You are on page 1of 7

Transitividad e intransitividad, Análisis de lo expuesto por Héctor Campos

Noción de transitividad
Campos realiza un análisis de las existentes definiciones sobre transitividad propuestas por
distintos tipos de gramáticas en las que descubre que todas son incompletas, ya que ninguna
habla de rección sintáctica ni de rección semántica y además no son aplicables a todos los
verbos.
En las gramáticas latinas, las oraciones transitivas eran las que podían transformarse de
activas a pasivas, definición luego adoptada por las gramáticas descriptivas tradicionales.
Pero según este criterio verbos como tener o ver serían intransitivos ya que no admiten esta
transformación.
Para las gramáticas con base escolástica, el término se aplica al verbo que es capaz de “pasar
su acción al complemento”. Esta definición es adoptada por la RAE, “verbo cuya acción
recae o puede recaer en la persona o cosa que es término o complemento de la acción. Pero
este criterio no es adecuado para explicar la transitividad de verbos como ver o temer, en
donde no hay traspaso de ninguna acción, es decir hay que plantearse la definición semántica
de cada verbo, si es que todos indican acción. En estas definiciones está implícito el de
concepto de rección sintáctica y se ignora el de rección semántica.
En la lingüística estructural hay pocos estudios sobre transitividad, debido a que para
Saussure la sintaxis era considerada parte del habla (norma) y no de la lengua. Esto coincide
con Morera que postula que la transitividad de un verbo depende del uso del hablante. Para
Hjelmslev la transitividad sigue del hecho sintagmático de que un verbo tiene la capacidad
de regir (determinar) a sus complementos, es decir es una característica léxica de cada verbo.
Este postulado continúa en Tesniere (1966) en donde se proponen dos planos lingüísticos:
uno sintáctico en donde el verbo es el elemento que rige a los complementos subordinados y
uno semántico en donde los complementos completan el significado del verbo. Entonces de
acuerdo a este postulado el verbo transitivo es aquel que tiene la capacidad de aparecer con
un complemento directo, el cual está regido por el verbo y al que completa su significado.
En la gramática generativa el complemento directo se define como la relación entre el
sintagma nominal y el verbo dentro del sintagma verbal, en donde el cd es el constituyente
dominado por el sintagma verbal. Entonces verbo transitivo sería el que aparece con un sn
como complemento.
Tipos de predicación, complementos y transitividad.
Según la naturaleza del predicado una oración puede ser:

 Atributiva: Cuando el predicado expresa una cualidad del sujeto o lo incluye en una
clasificación. – Nora es la mamá de Celeste-
 Predicativa: Expresa un fenómeno o situación en los que participa el sujeto. –Lee
historias de aventuras-
El verbo puede ejercer una predicación completa cuando el verbo expresa por sí solo
lo que desea decir del sujeto- El árbol floreció-, o una predicación incompleta cuando
necesita complementos para completar, en este grupo se incluyen también los verbos
copulativos.
Complementos
Así se denominan las frases que completan la significación del verbo.

 Complemento directo: Según la RAE, es el sintagma que precisa la significación del


verbo transitivo y denota a la vez el objeto (cosa, animal, persona) en que recae
directamente la acción expresada por aquel.
 Complemento indirecto: Expresa persona, cosa o animal en que se cumple la acción
del verbo transitivo ejercida ya sobre el complemento directo.
 Complemento circunstancial: Sintagma que determina o modifica la significación del
verbo denotando una circunstancia de lugar, tiempo, modo, etc.
 Complemento atributivo: Es el complemento de un verbo copulativo.

Éstos son complementos argumentales, ya que son requeridos por el verbo para completar su
predicación. Sin ellos la oración es agramatical. En cambio los complementos periféricos
completan la predicación del verbo pero no son requeridos por él.
Ahora se puede pasar a la noción de transitividad. Según la RAE, verbo transitivo es aquel
que tiene un cd, y verbo intransitivo es aquel que no aparece con un cd pero si puede hacerlo
con otros complementos. Pero ésta definición no es general, ya que no todos los verbos
expresan acción. Para que ésta definición englobe a todos los verbos se debería decir que el
cd es el sintagma que precisa la significación del verbo transitivo denotando el objeto en que
recae directamente la acción, proceso o estado expresado por el verbo. Pero también si
consideramos el siguiente ejemplo, hay que replantear la noción de objeto.
– Vemos la destrucción de la ciudad-
Adoptando las posturas de Tesniere y de la gramática generativa, Campos sostiene que un
verbo transitivo es aquel que aparece con un sn de complemento al cual rige sintáctica y
semánticamente. La rección sintáctica se manifiesta en que es el verbo el que determina que
sea un sn su complemento y la rección semántica en que debe completar su significado.
Esto no pasa con los verbos copulativos, ya que el verbo rige sintácticamente al complemento
atributivo pero no lo hace semánticamente. Es el complemento el que rige semánticamente al
sujeto:
# Esta roca es la mamá de Gabrielita (desviación semántica)
Esta roca es un símbolo de paz.
Para definir transitividad la única definición relevante parece ser la de rección sintáctica y
semántica
La transitividad: ¿propiedad de la construcción o del verbo?
Muchos verbos transitivos pueden no aparecer con el cd cuando éste es definido- El alumno
estudia/ El alumno estudia las lecciones- Según la RAE este uso depende de la intención
expresiva del hablante en un contexto particular. Pero ésta intención expresiva parece estar
regulada por el verbo, ya que en algunos casos es imposible prescindir el objeto -*El alumno
hizo-
Por otra parte hay verbos normalmente intransitivos que pueden aparecer con un objeto
directo. – Antonio murió una muerte piadosa-. Suelen llamarse objetos internos o
tautológicos. Pero esta propiedad tampoco puede aplicarse a todos los verbos.
La posibilidad de usar transitiva o intransitivamente un verbo depende del verbo mismo. Para
la RAE depende de cada construcción. Sin embargo en algunos casos el uso transitivo o
intransitivo del verbo depende de la construcción en la que se puede interpretar un objeto
silente sobre todo cuando el objeto es indefinido: ¿Necesitas dinero? Sí necesito
En un nivel fonético algunos verbos pueden usarse transitiva o intransitivamente. En un nivel
interpretativo hay un cd que interpretamos aunque no se encuentre realizado fonéticamente,
en éste nivel el verbo sigue siendo transitivo, aunque su apariencia sea intransitiva. Es una
propiedad léxica de cada verbo el que pueda o no aparecer con un cd a nivel fonético. En el
caso de los verbos con complementos internos, éstos pertenecen a clases definidas, por lo que
su definición léxica debe dar cuenta de esta posibilidad.
Entonces un verbo transitivo es aquel que puede aparecer con un complemento directo, el
cual se encuentra regido sintáctica y semánticamente. En el nivel fonético el complemento
puede no aparecer, (siendo ésta una propiedad léxica de cada verbo) pero en el nivel
interpretativo se interpretará siempre.
Complemento directo
Es el sn que está regido sintáctica y semánticamente por un verbo. Es decir debe ser un sn y
sólo puede desempeñar algunos papeles semánticos.
Criterios sintácticos para determinarlo
Todos carecen de generalidad:

 Posibilidad de pasivizar: No se aplica a todos los verbos, *Una casa es tenida por
ellos.
 Reemplazo por un pronombre pronominal
 Responde (el complemento) a quién o a qué: Conozco a su hermana, ¿a quién?
 Dislocación interna: Se enfatiza un elemento ubicándolo a la izquierda, para hacerlo
con el cd, se requiere un clítico- A Claudio lo vi en diciembre
 Relación con lo + participio: Compró revistas, ¿qué fue lo comprado?

El único criterio válido es el de la rección sintáctica y semántica


Papeles semánticos que puede desempeñar un complemento directo
Es un tema con muchos problemas, ya que son ambiguos, no hay un número definido de ellos
y no hay relación biunívoca entre noción semántica y noción sintáctica. Pero no se pueden
ignorar, ya que pueden considerarse como manifestaciones de las funciones gramaticales y
además se aplican en todas las lenguas.
Siguiendo a Demonte hay dos papeles temáticos básicos para la caracterización de los
complementos directos y de su relación con el sujeto:

 Agente: Argumento que designa al realizador directo, animado o inanimado de la


acción que el verbo menciona o a la causa voluntaria o involuntaria de la misma.
Orzán convirtió el segundo. El viento destruyó el puente.
 Paciente: Incluye a tres tipos diferentes de complementos:
 Complementos afectados: Argumentos con existencia previa cuyas propiedades
pueden ser afectadas por la acción del verbo.
 Efectuados: No tienen existencia previa, es el resultado de la acción o proceso del
verbo.
 Desplazado: Designa al objeto que se mueve.

Demonte demuestra que las once clases de verbos propuestas por Cano Aguilar se pueden
dividir en dos superclases. La primera es la de aquellos verbos donde el sujeto es agente o
causa y el cd es paciente. Incluye a los siguientes verbos:

 Verbos de acción resultativa: verbos de acción, con agente y paciente efectuado. Hace
camisas.
 Verbos de carácter causal: Verbos cuya acción tiene como consecuencia un
acontecimiento, el sujeto es la causa y el objeto es efectuado. Marito provocó la
pelea.
 Verbos de afectación: Sobre elementos preexistentes, por lo tanto son afectados.
Ordenó los estantes, derrumbó las casas.
 Verbos con objeto de lugar: Se desplaza el sujeto, que puede ser agente o una relación
entre dos lugares (La carretera atraviesa el pueblo), el papel temático del cd es de
localización extensa.
 Verbos de posesión: Lo que pertenezca o deje de pertenecer a una entidad. El
complemento es un objeto desplazado. Verónica le dio un regalo a tito
 Verbos de influencia: El objeto es afectado. El jefe obligó a Alfonso a escribir 20
artículos.
 Verbos de comunicación verbal: El sujeto es agente y el complemento es efectuado.
El periódico dice mentiras.

La segunda superclase de verbos la integran los de actividad cognitiva. Tienen un


Experimentante involucrado y afectado por la acción del verbo. El complemento directo
puede ser un objeto percibido, efectuado o un tema. Se incluyen:

 Verbos de percepción: Puede ser física (por medio de los sentidos, ver, oír, sentir) o
mental (percepción intelectual, comprender, darse cuenta) El sujeto es Experimentante
y el objeto es percibido.
 Verbos de voluntad y sentimiento: Indican actitud o postura frente alguien. Voluntad:
querer, desear. Sensación: sufrir, doler.
 Verbos de afección: Denotan afecto, sentimiento o gusto. El objeto es un tema,
entendiendo por él la concepción abstracta o psicológica de movimiento o
localización. Amar, detestar. Aman a su tío.

Complementos directos aumentados por un elemento predicativo


Existen verbos que requieren un cd que se encuentre en una situación específica. Es una
complementación transitiva compleja (complemento predicativo seleccionado) que se da con
los siguientes verbos:

 Verbos designativos: Eligieron a Tomas director del departamento. Nombrar.


 Verbos performativos: Declararon al criminal inocente. Proclamaron al país
independiente.
 Verbos de deseo: Deseo el whisky con hielo. Preferir.
 Verbos de resultado: (causativos) Guillermo vuelve loca a Patricia. Poner.

Estos verbos llevan como complemento a una Cláusula mínima, en la cual el sintagma
acusativo desempeña el papel de sujeto de la cláusula y el adjetivo es el predicado. Son
mínimas porque no tienen verbo. El verbo no selecciona a dos complementos, sino a una
unidad sintáctica.
Consideran {a Gustavo} {orgulloso}
Consideran {a Gustavo orgulloso}
Una prueba de que es un solo constituyente, es el agregado del pronombre reflexivo – sí
mismo – , que puede incorporarse porque tiene un antecedente dentro de la cláusula.
Juan considera a Gustavo orgulloso de sí mismo
El papel semántico de – a Gustavo- depende del adjetivo orgulloso y no del verbo. Gustavo
no es el tema o paciente del verbo. Esto puede demostrarse ya que no puede ser reemplazado
de esta forma:
# Consideran a esa piedra orgullosa en ese país.
Entonces si el cd es el elemento que está regido tanto semántica como sintácticamente por un
verbo, el sujeto de la cláusula reducida no constituiría un posible cd, aunque esté marcado
con caso acusativo. El verbo selecciona sintáctica y semánticamente a la cláusula mínima
como complemento. Es el predicado de la cláusula el que rige semánticamente al sujeto.
Entonces – a Gustavo – no es un cd, aunque el verbo le asigne caso acusativo al sujeto y que
para muchos efectos sintácticos actúe como un cd, ya que puede pasivizarse, aparecer con un
clítico, etc.
Lo mismo ocurre con las clausulas infinitas excepcionales, sintagmas nominales acusativos
que incluyen un infinitivo. Es típico con los verbos de percepción. Vi -a Michel lavar el
coche-
Complemento indirecto
Según la RAE es el vocablo que expresa la persona, animal o cosa en que se cumple o
termina la acción del verbo transitivo ejercida ya sobre el cd. Juan le dio una limosna – a
nuestro vecino- ayer.
Mayormente aparece con verbos transitivos, pero no todos se prestan a ello. Guillermo siente
pena cuando se va su tío. *Guillermo le siente pena a su tío.
Esto sugiere que al igual que el cd, la capacidad de un verbo de aparecer con un ci está
determinada lexicalmente y depende d cada verbo en particular.
Generalmente el ci aparece precedido por la preposición a, y no siempre requiere un clítico
dativo que lo duplique. Tienen carácter mixto, se comportan a veces como sn y a veces como
sp.
La definición de la RAE, restringe los ci a los verbos transitivos, pero hay algunos
intransitivos que pueden llevar un ci. A Michel le gustan mucho los deportes.
Selección semántica del Ci
Tipos de dativos

 De recepción
 De interés
 De separación
 De suficiencia
 De posesión
 Ético
 De relación

Pero si consideramos ci a los sn que forman parte de la estructura argumental de un verbo que
aparece con un cd con el cual se relaciona, sólo a, b, c y e son ci.
Dos superclases de ci
Los siete tipos de dativos pueden dividirse en dos superclases según una generalización
semántica de los verbos que lo requieren.
CIN1
Seleccionan predicados de transferencia: agregar, dar, decir, aportar, comprar, confiar,
anunciar.
El clítico no es obligatorio. El clítico no concuerda con el sujeto. Puede aparecer
optativamente reduplicado, pero ambas opciones no son equivalentes, el clítico da la idea de
culminación del evento.
Generalmente tiene rasgo animado
Puede tener un sintagma deverbal más a
Se puede pasivizar
CIN2
Complementos involucrados en la acción del verbo, los predicados denotan creación,
destrucción o preparación. Abrir, administrar, adornar, alejar, anotar, poner, preparar, lavar,
afeita, olvidarse.
El clítico es obligatorio. Si puede concordar con el sujeto.
Puede tener rasgo animado o inanimado
Puede tener un sintagma deverbal más para
No se puede pasivizar.
Ambos son argumentos del verbo, son seleccionados sintáctica y semánticamente por él.
Verbos intransitivos
Campos sostiene la definición de la RAE: Son transitivos los verbos que no llevan cd, pero
pueden estar acompañados por otros complementos. Se clasifican en:

 Verbos existenciales
 Verbos de movimiento
 Verbos de acción
 Verbos seudo-impersonales

Verbos intransitivos y verbos inacusativos


Hay algunas construcciones con verbos intransitivos que tienen un comportamiento similar al
de las construcciones pasivas que destransitivizan al verbo, hacen que el cd pierda su función
y se convierta en el sujeto de la oración.
Datos del italiano demuestran que hay diferencias entre los verbos intransitivos: hay dos
tipos: los intransitivos en sí, en donde el sujeto actúa como el sujeto de las construcciones
transitivas y los verbos inacusativos en los que el sujeto actúa como el cd y se interpreta
como tema o paciente. No tienen la capacidad de marcar con caso acusativo.
Una prueba de que son dos tipos de verbos diferentes, es ver la morfología derivativa: Con
los inacusativos no podemos formar palabras con los sufijos doy/tor: venir, *venidor

You might also like