You are on page 1of 10

Lógica matemática

Unidad 1:
Conectivos Lógicos y Teoría de conjuntos.

Por

Manuel Sevillano

Tutor

JOSHUA ANTONIO ROBLEDO

UNAD

Turbo

2017
Introducción
Antes de hablar acerca de las reglas de inferencia y su aplicación es de vital
importancia distinguir algunos conceptos claros y básicos para el entendimiento de
este; uno de ellos son las lógica.
La lógica es una rama de la filosofía la cual estudia la demostración e inferencia
valida. Es una rama de la matemática que se desarrolló en el siglo XIX, es
considerada como la ciencia del razonamiento.
El estudio de la lógica y de las proposiciones nos ayudara a tener un pensamiento
preciso y herramientas para argumentar claramente situaciones de una manera más
exacta.
OBJETIVO GENERAL
Aprender y diferenciar las reglas de inferencia lógica, para poderlas aplicar en la
solución de problemas propuestos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Entender las reglas de la inferencia lógica

 Comprender la aplicación de las reglas de inferencia lógica para la


demostración de soluciones.

 Aplicar las leyes de la inferencia lógica para relacionarlas con casos de la


vida real.

 Analizar las premisas que integran un problema, para diseñar la estrategia


de solución, aplicando las reglas de inferencia para llegar a la demostración
solicitada.

 Aplicar las proposiciones en el trabajo de las reglas de inferencia lógica.


Reglas de inferencia

En lógica, una regla de inferencia, o regla de transformación es una forma lógica


que consiste en una función que toma premisas, analiza su sintaxis, y devuelve una
conclusión (o conclusiones). Por ejemplo, la regla de inferencia llamada Modus
ponendo ponens toma dos premisas, uno en la forma "Si p entonces q" y otra en la
forma "p", y vuelve la conclusión "q". La regla es válida con respecto a la semántica
de la lógica clásica (así como la semántica de muchas otras lógicas no clásicas), en
el sentido de que si las premisas son verdaderas (bajo una interpretación), entonces
también lo será la conclusión.
Por lo general, una regla de inferencia conserva la verdad, una propiedad
semántica. En muchos valores lógicos, esta conserva una designación general.
Pero la acción de la regla de inferencia es puramente sintáctica, y no es necesario
preservar ninguna propiedad semántica: cualquier función de conjuntos de fórmulas
para fórmulas cuenta como una regla de inferencia. Por lo general, solo son
importantes las reglas que sean recursivas; es decir, reglas de modo que no haya
un procedimiento efectivo para determinar si cualquier fórmula dada es la conclusión
de un determinado conjunto de fórmulas de acuerdo a la regla. Un ejemplo de una
regla que no es efectiva en este sentido es la infinitista regla ω.
Como se mencionó, la aplicación de una regla de inferencia es un procedimiento
puramente sintáctico. Sin embargo, debe también ser válido, o mejor dicho,
preservar la validez. Para que el requisito de preservación de la validez tenga
sentido, es necesaria una cierta forma semántica para las aserciones de las reglas
de inferencia y las reglas de inferencia en sí mismas.
Las reglas significativas de inferencia en la lógica proposicional incluyen modus
ponens, modus tollens y contraposición. La lógica de predicados de primer orden
usa reglas de inferencia para liderar con cuantificadores lógicos.

LA FORMA ESTÁNDAR DE REGLAS DE INFERENCIA


En lógica formal (y muchas áreas relacionadas), las reglas de inferencia suelen
darse generalmente en la siguiente forma estándar:
Premisa#1
Premisa#2
...
Premisa#n
Conclusión
Esta expresión indica que cada vez que en el curso se haya obtenido alguna
derivación lógica a partir de las premisas dadas, la conclusión especificada puede
darse también por sentado. El lenguaje formal exacto utilizado para describir tanto
premisas como las conclusiones depende del contexto real de las derivaciones. En

un caso sencillo, se puede utilizar fórmulas lógicas, tales como en:

Esta es la regla modus ponendo ponens de la lógica proposicional. Por lo general, las
reglas de inferencia se formulan como esquemas empleando metavariables.2 En la
regla (esquema), las metavariables A y B pueden crear instancias de cualquier
elemento del universo (o, a veces, por convención, un subconjunto restringido
como proposiciones) para formar un conjunto infinito de reglas de inferencia.
Un sistema de prueba está formado por un conjunto de reglas encadenadas entre
sí para formar pruebas, también llamadas derivaciones. Cualquier derivación tiene
una sola conclusión final, que es la declaración probada o derivada. Si las premisas
quedan insatisfechas en la derivación, en consecuencia, la derivación es una prueba
de una declaración hipotética: "si las premisas se mantienen, entonces la
conclusión es válida."

Ejemplo: Sistemas de Hilbert para dos proposiciones lógicas


En un sistema de Hilbert, las premisas y la conclusión de las reglas de inferencia son
simplemente fórmulas de algún lenguaje, usualmente empleando metavariables.
Por compacidad gráfica de la presentación y haciendo hincapié en la distinción entre
axiomas y reglas de inferencia, esta sección utiliza la notación secuente (⊢) en lugar
de una presentación de reglas en forma vertical.
El lenguaje formal de la lógica proposicional clásica se puede expresar usando
solamente la negación (¬), la implicación (→) y los símbolos preposicionales. Una
axiomatización muy conocida, que comprende tres esquemas del axioma y una
regla de inferencia (modus ponendo ponens), es:

(CA1) ⊢ A → (B → A)
(CA2) ⊢ (A → (B → C)) → ((A → B) → (A → C))
(CA3) ⊢ (¬A → ¬B) → (B → A)
(MP) A, A → B ⊢ B

Esta secuencia difiere de la lógica clásica por el cambio en axioma 2 y la adición de


axioma 4. El teorema de la deducción clásico no se cumple para esta lógica, sin
embargo si lo hace una forma modificada, a saber, A ⊢ B si y solo si ⊢ A → (A → B).
Sin embargo, existe una distinción pena destacar también en este caso: la primera
notación describe una deducción, que es una actividad de pasar de sentencias a
sentencias, mientras que A → B es simplemente una fórmula integrada con un
conector lógico, en este caso implicación. Sin una regla de inferencia (en este caso
como modus ponens), no hay ninguna deducción o inferencia. Este punto se ilustra
en el diálogo de Lewis Carroll llamado "Lo que la tortuga dijo a Achilles"
En algunas lógicas no clásicas, no se cumple el teorema de deducción. Por ejemplo,
la lógica trivalente Ł3 de Łukasiewicz puede ser axiomatizada como:

(CA1) ⊢ A → (B → A)
(LA2) ⊢ (A → B) → ((B → C) → (A → C))
(CA3) ⊢ (¬A → ¬B) → (B → A)
(LA4) ⊢ ((A → ¬A) → A) → A
(MP) A, A → B ⊢ B

Esta secuencia difiere de la lógica clásica por el cambio en axioma 2 y la adición de


axioma 4. El teorema de deducción clásica no se cumple para esta lógica, sin
embargo si lo hace una forma modificada , a saber, A ⊢ B si y solo si ⊢ A → (A → B).

Aplicación reglas de inferencia


Las Reglas de Inferencia son construcciones lógicas utilizadas para construir
razonamientos correctos. Para lograr la demostración de un argumento que
puede ser una hipótesis o teoría, se parte de argumentos pequeños que son
válidos y mediante la aplicación de las Reglas de Inferencia se logra construir
un argumento más grande que resulta válido.

Ejemplos de Reglas de Inferencia:


Modus Ponens o Modo de Afirmación: Esta regla de inferencia establece que
si se tiene una expresión condicional se puede afirmar el consecuente en
base a la afirmación del antecedente. Por ejemplo: Si realizo ejercicio todos
los días entonces bajo de peso. He realizado ejercicio todos los días, por lo
tanto he bajado de peso.

Modus Tollens o Modo de Negación:


Esta Regla de Inferencia establece que en una expresión condicional a partir
de la negación del consecuente se conoce la negación del antecedente.
Utilizando la expresión condicional del ejemplo anterior se tiene: No bajé de
peso, por lo tanto, no realicé ejercicio todos los días. Otro ejemplo de Modus
Tollens: Si Pedro se levanta tarde, entonces no irá a trabajar Pedro está
trabajando, entonces no se levantó tarde.
Modus Tollendo Ponens o Modo que Negando Afirma:
Esta regla de inferencia es aplicada en silogismos disyuntivos y se obtiene la
afirmación de un argumento de la disyunción a partir de la negación del otro.
Por ejemplo si se tiene el siguiente silogismo disyuntivo: O voy a trabajar o
voy de vacaciones. No voy de vacaciones, por lo tanto, voy a trabajar.

Otro ejemplo de Modus Tollendo Ponens es: O como carne de pollo o


como carne de pescado. Como pescado, por lo tanto no como pollo.
Silogismo Hipotético: Mediante esta regla de inferencia se aplica a silogismos
que se basan en hipótesis y que de acuerdo a la afirmación o negación de
una de ellas. es posible determinar la verdad de la otra.

Por ejemplo: Si Pedro termina su proyecto a tiempo le darán un bono. Si


Pedro gana un bono entonces cambia su teléfono. Luego infiero que si Pedro
cambió su teléfono es porque termino su proyecto a tiempo.

Elementos teóricos.

En los esquemas más generales, que se pueden observar en los procesos


deductivos, se destacan dos de ellos por su importancia y frecuente utilización que
se designan con los nombres de Métodos de demostración y se pueden resumir así:

1. Método directo ó método de la hipótesis auxiliar.

Es el método que se ha utilizado en las demostraciones anteriores. Como puede


observarse se utiliza en la demostración de implicaciones. En su implementación se
asume el antecedente de la implicación como una premisa o hipótesis auxiliar y a
partir de ella y de las demás premisas existentes, si las hubiera, se teje la
argumentación lógica hasta llegar a la conclusión o consecuente de la implicación.

2. Método de demostración por contradicción o reducción al absurdo.

Es una estrategia demostrativa supremamente útil y de gran aplicación en las


demostraciones matemáticas. Se fundamenta en la propiedad de consistencia (no
existencia de contradicción) que debe caracterizar a toda teoría lógicamente válida.
Esto significa que si en una teoría cualquier premisa introducida como hipótesis
auxiliar, conduce a una contradicción, dicha premisa no puede ser verdadera.

Para demostrar, mediante este método, que una implicación es lógicamente


verdadera se procede así:
 Se asume el antecedente como una premisa o hipótesis auxiliar como se procede
en el Método directo.

 Como el objetivo es probar que el consecuente de la implicación mencionada es


verdadero, entonces, se asume la negación del consecuente como una segunda
hipótesis auxiliar.

 A partir de estas dos premisas básicas, se elabora una argumentación lógica,


buscando obtener como conclusión parcial una contradicción. En el momento que
esto se logre, el principio lógico, inicialmente mencionado, nos permite concluir
que la negación del consecuente es una proposición falsa y, en consecuencia,
el consecuente es verdadero.

 Finalmente, queda por lo tanto validado que, asumiendo el antecedente como


verdadero, se prueba (indirectamente) que el consecuente es verdadero y, en
consecuencia, la implicación es verdadera.

Para un estudio detallado de los Métodos de demostración, se sugiere consultar el


texto: "Fundamentos de Lógica y Teoría de Conjuntos" (Texto dirigido al maestro).
Alberto Jaramillo A. Capítulo 3. Razonamiento Lógico.

Se ilustra a continuación el Método de demostración por contradicción o reducción


al absurdo, para demostrar que la proposición 7.3.4.1 es verdadera.

Proposición.

Si hay agua circulando por el desagüe D, entonces, no hay riego por inundación.

Demostración:

a. Supongamos que hay agua circulando por D. Hipótesis 1.


b. Supongamos que hay riego por inundación.
(Hipótesis auxiliar. Reducción al absurdo).
c. La compuerta A está abierta, la compuerta C está cerrada y el tanque 2 está lleno.
(Equivalencia a partir de la Hipótesis 1).
d. La compuerta B está abierta.
(Equivalencia a partir de la hipótesis auxiliar).
e. La compuerta A está cerrada.
(Consecuencia de la afirmación hecha en d.).
f. La compuerta A está abierta.
(Simplificación en la conjunción establecida en c.).
g. La compuerta A está cerrada y la compuerta A está abierta. (Conjunción de los
literales e y f).
Esta proposición es una contradicción.
h. No hay riego por inundación.
(Método de reducción al absurdo).
i. Si hay agua circulando por el desagüe D entonces no hay riego por inundación.
(Método directo).
Conclusión

Es claro que las reglas de inferencia lógica nos permiten demostrar la valides de un
argumento ceñido a unas reglas propias de cada método para infereir y determinar
si falso o verdadero.
Referencias Cibergráficas:
http://www.ejemplosde.com/29-logica/1701-ejemplo_de_reglas_de_inferencia.html
https://www.google.com.co/search?q=inferencia+logica&tbm=isch&tbo=u&source=
univ&sa=X&ved=0ahUKEwiX7aeirNrTAhVETCYKHcW6CxoQsAQIUQ&biw=1366&
bih=613

You might also like