You are on page 1of 49

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CUNPROGRESO

LIC. GUILLERMO ENRIQUE MUÑOS


CURSO: DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

CONSTRUYENDO EL PLURALISMO JURÍDICO


EELA-TATINE

Esdras Rayber Oswaldo Cruz Carrillo 201047206


Jaime Humberto Pineda Hernández 201047272
Analiza Sánchez Juárez 201643628
Edwin Jesús Marroquín Barrera 201641220
Carlos Humberto García Romero 201442344
Blanca Daniela Marroquín Bautista 201641844
Romeo Estuardo Aldana Reyes 201643179
Mario Raúl Ayala de León 201641964
Hilary Mariela Colindres Palma 201641165

GUATEMALA MARZO DE 2018


2
ÍNDICE

LENGUAS MAYAS EN GUATEMALA......................................................................................................5


TABLA LINGÜÍSTICA DE GUATEMALA...........................................................................................6
LENGUAS INTEGRADAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO DE GUATEMALA..........................11
MAPA DE LENGUAS QUE SE HABALAN EN CADA REGION.........................................................12
CULTURA MAYA........................................................................................................................................13
CULTURA XINCA......................................................................................................................................13
CULTURA GARÍFUNA..............................................................................................................................14
CULTURA LADINA....................................................................................................................................15
POBLACIÓN INDÍGENA DE GUATEMALA.............................................................................................16
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL.............................................................................................................16
MOVILIDAD...............................................................................................................................................17
GUATEMALA 25 IDIOMAS 1 PAÍS.....................................................................................................17
LEYES E INSTITUCIONES PRO DEFENSA DE LOS DERECHOS INDÍGENAS EN
GUATEMALA..............................................................................................................................................19
LEY DEL DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN GUATEMALA. DECRETO
24-2006......................................................................................................................................................19
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA........................................19
ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS...................19
DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
CELEBRADA EL 14 DE JUNIO DE 2016............................................................................................20
DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS.............................................................................................................................................20
CONVENIO 169 DE LA OIT SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES..............................20
DEFENSORIA MAYA (TZUJNEL, TOB’NEL, K’ASTAJNEL.........................................................21
DEFENSORIA MAYA. LIBRO “CONSTRUYENDO EL PLURALISMO JURÍDICO)................21
SISTEMA DE JUSTICIA MAYA...............................................................................................................28
PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA MAYA PARA RESOLVER
CONFLICTOS.........................................................................................................................................30
OFICIALIZACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA MAYA..............................................................34
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE AMBOS SISTEMAS: EL SISTEMA A LA JUSTICIA..........36
CUNCLUSIONES............................................................................................................................................45
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................................46
E-GRAFÍA........................................................................................................................................................47

3
INTRODUCCIÓN:

En aras de contribuir con un evento importante para los Pueblos Indígenas y otros grupos
que se encuentran en desventaja de todo tipo y en niveles de discriminación-racismo que se
manifiesta en diferentes aspectos uno de los primeros Acuerdos firmados por el Estado y la
guerrilla fue el Acuerdo Global sobre Derechos Humanos (1994) abordando temas que
continúan teniendo oposición del Ejército, políticos, elites y sectores conservadores del
país.

El Acuerdo sirvió para afirmar el compromiso –en papel– del Estado para impulsar medidas
de protección de los derechos humanos a través del fortalecimiento del Organismo Judicial,
el Ministerio Público y la Procuraduría de los Derechos Humanos. El Estado se
comprometió a respetar la autonomía y modernización de esas tres instituciones para
asegurar su eficacia. El Acuerdo incluyó un compromiso contra la impunidad. O sea,
realizar cambios legislativos para impedir que se evitara el enjuiciamiento o sanción de
instituciones o personas responsable de violaciones a los derechos humanos durante el
conflicto. Asimismo, detalló el compromiso de depurar las fuerzas de seguridad, regular la
portación de armas para evitar creación de cuerpos de seguridad ilegales o clandestinos.

Con el objetivo de brindar información y/o datos que favorezcan la comprensión de la


situación de los pueblos indígenas de nuestro país así también reconocer el Sistema de
Justicia Maya como un sistema viable para la aplicación dentro del Estado de Guatemala en
coordinación con nuestro Sistema Jurídico Vigente se realiza el presente trabajo.

4
PUEBLOS DE GUATEMALA
Guatemala es uno de los países americanos con más riqueza y cultura, además de eso fue la
cuna, el corazón de la civilización maya, es hogar de una de las más grandes civilizaciones
que la historia ha conocido. Sus logros matemáticos, astronómicos, arquitectónicos,
artísticos y gastronómicos no solo han sobrevivido hasta el día de hoy, sino que forman una
parte integral de la vida de todo guatemalteco.

Guatemala hoy en día se ha convertido en uno de los destinos turísticos más solicitados, su
belleza contemporánea con otras etnias la hace rica en variedad de culturas, sus reseñas
históricas han sido de ejemplo y tomados como patrimonios de la humanidad, un pueblo tan
rico y tan pobre a la vez lo es Guatemala, patria del Quetzal, cuya bandera es la foto viva
del cielo y el mar.

Lenguas Mayas En Guatemala

Guatemala es un país con diversidad étnica, cultural y lingüística. Según datos oficiales, el
41 por ciento de la población se identifica como indígena, del Censo Nacional XI de
población y VI de habitación del año 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-, julio
2003; institución del Estado de Guatemala encargada de realizar estos censos de población.;
aun cuando diversas instituciones que dominan el tema aseguran que en Guatemala
coexisten más del 60 por ciento de estos grupos étnicos. La población de Guatemala, por lo
tanto, está constituida por los pueblos Maya, Garífuna y Xinka como también los ladinos
conocidos comúnmente como los mestizos.

Los idiomas Maya en Guatemala conforman una familia de alrededor de 22 idiomas con
estructura propia, todos los idiomas tienen una historia común ya que descienden del
idioma maya madre llamado Protomaya, el cual se inició hace 4,000 años antes de Cristo.
El Protomaya se dividió en seis subfamilias de las cuales derivan los idiomas Maya
actuales. Cada uno de estos idiomas, aun cuando tiene un tronco común, ha desarrollado
sus propias reglas gramaticales, fonológicas, de vocabulario y de derivación y generación
de palabras nuevas. Fuente: Tradición y Modernidad; Universidad Rafael Landívar
Instituto de Lingüística, Guatemala, 1993.

En el idioma se sustenta la cultura siendo el idioma el medio por el cual se adquiere y se


transmite los conocimientos y valores culturales. Por medio de la tradición oral se hereda a
las generaciones futuras los principios y valores éticos y morales del pensamiento Maya;
una filosofía con un legado de conocimiento científico y cosmogónico, una concepción
genuina y estética propia, una organización comunitaria fundamentada en la solidaridad y
el respeto a sus semejantes con plena auto identificación.

5
6
Los 22 idiomas Mayas, el Garífuna y el Xinka que se hablan en Guatemala deben tener el
mismo valor por lo tanto se debe promover su desarrollo y la práctica de los mismos.

La diversidad sociocultural del pueblo maya que incluye las 22 comunidades lingüísticas
siendo estos Achi, Akateko, Chorti’, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteko, Qánjob’al, Kaqchikel,
K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense,
Tektiteko, Tz’utujil y Uspanteko; más el Xinka y el Garífuna.

Tabla Lingüística de Guatemala

Hablantes
Idioma Familia Rama maternos
Notas

Aunque el español es el idioma


oficial, no es hablado por toda
la población o es utilizado
Indoeuro
Español Latina 9.481.907 como segunda lengua, debido
pea
a que existen veintiún lenguas
mayenses distintas, una Xinca
y una Garífuna.

Idioma hablado en seis


departamentos: en cinco
municipios
de Sololá, Totonicapán, Quetzal
Quiché’ Maya Kiche' 1.000.000
tenango, El
Quiché, Suchitepéquez y Retal
huleu. Es hablado por el
11.31% de la población.1

Se habla en Alta Verapaz, El


Petén, Izabal y en El Quiché.
Queqchí Maya Kiche' 555.461
Es hablado por el 7.58% de la
población.2

Kaqchikel Maya Kiche' 500.000 Se habla en siete


departamentos: En Guatemala
(San Juan Sacatepéquez, San

7
Hablantes
Idioma Familia Rama maternos Notas

Pedro Sacatepéquez),
Sacatepéquez, Chimaltenango,
en Escuintla, Suchitepéquez,
Baja Verapaz y Sololá. Es
hablado por el 7.41% de la
población.2

Se habla en tres
departamentos:
Quetzaltenango, en el
Mam Maya Mam 480.000
departamento de San Marcos
y Huehuetenango, por el 5.49%
de la población del país.2

En Baja Verapaz y en Alta


Poqomchi Maya Kiche' 92.000 Verapaz.Es hablado por el
1.02% de la población.2

Se habla en los departamentos


de Sololá y Suchitepéquez. Es
Tzutujil Maya Kiche' 88.300
hablado únicamente por el
0.7% de la población.2

Es hablado en cinco municipios


del departamento de Baja
Achí Maya Kiche' 85.552 Verapaz.Es hablado
únicamente por el 0.94% de la
población.2

Se habla en 4 municipios del


Q'anjob' departamento de
Q’anjob’al Maya 77.700
al Huehuetenango, por el 1.42%
de la población del país.2

Ixil Maya Mam 70.000 Hablado en 3 municipios del

8
Hablantes
Idioma Familia Rama maternos Notas

departamento de El Quiché,
también conocido como
el Triángulo Ixil: Santa María
Nebaj, San Gaspar Chajul, San
Juan Cotzal, es hablado por el
0.85% de la población del
país.2

Es hablado en dos municipios


del departamento de
Q'anjob' Huehuetenango: San Miguel
Acateco Maya 48.500
al Acatán y San Rafael La
Independencia, por el 0.35% de
la población del país.2

Se habla en el departamento
Q'anjob' de Huehuetenango,, por el
Jakalteco Maya 40.000
al 0.42% de la población del
país.2

Se habla en tres municipios del


Q'anjob' departamento de
Chuj Maya 40.000
al Huehuetenango, por el 0.57%
de la población del país.2

Es hablado en el departamento
de Jalapa y en el departamento
Pocomam Maya Kiche' 30.000 de Escuintla. Es hablado
únicamente por el 0.37% de la
población.2

Chortí Maya Chol 30.000 Se habla en 2 municipios del


departamento
de Chiquimula (Jocotán y Cam
otán). Se habla también en una
parte del municipio de La

9
Hablantes
Idioma Familia Rama maternos Notas

Unión en Zacapa, por el 0.42%


de la población del país.2

Se habla principalmente en el
municipio de Aguacatán en el
Aguateco Maya Mam 18.000 departamento de
Huehuetenango, por el 0.10%
de la población del país.2

Se habla en el municipio
Sacapulte de Sacapulas en El Quiché. Es
Maya Kiche' 9.763
co hablado únicamente por el
0.09% de la población.2

Se habla únicamente en el
Sipacape
Maya Kiche' 8.000 municipio de Sipacapa en el
nse
departamento de San Marcos.

Aunque no es un lenguaje del


tronco maya, este idioma,
propio de los habitantes
de Izabal, es uno de los
idiomas que se sembraron en
Garífuna Arahuaca Caribeña 5.860 tierras guatemaltecas, luego de
que los Garinagu huyeran de
St. Vincent al ser perseguidos
por los británicos. Es hablado
por el 0.04% de la población
del país.2

Es hablado en los municipios


de Uspantán y Chicamán en el
Uspantec
Maya Kiche' 3.000 departamento de El Quiché. Es
o
hablado únicamente por el
0.07% de la población.2

10
Hablantes
Idioma Familia Rama maternos Notas

Es hablado en el municipio
de Tectitán en el departamento
Tectiteco Maya Mam 2.265 de Huehuetenango, por el
0.02% de la población del
país.2

Se habla en el departamento
Mopan Maya Yucateca 2.000 de El Petén, por el 0.03% de la
población del país.2

Es una lengua no
emparentadas con las lenguas
mayas, cuyo origen es mixe-
zoque. ¨Proviene de los
Nahuas originales de
Mesoamerica. El xinca es
hablado por unas veinte mil
Lenguas
Xinka Aislada 16,000 personas en los departamentos
xinka
de Santa Rosa y Jutiapa y
Jalapa (Santa Maria Xalapan)
actualmente es una lengua
amenazada en peligro de
extinguirse, hablada por el
0.14% de la población del
país.2

Es hablado en 6 municipios del


departamento de El Petén, por
Itzá Maya Yucateca 1,000
el 0.02% de la población del
país

LENGUAS MÁS COMUNES


El español es el idioma oficial de toda Guatemala, pero, sin embargo, hay guatemaltecos
que no lo manejan o, como mucho, sólo son capaces de utilizarlo como segundo idioma.

11
Sobre todo, en las áreas rurales, que se han mantenido fieles a su cultura y tradición durante
muchos años, subsisten lenguas mayas que, incluso, son muy diferentes entre sí. Hay casos
de pueblos que están separados por muy pocos kilómetros y cuyos idiomas son tan distintos
que son incapaces de comunicarse entre sí si no chapurrean el español.
Según el Decreto 19-2003, veintitrés son las lenguas reconocidas como lenguas oficiales,
incluidas algún amerindio no-maya, que se hablan en el Caribe. Actualmente, la legislación
protege y adecua los documentos y las escuelas a estas lenguas, para dar las mismas
posibilidades de desarrollo y educación a todas las regiones guatemaltecas. Estas seis
grandes ramificaciones fueron:

• el k’iche’
• mam,
• q’anjob’al,
• tzeltal mayor
• yukateko
• el wasteko.

LENGUAS INTEGRADAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO DE


GUATEMALA

Los Estados crean sus políticas de acuerdo a las necesidades de la población, las políticas
enmarcan tiempo y condiciones para ser logradas, en materia educativa, las políticas
educativas deben de surgir del consenso de las propias comunidades con estrecha relación
al Estado, se ha hecho el esfuerzo de redefinir las políticas de acuerdo a las circunstancias
cambiantes en las sociedades.

¿Qué es la Educación Bilingüe Intercultural?

La Educación Bilingüe Intercultural –EBI- es el desarrollo y modalidad Educativa


planificado y elaborado en dos idiomas: la lengua Materna o primer idioma (L1) y el
español (L2); que promueve la convivencia entre personas de diferentes culturas, dirigido a
los cuatro pueblos que cohabitan en el territorio guatemalteco: Maya, Garífuna, Xinka y
Ladino.

La EBI es el eje en el cual se construye la identidad y proporciona las herramientas


necesarias para que los cuatro pueblos que cohabitan en Guatemala amplíen sus
oportunidades de crecimiento local, regional y nacional, logrando el pleno desarrollo de su
potencial en los ámbitos de la vida social para una verdadera convivencia intercultural.

12
Hay un punto clave a tomar en cuenta en la educación guatemalteca: el bilingüismo. En
Guatemala se hablan 24 idiomas: 21 idiomas mayas, el español, el xinka y el garífuna. Se
estima que la población indígena representa más del 50% de la población nacional.
Con las reformas educativas se ha implementado el sistema bilingüe sobre todo en el nivel
de pre-primaria; para permitir así que los niños y niñas mayas y de otras etnias, reciban los
conocimientos básicos en su idioma materno antes de acceder a la enseñanza primaria.
Otra reforma importante en este aspecto, ha sido la creación de materiales en las lenguas
indígenas propias de cada comunidad, incluyendo las áreas temáticas de cultura maya,
matemática e idioma español como segunda lengua.
La calidad del profesorado es de suma importancia en relación con la calidad de la
enseñanza. Guatemala es de los pocos países que todavía mantiene un sistema de formación
docente en institutos del nivel medio. Es decir, no es necesario un título universitario para
ser docente, el título se obtiene al acabar el nivel de diversificado. Esto afecta seriamente a
la calidad de la educación que los niños y niñas reciben; ya que aquellos que imparten el
conocimiento son maestros y maestras de nivel medio y bachilleres.

MAPA DE LENGUAS QUE SE HABALAN EN CADA REGION

13
Guatemala es un país pluricultural, a este contexto pertenecen los mayas, la cultura ladina o
mestiza que son mayoritarias y en un número menor existen las culturas Garífunas y Xinca.

CULTURA MAYA

La cultura maya es la más antigua, tiene alrededor de 5 mil años de existencia, la historia
ubica a esta población en el norte y occidente del país, que abarca unos 325 mil kilómetros
cuadrados aproximadamente.

CULTURA XINCA

Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su propio
idioma reconocido bajo el mismo nombre.

La antropóloga Rita Grignon explica que la cultura Xinca es una cultura propia, con
estructura orgánica, con idioma propio, con modelos arquitectónicos diferentes a las otras
culturas Mesoamericanas, que le dan una particularidad especial al Xinca, hasta hoy poco
conocida.

14
CULTURA GARÍFUNA

El origen étnico de los Garífunas o Garinagu nació de la fusión de esclavos africanos, en el


año de 1,635, cuando 2 barcos de esclavos naufragaron. Los esclavos lograron huir a la isla
San Vicente y se mezclaron entre ellos.

Durante el periodo de guerra entre el Reino Unido, Francia y Garífunas fueron derrotados
los Garífunas son deportados con esclavos rebeldes a la isla de Balice Aux, donde
exterminaron al 50% de los presos.

En el año de 1,832 emigran a Belice, luego a Guatemala, Honduras y Nicaragua; 100,000


Garífunas viven en Belice y el 1% en Guatemala, 6% Honduras y Nicaragua. Se dedican a
la pesca o son empleados en el cultivo del banano.

Los pueblos Garigagu llegaron durante el período en que ya se vivía el dominio del
español. Su idioma es el Ingerí cuya lengua pertenece a los indígenas de América,
proveniente de la familia lingüística Arawak.

La lengua Ingerí se parece mucho a la lengua yoruba de Nigeria. Su tradición cultural y


espiritual es propia de África. Entre sus danzas esta la danza del círculo, la danza Punta.
Los garífunas hablan, ingerí, inglés, español.

15
CULTURA LADINA

Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la traducción local al


mestizo, es decir, a quien tenga sangre de por lo menos dos grupos culturales. Los ladinos
han sido llamados asíí por siglos, desde tiempos inmediatamente poscoloniales. No todos los
ladinos aceptan dicha denominación.

En los Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo “Ladino” como uno de los cuatro pueblos del
país.

La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro y
oriente del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional.

La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee caracteres de
origen hispano mezclado con elementos culturales indígenas.

El vestuario es nombrado casual. Y las actividades de producción son distintas dependiendo


del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio
y el transporte.

En las fiestas patronales sobreviven los bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos
observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los
moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental.

16
POBLACIÓN INDÍGENA DE GUATEMALA

La población indígena de Guatemala constituye el 41% de la población total del país, es


decir, 4 710 440 de los 11 237 196 habitantes registrados por el Censo de 2002 (Verdugo,
2009, p. 853). Los pueblos indígenas en el país son el maya, garífuna y xinca; y el
Gobierno de la República de Guatemala reconoce tanto su identidad como sus derechos
políticos, económicos, sociales y culturales, según las consideraciones del Acuerdo sobre
identidad y derechos de los pueblos indígenas (1997, p. 253).

El pueblo indígena más numeroso en el país es el Maya, pues representa al 39,3% de la


población total y está conformado por 22 comunidades lingüísticas (Verdugo, 2009, p.
855): achí’, akateko, awakateko, chalchiteko, ch’orti’, chuj, itza’, ixil, jakalteco o popti’,
kaqchikel, k’iche’, mam, mopan, poqomam, poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi’, sakapulteko,
sipakapense, tektiteko, tz’utujil y uspanteko. El 28% de la población maya pertenece a la
comunidad lingüística maya k’iche’, el 19,3% a la maya q’eqchi’, el 18,9% a la
maya kaqchikel y el 14% a la maya mam (Verdugo, 2009, p. 855).

Según el censo de 2002, solo el 1,7% de la población del país se auto adscribe a los pueblos
Xinca y Garífuna. De acuerdo con esa fuente, aproximadamente 16 000 personas se
identifican como xincas y 5040 como garífunas; sin embargo, el Parlamento del Pueblo
Xinka de Guatemala reporta 164 613 personas que se auto adscriben como xincas
(Verdugo, 2009, p. 857).

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2005, p.
66), la población indígena en Guatemala:

Se concentra en todo el altiplano central, en el noroccidente y en la región norte del país,


pero también se distribuye en todo el territorio nacional (sobre todo en 12 de los 22
departamentos que conforman la división administrativo-territorial).

17
En Totonicapán, Sololá, Alta Verapaz, Quiché y Chimaltenango representa entre el 75% y
100% de la población total del departamento.

En Huehuetenango, Baja Verapaz, Quetzaltenango y Suchitepéquez representa entre el 50 y


el 75% de la población total del departamento.

En Sacatepéquez, San Marcos y Petén representa entre el 25 y el 50% de la población total


del departamento.

En Guatemala y otros nueve departamentos representa menos del 25% de la población total
del departamento.

Movilidad

Los grupos de población indígena más numerosos suelen presentar un proceso creciente de
movilidad; por ejemplo, la comunidad lingüística maya k’iche’ se concentra principalmente
en cinco departamentos, pero tiene presencia en proporciones diversas en todos los
departamentos del país (PNUD, 2005, p. 66).

Los grupos con menos integrantes, a diferencia de los más numerosos, se concentran en
espacios territoriales bastante circunscritos, como ocurre con las siguientes comunidades
lingüísticas del pueblo maya que se ubican entre 1 y 4 municipios: tektiteko, mopan,
uspanteko, sakapulteko, sipakapense, awakateko, akateko, poqomam, ch’orti’, jakalteko,
chuj, tzutujil, ixil, achí’ y q’anjob’al (PNUD, 2005, p. 68).

GUATEMALA 25 IDIOMAS 1 PAÍS.


Guatemala es un país reconocido por su diversidad étnica, cultural y lingüística. El Censo
Nacional XI de población y VI de habitación del año 2002, elaborado por el Instituto
Nacional de Estadística –INE- señala que al menos un 41 por ciento de su población es
indígena, mientras que otras entidades estiman que el dato correcto rodea al 60 por ciento.

La población guatemalteca se encuentra constituida por pueblos de descendencia maya,


garífuna, xinka, como también ladinos comúnmente llamados mestizos.

18
Y como parte de esta diversidad, son 22 los idiomas mayas que se contabilizan con
estructura propia. Todos guardan relación porque vienen del idioma maya madre llamado
Proto Maya, que inició hace unos 4 mil años antes de Cristo, según información publicada
por el Ministerio de Educación.

El Proto Maya se dice que está dividido en seis subfamilias de las que se desprenden los
idiomas mayas de hoy. Cada uno de estos, aun cuando nacen de la misma guía,
desarrollaron sus propias reglas gramaticales, fonológicas, de vocabulario y de derivación y
generación de palabras nuevas, así lo explica el texto de Tradición y Modernidad;
Universidad Rafael Landívar Instituto de Lingüística, Guatemala, 1993.

La diversidad sociocultural del pueblo maya incluye a más de 20 comunidades lingüísticas


entre ellas Achí, Akateko, Chorti’, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteko, Qánjob’al, Kaqchikel,
K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense,
Tektiteko, Tz’utujil y Uspanteko; más el Xinka y el Garífuna.

En cifras
Guatemala en realidad tiene un total de 25 idiomas, 22 mayas, el xinka, el garífuna y el
español nombrado como idioma oficial.

19
LEYES E INSTITUCIONES PRO DEFENSA DE LOS DERECHOS
INDÍGENAS EN GUATEMALA

Ley del Día Nacional de los Pueblos Indígenas en Guatemala. Decreto 24-2006
En esta ley se reconoce la unidad en la diversidad de culturas en su territorio y que
Guatemala está formado por diversos grupos étnicos y pueblos indígenas, entre los cuales
figuran los pueblos de ascendencia maya, así mismo reconocen que los pueblos indígenas le
han dado la profundidad histórica a nuestra identidad y nacionalidad, por lo que estamos
obligados como nación a luchar contra la discriminación y la desigualdad que sufre la
mayoría de guatemaltecos, también reconoce que los xincas y garífunas las 22 comunidades
lingüísticas mayas que existen en la actualidad. Esta ley reconoce el cumplimiento a los
mandatos específicos a la Constitución Política de la República de Guatemala y de la
reciente ley Marco de los Acuerdos de Paz, instrumentos en los cuales se puede deducir el
retraso en el cumplimiento de los acuerdos sobre identidad de los pueblos indígenas y
atendiendo a los mandatos de las naciones unidas en torno a la lucha contra el racismo y a
la discriminación de los pueblos indígenas finalmente cumpliendo con los convenios
internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
sobre el derecho de las poblaciones indígenas y tribales ratificados por Guatemala.

Constitución Política de la República de Guatemala


En ella se puede encontrar la protección a los grupos étnicos, entre sus artículos el más
destacado es articulo 66 Protección a los Grupos Étnicos, Guatemala está formada por
diversos grupos étnicos en los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya, el
estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas
de organización social, el uso de trajes indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.

Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas


Este acuerdo reconoce la identidad de los pueblos indígenas que es fundamental para la
Constitución de la Unidad Nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos

20
políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos. La identidad de
los pueblos en un conjunto de elementos que los define y a su vez los hace reconocerse
como tal. Tratándose de la identidad maya que ha demostrado una capacidad de resistencia
a la asimilación los cuales son elementos fundamentales reconoce la descendencia directa
de los antiguos mayas, el idioma que proviene de una raíz maya común, la cosmovisión que
es basada en la relación armónica de todos los elementos del universo.

Este acuerdo contiene la identidad de los pueblos indígenas, la lucha contra la


discriminación, los derechos culturales, los derechos civiles, políticos, sociales y
económicos.

Declaración Americana Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas celebrada el 14


de junio de 2016
Este acuerdo consiste en la declaración de los pueblos indígenas en las américas que afirma
como una prioridad de la organización de los Estados Americanos avanza a la protección y
efectiva de los derechos de los pueblos indígenas de las américas.

Reconoce el valioso apoyo al proceso en el seno del grupo de trabajo encargado de elaborar
un proyecto de declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas por parte
de los Estados miembros, los Estados observadores, los órganos, organismos y entidades de
la organización de los Estados Americanos.

Declaración de las Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas
Este acuerdo consiste de acuerdo a los propósitos y principios de la Carta de Naciones
Unidas y a la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados de
conformidad con la Carta.

Afirma que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al
mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, considerando a sí mismos
diferentes y a ser respetados como tales.

Convenio 169 de la OIT Sobre pueblos Indígenas y Tribales


Es una convención adoptada por la Organización Internacional de Trabajo en 1989. Es el
principal instrumento internacional sobre derecho de los pueblos indígenas ha sido

21
ratificado por 22 Estados, se le considera como un precedente para la Declaración de
Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

En el día de hoy, la OIT ha comunicado de manera oficial al ministro de trabajo y previsión


social guatemalteco que aceptaba la decisión de Guatemala de ratificar el convenio de la
OIT sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 no. 169. Dicha ratificación formaliza un
compromiso destinado a garantizar los derechos de la población de origen maya, que es
mayoritaria en este país.

DEFENSORIA MAYA (TZUJNEL, TOB’NEL, K’ASTAJNEL


DEFENSORIA MAYA. LIBRO “CONSTRUYENDO EL PLURALISMO
JURÍDICO).

SURGIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN
Esta organización se conformó públicamente en el día Walxaqib’ No’j, correspondiente al
día de la sabiduría, inteligencia y claridad en el Calendario Maya, 19 de octubre 1993 en
calendario gregoriano, por esta razón, nuestro logotipo es un glifo que representa el Ajaw
Noj, su pensamiento y filosofía se sustenta de la cosmovisión, conocimiento, sabiduría y
practica de las autoridades, ancianos y miembros del Pueblo Maya.

NATURALEZA
Es un ente autónomo en acciones y definiciones políticas; no es lucrativo, no depende del
gobierno y no es instrumento, ni forma parte de algún partido político.

Es un espacio de unidad y convergencia política de representantes de comunidades


lingüísticas, de organizaciones, asociaciones y de autoridades Mayas: como los Ajq’ijab’
(Guía espiritual), Aj kununel (médicos mayas), Aj Illom ( ginecólogas mayas), Aj
k’amaltaq b’e (políticos y diplomáticos mayas), de estudiantes, profesionales, técnicos y
científicos mayas que tienen el objetivo de unir pensamientos, para definir y poner en
práctica acciones, que contribuyan a construir un Nuevo Estado e instituciones sin prácticas
ni políticas de racismo y discriminación.

22
CONFORMACION
Defensoría Maya, está conformada por ancianos, hombres, mujeres y jóvenes quienes
trabajan e impulsan propuestas de cambios profundos en la filosofía, doctrina y
composición del Estado, con la visión, de que las generaciones del futuro del Pueblo Maya,
Xinca, Garífuna y Ladino puedan convivir en equidad política, económica, social y cultural,
de manera que haya respeto y conocimiento mutuo de su historia e identidad, de sus formas
de organización y participación, de la creación o fortalecimiento de su propias instituciones,
de vivir con plena autonomía política y económica en el marco de un Estado de Cuatro
Pueblos.

METODOLOGIA DE TRABAJO
Los miembros de Defensoría Maya hemos asumido la responsabilidad de practicar y
construir procesos de diálogo, acuerdos y negociaciones, como el único medio de alcanzar
las aspiraciones de todos los guatemaltecos, la utilización de la fuerza por medio de las
armas y /o la represión deben ser cosas del pasado.

Defensoría Maya es promotora de la idea de que los cuatro pueblos (maya, xinca, garífuna
y ladino) somos complementarios e interdependientes, podemos y debemos convivir con
armonía y compartir el poder en todos los niveles. La armonización equitativa de las
relaciones y decisiones políticas, económicas, sociales, culturales, educativas, jurídicas
macros en la sociedad y en el Estado, son la base fundamental para una Paz verdadera y
sostenible a largo plazo.

OBJETIVOS:
Asesorar, acompañar y resolver problemas de las comunidades Mayas y no Mayas
aplicando el Derecho Maya y acezando a los tribunales de justicia oficial, para hacer
efectiva la aplicación la aplicación de justicia.

Promover la participación política del Pueblo Maya por medio de propuestas políticas,
económicas, legislativas, constitucionales, jurídicas para disminuir la discriminación y el
racismo en el país.

Contribuir a la participación efectiva y decisiva de la mujer maya en diferentes niveles para


su desarrollo integral.

23
Generar consciencia sobre los derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas,
estableciendo mecanismos para su efectivo cumplimiento por parte del Estado y la sociedad
guatemalteca.

Recuperar, reconstruir y poner en práctica los sistemas propios del pueblo maya, a fin de
lograr la Multiculturalidad del estado y las políticas públicas.

META PRINCIPAL DE LA DEFENSORIA MAYA


Consolidar y fortalecer a la Defensoría Maya para brindar un mejor servicio a la población
de manera que se avance en la erradicación paulatina de la discriminación y el racismo.

PLAN DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO


Basándonos en el principio de que todo es perfectible y que todo es un proceso, la
organización ha pasado por varias etapas, y por ello durante el año 1999 definió su plan
estratégico de acción para 13 años, iniciándose su ejecución en el año 2000 para finalizar en
el año 2012.

¿POR QUE UN PLAN ESTRATEGICO DE 13 AÑOS?


Los abuelos mayas planificaban la sociedad por generaciones de hasta 52 años
consecutivos, correspondientes a 4 ciclos de 13 cada uno. En los momentos actuales, son
pocos los Estados y las sociedades que planifican de esta manera. Poniendo en práctica
estos elementos de planificación por generación, Defensoría Maya ha decidido desarrollar
su plan de 13 años.

EJES PRIORITARIOS EN EL PLAN ESTRATEGICO 2004-2008

Servicios Jurídicos: Asesoría, acompañamiento y solución:

a) Aplicación del sistema de justicia maya

b) Acceso a los tribunales de justicia oficial.

c) Asesoría Jurídica

d) Acompañamiento al usuario

24
Participación política:
a) Propuesta, incidencia y decisión en asuntos de Pueblo Maya, pueblos Indígenas y de los
guatemaltecos en general en la política nacional.

b) Propuesta, incidencia y decisión en los foros mundiales e internacionales sobre temática


de Pueblos Indígenas.

Fortalecimiento de la Mujer:

a) Definición y establecimiento de una filosofía propia de la mujer maya e Indígena en el


aspecto de la equidad e inclusión.

b) Incidencia Política de la Mujer Indígena en diferentes espacios de participación.

c) Asesoría y acompañamiento en casos jurídicos.

d) Fortalecimiento a organizaciones y colectivos de mujeres.

Derechos Indígenas y Derechos Humanos:

a) Programas de educación y formación en diversas temáticas a miembros de la Defensoría


Maya.

b) Apoyo en educación y formación a comunidades, personas y grupos que así los soliciten.

c) Sensibilización sobre el Sistema de justicia Indígena con atención a comunidades y


organizaciones que lo soliciten

Fortalecimiento de los sistemas propios de los Pueblos Indígenas:

a) Retroalimentación y consolidación del Derecho y del Sistema de Justicia Maya E


Indígena.

b) Planteamiento de la construcción de una justicia Pluricultural entre Derecho Maya y el


Derecho oficial.

Fortalecimiento institucional y organizativo de Defensoría Maya:

a) Esta acción se refiere a crear dirigentes Mayas con cualidades y capacidades


comprobadas, que actúen en las comunidades municipios, a nivel nacional e internacional.

25
Defensoría Maya tiene la meta de formar dirigentes sobre los principios y virtudes propios
del Pueblo Maya.

b) Profesionalización y tecnificación del personal para brindar un mejor servicio a la


sociedad que requiere de nuestro trabajo.

EXPLICACION DE CADA EJE DE TRABAJO:

SERVICIOS JURIDICOS:

Comprende dos tipos de servicios: Solución problemas y conflictos mediante la aplicación


del sistema de justicia maya y asesoría de conflictos en derecho positivo. En ambos
servicios se atenderá a mujeres, hombres, comunidades, autoridades, asociaciones a nivel
de la comunidad, regional y nacional en la solución de conflictos en el derecho maya,
aplicado por los delegados regionales de la DEMA y los delegados de las comunidades.

PARTICIPACION POLITICA

En esta área de trabajo está dirigida especialmente al Congreso de la Republica al


Organismo Judicial, al Organismo Ejecutivo y a Instituciones del Estado, con acciones de
cabildeo, negociación y propuestas de políticas en torno a los pueblos indígenas. Beneficia
a los pueblos indígenas a nivel general, así como al desarrollo democrático de Guatemala
en su configuración Multicultural, Multiétnico y plurilingüe.

Las actividades incluyen:

Intervención legislativa

Preparación de líneas políticas mayas

Presentación de propuestas políticas al estado y sociedad

Contribución a la construcción de espacios y formulación de instrumentos

Internacionales sobre pueblos indígenas.

Defensoría Maya es miembro la Convergencia Nacional del Pueblo Maya Waqib Kej,
Consejo de observadores y verificación de los Derechos de los Pueblos Indígenas y del
Consejo Internacional de Tratados Indios CITI.

26
FORTALECIMIENTO A LA PARTICIPACION DE LA MUJER

El área de la mujer va dirigido a lideresas, autoridades, organizaciones de mujeres para que


conozcan de mejor manera sus derechos y de esa manera velar para la no discriminación de
la mujer, al mismo impulsarla para la toma de decisión y empoderamiento local,
departamental y nacional. Fortalecer la identidad de la mujer Maya desde su cosmovisión,
desarrollando puntos focales para desencadenar un trabajo regional hacia las comunidades.

Además, se realiza un trabajo de sensibilización dirigido a los delegados y delegadas


regionales y directivas, así como miembros de Defensoría Maya y población en general que
se benefician comprendiendo las relaciones de género y equidad para facilitar el trabajo en
las regiones.

DERECHOS INDIGENAS Y DERECHOS HUMANOS

Esta área de trabajo está dirigida a toda la población que lo necesita, sea en forma
individual o en forma colectiva, indígena o ladino, hombre o mujer. El beneficio es
disminuir las violaciones a los derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas, así
como disminuir la impunidad. Conociendo mejor los derechos se cuenta con mayores
elementos para defenderse a nivel individual como nivel colectivo. De esta forma la
población estará mejor preparada para velar por la defensa de sus derechos, hará cumplir
las leyes y habrá menos abusos de discriminación y exclusión.

FORTALECIMIENTO DE SISTEMAS PROPIOS DEL PUEBLO MAYA

Esta área de trabajo está dirigida principalmente a actores propios de sistemas propios del
Pueblo Maya, como los administradores de la justicia maya, los curanderos, las autoridades
del Pueblo Maya, practicantes de la ciencia y tecnología maya. Esta área de trabajo
beneficia a los actores de sistemas propios, aumentando su autoestima del conocimiento
propio. También beneficia a la sociedad guatemalteca en general porque sirve para contar
con elementos para la construcción de relaciones interculturales, así como las políticas
públicas del Estado en diferentes temas como el derecho, la medicina, la organización
política, la metodología de trabajo otros. Los productos de ese eje incluyen:

Sistematización de sistemas propios

27
Sensibilización de población que desconoce la existencia de los sistemas propios del pueblo
maya.

Divulgación de las experiencias

Formulación de propuestas de políticas públicas Multiculturales del estado.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

DEPARTAMENTOS BENEFICIADOS CON EL TRABAJO DE LA DEFENSORIA


MAYA

Quiche, Huehuetenango, Zona Reina, Sololá, Baja Verapaz, Baja Verapaz, Alta Verapaz y
Ciudad Capital de Guatemala,

REGIONES QUE FORMAN PARTE DE DEFENSORIA MAYA

1. Región Chuj, de Huehuetenango.

2. Región Mam de Huehuetenango

3. Región Q’anjob’al de Huehuetenango

4. Región Q’eq’chi de Zona Reina.

5. Región Ixil de Quiche.

6. Región K’iche de Quiche.

7. Región Uspanteka de Quiche.

8. Región Achí de Salamá

9. Región K’iche, Chichicastenango Quiche

10. Región K`iche Santa Cruz del Quiche

11. Región Boca costa de Sololá

12. Región Kaqchikel de Sololá

COMUNIDADES LINGÜISTICAS DEL PUEBLO MAYA QUE PARTICIPAN:

28
K’iche, Ixil, Uspanteka, Sakapulteka, Qèqchi, Poq’omchi, Aguacateko, Mam, Chuj,
Q’anjob’al, Kaqchikel, Tzutujil, Ch’ortí, Pokomám y Achí

Logros de Defensoría Maya

La instalación de la Coordinadora Interinstitucional para el Respeto y Reconocimiento del


Sistema Jurídico Indígena integrado por la secretaria de la Paz, Sepaz, Universidad de San
Carlos de Guatemala, Corte Suprema de Justicia y Defensoría Maya

La Creación de la Comisión de Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo de los


Pueblos Indígenas en Guatemala CODISRA.

Creación del Ente de consulta del Pueblo Maya.

Propuesta Reforma a la Ley del Organismo Judicial

Creación de los Centros Regionales de Observancia y Convergencia CROC en


Huehuetenango, Quiche y Salamá

Defensa del territorio de la Aldea Xonca

Defensa del territorio de chajul caso Nabalija

Incidencia representación de la Mujer Indígena en los espacios de participación Local.

Fortalecimiento a las organizaciones de Mujeres

Articulación de agendas políticas de la Mujer.

El Pueblo Maya por ser una sociedad que existe por más de cinco mil años, logró
desarrollar valores, principios, normas, procedimientos de convivencia, traducidos en
sistemas propios, que constituyeron la base jurídica, política y constitucional para
establecer su propio Estado.

Sistema de justicia maya

29
Cuando se habla del derecho maya se toca un tema desconocido para muchas personas o
sobre el que no existe suficiente información escrita que permita tener un panorama real de
lo que en realidad se está tratando.

Esta realidad esta propiciada por el hecho de que la justicia maya actual no se encuentra
escrita en códigos ni en textos, sino que, sencillamente, tiene una práctica oral y vivencial.
Cualquier persona que quisiera tener información al respecto tendrían que ir a la fuente
natural del sistema y conocer directamente su aplicación.

A pesar de todas las dificultades que ha sufrido el pueblo maya, este aún conserva el
sistema de justicia el cual se caracteriza por ser eminentemente práctico y por ser
transmitido oralmente de generación en generación. El derecho maya es un sistema con
estructura propia establecida por las comunidades a lo largo de miles de años. Su
funcionamiento se basa en un conjunto de valores, principios, normas y mecanismos para la
solución de conflictos. El derecho maya puede definirse como el conjunto de elementos
filosóficos, teóricos y prácticos, basados en la cosmovisión maya, que permite la
construcción de la unidad, el equilibrio y la armonía en las relaciones humanas y las
relaciones de las personas con la madre naturaleza. El derecho maya es producto del
pensamiento filosofía y espiritualidad del pueblo maya.

Al hablar de cosmovisión maya hacemos referencia a los elementos filosóficos que


conforman nuestra concepción sobre la vida, el universo y la humanidad. De esta
concepción surge un sistema de valores, normas y principios, alrededor de los cuales, los
miembros de la comunidad se conducen y se relacionan.

Elementos del sistema de justicia maya

Flexibilidad: este es un elemento importante porque, para poder arreglar un problema, se


necesita ser flexible. La flexibilidad se encuentra en la metodología o en los para el arreglo
de los problemas. La aplicación de una justicia conciliadora y reparadora debe ser
necesariamente flexible. Este principio también se aplica en la consulta que hace una
autoridad a otra ante la dificultad de encontrar solución a un problema.

30
Dinamismo: este término hace referencia a la intervención de varias autoridades y
familiares en la solución de un problema, aunque también se escucha a los diferentes
involucrados.

Circulación: el derecho maya se aplica en todos los periodos de la vida del ser humana haya
o no conflicto o desajuste en la relación. Se pone considerar un derecho preventivo.

Se dice que el derecho maya es preventivo de cualquier dificultad y conflicto y por ellos se
aplica en todos los ciclos de la vida del ser humano y de la sociedad.

El sistema jurídico maya se vincula al hombre y a la mujer maya desde su nacimiento. El


derecho y el sistema de justicia maya constituyen el camino, la senda que contienen normas
y principios por medio de los cuales un individuo y un grupo deben conducir.

Procedimiento seguido en el sistema de justicia maya para resolver


conflictos
A través de la sistematización que realizo defensoría maya sobre procedimiento para
resolución de conflictos, se pudieron identificar, al menos quince pasos que son utilizados
por las autoridades indígenas para la resolución de un problema.

Las etapas identificadas se escribieron en idioma K´iche´ aunque cada una de las
comunidades lingüísticas las identifica de acuerdo a su idioma se explican a continuación:

Uyaik o ujachik cho mexa´: el aviso.

Este constituye el paso inicial para arreglar un problema y consiste en hacer del
conocimiento de la autoridad encargada o elegida, la existencia de algo que ha trastornado
la armonía y la paz. Cuando surge un problema se pone sobre la mesa para conversar y
buscar una solución.

Unik´oxik rij: el análisis:

Esta etapa sirve para evaluar la denuncia presentada, a fin de determinar si se interviene o
no en el arreglo y para ver si las partes en conflicto solicitan la participación de sus
familiares.

31
Sik´nik: la citación:

Es el momento en el que se llamas a las personas involucradas en el problema. En otros


casos se les invita para que lleguen a contar o ampliar los elementos de la denuncia.

Utaik utatb´ixik ri tzij; intercambio de ideas y apreciaciones sobre le problema:

Es el espacio donde las personas involucradas en el problema hablan o dialogan. pueden


participar las personas que, sin estar directamente involucradas conocen los que está
ocurriendo o pueden hacer un aporte importante. En este espacio se orienta para asumir una
actitud de escuchar lo que los otros dicen. Se escucha al otro y aquel que escucha tiene
igualmente la posibilidad de hablar.

Latzij om tzijtaj: La dualidad de la verdad o la mentira:

Se llega a esta etapa únicamente cuando el problema es mayor y es un tiempo para la


verificación o comprobación de aspectos del problema. Constituye un paso para escuchar a
otras personas que posteriormente no estarán presentes en el arreglo final.

Uk´otik chi´a´j: conocimiento y complementación del problema:

Es el momento para sistematizar y conocer a profundidad los hechos, valorar las pruebas.
Se reúnen las distintas versiones obtenidas.

Majb´alre ri tz´ijnem: aproximación entre las partes:

Este es el espacio donde preparan las condiciones para iniciar el intercambio de palabras,
pensamiento, sentimientos, mal entendidos y opiniones entre los involucrados en el
problema. Se realiza en base a reflexiones y se buscan los mecanismos de solución a
problemas.

32
Tz´ijonem: inicio del dialogo:

Es el tiempo de la palabra y la verdad al mismo tiempo. La palabra porque se actúa en base


a ella y en base también a la verdad que juntos han de construir. Es aquí donde se
manifiesta la habilidad de las personas que intervienen en el arreglo de del problema para
tener éxito.

Pixab´: aconsejar, llamar la atención, llamar a la reflexión:

El Pixab´ interviene en todo el proceso de aplicación del derecho maya y atraviesa al orden
social, cultural, económico, educativo y otros aspectos de la vida del pueblo maya. Este es
el espacio para recordar con mucho tacto y sabiduría las sabias enseñanzas o consejos de
los abuelos y los padres. Se reflexiona sobre los actos, se observa los elementos negativos
al haber incurrido en esos hechos y se recomienda salir del problema.

Nukuj no´jb´al: crear y practicar ideas:

Este es el espacio en el que se consulta a quienes han provocado el problema para llegar a
un arreglo. Se les pregunta sobre ¿Qué opinión tiene del problema?, ¿Cómo cree que se
puede terminar el mismo?, ¿Qué soluciones proponen?, ¿a qué acuerdo creen que se puede
llegar? Con este espacio se comienza a reparar el daño porque se da una participación
significativa a las partes en litigio: por una parte, para asumir su responsabilidad frente al
hecho y, por otra parte, para adquirir un compromiso de reparar un daño causado.

Kuyb´al mak: reconocimiento de la falta y pedir perdón:

Este es un espacio determinante para la conciliación, porque es el momento en el que la


persona que ha provocado el daño o a tenido participación en el, reconoce su falta y pide
perdón al ofendido. También es un espacio de doble vía porque la parte ofendida actua
aceptando o no el perdón solicitado por el ofensor.

33
Nuk´uj no´jb´al: juntar ideas, opiniones y comentarios:

En este espacio la autoridad maya expone las ideas opiniones y pensamientos sobre el
problema en disputa, así como las posibles conclusiones y acuerdos para el arreglo.

Uchomxik rij: definición:

En esta etapa de definen los acuerdos a manera de conclusión. Significa haber llegado o
estar llegado a acuerdos. Sobre este espacio se hacen los compromisos, se le da importancia
a la palabra, a la verdad, a l voluntad y a la aspiración, así como al compromiso de
equilibrar o armonizar de nuevo las relaciones de pareja, familiares, comunitarias o
intercomunitarias.

Usuchik: acto de olvidar:

Es el espacio para que las partes lleguen a un acuerdo sobre la forma en que se han de curar
las heridas. Es la definición de reparación del daño y perjuicio ocasionados lo cual se hace
mediante hechos concretos e inmediatos, acciones que demuestran a la parte afectada que el
ofensor tiene la voluntad de equilibrar o armonizar de nuevos sus relaciones.

Uk´amik ib´pa utzilal: integración armoniosa:

Significa volver a la paz y la justicia. Se llega al arreglo del problema se produce la


aceptación del uno y del otro es como un acto de reconciliación.

Utoji´k mak: una sanción reparadora:

Este es el momento para pensar en las sanciones que se han de aplicar por la falta cometida.
Comúnmente se le pide al afectado que sugiera las sanciones que considera pertinentes. Sin
embargo, en la mayoría de los casos no piden nada, sino únicamente el arrepentimiento y la

34
reparación de los daños. La sanción en la justicia maya no significa castigo a los que han
cometido delito o faltas; su cumplimiento obedece a hacer reflexiones y que sirva de
ejemplo a otros para no cometer los mismos hechos. Si se dan sanciones, estas casi siempre
consisten en trabajo y beneficio de la comunidad, porque esto significa servir a otros.

Maltioxnik: agradecimiento:

Este agradecimiento no es un acto religioso; es la manifestación de alegría de volver de


nuevo a la armonía y al equilibrio de las relaciones hay diferentes formas de
agradecimiento, por ejemplo, de hacer y compartir un almuerzo o ir a un lugar sagrado
correspondiente para hacer una ceremonia. También se les agradece a las autoridades que
intervinieron en la solución de problemas

Uternexik ri tzij: seguimiento:

Este es un paso que se ha agregado en los últimos años con el fin de garantizar el
cumplimiento de los acuerdos logrados en los problemas. Se pone de testigo a la
comunidad, a las autoridades mayas e incluso se ha llegado a levantar un acta oficialmente
que es firmada por las partes involucradas, así como por un juez que otorga validez oficial
al asunto.

Defensoría maya en el año de 1999 resolvió cerca de 3000 casos al interior del país.

Oficialización del Sistema de Justicia Maya

La discusión del tema en Guatemala tiene que ver con la discusión a nivel internacional del
proyecto de Declaración Universal De Los Derechos De Los Pueblos Indígenas, en
Naciones Unidas, o con el proyecto de Declaración Americana de La Organización de
Estados Americanos, OEA. También con la vigencia del Convenio 169 de la Organización

35
Internacional de Trabajo y de Otros Instrumentos como el Acuerdo de Identidad y Derechos
de Los Pueblos Indígenas Firmado en 31 de marzo de 1995.

Hablar de la oficialización del Sistema Jurídico Maya e Indígena, tiene que ver con el
proceso de libre determinación de los que forman el pueblo Maya. También con el esfuerzo
de introspección del conocimiento de uno mismo y de toda la sabiduría científica, técnica,
artística y filosófica que los abuelos han venido aplicando y hasta la fecha mantienen a
pesar de la adversidad.

Sin entrar a criticar al sistema de justicia oficial se reconoce que lamentablemente. Se han
visto agotados ciertos mecanismos y es el momento de platear y reivindicar con firmeza la
existencia del Sistema Jurídico Maya en Guatemala.

Se hace necesario recuperar la riqueza que pueda tener los dos sistemas jurídicos en el país
y ver de qué manera podemos sacar la parte positiva del sistema social y legitimar los
valores, principios y normas que forman el sistema jurídico maya.

La discusión, en ese momento, ya no es si existe el Derecho Maya o el Sistema Jurídico


Maya e Indígena. La discusión es ¿Cómo ponerse de acuerdo para hacer una justicia
pluricultural o plurilingüe en el país?

Defensoría Maya valora el avance que ha dado el sistema de justicia oficial al incluir la
situación bilingüe para la solución de problemas dentro del sistema de justicia oficial. Es un
paso pequeño pero importante ya que podemos comenzar a ver como nuestros hermanos y
hermanas de diferentes comunidades lingüísticas, pueden ser juzgados en su propio idioma.
Pero esto no es suficiente ya que hace falta concretar lo que buscamos, que es la

36
coexistencia de los sistemas que hay en el territorio de Guatemala, y no la integración de
nuestro sistema en el sistema occidental.

Nos encontramos en la era de la globalización, del neoliberalismo y del libre mercado


donde se pueden escoger los productos que se desean, ¿Por qué no aplicarlo con la justicia?
¿Por qué las personas no pueden escoger a qué justicia quieren someterse?

El derecho maya no está oficializado en la legislación, ni existe un reconocimiento


uniforme por parte de las autoridades oficiales, pero, sin embargo, cada día se está
practicando y está contribuyendo a la conciliación y solución efectiva de los problemas en
las comunidades. En estos momentos, hay autoridades indígenas, alcaldes auxiliares, entre
otras, que están arreglando algún problema de acuerdo a las normas que impone la tradición
y se va a seguir haciendo.

Análisis comparativo entre ambos sistemas: El sistema a la justicia

Si se hace comparación entre el sistema maya y el sistema oficial, es necesario hacerlo


desde uno o varios puntos, ya sea a través de su historia, de su filosofía, de su cultura
subyacente, de sus procedimientos, de sus elementos que les son comunes u opuesto, o de
temas particulares de cada uno. Se puede igualmente hacer un análisis comparativo sobre
las posibilidades que esos sistemas ponen a disposición de los ciudadanos para ofrecer un
verdadero acceso a la justicia.

Lamentablemente, una comparación histórica, por el momento, es difícil pues ya sabemos,


que muchos de los manuscritos fueron destruidos por los colonizadores, lo cual imposibilita
su reconstrucción exacta. Necesitaríamos reconstruirlos a partir de los que ha quedado y de
los testimonios de los españoles que escribieron al respecto.

37
En cuanto a los otros puntos de comparación con las pláticas sobre la Justicia Maya
desarrolladas en estos foros se pretende ofrecer los elementos para quienes escuchan tengan
la oportunidad de hacerlo directamente.

Con relación al tema específico de acceso a la justicia, debemos preguntarnos ante todo qué
es lo que busca el ciudadano cuando acude a los tribunales.

Está claro que el ciudadano busca el reconocimiento de un derecho, o bien el arreglo de un


conflicto. En ese sentido para hablar, del verdadero acceso a la justicia y de la respuesta de
los tribunales dan al ciudadano, es necesario subrayar que el sistema debe, en primero
lugar, ser accesible a todos los ciudadanos y, en segundo lugar, ese sistema debe dar
resultado individual o socialmente, justos y satisfactorios.

Partiendo de lo anterior, podemos afirmar sin temor a exagerar que la justicia guatemalteca,
en términos generales, no responden a esas preocupaciones, y, menos aún, cuando
hablamos de justicia para los indígenas.

Cuando los tribunales se afirman o se niegan un derecho o reclamación, se hace de acuerdo


al sistema jurídico que tenemos. De esta manera, cuando un juez hace referencia a las
nociones de justicia o de equidad, nunca pone en duda los principios fundamentales del
sistema que conoce, del cual depende, según su concepción, el orden y la estabilidad social
del país.

Todo ello está bien si la persona que reclama, esa aplicación es un ladino, pero, qué pasa
cuando ese mismo juez o cualquier otro operador de justicia es llamado a pronunciarse
sobre algún problema o un derecho inherente a los pueblos indígenas. Evidentemente, este

38
operador de justicia para opinar, se va a referir únicamente a las normas previstas en la
legislación que le son familiares las que conoce y ha estudiado. Su marco de referencia está
claramente definido.

Eso es lógico pues los paradigmas o modelos mentales de los operadores de justicia son
supuestos hondamente arraigados, son imágenes que influyen en el modo de comprender el
mundo y su manera de actuar. Muchas veces no somos conscientes de esos modelos y de
los efectos que tienen sobre la conducta o personas con distintos paradigmas. Viendo un
ejemplo más cercano se ha hablado de los traductores y de los juzgados de paz
comunitarios que, en sí, ya son un avance pues se prevé para corregir algunas deficiencias
reconocidas del sistema. Se pensaba que estas iniciativas permitirían un mejor acceso a la
justicia para los pueblos indígenas, especialmente Maya. Pero, lamentablemente, la anterior
Corte Suprema de Justicia (1996) se apartó de la filosofía sobre la cual se habían creado
estos juzgados comunitarios. Así, lo primero que hicieron los magistrados de ese momento,
fue convocar a personas con estudio de Derecho y otros requisitos propios de los juzgados
de paz ordinarios. Con ello, se desvirtuó y se desnaturalizó la iniciativa que pretendía la
información de un tribunal con jueces que pertenecieran a las comunidades, en los que se
pudiere resolver de acuerdo a los usos y costumbres de las comunidades.

Evidentemente, lo que en esa situación estaba funcionando eran los modelos mentales de
los magistrados encargados; los paradigmas que se tienen al respecto a la justicia y a la
manera en que deben estar compuestos los tribunales. En este caso, los magistrados no
pudieron concebir la Constitución de un Tribunal distinto a sus paradigmas.

Lo anterior señala la necesidad de que, para poder responder a los requerimientos de todos
los pueblos, debemos ver el derecho desde otras perspectivas, y darle un verdadero sentido
a la pluralidad en la administración de justicia.

39
¿Cómo un juez capacitado, formado en un solo sistema y forma jurídica, de pensamientos,
puede entender los modelos mentales de otras culturas? ¿Está este juez verdaderamente
capacitado para interpretar comportamientos dentro de cada uno de los grupos sociales que
componen el país? No olvidemos que los principios morales y el sistema de normas
jurídicas no solo configuran la conducta que orienta el comportamiento de los miembros de
una comunidad, sino que ellas mismas también sirven para medir o juzgar esos
comportamientos. De esta manera, la idea amplia del juez natural no podría tener mejor
interpretación solo aquellos jueces que conocen plenamente los principios y normas propios
de una comunidad, serán capaces de medir y juzgar los comportamientos de sus miembros.

Al analizar los mecanismos que permiten el acceso a la justicia de todos los guatemaltecos,
tenemos que reconocer que la mayoría aun no tienen garantizados plenamente sus derechos.
Es verdad que en el Código Procesal Penal se creó la figura del Defensor Público para
garantizar la defensa de los acusados y ser asesorado adecuadamente por un abogado; sin
embargo, existe una infinidad de materias jurídicas, e las cuales ni siquiera se ha pensado
en extender esa defensa o ayuda jurídica gratuita.

En la actualidad, todos los sectores interesados hablan sobre el agotamiento del sistema de
Justicia Oficial. Se dice que esté ya llegó a sus propios límites y que la única manera de
superar esa situación es recurrir a mecanismos alternativos de solución de conflictos.

Es por ello que proponemos ver el Sistema de Justicia Maya como una alternativa o un
medio complementario al sistema oficial.

Al estudiar los principios del Sistema de Justicia Maya y el procedimiento de solución de


conflictos vamos a descubrir que éstos coinciden con la mayor parte de propuestas de las
escuelas más modernas del derecho. Aún, hay aspectos que van más lejos. Dentro del

40
procedimiento maya, existe una etapa que se llama Del Perdón. Aquí se habla de una forma
en la que se hace conciencia a las partes.

Si ustedes hacen una comparación, este es un resumen de las escuelas más modernas que
hablan de la sanción penal y descubren que no basta sólo con castigar al delincuente, sino
que es necesario que éste último conozca su comportamiento dañino. Los especialistas
consideran que desde el momento en que el delincuente comienza a reconocer su error o
falta y que es responsable del daño, esta persona es capaz de resocializarse. Este es uno de
los fundamentos que van a encontrar dentro del procedimiento de arreglo de conflictos del
Derecho Maya.

Un estudio de todas las escuelas modernas y el desarrollo actual del Derecho, ya sea a nivel
de la des judicialización o de acceso a la justicia, evidencia que hay una tendencia clara al
arreglo de conflictos en forma extrajudicial o al arreglo directo entre las partes: los
contenciosos, normalmente se identifican con el arbitraje y los tribuales, y los no
contenciosos con la negociación, la conciliación y la mediación, u otra infinidad de salidas.

El actual Código Procesal Penal, que pretendía ser la solución a la justicia penal, no ha
dado los frutos esperados.

Uno de los problemas existentes es que este Código ha sido elaborado para una ciudad, para
las áreas urbanas. Sus redactores se olvidaron del carácter rural del país igual que lo
hicieron del carácter multiétnico o pluricultural de nuestra sociedad.

Otra de las grandes dificultades consiste en el exceso de formalismo en la administración de


justicia, lo cual ha impedido que verdaderamente se haga justicia. En muchos casos, el
rigorismo, el formalismo se ha exagerado tanto en el procedimiento que con él se termina

41
por negar la justicia. No obstante que el proceso se ha creado para resolver equitativamente
un conflicto, se ha terminado por hacer perder un derecho o un bien a una persona.

Los abogados también han recurrido a todas las fantasías posibles para retrasar o atrasar
injustificadamente los plazos, el procedimiento. Hay tribunales que han terminado un caso
resolviendo que, en virtud de que el escrito no dice esto o lo otro o porque el nombre no
tiene un acento, rechazan la petición. Finalmente se niega el acceso a la justicia.

El proceso ha servido para que algunas personas pierdan sus derechos o sus reclamaciones,
cuando debe ser, al contrario: éste debe servir para que se reconozca, para que aparezca el
derecho.

Para que en nuestro país suceda esto último, debe darse plena aplicación al principio de
flexibilidad que gobierna el Sistema de Justicia Maya. Este principio permite adaptar el
procedimiento a cada circunstancia, para cumplir con los fines de justicia.

A nivel de la satisfacción individual o colectiva que los ciudadanos perciben, encontramos


que, dentro del sistema oficial, cuando un tribunal resuelve, normalmente una de las partes
termina perdiendo o se considera perdedora. Y, en muchas ocasiones, ni la parte ganadora
se considera satisfecha. En ese sentido, en el Sistema Maya, al no buscarse necesariamente
la punición o la condena, ese nivel de satisfacción es distinto. En este sistema lo que se
busca, por encima de todo, es el arreglo del problema. Con la solución, la parte ofendida se
considera satisfecha y la parte ofensora reconoce el daño y lo reparará satisfactoriamente,
de acuerdo a sus posibilidades y capacidades. Esto no podrá lograrse en un sistema penal en
el cual se busque la venganza o el castigo del ofensor.

42
En otro orden de ideas, existe en materia penal una nueva ciencia o una nueva parte del
Derecho Penal que se llama la Victimología, que es una ciencia auxiliar reciente. Pero, vale
la pena subrayar que, dentro del procedimiento maya, esta preocupación por la victima ya
existía, pues nunca se resuelve un conflicto si oír a la víctima y a los agraviados en cuanto a
los hechos, a lo que se quiere como solución, a la forma en que se considerarían satisfechos
y al tipo de reparación que se desea.

De esta manera se pueden seguir haciendo comparaciones, y se descubriría que todo el


pensamiento, la filosofía del derecho actual modero en el mundo, lo vamos a descubrir en
el sistema de Justicia Maya, en la Cosmovisión Maya. De ahí que también podamos
afirmar, contrario a lo que algunos han dicho, es que no se pretende crear un Estado dentro
de otro Estado, ni crear un sistema paralelo. Lo único que se pretende es que se reconozca
oficial y efectivamente una realidad milenaria, el derecho de un pueblo a vivir de acuerdo a
su cultura, sus valores, su organización social.

Tampoco se pretende, como en ocasiones se preguntaba en un taller por parte de un auxiliar


fiscal del Ministerio Público, que el Pueblo Maya, Garífuna y Xinca tengan su propia
Policía Nacional Civil, su propio Ministerio Público y su propia Corte Suprema de Justicia.

Es cierto que, en algunos momentos o situaciones, podrán coincidir algunas competencias


de las instituciones oficiales con las de las autoridades Mayas pues estarán tratando las
mismas materias; pero, lo que está claro es que no se pretende sustituir a las autoridades ya
existentes o reproducir la organización del Estado.

Todo el pensamiento evolutivo del Derecho concluye que el principal objetivo del Estado
es resolver todos los conflictos de una manera satisfactoria para las partes y para la
sociedad.

43
En la actualidad, existe una cantidad considerable de casos en los tribunales, en el
Ministerio Público, que es casi imposible resolver o al menos hacerlo en un plazo
razonable.

En materia civil esta situación es más grave, existiendo incluso un caso en el que el
abogado, utilizando todos los recursos disponibles por la ley, ha retardado el proceso
dieciocho años. En esas circunstancias, la pregunta es ¿se puede hablar de justicia?

Defensoría Maya resolvió un caso en Sololá sobre un problema de linderos en el cual


ambos propietarios se reclamaban mutuamente haber ocupado unos metros que le
pertenecían al otro. Uno de ellos contrato a la Defensoría Maya pidiendo asesoría y el
delegado regional de la institución convocó a la otra parte. Esta última manifestó que había
recurrido a un abogado y que el problema se resolvería en los tribunales. Defensoría no
puede imponer el procedimiento maya cuando una de las partes no quiere resolver el
conflicto amigablemente y de una manera conciliadora, por lo que se acudió a los tribunales
y resultó que la parte que interpuso la demanda en el juzgado, terminó vendiendo una
cuerda de su propiedad para pagar los honorarios del abogado. El conflicto siguió hasta
que, finalmente, cansado y sin más dinero el propietario que inicialmente había rehusado la
mediación, regresó a la Defensoría Maya manifestado que quería resolver el conflicto fuera
de los tribunales.

Los miembros de Defensoría estudiaron la situación y descubrieron que, cuando los abuelos
dieron la tierra a sus descendientes, la midieron en varas medidas a su manera, es decir, de
la punta de los dedos al centro del pecho. Resulto que una de las medidas de los ancianos
era más pequeña que la otra ya que uno de ellos era más pequeño que el otro. Después
acudieron al Notario para hacer las escrituras. El notario tradujo a metros la extensión con
una medida aparentemente exacta, sin trasladarse al lugar ni preocuparse en verificar lo que
se había realizado sobre el terreno. Cada propietario presentó su escritura, pero, al medir
resultó que se traslapaban.

44
Al verificar las mediciones y conociendo las medidas reales, se logró determinar lo que le
pertenecía a cada uno y, de esta forma, los delegados de la Defensoría pudieron lograr un
arreglo del problema. Posteriormente, el notario de la Defensoría Maya, realizó, las nuevas
escrituras.

El anterior caso ilustra uno más de los problemas del sistema oficial. Probablemente la falta
de profesionalismo y aún de ética de muchos profesionales del derecho puede, no sólo no
solucionar un conflicto, sino agravarlo. En el caso que expusimos y antes de encontrar la
solución al problema, una de las partes confesaba que ya tenía ganas de matar a la otra pues
ya había perdido bastante dinero.

Segú las escuelas modernas: el pronunciamiento de una pea tiene por objetivo esencial
contribuir a que se mantenga una sociedad justa y segura a través de la imposición de
sanciones justas que tengan por finalidad:

Denunciar un comportamiento ilegal.

Disuadir a los delincuentes y a cualquier otra persona para que no cometan delitos.

Aislar a los delincuentes del resto de la sociedad.

Asegurar la reparación de los daños causados a las víctimas o a la sociedad.

Provocar la conciencia en los delincuentes de los daños ocasionados a la víctima o a la


sociedad.

Favorecer la reinserción social de los delincuentes.

El sistema de justicia Maya persigue en materia penal esos objetivos. Este sistema está aquí
en Guatemala y nosotros lo hemos ignorado.

45
No sé por qué medio se ha logrado romper el puente de unión entre aquella civilización
Maya, aquella gran civilización que el mundo admira, con el maya de hoy. No queremos
reconocer que los mayas de hoy son los descendientes de los Mayas del pasado que tanto
admiramos y que tanto reivindicamos, particularmente si estamos en el extranjero.

Como guatemaltecos, al Maya lo vemos únicamente como folklore, pero no como entidades
distintas al resto de guatemaltecos. No los reconocemos con sus propios derechos, con su
propia cosmovisión y esto es algo indispensable ya que o podemos hablar de una nación
guatemalteca, negando a una mayoría que tiene sus propios valores y sus propios
principios.

De ahí que la Defensoría Maya se proponga este tipo de eventos para sensibilizar sobre la
existencia de esa cosmovisión, cultura y derechos diferentes, para luego proponer una ley
que verdaderamente reconozca, promueva y respete las formas distintas de vivir.
Naturalmente es necesaria la participación de toda la sociedad para construir una verdadera
Nación, en la cual estemos presentes y representados todos, con nuestras diferencias y
coincidencias.

Es necesario estudiar y enriquecernos de esas experiencias y conocimientos. De otra


manera no podemos hablar de esa Guatemala que deseamos.

46
CUNCLUSIONES

 Para cambiar la práctica de exclusión y discriminación del Estado, es indispensable


que los pueblos indígenas sean promotores y actores directos en la adopción de las
políticas públicas que les afectan, realizando sus propias propuestas a través del
diálogo, el acuerdo y la negociación, evitando en lo posible la confrontación.
 El pueblo Maya no debe esperar a que se creen o se reformen leyes a favor suyo. La
mejor manera de ejercer sus derechos es practicar, con firmeza y sin temores, su
identidad, reforzar sus sistemas y hacer planteamientos concretos para modificar el
Estado actual.
 El Estado y sus instituciones deben asumir una actitud de receptividad y apertura
ante las propuestas presentadas por los pueblos indígenas, superando el discurso y la
teoría no acompañados de acciones en favor de dichos pueblos.

47
BIBLIOGRAFÍA

 TZUJNEL, TOB’NEL, K’ASTAJNEL


“Construyendo el Pluralismo Jurídico”
Defensoría Maya.

 LA SOCIEDAD MAYA,
Bajo el dominio colonial
Farris, Nancy

 EL MOVIMIENTO MAYA EN GUATEMALA


Demetrio Cojti

 LOS MAYAS (5 EDICIÓN)


Jacques Soustelle

48
E-grafía

 https://elperiodico.com.gt/opinion/2017/01/23/pueblos-indigenas-y-la-paz-en-
guatemala-vi/
 https://guate.com.gt/defensoria-de-los-pueblos-indigenas/
 https://acoguate.org/tag/derechos-de-pueblos-indigenas/
 https://www.pdh.org.gt/la-pdh/institucion/defensorias/pueblos-ind
%C3%ADgenas.html
 https://leyes%20que%20protegen%20a%20los%20pueblos
%20indigenas&ved=0ahUKEwjjy4mmpM_ZAhWoslkKHSRJDtsQsKwBCEsoAzA
C
 https://es.wikisource.org/wiki/Acuerdo_sobre_Identidad_y_Derechos_de_los_Puebl
os_Ind%C3%ADgenas
 http://portales.mineduc.cl/usuarios/intercultural/doc/201304021509350.Estudio_Im
plementacion_Sector_Lengua_Indigena(2012).pdf
 http://www.mineduc.gob.gt/digebi/mapaLinguistico.html
 https://educrea.cl/plan-de-estudio-lengua-indigena-con-jornada-escolar-completa-1-
a-6-basico/
 http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/sis_maya/7.pdf

49

You might also like