You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


POLÍTICAS PÚBLICAS DE FAMILIA --- José Luis Aramburo Restrepo

Sebastian Flechas Contreras


Valeria Ulloa Galvis
Lían Sahir Vargas Neira

TALLER I IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD

I: ¿HAY RECONOCIMIENTO?
Sara y Juan Carlos, tía y sobrino, tienen un romance furtivo y en cualquier momento ella resulta
embarazada. Las creencias religiosas de ambos les impiden pensar en el aborto y como quieren
evitar el escándalo familiar deciden casarse. La idea es dejar pasar un tiempo para divorciarse
luego. Atendiendo el consejo de un amigo, deciden formar capitulaciones y, aunque él tiene
diecisiete años, suscriben la escritura correspondiente en la notaría de una amiga de ella y en ella
se dice que la futura esposa está esperando un hijo de él. Enterados los padres del joven se
oponen al matrimonio y lo convencen de desistir de la boda y viajar al exterior. Ahora el hijo de
Sara ha nacido y ella acude a registrar el nacimiento y lleva la escritura de las capitulaciones en
prueba del reconocimiento, pero el notario se niega a hacerlo, pues se trata de un negocio nulo,
suscrito por un menor de edad y, además, que se trata de un negocio jurídico condicionado a una
boda que no se llevó a cabo. ¿Cree que el notario tiene razón? ¿Qué podría ella hacer si quiere
registrar al niño como hijo del verdadero padre?

PROBLEMA JURÍDICO

¿El reconocimiento de un hijo extramatrimonial dentro de capitulaciones elevadas a escritura


pública tiene el mismo efecto que cuando dicho documento público sólo contiene el
reconocimiento? De tener el mismo efecto ¿Es el reconocimiento de hijo extramatrimonial
autònomo en su validez cuando se encuentra dentro de capitulaciones?

MARCO CONCEPTUAL

● CAPITULACIONES: Las capitulaciones son definidas por el artículo 1771 del Código
Civil como “las convenciones que celebran los esposos antes de contraer matrimonio,
relativas a los bienes que aportan a él, y las donaciones y concesiones que se quiera hacer
uno al otro, de presente o futuro”.

● RECONOCIMIENTO DE HIJO EXTRAMATRIMONIAL POR MEDIO DE


ESCRITURA PÚBLICA: Según el artículo 2° de la ley 45 de 1936, uno de los medios
por los cuales puede hacerse el reconocimiento de hijo extramatrimonial es la escritura
pública.

MARCO NORMATIVO Y ARGUMENTATIVO

Las capitulaciones son definidas por el artículo 1771 del Código Civil como “las convenciones
que celebran los esposos antes de contraer matrimonio, relativas a los bienes que aportan a él, y
las donaciones y concesiones que se quiera hacer uno al otro, de presente o futuro”. Estas están
sujetas a la solemnidad de escritura pública (art. 1772 C. C.) y pueden contener estipulaciones
que incluyan el otorgamiento de derechos a descendientes comunes (art. 1773 C. C.). De lo
anterior se puede concluir que la ley no prohíbe que se reconozca a un hijo extramatrimonial
dentro las capitulaciones y ya que estas se otorgan por escritura pública, se cumpliría con la
solemnidad exigida para el reconocimiento de un hijo extramatrimonial según el artículo 2° de la
ley 45 de 1936.

Pasando al siguiente punto, aunque no se prohíbe el reconocimiento de hijo extramatrimonial


dentro de las capitulaciones, se determina a primera vista que la validez de dicha estipulación es
dependiente de la validez de las capitulaciones; al no ser autorizado el menor de edad para
suscribir las capitulaciones por el ascendiente responsable de dicha autorización (art. 1777 C.
C.), estas se entenderán nulas relativamente. La única forma para que la estipulación sea válida
sería el paso del tiempo. Así, hizo bien el notario al considerar nulas las capitulaciones.

DECISIÓN

Aunque puede estipularse dentro de las capitulaciones el reconocimiento de un hijo


extramatrimonial, esta estipulación no tendrá validez autónoma y por tanto, de ser nulas las
capitulaciones, también será nula dicha estipulación.

II. AL FIN QUÉ: ¿HIJO DEL ESPOSO O DEL COMPAÑERO?


Cuando Mario e Isabel se casaron en la iglesia de La Vega, Cundinamarca, el 1º de julio del año
pasado, ella ya está estaba embarazada. Su hija, la pequeña Diana, nació el 24 de diciembre.
Cuando fueron a registrarla, el notario del pueblo se negó a inscribirla como hija de Mario,
porque él mismo autorizó la escritura por la cual Isabel y Pedro, un reconocido agricultor de la
región, declaraban tener una unión marital de hecho desde cinco años atrás. Aunque Isabel le
explica que Mario es su novio del colegio en Bogotá y que ella tuvo que regresarse a su pueblo a
hacerse cargo de los negocios de su padre a raíz de su muerte y que la relación con Pedro había
terminado tres meses antes de su reencuentro con Mario, el notario le dice que de todas formas el
hijo es de Pedro hasta cuando sea impugnada esa paternidad. ¿Creen ustedes que tiene la razón?

PROBLEMA JURÍDICO
¿Puede realizarse el registro civil de un menor, por parte de un tercero, en el transcurso legal de
una Unión Marital de Hecho?

MARCO CONCEPTUAL
● FILIACIÓN: Derecho de los niños que se encuentra reconocido en instrumentos
internacionales y nacionales, que va estrechamente relacionado con el derecho de tener un
nombre y en la medida de lo posible de conocer quiénes son sus padres. Por ello existe la
presunción legal de que todo hijo concebido durante el matrimonio o unión marital de hecho
tiene por padres los cónyuges o compañeros permanentes, salvo que se pruebe lo contrario en
un proceso de impugnación de paternidad.
● IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD: Proceso que busca dejar sin efectos la presunción
legal que declara la filiación entre un supuesto padre y un hijo, buscando así el reconocimiento
de los derechos tanto del supuesto padre como del niño.
● PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD: Presunción legal que establece el reconocimiento de la
paternidad que realiza el orden jurídico ante un menor nacido, en o posteriormente al
desarrollo de una relación con vínculo filial.

MARCO NORMATIVO/ARGUMENTATIVO
Si bien en el artículo 213 del Código Civil establece que: ’’El hijo concebido durante el
matrimonio o durante la unión marital de hecho tiene por padres a los cónyuges o compañeros
permanentes, salvo que se pruebe lo contrario en un proceso de investigación o de impugnación
de paternidad’’ y al atender que, en efecto el menor en cuestión nació durante el desarrollo legal
de una Unión Marital de Hecho no disuelta, en la cual aplica la presunción de legitimidad
mencionada, es posible afirmar que el niño nacido es hijo del compañero permanente, sin
embargo al existir una separación de cuerpos mayor al término concebido para considerar como
extinta dicha unión, es posible, la terminación de la unión marital de hecho para efectos de contar
el término de la filiación presunta, porque, al contrario de su declaración que siempre estará
fijada, la terminación puede ocurrir fácticamente porque alguno se vaya del hogar y siempre que
se entienda como abandono definitivo de la unión, así, bajo el artículo 217 del Código Civil, el
cual dicta:’’ El hijo podrá impugnar la paternidad o la maternidad en cualquier tiempo. También
podrá solicitarla el padre, la madre o quien acredite sumariamente ser el presunto padre o madre
biológico (…) ‘’ y bajo el artículo 218, a saber: ‘’ El juez competente que adelante el proceso de
reclamación o impugnación de la paternidad o maternidad, de oficio o a petición de parte,
vinculará al proceso, siempre que fuere posible, al presunto padre biológico o la presunta madre
biológica, con el fin de ser declarado en la misma actuación procesal la paternidad o la
maternidad, en aras de proteger los derechos del menor, en especial el de tener una verdadera
identidad y un nombre. ‘’ se tiene que quienes se atribuyan el carácter de padre genéticos tienen
la posibilidad de desvirtuar las presunciones de paternidad, pues, demostrada la vinculación
genética, debe deshacerse necesariamente la relación derivada de la presunción de paternidad.
DECISIÓN
Debido a la presunción existente de paternidad en el transcurso de una Unión Marital de Hecho
vigente, la única posibilidad de reclamar la paternidad, se encontraría bajo el artículo 2118 del
código civil, ya mencionado, en la cual se permite la vinculación de un presunto padre biológico,
y así impugnar la paternidad del menor en el caso concreto, pues hasta que este proceso no se
surta, en efecto, ante los funcionarios públicos, en su deber de brindar fe pública, el menor sería
fruto de la UMH, bajo la presunción de paternidad extendida, bastaría entonces, en primer lugar
la demostración de la culminación de la relación anterior de la madre con el presunto padre, y en
segundo lugar la paternidad bajo prueba biológica de DNA.

III. LA PATERNIDAD DE JESICA


Roberto, profesor en la facultad de ingeniería en una universidad pública, fue asesinado en un
riña el pasado 20 de marzo. El 10 de agosto del año pasado, Roberto reconoció, en una audiencia
de conciliación ante una defensora de familia, tener una unión marital de hecho con Claudia. El
15 de febrero pasado nació Jesica, la hija de Claudia y fue registrada por Roberto el 3 de febrero.
El pasado 2 de septiembre, Simón, en su condición de hijo legítimo de Roberto, impugna la
paternidad de Roberto sobre Jessica. Presenta el examen de ADN, que fue encontrado entre los
papeles del pretendido padre en el secuestro provisional, practicado el pasado 20 de mayo, que
arrojaba como resultado más de un 99,99% de exclusión de paternidad. Notificada Claudia,
contesta la demanda. Su apoderado alega la caducidad de la acción pues la muerte de Roberto se
produjo antes de los 140 días antes de la demanda y además alega que Roberto reconoció a su
hija, por lo que los herederos no estaban legitimados para demandar. El apoderado de Simón
replica que antes de conocer el examen de ADN no había surgido el interés en impugnar la
paternidad y que en este caso no hubo un reconocimiento, pues la filiación se presumía por
mediar una unión marital de hecho. ¿Quién probablemente tendrá razón? ¿Falta algún dato
relevante?

PROBLEMA JURÍDICO
¿Es posible impugnar la paternidad de un causante frente a un hijo reconocido más no biológico
, cuando esta se da 140 días después del fallecimiento de él , por un hijo legítimo que acaba de
saber la relación biológica que tenía su padre frente al hijo reconocido; aun cuando el pretendido
padre conocía los resultados del examen de ADN?

MARCO CONCEPTUAL

● IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD: Proceso que busca dejar sin efectos la


presunción legal que declara la filiación entre un supuesto padre y un hijo, buscando así
el reconocimiento de los derechos tanto del supuesto padre como del niño.
● CADUCIDAD DE LA IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD: Término de caducidad
se calcula desde el momento en que se tiene certeza de que no existe una relación filial,
es decir a partir del momento en que se obtienen los resultados negativos de la prueba
ADN.

MARCO NORMATIVO/ARGUMENTATIVO

Primero se debe establecer que el término de ciento cuarenta (140) días previsto en la
normatividad vigente para impugnar la paternidad, constituye un límite temporal de orden
público previsto por la ley para acudir a la administración de justicia. Pero este término solo
puede ser cumplido una vez se tenga conocimiento de que el pretendido padre no es el padre
biológico , no cuando este falleció como lo plantea la defensa. Es decir si se podría impugnar la
paternidad en un caso donde ni el padre , ni el demandante lo supieran ; pero , pero dicho caso no
aplica para el este en cuestión, ya que se podra deducir que al tener el fallecido entre sus
pertenencias el resultado de ADN en el que se niega relación biológica con la reconocida como
hija , él estaba claramente enterado de esto, y aun asi no impugnar su paternidad estando en vida.
Sin embargo debe tenerse en cuenta la fecha en que el supuesto padre tuvo los resultados de
ADN , ya que es en ese momento donde inicia el término de caducidad de la impugnación de
paternidad.

En el caso de que el término de caducidad no se haya terminado desde que el supuesto padre
supo los resultados , los herederos del marido o terceros interesados podrán impugnar la
paternidad antes de vencido el plazo que tenían. Los herederos o los interesados dispondrán del
mismo plazo que tenía el supuesto padre para impugnar o el tiempo que faltare para completarlo.
Ahora , si el término de caducidad se cumplio antes de que el supuesto padre falleciese, se
entiende que no tuvo nunca un interés de impugnar su paternidad , por el contrario , reconoció y
asumió su posición como padre; teniendo así derechos y deberes frente a su hijo no biológico
reconocido, iguales a la relación que poseía con sus hijos legítimos. En este caso , la única
manera de desvirtuar la paternidad, según el artículo 406 del C.C sería con la demanda de
impugnación de la paternidad interpuesta ya sea por el “hijo”no biológico, por la madre de él o
por el verdadero padre biológico.

DECISIÓN

Falta la fecha en que se dieron los resultados del examen de ADN , para que se cuente desde el
momento el término de caducidad, en el caso que este aún no se haya cumplido, si podrán los
herederos impugnar , en el tiempo que faltara para caducar. Si el término de caducidad ya se
cumplio no podrá impugnarse la paternidad en razón de que el fallecido conocía su relación
biológica con el hijo reconocido y aun así decidió no impugnar su paternidad
IV PATERNIDAD PLATÓNICA
CARLOS y LORENA eran compañeros de universidad. Luego de hacer talleres juntos, se
convirtieron en confidentes. LORENA le contaba a CARLOS que tenía un amante, pero que
como el señor era casado no tenía mayores expectativas. Con el tiempo, LORENA quedó
embarazada y CARLOS, que estaba enamorado de ella, se ofreció a ser el padre de la criatura.
Así que cuando la niña nació, CARLOS firmó el registro civil. Por gratitud, LORENA aceptó a
Carlos como su novio y efectivamente tuvieron una relación que ha durado unos cuatro años.
Hace unos quince días LORENA le ha dicho a CARLOS que tiene otra relación y que ya no
quiere tener nada que ver con él. Por supuesto, CARLOS se ha arrepentido de ser considerado el
padre de la hija de LORENA. ¿Podrá revocar el reconocimiento? ¿Podrá impugnarlo? ¿Podrá
demandar su rescisión?

PROBLEMA JURÍDICO
¿Es posible impugnar una paternidad que se ha reconocido previamente, libre de todo vicio de
consentimiento, cuando se conoce no ser el padre biológico del menor?

MARCO CONCEPTUAL
● FILIACIÓN: Derecho de los niños que se encuentra reconocido en instrumentos
internacionales y nacionales, que va estrechamente relacionado con el derecho de tener un
nombre y en la medida de lo posible de conocer quiénes son sus padres. Por ello existe la
presunción legal de que todo hijo concebido durante el matrimonio o unión marital de hecho
tiene por padres los cónyuges o compañeros permanentes, salvo que se pruebe lo contrario en
un proceso de impugnación de paternidad.
● RECONOCIMIENTO DISCRECIONAL O COMPLACIENTE: Se da cuando un hombre
reconoce voluntariamente a una persona como hijo suyo, sin que exista un nexo biológico con
el mismo. Ello significa que el reconociente tiene pleno conocimiento, al momento de otorgar
el acto, que la relación jurídica establecida no coincide con la realidad biológica.
● IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD: Proceso que busca dejar sin efectos la presunción
legal que declara la filiación entre un supuesto padre y un hijo, buscando así el reconocimiento
de los derechos tanto del supuesto padre como del niño.

MARCO NORMATIVO/ARGUMENTATIVO
Si bien nos encontramos frente a un reconocimiento discrecional/complaciente, en el que un
hombre ha reconocido voluntariamente a una persona como hijo suyo, sin que existiera un nexo
biológico entre los dos, es menester aclarar que el artículo 238 del código penal, el cual dicta:
’’Supresión, alteración o suposición del estado civil. El que suprima o altere el estado civil de
una persona, o haga inscribir en el registro civil a una persona que no es su hijo o que no existe
incurrirá (…) ’’, de esta manera, el hecho de inscribir en el registro civil a una persona sin
vínculo biológico alguno, es considerado por la legislación nacional como un hecho punible,
pues compromete derechos de menores (Sujetos de especial protección por la Carta Política).
Sin embargo, en materia de Familia, se establece que el reconocimiento de un hijo únicamente
puede ser impugnado y declarado nulo cuando se hubiere hecho con evidente error o falsedad.
Esta última en tanto resulte que el menor reconocido no es hijo biológico de quien lo reconoció
legalmente creyendo que realmente era su padre, cosa que no sucedió en el caso concreto, pues el
interesado lo realizó con conocimiento de no ser su padre y con voluntad plena.
Por ende, el reconocimiento de un niño, con conocimiento de que el mismo no está vinculado
biológicamente con quien realiza el reconocimiento, es un acto ilegítimo e ilegal, pues para crear
un vínculo biológicamente procede la adopción y no una inscripción falsa en el Registro Civil de
Nacimiento, tipificada en el Código Penal como “supresión, suposición o alteración del estado
civil de la persona”, castigada con pena privativa de la libertad, tal como ya se dijo.
Ahora bien, el artículo 216 del Código Civil, dicta: ‘’Podrán impugnar la paternidad del hijo
nacido durante el matrimonio o en vigencia de la unión marital de hecho, el cónyuge o
compañero permanente y la madre, dentro de los ciento (140) días siguientes a aquel en que
tuvieron conocimiento de que no es el padre o madre biológico’’, sin embargo, al tener
conocimiento previo de la inexistencia del vínculo biológico, no aplicaría por esta vía la
posibilidad de impugnar la paternidad de la ‘’hija’’, pues, en consonancia con el artículo 248 del
Código Civil establece: ‘’ En los demás casos podrá impugnarse la paternidad probando alguna
de las causas siguientes:
1. Que el hijo no ha podido tener por padre al que pasa por tal.
2. Que el hijo no ha tenido por madre a la que pasa por tal, sujetándose esta alegación a lo
dispuesto en el título 18 de la maternidad disputada.
No serán oídos contra la paternidad sino los que prueben un interés actual en ello, y los
ascendientes de quienes se creen con derechos, durante los 140 días desde que tuvieron
conocimiento de la paternidad.’’, así, el ‘’padre’’ no tiene un interés actual en el caso concreto,
ya que siempre supo que no tenía un real vínculo de parentesco con su “hija”, e igualmente, al
establecerse la paternidad a partir del reconocimiento hecho por el propio padre, antes o después
del nacimiento, nacen como consecuencia directa de este acto, las obligaciones inherentes a la
filiación que aquél debe asumir en su integridad hasta que alguna persona legitimada para
impugnar la paternidad (no el “padre” irregular) logre demostrar lo contrario.

DECISIÓN
No es posible, la única manera de desvirtuar la paternidad, es con la demanda de impugnación de
la paternidad interpuesta ya sea por el “hijo” irregularmente reconocido, por la madre de él o por
el verdadero padre biológico. El interesado carece de total posibilidad de demandar

You might also like