colombianadas”, situaciones en las cuales muchos colombianos se
sienten identificados. Sin embargo, este tipo de películas también terminó encasillándose y
convirtiéndose en la película del 25 de diciembre y poco a poco fue perdiendo nuevamente
espectadores.

Los expertos del cine hablan de una necesidad de alejarse de los lugares comunes, encontrando
historias diferentes que innoven en la manera de representar la colombianidad, logrando así una
mayor identificación del público. No obstante esta tarea no parece sencilla, pues durante años se
ha cultivado el prejuicio de que el cine colombiano es de mala calidad y se piensa y que temas
recurrentes como la violencia, el narcotráfico o el conflicto armado son lo único que pueden
producir los directores nacionales, por lo tanto los espectadores le dan pocas oportunidades a
aquellos directores y productores que le apuestan a otro tipo de relatos cinematográficos.

La constante comparación con las producciones extranjeras, las cuales tienen en su mayoría tres
o cuatro veces más de presupuesto que una película colombiana es otro de los aspectos
principales, pues a pesar de que técnicamente se ha avanzado en nuestro país, alcanzar en calidad
a las producciones extranjeras es un reto casi imposible de lograr, por lo que las cintas nacionales
no salen muy bien libradas al ser evaluadas por el público y los expertos, pues no se ha
conseguido que se deje de hacer un paralelo constante ni que se valoren las cualidades de cada
película por aparte.

Se tiene entonces que desde la comunicación estratégica se hace pertinente realizar una estrategia
que permita impulsar la asistencia al cine colombiano. El objetivo sería que a través de la
estrategia se resalte la diversidad cinematográfica que se está produciendo en el país en los
últimos años y se abra paso a diferentes historias que no merecen pasar desapercibidas,
generando expectativas que logren motivar a los colombianos a ver películas colombianas en las
salas de cine. Evidenciando de esta manera que la única realidad que puede ser plasmada en las
pantallas no es la de esa Colombia violenta, pobre y en conflicto, que hay otras situaciones, otras
características que nos identifican y que también hacen alusión a lo que es “ser colombiano”.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


3.1. Planteamiento de la pregunta o problema de investigación y su justificación en
términos de necesidades y pertinencia. (Máximo 2000 palabras)

La pregunta que buscamos responder a través de esta investigación es: ¿Cuáles son los factores
que tienen en cuenta los espectadores del cine colombiano que asisten a las salas de Cinemark en
el Centro Comercial Plaza Imperial de Bogotá para escoger a qué película asistir, tomando como
punto de partida la producción de cine nacional que se estrenó durante los años 2013 - 2014? y
¿cuáles estrategias de comunicación serían pertinentes para lograr aumentar el consumo de
películas colombianas entre los habitantes de este sector?
De acuerdo con esto, se plantea implementar una estrategia que estimule el consumo de películas
colombianas entre los asistentes a las salas de Cinemark del Centro Comercial Plaza Imperial, al
ser esta una de las que posee mayor afluencia en la localidad de Suba, además confluyen
espectadores de diferentes estratos socioeconómicos y niveles educativos.

Uno de los alcances o posibilidades del cine es constituirse en una de las formas en que las
sociedades se cuentan a sí mismas su historia, se convierte en un “espejo” donde se refleja la
realidad de los distintos grupos, sus conflictos sociales, políticos, económicos, la corrupción y
violencia que viven cualquier país. También vemos por medio del cine cómo se recrea la vida
cotidiana y se resalta la vida de personajes históricamente importantes.

Sin embargo, también hay que entender que el llamado séptimo arte es una industria cultural con
lógicas de mercado específicas y como tal debe generar ganancias además de un impacto
cultural. A nivel internacional hay países donde la industria cinematográfica es un negocio de
miles de millones de dólares en taquilla. Sin embargo, en nuestro país el panorama es diferente.

En 2012, la industria hollywoodense recaudó 10.800 millones de dólares, según ‘e-cartelera’,


gracias a películas como ‘The Dark Knight Rises’; ‘The Twilight Saga: Breaking Dawn - Part 2’
o ‘The Hobbit’. Además, India es hoy uno de los países más fuertes en la industria del séptimo
arte, con 800 producciones anuales y 100 años de actividad vende 15 millones de entradas al día
y planea abrirse a occidente. Los japoneses tampoco se quedan atrás, pues según la Asociación
de Productores de Cine de Japón, las 554 obras niponas que se estrenaron en el 2012, casi
doblaron en beneficios a las obras occidentales y recaudaron 128.000 millones de yenes (1.273
millones de dólares).

México es otro de los líderes de la producción cinematográfica, pues según la Cámara Nacional
de la Industria Cinematográfica y del Videograma, el año pasado el sector creció 12.6%, gracias
a los 257.3 millones de boletos vendidos, que generaron ingresos por 11,911 millones de pesos.
Para este año, se estima que el negocio crezca 15%.

Las producciones extranjeras han ido ganando terreno en Colombia e históricamente son las que
más consumimos los colombianos. Según Cine Colombia, el mayor distribuidor y exhibidor del
país, los ingresos de las películas colombianas representan entre el 5 y el 7 por ciento de la
taquilla total anual. Esto quiere decir que no superan los 3 millones de espectadores. En 2013,
películas como Roa, Estrella del Sur, Amores Peligrosos, Crimen con vista al mar, Lo azul del
cielo, Edificio Royal o documentales como Don Ca y La eterna noche de las doce lunas, entre
otros, títulos tuvieron una taquilla muy modesta y fueron eclipsadas por Monsters University,
IronMan 3, Mi villano favorito 2 y Rápidos y furiosos 6, las producciones más vistas en 2013.

En la actualidad, la calidad de la producción cinematográfica colombiana es reconocida en


diferentes festivales internacionales que tienen el propósito de visibilizar las producciones ante la
crítica especializada, como el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse Francia, los
Premios Goya por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, los
Premios Platino de Panamá 2014.

Sin embargo, localmente el tiempo en cartelera de estas películas es muy corto y su taquilla no es
buena. Así lo comenta el periodista y crítico de cine Oswaldo Osorio “La gente que cree que el
cine colombiano solo es de narcotráfico y violencia es porque no lo conoce”. El mismo Osorio
dice que en Colombia se puede ver “cine bueno, cine malo, cine con grandes valores artísticos,
cine de consumo y completamente olvidable, que los dos son necesarios... cine con temática
relacionada con las problemáticas del país, cine con historias de amor, o comedia, o sobre la
cotidianidad” (Osorio, 2012).

Durante el 2013 se estrenaron 17 películas, más de una por mes, de diferentes géneros y
temáticas.

Justificación

Se escoge este tema por la influencia comunicativa que tiene el cine como reflejo de la sociedad
en la que se está viviendo. Las historias que se proyectan en pantalla muestran algo de lo que
somos como comunidad y por eso son un elemento interesante de análisis para cualquier
investigador social.
Conocer esta realidad es conveniente porque brinda -desde el punto de vista de la comunicación-
algunas pautas para entender el modo en que el público está interactuando con las historias del
cine nacional, centrándonos en un nicho de mercado en el que las estrategias de comunicación
han sido hasta ahora poco efectivas, pues aún falta persuadirlo de que asistan a ver una película
colombiana.

Consideramos que el tema objeto de la investigación es vigente pues el cine es uno de los relatos
sociales más importantes de la actualidad y el consumo de cine colombiano por parte de los
bogotanos sigue siendo bajo.

Un punto importante es que la investigación es viable teniendo en cuenta que existe material
disponible como trailers, cintas, críticas que han hecho cineastas en medios de comunicación, las
opiniones de periodistas que cubren cine, entre otros. Además, por estar radicadas en Bogotá no
requeriremos viajar, lo cual ayuda a que no se necesiten mayores inversiones económicas.

Por otra parte, el acceso al universo objeto de estudio está dado, así como a académicos y
expertos en cine debido a la experiencia laboral de una de las investigadoras en una empresa que
pertenece a la industria cinematográfica.

Es un conocimiento útil para las ciencias sociales porque permitirá entender la manera en que
personas de diferentes condiciones sociales, de la localidad de Suba de Bogotá, están leyendo el
cine como forma de comunicación y la manera en que están relacionándose con las historias que
se están contando en la industria nacional.

Lograr establecer un plan estratégico de comunicación que tenga influencia directa en la


población que se está estudiando, llevándola a la acción, es decir, que tome la iniciativa de ir a
cine y pagar una boleta para ver una película colombiana sería el sentido último de este trabajo
de investigación, que pretende aportar a la industria cinematográfica nacional.

En ese sentido, este trabajo investigativo es pertinente para el campo de la comunicación


estratégica, pues a través de la aplicación de la comunicación estratégica vamos a impactar un
mercado específico y potencializar las características que tienen las películas colombianas de
acuerdo a lo que expresen las audiencias estudiadas.

3.3 Los objetivos (máximo 500 palabras)

Objetivo general:

Proponer una estrategia de comunicación que estimule el interés de los espectadores que asisten
a las salas de Cinemark del Centro Comercial Plaza Imperial para que consuman cine
colombiano, tomando como referencia los factores tenidos en cuenta para ver películas
colombianas de la producción nacional de los años 2013 y 2014 en las salas de Cinemark del
Centro Comercial Plaza Imperial en la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá.

Objetivos específicos:

 Identificar el lenguaje cinematográfico utilizado en las producciones nacionales que más


aceptación tienen entre los asistentes a las salas de Cinemark del Centro Comercial Plaza
Imperial ubicado en la localidad de Suba de Bogotá.
 Indagar cómo se entera la población que asiste a las salas de Cinemark del Centro
Comercial Plaza Imperial de la oferta cultural que les interesa y que consumen.
 Identificar los elementos principales que debe incluir una estrategia de comunicación que
se caracterice por estimular la preferencia por el cine colombiano.

3.4 Estado del Arte (Máximo 2000 palabras)


Análisis del entorno:
La localidad de Suba está ubicada en el extremo noroccidental de la ciudad y limita por el norte con
el municipio de Chía, por el sur con la localidad de Engativá, por el Oriente con la localidad de
Usaquén y por el occidente con el municipio de Cota.

Suba tiene doce UPZ, de las cuales tres son de tipo residencial consolidado, tres de tipo residencial
cualificado, tres son tipo desarrollo y tres de tipo urbanización incompleta. De estas las tres que más
concentran población son: El Rincón con el 29,6%, Tibabuyes con el 21,9%, y Suba con el 13,2%.

De acuerdo con el informe Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos de


la Secretaría de Planeación del año 2009 por estrato socioeconómico se tiene que del total de
habitantes de Suba el 45,3% se encuentra en el estrato bajo, el 33,6% en el medio-bajo, el 9,9% en el
medio, el 8,9% en el medio-alto, el 1,0% clasificado sin estrato, el 0,9% en el alto y el 0,3% en el
bajo-bajo.

Este mismo estudio revela la estratificación de la localidad de Suba así:

Estrato bajo: El 43,7% de los habitantes de la localidad que pertenece a este estrato
socioeconómico se encuentra en El Rincón y el 41,5% en Tibabuyes, unidades que en su conjunto
agrupan el 85,2% de la población (460.944 habitantes).

Estrato medio – bajo: Se encuentra principalmente en las Unidades de Planeamiento Zonal de El


Rincón con el 27,6%, Suba con el 19,0%, Britalia con el 15,5% y en El Prado con el 13,1%,
unidades que agrupan el 75,2% de dicha población.

Estrato medio: La población en este estrato (101.296 habitantes) está concentrada principalmente
en las Unidades de Planeamiento Zonal de El Prado (35,9%), San José de Bavaria (22,8%) y La
Floresta (15,9%).

Estrato medio – alto: 39,7% de las personas de la localidad pertenecientes a este estrato
socioeconómico se encuentra en la unidad de Planeamiento Zonal de La Alhambra, seguida de Niza
con el 34,6%.
Estrato alto: De las 9.487 personas que se encuentran en este estrato socioeconómico, el 82,1% se
ubican en la Unidad de Planeamiento Zonal de Niza y el 10,8% en Casa Blanca Suba, representando
en su conjunto el 92,9% de la población de la localidad en este estrato.

La población sin estratificar (9.834 personas) se distribuye entre las Unidades de Planeamiento
Zonal, de la siguiente manera: Tibabuyes (22,3%), El Rincón (21,6%), Suba (18,6%), Niza (17,6%)
y el 19,9% restante se distribuye en las demás UPZ a diferencia de Rural Suba al no registrar
personas sin clasificar.

Estrato bajo – bajo: De las 3.436 personas de este estrato, el 100% se encuentra en El Rincón.

La localidad de Suba tiene 310.511 hogares, los cuales representan el 14,4% del total de Bogotá. Por
estrato socioeconómico se tiene que del total de hogares de Suba para el 2009, el 39,5% se encuentra
en el estrato bajo, el 35,5% en el medio-bajo, el 11,7% en el medio, el 10,9% en el medio-alto, 1,1%
en el alto, el 1,0% clasificado sin estrato y el 0,3% en el bajo-bajo.

Actualmente el número de habitantes de la localidad asciende a los 1.120.342, de estos-según


proyecciones de población del Censo General 2005 en 2015 habrá un total de 1.174.736 habitantes,
de estos 557.588 serán hombres y 617.148 mujeres.

El diagnóstico anteriormente mencionado señala que los cambios en la estructura demográfica de la


localidad se evidencian en los periodos 2005, 2009 y 2015, donde se empieza a ver una disminución
en la población joven, producto de la disminución de la fecundidad. La mayoría de la población se
seguirá concentrando en las edades productivas, lo cual se prolonga en los períodos proyectados.
El crecimiento de la población de Suba se efectúa a un ritmo cada vez más desacelerado, esto se
puede observar a través del cálculo de la tasa de crecimiento. En el quinquenio 2005-2010, el
crecimiento medio exponencial se ubicó en 2,56 y para el quinquenio 2010-2015 su crecimiento
cayó y se ubicó en 2,36.

Suba es la octava localidad con menor percepción de pobreza. Comparando los resultados de las
encuestas del DANE de los años 2003 y 2007, estas presentan una mejoría en la percepción de los
hogares de su condición de pobreza en todas las localidades, aunque Suba es una de las localidades
que menos redujo su percepción de pobreza.

En la encuesta del año 2007, la percepción sobre los ingresos para la localidad de Suba de un total
de 287.783 hogares, el 18,9% (54.436 hogares) afirman que sus ingresos no alcanzan para cubrir los
gastos mínimos, el 54,3% (156.354 hogares) dicen que sus ingresos sólo alcanzan para cubrir los
gastos mínimos y el 26,8% (76.992 hogares) reportan que sus ingresos cubren más que los gastos
mínimos.

Actualmente, las principales actividades de Suba son el cultivo de flores para la exportación, los
servicios y especialmente el comercio, destacándose la presencia de grandes centros comerciales
como son los de Centro Comercial Santa Fe, Bulevar Niza, Centro Suba, Subazar, San Rafael,
Outlet (Bima), Plaza Imperial, entre otros.

Teniendo en cuenta este panorama, la localidad de Suba ofrece unas condiciones de diversidad que
aportan al estudio, pues se tendrá la percepción de varios perfiles sociales, económicos, educativos y
culturales, abriendo paso a la posibilidad de que la estrategia llegue a más espectadores y tenga un
mayor impacto a nivel comunicativo. En esta localidad conviven gustos y preferencias de todo tipo,
lo cual abrirá el campo de acción y permitirá suplir las necesidades comunicativas de un espectro
amplio de la población.

Marco de antecedentes

Con el fin de enriquecer la investigación fue preciso buscar estudios relacionados con el tema de
este proyecto con los siguientes resultados:

A nivel académico:

1. “El sector cinematográfico en Bogotá y sus perspectivas”, tesiselaboradapor estudiantes de la


especialización de Gerencia Comercial de la Universidad de la Sabana de Bogotá, Silvia
Catalina González y Jhon Alexander Villa, en 2006, en la cual los autores investigaron sobre
las causas por las cuales los bogotanos no asisten a las salas de cine y plantean estrategias
comerciales para lograr una mayor asistencia.

A pesar de que es una investigación realizada hace ocho años, se considera que sus
resultados pueden contribuir para tener un punto de partida para la realización de las
encuestas propuestas para el desarrollo de esta investigación.

2. “Comprender y explicar los significados que construyen los capitalinos desde el contenido
de tres largometrajes colombianos de los últimos 20 años: la estrategia del caracol (1993),
diástole y sístole (1999) y sin tetas no hay paraíso (2010)” es un trabajo de grado realizado
en el año 2012 por Laura Carolina Álvarez Tavera y Ángela Liliana Santander Sierra,
estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda, este pretendía conocer la percepción de los
bogotanos frente a los argumentos presentados por películas colombianas.

Es pertinente tener en cuenta este trabajo pues contribuye con una mirada a la percepción de
los bogotanos frente a las historias que se cuentan en las producciones nacionales, aspecto
importante a tener en cuenta al plantear una estrategia que busca una mayor asistencia a las
salas de cine cuando se proyectan cintas colombianas.

3. Continuando con la revisión de literatura relacionada con la temática cine colombiano


ubicamos otro estudio importante para el trabajo que se desarrolla titulado “Estrategias para
la internacionalización de la industria cinematográfica en Colombia”, realizado por tres
estudiantes de la línea de internacionalización de la carrera Administración de negocios
internacionales de la Universidad del Rosario del año 2011, en este se proponen seis puntos
a desarrollar con lo cual se busca la aceptación de las producciones colombianas en el
exterior.

Es importante tenerlos en cuenta porque pueden contribuir con el posicionamiento del cine
colombiano también al interior del país, lo cual aportará a la propuesta que se desarrollará
con esta investigación.

4. En el artículo “El cine como golosina: reflexiones sobre el consumo de cine en los jóvenes”,
de Jerónimo León Rivera-Betancur, publicado por la Universidad de la Sabana, se hace una
reflexión sobre el tema del consumo de cine, tomando como referencia la oferta y demanda
de películas y las características generales de los espectadores. Este trabajo se relaciona con
el tema de estudio pues identifica algunos aspectos importantes al evaluar la calidad de una
película, los cuales se deben tener en cuenta para plantear una estrategia que movilice la
participación ciudadana al consumo de cine colombiano. Sin embargo, por estar enfocado
en el consumo desde la lectura que le dan los jóvenes de Medellín, no se deben tomar como
universales.

5. Finalmente, se tuvo en cuenta el trabajo de grado “Análisis de las políticas de fomento del
cine en Colombia” en el que se trata el contexto legislativo de la industria del cine,
especialmente la Ley de Cine, este fue realizado por Bibiana Paola Acosta Lara, para optar
por el título de politóloga de la Universidad del Rosario. Es pertinente tenerlo en cuenta por
cuanto profundiza sobre las leyes vigentes en el campo de cine en Colombia.
Publicaciones:

1. “La constitución del cine colombiano como objeto de estudio: entre los estudios
cinematográficos y los estudios culturales”, artículo de Jaime Correa en el que se analiza la
categoría de cine colombiano y las diferentes formas de identidad que se tejen alrededor del
relato fílmico.

El diálogo que plantea el autor entre estudios cinematográficos y estudios culturales brinda
herramientas adicionales a las investigaciones que sobre cine se realicen en nuestro país,
pues nos ayudan a interrogarel cine colombiano de una manera compleja y responsable.

2. Se considera importante el texto “Consumo y apropiación de cine y tv extranjeros por


audiencias en América Latina”, de la autoría de Juan Carlos Lozano, en el que se tratan los
patrones de consumo de cine y televisión en Latinoamérica. Este estudio ayuda a dilucidar
algunos lineamientos sobre la forma en que los latinoamericanos deciden qué película ver.

3. Otro texto que tiene relación indirecta con la investigación que se está realizando, es el
titulado “Impacto del sector cinematográfico sobre la economía colombiana: situación actual
y perspectivas”, que fue realizado bajo el convenio Andrés Bello para el Ministerio de
Cultura. En este trabajo se aborda el aspecto industrial y productivo, enfocado desde la
situación económica del sector cinematográfico, lo cual tiene que ver con nuestro objeto de
estudio.

3.5 Marco Teórico (Máximo 2000 palabras)

Dentro del marco teórico se tendrán en cuenta conceptos que tengan como sustento principal
factores contextuales que permitan ampliar la visión de comunicación y no concebir al receptor
como un ente que absorbe todo lo que se le envía tal cual como el emisor desea.

Esto, teniendo en cuenta que la intención de guionistas, directores, productores, actores, etc., no
siempre es percibida exactamente por el espectador, además el ir al cine se convierte en un acto
cultural dentro del cual varios agentes influyen como el simple hecho de estar con desconocidos
alrededor en el momento de ver la cinta.

Uno de los conceptos claves que se utilizará en el desarrollo del trabajo de investigación es el de
interaccionismo simbólico, tomando como punto de partida el planteamiento de Marta Rizo
que en su texto El Interaccionismo Simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacía Un Nuevo
Concepto de Comunicación expone la comprensión de la comunicación como fundamento de
las relaciones sociales, y por lo tanto da relevancia a la interacción, alejándose de la visión que
reduce la comunicación a los medios masivos.

Este concepto aportará a la investigación porque da importancia a la interrelación, a lo que


sucede entre los actores, dejando de lado el pensamiento de que en el cine transmite una escena
que es recibida por un espectador y no pasa nada más comunicativamente, pues el contexto en el
que se da toda ésta interacción es en esencia la riqueza del cine como formato.

Otra corriente teórica que será fundamental para realizar la indagación es la teoría del enfoque
o framing, pues introduce el elemento subjetivo como parte fundamental del proceso
comunicativo, y es así como lo que vemos no es realidad sino un reflejo de esta. Debido a la
experiencia previa, pues todo ser humano pertenece a una familia, a un país, tiene unas
costumbres y creencias y además ha vivido distintas cosas, no es posible que dos personas
interpreten y cuenten un hecho de la misma forma, como lo dice Pilar Giménez en un texto Una
Nueva Visión del Proceso Comunicativo: La Teoría del Enfoque, por lo que tampoco es posible
que dos espectadores perciban exactamente igual una película. (Giménez, 2006: página 55-66)

Esta teoría es aplicable en el momento en el que el director, guionista, productor, actores y


equipo técnico deciden hacer una película, pues desde que se elige un tema y no otro, una
locación en vez de otra similar o una manera de interpretar y no otra, se está dejando ver cómo
observan la realidad desde su subjetividad. Por otra parte, los conocimientos, vivencias, cargas
emocionales etc., con las que cualquier espectador entra a ver una película no permite que exista
una única manera correcta de ver el relato.
También, se tendrá en cuenta la definición de una cultura que no es estática ni cerrada, por lo
que además de fuente de entendimiento mutuo lo es también de conflicto constantemente, como
la que plantea Rossana Reguillo en su texto Los Estudios Culturales El Mapa Incómodo de un
Relato Inconcluso, pues la complejidad de las relaciones entre las estructuras y las instituciones
hace que de las prácticas culturales, como ir al cine, surjan diversas visiones. (Reguillo, 2005:
páginas 189-199)

Otro de los autores que se tendrán en cuenta es Jesús Martín Barbero, pues él resalta la
importancia de la temática del consumo en un momento en que la preocupación más común en
los estudios sobre cultura y comunicación en América Latina todavía era el análisis de los
mensajes en los medios masivos, pues buscó un énfasis en el mensaje como estructura
ideológica que influencia los procesos de consumo. Este enfoque es pertinente en la
investigación puesto que el acto de ir al cine es directamente influenciado por esta estructura.
En este mismo sentido, el artículo titulado Industria cultural: capitalismo y legitimación hace
referencia a que "El espectador de cine se vuelve “experto”, pero de un tipo nuevo en el que no
se oponen sino que se conjugan con la actitud crítica y el goce.” (Barbero, 1998: página 67)

Otro punto importante es que en una de sus obras más conocidas, Consumidores y ciudadanos,
Néstor García Canclini define al consumo como "el conjunto de procesos socioculturales en los
que se realizan la apropiación y los usos de los productos." (Canclini, 1999: página 80). Es de
esta noción de consumo planteada por este autor, que se va a partir para analizar cuales
películas son las elegidas por los asistentes a las salas de Cinemark del Centro Comercial Plaza
Imperial de Bogotá, pues se ajusta a las necesidades de esta investigación, en el sentido de que
el espectador se apropia de la historia y del relato al ver una película.

Por último, vale la pena resaltar que se tendrá en cuenta la definición multidimensional que da
Rafael Alberto Pérez en su texto Estrategias de Comunicación (Pérez, 2008 páginas 135-148)
de lo que es una estrategia, pues la define como anticipación, como decisión, como método,
como posición, como ventaja, como marco de referencia, como perspectiva, como visión, como
discurso, como lógica de acción y como relación con el entorno. Estas diversas aristas nos
permitirán entender lo que ha venido pasando con los asistentes a las salas de Cinemark del
Centro Comercial Plaza Imperial y su relación con el cine nacional, además de encontrar
acciones comunicativas certeras que generen resultados exitosos.

También, se tendrá en cuenta el recorrido que hace Guillermo Orozco, investigador del
Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara,
México, por los estudios de recepción y su transformación en su texto Travesías y desafíos de
la investigación de la recepción en América Latina (Orozco,2001). El cual nos servirá para
entender cómo los estudios de recepción se convierten en una herramienta fundamental para la
comunicación y a entender de dónde nace este tipo de análisis de recepción, para poder aplicarlo
y utilizarlo de la mejor forma y llegar a la estrategia final de comunicación.

“Su importancia proviene de la necesidad epistemológico-teórica de conceptuar de una u otra a


los procesos de comunicación y de explorar directamente a los sujetos que participan en ellos
para averiguar los contextos, mediaciones y múltiples interacciones con los medios” (Orozco,
2001, pág. 3), dice el autor, desde este planteamiento vamos a partir, pues nuestro objetivo es
averiguar sobre contextos, mediaciones e interacciones que nos ayuden a construir una
estrategia de comunicación que atraiga al público y lo lleve a ver cine colombiano.

Categorías analíticas

Las categorías analíticas serán las unidades de sentido que se utilizarán para lograr dar un
procesamiento lógico a la información recolectada durante la investigación, por lo que se buscó
que cada una de estas categorías apuntara a cada uno de los objetivos específicos planteados.
Estas tres categorías se convierten en el marco dentro del cual se movió la investigación y, por
lo tanto, fueron observables fundamentales en el momento de la realización del trabajo de
campo, pues fueron el punto de referencia para el tratamiento pertinente de los resultados
encontrados.

Las categorías analíticas escogidas fueron:

Lenguaje cinematográfico: Se utilizará el texto El Lenguaje del Cine de Marcel Martin para
comprender la categoría de lenguaje cinematográfico y sus elementos, partiendo del hecho de
que "el cine es un lenguaje, analizando los innumerables medios de expresión que usó con
flexibilidad y eficacia comparables con las del lenguaje verbal." (Martin, 2002, P. 20) En este
texto el autor explica y caracteriza cada uno de los elementos de este lenguaje y explica por
quéel cine es un lenguaje artístico, lo cual nos aporta a la construcción teórica de nuestro
proyecto.

Oferta cultural: La oferta es entendida como la cantidad de bienes o servicios que se ofrecen al
mercado a un precio dado, al ser cultural tenemos que entonces se refiere a los bienes o
servicios relacionados con el patrimonio cultural.“Estas ofertas acompañan el desarrollo urbano
del país y son el efecto de procesos crecientes y necesariamente desiguales de especialización de
diferentes instituciones, agentes y prácticas específicamente “culturales”, es decir, ligadas de
manera profesional a la construcción, preservación y promoción en múltiples soportes
materiales de diversos sentidos sociales de la vida y del mundo” (González, Jorge, 1994, pág.
11).

Preferencias / elecciones

Otra de las categorías que se utilizaron a lo largo de la investigación fue preferencias aplicadas
al ámbito cinematográfico, partiendo del hecho resaltado por Maycroft de que “la gente hace
elecciones de acuerdo con los recursos que tiene a su disposición y de acuerdo con su
percepción de que dichas elecciones serán parte de cursos de acción exitosos” (2004:67).

Para establecer las preferencias, es decir, para elegir qué película ver (uno de los aspectos más
importantes para elaborar la estrategia) se tendrá en cuenta modelo básico propuesto por Davis y
Rigaux (1974) quienes establecen la existencia de tres etapas en el proceso de toma de
decisiones de consumo así: reconocimiento del problema, búsqueda de información y decisión
final.

En ese sentido, durante la investigación se partirá del modelo neoclásico que se sustenta en la
soberanía del consumidor (espectador para este caso), al que se considera como un sujeto
independiente, que toma decisiones propias y que elige sus preferencias por sí mismo.

No obstante, dentro de esta categoría también se tomará en cuenta el aporte de Korczynsky y


Ott quienes establecen que existe "un punto de contradicción cultural donde el consumidor
'libre' se encuentra con las constricciones de una producción significativamente racionalizada"
(Korczynsky y Ott, 2004:580), pues durante el trabajo de campo se buscó establecer cuáles eran
esas constricciones que median las preferencias cinematográficas.

En la categoría de preferencias será fundamental el planteamiento que hace Luz María Ortega
Villa en su artículo titulado Consumo de bienes culturales: reflexiones sobre un concepto y tres
categorías para su análisis de que “las elecciones que hacen los consumidores no pueden
adjudicarse a un solo elemento condicionante: por una parte, la subjetividad adquiere
importancia como expresión individual; pero por otra las condiciones particulares, el contexto
inmediato dentro del cual se construye y se manifiesta esa subjetividad, intervienen también en
la construcción de estrategias por medio de las cuales los individuos llegan a elegir unos bienes
por encima de otros. Junto con ello, las determinantes sociales alcanzan también al proceso de
consumo a través de las posiciones de los individuos en la estructura social” (Ortega, 2009),
pues este aplica en el momento de elegir las preferencias cinematográficas personales.

3.6 Marcos de Referencia (Máximo 2000 palabras)

Otros marcos de referencia

Ley 814 de 2003 (Ley de Cine)

Para la investigación se hace necesario tener en cuenta la Ley 814 de 2003, conocida como Ley
del Cine que fue aprobada en segundo debate en la plenaria del senado, por lo cual se dictan
normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia, por medio de cobro de
impuestos a distribuidores, exhibidores y productores de cine, cuyo recaudo estará destinado a
apoyar a realizadores de largometrajes, cortometrajes y documentales, así como proyectos de
formación de públicos. Dichos fondos son administrados por El Fondo Mixto de Promoción
Cinematográfica PROIMAGENES en Movimiento.

La Ley creó además el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, administrado por


Proimágenes, que se nutre de un impuesto a las taquillas de cine de tal manera que el 70% de
esos recaudos se entregan a los nuevos proyectos cinematográficos y al sector en forma de
estímulos a través de convocatorias a cargo de un jurado nacional e internacional.

De manera complementaria, se aprobó una nueva norma en el año 2012, la Ley 1556, que crea
el Fondo Fílmico Colombia con el propósito de incentivar a los productores del mundo para
que rueden sus películas en escenarios de nuestro país contratando los servicios del sector.

Esta ley establece que “aquellas productoras nacionales o extranjeras que celebren contratos de
Filmación Colombia tendrán derecho a una contraprestación equivalente al cuarenta por ciento
(40%) del valor de los gastos ejecutados en el país por concepto de servicios cinematográficos,
los cuales deberán ser contratados, para efectos de la contraprestación, con sociedades
colombianas de servicios cinematográficos. Las empresas productoras de obras
cinematográficas nacionales no están obligadas a contratar los servicios de otras sociedades para
obtener la contraprestación”1.

Además da una contraprestación equivalente al veinte por ciento (20%) del valor de los gastos
de hotelería, alimentación y transporte.

Plaza Imperial: es un centro comercial de la ciudad de Bogotá. Está ubicado en la localidad


de Suba más exactamente en la intersección de la Avenida Suba con Avenida Ciudad de
Cali, frente al Portal de Suba de Transmilenio con una excepcional demanda generada por el
vertiginoso crecimiento del noroccidente de Bogotá.

1
http://entre-arte.com/2013/02/05/expedido-manual-de-asignacion-de-recursos-para-las-obras-cinematograficas-rodadas-
en-colombia-beneficios-ley-1556-de-2012/ (recuperado 3 de junio de 2014)
Este Centro Comercial posee un área Total de 101.000 m² Área, 284 locales y 233
establecimientos porque algunos ocupan más de un local y más de 1400 parqueaderos y con 3
almacenes ancla que son Jumbo Cencosud, Falabella y Homecenter.

Con un total de 31.841.011 de compradores, el centro comercial Plaza Imperial se constituyó en


2013 en el quinto más visitado del país. Así lo señaló Luis Alejandro Estupiñán, gerente de
mercadeo, quien indicó que este resultado representó un incremento de 7,5% respecto a 2012 y
se sigue consolidando en el noroccidente de la capitali.

El flujo de asistentes es en promedio de 85.000 personas diarias de lunes a viernes y 150.000 los
fines de semana.El Centro Comercial Plaza Imperial tiene ocho salas de cine de Cinemark, el
precio de sus boletas oscilan entre los $4.300 y los $16.800 pesos.

Cinemark Colombia S.A.S es una compañía exhibidora de cine en Colombia. En diciembre de


1999 inauguró un moderno múltiplex de 10 salas de cine, con capacidad para más de 2.000
espectadores, en el Centro Comercial El Tesoro, en la ciudad de Medellín. Actualmente cuenta
con presencia en 16 ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cúcuta, Bucaramanga, Armenia,
Manizales, Ibagué, Palmira, Santa Marta, Neiva, Pereira, Valledupar, Tunja, Pereira, Soledad y
Florencia.

Su compañía hermana Cinemark Holdings, Inc. nació en el año 1984 con la apertura de dos
múltiplex de ocho pantallas en la Ciudad de Salt Lake, Utah, Estados Unidos. Fue
expandiéndose con paso firme a lo largo del suroeste de los Estados Unidos.

Hoy en día, Cinemark Holdings, Inc. es el segundo exhibidor más grande del mundo,
actualmente cuenta con más de 5.000 pantallas que operan en Estados Unidos, Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua,
Guatemala, Panamá, Perú y Taiwán.

Por la excelencia en su trabajo, la compañía fue declarada en el año 1999 como el exhibidor del
año por la NATO (Organización Nacional de Operadores de Teatros). Actualmente cuenta con
presencia en 16 ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cúcuta, Bucaramanga, Armenia,
Manizales, Ibagué, Palmira, Santa Marta, Neiva, Pereira, Valledupar, Tunja, Pereira, Soledad y
Florencia.

3.7 Metodología Propuesta (máximo 2000 palabras)

La metodología utilizada incluyó elementos cualitativos en su mayoría, pues la realidad social


es dinámica y singular al espacio social y al tiempo, lo cual desemboca en un estudio de
situaciones subjetivas que son cambiantes. El objeto de estudio de la presente investigación es
un producto cultural que se relaciona con esa realidad social por lo que se hace necesaria la
aplicación de herramientas cualitativas.

La investigación cualitativa tiene significados diferentes en cada momento. Una primera


definición, aportada por Denzin y Lincoln (Denzin y Lincoln, 1994:2), destaca que “es
multimetódica en el enfoque interpretativo, los métodos cualitativo/cuantitativo pueden
aplicarse conjuntamente, según las exigencias de la situación investigadora, si bien, aunque se
pueden utilizar cualesquiera de los métodos, la animación sociocultural para el estudio de la
realidad tenderá a optar por planteamientos de carácter más observacional que experimental, la
ciencia se vale de ambos métodos, pues le proporcionan una visión más amplia de la realidad.
Esto significa que, como antes decíamos, se complementan”.

El cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de


investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el
conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento de una población” (Hernández etal, 2003; p.5)

Técnicas de investigación

La entrevista a profundidad: “Una entrevista en profundidad es básicamente una técnica


basada en el juego conversacional. Es un diálogo, preparado, diseñado y organizado en el que se
dan los roles de entrevistado y entrevistador. Estos dos roles, aunque lo parezca en el escenario
de la entrevista, no desarrollan posiciones simétricas. Los temas de la conversación son
decididos y organizados por el entrevistador (el investigador), mientras que el entrevistado
despliega a lo largo de la conversación elementos cognoscitivos (información sobre vivencias y
experiencias), creencias (predisposiciones y orientaciones) y deseos (motivaciones y
expectativas) en torno a los temas que el entrevistador plantea. La entrevista en profundidad por
lo tanto supone una conversación con fines orientados a los objetivos de una investigación
social”2

Otra definición para esta técnica en la que nos apoyaremos es la presentada por Taylos, S.J y
Bogdan R. (Taylor, S.J., Bogdan R. 1987, pág. 194) “Por entrevistas cualitativas en profundidad
entendemos reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros
éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de
sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Las
entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un
intercambio formal de preguntas y respuestas. Lejos de asemejarse a un robot recolector de
datos, el propio investigador es el instrumento de la investigación, y no lo es un protocolo o
formulario de entrevista. El rol implica no sólo obtener respuestas, sino también aprender qué
preguntas hacer y cómo hacerlas”

Partiendo de estas definiciones, el objetivo de su utilización en este proyecto de investigación es


conocer las opiniones de quienes hacen parte de la industria del cine nacional, como curadores,
críticos, directores, distribuidores y productores, pues brindarán una visión desde su
conocimiento y su experiencia personal, permitiéndonos conocer más a fondo el desarrollo del
cine colombiano desde su interior. Las entrevistas se centrarán en indagar sobre el desarrollo y
el día a día de la producción cinematográfica nacional y sobre los criterios utilizados para
escoger las temáticas a tratar en dichas cintas.

Para la presente investigación se entrevistó a:

2
La entrevista en profundidad http://personal.ua.es/es/francisco-
frances/materiales/tema4/la_entrevista_en_profundidad.html. (25 de mayo de 2014)
 Pedro Adrián Zuluaga: Periodista y crítico de cine colombiano, es magister en literatura
de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Actualmente es docente de cine y
periodismo en las universidades Nacional y Javeriana de Bogotá, curador de cine del
canal público Señal Colombia y escritor para la Revista Diners y el blog Pajarera del
medio.
 Gabriel Alba:Director de la Escuela de Cine de la Universidad Nacional. Comunicador
Social y periodista de la Universidad Javeriana, maestro en escritura para cine y
televisión de la Universidad de Barcelona y doctor en Ciencias de la Comunicación de
la misma Universidad.
 Juan Guillermo Ramírez: Filósofo de la Universidad Nacional de Bogotá. Fue redactor
cultural, periodista radial y de prensa escrita de la revista Arcadia, El Nuevo Siglo, El
Tiempo, Musicar Stereo, HJUT, UN Radio y de la emisora de la Universidad Distrital
LaudEstereo. Colaborador especializado en cine de revistas: Cinemateca, Kinetoscopio y
Cine Cubano. Ha sido jurado del Fondo Nacional para el Desarrollo Cinematográfico, de
Festivales y Muestras de Cine en Colombia, curador y programador de la Cinemateca
Distrital. Nominado al Premio Simón Bolívar: Categoría Mejor Programa Cultural en
Radio en 1993 y ganador del Concurso de Crítica de Cine Francés de la Embajada de
Francia en el 2002.

Encuestas: “Investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de una


población más amplia, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando
procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas
de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población” (García Ferrando,
Manuel, 1992 pág. 167).

Partiendo de esta definición se aplicó este instrumento para, a través de preguntas estructuradas
y claras, obtener información sobre los factores que influyen para que los asistentes de las salas
de Cinemark del Centro Comercial Plaza Imperial escojan una película, además para conocer
cómo se enteran de la existencia de la exhibición de películas colombianas y qué es lo que
buscan en estas, lo cual se tendrá en cuenta para la elaboración de la estrategia. En ese sentido
los datos recogidos en la encuesta aportarán a la consecución de los objetivos específicos
planteados, pues habrá preguntas que apuntan a conseguir cada uno de estos.

Audiencias objeto de estudio

Se propone enfocar la investigación en los consumidores de cine de un sector determinado, por


lo cual se escogieron las salas de Cinemark del Centro Comercial Plaza Imperial, ubicado en la
localidad de Suba.

Según la Encuesta de Consumo Cultural realizada por el Departamento Administrativo Nacional


de Estadísticas, DANE, del año 2012 (DANE 2012, Encuesta de Consumo Cultural), con
relación a la asistencia a cine por rangos de edad, se obtuvo que el mayor porcentaje se
concentró en la población de 12 a 25 años (44,4%), seguida por el grupo de 26 a 40 años
(38,0%), de 41 a 64 años (19,2%), y finalmente la categoría de 65 años y más (7,1%). Partiendo
de esta información hemos escogido un rango de edad de 26 a 35 años, dado que es el segundo
grupo con mayor porcentaje de asistencia a las salas de cine y la restricción de edad para el
ingreso a ver algunas películas aplica para el primer grupo.

Se logró encuestar a68 personas, hombres y mujeres, visitantes del Centro Comercial Plaza
Imperial. Se seleccionaron de manera aleatoria,buscando que hicieran parte del rango de dad
elegido, 26 a 35 años. Las encuestas se realizaron los días sábados, martes y jueves entre las
2:00 p.m. y las 6:00 p.m. con el fin de tener muestras en horas distintas y en poder percibir los
cambios de las dinámicas de los días entre semana y los de fin de semana.

3.8 Resultados de la Investigación (Máximo 2000 palabras. Puede incluir Gráficos)

Lenguaje cinematográfico

De acuerdo con Marcel Martin (Martin, 2002 pág. 253) “La "impresión de realidad" ya no nace
de un truco estilístico de esta realidad sino dela autenticidad con la cual se muestra la realidad en
la pantalla”, y esta autenticidad, esta “impresión de la realidad" es precisamente de la que
hablaron algunos de los encuestados cuando se les preguntó la razón por la cual las producciones
colombianas han llamado su atención en un momento dado, en especial las comedias –género
preferido por los encuestados-, y es que sienten como auténticas las situaciones que se presentan
en estas, resaltaron el gusto de ver esas “colombianadas” en la pantalla grande, formas de actuar
tan propias de nuestra idiosincrasia y con las cuales muchos se sienten identificados.

Pedro Adrián Zuluaga considera que la falta de autoestima que tenemos en general los
colombianos es lo que hace que se explore poco otros elementos positivos de nuestra sociedad,
aún consciente de los difíciles problemas que afrontamos asegura que hay temas que el cine no
ha abordado, mientras que la televisión sí lo ha hecho, se le adelantó sacando provecho y
beneficio.

Dice que “la televisión ha logrado salir adelante y captar la atención del público y crear corrientes
de opinión” que se puede ver con series como Rafael Orozco y Marbelle, donde el tema son los
“grandes héroes populares” de nuestro país, donde la característica particular y común es que
"generalmente son personajes que surgen desde abajo, que logran el éxito, que también –
eventualmente- caen porque tampoco es una historia rosa ni mucho menos, pero ese tipo de
personajes el cine colombiano no los ha explorado, ahí tenemos un repertorio de temas por mirar,
y que eso sería muy fácil de publicitar, si se hace una película de James Rodríguez, son películas
que ya arrastran por la popularidad del personaje, historias en las que la gente se identifica
porque son héroes que podrían representar las ilusiones de masas muy grande de espectadores”.

Por su parte, Juan Guillermo Ramírez, periodista cultural y experto en cine, sostiene que
recientemente hay otro tipo de películas que se están imponiendo y son aquellas que –a pesar de
que siguen manejando representaciones estereotipadas de estratos dos y tres- representan
identidades de estratos medios-altos, a lo que llama “dramas psicológicos”.

Asegura que en estos “parece que se tratara de buscar un arreglo tanto la identidad pero sin
compartir de un gusto y compartir una realidad de mujeres que sufren, que tienen problemas
psicológicos, que se les está desbaratando el matrimonio, que tienen una imposibilidad para
establecer una relación conyugal, para llevar una vida de pareja, una imposibilidad de amar,
entonces pareciera que eso sí no toca mucho pero sí toca a las mujeres de estrato alto y estoy
hablando de una película que se llama La vida es en serio, entonces ya las ricas lloran en un bus,
los dramas ya son familiares, femeninos, que sí están aportando a un grupo, al público un poco
distinto porque hay una diversidad temática en las historias”.

La más reciente película colombiana “Uno al año no hace daño”, una historia simple y sencilla
que muestra la manera como las familias colombianas de barrios populares celebran los
momentos más importantes de sus vidas, como son el baustismo, la primera comunión, la
celebración de los quince años, entre otras, fue mencionada por siete personas (10% de la
población encuestadas) cuando se les preguntó por las tres últimas películas vistas, lo cual
confirma que este tipo de historias tienen aceptación entre el público y que lo que se debe es
buscar otro tipo de motivaciones para que más personas quieran pagar por ver una película
colombiana en una sala de cine.

Oferta cultural

Teniendo en cuenta que para la presente investigación se tomó como categoría de análisis el
concepto de oferta cultural, entendido como “la presencia en un ambiente geográfico de
posibilidades de acceso y disfrute de los bienes culturales producidos por una red desigual de
instituciones precisas y especializadas” se preguntó a los sujetos objeto de estudio cual era la
oferta cultural que más les gustaba y el resultado obtenido fue que la actividad que más
aceptación tuvo entre los asistentes al Centro Comercial Plaza Imperial de la localidad de Suba
entre varias alternativas propuestas fue ir a cine, el 57% de los entrevistados prefirieron esta
actividad.
38

17
14
11
8
4 5

Museos
Bibliotecas
Cine

Conciertos

Exposiciones

Ferias
Teatro

Oferta preferida

Y a pesar de que, de acuerdo con información de la alcaldía local, Suba cuenta con tres Casas de
la Cultura, cerca de 120 organizaciones entre agrupaciones, colectivos y entidades que
desarrollan un trabajo cultural y artístico comunitario de carácter informal y que estas
organizaciones son actores importantes en cuanto a la oferta cultural, los habitantes de la
localidad la acepta en menor medida.

El medio de comunicación por donde la mayoría de las personas entrevistadas se enteró de la


oferta de las salas de cine fue la televisión, seguido por internet y la sugerencia de un amigo o
familiar (voz a voz).

Medio por donde se enteró


2%
Televisión
23%
47% Radio
3% Internet
Revistas /periodicos
24%
Voz a voz
Otros
1%
En este sentido, se puede decir que podría una ventaja en la oferta de los filmes que se presentan
en las salas de cine, pues las demás alternativas culturales que se ofrecen a nivel local utilizan
otros medios de comunicación como carteleras en puntos específicos, especialmente en las
mismas organizaciones y entidades oficiales, entre otros.

Las personas están más expuestas a los mensajes de los grandes medios de comunicación masiva,
por lo tanto, tal como lo asegura Jorge A. González (1994, 13) “entre una oferta cultural y sus
deseados o posibles usos, no hay una “libertad absoluta de elección, pues existe una especie de
complicidad no planeada entre los productos de dicha oferta y los esquemas sociales
históricamente “aptos” para percibirlos, gozarlos, consumirlos, etc”, dicha complicidad sería la
falta de oportunidad de las organizaciones culturales para ofertar sus productos en medios
masivos, especialmente en televisión.

Que la televisión sea el medio por el cual la mayoría de las personas se enteran de la oferta de
películas, corrobora lo que aseguraron los expertos entrevistados, quienes afirmaron que las
películas que reciben el respaldo de los canales privados de televisión son las que tienen una
mayor aceptación por parte del público o aquellas que destinan parte del presupuesto para
publicidad en televisión. Así lo dijo Pedro Adrián Zuluaga“están (las películas) atadas a los
canales de televisión, en casi todas las películas que se lanzan hay un vínculo con un canal de
televisión donde el canal exige demasiado y se queda con una parte importante de los derechos
sobre la película (…) creo que hay una sujeción, casi que una dictadura por parte de los canales
de televisión con respecto a la promoción de las películas”.

Al respecto Gabriel Alba dice “¿Cómo se entera la gente de una película? A través de los medios,
de las páginas de internet, entra a Cine Colombia, a Cinemark y ve la oferta que le están dando en
los cines, la mayoría de la gente se entera por las estrellitas que le ponen ¿quién le pone esas
estrellitas? ¿los críticos?no, los propios exhibidores, el número de estrellitas es todo el cartel que
ha tenido la película, si tiene actores reconocidos, si ha tenido premios anteriormente, si ha tenido
una producción millonaria que dicen una película de 500 millones de dólares entonces le ponen
una estrellita, eso es lo que guía a las personas al común del público para que vaya a ver las
películas”.
Esta calificación -a la que hace referencia el catedrático universitario- también se convierte en un
elemento que coarta la libertad de los espectadores, ya no entre toda la oferta cultural disponible
en la localidad de Suba sino entre la oferta de películas.

La frecuencia en la asistencia a las salsas de cine quedó reflejado así:

El 27% (18 personas) aseguró asistir a una sala de cine una vez cada seis meses. 16 personas
aseguran que asisten por lo menos una vez al mes a cine y solo el 12% de ellos paga una boleta
tres veces al mes para ver una película.

Asistencia a cine
20 18
14 16
12
8
10

0
3 veces 2 veces
al mes al mes 1 vez al 1 vez
mes cada 3 1 vez
cada 6
meses meses
Frecuencia

Estos resultados son similares a los obtenidos por el DANE en la Encuesta de Consumo Cultural
de 2012 (la más reciente versión), donde la mayoría de las personas (32.3%) señalaron que
asistían una vez cada tres meses a cine, aquí vemos que el (24%) el segundo grupo más grande
también asiste una vez cada tres meses a una sala de cine.

Preferencias / elecciones

Como primer punto, tenemos que el primer indicio de preferencia o elección indica que el género
preferido por la población objeto de estudio es el cine de acción, seguido por la comedia, este es
un dato importante a tener en cuenta pues la mayoría de la producción nacional pertenece a este
género.
No obstante, a veces se indaga sobre el por qué la taquilla de las películas de este género no es
mayor, y es allí donde entra a cobrar sentido la afirmación de Korczynsky y Ott que establece
que existe "un punto de contradicción cultural donde el consumidor 'libre' se encuentra con las
constricciones de una producción significativamente racionalizada" (Korczynsky y Ott,
2004:580, pues hay factores externos que probablemente no permiten un mayor número de
espectadores y en ese sentido entran a constreñir la decisión.
Aquí entra a jugar un papel importante por ejemplo lo resaltado por Juan Guillemro Ramirez “si
tú miras las películas de Dago García o de Harold Trompetero, ese tipo de comedias siempre las
están mandando para Salitre Plaza, para el sur, en últimas para Chapinero o para el centro”,
estableciendo la el lugar de la sala de cine como uno de esos posibles factores que ponen en
peligro la decisión absolutamente libre.
Otro aspecto relacionado es el mencionado por Pedro Adrian Zuluaga, “para el tipo de película
de comedias ligeras, la gente se supone que en diciembre está en esa pre disposición de cosas
liviana”, lo cual indica que esta preferencia también esta mediada por el momento de exhibición
y la disposición que exista en ese momento.

Preferencias por género

Terror
12%
Suspenso Acción
11% 22%
Ciencia ficción
Infantil
9%
Policíaca 12%
Comedia
1% Drama
Musical 18%
10%
1%
Documentales
4%

Al preguntarle a los entrevistados por sus tres últimas elecciones o preferencias , es decir, por las
tres últimas cintas vistas, se obtuvo que la película con más menciones fue Anabelle, 17 personas
la vieron, una cinta de terror que tuvo muy buena acogida a nivel internacional, fue la undécima
producción de terror más taquillera de 2014.
Aquí se vuelve a rescatar la pregunta sobre la autonomía de la elección o de preferencia al
observar ciertos factores que rescata Gabriel Alba “si ponen una película norteamericana en lugar
de una colombiana reciben más espectadores, si ponen la colombiana dejan de recibir el número
de espectadores que podrían tener, ahora no por la Ley de Cine, eso ha cambiado, y la ponen, (..)
, la ponen durante una semana o dos, a unos horarios raros, uno ve que El Hombre Araña, está en
todas las salas de cine a todas las horas, una colombiana no la ponen en todas las salas de cine a
todas las horas, porque no tienen el mismo número de copias ni es igual de rentable”, pues como
película norteamericana que cumple con los requisitos de éxito taquillero hubo condiciones
propicias para que Anabelle fuera de las cintas más vistas.
A los entrevistados se les preguntó directamente si les gustaba o no el cine colombiano, si su
preferencia tendía hacia las películas colombianas, encerrando en este grupo a todas las
producciones nacionales indiferentes de género, y la respuesta fue que al 78% de las personas
encuestadas sí les gustan las cintas nacionales.
Esto se sustentaría en la afirmación de Pedro Adrian Zuluaga “no es del todo cierto que la
taquilla del cine colombiano sea tan baja, digamos que hay películas colombianas que tienen
buena respuesta del público aunque en los últimos años ha existido una tendencia a la baja,
aunque hay títulos que son casi que garantía de éxitos -aunque en el cine nunca nada es garantía
de éxito -pienso en las películas de Dago García o en ciertas comedias populares”

¿Le gusta el cine colombiano?

22%

78%

Si No

De las 52 personas que contestaron que sí les gustaban las películas colombianas el 60% (31) son
mujeres. Esto refleja que hay una mayor aceptación por parte de las mujeres frente a la
producción nacional.

Entre las 15 personas a las que no les gusta el cine colombiano, cinco vieron una película entre
2013 y 2014, mientras que solo 34 personas de las que contestaron que sí les gusta el cine
colombiano vieron una película en estos años.

El 73% de las personas cuya respuesta fue afirmativa, califica el cine colombiano entre bueno
(60%) y regular (13%). Cabe anotar que 13 personas no contestaron esta pregunta.
3.9 Cronograma de Actividades
CRONOGRAMA AÑO 2014
MES
ACTIVIDAD
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septi. Octubre Noviem. Diciem.
Planteamiento del XXX
problema
Definición de objetivos XXX
Definición de metodología XXX
Revisión teórica XXX XXX XXX XXX XXX
Trabajo de campo XXXXX XXXXX
Realización de entrevistas XXXXX

CRONOGRAMA AÑO 2015

33
MES
ACTIVIDAD
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septi. Octubre Noviem. Diciem.
Realización de entrevistas
Aplicación de encuestas XXXX
Resultados y discusiones XXXX
Conclusiones y aportes XXXX XXXXX
Revisiones y correcciones XXXXX
Entrega de trabajo de XXXXX
investigación
Fecha de sustentación del XXXXX
trabajo de investigación
3.10. Referencias

Canclini, N. G. (1999). El consumo cultural: una propuesta teórica. El Consumo Cultural en


América Latina: Construcción Teórica y Líneas de Investigación, Bogotá. Convenio
Andrés Bello.

Davis, H. L., y B. P. Rigaux, "Perception of Marital Roles in Consumer Decision


Making", Journal of Consumer Research, 1, pp. 51-62, junio de 1974

Derecho, Entretenimiento, Arte y Cultura (2013, 5 de febrero) [Saberespractico.com]


Recuperado el 15 de mayo de 2014de http://entre-arte.com/tag/colombia/

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. (2012). Encuesta de consumo Commented [u1]: Colombia, ojo normas APA.

cultural. Recuperado el 20 de abril de 2014 de


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/bp_ecc_2012.pdf

ElEconomista.com. (2014). Plaza Imperial, el quinto centro comercial más visitado. Recuperado
el 25 de marzo de 2014 de http://www.eleconomistaamerica.co/empresas-eAm-
colombia/noticias/5687947/04/14/Plaza-Imperial-el-quinto-centro-comercial-mas-
visitado.html#.Kku8OvqKZNEDuZV

Giménez Armentia, Pilar. Una nueva visión del proceso comunicativo: La teoría del Enfoque
(Framing). Comunicación y Hombre [en línea] 2006, [Fecha de consulta: 6 de octubre
de 2014] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129413732004>ISSN1885-365X

Korczynsky, M., y U. Ott, "When Production and Consumption Meet: Cultural Contradictions
and the Enchanting Myth of Customer Sovereignty", Journal of Management
Studies, 41, núm. 4, junio de 2004.

Martín-Barbero, J., & Martín, M. B. (1998). De los medios a las mediaciones: comunicación,

35
cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello. Bogotá.

Maycroft, N., "Cultural Consumption and the Myth of Life-style", Capital & Class, 84, pp. 61-
75, 2004.

Orozco Guillermo. (2001).Travesías y desafíos de la investigación de la recepción en América


Latina. Cátedra Unesco de Comunicación. Barcelona.

Ortega, Luz M. Consumo de bienes culturales: reflexiones sobre un concepto y tres categorías
para su análisis. Culturales [en línea] 2009: [Fecha de consulta: 09 de septiembre de
2014]. Le Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
11912009000200002

Osorio, Oswaldo. (2012). Cine Colombiano: mucho más de lo que creemos. Recuperado el 7 de
abril de 2014 de
http://www.medellincultura.gov.co/laescena/Paginas/LE_cine_colombiano_oswaldo_osorio.aspx

Pérez Rafael Alberto. Estrategias de Comunicación, Ariel Editores, España, Barcelona, 4ª


Edición, 2008.

Reguillo, Rossana. Los estudios culturales. El mapa incómodo de un relato inconcluso. Revista
de estudios para el desarrollo social de la Comunicación [en línea] 2005: [Fecha de
consulta: 31 de julio de 2014]. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3661154

Rizo, M. (2011). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo


concepto de comunicación. Recuperado el 25 de julio de 2014, de
Portalcomunicacion.com http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=17

4. RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS


Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario
Estrategia de comunicación Número de películas que Productores y directores de
para el impulso del cine adopten la estrategia y la cine colombiano.
colombiano. apliquen.
Aumento en el recaudo de la Incremento del 10% en la venta Productores
taquilla de entradas para películas cinematográficos, Cinemark
colombianas en las salas de y público.
Cinemark del Centro Comercial
Plaza Imperial.
Mejora en la reputación del cine Aumento del 2% en la Productores y directores de
colombiano. asistencia a la proyección de cine colombiano.
películas colombianas en
Bogotá.
Aumento de la confianza por Mejor calificación por parte de Espectadores colombianos
parte de los críticos de cine en los expertos de la producción
las películas colombianas. nacional en canales
especializados.
Mayor credibilidad hacia la Mayor consulta de los medios Espectadores.
crítica de cine por parte de los especializados por parte de los
espectadores. usuarios.

5. PLANEACIÓN (Estrategias y Tácticas)

Con el fin de capturar la atención del público no solo es necesario contar con actividades de
marketing para promocionar las producciones colombianas sino que se debe apoyar con una
estrategia de comunicación que contribuya a que los bogotanos de la localidad de Suba se sientan
motivados para pagar una boleta de cine para ver una película colombiana.
Desde la comunicación se ve la necesidad de transmitir mensajes más claros y contundentes de lo
que es el cine colombiano, centrando la comunicación en que la producción cinematográfica
nacional es una alternativa importante a la hora de escoger una película, pues es parte de lo que
somos como colombianos y además aporta al desarrollo económico y social de nuestro país.

Se quiere entonces, a través de la estrategia, posicionar al cine colombiano en la mente de las


personas, impulsando la asistencia a las nuevas apuestas nacionales que periódicamente se estrenan
en las distintas salas de cine, a través de acciones de comunicación articuladas que resalten los
atributos más importantes de estas cintas.

Se busca innovar en la estructuración de los mensajes centrándolos en las características principales


del cine colombiano como lo son “nacional”, “compromiso con Colombia”, “popular” y
“cotidiano”, dando a entender que vale la pena apostarle a esas características que construimos
entre todos a través de tácticas diferentes.

Las acciones que se realizarán estarán enfocadas en que el público haga parte de la historia, por lo
tanto actividades como concursos (a través de la página y de las redes sociales), un reality show, las
actividades BTL y un open house serán tácticas fundamentales dentro de la estrategia pues la
interacción será fundamental y oír a los públicos será el mayor insumo.

Además, se aprovecharán elementos que siempre han estado presentes en las actividades de
marketing para promocionar las películas como el cartel oficial y el trailer, ya que pocas veces se
difunden directamente con el público objetivo y no se genera un real movimiento alrededor de
estos.Los mismos potenciales espectadores podrán ser nuestros mayores aliados para difundir
activamente estas piezas comunicativas.

La estrategia que se propone se describirá en detalle a continuación:

La producción cinematográfica nacional se constituye en la principal alternativa al


Premisa
momento de escoger una película para ir a cine, a la vez que aporta positivamente a
la economía de Colombia.
Posicionar la producción cinematográfica nacional como una de las principales
Objetivo alternativas al momento de asistir a una sala de cine.

Estrategia Generar acciones de comunicación articuladas que permitan visibilizar el cine


colombiano y sus atributos para posicionarlo en los públicos objetivos como una de
las principales alternativas de entretenimiento del país.
Compromiso con
Atributos Nacional Popular Cotidiano
Colombia
Lo nuestro Industria nacional De todos y para todos Habitual
Nos identifica Empleo de calidad /
Mensajes Buena imagen en el Zonas de encuentro /
exterior Lugares comunes

* Reality Show * Convenios * Concurso * Actividades


* Concursos en * Patrocinios: IDRD diseñadores (diseño de BTL:
internet * Alianzas: Escuelas cartel) Restaurantes -
de cine - Cinemateca * Open house Transmilenio -
Distrital - Bibliotecas * Crowdfunding Parques
- Universidades públicos -
(cineforos) Ciclovía
Tácticas * Merchandising:
souvenir

* Free-press* Carteles
* Página web * Copias (de las cintas)
* Actividad para el lanzamiento * Trailer
* Redes sociales: Facebook - Twitter -
Pinterest - Instagram - Youtube
1. Usuario final 1. Gobierno, 1. Inversionistas 1. Gobierno
directivos de gremios, 2. Estudiantes y 2. Usuario
medios de profesionales de diseño final
comunicación, líderes gráfico y publicidad
de opinión, 3. Usuario final
validadores
Público objetivo expectador final.
2. Público interno:
miembros del equipo
de producción
3. Estudiantes
escuelas de cine y
universidades
* Número de * Cantidad de * Número de * Número
participantes. convenios y alianzas participantes en el de personas
suscritas. concurso. que
* Cantidad de * Porcentaje de participan
souvenir vendidos. visitantes satisfechos en las
Indicadores
con el Open House. actividades.
* Número de
inversionistas
interesados en el
proyecto.
1. Posicionamiento de las producciones nacionales en buscadores.
2. Número de seguidores y porcentaje de interacciones en las diferentes redes
Medición sociales (seguimiento mensual)
3. Número de vistas, comentarios positivos, likes y compartidos en youtube y redes
sociales.
7.EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigadores principales:

Sonia Liliana Zamora – Estudiante especialización en Comunicación Estratégica


Luz Adriana Cerquera R. – Estudiante especialización en Comunicación Estratégica

Tutora:
Aura Patricia Orozco
Diana Díaz Soto

8. PRESUPUESTO Commented [u2]: Completar el presupuesto de la investigación


como tal y del diseño de la estrategia de comunicación.

Presupuesto de la investigación

Actividad Gasto
Fotocopias e impresiones 40.000
Pasajes de diferentes salidas 45.000
Total $95.000

Presupuesto de la estrategia
Tener en cuenta lo dicho por Gabriel Alba “las películas colombianas tendrían que destinar por
lo menos de su presupuesto un 30 % para promoción, ya tendrían una ubicación, pero no la
tienen por los presupuestos que se manejan”.
9. TABLA DE CONTENIDO PROVISIONAL DEL INFORME FINAL DE
INVESTIGACIÓN

Debe elaborar una tabla de contenido provisional del informe final de investigación.
1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO
2. RESUMEN DEL PROYECTO
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1. Planteamiento de la pregunta y Justificación.
3.2 Hipótesis
3.3 Objetivos General y Específicos.
3.4 Estado del Arte
3.5 Marco Teórico
3.6 Marcos de Referencia (No para todos).
3.7 Metodología Propuesta
3.8 Resultados de la Investigación
3.9 Cronograma
3.10. Referencias
4. RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS
5. OBJETIVOS ROPE
6. PLANEACIÓN (No para todos).
7. EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
8. PRESUPUESTO
9. ANEXOS (En caso de desear incluirlos).
ANEXO 1

ENCUESTA
PROYECTO SOBRE CONSUMO DE CINE COLOMBIANO

Género: F_____ M _____


Edad: ______________
Barrio: _____________________ Estrato: ________________

¿Qué tipo de oferta cultural prefiere?

Cine
Teatro
Bibliotecas
Conciertos
Exposiciones
Ferias
Museos

¿Cada cuánto va a cine?


3 veces al mes
2 veces al mes
1 vez al mes
1 vez cada 3 meses
1 vez cada 6 meses

¿Qué tipo de películas le gustan?:

Acción
Ciencia ficción
Comedia
Drama
Documentales
Musical
Policíaca
Infantil
Suspenso
Terror

Mencione las tres últimas películas queha visto:

1. ________________________
2. ________________________
3. ________________________

Qué calificación le merecen las películas mencionadas anteriormente (en una escala de 1.0 a 5.0,
donde 5.0 es excelente y 1.0 pésima).

1. _______________________
2. _______________________
3. _______________________

¿Por qué medio se enteró de estas películas?

Televisión
Radio
Internet
Revistas o periódicos
Un amigo/a familiar o conocido
Otro/a Cuál___________
¿Le gustan las películas colombianas?
Sí _______ No ________

Durante los años 2013-2014 ¿vio alguna película colombiana?


Sí ________ No ________

Si su respuesta fue SI continúe con el cuestionario, de lo contrario ha finalizado su encuesta.


¿Cuál o cuáles?
________________________________________________________________________________
______________________________________________
¿Qué recuerda de las películas vistas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________

¿Cómo las califica?


Buenas
Regulares
Malas

¿Qué componente es el que más llama su atención cuando ve una película?

Música
Efectos especiales
Actuación
Guión
Escenografía
Locaciones

¡Gracias por su participación!


ANEXO 2

GUÍA DE ENTREVISTA A EXPERTOS

Temáticas generales a tratar:


Lenguaje cinematográfico
Campañas mediáticas del cine colombiano
Oferta cultural
Apropiaciones del cine colombiano
Criterios de elección de las películas
Expectativas de los espectadores

Preguntas guía principales:


 ¿Qué factores generales considera usted que pueden influir para que un espectador elija ver
una película u otra?
 La taquilla de las películas colombianas es baja en comparación con la de las cintas
extranjeras ¿a qué atribuye esta situación?
 ¿Qué opinión le merecen las temáticas tratadas por el cine colombiano?
 ¿Qué elementos resalta del cine colombiano?
 ¿Qué componentes del lenguaje cinematográfico son los más desarrollados en el cine
colombiano, y cuales aún faltan por desarrollar?
 ¿Cree usted que se han utilizado las estrategias adecuadas para la divulgación de las
películas colombianas? ¿por qué?

ANEXO 3

Entrevista a Juan Guillermo Ramírez

SZ-AC: ¿Qué debe tener una estrategia de comunicación?


JGR: Una estrategia de comunicación no creo que dé cuenta del estrato según las estrategias de
comunicación que se están manejando hoy al interior del cine colombiano, y voy a poner un
ejemplo, la estrategia de comunicación se hace para divulgar la película no importa el estrato que
sea, la exhibición de la película sí va para ese estrato, los exhibidores de cine, por lo general, y los
exhibidores de cine colombiano que es uno, Cine Colombia, le interesa mucho participar en la
exhibición o en el estreno de una película colombiana. Pero hay otra que se llama Cineplex, que es
mucho más independiente, no tiene sala de cine de exhibición pero a veces se encarga de coger la
película colombiana ponerla en turno de exhibición en las salas, pero tiene la gran ventaja de que esa
película no solo se va a presentar en Colombia sino también tiene una red de exhibición en
Latinoamérica.

Pero ¿qué pasa?, Cine Colombia sabe muy bien qué tipo de gusto y para qué tipo de público va y por
eso monta los circuitos de exhibición, y si tú miras las películas de Dago García o de Harold
Trompetero, ese tipo de comedias siempre las están mandando para Salitre Plaza, para el sur, en
últimas para Chapinero o para el centro. En el centro hay solamente una posibilidad para el cine que
aparentemente es el otro cine, el independiente, el que está formando nuevas estructuras narrativas,
nuevos temas, nuevas historias, y es en una o en dos salas del Embajador, en Chapinero es acá (en
Avenida Chile), todas las salas de acá son distintas, y hay otra sala que es la de Iserra Cien que hay
espacios donde se va a exhibir ese tipo de cine independiente, diferente.

Cuando uno habla del estrato seis están mucho más al norte, está por ejemplo Unicentro, Hacienda
Santa Barbará, Atlantis Plaza, allí mandan películas eminentemente comerciales y fáciles para el
público, y esa es más o menos como la estratificación de películas que van a obedecer a un gusto
muy particular del público, porque el público que va a Unicentro no mayoritariamente viene a ver
una película Turca o Búlgara o Rumana, es una película distinta, el público va a ser distinto.

Yo no sé hasta qué punto sería como otro tema investigativo, que sería interesante, es mirar qué
gusto tiene el público que va a ver este tipo de películas y si el gusto puede estar estratificado o no.
Esa sería como otra pata que le nace al gato.
Hay una serie de directores jóvenes que le están apostando a contar historias nuevas no tan
impactantes para el público, pero están asumiendo el riesgo de contar historias que por supuesto
estén contextualizadas con algo de cine colombiano. Es que el problema que tiene el cine
colombiano ahora es que obligatoriamente para que sea colombiano tiene que tener un contexto y
ese contexto por supuesto se ha basado en el paramilitarismo, en los desplazados, en la guerrilla, en
los narcos, en los carteles, en la mafia, esos son como elementos que obligatoriamente para que sea
colombiana tiene que tener, pero si uno mira un cine más reciente, joven, que viene de la
universidad, uno puede encontrar ejemplos, como el de William Vega con la película la Sirga, que
tiene un contexto colombiano pero la evocación del desplazamiento se hace de una manera
absolutamente poética, que no es directa ni evidente, uno no ve a los paras ni a la guerrilla sacando a
los campesinos, sino es un tiempo presente donde el pasado se insinúa en un peso sicológico y por
eso la gente no está acostumbrada a ver ese tipo de películas. Digo no está acostumbrada porque no
le están contando la historia o el relato cinematográfico como ellos quieren verla sino que lo
insinúan y lo vuelven mucho más poético, mucho más paisajista, mucho más contemplativo, con
muy pocos personajes, con diálogos mínimos.

Ese es un reto que tiene el cine colombiano porque el cine colombiano no se puede quedar con lo
que se estaba haciendo en la época de los años 80 o 90, uno ve la cartelera del cine colombiano de lo
que se ha estrenado y desafortunadamente no es mucho lo que se puede rescatar a nivel de calidad y
no se puede rescatar porque parece que aquí está primando según la ley y según todos los aportes
que da el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico a través de las convocatorias un cine que tenga
(además les tocó cambiar la palabra porque eso levantó una polvareda en el sector cinematográfico)
porque eran películas que tuvieran intención de impacto o de público, ¿qué director no quiere que su
película se vea? .

Pero ahora están intentando es invertir más de mil millones de pesos a una película donde se sabe
que con ese dinero van a hacer una película absolutamente masiva pero que está contando una
historia completamente evidente.

SZ-AC: ¿Ese contexto tan evidente, obvio o popular, para denotar colombianidad formará
una barrera con la historia y no permitirá que exista una identificación del público?
JGR: Yo creo que hay una satisfacción a pesar de que están manejando representaciones de un
estrato dos de un estrato tres pero también uno puede encontrar del público frente a este tipo de
películas bien ramplonas y bien sencillas y bien como para la satisfacción del gusto muy primaria,
eso es lo que la gente goza, son películas primarias, son películas efímeras, son películas que no
aguantan en el tiempo. Pero hay otro tipo de películas que pareciera que estuvieran cogiendo mucha
fuerza a pesar de que están manejando las representaciones de un estrato dos, de un estrato tres, pero
también uno puede encontrar identidades de estrato medio alto y es lo que se llama ahora como los
dramas psicológicos, claro porque entonces el compromiso ya no es no mostremos este tipo de
películas donde aparezca lo que siempre ha parecido sino ahora hagamos dramas psicológicos
femeninos para entonces ahí parece que se tratara de buscar un arreglo tanto la identidad pero sin
compartir de un gusto y compartir una realidad de mujeres que sufren, que tienen problemas
psicológicos, que se les está desbaratando el matrimonio, que tienen una imposibilidad para
establecer una relación conyugal, para llevar una vida de pareja, una imposibilidad de amar,
entonces pareciera que eso sí no toca mucho pero sí toca a las mujeres de estrato alto y estoy
hablando de una película que se llama La vida es en serio, entonces ya las ricas lloran en un bus, los
dramas ya son familiares, femeninos, que sí están aportando a un grupo al público un poco distinto
porque hay una diversidad temática en las historias porque hay una diversidad temática en las
historias.

SZ-AC: ¿Este tipo de cine colombiano que se está haciendo ahora qué tanto le está sirviendo al
país?

JGR: Al parecer está sirviendo para nada, en cambio el mundo sí parece que le estuviera sirviendo
mucho, y digo que parece que le estuviera sirviendo mucho al mundo, porque hay una gran
participación del cine colombiano, y fue gracias a la ley cinematográfica sobre todo gracias a
Proimágenes Colombia, se ha introducido el cine colombiano y entonces ya en una segunda parte de
la ley, Colombia se convierte en una locación cinematográfica propicia para que muchos directores
y productores extranjeros vengan a filmar sus películas a Colombia, entonces ya estaban
aprovechando y se está vendiendo mucho no sólo el cine colombiano sino el país. Todo esto le está
sirviendo al país pero no le está sirviendo para nada al cine colombiano, desafortunadamente no está
aportando nada porque no estamos en una igualdad de condiciones en cuanto a calidad respecto al
momento que está atravesando el cine latinoamericano, uno ve las películas argentinas, las
uruguayas, el nuevo cine mexicano, el cine brasilero y no estamos a la par, da vergüenza ver la
situación en la que está el cine colombiano.

Este tipo de películas que son mucho más recientes, que no tienen el gran presupuesto a través de la
ley, están haciendo películas de poco presupuesto pero con una intensidad temática y con una
extraordinaria capacidad actoral, el cine colombiano no tiene personajes, tiene actores que se están
personificando a sí mismos, se están interpretando a sí mismos pero no están interpretando
personajes.

SZ-AC: ¿En el contexto del crecimiento del cine colombiano, qué el papel juega la crítica de
cine?
JGR: Yo creo que es muy poca la participación de la crítica porque la crítica está buscando
espacios independientes para divulgar y uno puede encontrar los blogs, Internet es fundamental y
son esos nichos de lectores que no son los que compran Semana ni los que compran El Tiempo y
que de alguna manera leen una escritura complaciente, desafortunadamente a veces excesivamente
complaciente pero en cambio, algunos críticos a través de sus páginas sí están tocando, sí están
haciendo toda una crítica de toda una reflexión frente a lo que está pasando sobre todo por la nueva
convocatoria que ha sido como el escándalo que se empieza a disminuir una cantidad el presupuesto
para modalidades como el cortometraje, el documental, la animación, que quedaron relegadas a su
más mínima participación de presupuesto, en cambio dan dos millones de dólares a películas de
modalidades como el largometraje.

Esto que quiere decir que la crítica no ha tenido un papel demasiado activo, tampoco ha sido de
mucho reconocimiento, hay muchos comentaristas de películas, muchos reseñadores de películas, en
algunos casos hay muchos que escriben en los grandes medios pero simplemente son divulgadores
del cine colombiano, no lo someten a una lectura crítica. Creo que la participación en Internet más
que en la radio o en televisión es en donde se puede encontrar una reflexión distinta en lo que está
pasando y sí creo que tiene que ser un poco más activa, lo que pasa es que nadie, a nadie le interesa
que está pensando la crítica dentro del público que va a ver películas, ellos prefieren saber cuántas
estrellas pone el de Semana o el de El Tiempo y a seis y le comen y esa es la credibilidad pero uno
no pone estrellitas, uno toma una película hace una reflexión crítica y analítica y es ahí donde
aparentemente uno puede llegar a producir impacto, pero yo creo que eso se ha perdido, ese carácter
significativo que ha tenido la formación de públicos que pareciera que estuviera entrando como en
un ámbito oscuro porque pareciera que a nadie le interesara formar público, aunque esto debería
estar en las cinematecas, en los cine clubes en las salas alternas y sobre todo en las clases, yo creo
que la crítica cinematográfica está en manos de los profesores de los docentes universitarios.

SZ-AC: ¿Por qué cree será esa resistencia de entrar a ver una película colombiana?
JGR: Eso ha tenido antecedentes muy particulares, o el ese más o menos a la década de los años 70
cuando se fomentó el cortometraje sobre precio o sea es obligar que un exhibidor pasara una
película colombiana antes que un cortometraje, que después la ley de cine va a tratar de retomar esta
serie de reglamentaciones pero que por supuesto a los exhibidores les importa cinco, entonces de
alguna manera uno veía un corto colombiano y ese mismo corto lo vio durante 15 años que empezó
en color y después terminaban con todo el color perdido, entonces la gente decía no lograr su corto
colombiano y yo prefiero como el prospecto es hacer tiempo y ver la película que está pasando
ahora, pero eso es un problema no solamente del público sino también de los productores, hay una
película compleja y distinta para la nueva mentalidad y joven, pero ¿qué pasa? los productores sacan
50 copias para que estén todo Bogotá en su estreno comercial sabiendo que una película puede no
tener un nicho grande sino ser una película para pocos.

Digo para pocos en el sentido comercial, pero si se busca una exhibición alterna, buscando espacios
en todo el país, los cine-clubes universitarios o los privados de las localidades, espacios no
convencionales como las bibliotecas públicas y se invaden por ejemplo iglesias, se hacen
exhibiciones, para tener más públicos que el que pueden encontrar en una sala de cine. Hay películas
que por su misma temática, y los productores lo saben lo que pasa es que les da miedo, son para
otro tipo espacios de exhibición donde puede haber un público mucho más masivo, por ejemplo
mediante la Cinemateca Distrital.

Voy a poner un ejemplo, en la Cinemateca Distrital yo monté una vez al mes una semana de cine
colombiano y buscaba las películas colombianas y las exhibía, la cantidad de gente es impresionante
porque es otro tipo de exhibición y otro tipo de espacio, es absolutamente grotesco ver una película
por ejemplo de Rubén Mendoza en Unicentro, definitivamente no es una película para Unicentro. Es
una película para otros espacios que es lo que llaman los argentinos el cine expandido, hay que
empezar a buscar espacios de exhibición alternos para exhibir allí.

¿Qué elementos podría tener una historia para que llame la atención al público? ¿Qué cree
usted que lo podría cautivar?
JGR: Yo creo que hay que empezar a buscar otra vez la sencillez en el cine, contar historias
sencillas y al mismo tiempo que sean auténticas y que sean originales, hay que contar historias
distintas que no se hayan visto pero en un acto absolutamente sencillo a él, casi que volver a la
austeridad del relato y al descubrimiento del mismo cine, poniendo ejemplos hay muchas señoras
que no hacen nada, un ejemplo concreto fue un experimento en el que se hizo un sondeo de qué tipo
de películas quieren ver y están casi en esa preocupación primero de saber un poco de historia a
partir de las tendencias cinematográficas y estoy hablando de tendencias de la historia del cine pero
también del presente y entonces dentro de las tendencias estaban absolutamente fascinados viendo
películas de la nueva ola del cine francés, la nueva ola del cine francés es una tendencia que nace en
los años 60 pero que viéndola el año pasado les decía mucho y les decía mucho porque había
historias de amor, historias de desamor, amores difíciles, amistad, películas donde no se estrellan,
donde no hay persecuciones y no se usa esa cantidad de efectos especiales sino simplemente
historias de vida.

Creo que la representación de la vida a nivel cinematográfico es donde está el gancho para que la
gente de cualquier estrato vaya a verla y que tenga algo de naturalismo y un poco de contacto con la
verdad y la otra particularidad es como tener una tranquilidad y una serenidad que eso viene a partir
de la historia, entonces ven películas que son absolutamente neorrealista. El cine iraní donde están
contando dramas humanos y cotidianos, es la cotidianidad.

¿Y cómo incluir en las películas la cultura colombiana sin caer en los estereotipos?
GR: Aquí hay películas que son particularmente colombianas, espacios que reflejan no tanto la
colombianidad pero sí como lo departamental por ejemplo en las películas de Luis Ospina sí hay una
esencia caleña impresionante cosa que no pasa en otras películas donde no hay una
representatividad. Felipe Alcobre ha buscado lo que es ser bogotano o no, La gente de la universal
es el bogotano típico, si uno ve por ejemplo Colombia en Berlín está buscando también lo que puede
llegar a verse como una identidad colombiana pero por lo general aquí hay muchos directores creo
que Rubén Mendoza de alguna manera, sobre todo más que todos los cortos, está buscando que es
cierto que puede llamar así el ser colombiano en todas sus manifestaciones pero yo creo que eso no
es una preocupación que sea tan vigente como si fuera una prioridad yo creo que los productores, los
directores no están pensando antes de hacer la película ni teniendo en cuenta con claridad qué es ser
colombiano, lo que están haciendo es que se inventan una película por ejemplo en donde aparezcan
muchos elementos que nos han identificado pero siempre esos elementos son para una lectura
negativa, aquí falta mucho para que sea una película, como por ejemplo una mexicana que se llama
La ley de Herodes que es sobre la corrupción, en Colombia falta una película sobre los corruptos.

Uno no entiende por qué aquí no proliferan las películas policiacas negras, no hay, tenemos todas las
condiciones para que salgan películas del cine policiaco pero yo creo que hay una preocupación más
por el drama, y de que la colombiana se debe a través del contexto pero hay otro tipo de contextos, o
sea eso de no ser una película sobre las personas que tienen un afán, cuando aquí todo el mundo
tiene afán, de no hacer una película sobre la movilidad cuando aquí hay un drama con la movilidad.

Yo creo que ya es suficiente de darle al público lo que siempre se le ha dado y lo que ya espera que
se le dé, uno ve una película argentina y no piensas que es argentina se trata de romper con esa
colombianidad para convertirla en universal, cuando nos toca lo universal a partir del local.

Entrevista a Pedro Adrián Zuluaga

SZ-AC: ¿Qué factores cree usted que influyen para que un espectador elija ver una película?
P.A.Z.:Las decisiones para ver películas están muy condicionadas por el marketing, por lo que los
teóricos de la cultura llaman horizontes de expectativa, digamos que yo creo que el cine como la
televisión son artes muy codificados, es decir que funcionan a partir de cosas ya vistas que se han
funcionado anteriormente, entonces la gente va a buscar en las películas cosas conocidas, terrenos
seguros.
Ahora cuando las cosas resultan demasiados conocidas u obvias el espectador tiene una
comunicación que no es la ideal porque pasa lo que le pasa cuando uno va a ver una película de
terror y desde el primer minuto uno sabe lo que va a pasar, entonces una película que no innove en
nada que repita todos los códigos que redunde y que sea previsible también resulta un fracaso. Creo
que el espectador busca un porcentaje alto de elementos conocidos que le permitan guiarse en la
recepción de la obra cinematográfica pero al mismo tiempo elementos innovadores creo que ese
equilibrio es el que logran las películas exitosas como zonas conocidas pero a la vez desafíos, cosas
nuevas.

Yo creo que las decisiones para ver películas se toman muy condicionadas, condicionadas por la
época, hay quienes dicen que el cine funcionará en las salas de cine mientras sea un plan de novios o
de amigos, mientras ese ritual social se conserve porque la experiencia de ir a cine solo existe, pero
quizá no en las salas comerciales sino en otro tipo de lugares.

SZ-AC.: ¿Por qué podríamos decir que la taquilla de películas colombianas es tan baja
respecto al cine extranjero?
PAZ:Pues eso no es del todo cierto, digamos que hay películas colombianas que tienen buena
respuesta del público aunque en los últimos años ha existido una tendencia a la baja y aunque hay
títulos que son casi que garantía de éxitos -aunque en el cine nunca nada es garantía de éxito-,
pienso en las películas de Dago García o en ciertas comedias populares. Creo que frente al cine
colombiano los espectadores están doblemente condicionados hay muchos prejuicios, que tienen que
ver con experiencias previas, con opinión pública que se ha formado alrededor del cine colombiano,
con una idea que yo creo que es un poco recortada y distorsionada de que el cine colombiano solo
habla de violencia, es redundante con respecto a ciertos temas, eso habría que mirarlo con calma
porque no creo que sea del todo cierto, pero hay una tendencia en la opinión pública creer que eso es
así y lo que puede empezar como un rumor o un prejuicio pues se vuelve extensivo y se vuelve
código de comportamiento.

Me parece que en buena medida el público colombiano no ve al cine nacional, a su propio cine, de
forma desprevenida tiene demasiadas prevenciones que tienen razones históricas porque
evidentemente en los años 80 el cine colombiano normalmente se escuchaba mal porque había
deficiencias técnicas y en comparación con el cine extranjero la gente no se quería someter a esa
exigencia de esforzarse por escuchar, es como con cualquier tipo de producto,una experiencia
negativa influye en que se cree como una corriente en contra, por supuesto que el cine no es un
producto como las salchichas es mucho más complejo porque hay unos elementos que no tienen que
ver con el simple consumir y votar pero hay algo en la sicología del consumidor que yo creo que
también se podría aplicar al cine, entonces cualquier experiencia negativa hace que uno se aleje y
creo que el cine colombiano eventualmente puede provocar experiencias negativas tanto a nivel
técnico, como la dificultad de escuchar en alguna época, que creo que eso está muy superado, o
simplemente no reconocerse, no verse bien representado, verse ridiculizado y ver que es un cine que
puede eventualmente tener una mirada sobre el país que no es justa de acuerdo con la expectativas
de cierto público.

SZ-AC: ¿Qué opinión le merecen a usted las campañas mediáticas que se hacen actualmente
alrededor de las películas colombianas?
PAZ:Pues tienen varios problemas, en primera instancia yo creo que están atadas a los canales de
televisión, en casi todas las películas que se lanzan hay un vínculo con un canal de televisión donde
el canal exige demasiado y se queda con una parte importante de los derechos sobre la película y me
parece que no todas las película tendrían que pasar por esos esquemas porque hay películas más
pequeñas que deberían apuntarle a otro tipo de marketing, quizás d de las redes sociales, más del
boca a boca, entonces creo que hay una sujeción casi que una dictadura por parte de los canales de
televisión con respecto a la promoción de las películas.

Muchas películas se han equivocado, por ejemplo, en el acento que le ponen a la promoción,
películas como Mateo que se estrenó este año y es la candidata por Colombia a los Oscar y se
promocionó como una película sobre el conflicto cuando en realidad es una película que tiene
elementos de la violencia en Colombia en el Magdalena Medio, donde unos muchachos están
enfrentados a tomar decisiones de vida, realmente podía poner el acento más en la adolescencia, en
el hecho de crecer más que en la realidad del conflicto, porque precisamente eso es lo que
aparentemente la gente ya no quiere ver, lo que ve en las noticias, y entonces cuando se pone el
acento en eso mismo pues lo que se genera es un alejamiento de potenciales espectadores. Entonces
creo que ahí hay equivocaciones.
Hay películas muy tímidas, por ejemplo una película que se llama Contra corriente, que es con
Manolo Cardona y sobre una relación homosexual, una película que no sé por qué razón explotó
muy tímidamente, eso que era central en el argumento que era la relación entre dos hombres y fue
un fracaso en taquilla. Eventualmente hay un público gay en Colombia que podría ser un nicho de
mercado interesante. La película no funcionó en Colombia pero en España donde se promocionó
abiertamente como una película gay funcionó muy bien.

Tienen que ver muchas cosas el afiche, la fecha de estreno es fundamental, porque Dago García
estrena el 25 de diciembre normalmente, porque para el tipo de película que él hace, comedias
ligeras, la gente se supone que en diciembre está en esa pre disposición de cosas livianas. Por
ejemplo en el cine norteamericano está muy claro, las vacaciones y el fin de año, el verano,
diciembre, son fechas para estrenos de las grandes películas. En primavera y en otoño se estrenan las
películas más serias o con intenciones más artísticas.

El cine es muy estacionario tiene temporalidades y a veces a las películas colombianas las lanzan en
momentos que nos son las adecuadas o las ponen a competir entre sí, o las ponen a competir con
otras películas del nicho del cine independiente entonces se matan entre ellas porque si en un fin de
semana estrenan cinco películas de ese corte pues el público se divide, entonces hay unos problemas
que tienen que ver con que hay muy poca capacidad de los directores y productores de la películas
colombianas para decidir sobre esas cosas, se tienen que someter básicamente a lo que diga el actor
más importante del cine en Colombia que es Cine Colombia que es distribuidor y exhibidor al
mismo tiempo, entonces no todo es marketing. Hay películas que con toda una campaña de
marketing, de publicidad, comerciales si no agarra algo en el público no hay nada que logre una
comunicación emotiva con el público.

SZ-AC: ¿Qué elementos del cine colombiano se podrían resaltar para que la gente vea las
películas?
PAZ:Pues yo creo que el cine colombiano tendría que explotar más el nacionalismo, esa idea de que
a la gente siempre le interesa verse reflejado, ver sus ciudades, sus paisajes, entonces yo creo que los
cines nacionales que han sido exitosos como el mexicano, el argentino o el brasilero, es porque han
sabido capturar ese sentimiento nacionalista en los espectadores y creo que al cine colombiano le ha
faltado mucho eso.

En Colombia ha habido serios problemas de autoestima y faltan películas que exploren elementos
más positivos, no digo que el cine tenga que ser una postal turística pero evidentemente hay muchos
temas que el cine no ha abordado y que la televisión sí lo ha hecho, por eso la televisión ha logrado
salir adelante y captar la atención del público y crear corrientes de opinión.

El tema de los grandes héroes populares, los deportistas, los músicos, los artistas, la televisión lo ha
hecho en series como la de Rafael Orozco o la de Marbelle, como esas películas biográficas sobre
los grandes personajes nacionales que tienen una característica muy particular y es que generalmente
son personajes que surgen desde abajo, que logran el éxito, que también –eventualmente- caen
porque tampoco es una historia rosa ni mucho menos, pero ese tipo de personajes el cine
colombiano no los ha explorado, ahí tenemos un repertorio de temas por mirar, y que eso sería muy
fácil de publicitar, si se hace una película de James Rodríguez, son películas que ya arrastran por la
popularidad del personaje, historias en las que la gente se identifica porque son héroes que podrían
representar las ilusiones de masas muy grande de espectadores.

SZ-AC: ¿Qué elementos del lenguaje cinematográficos son los más fuertes en el cine
colombiano para resaltarlos?
PAZ:Yo no creo que el cine Colombiano sea un gran cine, en general nuestras películas son muy
regulares y no tenemos una gran tradición, tampoco vamos a decir que cuando la gente no va a cine
colombiano se pierde pues de obras maestras, las películas tienen falencias y eventualmente
películas aisladas logran ser buenas o estándar, pero digamos que para el tema tampoco importa
tanto porque la gente va a ver malas películas todo el tiempo, ese tampoco es el asunto, no es por
calidad, ese no es el criterio principal. Pienso que en las decisiones de consumo de películas hay
otros elementos más importantes que la calidad, como la emotividad, el momento particular, que se
conecte con la época, que logre conectarse con una discusión que este en la agenda pública, son
muchas cosas.
Por ejemplo cuando se estrenó “Soñar no cuesta nada”, fueron hábiles, no sé si fue una coincidencia
o fue programado pero la película se lanza el mismo día o al día siguiente de que se hace la
sentencia contra los soldados, o por ejemplo Roa la película sobre el asesino de Gaitán se estrenó el
9 de abril del año 2012, son películas que logran pegarse a determinados hechos coyunturales y eso
las puede favorecer no necesariamente garantiza el éxito pero puede ser un elemento adicional de
promoción.

Entrevista Gabriel Alba

SZ-AC: ¿Qué factores han influenciado para que la taquilla del cine colombiano respecto a la
extranjera sea tan baja?
GA:Esa es la pregunta del millón, yo creo que por un lado hay un prejuicio, por lo que es el cine
colombiano, frente a un desconocimiento frente al proceso creativo del cine colombiano. Por un
lado el pre juicio de que no hay como el cine americano, pero ese es un prejuicio que hay en
muchos países del mundo, no es solamente en Colombia, entonces comparativamente las otras
cinematografías son malas, eso es un imaginario que tiene la gente, como esto no es cine americano
entonces las películas son malas, porque no tenemos presupuesto, porque no tenemos los actores,
porque no tenemos los directores, porque no tenemos los efectos especiales.

Otro comparativamente con el cine europeo, el que es el cine intelectual, el de arte y ensayo, el
francés, el alemán, el inglés, no es nuestro tampoco, porque no tenemos los directores formados,
porque no tenemos los intelectuales formados, porque no tenemos escuelas de artes que muevan una
tradición pictórica artística en este caso cinematográficamente. Luego comparativamente el cine
colombiano, esa es la primera razón, un prejuicio porque no es como el cine americano y europeo es
malo.

Dos, porque no hay una recepción importante porque se piensa que el cine colombiano no muestra
sino la violencia, entonces resulta que son películas de narcotraficantes, de traquetos, de violencia
que no muestran sino eso, es un prejuicio, no todo el cine colombiano es de esa manera.
Tres, el cine colombiano es porno miseria, que era una tradición de lo que presentaban algunos
directores de los años 60 que venían al país a filmar algunas cosas, esa es otra razón, no queremos
ver más miseria.

Una cuarta razón es que el cine colombiano bueno es solamente el cine de comedia que se presentan
los 25 de diciembre “El Paseo”, “Noche Buena”, que es similar a la televisión, lo que es más
parecido a la televisión sí, lo que no es violencia, basura, groserías,. Entonces yo creo que son las
razones más objetivas, hay un pre juico y un desconocimiento de lo que es el desarrollo y la
evolución del cine colombiano y eso se ve representado en la taquilla, no hay la menor duda.

SZ-AC: ¿Por qué cree que en Colombia se guía la gente para escoger una película u otra?
GA: Si ustedes se dan cuenta la cartelera de cine especialmente en Bogotá, de pronto no es igual en
Cali, en Medellín, en Barranquilla y menos en las ciudades pequeñas, pero en esta ciudad la
transformación de la cartelera ha sido enorme de una cartelera que tenía tres o cuatro semanas ha
pasado de una semana, de dos semanas, de una cartelera en la que teníamos un conjunto de 15 -20
películas simultáneamente a una con 60 o 70 películas simultáneamente, por varias cosas, por la
cantidad de salas de cine donde están, la cantidad horarios transformados, la cantidad de películas y
la duración corta de las películas en cartelera, los exhibidores tienen un principio, si la primera
semana la película no ha hecho 10.000 espectadores la sacamos, porque a los exhibidores les
interesa vender papas fritas y coca cola, entonces lo de menos es lo que hay que pagar por la boleta,
la ganancia está en lo que se paga en papas fritas y gaseosa, si más personas van pues más papas
fritas y más coca cola, entonces más ganancia, si no hay 10.000 espectadores sale porque significa
que una película que no hizo esos espectadores en la primera semana no va a ganar en las siguientes
semanas.

Entonces a las películas colombianas las ponen, ahora si hay más cuota de pantalla, antes era más
difícil que exhibieran una película colombiana porque decían que no era rentable, económicamente,
porque la gente no iba igual, ellos perdían, si ponen una película norteamericana en lugar de una
colombiana reciben más espectadores, si ponen la colombiana dejan de recibir el número de
espectadores que podrían tener, ahora no por la Ley de Cine, eso ha cambiado, y la ponen, pero la
ponen en salas de cine en donde aparentemente los que van son los espectadores de cine
colombiano, la ponen durante una semana o dos, a unos horarios raros, uno ve que El Hombre
Araña, está en todas las salas de cine a todas las horas, una colombiana no la ponen en todas las
salas de cine a todas las horas, porque no tienen el mismo número de copias ni es igual de rentable.

¿Cómo se entera la gente? A través de las medios, de las páginas de internet, entra a Cine Colombia,
a Cine Mark y ve la oferta que le están dando en los cines, la mayoría de la gente se entera por las
estrellitas que le ponen ¿quién le pone esas estrellitas? ¿los críticos?. No, los propios exhibidores, el
número de estrellitas es todo el cartel que ha tenido la película, si tiene actores reconocidos, si ha
tenido premios anteriormente, si ha tenido una producción millonaria que dicen una película de 500
millones de dólares entonces le ponen una estrellita, eso es lo que guía a las personas al común del
público para que vaya a ver las películas.

Por otro lado si la promoción que tienen las películas en los medios de comunicación, los artículos
en los periódicos, los comentarios que puedan hacer en los noticieros de televisión, los comentarios
en la radio, y en las propias salas de cine los carteles que una, dos, tres semanas antes empieza a
aparecer de la película. Es decir, toda la estrategia de difusión del cine colombiano tiene que ver
con la estrategia publicitaria de promoción de las películas.

Después de la primera semana empieza lo que se llama el boca a boca o el voz a voz, buena película,
entonces ahí influyó para que un grupo grande fuera a verla en la semana de estreno, pero después
empieza el “me parece buena” y es ahí donde más caen las películas colombianas, porque muchas
veces se queda a la expectativa, van y salen diciendo mala, lo mismo de siempre, cine colombiano y
la enterraron, las únicas películas que han superado las dos semanas son las películas de Dago
García que se estrenan los 25 de diciembre.

Pero películas tan buenas como Manos Sucias, que fue una coproducción colombo norteamericana
sobre el transporte de cocaína en Buenaventura, una película magnifica, muy bien hecha, muy bien
contada, estuvo dos semanas en cartelera, yo no sé si esa película alcanzó a hacer 50.000
espectadores. La ultima de Rubén Mendoza, que se llama Memorias del Calavero me acaban de
contar esta maña hizo 8.000 espectadores es decir los amigos de pronto un poquito más que los
amigos ¿Por qué? Ash película colombiana, eso es grosería, eso es gonorrea, es narcotráfico,
violencia, pobreza, no, entonces eso tienen que tomarlo en cuenta los realizadores colombianos ¿qué
está pasando? ¿Cómo se comporta el público? ¿por qué se comporta de esta manera la industria?,
aunque no tenemos industria, es más complejo esto, implicaría una promoción del cine colombiano,
esto es muy importante, pero implica también una investigación, la promoción podría hacerse, con
base en sistemas de promoción, más piezas publicitarias, más trabajo con los medios de
comunicación, con los noticieros, con radio, con internet, con afiches en la calle, con pasa-calles que
muestran en los paraderos de los buses, eso es una inversión millonaria, que las películas no tienen,
¿Cuánto vale una película colombiana?¿Con cuánto se hace una película colombiana? se hace con
mil millones de pesos un largometraje, con menos no se hace, esos mil millones de pesos en que se
van, en realizar la película, en pagar el equipo, realizar el montaje, para eso no queda casi nada
porque no tienen de donde a la promoción, entonces la película quedó terminada y la promoción
quedó en nada, fatal, las películas colombianas tendrían que destinar por lo menos de su presupuesto
un 30 % para promoción, ya tendrían una ubicación, pero no la tienen por los presupuestos que se
manejan.

Una película aquí más o menos promedio hoy en día es un millón de dólares, osea dos mil millones
de pesos, una película norteamericana por bajita son 10 millones de dólares, por bajito, la más
pinche, entonces no hay manera, entonces a la promoción se le deja muy poco y la promoción
cuesta, y si no se le invierte a eso pues la verán los mismos ¿Quiénes?el voz a voz, el poquito, el
mendigo, como ahh , y algunos dicen pues veámosla apoyemos el cine colombiano o sino se muere,
ahí hay un problema grave.

SZ-AC: ¿Qué cree usted se podría resaltar en una campaña de promoción de cine
colombiano?
GA: Yo creo que hay nuevos realizadores con una visión y una sensibilidad distinta del país, uno
puede decir que Karen llora en un bus de Gabriel Rojas, no es narco, no, son historias como más
intimistas, de la vida cotidiana. Incluso, Calvo, gordo y bajito la película de Luis Navia, no esta
última de los hongos, que bien también es una visión de Cali aunque un poquito más fallida, El
vuelco del cangrejo, La Sirga, La Playa, yo creo que el cine colombiano está entrando a otra etapa,
antes era cine rural, historias campesinas, historias de violencia, luego era historias un poquito más
urbanas siempre de violencia, hoy en día no han pasado las historias de violencia porque es un país
violento pero digamos que se ha abierto el panorama a tocar otros tópicos, a presentar otras miradas
y a tener una visión del país más contemporánea y menos encerrada en ese estereotipo de que todo
lo colombiano es feo, pobre y violento y creo que eso hay que promocionarlo, no necesariamente
que sea optimista, ahora el cine colombiano a semejanza del cine norteamericano, porque eso nunca
funciona y no es ideal tampoco.

SZ-AC: ¿Qué elementos del lenguaje cinematográfico nos faltan desarrollar y cuales están
bien y se pueden resaltar?
GA: El primer elemento que nos toca desarrollar todavía es el guion, todavía siguen fallando
nuestros guiones, todavía sigue fallando nuestra manera de contar historias audiovisualmente,
utilizar los recursos del cine más apropiados no se cuenta solamente con la palabra, con las
actuaciones exageradas, se cuenta con una serie sutil de leguajes cinematográficos.

Ha mejorado muchísimo la fotografía, el sonido, el arte, el montaje. Otro punto que nos toca todavía
desarrollar son los actores, la dirección de actores, nuestros actores siguen siendo malos,
exagerados, teatrales, televisivos. Igual no hemos incursionado y nos falta en trabajar sobre géneros,
terror, comedia, es decir, incursionar y que podamos hacer cine de género, pero especialmente
insisto creo que el primero y más importe son los guiones, las historias, las propias historias, hay
que trabajar mucho sobre eso.

ANEXO 4

MATRIZ DE EXCEL
______________________________________
Vo Bo. Decano de la Escuela

_____________________________________________
Vo Bo. Director Departamento de Investigacionesde la Universidad Sergio Arboleda

You might also like