You are on page 1of 25

Fecha de Edición:

Instituto Tecnológico Superior de Edición


Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BASADO


EN COMPETENCIAS.

MATERIA: FISICOQUÍMICA II

CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA

CLAVE DE LA ASIGNATURA: IQF-1005

SATCA: 3-2-5

SEMESTRE: SEXTO

ELABORADO POR: I.Q. MARÍA FERNANDA BLAS DÍAZ

Revisión Autorización

Academia de Jefe de División de


Ingeniería Química Ingeniería Química

Página | 1
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

ÍNDICE DE PRÁCTICAS

No. de Nombre de la práctica Página


Práctica

1 Reglamento de laboratorio 06

2 Equilibrio Químico 13

3 Velocidad de reacción 16

4 Velocidad de reacción y factores que la afectan 20

5 Oxidación-reducción en un proceso catalítico 25

6 Proceso electrolítico ( Conductividad ) 28

Página | 2
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

PRESENTACIÓN.

La Fisicoquímica es una área de la química que se orienta a las reacciones


químicas están siempre conectadas con una diversidad de procesos físicos tales
como: la transferencia de calor, la emisión o absorción de ondas
electromagnéticas (luz) y los fenómenos eléctricos. Otros ejemplos la temperatura
de las sustancias y la intensidad del movimiento oscilatorio dentro de las
moléculas, esta se incrementa y el enlace entre los átomos en la molécula se
rompe, después de que cierto enlace critico ha pasado, la molécula se disocia o
interactúa con otras moléculas con las cuales colisiona, es decir, ocurre un
proceso químico. Es fácil incrementar el número de tales ejemplos en todos ellos
está encerrada la relación entre los fenómenos físicos y los químicos y su
interacción.

La correlación entre los fenómenos químicos y físicos es estudiada por la


‘fisicoquímica’. El fuerte desarrollo de esta parte de la química se soporta entre la
química y la física. Utilizando los métodos teóricos y experimentales de ambas
ciencias, y también sus propios métodos, la fisicoquímica es viable para muchas
formas de la investigación de las reacciones químicas y los procesos físicos que
las acompañan. Las leyes de la fisicoquímica como la de otras ciencias naturales,
siempre simplifican un fenómeno y aunque no lo reflejen completamente, lo hacen
más sencillo.

La fisicoquímica dedica su principal atención a estudiar las leyes de cómo los


procesos químicos ocurren en el tiempo y las leyes de equilibrio químico. Las
leyes de cómo las reacciones químicas ocurren comienzan a entenderse más y
más en la base de los actos elementales, es decir, una sola interacción concreta
de moléculas separadas (iones, átomos) con otra y con partículas elementales y la
radiación. La tarea principal y general de la fisicoquímica es predecir como ocurrirá
una reacción química en el tiempo y el resultado final (el estado de equilibrio) en

Página | 3
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

diferentes condiciones en base a los datos de la estructura y propiedades de las


moléculas de las sustancias formadas del sistema estudiado.

Es por ello y considerando el programa de estudios de la materia, es que se


realizó y reestructuró el contenido de este manual para mayor comprensión del
alumno de la importancia de la fisicoquímica en los procesos químicos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR.

Competencias específicas: Competencias genéricas:

 Realizar un balance Competencias instrumentales


termodinámico para determinar
 Capacidad de análisis y síntesis.
cualitativamente las
 Capacidad de organizar y planificar.
condiciones de operación
 Conocimientos generales básicos.
óptimas para un sistema en  Conocimientos básicos de la carrera.
equilibrio.  Comunicación oral y escrita en su propia lengua.
 Determinar el valor de la  Habilidades básicas de manejo de la
constante de equilibrio para computadora.
predecir el valor de la  Habilidades de gestión de información ( habilidad
conversión y calcular su valor. para buscar y analizar información proveniente de
fuentes diversas.
 Predecir el efecto de la presión
 Solución de problemas.
y temperatura en la conversión
 Toma de decisiones.
en el equilibrio.
 Aplicar la ecuación cinética
para calcular el tiempo y la Competencias interpersonales
conversión para una reacción
 Capacidad crítica y autocrítica.
irreversible y ver el efecto de la  Trabajo en equipo.
temperatura en dicha ecuación.  Habilidades interpersonales.
 Aplicar la ecuación cinética  Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario.
para calcular el tiempo y la  Capacidad de comunicarse con profesionales de
conversión tanto para otras áreas
reacciones reversibles como  Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
complejas.  Habilidad para trabajar en un ambiente laboral.
Página | 4
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

 Deducir el mecanismo de una  Compromiso ético


reacción catalítica heterogénea.
 Seleccionar tipo de materiales Competencias sistémicas
para evitar la corrosión en  Capacidad de aplicar los conocimientos en la
equipos de proceso. práctica.
 Aplicar los principios de  Habilidades de investigación.
electroquímica para la  Capacidad de aprender.
protección catódica y anódica  Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
de los equipos de proceso.  Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
 Aplicar los principios de la  Liderazgo.
 Conocimiento de culturas y costumbres de otros
electrólisis a investigación y
países.
procesos industriales.  Habilidad para trabajar en forma autónoma.
 Capacidad para diseñar y gestionar proyectos.
 Iniciativa y espíritu emprendedor.
 Preocupación por la calidad.
 Búsqueda del logro.

Página | 5
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

Práctica No. 1

Nombre de la práctica: Reglamento del Laboratorio

1. Objetivo.

El estudiante conocerá la importancia que tiene el aplicar las medidas de seguridad e


higiene, así como el cumplimiento del reglamento del laboratorio para el beneficio de su
integridad física y del equipo que maneja.

2. Introducción.

En un laboratorio de Química es absolutamente necesario establecer las reglas de


seguridad e higiene para el manejo de las sustancias químicas y de los equipos de
laboratorio; del cumplimiento de estas depende el orden en el trabajo, la comodidad y la
seguridad de todos los participantes.

Los descuidos o el desconocimiento de posibles peligros en el laboratorio pueden originar


accidentes de efectos irreversibles. Es importante, por lo tanto, que el alumno cumpla
todas las instrucciones que le indique el profesor acerca del cuidado que debe tener en el
laboratorio.

3. Material, Equipos y Reactivos

Materiales Equipos Reactivos


1 Copia del reglamento oficial N/A N/A
vigente del laboratorio de
Ing Bioquímica. y Química
del ITESCO
2 Norma Mexicana NOM-
005-STPS-1998.

Página | 6
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

4. Procedimiento.

a) De forma grupal, leer el reglamento oficial vigente del laboratorio de Ing.


Química y Bioquímica del ITESCO.
b) Al término de la lectura (o según lo indique el docente), comentar los
aspectos que no se consideren claros.
c) Realizar una breve visita (acompañados por el docente) a todas las
áreas del laboratorio de Ing. Química y Bioquímica del ITESCO e
identificar claramente el área destinada para la elaboración de las
prácticas de la asignatura de Laboratorio Integral 1.
d) El alumno, de acuerdo a su experiencia y trabajo dentro del laboratorio,
redactará algunas sugerencias a las jefaturas correspondientes para
poder modificar, para una mayor eficiencia en el laboratorio, el
reglamento vigente.

5- Cuestionario

a) ¿Cuál es la importancia de contar con un reglamento en el Laboratorio


escolar?
b) ¿Sabes quién es el encargado del mismo? De ser afirmativa la respuesta,
escribe su nombre, o en su defecto investiga al respecto.
c) ¿Sabes a quien acudir si existe algún problema o accidente? De ser
afirmativa la respuesta, escribe su nombre, o en su defecto investiga al
respecto.

6- Referencias bibliográficas.

 Reglamento de laboratorio de Ingenierías Bioquímica y Química del


Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos. .
 Norma Mexicana NOM-005-STPS-1998.
Página | 7
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

Práctica No. 2

Nombre de la práctica: Equilibrio Químico

1- Objetivo.
Que el alumno al término de la práctica sea capaz de identificar el equilibrio
químico en una reacción.

2- Introducción.
Un equilibrio químico es un estado en el cual dos reacciones opuestas se
verifican con la misma velocidad, el equilibrio no existe en base a las
concentraciones o cantidades con las sustancias de tal manera que la velocidad
de la reacción para formar los productos es igual a la velocidad de
descomposición de los mismos.

Página | 8
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

Algunas reacciones no finalizan, si no que producen a cierto punto y se detienen


dejando inalterados en condiciones de temperatura, presión y concentración.

NOTA PARA EL FACILITADOR: Debido a la alta toxicidad del gas generado, es


absolutamente indispensable el uso de MASCARILLA PARA GASES con
cartuchos nuevos en todos los participantes, uso de guantes y lentes protectores,
extremar cuidado con el uso del ácido nítrico, mismo que se trabajará por gotas.

3- Material, Equipos y Reactivos

Materiales Equipos Reactivos


1 Tapón de hule para tubo de N/A Acido nítrico
ensaye. ( o tubo de ensaye concentrado.
con tapón de rosca).
1 Tubo de ensaye. Agua
1 Gradilla para tubo de ensaye. destilada.
2 Vasos de precipitados de 250
ml. Hielo.
1 Pinzas para tubo de ensaye
1 Pipeta graduada de 1 ml Alambre de
1 Perilla cobre.
1 Parrilla de calentamiento (delgado)

4- Procedimiento.

Página | 9
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

Trabaje todo el tiempo en la campana de extracción, debido a que el gas


generado es altamente tóxico.

1. Recorte un hilo de cobre de aproximadamente un centímetro de largo.


2. Deposite el alambre de cobre en el fondo del tubo.
3. Paralelamente llenar uno de los vasos de precipitados con 200 ml de agua
caliente (puedes utilizar el agua de los dispensadores), que deberás tener
previamente calentada.
4. El otro vaso lo llenaras de hielos con agua aproximadamente un 75% del vaso.
5. Utilizando tus pinzas para tubo, añada lentamente por gotas el acido nítrico
concentrado hasta cubrir la mitad de la tira. Tapar el tubo, la reacción ocurre
lentamente, esperar un poco hasta que veamos la formación de un leve color
amarillo (gas producto) en el fondo del tubo.
6. Con el gas producto formado en tu tubo perfectamente tapado y utilizando tus
pinzas, sumergir en el vaso de agua caliente por un par de minutos, anota tus
observaciones respecto al cambio de coloración.
7. Inmediatamente después, sumergir en el vaso de agua fría por un par de
minutos, anota tus observaciones respecto al cambio de coloración.

5- Cuestionario.

Relaciona tus observaciones con el equilibrio químico y contesta:


1.- Represente las ecuaciones químicas de las reacciones que se llevaron a cabo.
2.- ¿Explique a que se deben estos cambios en la reacción (hacia donde se mueve el
equilibrio, que se está favoreciendo en cada caso, etc.)?
3.- ¿Cuál es la principal variable que interviene en este proceso químico?

Referencias bibliográficas.

1.- MARON y Pruton, Fundamentos de fisicoquímica, Editorial Limusa 1990

2.- GILBERT w castellan, Fisicoquímica, segunda edición, Editorial pearson educación-


Addison-Wesley Iberoamericana , 1998.

3.-RAYMOND Chang, Química, novena edición, Editorial McGraw-Hill, 2002

Página | 10
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

4.- IRAN, n. Levine, Fisicoquímica volumen 1 y 2, Quinta edición, McGraw –Hill, 2004.

Práctica No. 3

Nombre de la práctica: Velocidad de Reacción.

1- Objetivo.

El alumno al término de la práctica, sea capaz de analizar la influencia de algunos


factores sobre la velocidad de reacción.

2- Introducción

Se define la velocidad de una reacción química como la cantidad de sustancia formada (si
tomamos como referencia un producto) o transformada (si tomamos como referencia un
reactivo) por unidad de tiempo. La velocidad de reacción no es constante. Al principio,
Página | 11
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

cuando la concentración de reactivos es mayor, también es mayor la probabilidad de que


se den choques entre las moléculas de reactivo, y la velocidad es mayor. A medida que la
reacción avanza, al ir disminuyendo la concentración de los reactivos, disminuye la
probabilidad de choques y con ella la velocidad de la reacción. La medida de la velocidad
de reacción implica la medida de la concentración de uno de los reactivos o productos a lo
largo del tiempo, esto es, para medir la velocidad de una reacción necesitamos medir,
bien la cantidad de reactivo que desaparece por unidad de tiempo, o bien la cantidad de
producto que aparece por unidad de tiempo. La velocidad de reacción se mide en
unidades de concentración/tiempo, esto es, en (mol/l)/s es decir moles/(l·s).

NOTA PARA EL FACILITADOR: La reacción el Sodio es exotérmica y violenta, genera


una pequeña explosión dentro del tubo, es importante que quién sostenga el tubo, no se
asuste. Asimismo que no se exceda la cantidad de Sodio indicada. Supervisar en todo
momento este punto.

3- Material, Equipos y Reactivos

Materiales Equipos Reactivos


3 Tubos de ensaye de 16 X Balanza Granataria ( o Sodio en
150 mm. analítica) trozo.
1 Gradilla. Cobre en
1 Pinza. viruta.
3 Tubos de ensaye de 20 X Zinc en
200 mm. granalla.
1 Vidrio de reloj. Acido
1 Espátula clorhídrico
0.1 M.
1 g de
clorato de
potasio.
0.2 g de
dióxido de
manganeso.

Página | 12
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

4- Procedimiento.

1. Prepare tres tubos de ensaye que contenga cada uno 3 ml de acido


clorhídrico 0.1 M.
2. A un tubo agregue 0.1 g de cobre, a otro 0.1 g de zinc y al tercero 0.1 g de
sodio.
3. Anote y dibuje lo observado.

Recomendaciones:

 Tenga cuidado de no tocar el sodio.


 Cuide que no exista flama cerca de los tubos.

Reacciones Tiempo de Reacción

Cu + HCl

Zn + HCl

Na + HCl

Una reacción clásica que ilustra el efecto debido a la presencia de un catalizador


que modifica la velocidad de reacción, es la descomposición del clorato de
potasio.

1. En un tubo de ensaye, limpio y seco, pese 1 g de clorato de potasio.


2. Compruebe la presencia de oxigeno.
3. Acercando un cerillo encendido a la boca del tubo.
4. Anote el tiempo que transcurre desde que comienza el calentamiento hasta
que ya no desprenda mas oxigeno.
5. Lave y seque el tubo para realizar nuevamente el experimento.
6. Esta vez, además del gramo de clorato de potasio, adicione 0.2 g de
dióxido de manganeso (catalizador).
7. Mezcle bien ambas sustancias efectué el calentamiento y anote el tiempo
de reacción.
8. Redacte sus conclusiones.
Página | 13
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

Reacciones:

2 KClO3 (s) calor 2 KCl (s) + 3 O2 (g)

Tiempo de reacción:

KClO3 (s) MnO2

Calor

Tiempo de reacción:

5- Cuestionario.

1. Anote y dibuje lo observado en cada parte


2. Complete los cuadros de las reacciones en cada etapa.
3. Anote sus conclusiones.

6- Referencias bibliográficas.

1.- MARON y Pruton, Fundamentos de fisicoquímica, Editorial Limusa 1990

2.- GILBERT w castellan, Fisicoquímica, segunda edición, Editorial pearson educación-


Addison-Wesley Iberoamericana , 1998.

3.-RAYMOND Chang, Química, novena edición, Editorial McGraw-Hill, 2002


Página | 14
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

4.- IRAN, n. Levine, Fisicoquímica volumen 1 y 2, Quinta edición, McGraw –Hill, 2004.

Práctica No. 4

Nombre de la práctica: Velocidad de reacción y factores que la afectan

1- Objetivo.
El alumno al término de la práctica, sea capaz de analizar la influencia de algunos
factores sobre la velocidad de reacción.

2- Introducción.

La velocidad de reacción se define como la cantidad de reactivos que se transforma o


producto que se forma por unidad de tiempo. La unidad es molaridad/segundos (M / s).
En una reacción química pueden intervenir diversos factores que se encargan de
modificar (ya sea aumentando o disminuyendo) la velocidad de la misma.. Estos factores
son:
Temperatura: A mayor temperatura, mayor velocidad de reacción. La temperatura
representa uno de los tipos de energía presente en la reacción. El sentido del flujo de
Página | 15
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

energía entre los miembros de la reacción, determina si esta es exotérmina o


endotérmica.
Superficie de contacto: A mayor superficie de contacto, mayor velocidad de reacción. La
superficie de contacto determina el número de átomos y moléculas disponibles para la
reacción. A mayor tamaño de partícula, menor superficie de contacto para la misma
cantidad de materia.
Estado de agregación: El estado de agregación es el estado en el que se encuentra la
materia y depende de sus características físicas y químicas. El estado de agregación que
presenta mayor velocidad de reacción es el gaseoso, seguido de las disoluciones y por
último los sólidos.
Concentración: A mayor concentración, (mayor presencia de moléculas por unidad de
volumen), mayor velocidad de reacción de uno de los reactivos. La concentración se
refiere a la cantidad de átomos y moléculas presentes en un compuesto o mezcla.

3- Material, Equipos y Reactivos

Materiales Equipos Reactivos


3 Vasos de precipitados de PARA CALENTAR CANTIDAD
100 ml. 1 Mechero bunsen ( o POR EQUIPO
1 1 espátula lámpara de alcohol ) 40 ml de
1 1 Pipeta de 1 ml. 1 Tripie solución
2 2 Pipetas de 10 ml. 1 Tela de asbesto concentrada
1 1 Perilla de acido
1 1 Cronometro. oxálico.
1 1 Gradilla. 5 ml de
9 9 Tubos de ensaye 16 x 150 solución de
ml. permanganato
1 1 Vaso de precipitado de 250 de potasio.
ml. 200 ml de
1 1 Termómetro. agua
1 1 Pinzas para tubo destilada.
2 gr de
clorato de
potasio
(polvo).
0.2 gr de
Página | 16
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

oxido de
manganeso IV
1 alka seltzer.

4- Procedimiento.

1. En cada uno de los vasos de precipitados de 100ml. pipetea 5 ml, de agua y


márcalos con los números 1,2, 3.
2. Usa la espátula y parte el alka seltzer en 4 pedazos iguales de las cuales usaras
solo 3 partes.
3. Al primer tubo adicionarle la una parte del alka seltzer entero y sin romper.
4. Al segundo, una parte del alka seltzer en pedazos
5. Al tercero, la parte del alka seltzer pulverizado
6. Observe y toma el tiempo en cada alka seltzer el termino de reacción y reporta los
datos en el cuadro No.1.

CUADRO No. 1
Vaso No. 1 Alka-seltzer Tiempo Conclusiones
1 1/3 entero
2 1/3 en pedazos
3 1/3 en polvo

a) Si observaste diferentes tiempos para la reacción entre el agua y el alka seltzer


¿A qué crees que se deba?
b) ¿Cuál de los factores que afectan la velocidad de la reacción interviene en este
experimento?

Efecto de la concentración
1. Numera 5 tubos de ensaye del 1 al 5.
2. Adicionarle a cada uno el volumen de acido oxálico y agua que se indica en el
cuadro núm. 2
3. Añadir después el volumen de permanganato de potasio que se indica.
4. Poner en marcha el cronometro e inmediatamente agitar vigorosamente cada uno
de los tubos, asegurándonos que las tres fases queden perfectamente integradas

Página | 17
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

y el color (fushia) sea homogéneo, la agitación NO deberá interrumpirse en ningún


caso.
5. Observar y tomar el tiempo que tarda cada uno para que el color desaparezca.

NOTA PARA EL FACILITADOR: Dependiendo de la concentración del KMnO4 es posible


ajustarlo a 0.2 ml en esta parte de la práctica, para agilizar el tiempo.

CUADRO No. 2
Tubo No. Ac. Oxálico H2O KMnO4 Tiempo Conclusiones
C2O4H2 (min.)
mml
1 9.5 0.5
2 1 8.5 0.5
3 3 6.5 0.5
4 6 3.5 0.5
5 9 0.5 0.5

a) A que se debe la variación en la velocidad de reacción.


b) ¿Cómo varia la velocidad de la reacción al aumentar la concentración del reactivo?

Efecto de la temperatura.
1. Prepara un vaso de precipitado que contenga agua al nivel de cubrir el líquido de
los tubos.
2. Marca los 4 tubos de ensaye con el No. 1 al 4.
3. Empieza a calentar el agua del vaso a la primera temperatura de 40°C.
4. Adicionar los reactivos a cada tubo como se indica en el cuadro No. 3

NOTA IMPORTANTE: la solución de permanganato de potasio la debe adicionar al final


justo antes del momento en que se iniciará el calentamiento del tubo).

5. Una vez adicionado el permanganato, poner en marcha el cronometro y


rápidamente agita cada tubo dentro del agua caliente, asegúrate que la mezcla
este perfectamente homogénea y que las fases se pierdan, observa y toma el
tiempo hasta la desaparición del color.
6. Repetir el procedimiento anterior en cada tubo marcado primero a 40°C, 50°C y
60°C.
Página | 18
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

7. Observe y tome el tiempo hasta la desaparición de color.


8. El tubo número 1 nunca cambiará de color solo es el testigo.

CUADRO No. 3
Tubo ml. ml. H2O ml. Temperatura Tiempo Conclusiones
No. C2O4H2 KMnO4 (seg.)
1 9.5 0.5 40°C
2 6 3.5 0.5 60°C
3 6 3.5 0.5 50°C
4 6 3.5 0.5 40°C

a) En que tubo la velocidad de reacción fue mayor?


b) Como afecta la temperatura la velocidad de una reacción?
c) ¿Cómo se le llama a las sustancias que alteran la velocidad de la reacción?

5- Cuestionario.

1. ¿Qué sucede si agitamos el vaso donde se esta disolviendo el alka seltzer


entero?
2. ¿Qué sucederá si no agitamos los tubos cuando adicionamos KMnO4 en el inciso
b?
3. ¿Cómo afecta la concentración a la velocidad de reacción?
4. De acuerdo a tus resultados del inciso (c) ¿Cómo afecta la temperatura en la
velocidad de reacción?
5. ¿Qué reacción tiene MnO2 en la velocidad de la reacción?

6- Referencias bibliográficas.

1.- MARON y Pruton, Fundamentos de fisicoquímica, Editorial Limusa 1990

2.- GILBERT w castellan, Fisicoquímica, segunda edición, Editorial pearson educación-


Addison-Wesley Iberoamericana , 1998.
Página | 19
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

3.-RAYMOND Chang, Química, novena edición, Editorial McGraw-Hill, 2002

4.- IRAN, n. Levine, Fisicoquímica volumen 1 y 2, Quinta edición, McGraw –Hill, 2004.

Práctica No. 5

Nombre de la práctica: Oxidación-Reducción en un proceso electrolítico

1- Objetivo.
El alumno observara el fenómeno de oxidación-reducción provocado por el paso
de corriente eléctrica por un electrolito.

2- Introducción.

Las sales en solución acuosa forman iones positivos y negativos, constituyendo un buen
electrolito; estos mismos son orientados al paso de la corriente eléctrica para llevarlos a
ser oxidados en el ánodo o reducirlos en el cátodo.

Página | 20
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

La oxidación se debe a la cesión de electrones, que origina un aumento en el número de


oxidación o valencia.

La oxidación se lleva a cabo en el ánodo de toda celda electroquímica.


Reducción es el proceso que acompaña a toda oxidación y tiene lugar en el cátodo de
toda celda electroquímica. En la reducción el elemento o compuesto que se transforma
capta los electrones liberados en la oxidación, con lo que el numero de oxidación o
valencia disminuye (se reduce).

NOTA PARA EL FACILITADOR: Para agilizar la práctica se sugiere que el agar ya se


encuentre preparado un día previo a la práctica. El prototipo a utilizar se puede desarrollar
por todo el grupo y se utilizará en la práctica siguiente.

3- Material, Equipos y Reactivos

Materiales Equipos Reactivos


1 mechero bunsen N/A Agua destilada.
1 tela de asbesto. Solución de NaCl al
1 Tripie. 8%(disolver 8gr.en
1 agitador de vidrio. 100ml de agua).
1 vaso de precipitado de Solución de fenolftaleína
100ml. (disolver 0.5gr.de
2 clavos de fierro. fenolftaleína en 50ml de
1 fuente de poder de 3 a 12 etanol de 96° y añadir
volts. agua hasta completar
1 par de cables con caimanes. 100ml.)
Solución de ferricianuro
de potasio al 1%.pesar
un gramo de KFe(CN6)
Página | 21
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

y disolver en 100ml de
agua
0.5gr de agar simple.

4- Procedimiento.

1.- En vaso de precipitado de 100ml, poner 20ml de solución de NaCl al 8% y 0.5gr.de


agar. Calentar hasta ebullición, agitando continuamente.
2.- Retirar del fuego y agregar 4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 1% y 4
gotas de solución de fenolftaleína. Mezclar perfectamente y dejar enfriar.
3.-Cuando el medio se encuentra semi-solido, colocar dos clavos de fierro como
electrodos y conectar la fuente de poder.
4.-Observar los cambios de coloración.

5- Cuestionario.

1.- ¿Qué tipo de reacción sufre el ferricianuro de potasio?


2.- ¿Qué tipo de reacción sufre la fenolftaleína?

Página | 22
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

6- Referencias bibliográficas.

1.- MARON y Pruton, Fundamentos de fisicoquímica, Editorial Limusa 1990

2.- GILBERT w castellan, Fisicoquímica, segunda edición, Editorial pearson educación-


Addison-Wesley Iberoamericana , 1998.

3.-RAYMOND Chang, Química, novena edición, Editorial McGraw-Hill, 2002

4.- IRAN, n. Levine, Fisicoquímica volumen 1 y 2, Quinta edición, McGraw –Hill, 2004.

Práctica No. 6

Nombre de la práctica: Proceso electrolítico ( Conductividad )

1- Objetivo.

El alumno conocerá y observara como la electricidad puede ser conducida a través de


soluciones electrolíticas.

2- Introducción.

La mayoría de los compuestos cristalinos están formados por iones, la atracción


electrostática mantiene unidos los iones de cristal.los cristales icónicos fundidos disueltos
en agua o en otro disolvente polar, conduce la electricidad, por lo que se les llama
electrolitos.

Cuando en una solución o en el cristal fundido se introduce un par de electrones y se


aplica una diferencia de potencial eléctrico, los iones son atraídos hacia uno de los

Página | 23
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

electrodos, los que emigran hacia el polo negativo o ánodo son llamados aniones y tienen
carga eléctrica negativa.

NOTA PARA EL FACILITADOR: No es necesario el uso de la totalidad de los reactivos,


ya que el resultado de la práctica es cualitativo.

3- Material, Equipos y Reactivos

Materiales Equipos Reactivos


6 vasos de precipitados N/A Cloruro de aluminio
50 cm de cable Acetato de plomo
1 socket. Sulfato de cobre
1 foco de 60w Cloruro de calcio
1 clavija. Acido acético
1 destornillador. Jugo de alimones
1 cinta de aislar Jugo de naranja
1 cuchillo o exacto. Solución de jabón
Refresco
Sulfato de zinc
Cloruro de sodio
Suero oral.
Hidróxido de sodio

4- Procedimiento.

1-. Instale un equipo de circuito eléctrico

2-. Coloque en una vaso de precipitados la sustancia a trabajar.

3-. Listas las soluciones, introduzca las puntas de los electrodos en el vaso y
anote sus resultados según la siguiente clasificación.

INTENSO++; NORMAL+; BAJA-; MUY BAJA-; NO PRESENTA *

SOLUCIONES RESULTADOS CLASIFICACIÓN

Página | 24
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013
}
Departamento: Ingeniería Química.

Materia:
FISICOQUÍMICA II

5- Cuestionario.

1. Anote y dibuje lo observado en cada parte


2. Complete el cuadro.
3. Anote sus conclusiones.

6- Referencias bibliográficas.

1.- MARON y Pruton, Fundamentos de fisicoquímica, Editorial Limusa 1990

2.- GILBERT w castellan, Fisicoquímica, segunda edición, Editorial pearson


educación- Addison-Wesley Iberoamericana , 1998.

3.-RAYMOND Chang, Química, novena edición, Editorial McGraw-Hill, 2002

Página | 25

You might also like