You are on page 1of 17

12/3/2018 Círculo Virtuoso | El Gato y La Caja

Lo que les propongo es


que a partir de la lectura, y las reacciones que les genere, que
identifiquen temas o preguntas que quisieran que abordemos en el curso. No
tienen que hacer una síntesis del artículo, ni analizarlo en acuerdo o
desacuerdo, simplemente escribir dos o tres preguntas, o temas, que surjan
de su lectura y les interese que tratemos en el curso. De alguna manera lo
incluiremos en la ajustada agenda del curso.
Bueno, es todo por ahora! Nos vemos el jueves, y ojalá aprovechemos al
máximo este curso de Evaluación de Programas y Políticas Sociales.

IMG:  PUPÉ (HTTP://WWW.BEHANCE.NET/PUPEILUSTRA)  

Círculo Virtuoso
TXT: PABLO NUÑEZ (HTTPS://ELGATOYLACAJA.COM.AR/AUTHOR/PABLO-NUNEZ)

24/04/2017

¿Podemos usar ciencia para evaluar políticas públicas? ¿Funcionaron los Programas
de salud Plan Nacer y Programa Sumar?

Hacer un estudio, escribir un paper, publicarlo. ¿Y después?

Después, ese sabor a poco de saber que, como suele pasar con las publicaciones académicas,
difícilmente tendrá el impacto que quisiéramos en el debate social y sobre el diseño de
políticas públicas.

Ahí nos encontramos hace unos meses, después de haber publicado con un grupo de colegas
un trabajo sobre el ‘Impacto de la Cobertura Universal de Salud (Plan Nacer y Programa
Sumar) en el crecimiento y estado nutricional de los niños en la Argentina’
https://elgatoylacaja.com.ar/circulo-virtuoso/ 1/19
Sumar) en el crecimiento y estado nutricional de los niños en la Argentina
12/3/2018 Círculo Virtuoso | El Gato y La Caja

(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4986056/). Pero entonces, interpelando


el sentido común (y los estímulos) de un sistema científico que no le da valor, nos planteamos
la importancia de dar un pasito más: compartir ese avance con todos (los que sea posible)
para que puedan (podamos) apreciar el resultado de la aplicación de una política pública.

Evaluar políticas públicas no sólo es fundamental para adoptar las estrategias más eficaces
posibles −o sea, definir un cómo−, sino que hace también al debate de los propios objetivos
políticos de esas estrategias (es decir el por qué, o el para quién). Aunque esos objetivos se
definan en la arena política e ideológica, la información y el conocimiento son claves para
clarificar las posiciones y el debate. Y por eso, justamente, democratizar esa información y
conocimiento es una condición fundamental para poder ampliar la participación social en
elecciones de rumbo que a veces son tan grandes, tan fundamentales, que no podemos
resignar que sean potestad exclusiva de nadie, precisamente porque son de todos.

Lamentablemente, un día sí y otro también, la tarea de comunicar y analizar esa información


y conocimientos se realiza casi exclusivamente desde los medios masivos de comunicación,
que lo hacen muchas veces de una manera superficial y tan distorsionada que hasta genera la
sensación de estar moldeada por cierta intencionalidad (por así llamarlo). Tal vez, la única
forma de luchar contra eso sea hablar, rascar, exponer hasta el límite de nuestros
conocimientos eso que aprendimos, de manera que se haga difícil tapar el Sol con un dedo y,
de alguna forma y aun a través del discurso (incluso el propio), el que lee pueda construir las
mejores conclusiones posibles con tanta evidencia como los que investigamos podamos
aportar. Dicen que donde entra el Sol no entra el médico, capaz sea hora de encontrar un
equivalente y pensar que donde entra la ciencia, no entra la postverdad. O, por lo menos, que
tratemos de complicarle la entrada.

Entre esos temas de interés público indiscutible, está el de las condiciones de vida de nuestra
infancia: cómo son y cómo han de ser las condiciones en que los niños y niñas nacen, crecen y
se desarrollan en nuestro país. Acá, a pesar de la disparidad de posturas que podamos
encontrar en todo el espectro político, hay algunas cuestiones que cuentan con un consenso
bastante generalizado, algo así como un acuerdo masivo sobre cuál es el punto de partida
mínimo, por debajo del cual ya ni se discute. En algunos casos se institucionalizan con fuerza
en la letra de los tratados de derechos humanos. En este caso, de la niñez.

En este tema, entonces, ya podemos avanzar en discutir qué cuestiones son fundamentales
para garantizar algo que ya entendemos importante: un acceso equitativo  de todos los pibes
a condiciones de vida dignas, en igualdad de oportunidades y, fundamentalmente, que
garanticen la posibilidad de alcanzar un desarrollo integral óptimo en todo su potencial.
https://elgatoylacaja.com.ar/circulo-virtuoso/ 2/19
12/3/2018 Círculo Virtuoso | El Gato y La Caja

El retraso en el crecimiento (baja talla para la edad) es el tipo más frecuente de desnutrición
en el mundo y es un muy sólido indicador de desigualdad. Condiciones adversas durante las
etapas tempranas del desarrollo (https://elgatoylacaja.com.ar/con-hombre-no-se-puede-
pensar/) (desde la gestación a los primeros años) se reflejan en esa limitación del crecimiento
físico y genera impactos que muchos investigadores consideran irreversibles en la vida adulta
(en funciones intelectuales básicas, lenguaje, habilidades emocionales y sociales) afectando de
forma intensa y continua el potencial de desarrollo de los individuos y las sociedades. El
retraso en el crecimiento, que se manifiesta como una estatura insuficiente, es en realidad el
resultado de un crecimiento físico y de un desarrollo cognitivo e intelectual incompleto,
como consecuencia de las desigualdades, la inequidad, y la exclusión.

‘Niño de 5 años comparado con su yo potencial’

La prevalencia de baja talla en los menores de 5 años y el número de personas que viven en
la pobreza son indicadores fundamentales del desarrollo de un país. Esta combinación de
variables estima que, en el mundo, más de 200 millones de niños menores a 5 años no
alcanzan a completar en forma óptima su potencial desarrollo.

En la última década, la mayoría de los países de América Latina implementaron estrategias


públicas innovadoras con el objetivo de reducir las desigualdades y mejorar indicadores de
https://elgatoylacaja.com.ar/circulo-virtuoso/ 3/19
12/3/2018 Círculo Virtuoso | El Gato y La Caja

salud en la Agenda del Desarrollo 2030 (http://www.onu.org.ar/agenda-post-2015/), que se


propone el aumento de los niveles de equidad e inclusión de los sectores más vulnerables. En
Brasil se implementó el programa Bolsa de Familia, en México el programa Oportunidades,
en Colombia Familias en Acción, entre otros.

En Argentina, con el objetivo de superar dificultades en un sistema de salud desfinanciado,


fragmentado, plagado de asimetrías en las diferentes jurisdicciones e incapaz de garantizar el
acceso a la salud, en el año 2004 se implementó el Plan Nacer. Se proponía mejorar el acceso y
la calidad a la salud de forma equitativa, priorizando a las mujeres embarazadas y niños de
hasta 5 años [Notar que hay un debate muy fuerte sobre el concepto de acceso, y de calidad. En
épocas de ‘ajuste’ hay quienes sostienen que el acceso se contrapone con la calidad. En épocas
de ‘desarrollo e inclusión’, el acceso y la calidad van de la mano y son inseparables]. Después de
9 años de continuidad, en el año 2013 esta estrategia se fortaleció a través de la
implementación del Programa Sumar, ampliando la población objetivo y los servicios de
salud.

Estos programas funcionaron sinérgicamente (como algo más que la simple suma de las
partes) con otros de ampliación de derechos y protección social, Asignación Universal por
Hijo (AUH) y Asignación por Embarazo (AE) con el objetivo de incentivar la atención y la
prevención en la salud. Esto creó un círculo virtuoso, donde por un lado se fortalece la
demanda, y por el otro se brinda cobertura efectiva, focalizándose en las poblaciones
expuestas a mayores niveles de vulnerabilidad. Más potente aún, al tratarse de un esquema de
financiación en base a resultados, los controles de salud fueron sistemáticamente registrados
y se convirtieron en un insumo de evaluación de impacto. Y acá entra otro jugador, el sistema
científico, aportando un importante valor agregado para transformar la información en
conocimiento.

Así empezó este estudio que analizó durante los años 2005 y 2013 más de 13 millones de
controles de salud correspondientes a más de 1,4 millones de niños menores a 5 años, que
fueron sistemáticamente registrados en más de 6.500 centros de salud distribuidos
homogéneamente en todo el país. Esto proporcionó un gran volumen de datos, con amplia
cobertura de las poblaciones más vulnerables, con altísima calidad y valor científico. A partir
de esto desarrollamos bases de datos, y a través de la aplicación de modelos estadísticos y
epidemiológicos estimamos la evolución de la prevalencia del retraso en el crecimiento y
bajo peso.  

https://elgatoylacaja.com.ar/circulo-virtuoso/ 4/19
12/3/2018 Círculo Virtuoso | El Gato y La Caja

Distribución de más de 6500 centros de salud en el país a partir de los cuales se recolectaron más de 13 millones de
registros.

Dentro de los principales resultados observamos que la prevalencia del retraso en el


crecimiento (desnutrición crónica) se redujo un 45% (de 20,6% a 11,3%), disminuyendo en
casi 5 de cada 10 niños entre 2005 y 2013. La prevalencia de bajo peso (desnutrición aguda)
disminuyó un 38% (del 4% al 2,5%). Describimos tendencias decrecientes similares en las 5
regiones del país, que durante el periodo (2005-2013) disminuyeron sustancialmente las
brechas entre ellas. Vimos mayores prevalencias en las zonas rurales en relación a urbanas y
en los niños comparado con las niñas Describimos una significativa variación estacional en
https://elgatoylacaja.com.ar/circulo-virtuoso/ 5/19
12/3/2018 Círculo Virtuoso | El Gato y La Caja
en los niños comparado con las niñas. Describimos una significativa variación estacional en
la magnitud de las prevalencias de desnutrición infantil relacionado con las estaciones de
invierno y de verano y los resultados también nos dieron información relevante sobre los
déficits nutricionales en función de la edad de los chicos.

En las figuras de abajo ilustramos las tendencias de la prevalencia de ‘retraso en el


crecimiento’ y de ‘bajo peso’, en la población infantil de niños menores a 5 años entre 2005 y
2013. La prevalencia es simplemente la cantidad de niños afectados (en este caso con retraso
en el crecimiento) con respecto al total. La línea representa la prevalencia estimada por el
modelo estadístico, mientras que los puntos representan la prevalencia empírica (el tamaño
de los círculos es proporcional a la cantidad de registros para cada año). Lo que hay que mirar
(lo más riguroso) es la curva, ya que el modelo estadístico toma en cuenta aspectos de la
estructura de los datos (desbalances, falta de independencia, etc) y corrige por edad, sexo,
medidas repetidas, entre otras consideraciones.

La curva roja representa la proporción de niños con una altura dos desvíos standar debajo de la
media (HAZ<-2) y es la prevalencia de retraso en el crecimiento, mientras que la curva azul indica
tres desvíos (HAZ<-3), y es la prevalencia de retraso en el crecimiento severo.

https://elgatoylacaja.com.ar/circulo-virtuoso/ 6/19
12/3/2018 Círculo Virtuoso | El Gato y La Caja

La curva roja es la proporción de niños con un peso dos desvíos debajo de la media (WAZ<-2), y es la prevalencia
de bajo peso, mientras que la curva azul corresponde a tres desvíos (WAZ<-3), y es la prevalencia de bajo peso
severo.

Los resultados del estudio mostraron que se produjo una mejora sustancial en las
condiciones de crecimiento y desarrollo infantil de los sectores más vulnerables de la
población. Pero lo increíble es que podemos conocer, con un nivel muy importante de detalle,
las áreas con peores indicadores (esas áreas donde se mantienen aún altos), y estudiar factores
socioeconómicos y ambientales potencialmente asociados. Así, podemos entender también
cómo y dónde estos aportes no resultan suficientes. Esto requiere no solamente de la
continuación y sostenibilidad de estas políticas de salud pública e inclusión social, sino que
nos pone de frente a la importancia de seguir tomando evidencia para afrontar los desafíos
de orientar adecuadamente los recursos y diseñar estrategias que permitan continuar
mejorando los indicadores.

Una limitación de nuestro estudio es que la falta de datos adicionales no nos permite
desagregar los impactos de cada programa y evaluar si las mejoras se relacionan
específicamente a las intervenciones, o si son una consecuencia de mejores condiciones de
vida en el país en su conjunto. Lo cierto es que sería esperable que las razones de este progreso
excedieran a la aplicación de los programas de salud, y que también fueran producto de un
período de crecimiento económico y desarrollo entre 2005 y 2013 que, mediado por
determinadas políticas sociales y económicas, haya impactado favorablemente en diversos
indicadores socioeconómicos. De nuevo, el desafío es conseguir más evidencia y seguir
metiéndole ciencia al problema
https://elgatoylacaja.com.ar/circulo-virtuoso/ 7/19
12/3/2018 Círculo Virtuoso | El Gato y La Caja
metiéndole ciencia al problema.

El aporte de la ciencia a la construcción de políticas públicas y al desarrollo de proyectos


científicos y tecnológicos estructurales en áreas estratégicas y competitivas a nivel
internacional (como son el área satelital (https://elgatoylacaja.com.ar/barrilete-cosmico/),
biotecnología (https://elgatoylacaja.com.ar/lazaro/), producción pública de medicamentos,
la energía nuclear (https://elgatoylacaja.com.ar/a-darle-atomos/)) es esencial para que
nuestro país logre mejores niveles de desarrollo. Y si bien las políticas públicas dependen de
los proyectos políticos, sus resultados también dependen de la capacidad de esos proyectos
para incluir a la ciencia y la tecnología en el diseño y la evaluación de las políticas. Además, la
ciencia y la tecnología pueden favorecer debates más transparentes en torno a los objetivos
para los que esas políticas son concebidas. Y por todo esto resulta clave que, tanto desde
nuestro lado como desde el lado político, desarrollemos la voluntad y los andamiajes
institucionales para que los científicos nos involucremos con la generación de políticas
públicas de desarrollo y con una correcta evaluación del impacto de esas políticas para poder
entenderlas, mejorarlas, corregirlas o hasta descartarlas si hiciera falta (spot inspiracional y
foto motivadora que nos pese).

Un sistema científico y tecnológico recuperado y fortalecido luego de décadas de abandono y


desfinanciamiento debería, lejos de contraerse y sin que esto excluya la búsqueda permanente
de mejoras, continuar su crecimiento, expansión y consolidación. Este es un camino
indispensable hacia poder plantearse el verdadero desafío que tenemos: encontrar un lugar
desde el que aportar sustancialmente al desarrollo nacional y a mejorar la calidad y las
condiciones de vida de las personas.

Ilustración:  Pupé (http://www.behance.net/pupeilustra)  

Pablo Nuñez
(https://elgatoylacaja.com.ar/author/pablo-
nunez/)
Biólogo de Exactas e Investigador del CONICET. Interesado en la salud
pública, la ciencia y la política. Me preocupa la desigualdad, sobre todo en los
más vulnerables: los niños.

https://elgatoylacaja.com.ar/circulo-virtuoso/ 8/19
12/3/2018 Círculo Virtuoso | El Gato y La Caja

Etiquetas
Desigualdad
(https://elgatoylacaja.com.ar/tag/desigualdad/)
Desnutrición
(https://elgatoylacaja.com.ar/tag/desnutricion/)
Desnutrición Infantil
(https://elgatoylacaja.com.ar/tag/desnutricion-
infantil/)
Pobreza (https://elgatoylacaja.com.ar/tag/pobreza/)
Políticas públicas
(https://elgatoylacaja.com.ar/tag/politicas-publicas/)

Referencias
Atun R, de Andrade LO, Almeida G, et al. Health-system reform and universal health coverage in Latin America. Lancet. Oct 15 2014.
Grantham-McGregor S, Cheung YB, Cueto S, Glewwe P, Richter L, Strupp B. Developmental potential in the first 5 years for children
in developing countries. Lancet. Jan 6 2007;369(9555):60-70.
Nunez PA, Fernandez-Slezak D, Farall A, Szretter ME, Salomon OD, Valeggia CR. Impact of Universal Health Coverage on Child
Growth and Nutrition in Argentina. American journal of public health. Apr 2016;106(4):720-726.
http://www.sightandlife.org/ (http://www.sightandlife.org/)

¿Ya viste estos?

Emparejame la torta
(https://elgatoylacaja.com.ar/emparejame-la-torta/)
¿Qué es el PBI? ¿Cómo repartimos mejor la torta?

https://elgatoylacaja.com.ar/circulo-virtuoso/ 9/19
12/3/2018 Círculo Virtuoso | El Gato y La Caja

La meritocracia te la debo
(https://elgatoylacaja.com.ar/la-meritocracia-te-la-debo/)
¿Alcanza ser meritócratas para vivir en una meritocracia?

El ataque de los pollos miopes


(https://elgatoylacaja.com.ar/el-ataque-de-los-pollos-miopes/)
¿Qué es la miopía? ¿Cómo se relaciona con la luz del Sol? ¿Y con los pollos? ¿Posta, pollos?

HAY 27 COMENTARIOS AÑADIR MÁS

Responder
FLORENCIA POLIMENI on Abr 24, 2017 at 10: 03

Pablo muy interesante tu investigación, te consulto en relación a este parrafo:


“Una limitación de nuestro estudio es que la falta de datos adicionales no nos
permite desagregar los impactos de cada programa y evaluar si las mejoras se
relacionan específicamente a las intervenciones, o si son una consecuencia de
mejores condiciones de vida en el país en su conjunto ”
https://elgatoylacaja.com.ar/circulo-virtuoso/ 10/19
12/3/2018 Círculo Virtuoso | El Gato y La Caja
mejores condiciones de vida en el país en su conjunto.
Cuáles deberían ser para vos los datos adicionales que habría que tener para poder
desagregar los impactos y determinar si las mejoras son específicas de esas
intervenciones de política pública o de las mejores condiciones de vida del período
al que te referis? Gracias

FLAVIA on Abr 24, 2017 at 16: 29 Responder


Podria ser por ejemplo, la encuesta permanente de hogares? Tienen items
en relacion al ingreso en terminos cualitativos.
Digo nomas!

PABLO on Abr 24, 2017 at 22: 50 Responder


Florencia, gracias por el comentario! Habría diferentes posibilidades,
algunas las estuvimos analizando. Para analizar el impacto del los
programas comparado con las mejoras de las condiciones de vida,
podríamos evaluar los cambios en la prevalencia en centros de salud
adheridos al programa comparado con centros de salud que no
participaron, pero no contamos con información de los centros no
adheridos. Un alternativa a esta limitación es comprar centros de salud
con diferente nivel de participación o compromiso de gestión con los
programas, que puede dar cierta información. Por otro lado la población
con cobertura de los programas es, fundamentalmente, población sin
cobertura de salud (además de otros criterios). A su vez, dentro de este
grupo hay una subpoblación de niños sujetos de derecho de la AUH. No
tuvimos el detalle de cada control antropométrico (que es anónimo) sobre
a cual subpoblación pertenecía. Lo que podría dar información que
permita evaluar y desglosar el impacto o aporte de los diferentes
programas sobre la mejora de los indicadores.

Responder
HERNÁN on Abr 24, 2017 at 10: 26

Acaban de sumar un informado más. Tiraron data buena y seria

Responder
ANA on Abr 24, 2017 at 11: 24

Buenísimos datos!!
Muy buena idea la de informar sobre resultados de políticas públicas.
https://elgatoylacaja.com.ar/circulo-virtuoso/ 11/19
12/3/2018
y Círculo Virtuoso | El Gato y La Caja

Gracias.

Responder
JANA on Abr 24, 2017 at 11: 47

Cómo es posible que en Tierra de Fuego no haya un centro de salud adherido? Falta
de demanda? Criterio socioeconómico? Demográfico? o simplemente pintó? (lo
cual dudo mucho)

Me encantó la nota, consiero que conocer los efectos de las políticas públicas es
algo que pocas veces se comenta y deberíamos tener mucho más presente para
modificarlas, mantenerlas, criticarlas, etc. y evitar caer en la opinilogía vacía.

miau.

ANDRES BECKER on Abr 24, 2017 at 20: 51 Responder


Estoy en Tierra del Fuego y me consta que hay Centros de Salud públicos
adheridos. En Ushuaia, Tolhuin y Río Grande.

PABLO on Abr 24, 2017 at 22: 51 Responder


Tenes razón! De los 6500 centros de salud aprox, no todos tenían las
coordenadas georreferenciadas y por eso no están en el mapa. Pero en la
provincia de Tierra del fuego participaron 13 centros de salud (en el año
2010), 14 (en el 2011), 16 (2012) y 13 (2013).

Responder
AILIN on Abr 24, 2017 at 12: 06

Yo me dedico a estudiar cambios en el comportamiento de la gente a partir de


políticas públicas en el gobierno de la ciudad y desde que entré me encuentro con
muchísimas barreras para que me dejen hacer un estudio serio con grupos control
para determinar el impacto de las políticas. Creo que nos falta concientizar mucho
a los políticos de que las decisiones basadas en evidencia y la medición de impacto
sirven para mejorar las políticas públicas. Habría que hacer un análisis de cómo
acercar los tiempos de la investigación a los tiempos de la política para que pueda
ser integrado con menos resistencia a los organismos públicos

JANA on Abr 24, 2017 at 12: 46 Responder


é
https://elgatoylacaja.com.ar/circulo-virtuoso/ i l d “ hi i l j b j dl 12/19
12/3/2018 Círculo Virtuoso | El Gato y La Caja
empecé tu comentario leyendo “esta chica tiene el mejor trabajo del
mundo” y me decepcioné después del “y desde que entré…”.. o sea que
siguen adheridos al discurso vacío y promesas de campaña sin sustento
real, de a poco se caen las ganas de votar.

JUAN MARTÍN on Abr 25, 2017 at 11: 22 Responder


Ufff, te re entiendo. Ese es un problema importante, no solo de los
políticos sino funcionarios y gestores en general. Falta cierta cultura
institucional que avale y valore las evaluaciones. Para muchos
responsables políticas y programas la evaluación es casi una mala palabra,
y los evaluadores somos el enemigo. Reducen toda evaluación a
presentación de resultados o metas, y a lo sumo una auditoria.
Hay muchas resistencias y resquemores, y es todo un trabajo fino
convencerlos de que no es una evaluación de su persona o su trabajo, sino
que es un insumo muy útil.
Y bueno, luego hay que tener la capacidad de transmitirles los resultados,
aún -y especialmente- cuando no son del todo lo que quieren escuchar. Y
esto es en gran medida nuestra responsabilidad.
Igual soy bastante optimista al respecto, veo que en los últimos años se
vienen profesionalizando las plantas de trabajadores de la gestión
pública. Cada vez somos mas los que estamos formados para el diseño,
planificación, evaluación de políticas publicas, y poco a poco les vamos
copando el rancho. O por lo menos esa es mi experiencia en el GCBA y en
Nación.

Responder
JAVI on Abr 24, 2017 at 12: 59

Creo que la reticencia por parte de la política a encarar este tipos de estudio es “que
pasa si el análisis me sale que tal o cual política no funciona como prometí” y ese
tipo de razonamientos mezquinos, sumado a no aceptar a que venga gente a
decirles como tienen que hacer las cosas o como modificar los planes originales

PABLO on Abr 24, 2017 at 22: 58 Responder


Habrá de eso, y de todo un poco. Cosas a seguir transformando. Pero para
completar, durante la anterior gestión la propuesta para realizar este
estudio fue muy bien recibida, hubo una colaboración total de los
responsables y mucho interés en el estudio y línea de trabajo. Se
https://elgatoylacaja.com.ar/circulo-virtuoso/ 13/19
12/3/2018
p y Círculo Virtuoso | El Gato y La Caja
y j
realizaron muchos informes específicos a diferentes niveles (nacional,
regiones, provincias, departamentos). Inclusive se inicio un proceso para
el desarrollo de una plataforma informática de monitoreo en tiempo real
con mapas y alertas de los indicadores nutricionales de la población
objetivo.

Responder
NAHUEL on Abr 24, 2017 at 15: 03

¡Genixs! Este post es un gran resumen y aporte al debate de porque es necesario


seguir contribuyendo al financiamiento de la ciencia. Además de todos los
beneficios que nombran, ¡hasta puede verse como un ahorro para el estado!
Con más cientifícxs como ustedes, estoy seguro que algún día será y empezaremos
a tener en cuenta la cantidad de científicxs trabajando en ministerios y
dependencias públicas como un factor de calidad.
Además por lo que veo, la revista en la que publicaron también tiene un alto factor
de impacto por lo que están demostrando que no sólo se puede hacer ciencia de
calidad con relevancia social, sino que también se puede sobrevivir al conicet
haciéndolo por lo que además de un gran trabajo han dado un gran ejemplo.
¡Muchas gracias por eso!

Responder
CLARA on Abr 24, 2017 at 15: 59

Hola Pablo
muchas gracias por tu investigación y por continuar divulgando los resultados del
Programa y contribuir a la reflexión sobre el rol de las evaluaciones en las políticas
públicas
Saludos

Responder
TADEO on Abr 24, 2017 at 16: 23

Como bien decís, es imprescindible tener mecanismos para verificar el


funcionamiento y el impacto de los diferentes programas estatales, sobre todo
desde el punto de vista social. Tenes datos de periodos anteriores como para
sustentar tu hipótesis de que fue gracias a esos programas?

Responder
BELÉN on Abr 24, 2017 at 16: 57

M chas gracias nos hacen falta este tipo de cosas la información q e circ la es 14/19
https://elgatoylacaja.com.ar/circulo-virtuoso/
12/3/2018 Círculo Virtuoso | El Gato y La Caja
Muchas gracias… nos hacen falta este tipo de cosas, la información que circula… es
mareante.

Responder
ALAN on Abr 24, 2017 at 18: 16

Le comenté a un amigo la frase de “donde hay ciencia no hay postverdad” porque


me pareció hermosa. Y terminamos discutiendo sobre cómo esa frase no es
posible.
Resumidamente porque el observador es subjetivo y porque hay un problema en
enseñar la Ciencia (en mayúscula) a la población y que no termine usandose
eventualmente como otro mecanismo creador de postverdades. De hecho, ya hay
vídeos de ciertas páginas muy conocidas que tienen mil retweets o likes, etc. Y son
vídeos sobre datos no reales no confirmados; pero como dice “según un estudio de
tal lugar” la gente lo cree sin verificarlo

LUCIANO BOYERO on Abr 27, 2017 at 15: 30 Responder


Me preocupan las mismas cosas. Creo que la dogmatización de “lo
cientifico” es algo que ocurre, pero en el momento q ocurre la cuestión
deja de ser ciencia. El problema radica en una mala comprensión de lo que
es la ciencia (frecuentemente fogueada sin darse cuenta por los mismos
científicos). Ha crecido la idea de que ciencia es el conjunto de resultados
q se divulgan (las conclusiones) cuando en realidad ciencia es el
mecanismo q está detrás para alcanzar esas afirmaciones, es decir el
método. Una de las virtudes de la ciencia es q al tiempo que se informa
una conclusión, se expone simultáneamente el circuito lógico por el cual
se llegó a esa afirmación. Este hecho es lo q permite a uno no tener q
aceptar sin más lo q se afirma, sino q uno puede indagar en ese
mecanismo, evaluarlo y ´decidir´ si acepta o desestima esa supuesta
verdad q se postula. Desconocer este funcionamiento de la ciencia, su
caracter horizontal y colectivo, es lo que lleva a recibir las noticias
“científicas” como revelaciones, y es donde aparece el riesgo de generar
una nueva posverdad. Es algo q me pone un poco nervioso del nuevo
estilo “naive” de divulgar en videos con caricaturas, siento q el mensaje es
“mirá, ésta es la posta, no es tan difícil”.

Responder
EMILIANO BALDI on Abr 24, 2017 at 19: 58

Muy buen artículo Interesante para hacer un trabajo interdisciplinario con


https://elgatoylacaja.com.ar/circulo-virtuoso/ 15/19
12/3/2018 Círculo Virtuoso | El Gato y La Caja
Muy buen artículo. Interesante para hacer un trabajo interdisciplinario con
alguna rama de las ciencias sociales (me da envidia que no haya un colega
escribiendo sobre esto). Felicitaciones al autor!

Responder
JUAN on Abr 24, 2017 at 21: 15

Es tan así muchachos? ¿Los que gestionamos los programas estamos en el lado
oscuro de la fuerza y nos reunimos en la estrella de la muerte a conspirar contra los
investigadores? Bajen un cambio. Estamos cansados de tipos que creen que saben
algo de lo que hacemos todos los días porque leyeron algo sobre la curva de Gauss.
Vienen, piden datos, juzgan y después publican para juntar mas puntitos para la
siguiente beca. Bájense del caballo y evalúen CON la gente y no A la gente. Y
cuando digo gente hablo de los destinatarios de los programas, hay que meterse en
el barro y caminar. Mas etnografía y menos “papers”

EMANUEL on Abr 25, 2017 at 21: 53 Responder


Muy interesante tu comentario Juan. A que te referis con mas
“etnografia” y menos “papers”? Disculpa que no haya entendido bien tu
punto, pero cual seria el problema que publiquen esos puntos para la beca
si justamente es el área en el cual trabajan? Si todo el trabajo es honesto e
integro desde el punto de vista de la manipulación de muestreo, donde
residiría el problema?

Saludos

Responder
IVANA on Abr 25, 2017 at 07: 53

Hermosoo!!!
Soy ayudante alumna en la catedra de psico sanitaria en psicologia de la unc. Y
siempre q puedo llevo este tipo de articulos para que se arme debate y un poquito
de quilombo también.

Responder
ELIO CAMPITELLI on Abr 25, 2017 at 10: 41

La super noticia es que bajó la desnutrición y el bajo peso. ¡Yey!

La mala es que, como bien aclaran en el artículo, con los datos que hay no se puede
saber en qué medida las políticas implementadas fueron las responsables (o es muy
https://elgatoylacaja.com.ar/circulo-virtuoso/ 16/19
12/3/2018 Círculo Virtuoso | El Gato y La Caja

difícil). A menos que haya un grupo control, es todo especulación más o menos
informada. Lo mismo pasó con los programas tipo Conectar Igualdad, que se
entregaron computadoras a lo pavote pero sin ninguna forma de saber qué efecto
real tiene en los estudiantes y los maestros.

Es un ejemplo de cómo la interfaz de la política y la ciencia es bidireccional. No


sólo los resultados de la ciencia deben informar las políticas, sino que las políticas
deben pensarse para poder ser analizadas científicamente.

Responder
DANIELA on Abr 25, 2017 at 18: 30

Buenas tardes, como se tomaron los datos antropometricos? quien lo hizo


efectivo?(o sea, quien mensuro a los niños).De donde levantaron los datos?(planilla
de enfermeria, libreta de salud, etc.)

Responder
YO on Abr 26, 2017 at 14: 17

muy bien!

Responder
JOSÉ LUIS on Abr 27, 2017 at 13: 31

Yo creo que es indispensable que “los políticos sean científicos” en el sentido de


que la gente que gobierna y toma decisiones por todos, y con los recursos de todos,
deben basarse en hechos para tomar estas decisiones. No en ideologías subjetivas,
no en intereses, no en creencias subjetivas, sino en hechos objetivos. La gente que
toma las decisiones no puede ser ajena a la ciencia, ya que ésta supone la forma más
efectiva que tenemos para analizar la realidad.
La evaluación de políticas públicas como la que se muestra en la nota son un
ejemplo de la importancia de que tiene la inmersión de la ciencia en el ámbito
político.
Excelente trabajo!
Saludos.

Publicar un nuevo comentario

Mensaje

https://elgatoylacaja.com.ar/circulo-virtuoso/ 17/19

You might also like