You are on page 1of 29

Capitalismo

Capitalismo: Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a
cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que
intervienen los precios y los mercados.
Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue
evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX.
Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo,
siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra
Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en
el opuesto al capitalista.
El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán Karl Marx. Otras
expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado, que se
utilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el
término economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que
predomina en casi todas las economías de los países industrializados.
Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam
Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En
su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith
intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar
el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el
máximo nivel de producción de los bienes que la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho
famosa, Smith decía que la combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre
vendedores en el mercado llevaría a los productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un
objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad.
Características del capitalismo
A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el
capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de producción —tierra
y capital— son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y
otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar,
la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y
vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la
tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan
sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores
pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este
principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los
productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan
satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a
seguir esta estrategia. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte
del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se
controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional,
hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión
decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.
Orígenes del capitalismo
Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como
sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo. Según Adam
Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e
intercambios de unas cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue
acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI
hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas
tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en
Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden
económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o
mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La
importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo
XIX.
Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más
características del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que asume riesgos
económicos. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener
beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como
el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste
en asumir el riesgo de tener pérdidas.
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del renacimiento y
de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de
los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y
desarrollo del capitalismo. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente
económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor
crecimiento.
Mercantilismo
Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el
capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de
comerciar, denominada mercantilismo. Esta línea de pensamiento económico, este nuevo capitalismo,
alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia.
El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como
forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo
fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los
propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. Con
este fin, el gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo.
La principal característica del mercantilismo era la preocupación por acumular riqueza nacional,
materializándose ésta en las reservas de oro y plata que tuviera un Estado. Dado que los países no
tenían grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la única forma de acumularlos era a
través del comercio. Esto suponía favorecer una balanza comercial positiva o, lo que es lo mismo, que
las exportaciones superaran en volumen y valor a las importaciones, ya que los pagos internacionales se
realizaban con oro y plata. Los Estados mercantilistas intentaban mantener salarios bajos para
desincentivar las importaciones, fomentar las exportaciones y aumentar la entrada de oro.
Más tarde, algunos teóricos de la economía como David Hume comprendieron que la riqueza de una
nación no se asentaba en la cantidad de metales preciosos que tuviese almacenada, sino en su
capacidad productiva. Se dieron cuenta que la entrada de oro y plata elevaría el nivel de actividad
económica, lo que permitiría a los Estados aumentar su recaudación impositiva, pero también supondría
un aumento del dinero en circulación, y por tanto mayor inflación, lo que reduciría su capacidad
exportadora y haría más baratas las importaciones por lo que, al final del proceso, saldrían metales
preciosos del país. Sin embargo, pocos gobiernos mercantilistas comprendieron la importancia de este
mecanismo.
Inicios del capitalismo moderno
Dos acontecimientos propiciaron la aparición del capitalismo moderno; los dos se produjeron durante la
segunda mitad del siglo XVIII. El primero fue la aparición en Francia de los fisiócratas desde mediados de
este siglo; el segundo fue la publicación de las ideas de Adam Smith sobre la teoría y práctica del
mercantilismo.
Los fisiócratas
El término fisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía
existía un orden natural que no requiere la intervención del Estado para mejorar las condiciones de vida
de las personas. La figura más destacada de la fisiocracia fue el economista francés François Quesnay,
que definió los principios básicos de esta escuela de pensamiento en Tableau économique (Cuadro
económico, 1758), un diagrama en el que explicaba los flujos de dinero y de bienes que constituyen el
núcleo básico de una economía. Simplificando, los fisiócratas pensaban que estos flujos eran circulares y
se retroalimentaban. Sin embargo la idea más importante de los fisiócratas era su división de la sociedad
en tres clases: una clase productiva formada por los agricultores, los pescadores y los mineros, que
constituían el 50% de la población; la clase propietaria, o clase estéril, formada por los terratenientes,
que representaban la cuarta parte, y los artesanos, que constituían el resto.
La importancia del Tableau de Quesnay radicaba en su idea de que sólo la clase agrícola era capaz de
producir un excedente económico, o producto neto. El Estado podía utilizar este excedente para
aumentar el flujo de bienes y de dinero o podía cobrar impuestos para financiar sus gastos. El resto de
las actividades, como las manufacturas, eran consideradas estériles porque no creaban riqueza sino que
sólo transformaban los productos de la clase productiva. (El confucianismo ortodoxo chino tenía
principios parecidos a estas ideas). Este principio fisiocrático era contrario a las ideas mercantilistas. Si la
industria no crea riqueza, es inútil que el Estado intente aumentar la riqueza de la sociedad dirigiendo y
regulando la actividad económica.
La doctrina de Adam Smith
Las ideas de Adam Smith no sólo fueron un tratado sistemático de economía; fueron un ataque frontal a
la doctrina mercantilista. Al igual que los fisiócratas, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden
económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el Estado. Sin embargo,
a diferencia de aquéllos, Smith no pensaba que la industria no fuera productiva, o que el sector agrícola
era el único capaz de crear un excedente económico; por el contrario, consideraba que la división del
trabajo y la ampliación de los mercados abrían posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara
su riqueza y su bienestar mediante la producción especializada y el comercio entre las naciones.
Así pues, tanto los fisiócratas como Smith ayudaron a extender las ideas de que los poderes económicos
de los Estados debían ser reducidos y de que existía un orden natural aplicable a la economía. Sin
embargo fue Smith más que los fisiócratas, quien abrió el camino de la industrialización y de la aparición
del capitalismo moderno en el siglo XIX.
La industrialización
Las ideas de Smith y de los fisiócratas crearon la base ideológica e intelectual que favoreció el inicio de
la Revolución industrial, término que sintetiza las transformaciones económicas y sociales que se
produjeron durante el siglo XIX. Se considera que el origen de estos cambios se produjo a finales del
siglo XVIII en Gran Bretaña.
La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de las
máquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios;
esta mecanización del proceso productivo supuso una serie de cambios fundamentales: el proceso de
producción se fue especializando y concentrando en grandes centros denominados fábricas; los
artesanos y las pequeñas tiendas del siglo XVIII no desaparecieron pero fueron relegados como
actividades marginales; surgió una nueva clase trabajadora que no era propietaria de los medios de
producción por lo que ofrecían trabajo a cambio de un salario monetario; la aplicación de máquinas de
vapor al proceso productivo provocó un espectacular aumento de la producción con menos costes. La
consecuencia última fue el aumento del nivel de vida en todos los países en los que se produjo este
proceso a lo largo del siglo XIX.
El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales. Al principio, la industrialización
se caracterizó por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora. La explotación infantil,
las jornadas laborales de 16 y 18 horas, y la insalubridad y peligrosidad de las fábricas eran
circunstancias comunes. Estas condiciones llevaron a que surgieran numerosos críticos del sistema que
defendían distintos sistemas de propiedad comunitaria o socializada; son los llamados socialistas
utópicos. Sin embargo, el primero en desarrollar una teoría coherente fue Karl Marx, que pasó la mayor
parte de su vida en Inglaterra, país precursor del proceso de industrialización, y autor de Das Kapital (El
capital, 3 volúmenes, 1867-1894). La obra de Marx, base intelectual de los sistemas comunistas que
predominaron en la antigua Unión Soviética, atacaba el principio fundamental del capitalismo: la
propiedad privada de los medios de producción. Marx pensaba que la tierra y el capital debían
pertenecer a la comunidad y que los productos del sistema debían distribuirse en función de las distintas
necesidades.
Con el capitalismo aparecieron los ciclos económicos: periodos de expansión y prosperidad seguidos de
recesiones y depresiones económicas que se caracterizan por la discriminación de la actividad
productiva y el aumento del desempleo. Los economistas clásicos que siguieron las ideas de Adam Smith
no podían explicar estos altibajos de la actividad económica y consideraban que era el precio inevitable
que había que pagar por el progreso que permitía el desarrollo capitalista. Las críticas marxistas y las
frecuentes depresiones económicas que se sucedían en los principales países capitalistas ayudaron a la
creación de movimientos sindicales que luchaban para lograr aumentos salariales, disminución de la
jornada laboral y mejores condiciones laborales.
A finales del siglo XIX, sobre todo en Estados Unidos, empezaron a aparecer grandes corporaciones de
responsabilidad limitada que tenían un enorme poder financiero. La tendencia hacia el control corporativo
del proceso productivo llevó a la creación de acuerdos entre empresas, monopolios o trusts que
permitían el control de toda una industria. Las restricciones al comercio que suponían estas asociaciones
entre grandes corporaciones provocó la aparición, por primera vez en Estados Unidos, y más tarde en
todos los demás países capitalistas, de una legislación antitrusts, que intentaba impedir la formación de
trusts que formalizaran monopolios e impidieran la competencia en las industrias y en el comercio. Las
leyes antitrusts no consiguieron restablecer la competencia perfecta caracterizada por muchos pequeños
productores con la que soñaba Adam Smith, pero impidió la creación de grandes monopolios que
limitaran el libre comercio.
A pesar de estas dificultades iniciales, el capitalismo siguió creciendo y prosperando casi sin restricciones
a lo largo del siglo XIX. Logró hacerlo así porque demostró una enorme capacidad para crear riqueza y
para mejorar el nivel de vida de casi toda la población. A finales del siglo XIX, el capitalismo era el
principal sistema socioeconómico mundial.
El capitalismo en el siglo XX
Durante casi todo el siglo XX, el capitalismo ha tenido que hacer frente a numerosas guerras, revoluciones y
depresiones económicas. La I Guerra Mundial provocó el estallido de la revolución en Rusia. La guerra
también fomentó el nacionalsocialismo en Alemania, una perversa combinación de capitalismo y socialismo
de Estado, reunidos en un régimen cuya violencia y ansias de expansión provocaron un segundo conflicto
bélico a escala mundial. A finales de la II Guerra Mundial, los sistemas económicos comunistas se
extendieron por China y por toda Europa oriental. Sin embargo, al finalizar la Guerra fría, a finales de la
década de 1980, los países del bloque soviético empezaron a adoptar sistemas de libre mercado, aunque
con resultados ambiguos. China es el único gran país que sigue teniendo un régimen marxista, aunque se
empezaron a desarrollar medidas de liberalización y a abrir algunos mercados a la competencia exterior.
Muchos países en vías de desarrollo, con tendencias marxistas cuando lograron su independencia, se
tornan ahora hacia sistemas económicos más o menos capitalistas, en búsqueda de soluciones para sus
problemas económicos.
En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayor prueba que tuvo que superar el
capitalismo se produjo a partir de la década de 1930. La Gran Depresión fue, sin duda, la más dura crisis a
la que se enfrentó el capitalismo desde sus inicios en el siglo XVIII. Sin embargo, y a pesar de las
predicciones de Marx, los países capitalistas no se vieron envueltos en grandes revoluciones. Por el
contrario, al superar el desafío que representó esta crisis, el sistema capitalista mostró una enorme
capacidad de adaptación y de supervivencia. No obstante, a partir de ella, los gobiernos democráticos
empezaron a intervenir en sus economías para mitigar los inconvenientes y las injusticias que crea el
capitalismo.
Así, en Estados Unidos el New Deal de Franklin D. Roosevelt reestructuró el sistema financiero para evitar
que se repitiesen los movimientos especulativos que provocaron el crack de Wall Street en 1929. Se
emprendieron acciones para fomentar la negociación colectiva y crear movimientos sociales de trabajadores
que dificultaran la concentración del poder económico en unas pocas grandes corporaciones industriales. El
desarrollo del Estado del bienestar se consiguió gracias al sistema de la Seguridad Social y a la creación del
seguro de desempleo, que pretendían proteger a las personas de las ineficiencias económicas inherentes al
sistema capitalista.
El acontecimiento más importante de la historia reciente del capitalismo fue la publicación de la obra de
John Maynard Keynes, La teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936). Al igual que las ideas de
Adam Smith en el siglo XVIII, el pensamiento de Keynes modificó en lo más profundo las ideas capitalistas,
creándose una nueva escuela de pensamiento económico denominada keynesianismo.
Keynes demostró que un gobierno puede utilizar su poder económico, su capacidad de gasto, sus
impuestos y el control de la oferta monetaria para paliar, e incluso en ocasiones eliminar, el mayor
inconveniente del capitalismo: los ciclos de expansión y depresión. Según Keynes, durante una depresión
económica el gobierno debe aumentar el gasto público, aun a costa de incurrir en déficit presupuestarios,
para compensar la caída del gasto privado. En una etapa de expansión económica, la reacción debe ser la
contraria si la expansión está provocando movimientos especulativos e inflacionistas.
Previsiones de futuro
Durante los 25 años posteriores a la II Guerra Mundial, la combinación de las ideas keynesianas con el
capitalismo generó una enorme expansión económica. Todos los países capitalistas, también aquéllos que
perdieron la guerra, lograron un crecimiento constante, con bajas tasas de inflación y crecientes niveles de
vida. Sin embargo a principios de la década de 1960 la inflación y el desempleo empezaron a crecer en
todas las economías capitalistas, en las que las fórmulas keynesianas habían dejado de funcionar. La
menor oferta de energía y los crecientes costos de la misma (en especial del petróleo) fueron las principales
causas de este cambio. Aparecieron nuevas demandas, como por ejemplo la exigencia de limitar la
contaminación medioambiental, fomentar la igualdad de oportunidades y salarial para las mujeres y las
minorías, y la exigencia de indemnizaciones por daños causados por productos en mal estado o por
accidentes laborales. Al mismo tiempo el gasto en materia social de los gobiernos seguía creciendo, así
como la mayor intervención de éstos en la economía.
Es necesario enmarcar esta situación en la perspectiva histórica del capitalismo, destacando su enorme
versatilidad y flexibilidad. Los acontecimientos ocurridos en este siglo, sobre todo desde la Gran Depresión,
muestran que el capitalismo de economía mixta o del Estado del bienestar ha logrado afianzarse en la
economía, consiguiendo evitar que las grandes recesiones económicas puedan prolongarse y crear una
crisis tan grave como la de la década de 1930. Esto ya es un gran logro y se ha podido alcanzar sin limitar
las libertades personales ni las libertades políticas que caracterizan a una democracia.
La inflación de la década de 1970 se redujo a principios de la década de 1980, gracias a dos hechos
importantes. En primer lugar, las políticas monetarias y fiscales restrictivas de 1981-1982 provocaron una
fuerte recesión en Estados Unidos, Europa Occidental y el Sureste Asiático. El desempleo aumentó, pero la
inflación se redujo. En segundo lugar, los precios de la energía cayeron al reducirse el consumo mundial de
petróleo. Mediada la década, casi todas las economías occidentales se habían recuperado de la recesión.
La reacción ante el keynesianismo se tradujo en un giro hacia políticas monetaristas con privatizaciones y
otras medidas tendentes a reducir el tamaño del sector público. Las crisis bursátiles de 1987 marcaron el
principio de un periodo de inestabilidad financiera. El crecimiento económico se ralentizó y muchos países
en los que la deuda pública, la de las empresas y la de los individuos habían alcanzado niveles sin
precedente, entraron en una profunda crisis con grandes tasas de desempleo a principios de la década de
1990. La recuperación empezó a mitad de esta década, aunque los niveles de desempleo siguen siendo
elevados, pero se mantiene una política de cautela a la vista de los excesos de la década anterior.
El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que
se pretende mantener la estabilidad de los precios. Es, sin duda, un objetivo muy ambicioso pero, a la vista
de la flexibilidad del sistema capitalista, no sólo resulta razonable sino, también, asequible.
TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN.

La escuela Teoría de la Organización , o también llamada Teoría Behaviorista de la


Administración o Teoría del Comportamiento Humano en la Organización, comienza a desarrollarse
al finalizar la Segunda Guerra Mundial y se prolonga hasta la década del sesenta, (1946-1960).-
Esta corriente de pensamiento nació en U.S.A., siendo como principales exponentes Herbert
Simon, Chester Barnard, Richard Cyret, James March, David Miller y Martin Starr.-
Los métodos que utilizan estos autores son de carácter sociológico y científico.-
Podemos decir que los trabajos sobre influencia, área de aceptación y equilibrio
organizacional sirvieron a Simon como base para continuar su desarrollo técnico.-
Esta escuela integra los dos aspectos de la organización: formal e informal. Reconoce y
analiza la conducta del Hombre y su comportamiento dentro de la organización, la relación bivalente
que hay entre los Hombres que componen la organización y la organización misma. Reemplaza la
concepción de “Hombre económico” de la escuela clásica por el de “Hombre Administrativo”, y
analiza el comportamiento de este.-
Además cabe destacar que estos autores tuvieron en cuenta los aportes que ya habían
realizado las escuelas clásicas, la escuela de las relaciones humanas y la escuela burocrática.-

CONTEXTO HISTORICO.

El marco histórico-político y social que enmarca este pensamiento esta dado por una serie de
hechos que vale la pena destacar para comprender o acercarnos al momento en que los pensadores
de esta teoría elaboraron sus conceptos.-
Comienza a desarrollarse al finalizar la Segunda Guerra Mundial, lo cual conlleva la
declaración como potencia hegenómica mundial a U.S.A., y la instalación de la bipolaridad global
entre U.S.A. y la U.R.R.S., llamada Guerra Fría.-
Se funda la Organización de las Naciones Unidas, mayor percepción por los Derechos
Humanos, fin de la mayoría de los imperialismos coloniales con sendos procesos de descolonización
de los países de África y Asia.-
Además se registra un crecimiento demográfico, configuración clara de una sociedad de
masas, con altos niveles de vida, consumo y bienestar, en U.SA. Recibió el nombre de los Años
Dorados; creación de organismos de cooperación internacional.-
Se crea el Banco Mundial, el dólar americano se instaura como patrón internacional,
reemplazando al oro, integración económica europea, gran desarrollo de la comunicación y del
transporte.-

CRITICA A LOS PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION.

Simon analiza desde una perspectiva crítica los principios de Administración de los clásicos,
a partir de la idea de que son contradictorios y poco claros en su aplicación universal; sosteniendo
que siempre existe uno opuesto cuya aplicabilidad no puede ser negada.-

Decisiones.

Una decisión es un comportamiento intencionado, orientado hacia la consecución de metas u


objetivos. Cuando las decisiones se dirigen a la selección de una finalidad ultima, se dice que
conllevan un juicio de valor. Cuando implican la selección de alternativas para obtener esa finalidad,
las denominamos ‘juicios de hecho”.-
El concepto de finalidad radica en la existencia de una jerarquía decisional donde un objetivo
pasa a ser un medio para la consecución de otro de índole superior, esto es lo que llama “cadenas
de medios a fines “.-
Dewey presenta una clásica descripción de cuatro etapas en el proceso de solución de
problemas:
 Percepción de las presiones inmediatas sobre quien toma la decisión.
 Análisis del problema, su tipo y dimensiones básicas.
 Búsqueda de soluciones alternativas
 Consideración de las consecuencias década solución alternativa y solución final.

Autoridad.

Chester Barnard definió la autoridad como “el acto de consentir que el comportamiento de un
subordinado sea guiado por la decisión de un superior, sin examinar libremente las razones de esa
decisión”.-
El superior da forma y transmite las decisiones con la expectativa de que serán aceptadas
por el subordinado. El subordinado espera tales decisiones y su conducta estará determinada por
ellas. Pero existe un proceso de influencia organizativa consistente en la “formación en el empleado
operativo de actitudes, hábitos y un estado de espíritu que lo conduzcan a una decisión ventajosa
para la organización”.-
La idea reside en reemplazar la utilización de la autoridad, para suplirla por la influencia
organizativa, proceso que resulta de la mayor efectividad si se ha generado una importante dosis de
lealtad hacia la organización entre los subordinados.-
La lealtad, ese sentimiento de pertenencia, también puede llegar a causar problemas, cuando,
basado en ella, un subordinado tome decisiones correctas en función del área restringida de valores
que maneja, en detrimento de objetivos de nivel superior que podrían verse vulnerados por su
decisión.-
Barnard opinaba que en el concepto de autoridad, más que “el derecho de mandar y hacerse
obedecer”, se obtenía la sumisión a través de un área de influencia que el dependiente atribuyen
voluntariamente a su superior, a partir del reconocimiento de una cierta capacidad técnica o política.-

Racionalidad.

La definición que realiza Simon de racionalidad: “se ocupa de la elección de alternativas


preferidas de actividad de acuerdo con un sistema de valores cuyas consecuencias de
comportamiento pueden ser valoradas”
Esta íntimamente relacionado con el concepto de Hombre administrativo, que encierra la idea
de un individuo que actúa racionalmente, ósea que siempre selecciona la alternativa mas eficiente.-
Pero existe una limitación a la racionalidad de un individuo, que esta representada por la
imposibilidad de conocer las múltiples consecuencias probables de las decisiones presentes, por lo
cual podríamos decir que el Hombre administrativo tiende a satisfacer y no a maximizar la
eficiencia.- El Hombre administrativo es un individuo diferente del Homo economicus,
concepto que sostenían los clásicos de la Economía y de la Administración.-
E.g: en una organización comercial típica podemos distinguir 3 tipos de participantes,
empresarios, empleados y clientes. Los empresarios se distinguen por el hecho de que sus
decisiones controlan en ultimo análisis las actividades de los empleados, los empleados por el hecho
que contribuye entre su tiempo y esfuerzos a la organización o cambio de salario, cliente por el
hecho de contribuir entre dinero a la organización a cambio de sus productos.-
Teoría del equilibrio.

Barnard y Simon: el equilibrio refleja el éxito de la organización en remunerar a sus


integrantes con cuantías adecuadas, y motivarlos a continuar haciendo parte de la organización y
con garantizar su supervivencia.-
Simon califico los aportes que los participantes realizan a esta última de la siguiente forma:
 Aportes directos, cuando las finalidades de la organización tiene para los individuos un valor
personal directo, como pueden ser la participación en una entidad benéfica.
 Aportes indirectos, en los casos en que la organización ofrece incentivos materiales o no, para
conseguir que el participante amplié su área de aceptación, conviniendo trabajar para obtener los
fines organizacionales, aun cuando no coincidan básicamente con los propios.-
Los incentivos que ofrece la empresa pueden ser monetarios o se, por ejemplo, con el status
que presupone la pertenencia a una organización en un nivel determinado.-
En lo que hace al empresario sucede algo parecido, porque muchas veces los objetivos
económicos pasan a un segundo plano, en virtud de la ambición de trascendencia social o política.-
Podemos decir entonces que el equilibrio de la organización se alcanza en la medida en que
la organización sea capaz de generar los recursos necesarios para brindar los incentivos que
mantendrán la participación de los distintos actores de la misma.-

Comunicación.

Simon la define como el proceso mediante el cual se transmiten las premisas decisorias de un
miembro a otro de la organización. Divide en formales y no formales los canales y medios utilizados
en el proceso comunicacional.-
Los formales son aquellos por medio de los cuales un miembro de la organización se
comunica con otro teniendo en cuenta el sistema establecido de relaciones imperantes en la
empresa. Entre ellos, podemos citar la palabra hablada, el memorando, las notas, las actas, los
informes, los manuales de tareas, etc.-
Los informales son aquellos que fluyen en función del esquema real de relaciones, que puede
diferir significaciones del formal. La red de comunicaciones informales se teje de las relaciones
personales que mantienen los miembros de la organización, haciendo abstracción de las normas
establecidas; es de gran importancia, porque refleja buena parte de la realidad en la que se
desarrolla el cuerpo social de la organización.-

Teoría del conflicto.

March, Simon y Guetzkow definieron tres tipos de conflicto:

1. Individual, que se desarrolla fuera de la organización, por estar situado en el individuo;


2. Organizacional, que tiene como escenario la organización;
3. Interorganizacional, situado fuera de la organización.

Los autores opinan que el análisis de los conflictos, cuando existen objetivos compartidos, puede
realizarse a partir de los llamados “modelos analíticos”, que presentan dos alternativas:

1. La solución total, cuando el conflicto tiene origen en la falta de información, ya que en ese
caso, al brindarse la información, el conflicto desaparece.
2. La solución por persuación, cuando hubiere diferencias en algún subobjetivo.
En los casos en que se verifiquen diferencias de objetivos, la solución puede alcanzarse por
los modelos de negociación, entre los cuales se distinguen:

1. Modelos de negociación propiamente dicha, realizada con un marco de alternativas y


restricciones conocidas.
2. Manejo política, donde la negociación no tiene un marco definido de alternativas y restricciones.-

Conclusiones.

La escuela Teoría de la Organización ha hecho un muy valioso aporte a la administración. Se


ha basado en todos los estudios hechos anteriormente, ha analizado a la organización como un
todo, tomando en consideración no solamente la organización formal sino también las relaciones
interpersonales existentes, o sea la organización informal. Además de darles importancia al
comportamiento individual, los conflictos individuales, la escala de valores individuales, como afectan
al comportamiento de la organización y el logro de sus objetivos.-
Los principales aportes fueron el estudio del proceso decisorio en las organizaciones, la
introducción del concepto de racionalidad limitada, el estudio de la cadena de medios a fines, el
proceso de formación de objetivos, la teoría del equilibrio, la influencia organizativa y los estudios del
conflicto.-

Bibliografía:

 Organizaciones (J.J. Ader y otros, editorial Paidos, tercera reimpresión, Buenos Aires, 1993).-
 introducción a la Teoría General de la Administración ( Ydalberto Chiavenato, editorial Mc Graw
Hill, 1993)
 Que es administración ( Larocca – Fainstein, editorial Macchi).
Introducción:

Los hombres se vinculan y relacionan sobre la base de normas de aceptación generalizada de las que surge la
existencia de un ente llamado ESTADO. Al estado se le reconoce el poder de “imperio” para que pueda cumplir con el
cometido que se le asigna a través de las funciones públicas o servicios públicos que sirven para satisfacer las
necesidades de la población.
Las necesidades pueden ser:
1. necesidades privadas individuales: estas son alimentación, vestimenta, albergue, abrigarse, etc.
2. necesidades privadas grupales: estas son educación, comunicación, transporte, etc.
3. necesidades publicas: estas pueden ser;
3.1- necesidades publicas primarias: seguridad, justicia, defensa, representación exterior
3.2- necesidades publicas secundarias: son necesidades colectivas o individuales que adquieren el rango de
necesidades públicas en virtud que el estado entiende que el interés público lo reclama. Ejemplo: colocación de red
cloaca en un barrio o sector de una ciudad o el tendido de una nueva red eléctrica, etc.
Para satisfacer las necesidades publicas, el estado debe recurrir a factores de la producción de la economía privada,
para ello apela a procedimientos directos e indirectos.
Procedimiento directo: utiliza el poder o la coerción obteniendo de tal modo - sin contraprestación alguna - los bienes y
servicios necesarios para el cumplimiento de las funciones asignadas.
Procedimiento indirecto: utiliza la coerción pero en forma indirecta o mediata, de este modo se obtiene los bienes o
servicios necesarios para cumplir sus funciones mediante una contraprestación retribución o un pago (impuestos y
tasas*)
(*)ver mas adelante la diferencia entre impuesto y tasa al final de este trabajo.-
Actividad financiera del estado:
Es la que desarrolla el estado para realizar erogaciones o gastos, como así también cuando obtiene recursos o medios
monetarios para atender dichas erogaciones.
Los elementos de la actividad económica del estado son:
1. políticos
2. económicos
3. jurídicos
4. sociales
5. administrativos

Según su actividad el estado puede ser:


a) estado gendarme: generalmente aplica una economía del tipo liberal, lo cual reduce la actividad del mismo a pocas
áreas ( defensa, representación exterior y justicia ) y evita la interferencia en la actividad privada, pues supone, tomar
de los particulares solo lo imprescindible para solventar los limitados cometidos asignados al estado.-
b) Estado providencia: aplica el liberalismo social con una economía intervencionista
c) Estado dirigista: aplica una intervención directa en la economía

Fines de la actividad financiera del estado:


La actividad financiera del estado tiene fines fiscales y extrafiscales. Los primeros son aquellos por medio de los cuales
se obtiene recursos y cubre los gastos presupuestados, sin originar déficit ni superávit. Los extrafiscales son los que
persigue el Estado para llevar a cabo una acción de intervencionismo en materia económica, social y política.-

Economía: “La economía es una disciplina que tiene por objeto el estudio del sistema económico, entendido este como
un subsistema del sistema social.”
Sistema: “es un conjunto de elementos mas un esquema o patrón de relaciones, los cuales confieren al conjunto de una
cierta estructura”.
Entonces estamos en condiciones de afirmar que la economía se centra en una clase particular de fenómenos sociales,
aquellos vinculados con la producción y distribución de bienes y servicios.-

Que es la Teoría Económica?


La TEORIA ECONOMICA estudia las afirmaciones científicas que se basan en simplificaciones de la realidad . estas
simplificaciones se llaman “modelos” y constituyen la armazón sobre la cual se constituye la ciencia. Estos modelos son
una representación de la realidad que desea estudiar. Estas representaciones constituyen una suerte de “mapas” a
escala de la realidad que desea estudiar. La teoría económica nos proporciona una manera de “asir” la realidad y a partir
de ese conocimiento es posible definir un conjunto de acciones orientadas a transformar esa situación inicial en una
situación ideal u objetiva, definida ciertamente en función de los juicios valorativos de quienes diseñan y ejecutan la
POLITICA ECONOMICA.

Ejemplo:

Un gobierno desea para su economía y en realidad tiene


 estabilidad de precios<================= inflacion
 reducción del desempleo<==============desempleo
 equilibrio de cuentas<=================desequilibrio de cuentas
 equilibrio externo<===================deuda externa

situación ideal -------------- política económica ------------- situación inicial

pero entre los objetivos planteados se presentan “conflictos”, pues para satisfacer algunos hay que “sacrificar” otros.

% de inflación
16
Tasa de inflación

12

2.8 3.6 5.2 Tasa de desempleo


Con un 6% de inflación se tiene un 5.2% de tasa de desempleo
Con un 12% de inflación se tiene un 3.6% de tasa de desempleo
Con un 16% de inflación se tiene un 2.8% de tasa de desempleo

Se presenta aquí un problema cuya resolución requiere de la aplicación de “juicios valorativos” propios de la política
económica.-

Ramas de la Política Económica:

La Microeconomía: Estudia los problemas económicos desde la perspectiva individual de uno o unos sujetos
intervinientes en el sistema

La Macroeconomía: Estudia los problemas económicos del sistema en su conjunto con relativa independencia de las
situaciones que se presentan a nivel de grupos o sectores

Ejemplo:

precio del azúcar = (microeconomía) Analizados en conjunto son de estudio de


precio de la carne = (microeconomía) la macroeconomía
precio del aceite = (microeconomía)
precio del pescado = (microeconomía)

El proceso productivo:
El proceso productivo resulta de la combinación de ciertos factores de la producción, los cuales son:

 mano de obra o fuerza laboral o fuerza de trabajo (E): es la parte de la población que se incorpora a la producción,
ofreciendo sus servicios en el mercado de trabajo. Esta mano de obra se encuentra en la población, y esta se puede
estudiar de la siguiente manera:

Población económicamente Ocupados


Población en edad desocupados
económicamente activa (PEA)
activa (PEEA)

Población no Estudiantes
Población total económicamente activa amas de casa
(PNEA) etc.

Transitoria ( 0 a 15 años )
Población pasiva
dependiente
(PP) Definitiva ( 65 o mas años )

Fórmulas de cálculo de:

PEA
tasa de actividad : Ta = ---------
PEEA

PNEA + PP
Índice de Dependencia: Id = ------------------
PEA

Nº de desempleados
Tasa de desempleo: = ------------------------------- x 100
PEA

Indicadores demográficos:

Nº de nacidos vivos
Tasa de Natalidad: = ---------------------------------- x 1000
Población Total (PT)

Nº de defunciones
Tasa de mortalidad = -----------------------------------x1000
Población Total (PT)

Tasa de crecimiento vegetativo (TCV) := TN - TM

Nº de inmigrantes - Nº de emigrantes
Tasa de crecimiento migratorio---------------------------------------------------x1000
Población Total

Población Población
en un tiempo inicial - en tiempo actual
Tasa de crecimiento poblacional:= -------------------------------------------------------x1000
Población Total
también puede calcularse como TCP= TCV + Tasa Crecimiento Migratorio

Pirámides de población o pirámides poblacionales:

Una pirámide poblacional es una representación gráfica que ilustra sobre la composición porcentual de una población
discriminada por sexo y edades

60 o mas años

50 a 60 años

40 a50 años

30 a 40 años

20 a 30 años

10 a 20 años

0 a 10 años

varones mujeres

 El capital (k): Es el conjunto de bienes finales que no se aplican a la satisfacción de necesidades de manera directa,
sino que se emplean en la producción de otros bienes.
Cuando nos referimos a capital, estamos haciendo referencia al Acervo o Stock de medios de producción. Este acervo
de bienes de capital esta compuesto principalmente por: Equipos de producción ( maquinarias, equipos de transporte,
energía, herramientas, etc. )

 Recursos Naturales (RN): son aquellos elementos que la naturaleza provee y que se aplican a otros bienes para su
producción. Estos recursos pueden ser:
Renovables: son aquellos que pueden reponerse o renovarse como el agua, los bosques, tierra, etc.
No renovables: son aquellos que aceptan su uso o explotación pero se agotan como los minerales, el petróleo, la
hulla, etc.

 La tecnología (Tec) : Es la manera de combinar los restantes factores (Mano de obra, capital y recursos naturales )
en el proceso productivo y que se refleja en la función de la producción

FUNCION DE LA PRODUCCION: Q = f ( K, E, RN, Tec)


Posibilidades de producción:

Supongamos la producción de dos bienes Q1 y Q2 graficadas en un eje de coordenadas cartesianas como lo podemos
ver en siguiente gráfico: Q2
B
D

CURVA DE
TRANSFORMACION O
POSIBILIDADES DE LA
A PRODUCCION

Q1
Siguiendo la formula Q = f ( K,E,RN,Tec) la producción de bien Q2 variará en la medida que varíe el bien Q1 dentro de la
curva de transformación. También podemos observar los puntos A, B, y D, de los cuales, A representa una combinación
posible pero no eficiente pues no se aprovecha al máximo las posibilidades de producción que están contempladas en la
curva de transformación. El punto B, representa una combinación eficiente pues se encuentra ubicado dentro de la curva
de transformación y finalmente el punto C se encuentra fuera de la curva de transformación constituyendo un imposible.-

Esta curva de transformación puede variar por alguna variación en los componentes de la función de la producción Q = f
( k, E, RN, Tec )2.-
Dicha variación dará por resultado un cambio en la frontera de la producción haciendo que los puntos que antes eran
inalcanzables pasen a ser eficientes y los eficientes sean no eficientes. Lo ilustra el siguiente cuadro.

Q2
B
D

CURVA DE
TRANSFORMACION O
POSIBILIDADES DE LA
A PRODUCCION

Q1
Cabe destacar que el desplazamiento de la curva de transformación , no será, en general proporcional y esto se debe
por un lado a que los factores productivos no crecen en igual proporción y por otra parte a que la incidencia del aumento
de estos factores no será necesariamente igual en las diferentes producciones.

Costo de oportunidad:

Es la medida del “sacrificio” que requiere a la economía un incremento unitario en la producción de un bien. Este
“sacrificio” se expresa en términos de la cantidad de los otros bienes a que deberá renunciarse para poder incrementar la
producción del bien en cuestión.

9Q22

5Q2

3Q2

Analizando el cuadro precedente4Q1


podemos 5Q1
decir que6Q1
la economía para producir una cantidad de 9 bienes significados
como Q2 , esta en condiciones de producir 4 bienes significados como Q1. Asimismo, para producir 5Q1 ( es decir
aumentar en una unidad la producción del bien 1 ),deberá “sacrificar” la producción del bien 2 a valores de 5 (5Q2); y
finalmente, para producir 6 unidades del bien 1 (6Q1), deberá “sacrificar aun mas la producción del bien 2 reduciendo la
misma a cantidad de 3 (3Q2).-
Este análisis se ha hecho en el caso que la curva de transformación sea del tipo convexo, si fuera cóncavo los resultados
serian totalmente distintos quedando como trabajo practico propuesto averiguar que ocurre en ese caso.
Puede darse que la curva de transformación sea una recta, quedando definidos los puntos por la ecuación de la recta (y
= mx + b )

Q2
Q2

Q1
Análisis sectorial del proceso productivo: Q1

Relaciones interindustriales:

Supongamos una economía dividida en tres sectores:


sector primario; sector industrial y sector de servicios. Cada sector esta compuesto por empresas que llevan a cabo
procesos productivos para la elaboración de bienes y servicios. Estos pueden ser:
a)- bienes intermedios o insumos: son bienes que no satisfacen directamente necesidades de consumo ni de
inversión, sino, para poder hacerlo es necesario transformarlos o agregarles valor por medio del trabajo humano ( Ej.
carbón, papel, madera, etc. )
b)- bienes finales: son bienes que no requieren de ulterior agregado de valor, pues están listos para cumplir sus fines.
Los bienes finales pueden clasificarse a su vez en:
b1)- bienes de consumo ( Ej. alimentos, bebidas, electrodomésticos, etc. )
b2)- bienes de inversión ( Ej. maquinarias, equipos, herramientas, etc., )
Estos sectores se relacionan entre si creando una corriente de inversiones mutuas que pueden ser visualizadas
mediante el CUADRO DE INSUMO - PRODUCTO

CUADRO DE INSUMO PRODUCTO:

VENTAS INTERMEDIAS VENTAS FINALES VALOR BRUTO


SECTOR I II III TOTAL Qa Qb TOTAL DE LA
PRODUCCION
I 50 100 150 300 150 50 200 500
II 100 300 200 600 200 200 400 1000
III 100 200 150 450 150 0 150 600
TOTAL 250 600 500 1350 500 250 750 2100

En el presente cuadro el sector I( supongamos agropecuario), vende o invierte en su propio sector I un valor de 50
unidades, hace lo mismo con el sector II ( industrial) por un valor de 100 y con el sector III( servicios ) por un
total de 150. Este total nos da 300 valores en ventas intermedias.
El mismo sector, destina para consumo valores por 150 ( Qa ) y destina para inversión a valores de 50 unidades. Esto
nos da un total de 200 valores o unidades. El valor bruto de la producción (VBP ) será igual a la suma de los subtotales
antes mencionados arrojando un valor de 500.
Esto significa que el sector I adquirió insumos por valor de 250 unidades y los transformó en bienes por un valor total de
500 unidades.
Procedemos de igual modo con los restantes sectores (II y III ) que son objeto de nuestro análisis, y finalmente
encontramos en valor agregado (Va ) que será el resultante de la diferencia del valor bruto de la producción menos el
total de ventas intermedias par el sector que deseemos estudiar.-
¿Para que sirve el Cuadro de Insumo - Producto?
Este cuadro nos permite visualizar claramente un conjunto de relaciones entre magnitudes económicas fundamentales,
tanto a nivel global como sectorial. También nos provee información sobre la estructura productiva de la economía, a
partir de allí podemos inferir cuestiones tales como la composición de la producción por sectores, la estructura de las
relaciones económicas entre sectores productivos, la proporción de valor agregado sectorial respecto a la producción de
cada sector, etc.

FLUJO CIRCULAR:

podemos analizar el flujo económicos entre los distintos actores y sectores de la economía de un país con un simple
cuadro donde podemos visualizar las corrientes que se producen dentro de una economía para ello definiremos los
siguientes conceptos que luego visualizaremos en el cuadro general:

 Producto nacional (PN): es el valor que las empresas reciben por los bienes y servicios finales que llevan al
mercado
 Gastos de inversión (GI): son las inversiones que las empresas llevan al mercado de Bienes en calidad de
demandantes
 impuestos netos al sector empresas(Te)
 impuestos netos directos al sector familia (Tf)
 Ahorro gobierno (Ag): es el ahorro que produce el gobierno y lo destina al mercado de crédito
 Gasto público(Gp): son los gastos que realiza el sector gobierno en pago de bienes y servicios, de consumo,
sueldos y salarios al personal, bienes de capital que se incluyen en la cuenta del gobierno.
 Gasto nacional(Gn): Es el monto de las erogaciones que las unidades familiares realizan en el mercado de bienes y
servicios para satisfacer sus necesidades
 Ahorro familia(Af): Es el monto de dinero que la familia no gata en consumo y lo invierte en el mercado de crédito
 Ingreso Nacional (Yn): Es la suma de las remuneraciones a los factores productivos en forma de: sueldos y salarios,
beneficios a los empresarios, rentas a los propietarios de tierras y alquileres a los propietarios de inmuebles.
 Costo de factores o valor agregado(Va): es el equivalente a las que pagan las empresas como retribución a los
factores intervinientes en el proceso productivo
 Fondos de Inversión (Fi) : son los créditos y ahorros que el sector empresa destina al mercado de crédito y toma del
mercado de crédito
I
SECTOR EXTERNO

E MERCADO DE BIENES Y
SERVICIOS
Gn

Pn Gp
Gi

Te Tf

SECTOR EMPRESA SECTOR GOBIERNO SECTOR FAMILIA

Fi Af

MERCADO DE CREDITO

Yn
Va

MERCADO DE FACTORES
CUENTAS NACIONALES:
Hablar de cuentas nacionales se refiere a la registración de los grandes agregados económicos a
fin de medir el conjunto de flujos en las transacciones reales y financieras del país y en sus
relaciones con el exterior.-

Componentes del Gasto Nacional:


1- consumo
2- inversión bruta
3- gasto publico
4- exportaciones
5- importaciones
6- sueldos y salarios
7- aportes y contribuciones de la seguridad social
8- rentas
9- alquileres
10- intereses
11 a) - beneficios distribuidos
11 b)- beneficios no distribuidos
12- impuestos directos al sector productivo
13- impuestos indirectos netos
14- depreciaciones
15- transferencia de gatos del gobierno a las familias
16- impuestos directos que paga la familia
17- impuestos directos
18- ahorro familia
19- ahorro gobierno
20- ahorro resto del mundo

usos SECTOR PRODUCTIVO Fuentes


6 1
7 2
8 3
9 4
10 5
11 a
11 b
12
13
14
Ingreso nacional bruto Gasto nacional

usos SECTOR FAMILIA Fuentes


1 6
17 8
18 9
10
11 a
15

usos SECTOR GOBIERNO Fuentes


3 7
15 12
19 13
16

usos SECTOR RESTO DEL MUNDO Fuentes


4 5
20

CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES:

Ahorro: es la diferencia entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes de empresas,
personas, administraciones públicas, y el resto del mundo.-

Ahorro Familia: se toma al ahorro familia como un consumo diferido

Ahorro Bruto del Sector Empresa: comprende las utilidades no distribuidas más la asignación
para el consumo de capital fijo, que es la depreciación o reducción en el valor de un activo

Balanza de Pagos: es un esquema contable que muestra las transacciones económicas de un


país con el resto del mundo en un periodo determinado

Beneficios no distribuidos: son los beneficios de una empresa luego de deducir el pago de
impuestos y los dividendos distribuidos a los accionistas

Bienes de Consumo: son los bienes que satisfacen directamente las necesidades humanas.
Estos pueden ser: durables ( electrodomésticos ) o no durables ( alimentos )

Bienes de Inversión o Capital: son los bienes destinados a la producción de otros bienes
( maquinarias, herramientas, etc. )
Bienes Finales: son el conjunto de bienes de consumo y de inversión

Bienes intermedios: son aquellos bienes que experimentan transformaciones antes de


constituirse en bienes de consumo o inversión ( trigo para llegar al pan, etc. )

Financiamiento de las actividades del sector público: la mayor parte de las actividades del
sector público se reflejan en gastos de servicios brindados a la comunidad que de alguna forma
deben ser financiados. Para ello el estado debe hacer uso de poder coercitivo y otras prerrogativas
imponiendo tributos efectuando operaciones de crédito público y a través de la emisión monetaria.
En el caso especifico de la República Argentina, esto esta prohibido por la ley de convertibilidad.-

Fuentes externas de financiamiento: cuando las empresas o administraciones publicas realizan


inversiones por un importe que supera su ahorro, deben recurrir al financiamiento que le
proporciones otros sectores de la economía o bien tomar créditos del ahorro del exterior.-

Fuentes externas de financiamiento: las empresas y las administraciones publicas realizan


inversiones por un importe que no supera su ahorro pueden financiar en todo o en parte con su
propio ahorro.-

Impuestos Indirectos: son aquellos impuestos que son transferidos y no absorbidos por aquel que
lo paga inicialmente ( Ej. impuesto a las ventas )
¿ Que es el sistema de cuentas nacionales ?
establece el marco conceptual para organizar e interrelacionar toda la información económica de
los sectores en forma sistemática. Esa elaboración estadística al describir la realidad facilita su
comprensión y su estudio.

Diferencia entre sector gobierno y sector público:

La distinción entre sector gobierno y sector público radica en que el sector gobierno, comprende
los siguientes organismos del estado: la administración central y sus dependencias; el Poder
Ejecutivo incluyendo los ministerios, las secretarias, subsecretarias y demás dependencias; el
Poder Legislativo y sus dependencias y el Poder Judicial. Las administraciones provinciales y
municipales que comprenden las dependencias respectivas en los niveles de gobierno provincial y
municipal. Los Organismos descentralizados, que a diferencia de los anteriores poseen cierta
autonomía de gobierno e incluso en la generación de fondos para financiar parcialmente su
actividad, pero que dependen del tesoro nacional o provincial para la atención de la mayor parte de
los gastos de funcionamiento ( ejemplo, Universidades Nacionales, ANSSES, PAMI, etc. ).
El sector Publico, es mas amplio, pues , incluye además de los organismos antes mencionados a
las empresas publicas, siendo estas unidades de producción de características similares a las
empresas privadas pero capitalizadas por fondos estatales y producen bienes y servicios que
posteriormente son vendidos o comercializados ( Ej. Empresas de energía, YPF, Etc. )

Concepciones del Estado y su articulación con la economía:

Enfoque clásico: El estado funciona como estado subsidiado y desarrolla actividades de


producción y regulación de bienes públicos y monopolios naturales

Enfoque Keynesiano: El estado desarrolla una política estabilizadora fomentando la producción e


inversiones de bienes públicos y monopolios naturales. El estado toma un rol benefactor
produciendo una redistribución de las riquezas generadas.-

Enfoque estructuralista: El estado es un promotor del desarrollo, promoviendo la inversión de


capital social básico, redistribución, regulación para promover el desarrollo industrial estimulando la
inversión productiva y la planificación de las actividades orientadas al logro del objetivo de
desarrollo.-

Gasto Publico: Clasificación funcional.

G administración general
A defensa
S
T seguridad
O salud
educación
P ciencia y técnica
U
B desarrollo de la economía
L bienestar social
I deuda publica ( amortización e intereses )
C
O
gastos de operación sueldos y salarios
gastos financieros intereses
transferencias corrientes subsidios, donaciones,
jubilaciones, etc.

Gasto publico
inversión física bienes de capital
inversión financiera activos financieros
transferencias de capital créditos, aportes de capital
Erogaciones
corrientes

Erogaciones de amortización de deuda.


capital
Recursos que dispone el sector Gobierno:

tributarios impuestos y aportes provisionales


corrientes
no - tributarios tasas y contribuciones

Ingresos del tesoro


uso del crédito prestamos, títulos públicos
de capital
reembolso de préstamos, ventas de activos fijos
y otros recursos de capital

Presupuesto publico:

Es una estimación de recursos y de gastos que el gobierno realiza para un periodo futuro
determinado ( normalmente un año )

¿Como se elabora un presupuesto publico?

Poder ejecutivo envía => Poder legislativoenvía => Poder ejecutivo


elabora aprueba ejecuta

Gasto Público: El gasto público consiste en una erogación monetaria, realizada por la autoridad
competente, en virtud de una autorización legal y destinada a fines de interés colectivo. El gasto
público consiste en el desembolso o empleo de dinero por parte del estado para comprar bienes
económicos o servicios.

El gasto total de un país es la suma de los gastos consumo que realiza el sector familia + los
gastos de inversión que realiza el sector empresa + los gastos públicos que realiza el sector
gobierno.

El total de los gastos públicos es la suma de los gastos públicos en bienes de consumo o servicios
+ los gastos públicos e inversiones publicas.

Clasificación administrativa de los Gastos Públicos:

a)- Gasto ordinario: es aquel tiende a surgir o presentarse en cada ejercicio financiero o
presupuestario como por ejemplo los sueldos de los funcionarios o los aprovisionamientos que el
estado necesita.-

b)- Gasto extraordinario: es aquel que carece de este elemento de periodicidad que caracteriza al
gasto ordinario, como por ejemplo, el que demanda la construcción de un puente o un camino.-

Clasificación Científica:

1. Gastos públicos productivos: son aquellos que se efectúan para la producción de bienes
económicos o servicios productivos.-
2. Gastos públicos reales: constituyen un gravamen del producto social o de renta nacional
3. Gastos públicos o de reparto o de transferencia: Los gastos públicos de reparto se denominan
también gastos públicos de transferencia porqué el estado no recibe una contraprestación en
servicios por parte de quienes reciben subvenciones o pensiones de cualquier naturaleza.-

Clasificación según la finalidad:

a)- Gastos para la existencia misma de la organización política de la sociedad: están incluidos
los gastos de: mantenimiento de jerarquías supremas del estado; gastos militares para la defensa
nacional; gastos de mantenimiento del orden y la seguridad publica; gastos de representación
diplomática; servicios de la deuda; gastos de pensiones.-

b)- Gastos por los servicios públicos indivisibles: están incluidos los gastos de: obras publicas;
administración de justicia; instrucción publica; desarrollo de la producción.-

c)- Gastos por los servicios públicos divisibles: están incluidos los gastos de: transporte;
comunicaciones en general.-

d)- Gastos de carácter social: son los gastos que producen efectos en la distribución de la renta
nacional. Son los llamados gastos públicos de transferencia, de los cuales ya nos hemos ocupado.-

Recursos públicos originarios: son aquellos que obtiene el estado de un modo directo mediante
la explotación de su propio patrimonio

Recursos derivados: son aquellos que el estado obtiene de la economía de los particulares
mediante la potestad de imposición.

Recursos derivados ordinarios:


1. impuestos: el impuesto en una prestación pecuniaria obtenida de los particulares
autoritariamente, a titulo definitivo, sin contrapartida y para la cobertura de las cargas publicas.
En el impuesto no hay contraprestación por parte del estado, esto significa que no esta obligado
a dar servicios concretos a quienes cobre impuestos.
2. Tasas: la tasa es el ingreso monetario recibido por el estado o un ente público en un pago de un
servicio publico especial y divisible que beneficia a la sociedad general. La tasa se paga en
contraprestación a un servicio publico especial y divisible y si no existiere este, el estado no
tiene derecho a cobrar.-

Nota: el presenta trabajo responde al programa de la materia introducción a la economía de la


carrera Técnico en Gestión de Educación Superior de la Universidad Nacional de la Rioja
( UNLaR ) sitio web: http://www.unlar.edu.ar

Autores consultados: Manual de economía de Gustavo Demarco


Apuntes de cátedra a cargo del profesor Contador Mario de La Vega

Autor: Guillermo F. Vega


fvega@unlar.edu.ar
Universidad Nacional de La Rioja ( Argentina )
The Foundation of Entrepreneurship

The purpose of the study of economics is to help society decide how to create, distribute, and consume wealth.
Every human activity has an economic dimension. Every time you wonder if there will be enough money to pay
the rent or the mortgage, question the increase of food prices or decide to buy certain products, you are acting
as an economic decision-maker.

Most people want to know more about the economy. Knowing some economics is essential to understanding
what is going on in your life. Economics is not always easy to figure out and many adults and young people
feel that understanding the economy is difficult.

As an individual it is important to be able to evaluate the impact of the economy on your life. As a business
owner, it is important to understand economic terms and how economic changes affect your business. You
don't have to be a professional economist, but you should be able to evaluate the impact of economic changes
and the effects in your town, state, region, and nation. Furthermore, you should also have some idea of the
impact of changing economies in other countries in the world.

Consider the importance of customers for a business. The state of the economy will have an impact on how
much money customers will spend and what they will buy. This is just one example of the impact of the
economy on your business.

Individuals also have a role in shaping the economy. Entrepreneurs provide an example of how individual
activities can create jobs, new products and services to improve the economy. As individuals become informed
they are better able to participate in shaping the economy. Much of understanding economics is to learn to
"speak the language".

OVERVIEW OF THE LANGUAGE

The market for any product or service is composed of a number of consumers. These consumers are people
or organizations that are willing to buy your product and/or service. Business organizations sell their own
products or service, but they are also major consumers of other businesses. For example, if you are selling
trucks, for example, you may target business owners as your market for the trucks. Most of your marketing
activities will be focused on those types of businesses that use trucks in their operations. And most of your
consumers in your market niche will be those business owners.

The price you charge for your products and services will depend on a number of factors. First you need to be
sure to be able to cover the costs of providing those items to consumers. Some ot these costs are fixed and
do not change no matter how many items you sell. These items include rent, insurance, a truck for deliveries,
and the owner's salary. Other costs are variable, that is the number you must buy, adding to your costs, vary
with the number of items you produce or sell. These items might include packaging materials, production
workers' salaries, and shipping charges.

When considering the potential success of your business you must think of the law of supply and demand.
This means the number of items like yours that are available to the market (supply) and the number of
consumers who are in the market for this product (demand).

When the supply is scarce and there is a great need for this product or service in this particular market, you
say that the demand is higher than the supply. When this is true, those who already produce this product can
charge a high price for it. People will pay a lot for it if they really want it. It can be said that the demand is
high.

Under these circumstances entrepreneurs often see an opportunity to introduce a new product that fills this
same need for the consumer. Or they may merely find a way to increase the supply of the same product or
service. In any event, now they have increased the supply of the product for the consumers. The suppliers now
find that they cannot charge such high prices because there are more competitors for the consumer's money.
In this case the supply gets higher and the price gets lower.

When supply gets too high for the demand, business owners drop prices in order to attract consumers.
Businesses work hard to make enough sales to cover their costs and then make a profit. And some
companies may even be forced to go out of business if consumers do not buy from them at a price that will
cover their costs and also make a profit..

Businesses also must try to keep their costs as low as possible in order to make a profit. One of the highest
costs of providing a product or service is the cost of workers. Human capital is the economic term for tho
people that produce a product or service. An increase in the amount of work produced by the workers without
an increase in pay leads to an increase in productivity for the business. The resulting high productivity keeps
the costs per item low and helps increase profits for the company.

Let's Speak "Economics"


This activity is designed to encourage students to think about business using economics perspectives and
language. Read the following case, and then, in small groups, discuss the questions at the end of the story
using the economics terms explained on the previous page.

In 1999 the U S economy was experiencing prosperity, and many businesses were experiencing a problem
with finding enough workers. George and Jean were trying to decide whether to quit their jobs and start a new
business that seemed very promising. They wanted to match the need for workers to the need that some low
skilled, inexperienced potential workers had to find work. They owned a rental building in one of the low rent
districts in a large city on a main bus route, and felt they could open a business there.

Jean would be responsible for selling their services to companies throughout the area. George would manage
the office, finding the potential workers, arranging for them to be driven to work and paid each day they
worked, and filling out all the company paperwork.
The only competition for this type of business in the area did not provide transportation to the job and return
and did not pay their workers daily. The office for the competition was located in the center city, about 4 miles
from George & Jean's location. They ask your advice on the potential for success.

1. Describe the market for the company.


2. What fixed costs would they have?

3. What variable costs would they have?

4. What price should they charge their customers?

5. How many employees would they need? How many would be full time

and how many temporary?

6. How could they encourage productivity?

7. How would you sell this service to potential clients?8. How does the law of supply and demand affect this
type of business?

9. How do they attract potential workers?

10. What are the major risks of this type of business? .

11. What is the potential for profit from this type of business?

12. What advice would you give them about starting this business?

SHARE THE IDEAS FROM EACH GROUP. Then discuss how economics
affects business decisions.
(This activity was published in EntrepreNews & Views and is free to copy for use in the classroom.
EntrepreNews & Views is published by the Consortium for Entrepreneurship Education, Columbus, OH.)

You might also like