You are on page 1of 46

LA SINTESIS DE DISTINTOS GÉNEROS MUSICALES COMO ELEMENTO

INNOVADOR EN LA FUZZY BIRD SONATA

EDUARDO JOSE RINCÓN PEÑALOZA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARTES

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

BOGOTÁ

2012
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. CONTEXTO HISTORICO
El compositor
El intérprete
La obra
3. ANALISIS DE LA FUZZY BIRD SONATA
Primer movimiento: “Run, bird
Segundo movimiento: “sing, bird
Tercer movimiento: “fly, bird”
4. ELEMENTOS UNIFICADORES
El ostinato
La forma rondo
La armonía
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

Cuando se aborda el repertorio para saxofón generalmente se encuentran dos


grandes corrientes: la jazzística y la clásica, entre las cuales existen amplias
diferencias que van desde lo estilístico e interpretativo, hasta detalles técnicos
como el uso de diferentes boquillas con el propósito de lograr un color más
apropiado. Para un autor querer sintetizar géneros musicales tan distintos en una
sola obra es todo un reto y más aún cuando se trata de un instrumento tan versátil
como el saxofón, sin embargo, ésta es una de las cualidades que caracteriza a
Takashi Yoshimatsu, el compositor de fuzzy bird sonata.

La esencia de ésta obra nace de la intención del compositor de integrar varias


sonoridades y condensarlas dentro de una estructura formal, originando una
manera innovadora de percibir la composición y a su vez la interpretación dentro
del repertorio para saxofón. Como diría Nobuya Sugawa (saxofonista quien
encargó la obra en mención) en correspondencia vía mail con Chiaki Hanafusa:
“La pieza muestra un camino para el saxofón clásico que no es ni clásico ni jazz”
(Hanafusa, 2010).

Cada movimiento en particular está construido basándose en distintas fuentes de


inspiración y como se mencionó anteriormente, existe un desafío a la hora de
fusionar diferentes géneros musicales, en este caso jazz, clásico y música
tradicional oriental ¿Qué métodos utiliza Yoshimatsu para lograr dicha fusión?,
¿Cuáles son los recursos musicales que emplea para hacer alusión a géneros
específicos? y ¿A qué herramientas recurre para poder darle una identidad única a
la obra?

Partiendo de un análisis general de la sonata, el presente trabajo tiene como fin


encontrar las particularidades formales que proporcionan unidad dentro de la obra.
CONTEXTO HISTORICO

El compositor

Takashi Yoshimatsu (1953) es quizás uno de los compositores japoneses más


prolíficos. A pesar de ser autodidacta, dentro de sus obras encontramos
conciertos, sonatas, sinfonías, música para grupos de cámara y algunas obras
para instrumentos tradicionales japoneses.

Yoshimatsu ha sido influenciado desde muy joven por diferentes géneros


musicales. En 1972 participó como tecladista de un grupo llamado NOA, cuya
principal fuente de inspiración era la música de Pink Floyd. Sus intereses
apuntaban en su mayoría hacia el jazz y el rock progresivo, sin embargo también
lo fascinaban las sinfonías de Beethoven, Tchaikovski y en especial las de Jean
Sibelius, por quien siente un gran respeto y admiración y cuyas sinfonías se
convirtieron en su objeto de estudio.

Uno de los géneros musicales que más influenció a Yoshimatsu fue el rock
progresivo, que para la época en que decidió convertirse en compositor
comenzaba a tomar popularidad en Japón. La síntesis de distintos elementos
musicales en una sola pieza es quizá el rasgo más evidente que comparte el rock
progresivo con el estilo composicional de Yoshimatsu.

El intérprete

Es usual que cuando un compositor escribe una obra que ha sido pensada para
un intérprete en particular, tiende a utilizar aquellos elementos que le han llamado
la atención al escucharlo y que a su vez son fortalezas de dicho intérprete.

Fuzzy bird sonata fue dedicada al saxofonista virtuoso Nobuya Sugawa, quien en
un intercambio de emails con Chiaki Hanafusa afirmó que:

Un intérprete debería estudiar la música y el estilo del compositor y respetarlo. Un


compositor debería aceptar y reconocer la musicalidad del intérprete, sentir el
deseo de escribir para el intérprete y el intérprete debería mantener el deseo del
compositor. (Hanafusa, 2010, T. del A).

Algunas características particulares de la Fuzzy bird sonata son evidentemente


fortalezas de Nobuya Sugawa, como por ejemplo el uso de glissandos y los
numerosos pasajes escritos en el registro sobreagudo del saxofón.
La obra

Dentro de las composiciones para saxofón de Yoshimatsu se encuentran: Fuzzy


bird sonata (1991), Cyber Bird Concerto (1994) y Soprano Saxophone Concerto
“Albiero Mode” (2005). Todas ellas comisionadas por Nobuya Sugawa, quien en
su intercambio de emails con Chiaki Hanafusa relató la historia de cómo nació
Fuzzy bird sonata, la primera obra para saxofón escrita por Yoshimatsu:

Invité a Yoshimatsu a mi casa e interpreté sus composiciones para otros


instrumentos que él arregló para saxofón en aquella ocasión. También interpreté
standards como Preludio, cadencia et finale de Alfred Desenclos, el concertino da
camera de Jacques Ibert y la sonata de E. Denisov con el fin de crear una imagen
sonora del saxofón. Para comisionar ésta pieza le dije: me gustaría que escribieras
una obra para saxofón y piano si te gusta mi interpretación. (Hanafusa, 2010, T.
del A).

Fuzzy bird sonata revela en su título la otra gran fuente de inspiración de Yakashi
Yoshimatsu: los pájaros. El “aleteo” y el movimiento de estos animales ya sea en
tierra firme o volando, fueron características cruciales que ayudaron a establecer
elementos como el ritmo. Este es el caso del primer movimiento titulado “run, bird”
el ritmo está inspirado en el movimiento de un pájaro corriendo en tierra firme,
cuya marcha es inconstante e impredecible, lo que se refleja en una sucesión de
métricas irregulares.
ANALISIS DE FUZZY BIRD SONATA

Una característica general de todos los movimientos es el uso de un motivo


rítmico-melódico que se desarrolla a partir de la repetición y evocación del mismo
con el uso de notas adicionales:

Encerrado en cuadros rojos observamos la repetición del motivo y dentro de los


cuadros verdes la adición de notas a manera de desarrollo del mismo motivo.

Primer movimiento “Run, bird”

Cada motivo con su respectivo desarrollo será llamado “célula” por ser el material
base sobre el cual está construida la pieza entera. Las células (nombradas con
letras minúsculas) a su vez conforman las partes más grandes de cada
movimiento (nombradas en letras mayúsculas).

El material de la célula a es la fuente principal sobre el que está basado la mayoría


del primer movimiento; aparece por primera vez en el primer compás apoyado por
un unísono con el piano.
La característica más importante de éste material inicial es el desplazamiento
métrico que se da por la prolongación de algunas notas (círculos rojos). Ésta
prolongación tiene una duración de tres semicorcheas y es crucial a la hora de
identificar qué partes del movimiento pertenecen a la célula a.

Tomando en cuenta lo anterior y basándose en parámetros como la textura,


cambios de carácter y tempo, La forma de éste primer movimiento es: A – B – C –
D – B’ – A’.

PARTE A
CÉLULA a b a1 a2 C a3
COMPASES 1–6 7 – 19 20 – 31 32 – 43 44 – 48 48 – 51
CARACTERISTICAS Unísonos. Bajo ostinato (walkin bass).
Ausencia ritmo.
La célula b (letra de ensayo A) comienza con una serie de trinos en corcheas. La
sección siguiente (letra de ensayo B) se podría pensar como una célula aparte, sin
embargo las semicorcheas en el compás 17 la ligan a la sección anterior,
conformando así una sola célula donde a través de glissandos y trinos el autor
crea la imagen de un pájaro agitando las alas y preparándose para volar.

PARTE B
CÉLULA d a4
COMPASES 52 – 60 61 – 68
CARACTERISTICAS Sincopa en el bajo.
Dialogo entre saxofón y piano.
Textura más sencilla.
En la parte B el piano realiza una sincopa constante creando una sonoridad
totalmente nueva.

PARTE C
CÉLULA e
COMPASES 69 – 81
CARACTERISTICAS Gran contraste en tempo y carácter.
Textura homofonica.
Debido en gran medida a la indicación de Andante, la parte C es la parte más
contrastante del primer movimiento. La tranquilidad de la música y la textura
homofónica hace notar la influencia de Sibelius en Yoshimatsu.

PARTE D
CÉLULA a5 f
COMPASES 82 – 87 88 – 95
CARACTERISTICAS Slap tonguing (percutivo).
Piano retoma material a.

En este punto se retoma el tempo I (allegro) y el piano vuelve a exponer el


material a en la mano derecha mientras con la otra mano realiza la misma sincopa
que se escuchó anteriormente (c.52) mezclando ambos materiales.

PARTE B’
CÉLULA a4 invertida
COMPASES 96 – 107
CARACTERISTICAS Inversión del material de a4.
El saxofón hace la línea del piano en la letra
de ensayo F.
Aquí el saxofón realiza una inversión del materia a4 (c. 61) mientras el piano lo
acompaña con notas largas (redondas ligadas). Seguidamente el piano ejecuta la
parte del saxofón de la célula d (c. 52) y el saxofón ejecuta la línea melódica que
tiene el piano en ese mismo punto.

PARTE A’
CÉLULA b1 a6
COMPASES 108 – 115 116 – 122
CARACTERISTICAS Reexposición en espejo: primero aparece
El material b y luego el a.
Variación al final a manera de coda.
A’ es una especie de reexposición, sin embargo se invierte el orden en el que
aparecen las células en la exposición (comienza con b y termina con a). Al final
hay una extensión del material a manera de coda.
Si ponemos en orden las células que aparecen tendríamos: a – b – a1 – a2 – c –
a3 – d – a4 – e – a5 – f – a4 (inv) – b1 – a5. Claramente se observa una presencia
constante de la célula a a manera de refrán, tal como ocurriría en una forma rondó
que según Cole Malcolm es:

Uno de los diseños más fundamentales en música, el rondó es una estructura que
consiste en una serie de secciones, de las cuales la primera (sección principal o
refrán) se repite, normalmente en la tonalidad inicial, entre secciones auxiliares
(coplas, episodios) antes de volver finalmente a la conclusión o completar la
composición (ABAC…..A). (Malcolm, Grove music online, T. del A).

Segundo movimiento “sing, bird”

El segundo movimiento es de carácter improvisado y tranquilo según lo plantea su


título: Sing, bird. Se caracteriza por un uso continuo de notas ornamentales,
accelerandos y ritardandos, elementos que resaltan la influencia de la música
folclórica oriental, sin embargo no hay una especificación clara por parte del autor
con respecto a qué país o cultura es a la que se hace alusión (aquí podemos
encontramos una relación con el título de la sonata: fuzzy que significa borroso,
vago, poco claro). El autor mismo manifestó que “no está escrito en ningún modo
de la música occidental” (Hanafusa, 2010, T. del A.)

Este movimiento es el más ambiguo en cuanto a su forma, lo cual se debe a la


ausencia de normas convencionales utilizadas en la música occidental, sin
embargo existen ciertas notas que sobresalen, convirtiéndose en pieza clave a la
hora de establecer una forma. Una de ellas es la nota Do real, con la que
comienza y termina el movimiento; ésta nota aparece al finalizar cada frase
precedida de un si bemol real. Adicional a esto, el autor coloca un glissando entre
ellas, creando un pequeño motivo como se muestra a continuación encerrado en
un círculo rojo:

Debido a que la línea del saxofón es una constante repetición de las células, la
única ayuda para establecer una forma nos la proporciona la línea del piano, más
específicamente en su mano izquierda.

Siguiendo estos parámetros tendríamos solamente dos partes: A y B.


PARTE A B
COMPASES 1 – 15 16 – 32
CARACTERISTICAS Negras en el bajo Corcheas y
semicorcheas en el bajo
Cabe resaltar además que a partir del compás 16 el saxofón comienza a abordar
el registro sobreagudo.

Mediante el uso de un motivo que aparece al final de cada frase durante todo el
movimiento, el compositor nuevamente hace una alusión a la forma rondo,
logrando de esta manera fusionar elementos convencionales de la música
occidental (forma) con la oriental (melodía).

Tercer movimiento “Fly, bird”

En el último movimiento cuyo título es “fly, bird”, aparece a manera de resumen


mucho del material utilizado en los dos movimientos anteriores. Como sugiere el
título, Yoshimatsu crea la ilusión del vuelo libre de un pájaro mediante el uso de
semicorcheas en el piano y pasajes ligeros y rápidos en el saxofón.

En éste movimiento es evidente la forma rondo, que en este caso sería: A-B-A-C-
A’:

PARTE A B A C A’
COMPASES 1 – 15 16 – 33 34 – 44 45 46 - 63
CARACTERISTICAS Primer 1er episodio. 2do refrán. Cadenza ad Material del
refrán Material del lib. 1er y 2do
1er movimiento
movimiento.

Después de una breve introducción donde no hay sensación de pulso, el piano


comienza con un ostinato en la mano izquierda mientras que el saxofón expone el
tema A (refrán) que concluye con trinos. En el compás 16 aparece el primer
episodio que está basado en material principal utilizado en el primer movimiento.
El refrán aparece nuevamente en el compás 34 antecediendo el episodio C, que a
su vez está compuesto por una cadenza ad lib, haciendo alusión al carácter
improvisado del segundo movimiento, la diferencia aquí es que el autor solo da
unas alturas sobre las cuales el intérprete tiene que improvisar. En el compás 46
aparece de nuevo el refrán que ésta vez llamaremos A’ debido a que se encuentra
mezclado con material del segundo movimiento (letra de ensayo D del segundo
movimiento). Este último refrán es el que sintetiza la mayor cantidad de material
sonoro de toda la sonata, pues mientras en el saxofón se hace alusión al segundo
movimiento, en la parte del piano reaparece (letra de ensayo I) el mismo material
empleado en la línea del saxofón en el primer movimiento (letra de ensayo E del
primer movimiento).
ELEMENTOS UNIFICADORES

Existen elementos que al ser comunes entre los movimientos ayudan a unificar y a
aportar identidad a la sonata, los cuales son:

El ostinato

Laure Schnapper nos da una definición sencilla de ostinato: “Termino usado para
referirse a la repetición de un patrón musical muchas veces sucesivamente
mientras otro elemento musical esta generalmente cambiando” (Schnapper, Grove
music online, T. del A). Una definición un poco más específica del mismo término
nos la proporciona Christopher Wilson:

Una frase bastante corta ya sea melódica, rítmica o armonica repetida


constantemente a través de una pieza o sección. Aunque es uno de los recursos
más comúnes y efectivos en música, el ostinato no es solamente repetición, como
el acompañamiento de un waltz vienes; también tiene una función estructural o
temática. Está presente en la música occidental desde tiempos medievales hasta
el día de hoy, y en músicas tradicionales y populares. Es especialmente notable en
el Rock y el Jazz como mecanismo estructural o progresivo. En Jazz es utilizado
como figura de acompañamiento, generalmente de uno, dos o cuatro compases
repetidos sin interrupción por debajo de partes libremente compuestas o
improvisadas. (Wilson, Grove music online, T. del A).

El ostinato aparece en la mano izquierda del piano como elemento común a los
tres movimientos, dándole unidad a la obra entera y a la vez cumpliendo una
función estructural tal como lo menciona Wilson.

Primer movimiento

En la letra de ensayo C del primer movimiento el ostinato marca la fuerte influencia


del jazz:

La mano izquierda realiza un “walking bass” mientras que la otra mano ejecuta
acordes en sincopa que dan la sensación de estar improvisando. Éste patrón en el
bajo (encerrado en cuadros verdes) tiene una duración de dos compases y se
repite nuevamente.

Otro ostinato toma lugar en la mano derecha de la letra de ensayo F:

Aquí el patrón de repetición solo dura un compás y está señalado por cuadros
verdes.

Segundo movimiento

El primer ostinato del segundo movimiento aparece escrito en negras y su patrón


dura un compás:

La nota Do es el primer sonido que se percibe en el segundo movimiento. Aquí


aparece escrito en notas ornamentales (señaladas con cuadros verdes). Estas
notas además ayudan al intérprete a identificar el primer pulso de cada compas de
6/4.

En el compás 19 aparece un nuevo ostinato, esta vez en quintillos de


semicorcheas con un patrón que dura un compás:
Tercer movimiento

El ostinato del tercer movimiento está elaborado en semicorcheas, se repite a lo


largo de todo el movimiento y solo cambia durante el primer episodio (c. 16 – 33).

La forma rondó

La forma rondo es otro elemento unificador en la sonata. A pesar de que el título


de la pieza incluya la palabra “sonata” en ninguno de los tres movimientos es
posible establecer con claridad dicha forma.

Cada movimiento lleva implícita la forma rondo de la siguiente manera:

Después de analizar el primer movimiento, es evidente la presencia de la forma


rondó, pues cada vez que aparece una célula nueva se encuentra precedida por
alguna variación del material a.

El segundo movimiento aunque es el que tiene la forma menos convencional (por


estar inspirado en la música oriental), también presenta un motivo que se repite
continuamente al finalizar cada frase (la nota Do precedida por un Si bemol
apoyado por un glissando).

El tercer movimiento finalmente es el que posee de manera más clara la forma


rondo.
La armonía

Los tres movimientos de ésta sonata están basados en armonía modal, dentro de
la que prevalece el modo mixolidio, el cual se convierte en factor unificador de
toda la pieza.

Primer movimiento

Durante el primer movimiento encontramos dos sonoridades que sobresalen: Do


mixolidio y Sol dórico. Estas plataformas modales son la base sobre la cual están
construidas las melodías del saxofón.

En la parte C (c. 71) El compositor introduce una nueva sonoridad, apoyando el


gran contraste de carácter de ésta sección.

Se trata de dos plataformas modales nuevas, éstas mantienen la misma relación


de cuarta descendente (Mi bemol lidio – Si bemol jónico) que las anteriores (Do
mixolidio – Sol dorico). El compositor realiza un movimiento armónico igual pero
un tono entero abajo, lo cual podría ser visto como una modulación que regresa
posteriormente (c.84) a las anteriores sonoridades para finalizar el movimiento en
un acorde sobre Do, confirmando la importancia de la sonoridad mixolidia.

Segundo movimiento

En el segundo movimiento encontramos aún más marcada la sonoridad de Do


mixolidio, pues tenemos una armadura de Fa mayor en donde el bajo realiza una
continua figuración del acorde de Do mayor (Do-Mi-Sol) sobre la cual la melodía
ejecuta constantemente un gesto que va desde Si bemol a Do.
Por tratarse de un movimiento ascendente, éste gesto (encerrado en un círculo
rojo) anula toda posibilidad de considerar el acorde (Do-Mi-Sol-Si bemol) como
dominante con séptima, en cuyo case el movimiento tendría que ser descendente
para resolver al acorde de Fa mayor.

Tercer movimiento

La figuración del bajo en el tercer movimiento está basada en el acorde de Si


bemol mayor (Si bemol-Re-Fa), sin embargo las alteraciones ahora son Si bemol,
Mi bemol y La bemol, convirtiendo dicho acorde en Si bemol mixolidio, el cual se
prolonga hasta el final del movimiento gracias al obstinato.

Podemos concluir que el compositor decidió utilizar la armonía como otra


herramienta para darle unidad a la pieza entera, basándose específicamente en la
sonoridad del modo mixolidio.
CONCLUSIÓNES

Fuzzy bird sonata marcó un nuevo camino tanto para la composición como para la
interpretación de la música para saxofón basándose en la fusión de géneros.
Aprovechando las posibilidades que posee el saxofón para ejecutar distintas
clases de música, basándose en diversas influencias y utilizando las herramientas
adecuadas, Yoshimatsu logró proporcionarle unidad y una identidad particular a la
sonata de manera consecuente y organizada. Es por esto que existe una gran
responsabilidad por parte de quien decida interpretar esta obra. Dicha
responsabilidad se basa en conocer cada uno de los géneros que Yoshimatsu
utilizó como fuente de inspiración en la pieza para posteriormente lograr una
interpretación balanceada, tal como lo dijo Nobuya Sugawa: “extraje la esencia de
cada estilo y luego la interpreté como música clásica” (Hanafusa, 2010, T. del A).

NOTA: Adjunto partituras de la obra debidamente analizadas.


BIBLIOGRAFÍA

Eder, Bruce. “Takashi Yoshimatsu, biography”


<http://www.allmusic.com/artist/takashi-yoshimatsu-mn0001781805> [consulta: 7
de noviembre de 2012]

Hanafusa, Chiaki. 2010. “The influence of Japanese composers on the


development of the repertoire for the saxophone and the significance of the fuzzy
bird sonata by Takashi Yoshimatsu”. Tesis (Doctor of musical arts). University of
north of Texas.

Laure, Schnapper. "Ostinato." Grove Music Online. Oxford Music Online. Oxford
University Press.Web. 11 Nov.
2012. <http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/20547>
[Consulta: 26 de septiembre de 2012]

Malcolm S. Cole. "Rondo." Grove Music Online. Oxford Music Online. Oxford
University Press.Web. 12 Nov.
2012. <http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/23787>
[Consulta: 28 de septiembre de 2012]

Sugawa, Nobuya. “Fan Club”. Nobuya Sugawa. <http://www.sugawasax.com>


[Consulta: 26 de septiembre de 2012]

Yoshimatsu, Takashi. Fuzzy Bird Sonata. France: Gérald Billaudot, c. 1995.

Wilson, Christopher. "ostinato." The Oxford Companion to Music. Ed. Alison


Latham. Oxford Music Online. Oxford University Press. Web. 11 Nov.
2012.<http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/opr/t114/e4909>
[Consulta: 26 de septiembre de 2012]

You might also like