You are on page 1of 72

J. Güeita~Rodríguez, S. Jiménez-Jiménez y B.

Paeth~Rohlfs

t INTRODUCCIÓN Bobath representa un acercamiento a la resolución de pro-


blemas de los pacientes con trastornos de tono, movimiento y
En este capítulo se explica la base neurofisiológica de la ac- función. Cuando se abordan pacientes neurológicos, primero
tuación de los fisioterapeutas con el objetivo de recuperar y se tiene que analizar y evaluar al paciente, definir las diferencias
aumentar el control postural. El control postura! y los ajustes entre el comportamiento sensitivomotor del paciente y el com-
anticipatorios y reactivos aparecen sobre todo en el tronco, portamiento «normal», lo que llevará a definir los objetivos del
pero también en tobillos y caderas, para obtener y mantener tratamiento. El término «normalidad» es dificil de definir. En
el equilibrio. El control postural tiene la finalidad de crear la este capítulo se usa el término «normal>> de forma sinónima al
estabilidad necesaria para permitir los movimientos, por ejem- conjunto de los términos «eficaz y económico». Se debe des-
plo, de cara, boca y cabeza, de miembros superiores y la loco- cribir normal con los dos términos, porque «eficaz>> significa
moción. que «se ha conseguido el objetivo>>, lo que incluiría la com-
Se muestran diferentes propuestas de recuperación de la pensación. El añadido del término «económico>> implica la con-
estabilidad a través de reacciones de equilibrio, de ajustes pos- secución del objetivo con un mínimo de esfuerzo y, por lo
turales anticipatorios (APA) y del equilibrio estático (steady tanto, con mínimo gasto de energía. En consecuencia, <<normal>>
state, quiet stance) en función del nivel de actividad de la Clasi- es «eficaz y económico».
fiáción Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad Desde este punto de vista y teniendo en cuenta que la pos-
y de la Salud (CIF), siempre en función de los errores de control tura surge de la relación entre individuo, tarea y entorno, el
postural que presenten los pacientes. control postural se ha definido como el control de la posición
Las actividades recomendadas sirven para recuperar el equi- del cuerpo en el espacio, con el doble propósito de estabilidad
librio estático de pacientes que tienen ya un cierto nivel de y orientaciónY Otra definición útil para el ámbito clínico es
control. Para aprender más sobre el tratamiento en los campos la ofrecida por Horak y McPherson: 3•4 «Orientación postural
de la estructura y la función, así como sobre actividades y es la habilidad de mantener una relación adecuada entre los
participación, se tiene que remitir al lector a la metodolo- segmentos del cuerpo y el entorno para realizar una tarea».
gía específica sobre manejo, en capítulos posteriores de este El concepto de control postural abarca diversos aspectos,
libro. como la estabilidad en posiciones est;;¡bles, la percepción de la
orientación espacial, el alineamiento corporal, mantenerse con-
tra la gravedad anticipándose al movimiento y durante su eje-
t DEFINICIÓN DE CONCEPTOS cución (locomoción, cambios en la postura), y la respuesta a
perturbaciones de origen sensorial o mecánico.
El objetivo general del ser humano es llevar a cabo sus ac- Durante las AVD, el control postural está muy estrechamente
tividades de la vida diaria (AVD), su profesión, sus aficiones y, asociado con la ejecución de movimientos (tareas de alcanzar
probablemente, también algún deporte. El control postural es y asir, locomoción, etc.). En consecuencia, el control de tareas
la base para todos estos movimientos. ,. motoras generalmente involucra tanto posturas como movi-
El ser humano posee la capacidad de manteher posiciones mientos. Un control postural estable en cualquier posición re-
y desplazarse. Esto genera la dificultad de tener que adaptarse quiere, por lo tanto, una compleja interacción de varios
a cambios de postura intrínsecos o extrínsecos, bajo la influencia sistemas. 4·:;
de la gravedad. Por ello, el ser humano, para mantener una posición contra
Igualmente, el ser humano tiene la necesidad de adaptarse la gravedad, debr anticiparse y adaptarse 6 La adaptación es la
a la tarea que se propone, a sus propios desajustes por el mo- posibilidad que tiene el ser humano de modificar su compor-
vimiento y los cambios internos, todo ello en un entorno de- tamiento como respuesta a las necesidades planteadas por las
terminado. Por ello, el cuerpo debe estar preparado para anti- nuevas tareas a realizar. El cuerpo está constantemente modi-
ciparse. mantener~e y reaccionar, pero sin olvidar que el objetivo ficando las propiedades de las respuestas posturales, ajustándolas
no es evitar caer, sino moverse con un propósito, con lo cual según el contexto. Los pacientes con patología neurológica
el sistema que asegura el movimiento también debe prestar presentan dificultades para pasar de una estrategia postura! a
atención a esto último. otra de manera dicaz.
La de nccc~:idad de tantes que st~ ·ven en é~ste LaJ:.Elceo postPraL
los sistemas de y acuón para realizar l1na tarea. Son Un aumento en la amplíwd de estos aJustes por
ajustes posturales asociados a los movimientos, en su adaptabi- lo tamo, una menor precisión y un enlentecimienw en
lidad a las condiciones de la tarea que se realiza. 1
el control postural.

Las necesidades de la estabilidad van cambiando de acuerdo


Componentes postura les. con la tarea que se deba realizar. Existen importantes. diferencias
Definiciones biomecánicas en el control de la estabilidad en las diferentes habilidades pos-
rurales (bipedestación, sedestación y marcha). En el caso de la
" Cwtro de masas (CDJ\11): centro de masa total del cuerpo. bipedestación se ha considerado que los límites de estabilidad
Es la media de los CDM de cada segmento del cuer- eran estáticos debido a las propiedades de su área de apoyo (los
po. Puede, por lo tanto, interpretarse como el punto Significa esto que el CDG debe proyectarse dentro de la
desde el que se puede explicar el movimiento del cuerpo base de sustentación, para sino perder la estabilidad. Sin em-
a través de una hipotética fuerza aplicada sobre él y que bargo, teorías actuales confirman que estos límites de estabilidad
seria la resultante de la suma vectorial de tod1s las fi1erzas no están f¡Jos, y se modifican en función de las características
aplicadas al individuo. El CDM se mueve en el espacio del individuo, la tarea y el entorno. 1 Esto significa que durante
cuando los segmentos corporales deben cambiar de po- el movimiento, la proyección del centro de gravedad puede
sición. caer fuera de los límites de la base de sustentación, sin suponer
• Centro de presiones (CDP): se define como la proyección necesariamente una afectación de la estabilidad.
del centro de masas sobre la base de sustentación. En el Se supone que tener equilibrio en bipedestación en dife-
caso de la bipedestación, no suele coincidir con el área rentes posiciones de los pies (p. ej., en las diferentes posiciones
de apoyo (pies), sino con un punto intermedio den- en tándem, lo que a la vez es una prueba validada muy rápida
tro del área de apoyo. El CDP deberia mantenerse dentro de hacer y muy útil en la práctica de cada día) y en posición
de la base de sustentación en posiciones estables para monopodallleva a la capacidad de dar pasos y andar (Fig. 14-1).
evitar el desequilibrio, aunque -como se verá más ade- La posición del CDM respecto a los límites de estabilidad
lante- esto no es necesario durante el movimiento ha aparecido como responsable del equilibrio por sí sola, dado
(p. ej, carrera). su carácter estático, hasta hace no mucho tiernpo. Actualmente
• Centro de (CDG): punto biofisico corporal en se bar;ua la relación entre la posición y la velocidad del CDM
el que se concentra la incidencia de la fuerza de la gra-
vedad. Su ubicación aproximada se encuentra por delante
de S2 en conjunto o de Dfl, sin contar extremidades 7
de apoyo: superficie sobre la que los pesos se des-
cargan de modo efectivo (p. ej., los pies en bipedesta-
ción).
• Base de sustentación: superficie disponible para apoyar
pesos del cuerpo. Es importante señalar que existe una
interacción de las distintas partes del cuerpo con la base
de sustentación. e Incluye, por lo tanto, las áreas de apoyo
y la superficie entre ellas.
0 Untites de cstabiíidad: trayecto dentro del cual una persona
puede conseguir el movimiento más amplio en cualquier
dirección sin perder el equilibrio o pudiendo realizar
ajustes posturales ..,

Diferentes conceptos postumies

• Postura: alineanücnto y onent.1ción del respecto


al entorno.
* (Jrien.taáán habi1idad de n1_antener una relación
Jdecu:JdJ entre los ~,egn1entos dei cuerpo y el entorno;
'.
pJra re:lnzar una tan=_·a_ '

Figura 14-1. Con una base de sustentación pequeña y un poco ele·


unJ postura constante no por lo tanto, una po- vada del suelo existe una mayor demar1da de recursos para mantener
sición cons- e! equilibrio estático.
en la ejecución de movimientos en cualquier parte del cuerpo
mientras se está de píe. Esta interacción más dinámica será la
que explique la estabilidad o los diferentes ajustes necesarios
tras perder el equilibrio. A nivel del individuo también se altera
la estabilidad por la inseguridad o el miedo que experimente,
dependiendo ambos de la tarea y el entorno en que se realice
t:l.gest():

El género humano no se concibe sin una postura y sin mo- Figura 14-2. El control postura! depende tanto de la tarea y del entorno
tricidad. Es por ello que el significado del control postura! en como de factores individuales. Pueden usarse, por lo tanto, cualquiera
el ser humano es extremadamente relevante, dado que se trata de estos elementos (factores individuales, tarea y entorno) para inflwr
de un producto final de innumerables adaptaciones filogenéticas sobre la postura.

en todos los.·procesos de aprendizaje y de adaptación.


El desarrollo del control postura! se produce en tres etapas La alteración de alguno de estos tres elementos puede influir
principales: en la postura del individuo y, por lo tanto, los otros elementos
tendrán que compensar dichas alteraciones.
l. Control cefalico. Sin embargo, cada uno de estos elementos constituye un
2. Sedestación. sistema en sí mismo, formado por otra serie de elementos in-
3. Bipedestación terdependientes y que, por ende, influyen directamente en la
postura del individuo (Fig. 14-2).
Los distintos tipos de locomoción en posición horizontal,
como el volteo, el arrastre y el gateo, se consiguen antes de la
marcha vertical, I0-!2 aunque este desarrollo no tiene por qué Factores individuales
seguir siempre una evolución tan lineal. Es frecuente, por ejem-
plo, encontrar niños que caminen sin haber gateado previa- Son propios de cada individuo, por lo que existe variabilidad
mente. entre el predominio que cada individuo posee sobre estos fac-
tores y la influencia de cada uno de ellos sobre la función global
que supone el control postural. De hecho, el entrenamiento
t CONTRIBUCIÓN DE MÚLTIPLES SISTEMAS puede variar la influencia que estos factores ejercen, tanto en
PARA MANTENER El EQUILIBRIO Y LA MOVILIDAD individuos sanos como en los afectados por trastornos neuro-
lógicos.17-19
Existen numerosos modelos para interpretar los conoci-
mientos actuales sobre el control del movimiento y la pos-
tura.t,t3 Factores sensitivos
Los conocimientos provenientes de las ciencias básicas han
permitido elaborar teorías y, a su vez, generalizar éstas en mo- Para organizar el control postura!, el sistema nervioso central
delos que permiten explicar de forma global la organización (SNC) utiliza multitud de aferencias, algunas de las cuales han
de la postura y el movimiento. demostrado ser especialmente influyentes.
A medida que se amplían los conocimientos de estas cien- «La aparente característica automática de una postura vertical
cias básicas, se impulsan nuevos modelos y se modifican otros. normal requiere la continua regulación e integración de múl-
Esto hace que ninguno de los modelos sea suficiente para ex- tiples tipos de input sensorial por parte del sistema nervioso
plicar todas las peculiaridades de la organización del movi- central [SNC]. Primariamente son tres sistemas, el visual, el so-
miento y la postura, si bien es cierto que algunos modelos han matosensitivo y el vestibular, los que proporcionan la relevante
conseguido proyectar su influencia en el ámbito clínico con información con respecto al movimiento y la posición del cen-
más intensidad que otros. tro de gravedad del cuerpo.»2<1
Algunos de estos modelos serán expuestos en la parte III
de este libro. Desde el punto de vista médico, algunos autores
prefieren seguir utilizando un modelo jerárquico. 14 Actualmente Aferencias visuales
son muchos los autores que sugieren la idoneid~d del modelo
de sistemas para explicar el control del movimiento y la postura, La información de la retina es proyectada a numerosos cen-
especialmente desde el ámbito de la fisioterapia. 1•15•1t\ tros; entre ellos, la corteza occipital, que a su vez influirá sobre
Desde esta orientación, el modelo de sistemas dinámicos la corteza frontal y prefrontal en cuanto a la responsabilidad
de Bernstein (1967) permite identificar tres elementos básicos que éstas tienen en la organización del movimiento, pero tam-
que, relacionados entre sí, construyen, mantienen y modifican bién en la modificación de estrategias en función del en-
la postura. torno.:J.22
Estos tres factore~ determinantes son: La visión influye, por lo tanto, en la organización de la pos-
tura, adecuándola al entorno y a la tarea. Actúa tanto al inicio
• Factores mdividuales. de la tarea como durante la ejecución de ésta.
• Tarea. Pacientes con traumatismo craneoencefalico, esclerosis múl-
• Entorno. tiple o infartos en el tronco del encéfalo pueden tener trastornos
de los núcleos de nervios craneales HI (oculomotor), IV (tro- y corteza somatosensitiva. Esto da como resultado hiposensi-
clear) o VI (abductor) o de los núcleos vestibulares o del cere- bilidad o hipersensibilidad de tacto, presión, tensión y elonga-
belo. Pueden producirse nistagmo, movimientos sacádicos y ción del músculo. 26
descoordinados de los ojos, los que pueden llevar a visión doble.
Puede haber sido alterado o incluso anulado el reflejo vesti-
buloocular, debido a la imposibilidad de inervar o ejecutar los Factores motores
~()yin:li,en~os o,<:lll<lres. Est() pueqe c:allS:I.J: se,nsac:ioges ele~ vér1;ig()
o mareo. En consecuencia, la orientación visual para obtener L~~f~~ncias sensitivas per~ti~án organi~hpostura para
y mantener equilibrio en una base de sustentación pequeña alcanzar el objetivo propuesto. Para ello, son varios los requisitos
puede ser muy dificil, si no imposible. que deben satisfacerse, musculoesqueléticos y neuromuscu-
lares.

Aferencias vestibulares
Factores musculoesqueléticos
Los canales semicirculares, los sáculos y los utrículos del
oído interno permiten identificar la posición de la cabeza en Es lógico pensar que una vez percibida la necesidad de un
el espacio y sus aceleraciones tanto lineales como angulares en ajuste postural, para poder llevar a cabo éste, el individuo debe
todos los planos. Son, por lo tanto, de gran ayuda a la hora de ser biomecánicamente capaz de realizarlo. Para ello, son esen-
predecir cómo tendrá que adaptarse la postura ante cambios ciales factores como la fuerza, la flexibilidad o la alineación de
en la velocidad de movimiento, ya sean producidos por el pro.- los segmentos.
pio paciente o impuestos desde fuera. Por ello, es especialmente Dentro de este contexto, se hace clínicamente relevante
relevante la relación que existe entre la información proveniente poder diferenciar estructuralmente cuál es el origen de la li-
del oído interno, la proveniente de la retina y las aferencias so- mitaci6n de ese ajuste. Se hace necesario tener conocimientos
matosensoriales y propíoceptivas. biornecánicos y manejo en las distintas aplicaciones de la terapia
manual, a la hora de interpretar el origen de las restricciones
del movimiento.
Aferencias somatosensoriales

Sin embargo, el oído interno no es capaz de diferenciar por Factores neuromusculares


sí mismo el segmento del cuerpo acelerado. No podrá predecir
si es la cabeza la que está siendo sometida a una aceleración Hay otros aspectos motores, que no son estrictamente bio-
(p. ej., adelantar la cabeza) o si esta aceleración está dada desde mecánicos, necesarios para la ejecución de la respuesta. Estos
la base de sustentación (p. ej., adelantar en el coche). factores hacen referencia a la forma en la que el individuo rea-
Por ello, los núcleos vestibulares del troncoencéfalo también liza el ajuste. Es decir, no sólo son importantes los factores pu-
reciben aferencias somatosensoriales desde el área de apoyo (en ramente mecánicos, como el acceso a grados de movimiento
bipedestación son los propioceptores de tobillo y pie), así como o contractibilidad muscular. También hay que tener en cuenta
de receptores de la columna cervical. otros elementos, como el patrón de movimiento utilizado, el
Los receptores somatosensoriales tienen, como se ve, una orden de reclutamiento en ese patrón o la cocontracción de
notable influencia en la organización del movimiento y la pos- los músculos antagonistas.
tura. Debe tenerse presente que el control postura! no es ne-
Los receptores de tacto de la piel (Merkel, Meissner), los cesario solamente durante el mantenimiento de posiciones
de presión del tejido conjuntivo (Ruffini, Paccini), los husos estáticas, sino que debe mantenerse también durante la eje-
musculares, los órganos tendinosos de Golgi y los mecanorre- cución de movimientos. Si se toma como ejemplo el paso de
ceptores de las articulaciones (Ruffini y Paccini) brindan in- bipedestación a sedestación y se observa el patrón de reclu-
formaciones del cuerpo con relación a la base de sustentación, tamiento de los distintos grupos musculares, puede verse que
con el fin de interactuar con ella e informar exactamente al el reclutamiento motor tiene un patrón característico, al cual
individuo dónde se encuentra el CDP. Todos estos receptores se le suman las variaciones individuales. Sin embargo, en los
generan en el SNC una información coherente de las varia- pacientes este patrón puede, nuevamente, verse alterado 15•26
ciones de la orientación postura!, para organizar ieacciones (Fig. 14-3).
ante desequilibrios o anticipaciones a un movimiento.
Precisamente por la estrecha relación de todos estos recep-
tores, es de utilidad clínica valorar en cada paciente la depen- Factores cognitivos
dencia de unos receptores u otros a la hora de organizar su
postura. Puede también observarse cómo es la organización Considerar el control postura! como una función puramente
postura! del paciente al suprimir la información proveniente mecánica es obviar una parte esencial de la postura. A nadie se
desde cada uno de los receptores. 23 - 25 le escapa que la relación entre factores psicolót:;icos y cognitivos
En caso de lesión del SNC pueden lesionarse los tractos con la actitud postura!, mostrada en un momento dado o a lo
ascendentes que envían los estímulos somatosensibles desde la largo del período vital, puede ser estrecha. Sin embargo, y cen-
médula espinal hacia la formación reticular, el cerebelo y el tá- trándose en el contexto del paciente neurológico, cabe destacar
lamo o del tálamo hacia los núcleos basales, corteza promotora la influencia de la atención sobre el control postura!.
• Alineación corporal: minimiza los efectos de las fuerzas
gravitatorias.
• Tono muscular: es la fuerza con la cual un músculo se re-
siste a ser estirado. Las reacciones medulares iniciadas en
los husos musculares con cierta autonomía segmentaría
constituyen una retroalimentación para el equilibrio es-
tandode pie,«mJ.~otr~contrihu€i~n-·tle±-sistema ner-
vioso al mantenimiento de.la postura.
• Tono postura[: activadón e incremento de actividad de
los músculos antigravitatorios para controlar la fuerza de
la gravedad. El tono postura! es el principal mecanismo
en el soporte del cuerpo contra la gravedad.
• Reacciones posturales: inicialmente fueron descritas como
variaciones de la postura, provocadas ante un repentino
cambio de posición, que se modifican según los distintos
niveles de desarrollo alcanzado.

Actualmente se entiende que estas variaciones de la postura


no son exclusivamente reactivas, sino que también pueden ser
preactivas. En cualquier caso, son ajustes automáticos y se di-
ferencian tres tipos de estas acciones/reacciones que en el adulto
se encuentran totalmente desarrolladas e integradas. Debido a
que estos ajustes del control posturalllevan a mantener el equi-
librio contra la gravedad, se denominan acciones/reacciones
de balance:

1. Reaaiones de equilibrio: son ajustes pequeños, finos, se-


Figura 14-3. Obsérvese la diferencia entre el patrón en el paso de lectivos del tono postura! para contrarrestar un despla-
sedestación a bipedestación de un individuo sano {A) y de un paciente
zamiento mínimo de peso, por ejemplo, movimientos
neurológico {B). Puede, además, compararse el registro electromio-
gráfico (C) de ambos, apreciándose no sólo una mayor activación de
de los ojos, movimiento del tórax hacia delante en la
la mayor parte de los músculos {lo que indica escasa economía del inspiración, movimientos de la cabeza, actividades de
movimiento), sino también la alteración en la iniciación de la contrac- los brazos con palanca corta o media, o de piernas con
ción y en su duración. palanca corta.
2. Reacciones de enderezamiento: incluyen los ajustes anteriores
y representan la contrafuerza unida a movimientos
N eurofisiológicarnente, los sistemas descendentes ventrome- opuestos realizados como un contrapeso al peso despla-
diales tienen una mayor influencia sobre el control de la postura zado.
y estos sistemas tienen una menor influencia de la corteza ce- 3. Reaaiones de apoyo: son movimientos de brazos y manos
rebral, que es, a su vez, considerada la estructura en la que se ubi- o de piernas y pies para aumentar la base de sustentación,
can la mayor parte de los procesos involucrados con la conciencia. con el fin de crear una base debajo del CDM que se
La relación entre conciencia y postura es todavía un ele- desplazó fuera de la base.
mento de debate. Al realizar una tarea, la conciencia se focaliza
en el objetivo de la tarea y, por lo tanto, la postura que se adopta
para realizar la tarea tiene un gran componente automático o Equilibrio para interactuar. Anticipación
automatizado; sin embargo, el control postura! requiere un
grado variable de control de la conciencia y consume, por lo Siguiendo la definición de Kibler et al., los ajustes posturales
tanto, recursos atencionales.· anticipatorios (APA) o reactivos son «activaciones musculares
16 Esto hace que en muchos individuos con alteraciones neu- preprograrnadas que permiten resistir las perturbaciones de ba-
rológicas se vea afectado su equilibrio ante la solidi:ud de dividir lance causadas por fuerzas externas o internas que ocurren ante
1 su atención, es decir, de realizar dos o más tareas simultánea- movimientos de los miembros inferiores (p. ej., fase de oscila-
mente. Clínicamente, este fenómeno, además de ser valorable, ción) o miembros superiores (p. ej, alcance hacia objetos)». 2 ~
ayudará a incrementar progresivamente el nivel de exigencia Los movimientos suelen ser planificados por la persona en un
sobre la tarea propuesta a los pacientes. 25 •27 entorno y tarea determinados y, por lo tanto, ella misma (su
SNC) puede prever cuáles serán los desplazamientos de los
CDG.
ESTRATEGIAS DE CONTROL POSTURAL La memoria implícita, situada entre otras áreas en el cerebelo
PARA CONTROLAR El EQUILIBRIO y los núcleos basales, facilitará la información necesaria sobre
dónde y cuánto se tiene que ajustar el tono postura! para com-
Los componentes de acción que estabilizan la postura, contro- pensar estos desplazamientos de peso. Es a estos aJustes a los
_.lando la oscilación y los balanceos espontáneos, son los siguientes: que se denomina APA.
Llevando a cabo la tare-a" puede1'J surgir · es de cadera · usada sobre todo para
variaciones de la tarea o del entorno que no se pudieron an- controlar los CDM de>pués de un desplazamiento de
ticipar. En ese caso, los receptores informarán de las nuevas peso m.ás grande. Se micia la m1sma activación de mus-
condiciones y a través de esta retroalimentación deberá adaprarse culatura en cadena anterior, posterior o lateral o una com-
el tono postura!. Estos ajustes no son, sin embargo,APA; de ahí binación, dependiendo de la dirección del desplazamiento.
que la oscilación del individuo en este caso sea mayor. Por lo
.tanto, los APA preceden a los movimientos de las extremidades Maki y Mcllroy (1997) 34 añaden el término:
y los acompañan. Aquí es posible, por lo tanto, diferenciar dos
tipos diferentes de APA: los que preceden al movimiento (en 3. Estrategia de paso (stepping strategy): como aumento de
torno a 100m antes de su inicio),APA preparatorios (pAPA), la base de sustentación que no solamente aparece cuando
y los que acompañan al movimiento (aAPA). 3 el CDM se desplaza tuera de la base de sustentación,
Si una persona decide elevar el rniembro superior para al- sino que también aparece cuando se encuentra dentro,
canzar un objeto, existen múltiples grupos musculares que antes lo que permite pensar que también se usa como preac-
de que se inicie la elevación del miembro superior se contraen ción para el control postural anticipatorio.
para estabilizar la posición, es decir, antes de que el centro de
La activación de estas acciones en condiciones normales es
gravedad de la persona se desplace ya se intenta compensar este
siempre de distal a proximal, de más a menos amplias, y de
desplazamiento para minimizar el desequilibrio. A este grupo
automáticas a influidas por la conciencia. Es decir, ame un des-
de contracciones de diversos músculos (musculatura periesca-
equilibrio, primero se recluta la estrategia de tobillo, luego la
pular, de la columna vertebral e, incluso, de miembros inferiores)
de cadera (Fig. 14-4A) y sólo si fuese necesario se variaría
se lo denomina pAPA. 29 Una vez iniciado el movimiento, el
la base de sustentación (estrategia de paso). En los pacientes,
desequilibrio sigue aumentando a medida que el brazo se aleja
sin embargo, es frecuente observar alteraciones en este orden
del tronco y, por lo tanto, a cada segmento del movimiento lo
de reclutamiento (Fig. 14-4B).
antecede una serie de contracciones previas; a toda esta actividad
La dirección de la fuerza generada por la sinergia seleccio-
que va surgiendo de forma anticipatoria se la denomina aAPA. 29
nada es específica para ese momento. Esta selección se realiza
Los mecanismos de control responsables de la producción
dependiendo de la información sensorial recibida, lo cual tiene
de estas respuestas posturales son sólo vagamente comprendidos.
como objetivo !Ik<ntener el CDM estable a través de las siner-
Hay cierta evidencia en las señales responsables de la producción
gias adecuadas dependiendo de la tarea desarrollada y del con-
de los pAPA y los movimientos, así como del control que ejerce
texto.33·35 No será un simple mecamsmo reflejo ni una orga-
la formación reticular sobre estos ajustes. 30 Si bien clínicamemc
nización fija de las sinergias quienes se encarguen, ya que no
no son diferenciables entre sí, es interesante percibir como ne-
pueden por sí mismas explicar la activación de los patrones
cesaria esta ingente cantidad de ajustes posturales que ocurren
musculares. Se puede concluir por lo tanto, que es la presencia
antes de la ejecución de un movimiento y durante ésta, aunque
de una compleja orgamzación central la que se encarga del re-
éste sea un simple gesto como tirar de una palanca en bipe-
clutamiento de los músculos en el control posturaP 6 • 37
destación31

Equilibrio tras perturbaciones.


t PROBlEMAS FRECUENTES DE lOS PACIENTES
EN El COI"'fTROl \POSTURAl
Estrategias para mantenerse en pie
El marco teórico expuesto en este capítulo permite adoptar
Si la posición de bipedestación se ve alterada, la recuperación una posición clínica orientada a b identificación de los ele-
de la estabilidad va a requerir sinergias de movimiento y es- mentos que alteran el control postura! y del movimiento en
trategias que sean efectivas para controlar el CDM en función cada caso concreto.
del área de apoyo. 32 La multiplicidad de casos hallados en la clínica diaria, así
Las sinergias se han definido como grupos nmsculares que como la variabilidad de los elementos constituyentes del control
se contraen al mismo tiempo formando una unidad. 33 postura! (factores individuales, entorno y tarea), hacen que el
Shumway-Cook y Woollacott denominan las reacciones clínico tenga que adoptar una posición flexible a la hora de
de balance expuestas anteriormente con términos diferentes. valorar e interpretar la postura y su capacidad de equilibrarla
No obstante, el significado es muy parecido, sí no el mism.o. en cada paciente, discerniendo cuál <'S el componente gue está
Estas autoras describen las diferentes preacciones' (pmactions) y influyendo de forma nl.ás notableg
reacciones (reactiom) como: Así, se comprueba que cualquiera de los Üctores individuales
puede verse alterado por una alteración neurológica y, por lo
1. Estrategia del tobillo (ankle stratcgy): usada sobre todo tanto, otros subsistemas intentarán compensn el déficit para
para mantener el control postural en en conseguir el de rarea.
una base de sustentación pequeña. Se desencadena la
activación de b n1uscularura anterior en e-l rnornento
de despiazanüentos posteriores y b muscubwra po;;-
terior~ er; el rnon1ento de ~1nter1ores,
La musculatura lateral es activada en el rnomertto Basándose en este rn;u·co teonro~ un_ esquerna par,)
de desplazamiento lateral o combinado, dependien- el análisis y la evaluación dd parte de los siguí::nte;,
do de la dirección del. desplazamiento. interrogantes, que: deben_ resolver~~e:
Figura 14-4. Partiendo desde bipedestación (AiB 1), si se aplica un desequilibrio anteroposterior, inicialmente se reclutan la musculatura distal
(A2 ) (estrategia de tobillo) y, más tarde, la musculatura proximal (estrategia de cadera). En pacientes, se observa frecuentemente el retraso
o la abolición de las estrategias de tobillo, apareciendo primero las estrategias de cadera (6 2 ) y, más tarde, estrategias de apoyo.

• ¿Realmente tiene una coactivación de la musculatura apagar una vela) iniciarían las mismas actividades sensitivomo-
alrededor de las articulaciones que deben proporcionar toras, pero al ser tareas planificadas se anticiparían. Esto quiere
estabilidad? decir que se llevarían a cabo antes de que tuviese lugar el des-
• ¿Realmente tiene la capacidad de activar la musculatura plazamiento causado por la respiración.
excéntrica y concéntricamente con una buena inervación Este desplazamiento mínimo es registrado por los receptores
recíproca para mover donde hace falta? de presión de los pies. La información es transmitida por el
nervio periferico y, en la médula espinal, por el tracto espino-
Esto conducirá a plantear los objetivos de tratamiento, que cerebeloso. Desde el cerebelo se transmite a la formación re-
pueden ser:
ticular y a los núcleos vestibulares.
• Aumentar el tono postura!, facilitar una coactivación de También se desplaza la cabeza en el espacio, realizando una
la musculatura para conseguir la estabilidad necesaria. aceleración en dirección anterior que es registrado por el la-
• Disminuir el tono postura!, para facilitar el movimiento berinto. La información va directamente a través del VIII nervio
selectivo. craneal hacia los núcleos vestibulares.
La respuesta en forma de mínimos ajustes de tono postural
se denominan reacciones de equilibrio. Si el paciente está en
Recuperación de las reacciones de equilibrio, bipedestación o apoyo monopodal, se iniciará una estrategia
los ajustes posturales anticipatorios y el equilibrio de tobillo. Para ello, los núcleos vestibulares, principalmente,
estático en función del nivel de activida1 de la CIF activan la musculatura estabilizadora de la core-stabiliyt, es decir,
músculos del suelo pélvico, músculos profundos paravertebrales
En bipedestación con los CDM en la línea media, hay un y sacrolumbares, musculatura abdominal (transverso, oblicuos
desplazamiento continuo de peso hacia delante y detrás causado internos y externos) y musculatura lateral (cuadrado lumbar).
por la inspiración con que se mueve el tórax anteriormente y Algunos de los músculos que estabilizan el CDM S2 (nú-
la espiración que deja el tórax al volver a su posición de reposo. cleo del cuerpo), como los abdominales, se insertan en las cos-
La bipedestación estable se caracteriza por un vaivén del cuerpo tillas del tórax. No se busca que se activen para flexionar el
pequei'io y espontáneoY Son reacciones, porque la respiración rórax hacia delante, sino para mantener la alineación de la co--
es una actividad motora refleja (no se debe confundir con re- lumna y las costillas. Los paravertebrales lumboloriicícos, por
flejos). que responde a los receptores de oxígeno y dióxido de su parte, requieren la activa.ción de pecrorales como antagonistas
carbono. . controladores y !imitadores (Fig. 14-5).
La inspiración o espiración voluntaria profunda (p. ej., para Lateralmente se activan, además del músculo cuadrado lum-
oler algo intensamente, hacer un suspiro de alivio o soplar para bar, partes del músculo serrato y dorsal ancho.
11.

n üento de la n1uscuiatura 1nás distJl en 'i

del n1odo:
'" Extensores de dedos.
~ Tibia! anterior.
~ Cuádriceps.
• Flexores de cadera.
Si el desplazamiento se produce hacia anterior:
" Flexores de dedos.
• Gl(rteo mayor e isquiotibial: • Sóíeo.
concéntrico
• Flexores de cadera (psoasi: ~ tsquiotibiales distales.
excéntrico $ Extensores de cadera (glúteo mayor e isquiotibiales pro--
• Abdominales interiores: concéntrico
ximales).
• Paravertebrales lumbares:
excéntrico
• Abdominales superiores: concéntrico
En un desplazamiento hacia lateral, por ejem_plo, hacia la
• Paravertebrales torácicos: concéntrico derecha:

& Glúteo medio derecho.


•- Aductores del lado izquierdo.
"' Peronés del lado derecho_
"' Supinadores del lado izquierdo (cíbial posterior, i.lexor
del primer dedo)_

Si el desplazamiento es oblicuo, se combinan las activaciones


Figura 14-5. Estabilizadores para el control postura! en el tronco. de los músculos, por ejemplo:

" En bipedestación, sin hacer «nada>> (bipedestación estable,


En función de la dirección del desplazamiento se activará quíct stance)_ Ello quiere decir mantener la postura sin
más la cadena anterior, la posterior, la lateral derecha, b lateral movimientos voluntarios que representarí:m desphz:\-
izquierda, o combimciones de las anteriores, si el desplazamiento mientos más grandes. El paciente va a estar pero
es en dirección diagonal u oblicua. Así, por ejemplo, si se observa lógicamente seguirá respirando automáticamente, lo que
un desplazamiento en dirección posterior, existirá un recluta- provocará reacciones de equilibrio (Fig.

Figura 14-6. A) Paciente con he-


miparesia izquierda. Es1~; d8 piP-
ciendo \~r,adan G',.!8 1esr~! ra:
{tc!-ea: escuchar a ia tera.:Jeu1s}. Di
La terape,)t2 !e pide rnira: ?. un
dro en la pared a la derecha. J".i i'li-
cio del giro de la cabeza, .pierde su
estabilidad.
• En bipedestación, inspirando profundamente y -des- rnóyil no hay probkma, porque los ojos se moverán para seguir
pués- con espiración máxima soplando hacia una vela al objeto. Pero mirando a un entorno u objetos fijos (paredes,
o una hoja (asegurarse de que se encuentra siempre en cuadros, muebles), se mueven los ojos en ur).a ti-ecuencia de
el mismo sitio, para no exigir desplazamientos grandes). 50 Hz (50 movimientos por segundo) para ,no adaptarse a la
En este c;tso, s.e provocan APA, porque el paciente ten,drá inforrnacj.ón vímal. 38 Estos movimientos mini,mos también re-
la intención voluntaria de modificar la respir;;¡ción pres.entan desplazamientos de n1asa n~ínim,os registra0os por
.automática y, ...asi,. p4n,iticay antj,c~pa.et4esp4zami.eAID-· .1oLI~<:.~l:>tor~~Y~~t~g!!!il.J:S:s Y. J~~.l:>on_dido~.<:.@ajJJ§~~§.mí.r~.Í!Jl.2s .
que se va a hacer. de ~on,o. ;En es~e ,caso, serí;l ¡:¡na ac:tivi.d;;t<,i r~fl.eja, y lo$ ajustes,
reacciones de equilibrio. En la figura 14-6 se mt1est.ra WJ. ejem~
Los receptores, indujQ.os kls visuales, se acf?ptan rápi4amente plo en el que se le solicita al paciente un ajuste anticipator¡o,
si no hay ningún cambio de información. Mirando a un objeto porque se pide una actividad voluntaria planificada.

t REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 12. Thelen E, Spencer JP. Postura! control during reaching in young infants:
a dynamic systems approach. Neurosci Biobehav Rev 1998;22:507-14.
l. Shumway-Cook A, Woollacott M. Motor control: translating research 13. Allen DD. Proposing 6 dimensions within the construct of movement in
into practice. Baltimore: Lippincott Wilkins & Williams, 2007. the movement continuum theory. Phys Ther 2007 ;87 :888-98.
2. Shumway-CookA,Woollacott M.Attentional demands and postura! con- 14. Brazis PW, Masdeu JC, Biller J. Localization in clinical neurology, Sa ed.
trol: the etfect of sensory context.J Gerontol A Biol Sci Med Sci 2000;55: Philadelphia: Lippincott Williams &Wilkins, 2007.
Ml0-6. 15. Raine S, Meadows L, Lynch-Ellerington M, eds. Bobath concept: theory and
3. Horak FB, Macpherson JM. Postura! orientation and equilibrium. En: clinícal practice in neurological rehabilitation. Sussex:Wiley-Blackwell, 2009.
Shepard J, Rowell 1, eds. Handbook of physiology. Exercise: regulation 16. Bass0e-Gjelsvik B. The Bobath concept in adult neurology. Stuttgart:
and integrarion of multiple systems. New York: American Physiological Thieme, 2008.
Society, 1996; p. 255-92. 17. Marígold DS, EngJJ, Dawson AS, lnglis JT, Harris JE, Gylfadóttir S. Exer-
4. Gallahue D, Ozmun C. Understanding motor development: infants, chil- cise leads to faster postura! reflexes, improved balance and mobility, and
dren, adolescents, adults. Boston: Mcgraw-Hill, 2006. fewer talls in older persons with chronic stroke. J Am Geriatr Soc
5. Bertoti DB. Functional neurorehabilitation through t~e life span. En: FA 2005;55:416-23.
Davis Co. Management of disorders of postura! control and balance. Phi- 18. Duncan P, Studenski S, Richards L et al. Randomized clinical tria! of the-
ladelphia: FA Davis Co, 2004. rapeutic exercise in subacute stroke. Stroke 2003;34:2173-80.
6. Kandel ER, Schwartz JH,Jessell TM. Principios de neurociencia, 4' ed. 19. DeBolt LS, McCubbin JA. The effects of home-based resistance exercise
Madrid: McGraw-Hill, 2000. on balance power, and mobility in adults with multiple sclerosis.Arch
7. Vi el E. La marcha humana. Barcelona: Masson, 2002. Phys Med Rehabil 2004;85:290-7.
)- 8. Paeth B. Experiencias con el concepto Bobath. Madrid: Editorial Médica 20. Hoffinan HG.VR analgesia, recent clinical and laboratory findings. En:
3- Panamericana, 200!1. American Psychiatric Association. Philadelphia: lnstitute on Psychiatric
9 Poner S.l)iccionarjo r:le fisiott-r~.pia. Bdrcelon3: Ehe,·ier, 2007. Servi e e', 21 ¡()(;.
¡r
10. Abernetby B. Hanralun S, Kippérs V, Mackinnon LT.l\mrly MC~. The 2!. Galktti C, Kutz DF, Gamberini M, Breveglieri R, Fattori P. Role of the
l)
biophy~ical t(mndation<> ofhm11an n~oven1C"l1t, ::?:a cd. QueensLmd: Hmnan medial pariew-occípital cortex in the control of reaching and grasping
j-
Kinetics, 20\.15. mowments. Exp Brain Res 2003; 153:158-70.
¡j-
11. Tieman BL, Palisano RJ. Sutlive AC. Assessment of motor development 22. Nashner LM, Black FO, Wall C 3rd. Adaptation to altered support and
:U and fi.mction in preschool children. Ment Retard Dev Disabil Res Rev visual condition during stance: patients with vestibular deticits.J Neurosci
2005;11 :189-96. 1982;2:536-44.
23. Shumway-Cook A, Hotak FB. ASsessing the iníluence of sensory imer- .31. Cordo PJ, Nashner LM. Properties of postura! adjustments associared with
action on balance. Phys Ther 1986;66: 1548-50. rapid arm movemenrs.J Neurophysiol1982;47:287-302.
24. Hotak FB, Wrísley DM, Ftankj.The Balance Evaluation System Test (BES Henry S,Joyce F, Horak FB. EMG responses to maintain stance dur-
Test) to differenciate balance d.eficits. Phys Ther 2009;89:484-98. ing multidirectional surface translations.J Neurophysiol 1998;80:
25. Bobath B. Adule hemiplegia. London: Heinemann Medica! Books, 1990. 1939-50.
26. Shumway-Cook A, Btauer S, Woollacott M.The effect oh secondary task 33. Tíng L,Macphersonj.A lilruted set ofmusde synergies for force control
on performance ofUp :md Go test in communicy dwdling old.er adults. during a postutal task.J Neurophysiol2005;93:609-13.
Phys Ther 2000;80:896-903 34. Maki B, Mdlroy W, Perry S. Compensatory responses to multi-directional
27:-·Hmmem,N~1rner :ttvt:·centrat¡rrograíüfiiing ofposturatmoventéut:s: · .· pei'tiirt)¡)_iions.·E"n:'Thgíicru K;lgiiiiiliiM; MOi'tS;~édS:WSií6uiat ancrnei.u;l
adaptation to altered support-surface configurations.J Neurophysiol front. Amsterdam: Elsevier, 1994b; p. 437-40.
1986;55: 1369-81. 35. Latash L. Synergy. New York: Oxford University Press, 2008.
28. Kibler B, Press J, Sdascia A. The role ofstability in athletic function. Sports 36. Goulart FR,Valls-Solé J. Patterned electromíographit: nctivity in the sit-
Med 2006;36:189-98. to-stand moven1ent.j Clin Neurophysiol1999;110:1634-40.
29. GahéryY. Associated. movements, postura! adjusttnents and synergies: some 37. Mckay JL,Ting LH. Functional musde synergies con~ttain rorce production
comments abont the history and significance of thtee motor c:oncepts. during postura! tasks.J Biomech 2007;41:299-306.
Arch Ira! Biol1987;125:345-60. 38. 11011 Difurth H. Der Geist fiel nicht 110m Himmel. Augsburg: Weltbild,
30. Schepens B. Drew T. Sttategies fur the integtarion of posture and move- 1990.
ment during teathing in the cat.J Neurophysiol 2003;90:3066-86.
Evaluación neurolqgica: exploración clínica y escalas de evaluación
paCiente pediátrico el adultó
Análisis instrumental de lá marcha
Nuevos· métodos· de ·Valoración del equilibro y el··control postura!
superior
Análisis biomecánicode iápropulsión manual en·sma de ruedas
Análisis isocinético
Escalas generales de. valoración funciona!
Instrumentos de valoración funcional· específicos para pacientes
con·afectación.neurológica
Evaluación neuropsicológica
Valoración de trastornos del habla y del lenguaje en patología
neurológica
Valoración de los trastornos de la deglución
Pruebas cuantitativas sensoriales para la exploración
del procesamiento nociceptivo
~ INTRODUCCIÓN y variable, informando el grado de alteración funcional y de
compensación de los diferentes sistemas implicados en el control
Desde que se empleó la prueba de Romberg (1853) como 1
del equilibrio; es decir, mide la contribución de estas aferencias
primer método para valorar el control postura!, muchos han sensoriales en el mantenimiento del equilibrío 2 •15
sido los medios que posteriormente se han aplicado en la clínica La posturografia dinámica constituye en el momento actual,
de manera útil, pero con el valor limitado por su interpretación y sin duda alguna, el método de referencia 16 para el estudio del
subjetiva. 2 La necesidad de medios objetivos de valoración y control postural. La American Academy ~f Otolaryngology Head
tratamiento, que pudieran medir la integridad y la participación and Neck Surgery (AAO-HNS) y la Atnerícan Acaderny of Neu-
de los diferentes componentes sensoriales en el control postura!, rology (AAN) la han destacado como un método clinicamente
fue el embrión para el desarrollo y la posterior comercialización útil para el estudio del equilibrio humano, que aísla y cuantifica
de las plataformas dinamométricas, de las cuales la que ha tenido los componentes sensoriales y motores que contribuyen al
mayor difusión ha sido la posturografía dinámica computarizada mantenimiento del control postural 17 y permite valorar la in-
(PDq.o-6 tegración sensoriomotora tamo en individuos normales como
Esquemáticamente, el control del equilibrio se basa en la en aquellos con déficit de equilibrio.
información sensorial de tres vías: visual, vestibular y somato- La PDC ha demostrado ser un instrumento sensible y fiable
sensoriaL Esta información es procesada por los centros de re- para detectar diferencias entre grupos de individuos sanos y de
gulación, dando lugar a dos tipos de reflejos: el vestibuloocular, pacientes con determinadas afecciones. 1K Del mismo nwdo,
que se explora mediante la electronistagmografia (ENG) y la posibilita la detección de patrones y posibles causas fisiopato-
videonistagmografía (VNG), y el vestibuloespinal, que es eva- lógícas del equilibrio, mediante la medición de las alteraciones
luado mediante la posturografia. 7 en el control del CMC. 12
La técnica de PDC fue desarrollada por el Dr. Lewis Nas-
hner8 a través de una serie de investigaciones sobre el control
del movimiento humano, en colaboración con la National Aero- t METODOlOGÍA DE VAlORACIÓN
nautícs and Space AdministratiotJ (NASA) en las décadas de 1960
y 1970. Como herramienta clínica de evaluación de los com- El sistema está conformado por un soporte informático,
ponentes motores y sensoriales del control del equilibrio, fue una plataforma móvil referida al movimiento que experimenta
descrita por vez primera en 19825 comercializándose en 1986 el propio paciente durante la exploración (de forma que el án-
por Neurocom lnc., como EquiTest'B' 9 Es usada para localizar gulo del tobillo se mantiene constante, disminuyendo la infor-
y categorizar los mecanismos patológicos relacionados con los mación de los propioceptores de esta articulación) y un entorno
trastornos del equilibrio, lli lo que posibilita -además de la eva- visual (v. Fig. 17-1, Smart EquiTest'í<l System).
luación- el diseño de planes de rehabilitación instrumental Las diferentes pruebas pueden ser realizadas con pacientes
mediante la supresión selectiva de informaciones sensoriales, capaces de permanecer de pie, descalzos sobre la plataforma,
con el fin de potenciar con mayor rapidez la compensación, con los brazos a lo largo del cuerpo y reL~ados, sin ningún tipo
previniendo o minimizando la discapacidad qwdos trastornos de ayuda, por espacio, al menos, de 2 minutos. Para su seguridad,
del equilibrio y el movimiento ocasionan. el paciente es provisto de un arnés, que deberá sujetar para
Así pues, la PDC constituye un método cuantitativo para la evitar posibles caídas, pero el arnés debe permitir el libre mo-
V~tloración y el tratamiento de los trastornos del equilibrio. i l- u vim.iento sm ofrecer una sensación de soporte o ayucb externa.
Se basa en el de dinamomérricas que Para las diferentes valoraciones los participantes deben abstenerse
miden el desplazamiento del centro de presiones (proyecoón de la ingesta de alcohol y café las 24 horas previas.
~:d recoger h-Js ser;_'_~ores Cu:::ttxo situado:; en la bac;t\
en eH;¡ los diferentes e::tinlu1os de por
d. currpo de} indi~·Iiduo en ,Jí_stint~b situaciones estáticas y di-- un sensor central, las fuerzas horizontaies a lo
\l~i:1.1.1C:cts. l'-'t-rn1itt rcallz2r u11a va.ioración del y del del anteropo:.tcrior, en el paralelo al suelo.
control postura! mediante el uso de estímulos externos sobre L1 prueba de organización sensorial
d sistema visual y propioceptivo usados de forma combinada SOT) de la PDC es el instrumento de investigación clínica
durante cada prueba y los límites máximos de estabilidad an-
teroposterior normal, mediante la siguiente fórrnula: 25

Puntuación= {12,SO- (0 máx- 0 nún)} X 100/12,SO

donde 12,5° es el límite de estabilidad teórico en el eje ante-


roposterior, alrededor de un eje situado en los tobillos, y 0 es
el angillo fOrmado entre la vertical que pasa por elcentio de
la plataforma y la que pasa por el CMC del paciente. Es decir,
la puntuación se calcula comparando el desplazamiento actual
máximo del centro de gravedad y ese teórico máxirno, 26 ·27 y
se ofrece como porcentaje entre el O y el 100%, representando
el primero un desplazamiento máximo y, por lo tanto, la ne-
cesidad de dar' un paso en la plataforma para evitar caerse, 28 y
el segundo, un balanceo mínimo o nulo con una estabilidad
perfecta. El software del equipo comparará los valores obtenidos
con los de una población sana de características similares en
cuanto a edad, peso y altura, considerando valores iguales o su-
periores al 70% como normales (límite inferior del intervalo
de confianza que agruparía al 95% de los individuos sanos de
características similares), expresándolos mediante parámetros
numéricos o gráficos.
El sistema cuantifica la posición del CMC y su desplaza-
miento con relación a la vertical (estabilidad estática), así como
la relación entre las fuerzas horizontales y verticales ejercidas
Figura 17-1. Smart EquiTest® System. para mantener el equilibrio en cada prueba, determinando el
tipo de estrategia postura! utilizada (estrategia de tobillo o de ca-
dera). Una puntuación cercana a 100 indica que el paciente
cuyo uso está más expandido y que mejor informa sobre la utiliza principalmente una estrategia de tobillo (la plataforma
aportación de cada sistema al control del equilibrio. 1Y·20 Es capaz registra únicamente fuerzas verticales) para mantener el equi-
de detectar el desplazamiento del CMC, en diferentes situa- librio, con movimientos lentos del CMC centrados en el tobillo,
ciones de conflicto sensorial (visuosomatosensorial) o estimu- núentras que una puntuación de O indica un uso preferencial ·
lación vestibular (a través del reflejo vestibuloespinal). 21 Así, en de una estrategia de cadera, con movimientos de máxima am-
la condición SOT 1, la información visual, vestibular y soma- plitud de ésta (generándose fuerzas horizontales contra la base,
tosensorial es precisa, mientras que en la condición SOT 6 sólo por el movimiento de la articulación de la cadera). 29•30
lo es la vestibular (Tabla 17-1). Autores como Chaudhry et al. 20 sugieren, no obstante, la
El instrumento ha demostrado buenos resultados en cuanto necesidad de que estos equipos incluyan aspectos biomecánicos
a la fiabilidad test-retest, 22 especialmente en las condiciones como la masa y la altura del individuo y el torque desarrollado
con ojos cerrados, 23 así como en su sensibilidad y validez pre- por la articulación del tobillo para elmanteninúento de la es-
dictiva en pacientes neurológicosY tabilidad, ya que señalan que el balanceo anteroposterior de-
Cada participante es alentado a mantener su centro de gra- pende del efecto acumulativo de esos parámetros. Además, in-
vedad estable mientras realiza tres series consecutivas (20 seg dican que en el cálculo matemático del grado de estabilidad
cada una) para cada una de seis diferentes condiciones. Las se presupone un ángulo de 12,5° para todos los individuos, in-
caídas son registradas con una puntuación de O cuando el in- dependientemente de la masa, la altura, la edad o el sexo, no
dividuo precisa ayuda o da un paso sobre la plataforma. siendo sensible a posibles variaciones en este valor, de manera
Para cada condición se determina el grado de estabilidad que un individuo cuyo límite de estabilidad se situara en 14,
(porcentaje de equilibrio}, que se calcula comparando la diferencia ofrecería como resultado en la fórmula anteriormente reseñada
angular entre la máxima oscilación anteroposterior del paciente un valor negativo (registrado como O).
descr1to in1ciahu.ente p.:n
Jibrio; e1 ar:r.álisis s.ensonal o cunt:tibución relativa de los rece-p·- puede observarse en el c•.1ntexto de ruuy di-
tores somawsensoriales. visuales y vestibulares en ia estabilidad Para Sl! definición es necesario que se
global del paciente; la capacidad para mantener el criterios: 2 ; a) baja en
~on informaciones sensoriales erróneas y el análisis de la es- condicionc:s del
trategia de respuesta. de déficit sensorial 2l repetir la ck SOT y e) con-
El análisis sensorial permite establecer distimo tipo de pa- trol voluntario de la postura en términos de mejora de
trones (Fig. 17-2): balanceo y aumento de la latencia en respuesta a pertur-
baciones de la superficie de apoyo o el entorno visual.
@ Patrones vestíhulares: las puntuaciones se encuentran en Un patrón afisiológico sugiere que el paciente está, de
límites normales en las cuatro primeras condiciones, algún modo, exagerando sus síntomas, ya sea delibera-
siendo anormalmente bajas en las condiciones 5 y 6. Clí- damente o debido a um personalidad answsa. Debido a
nicamente, estos pacientes suelen experimentar inesta- ello, la presencia de este patrón puede ser una herra-
bilidad en superficies irregulares o en estancias pobre·- mienta útil en la medicina legaL''
mente iluminadas. Fisiológicamente, ello puede deberse
a un déficit vestibular periférico o <l una vestibulopatía La PCD es un método diagnóstico que permite objetivar
descompensada. el desequilibrio de un paciente; no obstante, no puede sustiruír
~ Patrones de dependencia visual: sólo aquellas condiciones :1 una adecuada anamnesis y debiéndose
de visión normal, 1 y 4, alcanzan valores dentro del in- complementar con otras prueb;ts diagnósticas (ENG,VNG,
tervalo normal. La valoración de los sistemas somato- etc.) 32 •33 Broglio et al.'e opinan que las evaluaciones del control
sensorial y vestibular ofrece valores anormalmente bajos, postural deberían combinarse con otras medidas de evaluación,
indicando que existe una anomalía en el uso de estas in- para mejorar su sensibilidad. Consideran, además, que diferencias
formaciones. entre pruebas menores de 6,83 podrían ser debidas al efecto
$ Patrones de dependencia somatosensorial: los valores son nor- del aprendizaje, mejorándose la fiabilidad del SOT con su re-
males en las tres primeras condiciones, siendo anormal- petición dos veces en el mismo día ..ls Sin embargo, otros
mente bajos en las tres últimas. En el análisis vestibular autores-'" aconsejan la no repetición, indicando que las tres re-
y visual los resultados están anormalmente disminuidos. peticiones que de cada condición se realizan minimizan este
Fisiológicarnente, suelen ser pacientes con alteraciones sesgo y evitan la fatiga del paciente.
del sistema nervioso central y, clínicamente, se manifiestan La prueba de control motor Control 'Jlst, per-
muy discapacitados, puesto que su equilibrio sólo es óp- rnite valorar la capacidad del paciente para recuperar de forma
timo en presencia de un piso firme y regular. refleja y rápida el control de la postura ante seis estímulos ex-
® Patrones de pr~ferencía visual: las puntuaciones de aquellas ternos a través del desplazamiemo anteroposterior de la super-
condiciones con visión referenciada, 3 y 6, son signifi- ficie de apoyo a velocidad baja, media y alta (Fig. 17-3). Las
cativamente más bajas que en las equivalentes con ojos medidas obtenidas incluyen la valoración del tiempo de res-
cerrados, 2 y 5. El análisis vestibular puede tener o no puesta ante el estímulo desestabilizante (latencia), así como la
valores normales. No se suele identificar una enfermedad valoración de la fuerza y la simetría de la respuesta motora. La
concreta que explique este patrón. Clínicamente, estos prueba de adaptación (Adaptatíon Test, ADT) permite evaluar
pacientes suelen referir inestabilidad en aquellas situa- la capacidad para modificar la respuesta motora y minünizar
ciones de gran conflicto visual, en grandes avenidas o el balanceo, a expensas de la estrategia de tobillo, cuando la su-
superficies comerciales. perficie de apoyo se mueve, de forma impredecible, en sentido
craneal o caudal, tomando como referencia los dedos del pie.
El sentido de esta prueba es objetivar el grado de adaptación
o mejoría del paciente a medida que se repite la prueba en las
mismas condiciones. Permite cuantificar la magnitud de la
fuerza motora requerida para superar la inestabilidad postura!
inducida, simulando situaciones de la vida diaria, por ejemplo,
caminar sobre supedícies irregulares. Cada una de las dos con-
diciones se repite en cinco ocasiones. La repetición se realiza
siempre con los mismos de (400 mseg) y
amplitud de movimiento (8°). Esa prueba y la anterior son las
más empleadas en el despístJJe de los mdividuos simuladores.'- 1
En b prueba línme de estabilidad o( d
paciente realiza un de
forma voluntaria hasta alcanzar K dianas situadas a su alrededor

trol vohn1tario deJ 1ndi_\'"lduo de \irna:- :~u (~~vlC: e;: Ja t~-\;:~nr·rJ


Figura 17-2. Patrón de disíunción vestibular. Las puntuaCiones se en- de sus Ernites d~, esLabil]d::!Ó. I~] prograniJ_ reglStrJ di{érc'rEt:s
cuentran en límites normales en las cuatro primeras condiciones. siendo r3rnetrO\ corno el eJe
anormalmente bajas las condiciones 5 y 6. N/S: prueba no reairzada. el punto máximo de
o{J-ece infornLtCión sobre el cipo nnotere>,,c,. 3e UCü<L'-..C'•'"
1...1tilizada en Stl n1anteninüento.
ha sido empleada para el estucho de las modificacio:!es
que el equilibrio sufre a lo de la \'ida, mostrando gene-
ralmente -desde la infancia a la adolescencia- un incremento
en el grado de estabilidad, alcanzando valores máximos en la
vida adulta (20-60 años) y un declive en la vejezv 39 Aunque
no existen resultados definitivos, la PDC podría valorar el im-
pacto de las alteraciones del equilibrio en el anciano. Los estudios
realizados en ancianos sanos, utilizando el SOT, han mostrado
buenos resultados en la fiabilidad test-retest. 22 especialmente en
las condiciones con ojos cerrados 22 lo que sugiere que los in--
dividuos de más edad dependen en mayor grado de las aferencias
propioceptivas, 40 compensando en menor medida m.ediantc' ia
función visuaL 37 A 1 Un reciente estudio llevado en una unidad
de caídas durante 18 meses mostró que los ancianos con caídas
Figura 17-3. Prueba de Control Motor {Motor Control Test, MCT)_ de repetición presentaban mayor inestabilidad cuando se alte-
A) Traslaciones del centro hacia delante. 8) Traslaciones dei centro raban las condiciones visual y propioceptíva y, sobre todo, cuando
hacia atrás. se anulaban conjuntamente ambas aferencias. "" Se ha descrito
en eHos una pérdida de sensibilidad vibratoria a la altura de los
el porcentaje de éxito y el control direccionaL Una reducción tobillos, asociada a un incremento en la.' latencias de la respuesta
de los límites de estabilidad se relaciona con un aumento de la postura!, con un uso predominante de las estrategias de cadera."3
inestabilidad en las actividades de la vida diaria y un aumento Desde el punto de vista médico-legal, como se ha comen-
del riesgo de caídas, mientras que un pobre control direccional tado anteriormente, los resultados fisiológicamente incongruen-
se relaciona con anomalías en el control motor. tes pueden aportar evidencias de la exageración de los síntomas
La prueba de desplazamiento rítmico del peso (Rythmic por parte de un paciente simulador.
vi1:igh Sh{ft Test, RWS) cuantifica la capacidad del paciente para La investigación se ha dirigido hacia la valoración de in-
mover su centro de gravedad en sentido anteroposterior o tervenciones particulares para la mejora del equilibrio y el con-
lateral a velocidades diferentes en aquellas situaciones en las trol postura!, como el taichi,"4 el estiramiento muscular, 'e el
que son requeridos cambios de dirección o tareas que requieren uso de las prótesis vibrotáctiles, 46 las platatormas vibratorús en
nwvimientos rápidos. Informa sobre la velocidad con la que enfermedades específicas como la enfermedad de Parkimon" 7 ' 4~
el paciente es capaz de desplazar su CMC y sobre el control o la esclerosis múltiple, 4" o el empleo de la magnetorerapia
direccional de éste. como terapéutica de la gonalgia, 50 entre otras. Ha demostrado
En la prueba de compensación de peso ("f;Veight Balance su sensibilidad y validez predictiva en pacientes con accidentes
System, WBS) el individuo ha de permanecer sobre la plata- cerebrovasculares/ 451 •52 en la valoración del cuadro vertiginoso
forma con rodillas totalmente extendidas y secuencialmente presente con frecuencia en el síndrome del latigazo cervicaP 3
flexionadas a 60 y 90°. Cuantifica el porcentaje de peso dis- y explicado por un déficit aferente producido por una altención
tribuido en cada extrenúdad inferior. Una distribución asimé-- del sistema de mecanorreceptores del aparato musculoesque-
trica puede significar una incapacidad (debilidad, restricción lético cervical, así como en la valoración de una elevada sen--
articular) o desinterés (ansiedad, dolor) para soportar el peso sibilidad al alcohol en las condiciones SOT 5 y 6 (detectando
en la extremidad afectada, a expensas de una mayor carga com- alteraciones con bajas concentraciones de alcohol en sangre)-'+
pensatoria en el lado contralateraL Una asimetría puede también Pero, sin duda, los trastornos vestibulares, hasta la fecha, con-
reflejar una pérdida sensorial con un exceso inadvertido de centran la mayoría de los trabajos que han analizado la PDC,
carga en d miembro afectado. no sólo como aplicación diagnóstica, sino también como parte
Finalmente, la prueba de estancia unilateral (Unilateral Stance, de la terapéutica.
US) valora el equilibrio en apoyo unipodal siguiendo el si- Desde el punto de vista del diagnóstico etiológico, la PCD
guiente protocolo: EO (ojos abiertos), izquierda; EC (ojos ce- tiene un valor limitado, ya que no existe un patrón patogno-
rrados), izquierda; EO (ojos abiertos), derecha; EC (ojos cerra- mónica de cada enfermedad, aunque permite conocer
dos) derecha. al enfermo y con:.plementa los resultados de la ex--
ploración mediante ENG, informando más sobre la integración
central del equilibrio que sobre el funcionamiento del
t APliCACIONES DE lA POSTIJROGR.AFÍA vestibular 7 Hasta hace poco el cor1
EN TRASTORNOS NEUROtÓGICOS sin alterJciones en la\!NC~v en b..E:Nc; no
valorado, por Edta de evidenoa
,_fradicionahnentc la PIJC~ h~-~ sido Le
mienta pn:1 (1 entn: Jos dife~-t~11lt:'_;
de] ser tisada par:1 detern:Ün<lr aft:cc:iÓrl
s} el ind.1vüiuo prt'~l~nta difictlltctd p~=tra integrar la lnforrna.;-;(.,n
som.atosensorial, visual y vestibular necesaria pan el cornccro . La infor:~.uacic>n obtenidA es útü para Ll cdrac-
mantenimiento dd equilibrio y e! control ter1zac1ón de las ~tlt<:"rac:ones del pero presenta
valor muy reducido para ayudar a diferenciar entre trastornos Usada para locahzar y categorizar los mecanismos patoló-
centrales y periféricos. gicos relacionados con los trastornos del equilibrio, posibilita,
La información que la posturografia aporta -referente a grado además de la evaluación, el diseño de planes de rehabilitación
de disfunción, patrón de déficit sensorial, desplazamiento del instrumental mediante la supresión selectiva de informaciones
CMC, estrategia de equilibrio utilizada y distribución del peso sensoriales, con el fin de potenciar con mayor rapidez la com-
c;;orporal en miembros inferiores- permite diseñar ejercicios in- pensación, previniendo o minimizando la discapacidad que los
dividuales y programas de entrenamiento encaminados a com- trastornos del equilibrio y del movimiento ocasionan.
pensar·aeficl.enCias postural.es,a"través de"técnícas"éle rettoali~ . . Tapostürogr:illa constítuye
díríáffiica enelmomentoacti:ial;
mentación que consigan corregir la utilización inadecuada de sin duda alguna, el método de referencia para el estudio del
sistemas sensoriales y el desplazamiento del centro de gravedad. 3 control postural. Ha demostrado ser un instrumento sensible
Asimismo, es posible desarrollar la sensibilidad al equilibrio y fiable para detectar diferencias entre grupos de pacientes sanos
y ampliar los límites de estabilidad. El programa de rehabilita- y con determinados trastornos.
ción de la PDC permite establecer los límites de estabilidad,
el desplazamiento y la trayectoria seguida por el C.MC, así
como determinar el tiempo que tarda el paciente en iniciar el t OTRAS TÉCNICAS DE REGISTRO DE LA POSTURA
movimiento y en mover el CMC de un punto a otro. También
es posible determinar los errores que se producen en dirección Aunque la posturografia es un término que incluiría todas
y distancia respecto al objetivo que se desea alcanzar. aquellas técnicas de estudio y registro de la postura humana,
Con estos datos se puede establecer un programa de entre- se utiliza actualmente para referirse a aquellos métodos que
namiento sensoriomotor, configurando ejercicios orientados a analizan el comportamiento postural del individuo dura.nte la
estimular sistemas sensoriales deficitarios o a potenciar el uso realización de la prueba de Romberg mediante el empleo de
compensatorio de sistemas alternativos; también pueden diseñarse plataformas dinamométricas. Como se ha descrito en párrafos
ejercicios para corregir el desplazamiento del CMC o para fo- anteriores, la PDC se erige como el método de referencia para
mentar una estrategia de equilibrio determinada, mediante téc- el estudio del control posturaL
nicas de retroalimentación que proporcionen al paciente la in- Sin embargo, existen en el ámbito clínico otros dispositivos
formación necesaria para hacer las modificaciones pertinentes. que, si bien no han tenido tanta difusión como los sistemas
Estos programas pueden elaborarse combinando los mo- EquiTest, se utilizan en la valoración, el estudio y el tratamiento
vimientos de la plataforma y del entorno de acuerdo con las de los trastornos del equilibrio y del control postura!. A con-
necesidades del caso, incrementando progresivamente la difi- tinuación se describen brevemente algunos de los más intere-
cultad del ejercicio a medida que los resultados mejoranY santes.
Existen múltiples trabajos5•55 que demuestran la efectividad
de las plataformas dinámicas en la rehabilitación de los distintos
trastornos del equilibrio. La posturografia probablemente sea Craneocorpografía
el sistema que permita realizar la valoración más objetiva de la
situación funcional del paciente, y la mejor herramienta para En 1968 se desarrolló la cra.neocorpografia como método
monitorizar su evolución. de evaluación, no electrónico, de los movimientos cefalicos y
corporales (pruebas vestibuloespinales) 56 Mediante el empleo
de luces captadas por cámaras fotográficas, se obtenía una imagen
Limitaciones de la posturografía de la cabeza y el cuerpo en el espacio. Posteriormente se de-
sarrolló la craneocorpografia computarizada ultrasónica, en la
• La PDC muestra una orientación de tipo sindrómica,
que las imágenes luminosas son sustituidas por impulsos ultra-
sin alcanzar el valor diagnóstico específico de una prueba
sónicos. Un receptor de estancia unilateral situado en el techo
diagnóstica de enfermedad. Lo mismo sucede con su
capta las señales emitidas por cuatro emisores, dos de ellos si-
valor pronóstico.
tuados en un casco que porta el individuo y dos situados en un
• El estudio del equilibrio sólo podrá llevarse a cabo en
chaleco. Ofrece una localización temporoespacial precisa de la
aquellos ca.~os que funcionalmente estén mejor y puedan
posición de la cabeza y del cuerpo. Las señales captadas son en-
mantener la bipedestación de forma independiente.
viadas a un ordenador que, tras procesarlas, informa de cada uno
• No parece relacionarse con otras medidas de salud.
de los cuatro puntos (tres por los ejes del espacio y uno tem-
• Requiere un espacio físico amplio.
poral). Los resultados aparecen reseñados en un cubo de coor-
• Insume un elevado coste.
denadas cartesianas. Se usa principalmente en trastorno neuro-
• Resulta necesario un tiempo de formación para el apren-
lógico que curse con alteración del equilibrio, afección
dizaje del uso del equipo y para la interpretación de los
otorrinolaringóloga, en el síndrome del latigazo cervical y en
resultados.
enfermedades con trastornos psicomotores. La videocraneo-
• Su tiempo de exploración es prolongado.
corpografía computarizada añade al equipo una cámara de vídeo.

Conclusiones acerca de la posturografía


Sistema de valoración del equilibño NedSVE/IBV'"'
La PDC constituye un medio de valoración y tratamiento
objetivo, capaz de medir la integridad y la participación de los La aplicación NedSVE/IBV!i' es un sistema de valoración
diferentes componentes sensoriales en el control postural. funcional de trastornos del equilibrio humano basado en las
de fl.1erza l)inascan/IIfV~
que cc.11nbuL1 de ctTrad~)s y cerrados con gorn;,H.-:spLnll;L EJ sisten12. de ctn:~li:~l;;_
dlfáenciando las cinético de la rnarcha la ruedición de la v
valoraciones en el y en el mediohteral. 5' la dirección de bs fúerzas externas que act{un sobre la extre-
El equipo se complementa con un sistema basado en platafor- m.idad interior durante las distintas fases de la marcha y analiza
mas dinamométricas par;¡ la valoración funcional de la capacidad la contribución de tobillo y cadera en las fi.;erzas estabilizadoras
y la regularidad de la marcha humana mediame la Lv''"!-'üi'''uvi de balanceo anteroposterior y mediolateral. Si bien no permite
con patrones de normalidad. La valoración de la capacidad de realizar diagnósticos etiológicos ni topográficos, pone de relieve
marcha se basa en la comparación de los parámetros que mejor la deficienciá y determina la estrategia de compensación em-
discriminan la población normal de la patológica, con los ob- pleada por el paciente, evaluando el impacto del déficit del
tenidos de patrones de normalidad segmentados por edad, sexo, equilibrio en las actividades de la vida diaria del individuo. A
calzado y velocidad de marcha (base de datos del Instituto de su vez, perm_ite detectar a individuos simuladores, pues puede
Biomecánica de Valencia). Las puntuaciones se muestran en calcular la regularidad de las repeticiones realizadas, estimando
porcentajes, de forma que valores distintos al 100% reflejan dis- la congruencia de éstas como desviación de los patrones.
crepancias respecto a la normalidad. Permite hacer valoraciones
independientes de cada parámetro significativo de ambos miem-
bros inferiores por separado, así como una valoración globaL Plataforma de estabilidad (Balance System'~')
El sistema de posturografia empleado dispone de un pasillo de
marcha con una plataforma dinamométnca y dos células fo- Consiste en una plataforma circular que se mueve en el eje
toeléctricas en los extremos del pasillo (Fig. 17-4) _Permite re- anteroposterior y mediolaceral simultánearnente. Sobre ella el
gistrar el tiempo que le cuesta al individuo recorrer la distancia paciente permanece en bipedestación, manteniéndose lo más
entre ambas células, calculando así la velocidad de la marcha. estable posible. Mide la desviación del CMC en condiciones
Además, los sensores dinamo métricos registran el tiempo que estáticas y dinámicas. Ofrece, además, información de mane-
duran las fuerzas ejercidas por la pisada (tiempo de apoyo) y la ra más específica de los movimientos de la articulación del
magnitud de las diferentes fuerzas en los tres planos (vertical, tobillo. El equipo consta de un biojéedback visual útil cuando se
anteroposterior y mediolateral) que se ejercen en cada pisada. emplea como medio reeducador del equilibrio. Permite incre-
También permite conocer si se ha pisado con el pie izquierdo mentar la inestabilidad, con el objeto de conseguir una mayor
o con el derecho y, por lo tanto, se categorizan las pisadas en respuesta por parte de los receptores articulares cuando la arti-
izquierdas y derechas. Resulta, pues, un sistema integrado de culación, trabajando dinámicamente en cadena cinética cenada,
análisis, reeducación y seguimiento de los trastornos del equi- está próxima a su límite articular, evitando el riesgo de lesión.'"
librio. Ofrece además una metodología para la prevención del
riesgo de caídas en ancianos. Permite examinar trastornos oto-
génicos del sistema nervioso central con alteración del equi-
librio, lesiones cervicales con inestabilidad y rnareo y trastornos
musculoesqueléticos cervicales asociados a vértigos, entre otros. El Sistema Tetrax@ (Tctrax !l'lteractive Balance System) se basa
Visualiza en tiempo real las fuerzas ejercidas sobre la plataforma en la valoración de la distribución del peso del paciente situado
(en las tres direcciones) y la posición del centro de presiones. en bipedestación en relación con la fuerza vertical ejercida sobre
Realiza un análisis del equilibrio estático (Romberg) en cuatro dos plataformas independientes (12 X 30 cm) y cuatro sensores
condiciones: ojos abiertos, ojos abiertos con gomaespuma, ojos dinamométricos según la siguiente referencia estandarizada: A)
talón izquierdo;B) antepié izquierdo; C) talón derecho y D) an-
tepié derecho (Figs. 17-SA y B). 59 •6° Cada uno de estos captores
está equipado con un sistema de transductores de presión que
miden la fuerza ejercida por el paciente (talón-antepié) ante di-
ferentes condiciones variables combinadas entre sí (ojos abiertos,
ojos cerrados, superficie estable, superficie inestable, cabeza en
posición neutra, en flexión-extensión y en rotación). En el eje X
se valora la fluctuación de la fuerza vertical ejercida sobre cada
pie, y en el eje Y se evalúa la oscilación de la presión vertical
ejercida sobre la parte posterior y anterior. La combinación de
las cuatro señales permite calcul::ü- la posición del centro de pre-
siones y el desplazamiento del centro de gravedad.
De este modo, el Sistema Tetrax® propone pruebas (de
30 segundos cada para evaluar la oscilación del centro de
en relación con d posible grado de influencia en el
control del equilibrio de una disfunción del sistema visual, ves-
nbular o ~1si corno el de diversas estr~:­
tegxa~; de :'nmnem··:nr.l ~>:Jte hs diferentes condicion<Cs que se
Figura 17-4. Sistema de valoración del equiiib:it' l\1edS\/E/1t'V'P'_ En la
irnagen se puede observar e) c1B rnarch;::,, ~n g~)n-:aespur;-·;a s!- ci_tan a contiJ:luació~-;:
tuada sobre !a pJatatorrna dincH·nométr¡ca, ;~as céiula~. fotoeléctricas,
el arnés de seguridad, e! moní10r para e! pactercte y el equrpo infor.- l. NO. re1vica! 11eutra. Ojos abiertos, superficie sólida.
rnático_ ~Esrablece una referencia inicial en una condición neutra.
equilibrio

de 1os sistentas visc;.al y v::\tibu]aL En caso, a;.-


gunos grupos de tienden a
sobre un apoyo de gomJ o espuma en relación con una
Stíperficie- -de apoyo dura.
4. PC~: {Cruica! li('t!tm, cerrado.s. superficie Ül-
esÉable (alrnohadilla de espuma). Permite valorar el sis~
tema vestibular al limitarse la participación del sistema
somatosensitivo e inhibirse íntegramente la participación
del sistema visuaL
5. HR: posirián enviad ttt. roradón ce-
rndos, superncie sólida.
6. HL: posiáón ccruical en rotaciÓtl derecha de 4 5". Ojos ce-
rrados, superficie sólida. En ambos casos, se inhibe b
participación del sistema visual y se provoca una sima-
ción de estrés vestibular. Puede existir una disfunción
vestibular cuando existen discrepancias entre las dos po-
S!Clones,
7 HB: posirión cemiral en cxtensió11. ceruical de 30". ÜJOS ce-
rrados, superncie sólida.
8. HF:posición ccwiml cu flexión ceruical de 30°. Ojos cerrados,
superficie sólida. En ambos casos, se inhibe la participa-
ción del sistema visual y se provoca una situación de es-
trés cervical y vestibular.

Finalmente, los datos son transformados a través de un


programa computarízado en diferentes parámetros que se aso-
.cian con los valores considerados corno normales por la base
de datos del programa Tetrax. De este cada uno de los
parámetros que se citan a continuación se combina automá-
ticamente con cada una de las posiciones citadas anterior-
nlente:

* Índice de estabilidad: mide la cantidad de oscilación pos-


tura! (sobre las cuatro plataformas) requerida para come.:
pensar y controlar las alteraciones del equilibrio en cada
una de las diferentes pruebas. Se trata, por lo tanto, de
un indicador de la estabilidad general del individuo.
Un valor bajo del índice de estabilidad se relaciona con
leves oscilaciones y un mejor control postural. Por lo
tanto, cuanto más alto es el valor, mayor es el grado de
inestabilidad del paciente. Este índice ha mostrado una
alta fiabilidad tanto para las posiciones con ojos abiertos
cmno para las posiciones con ojos cerrados. Además, el
índice de estabilidad se asocia significativamente con
el marcador de equilibrio de la prueba SOT del sistema
de posturografía citado anteriormente (Neurocom Equi-
Test), que cuantifica de forma global el desplazamiento
del centro de gravedad y el grado de estabilidad del pa-
ciente. este índice se correlaciona de modo
significativo con la escala de de Berg
Balance Swlc, Bl3S). tamo en su condición estática com(1
apc·~_.-c soh.-e i2s p(ataforntas mdependientes v los sensores dinánn ca.
ci:na1T10IT!étricos.
• Distrihudón riel peso: se calcula por el porcentaje de peso
en cadJ lUlO ck. lo~: cu::-ltro dt.':tectore~ de PerrniLe
valor~-:.r
una dJstribu_ción anorn1:1l d~.:··! pe)o.
de síntroni;:·an'ón: la (>Jildad de los rno\-'"i-
mientos de coordinación y la eficacia del sistema
3. 1'0: abiertos, supeáicie in- muscular agonista y antagonista de los miembros in~
. Permite lirnitar la par- feriores de forma global en relación con cada unJ de
las diferentes combinaciones posibles (talón con ante- De forma global, los parámetros citados anteriormente, en
pié de cada pie, talones de cada pie, antepiés de cada combinación con las ocho posiciones en las que se realizan las
pie). pruebas iniciales de valoración, proporcionan el denominado
• Índice de traniformación de Fourier: permite valorar la in- {ndice de riesgo de ca{da, que permite identificar y valorar cuan-
tensidad de la oscilación del paciente sobre los detec- titativamente el riesgo potencial de caída en el momento inicial,
tores de presión, en un intervalo de 0,01 a 3 Hz. así como durante el transcurso del proceso rehabilitador del·
et¡:ttilibr:io· y del contr'Ol postura!:

t REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 17. Sanz R. Test vestibular de autorrotación y posturografía dinámica. Verteré
2000;25:5-15.
l. Romberg MH. Manual of the nervous disease of man. London: Synden- 18. della Volpe R, Popa T, Ginanneschi F, Spidalieri R, Mazzocchio R, Rossi
ham, 1853. A. Changes in coordination of postura! control during dynamic stance in
2. Rosengren KS, Rajendran K, Contakos J et al. Changing control strategies chronic !ow back pain patients. Gait Posture 2005;24:349-55.
during standard assessment using computerized dynamic posturography 19. Rama-López J, Pérez N. Caracterización de la interacción sensorial en
with older women. Gait Posture 2007;25:215-21. posturografia.Acta Otorrinolaringol Esp 2004;55:62-6.
3. Alemán López O, Pérez Fernández N, Sánchez N. Rehabilitación vesti- 20. Chaudhry H, Findley T, Quigley KS et al. Measures of postura! stability.
bular. Rev Med Univ Navarra 2003;47:72-6. J Rehabil Res Dev 2004;41:713-20.
4. Woollacott MH, Shumway-Cook A. Clínica! and research methodolo- 21. Rey-Martínez J, Rama-López J, Pérez-Fernández N. Exploración postu-
gy for the study of posture and balance. En: Masdeu JC, Sudarsky L, rográfica de pacientes simuladores. Acta Otorrinolaringol Esp 2007;58:
WolfSon L, eds. Gait disorders of aging. Philadelphia: Lippincott-Raven, 202-7.
1997. 22. Ford-Smith CD,WymanJF,Eiswick RK, FernándezT, Newton RA.Test-
5. Nashner LM, Black FO, Wall C 3rd.Adaptation to altered support surface retest reliabiliry of the sensory organization test in noninstiturionalized
and visual conditions during stance: patients with vestibular deficits. J older adults.Arch Phys Med Rehabil1995;76:77-81.
Neurosci 1982;2:536-44. 23. Bauer C, Groger l, Rupprecht R, Günter K. Intrasession reliabiliry of
6. Di Fabio RP, Emasthi A, Paul S.Validiry of visual stabilization used with force platform parameters in comrnuniry-dwelling older adults.Arch Phys
computerized dynamic plarform posturography..Acta Otolaryngol 1998; Med Rehabil2008;89:977-82.
118:449-54. 24. Chien CW, Hu MH, Tang PF, Sheu CF, Hsieh CL. A comparison of
7 Ronda JM, Galvañ B, Monerris E, Ballester F. Asociación entre síntomas psychometric properries of the smart balance master system and the pos-
clínicos y resultados de la posturografía computarizada dinámica. Acta Oto- tura! assessment scale for stroke in people who had mild stroke. Arch Phys
rrinolaringof Esp 2002;53:252-5. Med Rehabil2007;88:374-80.
8. Nashner LM.A model describing vestibular detection ofbody sway mo- 25. Equitest System, Operator s Manua!Versin 8.2. Clackamas: NenroCom®
tion.Acta Otolaryngol1972;72:429-36. Internarional Inc, 2004.
9. Nashner LM.Analysis ofmovement control in man using the moveable 26. Koles ZJ, Castelein RD.The relationship between body sway and foot
platform. En: DesmedtJE. Motor control mechanisms in health and disease. pressure in normal man.J Med EngTechnol1980;4:279-85.
NewYork: Raven Press, 1983;p. 607-33. 27. Riley PO, Mann RW, Hodge WA. Modeling of the biomechanics of pos-
10. Johansson R, Magnusson M, Fransson PA, Karlberg M. Multi-stimulus ture and balance.J Biomech 1990;23:503-6.
multi-response posturography. Mathemat Biosci 2001;174:41-59. 28. Nashner LM. Computerized dynamic posturography. En:Jacobson GP,
11. Qutubuddin AA, Cifu DX, Armistead-Jehle P, Carne W, MCguirk Newman CW, Kantush JM, eds. Handbook of balance testing. S t. Louis:
TE, Baron MS. A comparison of computerized dynamic posturogra- Mosby-Year Book, 1993;p. 280-307.
phy therapy to standard balance physical thera))l,y in individuals 29. Artuso A, Garozzo A, Contucci AM, Frenguelli A, Di Girolamo S. Role
with Parkinson s disease: a pilot study. NeuroRehal:lilitation 2007;22: of dynamic posturography (Equitest) in the identífication of feigned
261-5. balance disturbances.Acta Otorhinolaryngo!Ital2004;24 8-12.
12. Ondo W,Warrior D, Overby A et al. Computerized posn1rography analysis 30. Nallegowda M, Singh U, Bhan S,Wadhwa S, Handa G, Dwivedi SN. Ba-
ofprogressive supranuclear palsy. Arch Neurol2000;57:1464-9. lance and gait in total hip replacement: a pilot study. Am J Phys Med Re-
13. Berg KO, Wood-Dauphinee SL, Williams JI, Maki B. Measuring balance habil 2003;82:669-77.
in the elderly: validarion of an instrument. Can J Public Health 1992;83 31. Hamid MA. New test of vestibular function. En: Meyers EN, Bluestone
(Suppl 2) :S7 -11. CD, eds.Advances in otolaryngology-head and neck surgery.Vol. 5. Chi-
14. Hora k FB. Clínica] a;sessment ofbalance disorders. Gait Posture 1997 ;6: cago:Year Book Medica], 1990: p. 15-38.
74-86. Monsell EM, FurmanJM, Herdman Sj, Konrad HR, Shepard NT Com-
15. Buatois S, Gueguen R, Gauchard GC, Benetos A, Perrin PP Posturography puterized dynamic platform posturography. Otolaryngol Head Neck Surg
and risk of recurrent falls in healthy non-institutionalized persons aged 1997:117:394-8.
over 65. Gerontology 2006;52:345-52. 33. Furman JM. Role of posturography in the management of vestibular pa-
16. Barona de Guzmán R. Interés de la posturografia en el diagnóstico y tra- rients. Otolaryngol Head Neck Surg 1995;112:8-15.
tamiento del vértigo y el desequilibrio en especialidades médico-quirúr- 34. Broglio SP, Ferrara MS, Sopiarz K, Keliy MS. Rdiable cbange of the sen-
gicas. Rev Biornec 2003 (Feb):11-14. sory organization test. ClinJ Sport Med 2008;18:148-54.
35. Broglio SP, Monk A, Sopiarz K, Cooper ER. The influence of ankle sup- 49. Schuhfried O, Mittermaier C,Jovanovic T, Pieber K, Paternostro-Sluga
port on postura! controL] Sci Med Sport 2009;12:388-92. T Effects of whole-body vibration in parients with muitiple sclerosis: a
36. Wrisley M, Stephens MJ, Mosley S, Wojnowski A, Duffy J, Burkard R. pilot study. Clin Rehabil2005;19:834-42.
Learning effects of repetitive administrations ofSensory Organization Test 50. Tejero Sánchez M, Muniesa Portolés M, Díaz. Santos P et al. Efectos de
in healthy young adults.Arch Phys Med Rehabil2007;88:1049-54. la magnetoterapia en gonalgia secundaria a gonartrosis. Estudio prospectivo
37. Camicioli R, Panzer VP, Kaye J. Balance in the healthy elderly: posturo- a doble ciego. Fundación MAPFRE: Revista Patología del Aparato Lo-
graphy and clinical assessment.Arch Neurol1997;54:976-81. comotor 2003;1:190-5.
38. Peterson M, Christou E, Rosengren KS. Children demonstrate adult-like 51. van N es IJ, Geurts AC, Hendricks HT, Duysens J. Short-term effects
señSOiY'úii:egG.tíoñ élúriilg C¡úíec stá.O.ce a.c ·rz.:y:ears.::c,Ia:cali'Postílre 2o06: · ·orwholebo<iY: V:ií:íratiüíi ün j:l<JstU.ráf cofiirorill útí.1I:1té'rái dironicsi:fo-
23:455-63. ke patients: prelirninary evidence. Am J Phys Med Rehabil 2004;83:
39. WolfSon L, Whipple R, Derby CA et al. A dynarnic posturography study 867-73.
ofbalance in healthy elderly. Neurology 1992;42:2069-75. 52. Listan RA, Brouwer BJ. Reliability and validity of measures obtained
40. Ray CT, Horvat M, Croce R, Mason RC, WolfSL. The impact of vision --from stroke patients using the Balance Master. Arch Phys Med Rehabil
loss on postura! stability and balance strategies in individuals with profound 1996;77:425-30.
vision loss. Gait Posture 2008;28:58-61. 53. Pleguezuelos Cobo E, García-Alsina ], Garcia Almazán C et al Alteraciones
41. Peterka RJ, Black FO. Age-related changes in human posture control: sen- del control postura! en fases iniciales del latigazo cervical. Med Clin (Barc)
sory organization test.JVest Res 1990;1:73-85. 2009;132:616-20.
42. González Rarnirez A, Lázaro del Nogal M, Ribera Casado JM.Valoración 54. Goebe!jA, Dunham DN, RohrbaughJW, Fischel D, Stewart PA. Dose-
de los sistemas de control postura! en ancianos con caídas de repetición. related effects of alcohol on dynamic posturography and oculomotor me-
Rev Esp Geriatr Gerontol2008;43:71-5. asures.Acta Otolaryngol Suppl1995;520:212-5.
43. Horak FB, Nashner LIM, Diener HC. Postura! strategies associated with 55. Woollacott MH, Shumway-Cook A. Clinical and research methodolo-
somatosensory and vestibular loss. Exp Brain Res 1990;82:167-77. gy for the study of posture and balance. En: Masdeu JC, Sudarsky L,
44. TsangWW,WongVS, Fu SN, Hui-Chan CWTai Chi in1proves standing Wolfion L, eds. Gait disorders of aging. Philadelphia: Lippincott-Raven,
balance control under reduced or conflicting sensory conditions. Arch 1997.
Phys Med Rehabil2004;85:129-37. 56. Schneider D, Hahn A, Claussen CF. Cranio-corpo-graphy. A neu-
45. Lewis NL, Brismée JM,James R, Sizer P, Sawyer SEThe effect of stretching rootologícal screening test. Acta Otorhínolaryngol Belg 1991;45:
on muscle responses and postura! sway responses during computerized 393-7.
dynamic posturography in women and m en. Arch Phys Med Rehabil 57. Soler Gracia C, Baydal Bertomeu JM, Guerrero Alonso A, Prat Pastor].
2009;90:454-62. Un nuevo sistema para el análisis del equilibrio: NedSVE/lBV Rev Biomec
46. Kentala E, Vivas J,Wall C 3rd. Reduction of postura! sway by use of a vi- 2003;4:35-41.
brotactile balance prosthesis prototype in subjects \o\rith vestibular deficits. 58. Riemann BL, Myers JB, Lephart SM. Comparison of the ankle, knee,
Ann Oto! Rhinol Laryngol2003;112:404-9. hip, and trunk corrective action shown during single-leg stance
47. Bronte-Stewart HM, Minn AY, Rodrigues K, Buckley EL, Nashner LM. on firm, foam, and multiaxial surfaces. Arch Phys Med Rehabil 2003;84:
Postura! instability in idiopathic Parkinson's disease: the role of medication 90-5.
and unilateral pallidotomy. Brain 2002; 125:2100-14. 59. Kohen-Raz R. Application of tetra-ataxiametric posturography in clinical
48. Ebersbach G, Edler D, Kaufuold O, Wissel J Whole body vibration versus and developmental diagnosis. Percept Mot Skills 1991;73:653-6.
convencional physiotherapy to improve balance and gait in Parkinson s 60. Dehner C, Heyn> B, Maier D et al. Postura! control deficit in acute QTF
disease.Arch Phys Med Rehabil2008;89:399-403. grade II whiplash injuries. Gait posture 2008;28:113-9.

---¡
J

A. Hernando-Rosado y J. del Rosario-García

t INTRODUCCIÓN t DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA

La facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) es un Método Kabat: filosofía y fundamentos


concepto de tratamiento desarrollado en la década de 1940
y principios de 1950 por el Dr. Herman Kabat y Margaret La FNP es un abordaje terapéutico dinámico, para la eva-
Knott, concebido inicialmente como método terapéutico luación y tratamiento de las disfunciones neuromusculares, que
para pacientes con disfunciones neurológicas. 1 Dentro de la presta especial énfasis al tronco y las extremidades. El modelo
rehabilitación neurológica, la FNP pertenece a los modelos de facilitación, dentro del que se incluye la FNP, aplica prin-
terapéuticos de facilitación, junto a otros conceptos, como cipios neurofisiológicos del sistema sensorial y motor para la
Bobath y Brunnstrom. Sus fundamentos se encuentran en los evaluación y el tratamiento manual de las disfunciones neuro-
trabajos neurofisiológicos de Sherrington y GesseV así como musculares y estructurales.
en otros de desarrollo motor realizados por Hooker. Las téc- La filosofía de aplicación de la FNP se basa en la premisa
nicas de tratamiento, que se apoyan sobre estos modelos neu- de que en todo paciente existe un potencial psicofísico de de-
rofisiológicos de control motor, pretenden tener una influencia sarrollo funcional sin explotar. Un punto esencial del abordaje
directa sobre el sistema nervioso central (SNC) más que sobre es capitalizar y poner énfasis en las capacidades del individuo
las partes individuales afectadas secundariamente tras la lesión y no en sus debilidades. El énfasis terapéutico debe producirse
de éste, como músculos, articulaciones o piel. Los principales en el desarrollo de habilidades de control motor en el tronco
objetivos del modelo de facilitación son: desarrollar patrones y en el incremento de la estabilidad y de la coordinación motora
normales de movimiento a través de inputs propioceptivos, (Figs. 28-1 y 28-2). A partir de estas habilidades, se progresará
modificar el SNC a través de la experiencia motora normal, hacia un mejor ajuste postural y hacia actividades funcionales
fraccionar el movimiento rompiendo las sinergias anormales, más complejas. Cada movimiento aprendido es reforzado a tra-
regular el tono muscular anormal y no reforzar el aprendizaje vés de la repetición en un apropiado, demandante e intenso
del SNC a través de patrones anormales de movimiento. Los programa de entrenamiento. 7
aspectos débiles del método son la ausencia de utilización de Los principios neuro:fisiológicos que subyacen en la FNP
actividades funcionales en su desarrollo y el menosprecio son la creación de un estado de excitación del SNC que dis-
de la influencia del entorno. 3
El objetivo original del tratamiento es producir patrones
motores en masa, basándose en la premisa de que los grupos
musculares fuertes pueden ser utilizados para fortalecer otros
más débiles y, de ese modo, generar un equilibrio agonista-
antagonista que permita el control postural y motor. Este mé-
todo de rehabilitación emplea técnicas de-facilitación de pa-
trones normales de movimiento, espirales y diagonales,
mediante el desarrollo de contactos manuales específicos. La
repetición de los impulsos facilitadores mejora la conducción
sináptica y la integración del movimiento.
Los trabajos de Voss et al. en 1985 y de Adler et al. en
1993 desarrollaron una revisión exhaustiva sobre la teoría y
la práctica de las ideas de los defensores de la FNP.4-6 Autores
como Enrie Viel han profundizado sobre dicha técnica,
realizando investigaciones en relación con el mecanismo
neuromuscular que subyace en su aplicación, para generar
un conocimiento más amplío sobre la reeducación de la fun-
ción motriz. Figura 28-1. Estabilización rítmica del tronco.
mente, se ha considerado que la sensibilidad onmJ.ocenti,.,,.
depende de la capacidad funcional de los receptores
secos. La excitación de los órganos tendinosos de Golgi
duce un aumento en la tensión del tendón. Las fibras dé
bolsa nucleica y las fibras de la cadena nucleica de los
musculares miden la velocidad de alargamiento de la uu»<-l.h'i
l:¡,tura. 10 L~. e:¡¡:¡:;it;t<:_i(Jn de los m~canorrecept()res . ... . .
hacer presión y compresión en torno a una articulación.
obstante, los estudios anatómicos de Japp Van der Walen
Universidad Maastricht muestran un modelo anatómico
vedoso en el cual el concepto de propiocepción es ampliadti:
La propiocepción no depende sólo de los propioceptores
trínsecos antes enumerados, sino también de su ar·s tn'1Du1:tó:n:
y capacidad de organización. El sustrato propioceptivo aparece
en la organización del tejido conectivo. La inervación de
fascia y la presencia de alta densidad de propioceptores tipo
III y IV involucran a la miofascia en la organización de
propiocepción, modificando el modelo estrictamente anató-
Figura 28-2. Progresión en la estabilidad del tronco. Estabilización
mico y aproximándose a un modelo de organización arqui-
rítmica en posición arrodillada.
tectónica. 11
La miofascia es una estructtl:ra blanda de gran importancia
minuya la resistencia de las motoneuronas al paso de un im- dentro de las disfunciones neuromusculares relacionadas con
pulso, así como la repetición de impulsos facilitadores que me- la inhabilidad para desarrollar de forma coordiRada y eficiente
joren la conducción sináptica y la integración del movimiento. un movimiento. Al mismo tiempo, la disfunción implica el uso
Para el correcto funcionamiento de este mecanismo neuro- anormal, repetido y estresante de una articulación, lo que '-á
muscular de forma integrada se precisa información de origen su vez- refuerza la disfunción miofascial. Dentro del modelo
superficial (piel) y profunda (propiocepción, a través de recep- neuroanatómico actual, el concepto de propiocepción debe Ap
tores artrocinéticos: músculos, tendones, ligamentos y cápsula). tener en cuenta la miofascia como parte integrante de ella.
Se produce así el paso de la sensación al movimiento, al acto
motor. 8 esp
La efectividad del método radica en su especificidad y en Principios de aplicación
la correcta aplicación de la resistencia manual, que ha dejado
de utilizarse de forma máxima para adecuarse a las necesidades La eficiente ejecución de la FNP hace preciso el conocí.,
individuales del paciente.Adler et al. (1993) han descrito 10 miento exhaustivo de los distintos parámetros que la caracte- 'ém
procedimientos básicos de facilitación: resistencia, irradiación rizan. tn<
y refuerzo, co;_tacto manual, posición y mecánica corporal, ór- Clf
denes verbales, visión, tracción y aproximación, estiramiento, ex
programación temporal y patrones de movimiento. 6 Contactos manuales
La utilización de patrones cinéticos en diagonal y espiral
hace posible efectuar contracciones isotónicas e isométricas El contacto de la mano del fisioterapeuta sobre el paciente
para mejorar el reclutamiento de músculos débiles, proporcionar estimula los receptores dérmicos de éste, lo que supone un
estabilidad, mejorar la amplitud articular, reestablecer la coor- input aferencial en relación con las alteraciones de la sensibilidad
dinación y el equilibrio, dar mayor velocidad y precisión al que pudiesen estar presentes. 12 Asimismo, las manos del fisio-
movimiento así como producir un efecto de relajación muscular terapeuta aportan información del sentido hacia donde debe
que facilite el estiramiento. 9 Todo ello se traducirá en una me- producirse el movimiento. Este hecho hace necesaria una co-
jora del engrama o esquema de movimiento que podrá ser tras- rrecta previsión de la dirección del patrón de movimiento antes
ladado a la ejecución de actividades funcionales (actividades de ubicar correctamente las manos. En algún caso, el fisiotera-
de la vida diaria [AVD]). peuta podrá variar sus contactos y ofrecer un apoyo externo,
El objetivo final es la facilitación de respuestas normales en para dar mayor estabilidad y canalizar mejor el movimiento. 12
músculos específicos y en grupos musculares, teniendo en La adición del parámetro presión (opuesta al sentido del mo-
cuenta el trastorno subyacente, y a partir de la estimulación de vimiento) al contacto manual facilitará la contracción de los
los propioceptores orgánicos. músculos sinérgicos.

Frente a un nuevo modelo de propiocepción: Posición del terapeuta y mecánica corporal


la arquitectura del tejido conectivo y la propiocepción
El cuerpo del fisioterapeuta -en especial, sus hombros, su
El fundamento de la FNP se centra en la influencia del pelvis y sus manos- deberá estar alineado con la trayectoria
SNC a través de la propiocepción, la exterocepción y la in- que va a realizar el paciente (Fig. 28-3). De esta manera, puede F
formación sensorial (visión y órdenes verbales). Tradicional- usar el peso de su cuerpo para ejercer la resistencia necesaria e
de respuesta. El fisioterapeuta deberá estar atento a la posible
aparición de fatiga. El control respiratorio tanto por parte del
paciente con10 del fisioterapeuta puede prevenir la aparición
prematura de ésta.

Contraccianes isotónicas e isométricas

El objetivo final de la FNP es la consecución de patrones


de movimiento armónicos con diversas y flexibles posibilidades
de contracción muscular. La contracción m.uscular utilizada
para facilitar el movimiento puede ser de naturaleza isotónica:
concéntrica o excéntrica. La obtención del movimiento se
podrá conseguir gracias a la contracción concéntrica de la mus-
culatura agonista que se está trabajando, o a través de la con-
tracción excéntrica, generalmente por la acción de la resistencia
ejercida por el fisioterapeuta, que alarga las fibras de 1a muscu-
Figura 28-3. Alineación corporal del fisioterapeuta para la obtención
de una máxima eficacia en la aplicación de la técnica. latura agonista. Será deseable que el movimiento que surja en
estas contracciones resistidas sea arrnónico y fluido.
En caso de requerir una acción muscular sin que se pro-
previniendo el cansancio. Este procedimiento ergonómico en duzca un movimiento, la contracción será de carácter isomé-
la aplicación de los contractos permite al fisioterapeuta estar trico. Una buena coordinación entre el fisioterapeuta y el
relajado para percibir adecuadamente las reacciones que surjan paciente será necesaria para evitar que se desencadene el mo-
en el paciente. vimiento.

Apropiada resistencia Irradiación

Cada paciente es individual y posee unos recursos fisicos · El fisioterapeuta debe ejercer una resistencia adaptada a la
específicos. La capacidad de sentir y aplicar la cantidad de re- situación clínica de cada paciente. Frente a dicha resistencia el
sistencia específica, con la que cada paciénte es capaz de realizar paciente realiza -a su vez- una fuerza opuesta, que siempre debe
cada tipo de movimiento, forma parte de las habilidades sen- producirse fuera de la compensación y dentro de una alineación
sitivas del fisioterapeuta 13 (Fig. 28-4). Hay una relación directa musculoesquelética adecuada. La resistencia se aplica sobre los
entre la fuerza aplicada y la activación corticaL La resistencia componentes musculares :fuertes, dentro del patrón de movi-
mejora los reflejos propioceptivos locales y de los músculos ve- miento que se quiere producir. La resistencia máxima que puede
cinos. La resistencia adecuada puede hacer que el esfuerzo se ser aplicada a cada paciente concreto genera un desbordamiento
expanda hacia los músculos sinérgicos, mejorando su capacidad hacia la musculatura sinergista débil (Fig. 28-5). El fisioterapeuta

Figura 28-4. Aplicación de resistencia especifica y adaptada según Figura 28-5. Irradiación desde componentes musculares cefálicos
ei estado clínico del pacíente. hacia cintura escapular y tronco.
debe determinar de forma precisa la cantidad de resistencia Patrones de facilitación
que deberá aplicar y el lugar concreto de aplicación, para favo-
recer aquellos componentes musculares más débiles. 12 El SNC no entiende de músculos aislados, sino de control
y producción de patrones de movimiento. El sistema actúa de
forma económica y construye patrones de movimiento globales
Tracción y aproximación a nivel de la corteza cerebral. El movimiento funcional normal
está-c'Ompuester por,patrones de m{:'lvímiten>to,ert ntasa tle 1!a;,,,, .~
En FNP el concepto de tracd6n hace referencia a la elonga- extremidades y los músculos sinergistas del tronco (Kabat 1960).
ción que sucede implícitamente en el cuerpo del paciente o en Las distintas combinaciones de acción de la musculatura siner-
la extremidad sobre la que se está trabajando. La tracción facilita gista generarán los distintos patrones de facilitación que surgen
la secuencia de movimiento, ya que da a los propioceptores ar- dentro de la técnica. As¡
ticulares información de decoaptación, incorporando reacciones Estos patrones de movimiento van a seguir los tres planos la é
de enderezamiento intrínsecas a la gestualidad global. La tracción del espacio: frontal, sagital y transversal; de ahí que el desarro-
facilita el movimiento y ayuda a la elongación muscular. llo del patrón de movimiento sea espiral o diagonal. El movi-
El concepto de aproximad6n define la coaptación de las ar- miento en la articulación proximal será el que dé el nombre está
ticulaciones sobre las que se está llevando a cabo la intervención. al patrón en cuestión. Dos patrones antagónicos constituirán pos
La elección de técnicas que incluyan este parámetro se hará una diagonal. El tronco se sumará a los movimientos de las ex:.. flu;
buscando la estabilidad articular, es decir, cuando el objetivo tremidades para, así, completar la sinergia del movimiento. 1110

sea mejorar la acción de los músculos antigravitatorios incre- La elongación de la musculatura sinergista hace que el reflejo lar
mentando la sensación de carga. de estiramiento sea más potente y, por lo tanto, que la contracción se 1
siguiente·del mismo grupo muscular sea más eficaz. Los patrones cap
de facilitación se pueden cambiar o combinar: variando la acción Vlli

Estiramiento de la articulación intermedia en la extremidad; variando la po- ade


sición del paciente para que sea más funcional, esté más enfrentada pro
El estiramiento muscular facilita que la siguiente contracción a la gravedad o tenga mayor estímulo visual; o haciendo los pa- rel;
que realice el paciente sea más eficaz. El músculo que está fa- trones unilaterales, bilaterales, simétricos o asimétricos. <;or
cilitado por su elongación previa también facilita la acción de
los músculos sinérgicos de la misma articulación y de otros
asociados (Loofbourrow y Gellhorn, 1948). La técnica de FNP, Sincronización (timing) Ca.
en sus fundamentos, pretende aprovechar esta condición de la
fisiología muscular. El movimiento normal tiene como expresión la adecuada
coordinación de la secuencia espaciotemporal del patrón motor ció
mil
que el paciente está produciendo. El :fisioterapeuta deberá dirigir
Estímulo visual la secuencia de movimiento para activar una contracción con- Las
creta (concéntrica, excéntrica o isométrica) y en la musculatura esp
La direccionalidad de la mirada hacia la parte del cuerpo deseada.
que está en movimiento refuerza ese mismo movimiento. Esta tro!
retroalimentación (feedback) visual se puede aprovechar en la nic
terapia. Cuando la mirada sigue un gesto, la musculatura de la Uso apropiado de las técnicas así
cabeza y el cuello se activará en el desarrollo 'de dicho gesto, y
esto hará que incluso el tronco refuerce el movimiento que se La aplicación de la FNP persigue la estimulación de grupos
pretende desarrollar. Además, este contacto visual permitirá al musculares sinergistas para fortalecerlos, relajarlos, incrementar
paciente controlar y corregir, si es necesario, el movimiento su actividad estabilizadora o mejorar su coordinación dentro
practicado. de un patrón de movimiento. Diversas técnicas componen la
FNP y cada una tiene distintos objetivos sobre los distintos
grupos musculares susceptibles de tratamiento. El conocimiento
Estímulo verbal exhaustivo de las técnicas es primordial para conseguir resultados
terapéuticos ajustados a las necesidades de los pacientes. 14
La comunicación entre el fisioterapeuta y el paciente es un
pilar importante dentro de la aplicación de la FNP. Las consignas
que se establezcan deben ser claras y precisas. Las instrucciones Evaluación funcional del paciente neurológico~
deben servir para: preparar el ejercicio, realizar la acción deseada previa a la aplicación de facilitación neuromuscular
y corregirlo que sea necesario para mejorarlo a la siguiente propioceptiva
vez que se repita. Asimismo, un volumen de voz fuerte y enér-
gico ayudará en las contracciones musculares más vigorosas, La aplicación clínica de la FNP se realiza en función de la
mientras que un volumen de voz más suave será mejor cuando precisa identificación de las disfunciones neuromusculares que
se busque una actividad más relajante. La producción de un pueden objetivarse a través del análisis observacional y palpatorio
movimiento eficiente está determinada por la adecuada coor- del movimiento en sí, y de las partes implicadas en él (sistema:
dinación entre los estímulos verbales y el desarrollo del movi- muscular, óseo, fascial, neural, etc.). Por lo tanto, es esencial la
miento. evaluación funcional inicial del paciente en sus aspectos subjetiVOS
y objetivos, antes de la aplicación de la técnica. La evalu.ación
objetiva debe aportar información sobre la postura del paciente,
1. Capacidad de las estructuras articulares para ser movidas pasivamente
su recorrido de movimiento articular activo y pasivo, signos de 2. Cualidad del inicio del movimiento
existencia de disfimcionalidad motora y estado de las partes blan- 3. Coordinación del movimiento y control de ia contracción
das que condicionan el desarrollo funcional del movin1iento. La 4. Velocidad de contracción
evaluación debe dar respuesta a preguntas esenciales sobre la ca- 5. Fuerza de !a contracción
6. Capacidad para adaptar e! reclutamiento a las demandas funcionales
para producir un movimiento coordinado y sobre la 7. Capaddád Pará prodUcir' con.tracción cóhCéátrica
relación entre el concepto de estabilidad y movihdad. 15 8. Capacidad para desarrollar diversas contracciones isotónicas
9 Capacidad para coordinar de forma suave y reversible la dirección
del patrón del movimiento
1O. Equilibrio neuromuscular entre los agonistas y antagonistas
Aspectos básicos de la evaluación que determinarán
11. Habilidad para coordinar !a contracción en los grupos musculares
la aplicación de la facilitación neuromuscular propioceptiva sinergistas
12 Capacidad para producir una apropiada irradiación a las partes corporales
La aplicación de la FNP requiere una ex,l-:!austiva evaluación sinergistas en una función concreta
estática y dirJámica que permita al terapeuta definir si el paciente
posee una adecuada alineación musculoesquelética, cómo in-
Huye el tono muscular sobre ésta y durante el desarrollo del iniciación del movimiento
movimiento, si existen restricciones en el recorrido articu-
lar (movimiento activo y pasivo) y si el reclutamiento muscular El fisioterapeuta observa la habilidad del paciente para iniciar
se produce de una forma eficiente para producir estabilidad y el movimiento. Los parámetros que se evalúan son la lentitud,
capacidad de contracción, de tal forma que el patrón de mo- el retardo en la respuesta, la hiperactividad en la respuesta o el
vim.iento se produzca de forma coordinada y en la dirección reclutamiento inadecuado. Existe una estrecha relación entre
adecuada. Las alteraciones de la sensibilidad exteroceptíva y las alteraciones en el reclutamiento y la incapacidad para con-
propioceptiva deben ser tenidas en cuenta, dado que los inputs trolar la dirección. Las restricciones miofasciales están relacio-
relacionados con el contacto manual precisan ambas para la nadas con los defectos de reclutamiento motor.
correcta ejecución de la técnica.

Coordinación y control
Características de! control neuromuscular
Las alteraciones de la coordinación y el control se eviden-
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la evalua- cian a lo largo del desarrollo del patrón del movirpiento, apa-
ción objetiva del paciente, se seleccionarán patrones de movi- reciendo la sustitución muscular y, por lo tanto, la comperisa-
miento concretos para la evaluación neuromuscular manual. ciónY
Las características del control neuromuscular que evalúan son
especificadas en la tabla 28-1. 16- 18
Los resultados de la evaluación de las disfunciones del con- Fuerza y velocidad
trol neuromuscular pueden requerir la utilización de otras téc-
nicas manuales específicas en el tratamiento de partes blandas, Frente al método tradicional de valoración de la fuerza.
así como el uso de otros conceptos globales de tratamiento. muscular a través de pruebas musculares analíticas, la FNP con-

Identificación de disfunciones

Movilidad pasiva

Los patrones neuromusculares mantenidos son estados in-


conscientes de aumento del tono, con restricción de la movi-
lidad tanto activa como pasiva (Fíg. 28-6). Hay que diferenciar
la disfunción neuromuscular de aquellas disfunciones que afec-
tan estrictamente a los tejidos blandos o articulares.

Movilidad activa

La comprobación de que el recorrido pasivo es mayor que


el recorrido activo indica la existencia de una disfunción neu-
romuscular. La observación del patrón activo de movirniento
aporta información sobre: la capacidad inicial de activación, la Figura 28-6. Evaluación de la movilidad pasiva de cabeza y cuello,
cualidad del movimiento, el control, el recorrido y las capaci- previa a aplicación de resistencia para irradiar desde región cefálica
dades direccionales de la acción motora. hacia cintura escapular.
sidera que la función eficiente no depende de músculos fuertes dades. El defecto de control producirá posturas anómalas, así
de manera independiente, sino de una adecuada respuesta de como sobreuso y compensaciones en el desarrollo del movi-
los grupos musculares sinergistas. Por otra parte, los pacientes miento. La cintura pélvica y escapular deben tener la capacidad
neurológicos presentan una disminución ó pérdida de la ha- para funcionar de forma independiente y conjunta, de tal rna:..
bilidad para variar la velocidad de contracción en respuesta a nera que exista un equilibrio entre la estabilidad y la movilidad
las demandas de la actividad. Mediante la modificación de la de sus componentes, que permita el ajuste postural y el de-
......... .x:esiste.nda,.elflSioterapeuta.pu.edeidentifi.carJa. debilidad seg- sarrollo ~oD.breto .de l!rla tarea,
menta! durante la ejecución del patrón, la que puede alterar la
artrocinemática y causar desajuste postura! y aumento del estrés
tisular. Selección de las técnicas de tratamiento
El o
Iniciación rítmica a 12
Combinación de contracciones isotónicas
Técnica básica de elección para que el paciente aprenda
La adecuada transición entre los distintos tipos de contrac- el movimiento y comience a coordinar los distintos elemen- cial
ción isotónica (concéntrica, excéntrica y mantenida) debe ser tos de éste. Una vez elegido el patrón que se desea conseguir, con
evaluada. La contracción concéntrica se evalúa a través del co- el movimiento comenzará de forma pasiva y, progresivamen- artl
mando: «tire» o «empuje»; la excéntrica, mediante el uso de la te, se irá realizando de manera más activa, para finalizar re- cor·
orden «permítame avanzar lentamente>>, y la mantenida, me- sistido. El regreso del movimiento lo realizará el fisiotera- con
diante la instrucción «manténgase en esta posición, no permita peuta. van
que lo mueva». En todos los casos, el fisioterapeuta aplica una El paciente recibe las cónsignas para que participe en el que
resistencia ajustada a lo largo del recorrido articular disponible movimiento modulando la fuerza, la velocidad y la coordinación
o deseado. necesarias. La acción muscular será concéntrica en un principio, trae
pudiéndose aplicar posteriormente una combinación de con- sarr
tracciones excéntricas y concéntricas.
Realizáción de contracción isométrica

El paciente debe responder muscularmente al comando Combinación de movimientos isotónicos


verbal: «sostenga; no permita que lo mueva; no empuje hacia
mÍ>>. La acción consiste en mantener la posición sin tirar ni em- Esta técnica será útil cuando el objetivo sea activar el con- lllU
pujar. El objetivo es facilitar progresivamente la adecuada ca- trol del movimiento, mejorar la fuerza, la estabilidad del seg- vers
pacidad de estabilización del individuo, para facilitar el reclu- mento y la coordinación del segmento que se trabaje. Esta se- de:
tamiento motor selectivo, especialmente en aquellos cuencia está caracterizada por usar contracciones concéntricas, de~
componentes musculares en los que prevalece la sustitución. de estabilización y excéntricas, sin permitir la relajación entre cuh
ellas. ent:
La técnica comienza con una contracción concéntrica en
Inversión un pivote fuerte del paciente, completando la trayectoria que COil
se prefiera en función de la situación clínica del paciente. Al tim
Una de las principales funciones del sistema neuromuscular finalizar la secuencia se practicará una contracción de estabi- con
es el control para invertir la dirección del patrón de movimiento lización y, a continuación, se dará la consigna para activar la que
que se está desarrollando. La inversión lleva asociada la capacidad misma musculatura que al inicio, pero excéntricamente. Elf
estabilizadora de los puntos clave de control proximales espe- ere:
cialmente situados en pelvis y tronco. par;
Elongaciones repetidas rápidas ant;
que
Equilibrio agonista-antagonista Durante la realización de técnicas de fortalecimiento pue- pro
den detectarse en el paciente síntomas de debilidad o de pér-
El desequilibrio agonista-antagonista puede estar motivado dida en el sentido del movimiento. Existen técnicas de FNP
por la lesión de~ SNC de manera primaria (alteración del tono en las que se incorporan momentos de elongación de la cadena Est
muscular, disfunCiones del reclutamiento) o por otros aspectos muscular afectada. Las elongaciones repetidas proporcionan al
patológicos, como síndromes por sobreuso debido a la com- individuo undescanso muscular en un primer momento y,
pensación asociado al dolo~. Este desequilibrio producirá pobre gracias al reflejo de estiramiento, se puede conseguir un mejor lida
coordinación, ineficacia en la inversión del patrón y patrones reclutamiento muscular en sucesivas contracciones. Est
neuromusculares sostenidos. Esta técnica no será de elección cuando el paciente tenga ClO:
dolor o presente solución de continuidad en huesos, articula-
ciones, músculos, ligamentos o tendones .. ped
Control troncopélvico Varios trabajos respaldan el beneficio a corto plazo de los des'
estiramientos en pacientes con daño neurológico, pero no está cie:
El adecuado control troncopélvico es fundamental para claro si esos efectos se prolongan en el tiempo ni, en caso afir- se e
producir patrones de movimiento coordinados en las extremi- mativo, durante cuánto tiempo. 20
Elongaciones repetidas rápidas desde posición ni descanso entre la contracción de agonistas y antagonistas. Esta
de elongación técnica será de gran utilidad en los lesionados medulares, por su
importancia en la mejora de los problemas de equilibrio.
Esta técnica se realiza con la cadena muscular elongada;
desde dicha posición se dan consignas al paciente para obtener
momentos de contracción, que se resistirán, y alternativamente, Contracción/relajación
otros de elongación. El paciente no desarmllará el n1oV.l:ñiÍento
en la amplitud articular prevista. Esta técnica se caracterizará por usar una contracción iso-
tónica para aumentar la amplitud del recorrido articular. Pre-
feriblemente, el paciente llevará el segmento corporal hasta la
Elongaciones repetidas rápidas superpuestas posición de máxima amplitud articular que pueda alcanzar y,
a la contracción si fuera posible, el fisioterapeuta intentará resistirlo. Si el paciente
no pudiera alcanzar esta posición máxima, el fisioterapeuta
El fisioterapeuta comenzará realizando un estirañiÍento ini- guiará el moviñiÍento pasivamente. Alcanzado este punto, se le
cial al comienzo del recorrido. Se solicitará a continuación una pedirá una contracción isotónica al paciente en sentido de los
contracción concéntrica resistida, avanzando en el recorrido antagonistas, la cual se resistirá. A continuación, se solicita al
articular de la cadena que se trabajará. En otro punto del re- paciente relajación para intentar alcanzar una nueva barrera
corrido articular se repetirá el estiramiento. La técnica prosigue motriz activamente. En caso de no poder conseguir ésta de
con la aplicación de una contracción concéntrica; así, sucesi- manera activa, se realizará pasivamente. Esta secuencia se podrá
vamente, se irán alternando contracciones y estirañiÍentos hasta repetir varias veces, consiguiendo una mejor amplitud articular
que se complete el recorrido de la cadena muscular. en el parámetro restringido. 22 •23
Después de cada estiramiento deberá aplicarse una con-
tracción muscular más fuerte. El número de estirañiÍentos de-
sarrollados a lo largo del patrón puede ser de tres a cuatro.

Inversión del antagonista

Diversas AVD y deportes exigen la activación de una cadena


muscular y, a continuación, de su antagonista. La técnica de ín-
versi6n del antagonista tiene como objetivo el reentrenañiÍento
de este tipo de actividad. Los principales beneficios derivados
de su aplicación son la mejora de la fuerza y la amplitud arti-
cular, siendo muy aconsejadá para desarrollar la coordinación
entre <tmbos patrones de moviñiÍento.
El fisioterapeuta comenzará desarrollando una contracción
concéntrica, dibujando una diagonal en el moviñiÍento; a con-
tinuación, y sin descanso, se realizará ,el patrón antagonista. Los
Figura 28-7. Estabilización rítmica en decúbito lateral sobre colchoneta.
contactos deberán ser adaptados, así como las consignas, para
Resistencia anterior en región deltoidea y resistencia posterior a nivel
que el paciente pueda controlar la alternancia de moviñiÍentos.
de espina ilíaca posterosuperior.
El fisioterapeuta puede variar la velocidad de ejecución y, si lo
cree oportuno, no será necesario esperar al final del recorrido
para cambiar el sentido del moviñiÍento. La actividad agonista-
antagonista mejora el ajuste de la estimulación nerviosa, hecho
que puede ser útil en aquellos pacientes que presentan deterioro
propioceptivo. 21

Estabilizaciones rítmicas

El paciente puede presentar déficit de equilibrio, inestabi-


lidad articular o dolor al realizar algún movimiento concreto.
Esta técnica se caracterizará por solicitar del paciente contrac-
ciones isométricas que mejoren las circunstancias anteriores,
Una vez elegida la posición que se deberá estabilizar, se le
pedirá al paciente una contracción isométrica del grupo muscular
deseado, la cual irá aumentando de menos a más. Cuando el pa-
ciente haya respondido, se cambiará el contacto y se pedirá que Figura 28-8. Estabilización rítmica en decúbito lateral sobre colchoneta.
se cambie el sentido de la contracción, ahora en sentido de la mus- Resistencia posterior en región escapular y resistencia anterior a nivel
culatura antagonista (Figs. 28-7 y 28-8). No se produce moviñiÍento de espina ilíaca anterosuperior.
Relajación mantenida La aplicación de la resistencia manual en este tipo de
cientes debe ajustarse estrictamente a las características
El objetivo de esta técnica será ganar amplitud articular y duales de éste, lo que implica que deja de ser máxínu,
disminuir el dolor, a través del desarrollo de contracción iso- adaptarse a las necesidades del indíviduo 25
métrica. Es la técnica de elección en el caso de rigidez muscular debe reforzar el uso de contracciones isotónicas
con presencia de dolor71·25 El paciente lleva el segmento cor- o excéntricas si el de movimiento no se produce
poral hasta la posición máxima que pueda alcanzar, de manera una manera suave y coordinada (Fig. 28-9). La resistencia
resistida. Si el paciente no puede alcanzar esta posición máxima, a una contracción isométrica debe ser variada, con aumentos
el fisioterapeuta guiará el movimiento pasivamente. En este y descensos graduales en ella, para conseguir una adecuada es-
'''! punto del recorrido articular no debe existir dolor. A conti- tabilización rítmica.
nuación, se solicitará al paciente una contracción isométrica Las disfunciones específicas susceptibles de tratamiento me-
en sentido de los antagonistas, la cual se resistirá. Posteriormente diante FNP quedan recogidas en la tabla 28-3. 26
se pedirá relajación y se intentará alcanzar una nueva barrera El reclutamiento muscular eficiente es la habilidad del
motriz activamente. Si no se pudiera conseguir de manera ac- músculo para graduar su contracción en relación con las de~
tiva, se realizará de manera pasiva. Estos pasos se repetirán hasta mandas internas y externas, dependientes del entorno. El trabajo
conseguir una mejor amplitud articular pasiva sin dolor. En el sobre las alteraciones del reclutamiento depende de la
caso de que sea un músculo la estructura dolorosa o limitada, aplicación de la resistencía, variando su tipo, dirección y
la contracción isométrica se solicitará al músculo sinergista del (Fíg. 28-1 O) o

afectado. Los problemas de estabilidad tanto segrnentaria (dependiente


Los objetivos básicos de las técnicas de FNP son aumentar de la musculatura estabilizadora intrínseca) como global (estabi-
la fuerza y mejorar la estabilidad, la coordinación y la arnplitud lizadores multiarticulares eJ...1:rÍnsecos) pueden ser tratados mediante
articular. La tabla 28-2 muestra, de manera sintetizada, una FNP y -concretamente- a través del uso de estabilizaciones rít~
comparación de los distintos objetivos y tipos de contracción micas y contracción isométrica, especialmente en tronco y pelvis,
. de cada una de las técnicas. que incrementen el reclutarniento muscular de baja carga, la pro-
ducción de fuerza y de resistencia muscular (Figs. 28-11 a 28-13).
El trabajo de la estabilidad debe promover la distribución simétrica
~ APliCACIONES EN TRASTORNOS NEUROlÓGICOS de la carga en relación con la base de sustentación. 27

Trabajo sobre las disfunciones específicas en daño


cerebral adquirido: componentes estructurales,
posturales y neuromusculares

La aplicación de la FNP en daño cerebral adquirido está


condicionada a los resultados de la evaluación inicial. Estos re-
sultados deben garantizar que el desarrollo de la técnica se dé
en condiciones de alineación musculoesquelética, estado de
tono muscular, capacidad de reclutamiento muscular y coor-
dinación motora suficientes, para no generar mayor disfuncío-
nalidad, sobreuso o compensaciones de cualquier índole 15 Por
lo tanto, el estado de los componentes estructurales (tejido
musculoesquelético y míofascial), posturales (control postural
que permita el ajuste del paciente en el entorno inmediato de
la linea media) y neuromusculares (control neuromuscular mí-
nimo que garantice el adecuado desarrollo de los patrones
de movimiento sin refuerzo inadecuado o compensación) debe
permitir un correcto uso de la FNP La presencia de dolor en Figura 28-90 Facilitación del volteo en colchoneta a través de la apli-
el paciente contraindica el empleo de la técnica. cación de resistencia cefálica y en pelvis.
del reciutamiento motor de baja carga.
Problemas de coordinació:-~ del movimiento relacionados con un pobre
control motor
3. Lirrúación en la capacidad de excursión muscular
4. Desequilib(o agonista-antagonista asociado a debiiidad rnusc0lar
5. Deficiencia en !a veiocidad y precis!ór1 de ejecución de un patrón
de rrovirnjento

Figura 28-12. Estabilización rítmica en bipedestación. Activación de


cadenas extensoras en tronco y pelvis.

Figura 28-10. Modulación en la aplicación de la resistencia con una


correcta aiineación del segmento cefá!1co.

Figura 28-13. Estabilización rítmica en posición arrodillada. i\ctivación


de cadenas cruzadas de tronco irradiación hacia musculatura oblicua
del abdomen.

Figura 28-11. Estabilización rítmica en posición cuadrúpeda. Activación


de cadenas cruzadas.

Dentro de las técni.cas de FNP, el uso de patrones diagonales


y espirales se reserva para aquellos pacientes que poseen un
control motor suficiente para producir un movimiento coor-
dinado, aunque con capacidad de mejora2829 (Figs. 28-14 y
28-15). Los parámetros velocidad, precisión, reclutamiento mus-
cular y control direccional del movimiento son aspectos sus-
ceptibles de tra~arniento con elempleo de las di3.gonales. 30 Des- Figura 28-14. Trabajo de patrón diagonai en extremidad superior de-
taca el uso selectivo de las manos del fisioterapeuta (contacto recha.
muscular en el desarrollo del patrón de movirniento, a través de
¡~ movilización articular que dinamiza las partes blandas imph..:
cadas (músculo, miofascia y tejido neural).
LJ velocidad y la precisión del movimiento se trabajan en
el desarrollo de las diagonales, en patrones totales o fragmen-
tados, variando el control verbal y la resistencü.

Trabajo sobre las disfunciones específicas


en pacientes con lesión medular

Los obj~tívos de la FNP aplicada al paciente con lesión me-


dular set·án mejorar la contracción muscular, la coordinación,
el equilibrio y regular el tono muscular empleando los patrones
en espiral y diagonal, que .;;on los que más fielmente reflejan la
actividad neuromuscular en las AVD. La FNP contribuye en
la mejora de la sensibilidad tanto exteroceptiva como propio-
Figura 28-15. Trabajo de patrón diagonal de miembro inferior dere- ceptíva, incrementando la capacidad para percibir la fuerza de-
cho.
sarrollada y las posiciones articulares durante el movimiento.
Las características funcionales de cada lesionado medular deben
lurnbrical) junto con su disposiCión en linea con el rnovimiento ser tenidas en cuent~ en relación con el nivel neurológico de
que desarrolla el paciente, lo que permite ofrecer una resistencia la lesión y las compensaciones que smjan a lo largo del proceso
más progresiva y ajustada. El uso de los estímulos visuales y de rehabilitación.
auditivos constituye un buen feedback para mejorar el control
del movimiento. La tracción y la compresión sobre el tronco Los principios básicos de actuación de la FNP aplicados al
y las extremidades permiten influir sobre los mecanorreceptores paciente con lesión medular son:
y, a su vez, sobre el SNC en su respuesta eferente (Fig. 28-16).
La programación del movimiento, consiguiendo una adecuada * Trabajo de reclutamiento muscular de los componentes
organiza.ción espaciotem.poral de éste, es una de las bases del débiles a través del desarrollo de patrones de movimiento
control neuromuscular del movimiento. Las disfunciones espiral y diagonal, en los que los agonistas o sinergistas
del reclutamiento muscular pueden producir una secuencia de más fuertes pueden ayudar a los componentes débiles.
movimiento alterada; en ese caso, es fundamental reorganizar • La resistencia máxima deberá ser adaptada a las necesi-
la secuencia espaciotemporal adecuando el equilibrio agonista- dades del paciente, buscando la excitación del SNC para
antagonista y fragmentado los componentes del movimiento irradiar a los componentes débiles.
a su más simple expresión. • Contactos manuales: de preferencia en las zonas óseas
Las limitaciones de excursión muscular en el paciente con frente a las zonas musculares, para activar los exterocep-
daño cerebral adquirido son secundarias a la restricción miofascíal, tores y propioceptores y que el moviinjento sea guiado.
al aumento de la rigidez intrínseca intramuscular, a las alteraciones o Comandos verbales: breves y enérgicos acom.pañados de
del reclutamiento y al desequilibrio muscular (relación agonista- movilización pasiva.
antagonista). Una vez tratadas estas disfunciones mediante técnicas " Estirnulación visual: la visión dará al paciente información
manuales adecuadas y cuando el recorrido articular es completo, espacial, al mismo tiempo que le permite saber dónde
la FNP puede utilizarse para mejorar la capacidad de excursión está la mano. El centro del ojo se debe üjar en el seg~
mento que se pretende mover.
o Estimulación por estiramiento: producción de contrac-
ción refleja de especial L'lterés para trabajar los miembros
inferiores de los lesionados medulares incompletos, en
los que se desarrollan las actividades más automáticas y
reflejas (inervación eferente gamma de los músculos an:- ··
tígravitatorios, que tienen una alta densidad en los husos
musculares). 31

El método de aplicación de la FNP al paciente con lesión


medular se recoge en la tabla 28-4.

Trabajo sobre las disfunciones específicas


en pacientes con ictus

Figura 28-16. Tracción articular en miembro inferior para facilitación El estudio de Díckstein et al. 32 en pacientes que habían su-
posterior de la flex1ón de la cadera. frido un ictus reciente (menos de 16 días) evidenció que a pesar
Formas de tmbajo repetidas y acostumbradas: repetición rítmica
v
TR'TArliéliCCIS: rr1ejora de cabeza, cuello miernbros superioíes Selección de patrones de movimien~o sobre la base de una cuidadosa valomc!ón
búsqueda de bipedestación y marcha de ios pu~tos fuertes y débiles
Facilitación de los sectores proximales a distales: la debilidad de la musculatura del cuello
y tronco es una prioridad terapéutica
importante el uso de secuencias de desarroi!o de movimiento normales. Trabajo en colchoneta
f\-1ejbra de! ·reé!utaliiieritó "de la mústu1atura· estabiliZadora ·glenohurrrer-a! para preveni-r
e! hombro doloroso secundario a la subluxación glenohumeral
Entrenamiento de la fuerza y destíeza de !a mano
Entrenamiento de patrones bilaterales simétrico de miembros suoeriores para facilitar
las pulsiones en las transferencias básicas

Trr:1bajo de las cinturas pélvica y escapular Trabajo estático de! tronco y cinturas mediante ei uso de contracció:l isométríca
Trabajo dinámico mediante contraccio1es isotónicas concén~ricas y excéntíicas que facl!ite
la disociación de cinturas
Facilitación del volteo en colchoneta

Me}_ora dei equ:librio Desarrollo de secuencias desde posición de esfinge hasta.bipedestación (en función
dei nivel !esionalj mediante e! uso de estabilizaciones rítmicas

Control de la espasticidad Uso de la resistencia en extensión de los miembros superiores en dirección contraiatera! aí
grupo aductor espástico
Contracción del glüteo mayor por Irradiación desde la cintura escapular para inhibición
de los flexo res de cadera
Irradiación desde región cervical hacia abdomen para inhibir musculatura espina!

de las diferencias teóricas y prácticas observadas entre los abor- Los efectos fu.eron la mejora en la velocidad y cadencia de la
dajes convencionales, la FNP y el concepto Bobath, no se en- marcha,
contraron variaciones relativas al efecto del tratamiento, evaluado Por otra parte, los pacientes con una evolución más larga
en la capacidad de desarrollo funcional en las AVD, el control (> 6 meses) no mejoraron tras un tratamiento, pero mejoraron
motor sobre la muñeca y tobillo hemiparéricos y en la capacidad en los mencionados parámetros a lo largo de la repetición de
de marcha sobre los tres grupos de individuos sometidos a es- los tratamientos, observándose un efecto acumulativo que llegó
tudio. El único resultado estadísticamente significativo fue el al igualar a los individuos de menor evolución. Las limitaciones
aumento del tono en los pacientes sometidos a FNP con el metodológicas de este estudio no permiten generalizar los re-
tipo de técnicas de facilitación empleadas. No obstante, se re- sultados.
quiere evidencia adicional para analizar este hecho, El último hallazgo relevante observado en el estudio de
La segunda conclusión relevante se refiere al efecto acu- Moore y Kukulka34 hace referencia a la depresión del reflejo
mulativo de técnicas específicas de FNP a nivel pélvico sobre de Hoffmann tras la contracción muscular generada en la
la marcha del paciente herrjparético de origen vascular. 33 Los FNP Esta in..lUbición presináptica produce una reiajación mus-
pacientes que presentaban hemiparesia de corta evolución (< cular en los primeros 5 segundos tras la contraccrón, tiempo
6 meses) demostraron un efecto inmediato tras una sesión de óptimo en el que deben ser aplicadas las técnicas de estira-
FNP, acumulándose los efectos a lo largo de 12 tratamientos. miento muscular.

3. Stern PH, McDowell F, !Vliller Jl:Vl. Robinson V!. Effects of facilitation exer-
t REFERENCIAS BIBliOGRÁFICAS
cise techniqnes in stroke rehabihtacion. Arch Phys l'v1ed Rehabil
1. Viel E. El método Kabat. Barcelona: Masson, 1989, 1970;51:526-31.
2. Sherrington CS. The integrative action of the nervous system. Ne-.,v York: 4. KtlCtt Nl,Voss D. Facilitación neuro1nuscular proploceptiva, 3a ed. Buenos
Cambridge University Press, 1947. Aires: Editorial ?v1édica Panarnericana. 1996.
5. Voss DE, Knott M, Kabat H.The application of neuromuscular facilitation 21. Gabriel DA, Kamen G, Frost G. Neural adaptations to resistive
in the treatment of shoulder disabilities. Phys Ther Rev 1953;33:536-41. mechanisrns and recomendations for training practices. Sports
6. Adler S, Beckers D, Buck M. La facilitación neuromuscular propioceptiva 2006;36:133-49.
en la práctica. Guía ilustrada, 2' ed. Barcelona: Editorial Médica Paname- 22. Mahieu NN, Cools A, De Wilde B, Boon M, Witvrouw E. Effect of
ricana, 2002. prioceptive neuromuscular facilitation stretching on the plantar
7. Noei-Ducret E Méthode de Kabat. Facilitation neuromusculaire par la muscle-tendon tissue properties. Scand J Med Sci Sports 2009·
.P~QRÜ()~~J>ción: EMC (París: Elsevier Masson SAS) Kinésithérapie, 2001. 553-60. '
8. Enjalbert M,Ti~trelin ·1, R.oiiiam N, "GárfosJC. Réprogrammaticm;;en- . 23.~ Yuktasir.B•.KaN f I11v~stig~tion intothe long ter m effects of static
sorimotrice. EM C (París: Elsevier Masson SAS) Kinésithérapie, 1997. PNF stretching exercises on range ofmótioñ.anif
9. Deparcy D, Malle P. Diagonales de Kabat et dérangement intervertébral Bodyw MovTher 2009;13:11-21.
mineur.J Réadaptat Med 2000;20:12-33. 24. Aksu S, Citak-Karakaya l. Effects of exercise therapy on pain
1O. Denis G,Vuillemina, Perrin PH. Évaluation du role de la proprioception in patients with amyotrophic lateral sclerosis. Pain Clinic ~vv~.~ ..... J~.>-'
dans l' équilibration selon les activites physiques et sportives. Ann Kinésithér 25. Mirek E, Chwala W, Longawa K, Rudzi ska M,au«w.<.J.<·w"cL
1996;23:344~ 7. A. [Proprioceptive neuromuscular facilitation method of tm:ra¡>eutnc
11. Van der Wal J. The architecture of the connective tissue in the musculo- habilitation in the treatment of patients with Parkinson disease.]
esqueletal system-an often overlloded functional parameter as to proprio- Neurochir Pol2003;37 (Suppl5):89-102.
cepcion in the locomotor apparatus. Inr J Ther Massage Bodywork 26. Gordon J.Assumptions underlying physical therapy intervention:
2009;2:9-23. and historical perspectives. En: Car JH, Shepherd RB, Gorden J, et
12. Torres Costoso AI, Basco-López JA, Ferri Morales A, López Malina M. Movement science: foundations for physical therapy in rehabilitation.
El método de Kabat y la lesión medular espinal. Fisioterapia 2003;1: ney:Aspen Publishers, 1987;p.1-30
2-11. 27. Quin CE. Observations on effects ofPNF techniques in the tre:ttnnPr•i'
13. Sancho PO, Boisson D. Quelles sont les modalités de thérapie physique ofhemiplegia. Rheum Phys Med 1971;11:186-92.
symptomatique dans la sclérose latérale amyotrophique (techniques de dé- 28. Duncan PW, Badke MB. Stroke rehabilitation: the recovery of motor
sencombrement bronchique exclues)? Rev N euro! (París) 2006;162:253-5. troJ. N ew York:Year Book Medica! Publishers, 1987.
14. Knoot M. In the groove. PhysTher 1973;53:365-72. 29. Pink M. Contralateral effects,of upper extremity proprioceptive
15. Bobath B. Adult hemiplegia: evaluation and treatrnent. London: William muscular facilitation patterns. PhysTher 1981;61:1158-62.
Heinemann, 1990. 30. Shimura K, Kasai T. Effect of proprioceptive neuromuscular tactlltati<>ri
16. Granit R. Comments on history of motor control. En: Brooks VB, ed. on the initiation of voluntary movement and motor evoked potentials ill
Handbook of physiology. Baltimore: Williams & Wilkins, 1981. upper limb muscles. Hum Mov Sci 2002;21:101-13. ·
17. Ghez C. Introduction to motor systerns. NewYork:Elsevier, 1981. 31. Mo~n D. Concepts in functional training and postura! stabilization
18. Stein R. Peripheral control ofmovement. Physiol Rev 1974;54:215-43. the low back injured. Top Acute Care Trauma Rehabil 1988;2:8-17.
19. Kottke FJ. Ejercicio terapéutico para desarrollar la coordinación neuro- 32. Dickstein R, Hocherman S, Pillar T, Shaham R. Stroke rettabilitati<m. '
muscular [En: Kottke FJ, Stillwell GK, LehmannJF, eds. Krusen: medicina Three exercise therapy approaches. PhysTher 1986;66:1233-8.
33. Trueblood PR, Walker JM, Perry J, Gronley JK. Pelvic exercise and
física y rehabilitación], 3' ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana,
1993. in hemiplegia. Phys Ther 1989;69:32-40.
e:
(~
20. Bovend'Eerdt'IJ, Newman M, Barker K, Dawes H, Minelli C,Wade DT. 34. Moore MA, Kukulka CG. Depression of Hoffinann reflexes roJ.tm"m'"
The effects of stretching in spasticity: a systematic review. Phys Med Re- voluntary contraction and implications for proprioce¡itive ne11ro.muLScut!ar;; e
habil2008;89:1395-406. facilitation therapy. PhysTher 1991;71:321-33. b

1:
r
A. Rodríguez-Larrad, C. Rizzello, C. Perfetti, f. A. Panté y M. Zernitz

t INTRODUCCIÓN terapéutico cognoscitivo (ETC) representa en este caso la expresión


práctica de la teoría neurocognitiva de la rehabilitación.
La teoría neurocognitiva de la rehabilitación nace en la dé- La teoría neurocognitiva se define como <<aquella teoría que
cada de 1970 en el seno de un grupo de trabajo liderado por sostiene que la entidad y el nivel cualitativo de la recuperación
el profesor Perfetti, bajo la convicción de que el proceso de re- del paciente, sea espontánea o guiada por la intervención reha-
cuperación tras una lesión está directamente influido por la ac- bilitadora, está determinada por los procesos cognitivos activados
tivación de los procesos cognitivos del individuo. La teoría evo- por el paciente y por la modalidad en que éstos se activan» .1
luciona paralelamente al desarrollo de la neurociencia cognitiva: Los procesos _c_ognitivos que se consideran necesarios para
el progreso de las tecnologías de neuroimagen, fundamental- alcanzar una reeuperación cualitativa son fundamentalmente
mente la tomografia por emisión de positrones (PET) y la re- la atención~ fa: -memoria, la percepción, la vista, la representación
sonancia magnética funcional (RMf), permite profundizar en y el lenguaje. 2-3 Los procesos cognitivos hacen referencia a los
el estudio del funcionamiento del sistema nervios_o central proceso~ qu_e. permiten el conocimiento, entendido como
(SNC) en ocasión de los procesos de percepción, organización la a-ctl.víélaa que capacita al individuo para dar sentido a su
cortical del movimiento voluntario, atención, solución de pro- interacción ton el entorno. Este conocimiento surge de la ela-
blemas, evocación de imágenes motoras, etcétera. boración ~-.informaciones relativas a cada interacción, de
Este capítulo se propone describir en primer lugar la teoría la clasificación d~ las experiencias acumuladaS, de su utilización
_Ut;:J;JJJ~cognj.tiva de-Ja r.:hab-ilitación. Se..analiz_a_ p.o~Ji<;>_r_IJ}.eil_te_~~<?.tFall ?C~~;?pes, así C()mo de adaptar la modalidad de ínter-
la manera en la que se dirige la observación del pa:clenté he- ácc1tll:'ra: las 'etráctefisi:i2áS'de l~fci;instanc1:!Ss'uct:sivas-:·-
mipléji_co, en el cual la recogida de los datos motores, sensitivos, Por lo tanto, la teorla neurocognitiva tiene como objeto de
cognitivos y emocionales más significativos permiten una in- estudio Ja influencia de los procesos cognitivos en la calidad
terpretación de los trastornos característicos, sintetizados bajo de la recuperación o, dicho de otra forma, de la rel~ción que
la denominación de peifil. Se describen en último lugar los ins- se establece entre la calidad de la recuperación y la modalidad
trumentos que ofrece la teoría para cqnstruir los ejercicios, esto dé activación de los procesos cognitivos. La referencia a la ca-
es, los componentes elementales del ejercicio: el problema cog- hdad de la recuperación subraya el vínculo con el nivel de or-
nitivo, la hipótesis perceptiva, la verificación de la hipótesis per- ganización del SNC El terapeuta•debe dirigir sus esfuerzos a
ceptiva y la imagen motora. Se proponen ejemplos de ejercicios, alcanzar)xnamotihdad evolucionada, sólo posible frente a niveles
utilizando diversas modalidades informativas. de orgahlzadón elevados, Esto no significa que la recuperación
espontánea del paéiente no sea secundaria a una organiza-
ción del SNC, sino que a menudo, por lo menos frente a le-
t DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA siones de meQ.iana gravedad, dicha organización se realiza en
niveles elementales.
Teoría neurocognitiva: principios de base La propu<_:sta neurocognitiva se ha caracterizado desde el
principio por la búsqueda de una estrecha relación entre la es-
La teoría neurocognitiva de la rehabilitación surge direc~ "_ g-,y¡;wra.anatomofisiológica del SNC 'y el proceso del cono-
tamente de los resultados en la práctica clínica con los pacientes, cimiento; eñtendido como fenómeno biológico. 4•5 Los estudios
en un momento en el que no existían ciertas evidencias cien- sobre la plasticidad cerebral y, en particular, los hallazgos que
tíficas sobre la estructura y la función del SNC. Las neurocien- demuestran que el aprendizaje de nuevos conocimientos ma-
cias confirmarán posteriormente algunas de las hipótesis de difica consecuentemente el SNC6•7 son sin duda considerados
trabajo del grupo, como es el caso de los estudios de P. L Strick fundamentales en el desarrollo de la teoría neurocognitiva de
y J. B. Prestan sobre la doble representación de la mano en la la rehabilitación. Desde esta perspectiva, la teoría toma sustento
corteza motora, las publicaciones de M. M. Merzenich y en tres principios básicos:
J. H. Kaas sobre la representación múltiple de la superficie cor-
. porai en la.corteza somatosensorial primaria, e~cétera._ .• El proces_o de recuperación va a ser entendido como un
Toda teoría siente la necesidad de poner en práctica.sus con- ~ipr9ceso de aprendizá]e>> que se desarrolla en cendiciones
tenidos teóricos con la finalidad de poder ser validada. El ejerdcio -. pat<iJógi.cas.
$ El movimiento es considerado un «medio» para conocer entorno. La óptica desde la que se dirigen las
el entorno que rodea al individuo. dentro de esta teoría de referencia propone considerar el
~ El cuerpo se interpreta como una «superficie receptora llimiento como una y subraya la recíproca relación
de infor.mación». los procesos cognitivos que permiten llevarla a cabo y la
misma, que integra y amplía los procesos cognitivos de
brindando a su vez infonnación a éstos. La organización
El proceso de recuperación entendido como un <<proceso seda de esta forma se coloca a nivelesde integración extre~
de aprendizaje» que se desarrolla en condiciones madamente elevados, en circuitos contlgurados por numerosas
patológicas interconexiones neuronales.
La evidencia de que en la corteza cerebral existen repre-
Los procesos que sustentan la recuperación de las funciones sentaciones múltiples tamo de la superficie corporaF 5 - 17
afectadas por una lesión parecen compartir sirnilares caracte- del espacio que lo circunda 18 es interpretada actualmemecon
rísticas, desde un punto de vista tanto neuropsicológico como relación al significado que asume un n10vinúento para quien
neurobiológico, a aquellos en los que se basa el aprendiz;oje del se mueve. Esto quiere decir que dos movimientos considerados
SNC. 8 ·to Desde el punto de vista neuropsicológico, elernentos idénticos desde un análisis de tipo fenoménico, es decir, diri-
como la atención, la memoria, la intención, la motivación, etc., giendo la observación hacia la musculatura reclutada y hacia
resultan indispensables para que se verifiquen tanto la recupe- el desplazamiento articular realizado, podrían generarse sobre
ración como el aprendizaje. Desde el punto de vista neurobio- la base de diversas referencias espaciales o ser ejecutados
lógico, tanto la recuperación como el aprendizaje producen contextos distintos, y, por lo tanto, estar organizados a partir de
modificaciones en la corteza cerebral, 11.1 2 es decir, mantienen áreas corticales diversas' 9- 21 (Fig. 29-1). Resulta igualmente in-
un estrecho vínculo con ía formación de nuevas conexiones teresante para todo aquel dedicado a la recuperación del pa-
interneuronales. ciente que este hecho se evidencie jncluso en la evocación de
Esto quiere decir que, si tanto el aprendizaje como la re- las representaciones mentales del movirniento 22 ,2 3 ({<motor
cuperación evidencian modificaciones en el SNC, las contrac- gery,).
ciones n1.usculares que se persigan durante la recuperación El hecho de que exista una estrecha relación entre las con-
deben ser incluidas dentro del proceso sobre el que se estruc- tracciones musculares generadas y el espacio y el contexto
turan dichos cambios biológicos. Las contracciones musculares concretos en los que se ejecutan hace pensar que un movi-
deben formar parte de las estrechas relaciones que existen entre miento dentro de una acción deternúnada pueda correspon-
todos los componentes del movimiento, desde las estructuras derse también con una recogida de información específica.
periféricas -articulaciones, músculos, etc.- hasta las estruc- Existen en la corteza motora. distintas áreas encargadas de con~
turas centrales (SN C). trolar el movimiento sobre la base de aferencias especificas24
Desde esta perspectiva, la frase «el paciente no aprendea mo- que encuentran su correlación con la finalidad inicial del mo-
verse moviéndose, sino percibiendo» adquiere una granírnpor- viriiíento organizado (fig. 29-2).
tancia, en la medida en que la repetición de un movimiento sin Un ejemplo de cómo los datos neurofisiológicos del descu-
estar atento a aquello que se hace no asegura su aprendizaje. 13 brimiento de las representaciones múltiples y de los estudios sobre
Sólo la asignación de sentido a las informaciones recogidas du- la organización de la corteza parietal y frontal har¡ revalidado y
rante las tareas desarrolladas tiene la capacidad de modificar el guiado los ejercicios elaborados en el marco del ETC está repre-
SNC. En la búsqueda de una recuperación de modalidad evo- sentado por las consideraciones relativa,;; al trabajo en la recupe-
lucionada, la rehabilitación neurocognitiva se va a caracterizar ración de la flexión dorsal del tobillo en el paciente hemipléjico.
por utilizar los procesos neuropsicológicos que permitan asignar Es frecuente observar durante el tratamiento que algunos pacientes
sentido a la interacción con el entorno, esto es, que conduzcan
al conocimiento. Estos procesos incluyen el problema cognitivo,
la hipótesis perceptiva que le precede y la verificación de
dicha hipótesis perceptiva.
La teoría neurocognitiva insiste en la necesidad de que los
datos científicos sobrelos que se apoye la investigación tera-
péutica no se linúten sólo a los conocimientos cinesiológicos
o neurofisiológicos, sino que -aceptando que la tarea funda-
mental del terapeuta sea la enseñanza- sus análisis teóricos tam-
bién profundicen en el conocimiento de los procesos biológicos
y neuropsicológicos que sustentan los mecanismos del apren-
dizaje y de la recuperación. 14

El movimiento considerado un <<medio» para conocer


el entamo que rodea aí individuo

Una de las peculiaridadesdel enfoque nemecognitivo es Figura 29-1. El movimiento de extensión del segundo dedo activa en .
considerar el movi.miento como la capacidad de todo el cuerpo el cerebro una representación .distinta s1 la finalidad es indicar. identificar
de modificarse con relación al contexto y a la relaci,ón con la textura de un objeto o presionar un timbre. iCortesía de O. González.i
SNC las informaciones necesarias para adquirir conocimiento
a través de la interacción con el mundo que rodea al individuo.
El «sistema hombre» está dotado de distintas superficies re-
ceptoras: la retina recoge informaciones visuales y proyecta
sus aferencias al lóbulo occipital; la cóclea es la encargada de
rec;:oger informaciones acústicas y vestibulares para proyectar
·· ·sus·afererrcias al lóbulotemporal:;lasuperficie corporal com~
prendida por la piel, las articulaciones, los músculos, los ten-
dones, etc., recoge información táctil, cinestésica, propioceptiva
(se puede utilizar el término de somestesia para agrupar toda
esta fuente informativa) y sus aferencias son proyectadas al ló-
bulo parietal.
Un análisis más detallado de las características de las distintas
superficies receptoras conduce a la conclusión de que mientras
Figura 29-2. El acto de presionar un timbre puede también corres- la retina y la cóclea mantienen intacta su forma, es decir,.no se
ponderse con diferentes modalidades de interacción. por ejemplo, co- modifican durante la recogida de información, la superficie
nocer su resistencia o presionarlo únicamente 0,5 cm. Mientras la pri- corporal es fuente informativa, precisamente por su capacidad
mera modalidad se realizaría fundamentalmente bajo el control de de modificarse. 26 ])e hecho, la particularidad que hace de la
aferencias de presión, la segunda lo haría fundamentalmente bajo con- superficie corporaL una refinada exploradora es su capacidad
trol cinestésico, activando representaciones corticales diferenciadas.
para fragmentarse, es ,decir, su capacidad para dirigir los distintos
{Cortesía de A. Balanzategui.)
segmentos corpóreos.en direcciones di~ersas. Por ejemplo, du-
rante el gesto de alcance a un objeto situado de frente, en
aprenden, mediante el ejercicio de reconocimiento de posiciones ausencia de elementos patológicos, el tronco mantiene una di-
en la flexión dorsal del tobillo, a controlar los componentes pa- rección vertical mientras la extremidad toma una dirección
tológicos. También recuperan incluso la capacidad para realizar hacia delante. El hombro se convierte en este gesto en el punto _
parte del movimiento. No obstante, este control habitualmente de encuentro de las dos dir~cciones. Si se solicita este mismo
se evidencia tan sólo en condiciones similares a las del ejercicio, gesto a un individuo que presente alguna desafección en el
es decir, en sedestación. 25 Se ha verificado la incapacidad de trans- hombro, sea de naturaleza peri:ferica (capsulitis retráctil) o central
ferir este aprendizaje a contextos diversos, por ejemplo, a la marcha: (hemiplejía), se podrá observar con frecuencia que el tronco y
Este problema hizo surgir la hipótesis de que el SNC trabaja de la extremidad toman la misma dirección hacia el objetivo. Se
forma diferente cuando debe organizar la flexión dorsal del tobillo verifica una incapacidad para fragrrientar la extremidad superior
en una tarea de reconocimiento de posiciones en sedestación y del tronco. Asimismo, un pie, por tijemplo, tendrá mayor capa-
cuando organiza la flexión dorsal evidenciada en la fase 00/o de la ~idad para-recoger infor-mación cuanta mayor capacidad de
marcha. Por una parte, la flexión dorsal del tobillo puede ser in- fragmentación conserve. Las difere,ncias en el comportamiento .
terpretada tanto como un acercamiento de la punta del pie entre un pie hemiparético y un pi~ sano son evidentes; mientras
al resto del cuerpo como un acercamiento del talón al sue- el primero se comporta como un bloque en su interacción con
lo. Los parámetros espaciales a los cuales el paciente deberá hacer el suelo, el segundo logra fragmeri.tarse de forma tan refinada
referencia para organizar el complejo acto de la contracción son que le permite recoger la informayiÓn que su SNC considera
con toda probabilidad diversos en ambos casos; el primero con- más importante para hacer exitoso su caminar. Aumentar la ca-
templa una organización en un espacio con referencias intraper- pacidad de fragmentación del cuerpo se convierte así en uno
sonales, mientras que el segundo lo hace sobre la base de refe- de los objetivos a la hora de programar la recuperación del pa-
rencias extrapersonales. Por otra parte, también las informaciones ciente con dificultades motoras.
que el pie proporciona al sistema en el curso de la interacción Puede verificarse que, lejos de ser una teoría abstracta, sus
difieren en ambas situaciones; en la primera se recogerían prin- principios cuentan con un sólido resp;Udo científico, que con-
cipalmente informaciones cinestésicas, mientras que en la segunda sidera al conocimiento como el fenómeno biológico que sin
el sistema se prepararía ~demáspara informaciones de contacto duda es.Pefinir los ejercicios terapé~ticos dentro de una pla-
(presión, peso). Es, por lo tanto, posible que la evocación de un nificación del tratamiento basada en dichos principios tiene
tipo u otro de movimiento en la ejercitación terapéutica no resulte sin duda una repercusión directa sobre el comportamiento del
indiferente para recuperarlo tras una lesión. 14 paciente, a pesar de que los procesos y las operaciones a los que
Es necesario, por lo tanto, profundizar en la identificación haga referencia sean básicamente mentales.
de las informaciones sobre las que se estructura cada movimiento Resulta particularmente importante llamar la atención sobre
y conocer cómo estas informaciones son utilizadas con la finalidad el hecho de que el conocimiento y la interacción que lo per-
de organizar el comportamiento de la totalidad del sistema. 14 mite son tareas del sistema hombre en su totalidad y no sólo
del segmento corporal hacia el que se dirija el ejercicio. Pe
esta forma, en la elección del ejercicio y en la previsión del re-
El cuerpo interpretado como una «superficie receptora sultado, el terapeuta debe siempre preguntarse cuál es el com-
de información» portamiento del sistema en cuanto a que un determinado seg-
,rner1t0 _ysté incluido en un ejercicio, no sólo desde un punto
Siempre en el ámbito de esta teoría, el cuerpo es visto de ·Vista biomecánico sino también desde un punto de v-ista in-
como una gran superficie receptora capaz de hacer llegar al for!Il:'l:tivo y-co~oscitivo en general. 1
Interpretación de los trastornos: Cómo se mueve el paciente hemipléjico
perfil del paciente
La rehabilitación tradicional evidencia el comportamiento
La teoría neurocognitiva proporciona ei marco de referencia patológico del paciente hemipléjico fundamentalmente conlá
desde el que puede dirigirse consecuentemente la observación espasticidad. La mayoría de los instrumentos terapéuticos puestos
del paciente. Este enfoque se caracteriza por tener en cuen- en práctica por los distintos métodos intentan su superacióri •
-"~-tle~fufmal'i.gt¡r'()sa el heche"de que cadalesi.ón;tant-e si se "mediante"el i:lSe de divet'Sos Ine{;1lnismos · · ·
localiza en el SNC como si se origina en la periferia (lesiones embargo, el profesor Perfetti elaboró una propuesta para valorar
traumáticas), va a afectar y a dañar a un sistema funcional com- el comportamiente alterado del paciente hemipléjico desde
plejo que integrará siempre estructuras centrales (SNC) y pe- una perspectiva cognitiva. De esta forma, incluso el fenómeno
riféricas (músculos, articulaciones, etc.) o viceversa, estructu- de la espasticidad está considerado como la expresión de la al-
ras periféricas y centrales. En consecuencia, la interpretación teración de los procesos cognitivos que permiten la acción eri
de los trastornos debe fundamentarse teniendo en cuenta la toda su complejidad. Como consecuencia, el concepto de es,.
organización del sistema en su totalidad y en su complejidad. pasticidad deja de ser útil al terapeuta neurocognitivo para la
La observación dirigida por el terapeuta debe representar comprensión de la motilidad patológica del paciente yestá sus-
la recogida de datos significativos que le permitan formular tituido por el concepto de especifico motor, que a la luz de los
una previsión sobre el grado y la calidad de la recuperación conocimientos actuales se revela por medio de cuatro <<mani-
del paciente al final del período de tratamiento. 27 Estos datos festaciones»: el déficit cuantitativo y cualitativo del i·eclutamiento
deben permitir, además, concretar las ejercitaciones que le per- muscular, la reacción exagerada al estiramiento, la irradiación
mitan alcanzar esta recuperación. anormal y los esquemas m()tores elementales.
La valoración de los trastornos está íntimamente relacionada
también con el tratamiento, en la medida en que el desarrollo
del ejercicio terapéutico ofrece el medio para valorar conti- Déficit del reclutamiento muscular
nuamente al paciente. Es precisamente sobre la base de esta
continua valoración que el ejercicio terapéutico evoluciona y · El reclutamiento muscular es la capacidad de activar un
se convierte en algo más complejo y refinado a medida que cierto número de unidades motoras con relación a la tarea que
evoluciona el cuadro patológico. se debe realizar. El SNC regula la intensidad y la tipología de
Es indispensable describir el específico patológico individual la contracción muscular, tanto cuantitativamente, por medio
de cada paciente; es decir, los componentes patológicos más del número de unidades motoras reclutadas, como cualitativa-
significativos sobre los que un paciente determinado debe re- mente, a través de la frecuencia de descarga. El paciente hemi-
adquirir el control que le permita retornar a una motricidad pléjico ve sin duda limitada la capacidad para reclutar los dis-
de tipo evolucionada. tintos grupos musculares afectos, desde un punto de vista tanto
Se ha men<;ionado anteriormente que el ETC entiende el · cuantitativo como cualitativo. Las consecuencias en su movilidad
proceso de recuperación como un proceso de aprendizaje. Desde son muy importantes, tanto en las primeras fases de la lesión,
este punto de vista, el específico patológico del paciente también cuando los efectos de la diasquisis agravan significativamente
puede ser interpretado como el conjunto de obstáculos, de el cuadro patológico, como en las fases sucesivas, en las que la
orden motor, sensitivo, cognitivo, emocional y/o motivacional, imposibilidad de adecuar el reclutamiento muscular a Ias ca-
que interfieren en el aprendizaje de una motricidad evolucio- racterísticas que la tarea motora requiere determina con mayor
nada. Según se trate de un daño peri!erico o central, el específico facilidad la aparición de elementos patológicos, es decir, con-
patológico tendrá características particulares. 28 tracciones irradiadas y esquemas elementales.
Como consecuencia, la propuesta neurocognitiva estructura El déficit de reclutamiento muscular más acentuado de
la observación del paciente desde lo que ha denominado el ciertos segmentos hace que, cuando el paciente encare tareas
peifil. Concebido inicialmente para la interpretación de los tras- que sobrepasen su capacidad, otros segmentos se vean obligados
tornos apráxicos, 29 se ha demostrado útil (incluso necesario) a compensar esta carencia. Sirven de ejemplos el déficit en la
también para otros trastornos: perfil del paciente hemipléjico, extensión de muñeca, que hace que en la organización de la
del paciente cerebeloso, 30 del paciente con afecciones ortopé- presa se observe una excesiva elevación del hombro, así como
dicas del codo, 31 etc. El perfil integra lá descripción del «cómo el déficit en la flexión dorsal del tobillo, que condiciona la ele-
se mueve», «cómo reconoce», «cómo usa la atención», «cómo vación de la cadera32 durante la marcha.
imagina>>, «cómo usa el lenguaje» y <<CÓmo aprende» ese paciente
en particular.
Es importante no considerar de forma aislada estos com- Reacción exagerada al estiramiento
ponentes del comportamiento, sino ser capaces de advertir las
relaciones que se establecen entre ellos. Esto va a permitir al La reacción al estiramiento es un fenómeno fisiológico pre-
terapeuta comprender la forma en la que emerge el movi- sente incluso en los individuos sanos: un estiramiento brusco
miento de ese individuo en particular; comprender la forma del tendón provoca la contracción de la musculatura corres-
en la que conoce, es decir, el sentido que da a su interacción pondiente. La respuesta es tanto más intensa cuanto más elevada
con el entorno. es la velocidad del estiramiento y cuanto mayor es el alarga-
Se detalla a continuación, a J;Ilodo de ejemplo, cómo puede miento del músculo.
cÓmpletarse la descripción del perfil de un paciente, en este Esta reacción se considera :.funcio.nal en la medida en que
caso, el perfil de un paciente hemipléjico. es interpretada como un mecanismo de protección con el
interpretación de los trastornos: Cómo se mueve el paciente hemi,oféjico
perfil del paciente
La rehabilitación tradicional evidencia el comportamiento
La teoría neurocognitiva proporciona el marco de referencia patológico del paciente hemipléjico fundarnentalmente con la
desde el que puede dirigirse consecuentemente la observación espasticidad. La mayoría de los instrumentos terapéuticos puestos
del paciente. Este enfoque se caracteriza por tener en cuen- en práctica por los distintos métodos intentan su superación
ta de forma rigurosa el hecho de que cada lesión, tanto si se mediante el Liso dediversosmecanismos neurofisiológicos. S1!1
localiza en el SNC como si se origina en la periferia (lesiones embargo, el profesor Perfetti elaboró una propuesta para valorar
traumáticas). va a afectar y a daüar a un sistenu funcional com- el cornportamiento alterado del paciente hemipléjico desde
plejo que integrará estructuras centrales (SNC) y pe- una perspectiva cognitiva. De esta forma, incluso el fenómeno
riféricas (músculos, articulaciones, etc.) o viceversa, estructu- de la espasticidad está considerado como la expresión de la al~
ras periféricas y centrales. En consecuencia, la interpretación teración de los procesos cognitivos que permiten la acción en
de los trastornos debe fundamentarse teniendo en cuenta la toda su complejidad. Como consecuencia, el concepto de es~
organización del sistema en su totalidad y en su complejidad. pasticidad deja de ser útil al terapeuta neurocognitivo para la
La observación dirigida por el terapeuta debe representar comprensión de la motilidad patológica del paciente y está sus-
Ia recogida de datos significativos que le permitan formular tituido por el concepto de especifico motor, que a la luz de los
una previsión sobre el grado y la calidad de la recuperación conocimientos actuales se revela por medio de cuatro «maní-
del paciente al final del período de tratamientoY Estos datos testaciones>>: el déficit cuantitativo y cualitativo del i·eclutam.iento
deben permitir, además, concretar las ejercitaciones que le per- muscular, la reacción exagerada al estiramiento, la irradiación
mitan alcanzar esta recuperación. anormal y los esquemas motores elementales.
La valoración de los trastornos está íntimamente relacionada
también con el tratamiento, en la medida en que el desarrollo
del ejercicio terapéutico ofrece el medio para valorar conti- Déficit del reclutamiento muscular
nuamente al paciente. Es precisamente sobre la base de esta
continua valoración que el ejercicio terapéutico evoluciona y El reclutamiento muscular es la capacidad de activar un
se .convierte en algo más complejo y refinado a medida que cierto número de unidades motoras con relación a la tarea que
evoluciona el cuadro patológico. se debe realizar. El SNC regula la intensidad y la tipología de
Es indispensable describir el específico patológico individual la contracción muscular, tanto cuantitativamente, por medio
de cada paciente, es decir, los componentes patológicos más del número de unidades motoras reclutadas, como cualitativa-
significativos sobre los que un paciente determinado debe re- mente, a través de la frecuencia de descarga. El paciente henlÍ-
adquirir el control que le permita retornar a una motricídad pléjico ve sin duda limitada la capacidad para reclutar los dis-
de tipo evolucionada. tintos grupos musculares afectos, desde un punto de vista tanto
Se ha mencionado anteriormente que el ETC entiende el cuantitativo como cualitativo. Las consecuencias en su movilidad
proceso de recuperación como un proceso de aprendizaje. Desde son muy importantes, tanto en las primeras fases de la lesión,
este puntode vista, el específico patológico del paciente también cuando los efectos de la diasquisis agravan significativamente
puede ser interpretado como el conjunto de obstáculos, de el cuadro patológico, como en las fases sucesivas, en las que la
orden motor, sensitivo, cognitivo, emocional y1o motivacional, imposibilidad de adecuar el reclutamiento muscular a las ca-
que interfieren en el aprendizaje de una motricidad evolucio- racterísticas que la tarea motora requiere determina con mayor
nada. Según se trate de un daño periférico o central, el específico facilidad la aparición de elementos patológicos, es decir, con-
patológico tendrá características particulares 28 tracciones irradiadas y esquemas elementales.
Como consecuencia, la propuesta neurocognitiva estructura El déficit de reclutamiento muscular más acentuado de
la observación del paciente desde lo que ha denominado el ciertos segmentos hace que, cuando el paciente encare tareas
peljtl. Concebido inicialmente para la interpretación de los tras- que sobrepasen su capacidad, otros segmentos se vean obligados
tornos apráxicos, 29 se ha demostrado útil (incluso necesario) a compensar esta carencia. Sirven de ejemplos el déficit en la
también para otros trastornos: perfil del paciente hemipléjico, extensión de muüeca, que hace que en la organización de la
del paciente cerebeloso, 30 del paciente con afecciones ortopé- presa se observe una excesiva elevación del hombro, así como
dicas del codo, 31 etc. El perfil integra li descripción del «cÓmo el déficit en la flexión dorsal del tobillo, que condiciona la ele-
se mueve>>, «córno reconoce», «cómo usa la atención», «cóm.o vación de la cadera32 durante la marcha.
imagina>>, «cómo usa el lenguaje>> y «cómo aprende>> ese paciente
en particular.
Es importante no considerar de forma aislada estos com- Reacción exagerada al estiramiento
ponentes del comportamiento, sino ser capaces de advertir las
relaciones que se establecen entre ellos. Esto va a permitir al La reacción al estiramiento es un fenómeno fisiológico pre-
terapeuta comprender la forma en la que emerge el movi- sente incluso en los individuos sanos: un estiramiento brusco
miento de ese individuo en particular; comprender la forma del tendón provoca la contracción de la musculatura corres-
en la que conoce, es decir, el sentido que da a su interacción pondiente. La respuesta es tanto más intensa cuanto más elevada
con el entorno. es la velocidad del estirarriemo y cuanto mayor es el alarga-
Se detalla a continuación, a modo de ejemplo, cómo puede miento del músculo.
completarse la descripción del perfil de un paciente, en este Esta reacción se considera funcional en la medida en que
caso, el per:6l de un paciente hemipléjico. es interpretada como un mecanismo de protección con el
J

que cuenta el organismo frente a estímulos agresivos. Goza de Es posible observar, sin embargo, cómo -al repetir la ma-
la peculiaridad de que el SNC puede modificarla si su activación niobra pero solicitando esta vez al paciente que dirija su aten-
pone en riesgo la integridad del individuo. Son interesantes a ción hacia las características del desplazamiento, sin pedir su
este respecto los experimentos de Nashner et al. 33-36 en el estudio colaboración desde un punto de Vísta motor- dicha reacción
de aquello que él llama reflejos posturales en individuos sanos. no aparece, o aparece notablemente reducida o limitada a los
Los individuos se situaban de pie sobre una plataforma que últimos grados de la excursión. Una manera de conseguir que
podía ser moVíaa eñ. díslliitas ilifecdones; provocando· diferentes ···el· paciente dirija su ·atención hacia las caractetísticas detdes-'
modalidades de desequilibrio. Nashner comprobó que los in- plazarniento podría ser aquella en la que le se le pida que, man-
diVíduos, en su intento de mantener la posición erecta, desarro- teniendo los ojos cerrados, reconozca a qué posición en el re-
llaron la capacidad de modificar su respuesta refleja ante los des- corrido de flexoextensión le ha sido movido el dedo. Le está
equilibrios impuestos. Es decir, en aquellos casos en los que el así requerida una tarea perceptiva que modificará las caracte-
desencadenamiento del reflejo serVía para recobrar el equilibrio, rísticas de su reacción exagerada al estiramiento, aumentando
el reflejo era conservado. Si, en cambio, ante una variación en su umbral de activación (Fig. 29-4).
las fuerzas que provocaban el desequilibrio, el reflejo perdía su Se hace notorio cómo la elaboración de información per-
capacidad para .recuperar la estabilidad, o incluso desestabilizaba ceptiva a nivel cortical puede ser capaz de modificar respuestas
la postura de manera significativa, tras unas repeticiones de tran- reflejas de niveles de integración elementales.
sición el reflejo desaparecía. Este mismo experimento se realizó La presencia o no de reacciones exageradas al estiramiento
también con indiVíduos preVíarnente diagnosticados de trastornos en los distintos segmentos corpóreos puede ser comprobada
cerebelosos, los cuales fueron significativamente más lentos o por el terapeuta provocando el estiramiento pasivo de los dis-
incluso completamente incapaces de adaptar su respuesta refleja tintos grupos musculares en los que se sospeche su presencia.
a los cambios en la tarea que debían realizar. Cabe destacar, sin embargo, que tanto o más importante
Estos estudios muestran que incluso respuestas reflejas de resulta también para el terapeuta la valoración de la capacidad
naturaleza espinal pueden ser modificadas en su elaboración a del paciente para controlar dicha reacción exagerada al estira-
nivel superior por el SNC; no deben, pues, ser entendidas úni- miento. Este dato resulta significativo a los efectos de la plani-
camente como circuitos de bajo nivel de integración. ficación del tratamiento y de la consiguiente programación de
En los individuos que han sufrido un ictus, la reacción al los ejercicios, sin olvidar que permite incluso utilizarlo como
estiramiento se presenta exagerada en dos aspectos: por una criterio pronóstico sobre las posibilidades de recuperación del
parte, la contracción muscular puede ser desencadenada incluso paciente.
por un estiramiento lento; por otra parte, las reacciones al es-
tiramiento se hacen presentes en un mayor número de seg-
mentos, pudiendo afectar a cualquier distrito muscular. Pierde Irradiación anormal
así en el paciente hemipléjico su carácter protector.
Un ejemplo está representado por la frecuente presencia El fenómeno de la irradiación está entendido como la ac-
de la reacción exagerada al estiramiento de los flexores de los tivación de grupos musculares que no están directamente vin-
dedo.s de la mano en el hemipléjico de gravedad media culados a una acción determinada, pero que sí tienen una re-
(Fig. 29-3). La extensión pasiva del segundo dedo provoca la lación funcional con los grupos musculares activados en origen
contracción de la musculatura flexora del mismo dedo, a veces durante la acción. Esta activación es tanto más not;¡.ble cuanto
-incluso- en casos particularmen~e graves, la flexión de los más intensa es la acción, es decir, cuanto mayor es el número
demás dedos de la mano y de la muñeca. Esta reacción exage- de unidades motoras activadas y su frecuencia de descarga. 37
rada se presenta sin que al paciente ~e le solicite ninguna acti- En el individuo sano, la irradiación a un mayor o menor nú-
vidad voluntaria. mero de grupos musculares está estrechamente relacionada con

Figura 29-3. Un objeto puede ser cogido para conocer su peso; su tex- Figura 29-4. Reacción anormal al estiramiento en flexores de muñeca
tura y su consistencia, entre otras cualidades. (Cortesía de S. Chiappin.) y dedos. (Cortesía de M. E. Aguilar.)
la acción desarrollada: seria posible, por ejemplo, elevar un ponentes de la enfermedad (reacción exagerada al
objeto de 1 mediante la rnusculatura de la extremidad su- e irradiación anormal). Puede ayudar el hecho de
perior. Si ese fuera sustituido por otro gradualmente ellos como aquellos esquemas de movimiento que el
mayor, de 20, 25 o 30 kg, a la musculatura previamente con- privilegia a pesar de tener la capacidad de organizar el
traída se sumaría progresivamente Ia musculatura dorsal, glútea miento de forma más evolucionada 26
e, incluso, la de las extremidades inferiores. Es fi.mdamental entender la importancia del
La irradiación en el individuo sano tiene, otra ca- de las consecuencias que tiene la organización del
racterística: la tnLlsculatura irradiada varía con cada acción. Esta en el paciente hernipléjico a través de los esquemas
peculiaridad supone una biológica, en la medida en no sólo sobre el plano eferente, sino y sobre todo sobre el
que hace que la irradiación se muestre funcional a la tarea de- rente. En esta dirección, se hace imprescindible considerar
sarrollada. modificaciones que una forma tal de moverse inducen a
Ésta es la principal diferencia con respecto a la irrachación del envío de aferencias reducidas o alteradas al SNC. 32
que se evidencia en el paciente hemipléjico, en el que ia mus- Esta clasificación de los símomas motores del paciente
culatura irradiada es siempre idéntica, a pesar de que la tarea mipléjico implica modalidades diferenciadas de
solicitada varíe. Ésta es la razón por la que la irradiación en el para cada uno de los elementos patológicos descritos, que
hemipléjico está definida como anormal. tratados en el apartado siguiente.
El profesor Perfetti lo ilustra con el siguiente ejemplo: si a La descripción del <<cómo se mueve» debe
un individuo sano se le solicita la flexión contra resistencia má- cuáles de los elementos del específico motor están
xima del codo, el individuo flexionará también ele forma in- en el cornportamiento del paciente, así como las
voluntaria, cuando alcance la fuerza máxima, la muñeca y los particulares de estos elementos: en qué segmentos se "v'~dULLdJL
dedos. Si, en cambio, le está solicitada una extensión contra re- la capacidad del paciente para mantenerlos bajo control, sí
sistencia máxima del codo, serán los extensores ele muileca y percibidos y de qué forma, etcétera.
dedos los que de forma irradiada se vean activados. Las mismas
solicitaciones realizadas a un paciente hernípléjico de gravedad
media deternünarán con frecuencia la irradiación exclusiva a Cómo reconoce el paciente hemipléjico
los flexores de muileca y dedos. En función de la gravedad del
paciente, la irradiación podrá ser desencadenada, además, con Las alteraciones sensitivas son frecuentes en el paciente he-
actividades motoras voluntarias o incluso con actividades reflejas, mipléjico. Se caracterizan no tanto porque las aferencias no
por ejemplo, con la flexión del hombro parético, el paso a la consigan alcanzar las áreas corticales de elaboración, sino
bipedestación, el hecho de rascarse con la extremidad «sana» o los obstáculos que la enfermedad interpone en el proceso
el hecho de bostezar. La musculatura irradiada será en todas las elaboración de estas aferencias.
situaciones idéntica. La valoración de las características sensitivas del paciente
La irradiación anormal representa a menudo una compen- puede ser realizada mediante los ejercicios de prin1er grado.
sación, es decir, una estrategia a la que el SNC debe recurrir Estos permiten comprender el tipo de sensibilidad
cuando le está solicitada una prestación a la que aún no es capaz afectada: cinestésica, táctil, presora, de peso, de rozamiento, etc.
de hacer frente. Esta estrategia puede ser interpretada como También permiten identificar la capacidad del paciente para·
una elección económica que realiza el SNC, no ya en términos construir con mayor facilidad un tipo de información u otro.
exclusivos de consumo energético, sino desde el punto de vista Un ejercicio de primer grado frecuentemente empleado
de la atención, en cuanto que se recurre a niveles elementa- en la valoración y en la ejercitación de la sensibilidad táctil
les de elaboración motora. consiste en proponer el reconocimiento de tres texturas dife-
El terapeuta debe tener presente, por lo tanto, que la apa- rentes medían te el pulpejo del dedo índice. El desplazamiento
rición de irradiación anormal en la motilidad del paciente re- del dedo sobre la te:x:tura que se debe identificar es íntegramente
presenta siempre una señal de atención, ya que significa que la efectuado por el terapeuta. El paciente debe dirigir todos sus
tarea requiere un nivel de organización que supera las capaci- esfuerzos a reconocerla, obviamente manteniendo los ojos
dades actuales del paciente. 38 rrados (Fig. 29-5).
Se hace necesario, además, indagar si los trastornos dificultan
particularmente la elaboración de operaciones de naturaleza
Esquemas motores elementales espacial o de contacto. Las primeras pueden relacionarse con .
el reconocimiento de direcciones, distancias y trayectorias o
Los esquemas motores elementales son aquellas configu- formas en las que el ámbito informativo predominante es el
raciones de activaciones motoneuronales que representan la cinestésico. Las operaciones de contacto se relacionan con el
base para cada movimiento del individuo con trastorno motor. reconocimiento de texturas, presiones, fricciones, resistencias
Son movimientos burdos, groseros, que se corresponden con o pesos.
los primeros intentos de organización motora que aparecen Es importante valorar también si las dificultades sensitivas
tras la lesión. Se los ha denominado elementales por ser mo- son relativas a la recogida de información tomando como punto
vimientos activados por circuitos de pocas sínapsis. de referencia el propio cuerpo o el mundo exterior. Resulta
La presencia de esquemas elementales es el componente notoria la diferencia, por ejemplo, en el reconocimiento de
patológico más dificil de valorar en la observación fenoménica pesos, si el reconocirniento afecta al propio peso corporal o si
del movimiento del paciente, ya que con frecuencia aparecen es el peso de un objeto el que deba ser percibido a través de
mezclados o enmascarados en la convivencia con los otros com- la variación del propio cuerpo. También son distintas las ope-
• C6mo. Si el paciente es capaz de identificar sensaciones
relevantes: sensaciones de tensión muscular, de espacio
recorrido en una cierta unidad de tiempo, de cambio de
dirección en el desplazamiento, etcétera.
• Por qué. Si el paciente es capaz de justificar por qué re-
sultan útiles ciertas informaciones y no otras.

Cómo imagina el paciente hemipléjico

La capacidad de imaginarse un movimiento, tanto visual-


mente (verse a uno mismo realizar un movimiento concreto)
como somestésicamente (sentirse a sí mismo realizar un mo-
vimiento determinado), está usada con fi·ecuencia en el ser hu-
Figura 29-5. Ejercicio de reconocimiento de alturas con el dedo índice. mano a la hora de aprender un comportamiento nuevo. El re-
{Cortesía de S. Chiappin.) sultado es la evocación de una imagen, que en el caso de crearse
sobre la base de informaciones somestésicas, se denomina imagen
motora. Esta imagen es un tipo de representación m.ental que
raciones que el SNC deb~ realizar para reconocer la distancia se evidencia con la capacidad de imaginarse una acción, pero
entre dos puntos del mundo exterior o la distancia de un punto sin producir movimiento, es decir, sin efectuar reclutamientos
del mundo exterior respecto a un segmento del propio musculares. Su evocación implica la activación de estructuras
cuerpo. 26 cerebrales corticales y subcorticales comunes a la red neuronal
involucrada en la ejecución real de esa misma acción
imaginada. 39 A la imagen motora se le reconoce un papel fun-
Cómo usa la atención el paciente hemipléjico damental en la planificación y la preparación de la acción mo-
tora.40 Esto es, cada acción es precedida por su representación
La mayoría de los pacientes hemipléjicos presentan en mayor mental, que anticipa los estímulos que esa misma acción ge-
o menor medida una alteración de los procesos atencionales, nerará, es decir, adelanta lo que el individuo espera sentir al
no sólo una alteración cuantitativa de la atención, sino también realizar dicha acción. 41 Se considera que la elaboración de una
dificultades en la focalización. Una observación detallada per- imagen motora de estas características puede constituir la guía
mitirá al terapeuta diferenciar la modalidad de atención ma- sobre la que se produce la percepción en la interacción del in-
yormente afectada por la lesión: dividuo con el entorno.
Las evidencias científicas sobre la existencia y la función
• Atenci6n sostenida: aquella que hace referencia a su du- de la imagen motora han llevado a la reflexión en el marco del
.. ración en el tiempo. ETC de que si cada acción está precedida por su correspon-
• Atencí6n selectiva: aquella dirigida hacia un elemento es- diente representación, la primera tarea del terapeuta no puede
pecífico. ser buscar la contracción del músculo, sino activar la represen-
• Atenci6n dividida: aquella en la que los recursos atencio- tación mental que le precede. En el caso de que ésta no esté
nales son distribuidos hacia dos o más elementos, sea activada de forma correcta, se considera necesario trabajar sobre
contemporáneamente o de forma alterna. la imagen motora errada, con el objetivo de corregirla. 42•43
El frecuente uso de la imagen motora en los ejercicios ha
Todos los ejercicios que se proponen desde el marco del permitido observar en los pacientes hemipléjicos dificultades
ETC se basan en el planteamiento de un problema de reco- para crear imágenes, tanto visuales como somestésicas, sobre
nocimiento (ejercicio de reconocimiento de texturas, de po- todo si las acciones generadas comprenden al hemicuerpo
siciones, de recorridos, de pesos, de presiones, de movimientos, afecto. Es posible observar mayor dificultad en imaginar ele-
de velocidades, etc. Es frecuente observar durante dichos ejer- mentos distales, como manos o pies, la que se asocia a la inca-
cicios las dificultades. ci~l paciente para seleccionar los elementos pacidad real para percibir o mover dichos segmentos. En ge-
significativos que le garantizan resolver el problema propuesto. neral, se considera que las dificultades de la persona hemipléjica
Es tarea del terapeuta la identificación de dichas dificultades y para evocar las imágenes motoras están estrechamente relacio-
sus características, principalmente: 29 nadas con las que caracterizan su forma de moverse, de percibir,
de usar el lenguaje; es decir, la calidad de la imagen que el pa-
• D6nde. Hacia qué elementos del cuerpo o del mundo ciente es capaz de evocar es muy similar a la calidad del mo-
el paciente evidencia mayor dificultad a la hora de fo- vinüento real.
calizar su atención; es necesario valorar, por ejemplo, si
el paciente presenta particular dificultad para dirigir su
atención hacia las informaciones procedentes de un he- Cómo usa el lenguaje el paciente hemipléjico
micuerpo o espacio determinado (derecho o izquierdo).
• Cuáles. Si el paciente presenta dificultades en la selección La observación del uso del lenguaje debe centrarse par-
de la tipología informativa válida pata solucionar el pro- ticularmente en el análisis de cómo es utilizado por el paciente
blema propuesto: táctil, cinestésica, presora, etcétera. para organizar su propio comportamiento. Las mayores difi-
cultades se han observado en la decodificación del lenguaje
con relación a la cinestesia y al espacio, es decir, cuando trata
del propio cuerpo en movimiento, nüentras que dificilmente
se evidencian problemas en el uso del lenguaje en otros con-
textos (evidentemente, salvo trastornos de tipo afásico).
La observación se dirigiráa evidenciar dificultades, por
ejemplo, en la descripción de las instrucciones al tener que de-
san·ollar una determinada tarea; en la necesidad de autoinstruirse
en el curso de la" acción, etcétera.
Se considera igualmente importante, además, orientar la
observación al lenguaje usado por el paciente en la descripción
ele cómo siente su cuerpo (sí ambos hemicuerpos son perci-
bidos de igual manera, lo que los diferencia, etc.), su movirniento
(ligero, pesado), el específico motor (si siente o no y de qué
fonna la reacción exagerada al estiramiento, la irradiación, etc.).
Estas descripciones ofrecerán al terapeuta valiosos datos que lo
ayudarán en la planificación del tratamiento en general y del
ejercicio terapéutico en particular.

Cómo aprende el paciente hemipléjico

Resulta significativa, a efectos pronósticos, la valoración


de la capacidad ele aprendizaje del paciente, es decir, la capa-
cidad para activar autónomamente durante la interaccíón con
el entorno aquellas estrategias trabajadas durante la ejercita-
ción.

t APliCACIONES EN TRASTORNOS NEUROlÓGiCOS

Cómo construir un ejercicio terapéutico


cognoscitivo

Instrumentos de fa teoría neurocognitiva

Ya se ha mencionado que la teoría neurocognitiva identifica


el proceso de recuperación con un proceso de aprendizaje que
se evidencia en condiciones patológicas. Cada forma de apren-
dizaje surge de la necesidad de resolver un problema al que se
intenta dar respuesta. La necesidad de producir solucíones va
a imponer al SNC la activación de procesos cognitivos ade-
cuados a la naturaleza del problema.
La adopción de una teoría neurocognitiva va a identificar
el ejercicio con un problema que haga referencia a la percepción
o al comportamiento. Cada ejercicio es un problema que debe
ser resuelto únicamente mediante la recogida de información Figura 29-8. E¡ercícío de reconocimiento de cinco posiciones mediante
la flexoextensión del codo. (Cortesía de M. E. Aguilar.)
a través de la fragmentación del cuerpo, que podrá ser realizada
incluso con la ayuda del terapeuta cuando sea necesario. Un
ejercicio característico se concreta, por ejemplo, con el siguiente de contacto (Fig. 29-9); acompañar con una adaptación tónica
problema: «¿A qué posición sientes que te he movido el dedo?>> al movimiento o adoptar un movimiento fraccionado
(Fíg. 29-6). El ejercicio se propone estableciendo previamente (Fig. 29-1 O); etcétera.
con el paciente las posiciones a reconocer. El terapeuta lleva Las peticiones contenidas en el ejercicio-problema deben
el dedo del paciente a una de ellas, mediante un movimiento ser tales que induzcan al SNC del paciente determinadas ope-
ele flexión o de extensión. El paciente deberá reconocerla na- raciones mentales, ausentes en el momento actual pero consi-
turalmente con ojos cerrados». deradas alcanzables mediante la ejercitación propuesta. El pro-
En el intento de dar solución, el paciente deberá hacer uso blema, por lo tanto, no debe ser demasiado fácil, ya que no
de capacidades diferenciadas para cada problema: efectuar un produciría necesidades organizativas superiores a las presentes,
correcto análisis de las informaciones recogidas (Fig. 29-7) pero tampoco demasiado dificultoso, ya que conduciría a pro-
construir relaciones espaciales (Fig. 29-8); consrruir relaciones ducir respuestas a partir de estrategias compensatorias.
con los ojos cerrados, recorriendo el borde con la yema
de su dedo». En este momento, el paciente también debe
ser capaz de identificar las estrategias que le posibiliten
reconocer las figuras usando una superficie receptora y
una modalidad diversa con respecto a las empleadas du-
··· ragte eJ..:J:r1.álisis~vis.ual: tGlf1sforngcióg cie iQfo¡::rn¡¡rion~~
visuales en somestésicas.
• Fase 2. Como consecuencia de los procesos activados en
la fase 1, el paciente avanza una hipótesis de solución al
problema, una hipótesis perceptiva: realiza una previsión
de lo que podrá ser percibido cuando el terapeuta deslice
su dedo por el borde de la figura que debe reconocer:
«sentiré primero una línea prolongada horizontal, luego
puede ser una corta vertical», etcétera.
Figura 29-9. Problemas distintos condicionan también la activación de • Fase 3. El paciente es guiado por el terapeuta, con los
operaciones mentales diferentes. La organización necesaria para reco- ojos cerrados, a percibir la figura (realiza un análisis so-
nocer la figura de un cuadrado entre la de un triángulo y un círculo supone mestésico).
que el paciente esté atento, entre otros aspectos, a la diferencia en el
• Fase 4. Simultáneamente a la fase 3, el paciente realiza la
número de ángulos o a la ausencia de ellos en el círculo. Estas opera-
ciones son naturalmente distintas a las necesarias para percibir la natu- comparación entre lo que está percibiendo realmente y
raleza de la superficie del cuadrado o para reconocer el punto de inicio lo que había previsto, que percibiría. Las informaciones
desde el que se ha comenzado a recorreL (Cortesía de S. Chiappin.) recogidas tienen la función de convalidar o desmentir la
hipótesis perceptiva precedentemente elaborada. Se pro-
duce la verificación de la hipótesis perceptiva. El proceso
de percepción concluye en el caso de que la comparación
confirme una coincidencia entre la hipótesis y la infor-
mación recogida. Es en este momento en el que el pa-
ciente puede ser capaz de dar respuesta al problema pro-
puesto. Si, en cambio, esta coincidencia no se realiza, el
·proceso retorna al inicio, con la selección de los elementos
significativos para la solución del problema perceptivo. 43

Esta subdivisión adquiere valor solamente desde un punto


de vista didáctico, en la medida en que las distintas fases están
íntimamente relacionadas y se superponen temporalmente en
el proceso que lleva del problema a la percepción.
Figura 29-10. Ejercicio de reconocimiento de trayectorias distintas U11:a acusada reiteración de errores en las respuestas, debe
con el dedo índice. (Cortesía de S. Chiappin.) empujar al terapeuta a indagar sobre las razones de tal fracaso.
A menudo se revela por parte del paciente la formulación de
hipótesis no pertinentes al problema presentado, lo que debe
Resulta naturalmente imprescindible en la elaboración del hacer reflexionar al terapeuta sobre la idoneidad del ejercicio
problema la exclusión de las informaciones visuales, con el ob- y proponer, si estima necesario, un cambio en éste o, simple-
jetivo de privilegiar las informaciones somestésicas. Solicitar al mente, en la modalidad de formulación. 44
paciente que mantenga los ojos cerrados, que mire en otra di-
rección o -incluso- cubrir sus ojos con una venda facilitará la
recogida de información somestésica a la hora de dar respuesta
al problema.
El proceso que lleva del problema a la percepción en el
curso de un ejercicio de características neurocognitivas no es
tan simple e ininediato como puede parecer: el reconocimiento
representa el resultado final de una sucesión de operaciones.
Por ejemplo, un ejercicio de reconocimiento de trayectorias
con forma de «T» (Fig. 29-11), efectuado con modalidad de
primer grado, puede ser descompuesto a efectos didácticos en
cuatro fases que conducen del problema a la percepción:

• Fase 1. El terapeuta presenta al paciente tres figuras dis-


tintas situadas en el tablero. El paciente las analizará vi-
sualmente, buscando las diferencias que permitirán su Figura 29-11. Ejercicio de reconocimiento de pesos distintos situados
reconocimiento. Planteamiento del problema: <<debe re- sobre una plataforma oscilante, que se sujeta entre los dedos p\.llgar
conocer una de estas tres figuras mientras se la hago sentir e índice. (Cortesía de S. Chiappin.)
Es importante subrayar la importancia que tiene el lenguaje tintas en función del elemento patológico que se pretenda
usado por el terapeuta, que debe ser capaz de plantear clara- perar: modalidad de primer grado, de segundo grado y de
mente el problema al paciente, así como de orientarlo en la grado, en función de que la tarea prevalente del paciente
elaboración de la hipótesis perceptiva. rija hacia la superación de la reacción exagerada al _""uauucr
El problema cognitivo, la hipótesis perceptiva y la verifica- hacia la irradiación anormal o hacia los esquemas c1cauen1ca.
.... _cj{ig__c!e:§sta han represen~a~o desde. el i11ici()los ÍJ:lStrll.rrt~!lt()S ..... I,::a J:l1ay()ría de _lo~. ~jerc.;icios prevé11.e:l e:mple() ""·" .~Y-v.HJ.u
inherentes a cualquier ejercicio característico del ETC. La hi- Los subsidios representan los medios que tiene el
pótesis perceptiva representa la anticipación de una acción de- para recrear algunas de las características del entorno en el
terminada y, actualmente, el proceso de su elaboración se iden- cicio; pueden ser considerados como la simplificación
tifica, al menos en parte, con la activación de una representación realidad externa. Se clasifican en dos grupos: subsidios fti
mental basada en la percepción somestésica: la imagen motora. subsidios móviles. Los fijos engloban todos aquellos su
Las propiedades que caracterizan la imagen motora (esbo- que no modifican su forma durante la interacción en el
zadas con anterioridad) hacen que se le atribuya la capacidad cicio. Permiten la elaboración de información pr<~valle11te:m(~rit
de perfeccionar el papel desarrollado por la hipótesis perceptiva, táctil y cinestésica (Fig. 29-11). Los subsidios móviles
lo que ha conducido a que también haya sido incorporada a todos aquellos objetos cuya posición y configuración
formar parte de los instrumentos del ejercicio. durante la interacción con el individuo. Permiten la
Se estima que la imagen motora puede ofrecer la vía que de informaciones más complejas, a menudo incluso co.mtnn:K
permita acceder de forma consciente a los procesos de cons- como resistencia, peso, presión, etcétera (Fig. 29-12).
trucción de la hipótesis perceptiva. Esta propiedad va a poder
ser utilizada por el terapeuta para controlar la calidad de la ima-
gen motora evocada por el paciente, así como para modificarla Ejercicios con modalidad de primer grado
en los casos en los que no se active de forma correcta. 43
No resulta nada facil verificar la calidad de la imagen motora Los ejercicios de primer grado tienen como óbjetivo
evocada, sobre todo en aquellos pacientes con importantes di- control satisfactorio de la·reacción exagerada al ·
ficultades del lenguaje. En el ETC se han identificado tres es- así como la superación del déficit de sensibilidad táctil y
trategias mediante las que se puede acceder a la imagen motora tésico.
evocada por el paciente: su descripción, el tiempo empleado
en su evocación y, por supuesto, la modificación del compor-
tamiento.
Desde el enfoque neurocognitivo, la evocación de la imagen
motora puede proponerse con distintas finalidades: 42 .

• Para perfeccionar la preparación de un movimiento co-


rrecto.
• Para superar alteraciones sensitivas.
• Para mantener esquemas motores evolucionados en
ausencia de la posibilidad temporal de activarlos (períodos
de inmovilización, parálisis periféricas).
• Para enseñar al paciente nuevos movimientos sin recurrir
a un aprendizaje por tentativas y errores, particularmente
peligrosos en presencia de elementos patológicos (irra-
diación anormal, esquemas elementales).
• Para reforzar el trazado cinestésico del movimiento.

A través de la imagen motora el terapeuta puede acceder


y controlar de forma factible lo correcto de cuanto el paciente
ha previsto que sentiría durante el ejercicio. Se han descrito
diversas modalidades de evocación de la imagen motora, con
la finalidad de hacerla más significativa para la recuperación y
también para inducir en ella modificaciones dirigidas a devol-
verla a la normalidad. 43

Modalidades de ejercicio

Los ejercicios concebidos en el marco del ETC pueden ser


clasificados atendiendo a distintos criterios de subdivisión. Uno
de ellos atiende a las características del específico motor pre- Figura 29-12. Ejercicio de reconocimiento de esponjas de dive
sentes en el paciente. Desde esta clasificación, los ejercicios consistencia mediante un movimiento de flexoextensión de tobillo.
pueden ser planteados con tres modalidades de ejecución dis- (Cortesía de S. Chiappin.)
La característica principal de los ejercicios de primer grado mento. El terapeuta debe desarrollar la habilidad de calibrar su
es la petición expresa al paciente de no activar ningún reclu- ayuda para que sea la núnima necesaria que haga que el mo-
tamiento de unidades motoras; el movimiento será ejecutado vimiento resultante sea el esperado, es decir, carezca de ele-
íntegramente por el terapeuta. El paciente podrá contribuir mentos patológicos (básicamente, irradiación anorm.al). Es evi-
únicamente con una adaptación tónica que permita al terapeuta dente que si la ayuda ofrecida por el terapeuta resulta excesiva,
efectuar correctamente los desplazamientos necesarios para ha- el paciente no efectuará reclutamiento significativo alguno,
cerle sentir las írifofmáciones que sori objeto· aa ejeri::íció: mientras que si es írisuficierife, cóli seguridad desencadenará la
Al paciente, por lo tanto, no se le solicita la producción de aparición de irradiación anormal.
movimiento sino su decodificación. Esta particularidad hace Es fundamental entender la labor extremadamente refinada
que los ejercicios de primer grado puedan ser equiparados con que debe desarrollar el terapeuta para ser capaz de elaborar re-
ejercicios realizados con modalidad pasiva. Sin embargo, laciones entre el sostén que realiza del miembro que se mueve,
los ejercicios planteados en el marco del ETC son interpreta- la contracción voluntariamente activada por el paciente y la
dos como ejercicios activos, en la medida en que siempre se sensación determinada por las primeras señales de aparición
requiere la participación activa del paciente en términos de del componente patológico (básicamente, irradiación anor-
atención. La necesidad de responder al problema planteado por mal).
el terapeuta (reconocimiento de la dirección del movimiento Los ejercicios de segundo grado representan el medio para
ejecutado, reconocimiento del segmento corpóreo movilizado, que a la adquisición de los parámetros cinemáticos del movi-
reconocim.iento de la trayectoria realizada o reconocimiento miento, obtenidos mediante los ejercicios de primer grado, se
de la textura) exige al paciente estar atento a la recogida in- sumen también los parámetros cinéticos, es decir, aquellos más
formativa que le permita solucionarlo. inherentes a las fuerzas de la contracción muscular.
La comunidad científica admite una importante distinción El ámbito informativo, al igual que para los ejercicios de
durante la planificación de uri movimiento entre la programa- segundo grado, podrá ser elegido entre aferencias táctiles, ci-
ción de su trayectoria (es decir, de los parámetros espaciales o nestésicas, presorias, ponderales (Fig. 29-13) y de rozamiento.
cinemáticos) y la programación de las fuerzas necesarias para Este hecho se ve naturalmente también reflejado en la selección
generarlo 45- 47 (parámetros cinéticos o dinámicos). La idea de de los subsidios con los que elaborar el ejercicio.
que, en la función de alcance, los parámetros cinemáticos están No es frecuente que se produzca el inicio de la práctica de
planeados con anterioridad a los dinámicos está ampliamente los ejercicios de segundo grado de forma simultánea para todos
reconocida. De esta forma, la localización del objetivo durante los segmentos corpóreos. Como consecuencia, se deben seguir
la acción de alcance es primeramente codificada por las coor- proponiendo ejercicios de primer grado en aquellos segmentos
denadas visuales, transformada posteriormente en parámetros en los que aún se observe déficit acusado de reclutamientos
cinemáticos y finalmente convertida a parámetros dinámicos. 24 musculares, exceso de reacciones exageradas al estiramiento o
La modalidad de primer grado está dirigida a la adquisición dificultades sensitivas. Esto resulta factible gracias a que todos
de la capacidad de planificación cinemática del movimiento. los ejercicios de primer grado pueden ser transformados en
Ésta es una de las razones por las que los ejercicios de primer ejercicios de segundo grado. 14•26 •49
gra~o son los primeros que están propuestos, tanto cuando la
posibilidad de reclutamiento muscular voluntario está ausente,
como cuando la motricidad evocable voluntariamente se Ejercicios con modalidad de tercer grado
encuentra empobrecida. Se recomienda también plantearlos
en pacientes que hayan ya elaborado sinergias compensatorias, Los ejercicios de tercer grado prevén principalmente el
siempre que se tengan motivos fu~dados para prever cualquier control sobre los esquemas elementales. Están dirigidos al per-
modificación programada en ellos. feccionamiento y la automatización del movimiento. Repre-
Los ejercicios de primer grado plantearán problemas per- sentan aquel conjunto de conductas terapéuticas a través de las
ceptivos, relativos principalmente a la recogida de información cuales el paciente aprende a adecuar de forma más perfeccio-
cinestésica y táctii.1 4•26.48 nada la variedad de reclutamientos musculares con los que
cuenta, en el intento de verificar las progresivamente más com-
plejas hipótesis perceptivas planteadas en los ejercicios. Esto
Ejercicios con rñoda/idád de segundo grado supone que los componentes exagerados de motricidad hayan
sido superados mediante los ejercicios de primero y de segundo
Los.ejercicios de segundo grado tienen el objetivo de grado.
guiar al paciente a la adquisición del control sobre la irradia- En los ejercicios de tercer grado la responsabilidad de la
ción anormal. El paso de los ejercicios realizados con moda- ejecución del movimiento recae íntegramente en el paciente;
lidad de primer grado a los realizados con modalidad de se- el terapeuta no contribuye de algún modo al desplazamiento
gundo grado se caracteriza por pedir al paciente que organice de los segmentos corpóreos.
el reclutamiento de unidades motoras en el proceso de reco- El ámbito informativo, al igual que para los ejercicios de
gida informativa. Esta modalidad de ejercitación sólo podrá segundo grado, podrá ser elegido entre aferencias táctiles, ci-
ser propuesta cuando el paciente haya aprendido, mediante nestésicas, presoras, ponderales y de rozamiento. 14•26•49 Se pre-
los ejercicios de primer grado, a controlar la reacción exage- tende la integración de las diversas informaciones, con una
rada al estiramiento. mayor capacidad de fragmentación del cuerpo.
La solicitud se debe ajustar estrechamente a las posibilidades La superación del déficit de reclutamiento está intrínseca-
de reclutamiento muscular del paciente en aquel preciso mo- mente trabajada en cualquiera de las tres modalidades previa-
mente descritas. Cabe aclarar que la clasificación de los ejercicios de trabajo (las extremidades participan ampliando la base
en las diversas modalidades tiene una finalidad exclusivamente apoyo), las rodillas flexionadas a 90° y los pies co1:np1etam.en1
didáctica. Como se ha descrito con anterioridad, puede darse apoyados en el suelo. Esta posición requiere poco esfuerzo.
el caso de que durante la ejecución de un mismo ejercicio se parte del paciente, por lo que es usada en la primera fase
combinen dos de las modalidades de planteamiento expuestas, ejecución del ejercicio.
siempre guiadas por las características del específico motor del Esta posición puede ser modificada de distintas
· ··~·~·ty;rci:ente en <:se deterníinado rm::lmemo:'Es frecuente; por ejern:... siempre· que acompañe a la· evolucíón del paciente:
plo, durante el ejercicio de reconocimiento de posiciones
de flexoextensión de la rodilla, con el paciente sentado y el pie • Eliminando el apoyo dorsal; el paciente se sienta
apoyado en el suelo, que el ejercicio comience con una mo- un taburete de altura adecuada,
dalidad de primer grado, pase durante la parte central del des- • Se puede mantener el apoyo dorsal y eliminar el
plazan-liento a segundo grado y finalice su recorrido de nuevo de la extremidad superior sana, que podrá descansar
con modalidad de primer grado (Fig. 29-14). su muslo o colgar a lo largo del cuerpo; esta posición
Recurrir a las facilitaciones puede permitir al terapeuta quiere un mayor control sobre la verticalidad del
modular la carga global que el paciente tiene que controlar, sin en particular sobre los elementos suneriores.
interferir en la ejercitación del componente patológico que se
desea superar. Una facilitación está representada por el apoyo
del tronco durante el ejercicio anteriormente descrito. El pa-
ciente verá simplificada su ejercitación en el control de los ele- • Puede situarse frente al paciente. La colocación de las fi~
mentos patológicos en la rodilla (reacción exagerada al estira- guras que se deberán reconocer está estrechamente re-:
miento o irradiación anormal) y, a medida que este control le lacionada con el específico motor del paciente: se utilizan,
resulte menos costoso, se retirará progresivamente la facilitación, por ejemplo, las posiciones más bajas cuando existe una.
es decir, se irá retirando el apoyo del tronco. acusada reacción exagerada al estiramiento de los flexores
de hombro.
• El tablero puede situarse lateralmente, cuando se quiera
Propuesta de ejercicios llevar al paciente a la exploración del espacio lateral, ob~
teniendo un trabajo preferente de abducción de.hom-'
Ejercicio de reconocimiento de cuatro figuras distintas bro.
en el tablero con modalidad de primer grado • El tablero también puede situarse frente al paciente pero
rotado 90° (situado en un plano sagital); en este caso, se
Se presenta a continuación la descripción detallada de un guía al paciente a trabajar con la mano eh posición in-
ejercicio característico: el ejercicio de reconocimiento de cuatro termedia de pronosupinación y se incide en el trabajo
figuras distintas (círculo, triángulo, cuadrado, pentágono) en el preferente sobre la articulación del codo.
tablero; con modalidad de primer grado (Figs. 29-15-29.19). • Se colocan las distintas figuras en el tablero y se explica
El table:ro es un subsidio representativo y frecuentemente al paciente el problema, que puede ser planteado con
usado en el ETC, caracterizado por ser una superficie dividida distintas modalidades. Se describen a continuación algunas
en sectores, donde pueden ser colocadas las figuras en relieve de ellas:
que deben reconocerse. El tablero tiene la peculiaridad de que
puede ser inclinado en distintos grados, lo que permite ajustar Modalidad con referencia visual: se presentan las figuras
el plano de trabajo al específico motor característico del pa- y se pide al paciente que analice visualmente sus di-
ciente. ferencias. Se le explica que seguidamente se lo guiará
El paciente se sitúa sentado frente al tablero, con apoyo del a sentir cada una de ellas, manteniendo los ojos ce-
tronco, extremidades superiores descansando sobre el plano rrados, pasando el pulpejo de su dedo índice por sus

Figura 29-14. Ejercicio de reconocimiento de esponjas de diversa Figura 29-15. Ejercicio de reconocimiento de cuatro figuras distintas
consistencia con la planta del píe. (Cortesía de O. González.) con forma de «T» en el tablero. (Cortesía de S. Chíappin.)
ii,

Figura 29-19. Ejercicio de reconocimiento de cuatro figuras distintas


en el tablero. (Cortesía de S. Chiappin.)

diferente. A diferencia de la anterior modalidad,ésta


no requiere procesos de transformación de informa-
ción visual en somestésica ni viceversa.
Modalídad con la utilizad6n de la imagen motora: el te-
rapeuta hace sentir una de las figuras al paciente con
la extremidad sana. Se le pide que imagine lo que
sentiría si se le volviera a hacer sentir esa misma figura
(evocación de la imagen motora). Conviene solicitar
al paciente que la describa, para así verificar lo ade-
cuado de su contenido. Seguidamente se le pide que
traspase la imagen a la extremidad pléjica, es decir,
que imagine lo que sentiría si se le hiciera sentir esa
misma figura con el brazo afecto. La comparación de
las dos imágenes permite verificar eventuales discre-
pancias entre ellas. Una vez evocada la imagen correcta
sobre la extremidad pléjica, se pide al pacíente que
esté atento a reconocer si se lo guía a sentir esa misma
figura. El terapeuta le puede hacer sentir la misma fi-
gura u otra diversa. Luego se le pregunta: «¿la figura
que le he hecho sentir en este lado es la misma que
ha sentido por primera vez del otro brazo?» Es decir,
se trata de evaluar si lo realmente percibido puede ser
superpuesto a aquello imaginado.

En caso de error en cualquiera de las modalidades, habi-


Figura 29-18. Ejercicio de reconocimiento de posiciones mediante
tualmente se retorna sobre la exploración somestésica. Si el
la flexoextensión de la rodilla. (Cortesía de S. Chiappin.)
error continúa, puede retrocederse hasta el análisis de las figuras
y, eventualmente, guiar al paciente de forma más o menos ex-
bordes. Al paciente se le pide que esté atento a sentir plícita sobre las diferencias que caracterizan cada una de las fi-
las diferencias entre las distintas figuras, sin intentar guras: en este caso, el paciente debe estar atento a la longitud
mover la extremidad durante su recorrido (modalidad de los lados de la figura, a la orientación de cada uno de ellos
de primer grado). Posteriormente se le hace sentir y a la sucesión en la que se presentan. Es imprescindible que
una de ellas, se le pide que abra los ojos y que la re- las figuras sean recorridas comenzando siempre desde el mismo
conozca en el tablero. punto. Asimismo, el terapeuta debe poner especial cuidado a
Modalidad sin referenda visual: se omite el análisis visual la hora de guiar el brazo por la trayectoria: una misma trayec-
de las figuras y se hace sentir directamente una figura toria puede realizarse a partir de desplazamientos articulares
de referencia que el paciente debe recordar. Segui- diferentes, provocando sensaciones (recogida de información
damente se lo lleva a sentir una u otra figura, que el somestésica) igualmente diversas y originando confusión al pa-
paciente debe reconocer con el criterio de igual o ciente.
Ejercicio de reconocimiento de figuras con forma
de paloma en el tablero con modalidad de segundo grado

Estas figuras presentan una secuencia de líneas curvas in-


terrumpidas por una línea recta delimitada por dos ángulos
(Fig. 29-20). El trazado de líneas curvas obliga a programar
. . contemporáneáirierüe í:nás de uriá. dií:eccioii, Io que hace que
para la mayor parte de los pacientes resulte una tarea más com-
pleja, desde el punto de vista de la afectacion muscular, con
respectó a los recorridos en línea recta.
El paciente se sitúa sentado frente al tablero, con apoyo del
tronco, extremidades superiores descansando sobre el plano de
trabajo, las rodillas flexionadas a 90° y los pies completamente
apoyados sobre el suelo.
La modalidad de ejecución de segundo grado puede estar
Figura 29-20. Ejercicio de reconocimiento de figuras con forma·
introducida por la siguiente petición: «Reconozca la figura que paloma en el tablero con modalidad de segundo grado. (Cortesía
le haré sentir a continuación. Esté atento al momento en el M. E. Aguilar.)
que sienta que llega el ángulo, que da inicio a la línea recta.
Entonces, ayúdeme a recorrer la línea recta. El resto de la figura
la seguiré haciendo yo». ciente se incrementará p~ogresivamente y la del terap
En este caso la intervención dinámica del paciente está ex- irá reduciendo. '
tremadamente planificada, tanto en lo que respecta al comienzo El terapeuta puede también modular la participación
y al fin de su participación, como en la dirección de la trayec- paciente modificando su presa. En caso de perseguir un
toria que emprenderá. El terapeuta puede elegir realizar la tra- prevalentemente distal, deberá programar de forma extrenrra,:;
yectoria recta en una u otra dirección, cambiando la orientación damente refinada la reducción del sostén del dedo: puede
de las figuras. Así, por ejemplo, si el paciente es capaz de reclutar tener menos el dedo, puede mantener la presa en la ..·, ""'-Jl.ldJ.dW:,.
en aducción o en abducción de hombro, pero no lo consigue gica proximal en vez de en la interfalángica distal o
en flexión o en extensión, las situará inicialmente de forma completamente libre el dedo. Lo mismo sucede con la
que le permitan realizar la parte del movimiento en la direccion la altura del codo; la reduccion del sostén a ese nivel condicio~
horizontal. nará la participación proporcionada del hombro y del codo.
El terapeuta debe permitir al paciente realizar toda aquella Resulta evidente cómo el terapeuta tienela capacidad
parte del movimiento que el paciente sea capaz de efectuar sin planificar de forma sumamente precisa la tipología de ""'·'""""-·· .
irradiar. Una ayuda excesiva no permitirá al paciente incre- ción muscular que desee, siempre con relación a la observación
mentar el reclutamiento de unidades motoras. Una ayuda in- del trastorno, es decir, en relación con aquello que piensa que
suficient~desencadenará la aparicion de irradiación. A medida el paciente es capaz de realizar en ausencia de componentes
que evolucione el cuadro patológico, la participación del pa- patológicos.

t REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 6. Recanzone GH, Merzenich MM,Jenkins WM, Grajski KA, Dinse HR.
Topographic reorganization of the hand representation in cortical area 3b
1. Perretti C, Rossetto E Per una teoría cognitiva della riabilitazione: 1 analisi owl monkeys trained in a frequency discrimination task.J Neurophysiol
dell esercizio terapeutico. Riabilitazione e Apprendimento 1997 ;3: 199- 1992;67:1031-56.
208. 7. Recanzone GH, Schreiner CE, Merzenich MM. Plasticity in the frequency
2. Perretti C. Uomini e rnacchine. Milano: Editrice Speciale Riabilitazione, representation of prirnary auditory cortex following discrimination training
1986. in adult owl monkeys.J Neurosci 1993;13:87-103.
3. Perfetti C, Ligazzolo MA. Per una interpretazione riabilitativa della patología 8. Buonomano DV, Merzenich MM. Cortical plasticity: from synapses to
ortopedica. Riabilitazione Cognitiva 2001;2:9-25. rnaps.Annu Rev Neurosci 1998;21:149-86.
4. Maturana-Romesín H,Varela E El árbol del conocimiento: las bases bio- 9. Veronese MA. L erniplegico e g1í esercizi. Riabilitazione e Apprenclimento
lógicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Universitaria, 2006. 1994;14:35-45.
5. Maturana-Romesin H. Desde la biología a la psicología. Santiago de Chile: 1O. Shumway-Cook A, Woollacott MH. Motor control. Translating research
Universitaria, 2006. into clinical practise. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins, 2007.
11. Xerri C, Merzenich MM,Jenkins W, Santucci S. Representational plasticity 29. Pan té F, Rizzello C, Perfetti C. L aprassia come problema riabilitativo.
in cortical area 3b paralleling tactual-motor skill acquisition in adult mon- Riabilitazione e Apprendimento 1998;2:155~ 71.
keys. Cereb Cortex 1999;9:264-76. 30. Perfetti C. Appunti per 1 intervento riabilitativo nelle lesioni del cervelletto.
12. Xerri e, Merzenich MM, Peterson BE,Jenkins W. Plasticity of primary Riabílitazíone e Apprendimento 1998;1:37-55.
somatosensory cortex paralleling somatosensory skill recovery from stroke 31. Ligazzolo MA, Perfetti C. L esercizio terapeutico conoscitivo nella patologia
in adult monkeys.J Neurophysiol 1998;79:2119-48. ortopedica del gomito. Riabilitazione Cognitiva 2004;5:93-108.
13. Plautz EJ, Milliken GW, Nudo RJ. Effects of repetitive motor training on 32. Petfetti C. La rieducazione motoria dell emiplegico. Milán: Ghedini, 1979.
n1oveniéí:ifrépiesénEitíonslii. áaultsqul.rre! í1iol1k.éys: ro1e-<lfusé veí:sí.ts · 3'3: NásFiiiernvcA.cfáptíñg reflexéS coñ.trolliñg ttíe hlií.ñ.añ ¡íósrílre::Exp :Biaiil
learning. Neurobiol Learn Mem 2000;74:27-55. Res 1976;26:59-72.
14. Pe1fetti C. Condotte terapeutiche perla rieducazione motoria dell emi- 34. Nashner LM, Cordo PJ. Relation of automatic postura! responses and re-
plegico, 2• ed. Milano: Ghedini, 1986. actíon time voluntary movements ofhunun leg muscles. Exp Brain Res
15. Merzenich MM, Kaas JH, Sur M, Lin CS. Double representation of the 1981;43:395-405.
body surface within cytoarchitectonic areas 3b and 1 in «SI» in the owl 35. Horak FB, Nashner LM. Central programming of postura! movements:
monkey (Aotus trivirgatus).J eomp Neur 1978;181:41-74. adaptation to altered support-surface Configurations.J Neurophysiol
16. Kaas JH, Nelson RJ, Sur M, Lin es, Merzenich MM. Multiple represen- 1986;55:1369-81.
tations of the body within the primary somatosensory cortex of primates. 36. Horak FB, Nashner LM, Diener HC. Postura! strategies associated with
Science 1979;204:521-3. somatosensory and vestibular loss.Exp Brain Res 1990;82:167~77.
17. Gelnar PA, Krauss BR, Szeverenyí NM, Apkarian AV. 'Fingertip represen- 37. Viel E. El método Kabat: facilitación neuromuscular propioceptiva. Bar-
tation in the human somatosensory cortex: an fMRI study. Neuroimage celona: Masson, 1994.
1998;7:261-83. 38. Pavan S. Problemi di valutazione. Riabilitazione e Apprendimento
18. Colby CL, Goldberg ME. Space and attention in parietal cortex.Annu 1994;14:27-34.
Rev N eurosci 1999;22:319-49. 39. Jeannerod M. Mental imagery in the motor context. Neuropsychologia
19. Rizzolatti G, Luppino G. The cortical motor system. N euron 2001 ;31 :889- 1995;33: 1419-32.
901. 40. Grezes J, Decety J. Functional anatomy of execution, mental simulation,
20. Roland PE, Larsen B, Lassen NA, Skinhoj E. Supplementary motor area observation, and verb gener~tion of actions: a meta-analysis. Hum Brain
and other cortical areas in organization of voluntary movements in man. Mapp 2001;12:1-19.
Neurophysiol1980;43:118-36. 41. Kosslyn SM, Ganis G, Thompson WL. Neural foundations of intagery Nat
21. Roland PE, Skinhoj E, Lassen NA, Larsen B. Different cortical areas in Rev Neurosci 2001;2:635-42.
man in organization of voltmtary movements in extrapersonal space. Neu- 42. Perfetti C, Rossetto EL immagine motoria come elemento dell esercizio
rophysio\1980;43:137-50. terapeutico conoscitivo. Ipotesi preliminari. Riabilitazione e Apprendimento
22. Perfetti C. Inmugine motoria, rappresentazione mentale ed esercizio te- 1997;17:109-16.
rapeutico. Riabilitazione Cognitiva 2000;1:13-29. 43. Reggiani P, Perfetti C. L immagine motoria come strumento per 1 esercizio
23. Jeannerod M, Decety]. Mental motor imagery: a window into the repre- terapeutico. Forte dei Marmi: Biblioteca A. R. Lurija, 1999.
sentational stages of action. Curr Opin Neurobiol 1995;5:727:-32. 44. Pavan S. L esercizio terapeutico come situazione problematica e 1 itnmagine
24. Rizzolatti G, Luppino G, Matelli M. The organization of the cortical motoria. Riabilitazione Cognitiva 2000;1:31-42.
motor system: new concepts. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 45. Krakauer JWArm function after stroke: from physiology to recovery.
1998;106:283-96. Semin Neuro\2005;25:384-95.
25. Pavan S, Campagnolo R, Martinez E. Come rileggere 1 ipotesi percettiva 46. Morasso P. Spatial control of arm movement. Exp Brain Res 1981;42:
alla luce dell informativitá. Riabilitazione Neurocognitiva 2005;3: 13-8. 223-7.
26. Perfetti e, Ghedina R,Jiménez-Hernández D. El ejercicio terapéutico 47. Shadmehr R,Wíse SP.The computational neurobiology ofreaching
cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico adulto. Barcelona: and pointing: a foundation for motor learning. Cambridge: MIT Press,
Edikarned, 1999. 2005.
S.
27. Pavan Dall osservazione alle modificazioni finali attese. Riabilitazione 48. Pavan S. Gli esercizi di primo grado. Riabilítazione e Apprendimento
e Apprendimento 1995;15:89-91. 1994;14:95-103.
28. De Giovannini E, Perfetti C. !1 trattamento riabilitativo nelle lesioni trau- 49. Pavan S. Gli esercizí di secondo e terzo grado. Riabilitazione e Appren-
matiche dell arto inferiore. Parma: SBM Noceto, 1988. dimento 1994;14:137-46.
A M. Pérez-Gorricho, E. Jiménez-Antona, L. Luna-Oliva y S. Co!lado-Vázquez

t INTRODUCCIÓN y un poco más tarde se amplió su aplicación a diferentes tras-


tornos, en adolescentes y adultos que presentaban alteraciones
En este capítulo sobre la terapia de la locomoción re- en la motricidad.
fleja se describen los inicios de la terapia descrita por el Dr. Vojta ha legado una sistemática de diagnóstico neurocine-
Václav Vojta, y su legado, el cual está basado en una sistemática siológico del recién nqcido y del lactante y una sistemática de
de valoración neurocinesiológica -comprendida por la valo- tratamiento (la terapiade la locomoción refleja):
ración de la ontogénesis postural, la valoración de las reacciones
posturales y la valoración de los reflejos primitivos- y en una • La sistemática de diagnóstico neurodnesiológico del recién nacido
sistemática de tratamiento, que incluye la reptación refleja y el y del lactante consta de tres valoraciones:
volteo reflejo.
Se enumerarán los efectos neurofisiológicos y biomecánicos !::. Valoración de la ontogénesis.
de la terapia, el papel de la familia en el tratamiento, las indi- !::. Valoración de las reacciones posturales.
caciones absolutas y relativas de su aplicación, así como las !::. Valoración de los reflejos primitivos.
aplicaciones de la terapia Vojta en el manejo de la espasticidad
o sobre diferentes trastornos neurológicos, como la parálisis • La terapia de la locomoción rrifleja del Dr.Vojta consiste en:
cerebral infantil, el daño cerebral sobrevenido y la esclerosis
múltiple. !::. Reptación refleja.
!::. Volteo reflejo:

t DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA Primera fase del volteo reflejo.


Segunda fase del volteo reflejo.
El profesor Dr.VáclavVojta nació el12 de julio de 1917
en la República Checa y falleció a los 83 años el 12 de sep-
tiembre de 2000, en la ciudad de Münich,Alernania. Cursó sus Sistemática de diagnóstico neurocinesiológico
estudios de medicina en la Universidad Carlos de Praga, espe- del recién nacido y del lactante
cializándose en neurología.
Comenzó su actividad profesional en 1954, dirigiendo un El conocimiento y el análisis por parte de Vojta de los pa-
centro para niños y adolescentes afectados en su mayoría por trones básicos preestablecidos en el sistema nervioso central
parálisis cerebral. Estos niños eran internados aproximadamente (SNC) y su progresiva maduración en el primer año de vida
a los 3 meses de edad por sus familias, para realizar tratamientos forman la cinesiología del desarrollo.
intensivos de rehabilitación. Desde el principio de la locomoción, la motricidad espon-
En la búsqueda-de estrategias-que detuvieran los trastornos tánea siempre se observa y se valora desde un patrón global, lo
motores que se fijaban a lo largo de la vida de estos pacientes, que lleva a que cualquier alteración motriz también sea valorada
el Dr.Vojta observó en su práctica diaria que, a través de de- desde la globalidad.
terminadas posturas y presionando en zonas definidas, aparecían Según Vojta, este análisis motor del patrón global no se
contracciones musculares que se irradiaban a todo el cuerpo. puede realizar sin describir la capacidad innata y automática
Se activaban en la parálisis cerebral infantil grupos musculares del control postural, disponible desde el nacimiento, la cual
coordinados que hasta entonces no funcionaban. El tono precede y acompaña al movimiento prepositivo.
muscular se normalizaba y aparecían diversas reacciones neu- Este control postural es condición imprescindible para cual-
rovegetativas. quier movimiento dirigido que tenga una intención o finalidad.
Los músculos activados eran piezas de un puzle que per- Basada en los estudios de R. Magnus, quien en 1924 afir-
tenecían a determinados conjuntos musculares, que denominó maba: «todo movimiento empieza y termina en una postura
complejos de coordinación. definida, más aún, la postura acompaña al movimiento como
Estos complejos de coordinación se comenzaron a utilizar a su sombra», surge la nomenclatura de denominar a la anta-
en 1959 en la rehabilitación de niños con alteraciones motoras, génesis motora también como ontogénesís postural.
Valoración de la ontogénesís La reactibilidad postura! (el conjunto de estas
posturales) muestra los patrones que están maduros. con
Según Vojta, «el movimiento es el lenguaje de signos del al enderezamiento del tronco, al control postural y al
sistema nervioso central». La ontogénesis postural es el análisis miento coordinado de las extremidades.
de los patrones motores y posturales desde el punto de vista Las respuestas evolucionan progresivamente en fases
cinesiológico del recién nacido y del lactante, desde un patrón largo del primer año, por lo cual esta evolución es
. ~Íd€i!l~~- .ontog~nesis.postural. Las reacc.ionesposturales ~,Le>GrH-acS'·i'>i
Este análisis desde un patrón ideal, y no desde un patrón Vojta son las siguientes:
normal, permite diferenciar claramente las desviaciones de la
normalidad. Este comportamiento ideal de los patrones mo- 1. Reacción de tracción (1927). En
tores y posturales comienza al nacer, a través de la capacidad
de vínculo que logra establecer la madre con su hijo.
2.
3.
Reacción a la suspensión axilar (1924).
Reacción de Landau (1923).
dé loe
Este vínculo es algo primordial, ya que ayudará al lactante 4. Reacción a la suspensión horizontal de Collis (1
a expresar su capacidad mental, social y psicológica. La valo- 5. Reacción a la suspensión vertical de Collis (1954). Posici
ración de. la ontogénesis se realiza cuando el niño está 6. Reacción a la suspensión vertical de Peiper-Isbert
despierto, colocado sobre la mesa de exploración y despro- 7. Reacción lateral deVojta (1967). La
visto de ropa; se valora de forma espontánea lo que hace y que la
cómo lo hace, sin ningún tipo de ayuda por parte del exami- norru1
nador. Valoración de los reflejos primitivos El
Con la valoración de la ontogénesis se percibe si hay alguna con u
alteración global del comportamiento motor o si hay algu- Son denominados reflejos'primitivos o automatismos· epicó
na alteración de los patrones parciales. natos. La comprobación de estos reflejos y sus <1u.•cvlu«<.<>ulu~ el ant
El nivel motor que alcanza el niño en la valoración es al primitivos es necesaria, pues permite, junto con la V<11''""·"'-ll.J'll E
mismo tiempo indicador del nivel de desarrollo social, mental de la ontogénesis y de las reacciones posturales, evaluar la largo
y psíquico que tiene. Por ello, con esta valoración se pueden tricidad normal y los trastornos motores. 1•2 E
también detectar alteraciones en estos otros aspectos del de- brp i
sarrollo. de 31
Vojta creó la tabla del desarrollo motor ideal, como punto de Sistemática de tratamiento: flexi•
referencia para la valoración del recién nacido hasta el primer terapia de la locomoción refleja del doctor Vojta bro i
año de vida. Esta tabla es la base del comportamiento motor cuer
humano. En esta tabla se valoran desde el decúbito ventral los «No soy un descubridor, soy un coleccionist¡t» (V
patrones posturales para el apoyo y el enderezamiento, hasta la 1988). Los patrones de la locomoción refleja se comenzaron ...·
marcha bípeda, y -desde el decúbito dorsal-, los patrones pos- utilizar en 1959 en la rehabilitación de niños con alteracion~s . Zon:
turales para la función prensora. La tabla se utiliza con los si- motoras. En los últimos años se ha demostrado la efectividad
guientes objetivos: de esta terapia en lactantes, adolescentes y adultos con diverso~
~.

trastornos. dese
1. Valorar en qué estadio motor se encuentra el niño. Estos patrones de locomoción no surgen de forma espon~ pos.
2. Evaluar las desviaciones del patrón motor ideal y su lo- tánea, sino que tienen que ser activados por un terapeuta, a que
calización. de una determinada postura y a través de estímulos específico,s. la p•
3. Planificar el tratamiento y establecer sus objetivos. Con esta activación se desencadena una respuesta refleja global.·
· 4. Realizar un pronóstico en función de la evolución te- de todo el cuerpo, susceptible de ser provocada a cualquier edad,
rapéutica del niño. Esta respuesta refleja consiste en patrones contenidos en los pro-
gramas innatos del SNC, programas motores que están presentes .
desde el nacimiento al servicio de la función motriz. ·
Valoración de las reacciones postura/es La terapia de la locomoción refleja contiene las propiedades
fundamentales de los diferentes tipos de locomoción que apa- guil
El término reacdones posturales se introdujo en 1970; a partir recen en el desarrollo motor humano (el volteo, el arrastre, el · cuc
de 197 4 Vojta describió con todo detalle siete reacciones pos- gateo y la marcha libre), los que están regidos por los tres mis- coc
turales, cuya utilización es fundamental para valorar la alteración mos principios: (Fi:
de la coordinación central.
Las reacciones posturales muestran el proceso de madu- 1. Un control postural automático y equilibrado (actividad lllt
ración del SNC e indican en qué etapa-del desarrollo se en- postural).
cuentra el niño en el primer año de vida. En la realización 2. Un desplazamiento del centro de gravedad del tronco ha<
de las reacciones posturales, el examinador cambia rápida- y un enderezamiento del tronco contra gravedad. Vli
mente la postura del niño en el espacio, lo que desencadena 3. Un movimiento fásico, con determinados movimientos en
determinadas respuestas reflejas. Estas respuestas reflejas son de paso entre los segmentos de las extremidades y el eje
en más del 70% de la población infantil respuestas ideales. axial (cabeza y tronco). de
Frente a este cambio repentino de la postura corporal, el niño Es
reacciona de forma automática e involuntaria con una deter- Vojta describió dos complejos de locomoción diferentes. ra
minada respuesta. Uno de ellos se realiza desde el decúbito ventral y se denomina de
Capítulo 30. ;Terc¡pia dt:;.la loc,?mociÓn refleja del doctorVojta

El otro se realiza desde el decúbito dorsal y


lateral y se denomina uolteo reflejo.
Tanto la reptación como el volteo reflejo son patrones
globales de coordinación que no existen como de
locomoción

Reptación refleja

En el complejo de la reptación refleja se activan patrones


de locomoción hacia adelante.

Posición de partida ideal Figura 30-1. Ejemplo de activación de la reptación refleja. Zonas de
estimulación en el epi cóndilo lateral del calcáneo (en el pie derecho)
y en el epicóndilo medial del codo del brazo izq:..:ierdo; cabeza resistida.
La posición de partida ideal es una postura asimétrica, ya ev1tando el giro hacia el otro lado.
que la cabeza está girada hacia un lado. A dicho lado se lo de-
nomina lado facial, y al otro, lado nuca!.
El miembro superior del lado Ücial se flexiona a 120-135°, Respuestas a la activación de la reptación refleja
con una abducción de 30° y rotación externa de hombro. El
epicóndilo medial del húmero debe contactar con el plano, y Las respuestas que se esperan en la extremidad superior
el antebrazo también, sobre su cara palmar. facial son:
El miembro superior del lado nucal se deja extendido a lo
largo del cuerpo. @ El brazo facial mantiene la abducción, la flexión y la ro-
El tronco tiene que estar alineado en su eje. El míem.- tación externa del h01nbro; la escápula se abduce y ad-
bro inferior nucal debe estar en la siguiente posición: flexión hiere a la parrilla costal. La mano se cierra en un puño,
de 30-40°, abducción de 60°, rotación externa de cadera, con abducción del pulgar y separación de los metacar-
t1exión de 45° de rodilla y flexión dorsal del píe. El miem- pianos.
bro inferior facial estará relajado y extendido a lo largo del @ A su vez, la pierna del lado nuca! intenta extenderse, pero
cuerpo. no podrá hacerlo, ya que en este proceso de extensión
encuentra un punto fijo en el talón a través del punto
del calcáneo.
Zonas de estirnulación • Toda la dirección de la contracción rnuscular va hacia el
punto fijo del talón, vinculando a la pelvis y a la columna
Además de la posición de partida, existen nueve zonas de lumbar.
desencadenamiento repartidas a lo largo de los dos hemícuer- e La respuesta esperada en la pierna nucal es la flexión y

pos. Estas zonas se localizan en puntos específicos del cuerpo, la abducción, con rotación externa de cadera. La rodilla
que -al ser estimulados- suman su activación a la que produce mantiene su angulación y se despega del plano; el pie
la posición de partida. hace una flexión dorsal activa, con inversión y flexión
Todo el complejo de locornoción puede ser provocado po- de todos los dedos del pie.
tencialmente desde cada una de las nueve zonas. Al activar si- $ Como consecuencia de los puntos de apoyo mantenidos
multáneamente más de una zona, se inunda al SNC con múl- y equidistantes entre sí del codo y del talón, el brazo
tiples señales fisiológicas adecuadas, dosificables en intensidad nuca! realiza un movimiento de paso hacia delante, con
y dirección desde la periferia. rotación externa del hombro, flexión dorsal de la muñeca
Se describirá, como ejemplo, la activación a partir de las si- y apertura de todos los dedos de la mano, con separación
guientes zonas: el punto del talón de la pierna nucal que se en- del pulgar.
cuentra en el epicóndilo medial del calcáneo y el punto del e La pierna facial realiza un movimiento de flexión, abduc-
codo facial localizado en el epicóndilo medial del húmero ción, rotación externa de cadera, flexión mi'<ima de la ro-
(Fig. 30-1). dilla y flexión dorsal del tobillo, con eversión del pie.
Al comenzar la activación existirá una contracción de la • Se contraen de forma diferenciada diferentes grupos
musculatura corporal de forma diferenciada y asimétrica. musculares hacia puntos de carga mantenidos en un pa-
la extremidad superior facial intentará desplazar su brazo trón cruzado. Com.o efecto de esta diferenciación mus-
hacía atrás y adentro hasta que no se pueda mover más, con- cular, el eje axial y su musculatura autóctona se ven fuer-
virtiéndose el epícóndilo medial del húmero del codo facial temente activados, extendiéndose y rotando de forma
en un punto de carga fijo y mantenido. diferenciada.
Este punto de apoyo fijo en el codo modifica el efecto • La cabeza gira hacía el lado nuca! y el cuerpo vuelve a
de la dirección de la contracción muscular, que irá hacía distal. su postura inicial de partida.
Esta contracción hacia discal vincula a toda la musculatu-
ra del brazo, de la escápula y, a través de ella, a la columna Este patrón cruza.do recíproco y cíclico debe siempre ser
ciorsal. activado en ambos lados del cuerpo.
Este control de la postura y el desplazamiento del peso del Zona de estimulación
cuerpo hacia los puntos fijos requieren de una contracción sos-
tenida de la musculatura abdominal, una disminución de la hi- La zona de desencadenamiento es el punto pectoral que
perlordosis lumbar, una retroversión fisiológica de la pelvis, el localiza en el punto de intersección de la línea marnilar
despliegue contra gravedad del tronco con respecto al plano y diafragma. Está entre la 6• y la s• costilla.
la aparición de una tendencia de locomoción hacia delante. El terapeuta desencadena el estímulo del punto pectoral
(Fig:w36:.:2): mamil:ar en eHado al que está girad:da -cabeza (lado
Estos patrones globales de coordinación sólo pueden acti-
varse si hay apoyo en las extremidades. Al oponer resistencia al
movimiento provocado de giro de la cabeza y de las extremi- Respuestas a la activación
dades, se produce una sumación de la contracción isométrica.
El efecto de esta activación también se ve reflejado en la Como efecto de la activación, se espera un patrón
región orofacial, en la contracción de la musculatura abdominal cuyas respuestas ideales son:
que favorece el vaciamiento intestinal y vesical, y en la función
respiratoria, con la respiración costodiafragrnática. • El brazo nucal realiza una rotación externa, con
Con la reptación refleja se activan patrones motores que ción hasta 90°, el codo en semiflexión, las manos abiertas·•.·
pertenecen a la ontogénesis postural humana: extensión y ro- y desplegadas, con separación del pulgar.
tación de la columna; enderezamiento del tronco contra gra- • El brazo facial realiza un movimiento de abrazo hacia
vedad; apoyos sobre las extremidades; diferenciación muscular línea medía, con rotación externa de hombro y n>-"v"'''-'ld
y articular, y movirnientos de paso de las extremidades, con el de las manos.
despliegue de las manos y de los pies. • Los miembros infe~iores se flexionan a 90°, con rotación
externa y abducción de caderas, flexión de 90° de rodilla
y tobillos, con los dedos del pie extendidos (Fig. 30-4).
Volteo reflejo

De 1968 a 1971 se descubrió y analizó un complejo de co- Efectos de la estimulación


ordinación que se podía activar desde el decúbito lateral: el
volteo riflejo. Los efectos de la estimulación son múltiples, directos e in:.,
El volteo reflejo es un patrón global que empieza en el directos, sobre la musculatura abdominal, los músculos inter-
decúbito dorsal, con un movimiento dirigido en sentido ven- costales, el diafragma, la musculatura autóctona, etc. Toda la ·
tral, pasando por el decúbito lateral. Este patrón termina en musculatura se contrae progresivamente y de forma diferen- -
un gateo que Vojta consideró el escalón previo a la marcha ciada, hasta aparecer un patrón final que tiene una configuración
cruzada. Para su aplicación terapéutica, se lo divide en dos definida:
fases.
• La musculatura abdominal se contrae fuertemente y de
forma diferenciada, activando las funciones respiratorias.
. Primera fase del volteo reflejo • Al poner resistencia al giro espontáneo de la cabeza, tam-
bién se activa la musculatura orofacial, de la lengua, del
Posición de partida maxilar y de los ojos, entre otras.
• En el proceso del patrón del volteo reflejo, el peso del
La primera fase del volteo reflejo parte de una posición de cuerpo comienza a dirigirse de forma progresiva desde
partida ideal asimétrica en decúbito supino (Figs 30-3). la cintura escapular hacia el hombro del lado nucal, lo

Figura 30-2. R·espuestas de la reptación refleja en un paciente. Figura 30-3. Posición de partida de la primera fase del volteo reflejo.
Zonas de estimulación

En la segunda fase del volteo refleJO se pueden utilizar los


nueve puntos de activación utilizados en la reptación refleja,
siempre su zona de ubicación.

Respuestas a la activación

• El miembro superior de abajo hace una rotación externa,


con abducción de hombro, semiflexión del codo, pro-
nación del antebrazo, flexión dorsal de la mano, apertura
dente. de la bóveda palmar, extensión y abducción de todos los
dedos de la m.ano, con separación del dedo pulgar.
que origina un desplazamiento del cuerpo sobre ese • El miembro inferior de abajo va hacia una extensión,
hombro y -después- sobre la cadera de la pierna nucal, con rotación externa y abducción de cadera. semiflexión
quedando asi el eje axial en decúbito lateral. de rodilla, flexión dorsal de tobillo e inversión del pie,
con flexión de dedos.
A partir de este decúbito lateral, al hemícuerpo que contacta • En el miembro superior de arriba, en el brazo produce
con el suelo se lo denomina dado de abajo>> y al hemicuerpo rotación externa, abducción de hombro, semiflexión del
que queda encima, <dado de arriba>>. codo, flexión de muñeca y apertura de todos los dedos
Terapéuticamente, este decúbito se denomina segunda jase de la mano, incluido el pulgar. La pierna de arriba se fle-
del volteo reflejo. xiona a 90° con rotación externa de cadera, abducción
mantenida y alineada con la cadera. La rodilla y el tobillo
se flexionan a 90°, con extensión de dedos.
Segunda fase del volteo reflejo • La colurnna vertebral se extiende y la cabeza se alinea
con el eje de la columna.
Posición de partida

La posición de partida de la segunda fase del volteo es en Efectos de la estímulación


decúbito lateral, con el eje axial alineado. Los hemicuerpos se
denominan «lado de arriba» y «lado de abajo» (Fig. 30-5). • Hay una activación de la respiración costodiafragmática
El miembro superior de abajo está en posición de abducción y una diferenciación articular y muscular.
de 90°, con rotación externa de hombro; el miernbro infe- • La musculatura del lado de abajo se dirige en su activación
rior de abajo en semiflexión, con rotación externa, abducción hacia el hombro y la cadera, que se constituyen puntos
de cadera y semiflexión de rodilla, con el pie en flexión dorsal. de apoyo. A su vez, mientras se produce el apoyo en estas
El miembro superior de arriba y el miembro inferior de articulaciones, tanto la pelvis como la escápula se ende-
arriba se colocan en posición relajada a lo largo del cuerpo. rezan sobre las superficies articulares de hombro y fémur.
• Sin embargo, en las articulaciones del lado de arriba, el
húmero y el fémur son los que se desplazan en un mo-
vimiento de paso hacia delante sobre las superficies ar-
ticulares de la escápula y de la pelvis.
"' Esto lleva a un enderezamiento del tronco y de la cabeza en
sentido lateral, que termina en una posición de gateo. 1-3

Efectos de la terapia Vojta

., En el plano neurofisiológico se activan:

Mecanismos del SNC que controlan el movimiento


y la postura.
Funciones musculares que no aparecen por el tras-
torno.

• En el plano biomecárüco se activan:

Los complejos musculares de la ontogénesis motora


Figura 30-5. El doctor Vojta activando la segunda fase dei volteo re- de forma diferenciada y resistida.
f!ejo. Ayuda a la coaptación y centramiento articular.
@ Paresias de los
su tratamiento debido a que en la
El terapeuta guía, apoya y asesora a Jos en el trata- casos no hay una sección completa de los
miento que deberá seguirse. Indica los y sus modi- por lo cual se puede conseguir una mejora de
ficaciones. el y la dosis adecuada. tividad muscular del brazo afectado por un
Las explicaciones a los padres deben ser claras y sencilJas, bien definido de · <lferentes.
q¡¿;c<-UlL4JL).LJ.'" los objetivos que se alcanzar.~ 2 la terapia Vojta, la actividad ---·~~-~"'
todavía existente puede ser claramente identificada
y distinguida de los automatismos reflejos.
t APliCACIONES EN TRASTORNOS NEUROlÓG!COS posibilidades de activar tales conexiones para mejorar
diferentes fi.mciones mientras exista una conexión
En el recién nacido sano, la locomoción refleja y sus com- nerviosa residual entre los rniembros inferiores y la be
plejos musculares se activan de forma rápida y completa. Sin médula espinal en el paciente.
embargo, en un desarrollo alterado, la activación se sucede de Un gran número de estudios clínicos demuestran v,
forma lenta y no siempre completa. En estos casos, a veces se cambios en este trastorno, bajo la aplicación de esta f1l

necesita estimular varios puntos y combinarlos entre sí hasta terapia. Estos cambios se pueden enurnerar en la si-
que aparezca la activación. guiente relación:
El niño con una alteración central sustituye los patro-
nes normales por patrones sustitutorios, provocando con el Mejora de la circulación de sangre, lo que tiene
tiempo la fijación de patrones anormales. un efecto positivo en el crecimiento y desarrollo
En estos nifíos con patrones anormales está alterado el con- de los huesos.
trol de la postura, el enderezamjento y el equilibrio, y los puntos Reducción de las perturbaciones sensoriales y
de apoyo son pobres o inexistentes. disminución de la atrofia muscular.
La motricidad prepositiva está reducida y los objetivos que Mejora de las funciones motrices espontáneas en
se plantean se ven continuamente tl:ustrados. La postura y el los grupos de músculos parcialmente paralizados,
movirniento se ven restringidos en su fi.mción. así como de la musculatura respiratoria y abdo-
En los cuadros graves de parálisis cerebral infantil se observa minal.
cómo se van instalando progresivamente los patrones sustitutivos Iviejora en las articulaciones sin contracturas, que
anómalos, los que quedan a veces restringidos a los patrones tienden a anquilosarse.
prirnitivos del recién nacido. 1•2 Mejora de las funciones vesicales e intestinales, por
1.
La bibliografía muestra diversos estudios realizados con la la reducción de la orina residual; un vaciado intes-
terapia Vojta en pacientes con trastornos neurológicos, como tinal y vesical mis regular y una reducción de la 2.
es el caso de Bauer et al., quienes en su artículo de revisión frecuencia de infecciones del aparato urinario.
Vojta neurophysiologic therapy describen las indicaciones de la te- Mejora de la circulación del liquido cefalorraquí- 3.

rapia Vojta en las diversas afecciones, clasificándolas en indica- deo en pacientes con hidrocefalia.
4.
ciones absolutas, indicaciones relativas e indicaciones de la te- Miopatías congénitas: es importante que los pa-
rapia en niños mayores y adultos: cientes sean tratados con esta terapia lo antes po- S
sible, con el objetivo de mejorar sus capacidades
1. Como indicaciones absolutas se describen los casos de: básicas de supervivencia, como la respiración y la
succión.
• Alteraciones moderadas y graves de la coordinaci6n central:
los resultados de los diferentes autores muestran que 2. Entre las indicaciones relativas, se citan las siguientes:
este diagnóstico puede conseguir un mejor pronós-
tico si se aplica la terapia Vojta de manera temprana, @ El síndrome de Down y otros síndromes genéticos.
en comparación con los niños que no reciben tra- • Retrasos motores del desarrollo, alteraciones de pos-
tamiento. Muestran que el tratamiento debe comen- tura y defectos de enderezamiento (escoliosis y lor-
zar conto máximo antes del quinto mes de vída, con dosis), displasia de cadera y deformidades en los pies.
el fin de conseguir resultados favorables y cambiar
el espectro de incidencia de la parálisis cerebraL 3. Finalmente, entre las indicaciones para la Vojta con
" Alteraciones asímétrú:as de la coordinaci6n central: la terapia niíios mayores y adultos se recogen las siguientes:
también está indicada en pacientes con una afectación
hger2. de la coordinación central sí ésta muestra asi- " Parálisis cerebral infantil.
metria postural o neurológicao Se justifica la aplicación 3 Daño cerebral adquirido.
del tratamiento debido a que las posturas incorrectas "' Síndromes de corte transversal en la médula espinal.
tienell como consecuencia un extenso número de • Paresias periféricas congénitas y adquiridas.
complicaciones secundarias, como tortícolis, escoliosis • Miopatías.
o displasias de cadera. e Escoliosis y cifosis.

$ Tbrtícolis muscular congénito: su tratamiento está justi- • Disn:ünución del recorrido articular.
ficado por la cantidad de consecuencias que tiene • Limitaciones del movimiento del aparato locomo-
sobre las tunciones motoras. tor.4
Actualmente, en la bibliografía pueden encontrarse diferentes grupo de control, una marcha independiente 4 de
artículos científi.cos en los que se avala la aplicación de la terapia los 5 que recibieron la terapia Vojta. Este estudio con-
Vojta o se JUStifi.ca su aplicación. Algunos de estos estudios son: cluye resakmdo la importancia de la aplicación de la terapia
Perales-López et en un artículo sobre los efectos de la antes de los 12 meses de edad, para una correcta mielinización
terapia Vojta en la rehabilitación de la marcha en dos pacientes del SNC. 6
adultos con daño cerebral adquirido en fase tardía, concluyen En un trabajo de García-Díez sobre aplicación de la terapia
que la aplicación de la terapia Vojta en en fase Vojta en la esta terapia se describe como uno de
crónica mejora el enderezamiento del tronco, la amplitud del los métodos de tratamiento posibles contra la espasticidad 7
ciclo del paso y las funciones motoras y sensitivas de la región Asimismo, el trabajo de Bayón-Calatayud et al., un caso clínico
orofaciaL 5 sobre el síndrome de Cockayne, se encuentra en la misma línea
Otros autores, como Toyoko et al., en un estudio de co- de trabaJ0 8
hortes que realizó un seguimiento de 10 niüos con diplejía es- Otro ejemplo en la bibliografía científica es el trabajo de
pástica, en el que unos pacientes fueron tratados con terapia Pelegrín y Conesa, en el que se argumenta y justifica la apli-
Vojta y otros sin tratamiento, observaron que los resultados cación de la terapia Vojta en la esclerosis múltiple, corno una
mostraron diferencias estadísticamente significativas en la mejoría de las técnicas europeas de tratarniento fisioterápico 1nás uti-
de los individuos del grupo de casos, en comparación con el lizadas.9

t REFERENCIAS BIBliOGRÁFICAS 6. Kanda T, Pidcock FS, Hayakawa K,Yamori Y, Shikata Y Motor outcome
differences between two groups of children with spastic diplegia who re-
1. Vojta V Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico y tratamiemo ceived different intensities of early onset physiotherapy followed for 5 yeárs.
precoz. Madrid: Morata, 2005. Brain Dev 2004;26:118-26.
2. VojtaV, Peters A. El principio Vojta. Juegos musculares en la locomoción 7. García Díez E. Fisioterapia de la espasticidad: técnicas y métodos. Fisioterapia
refleja y en la ontogénesis motora. Morata, 1995. 2004;26:25-35.
3. Pérez-Gorricho AM. Detección de la parálisis cerebral en el primer año 8. Bayón-Calatayud M, Urdiales-Urdiales J, Atienza-Delgado R, M orante-
de vida. Temario. Madrid: CGM Servicios Empresariales, 2006. del Blanco M. Síndrome de Cockayne: tratamiento y rehabilitación. A pro-
4. Bauér H,Appaji G, Mundc D.Vojta neurophysiologic therapy.lndianJ pósito de un caso. Rehabilitación (Madr) 2005;39:171-5.
Pediatl· 1992;59:37-51. 9. Pelegrín-Molina MA, Gómez-Conesa A. Esclerosis múltiple: estado actuaL
5. Perales-López L,Atin MA, Pérez-Gorricb.o Al'v1. Efectos de la terapia Vojta Fisioterapia 2001;23:144-53.
en la rehabilitación de la marcha en dos pacientes adultos con daño cerebral
adquirido en fase tardía. Fisioterapia 2009;32:58-70.
~ iNTRODUCCIÓN que las personas con problemas de conducta presentan déficits
en el procesamiento táctil-cinestésico de su entorno. 1
El concepto de Affolter se aplica con éxito a las personas Las personas afectadas de una lesión cerebral con fi-ecuencia
(tanto niiios como adultos) que tienen dificultades perceptivas n:mestran dificultad para buscar en el entorno los estímulos
que producen dificultades en el desarrollo de las destrezas mo- adecuados que le sirvan para orientarse (información sobre qué
trices y cognitivas necesarias para las actividades cotidianas. está haciendo y dónde se encuentra) y, por lo tanto, tienen dis-
Estos trastornos perceptivos, o dificultades en el procesanlÍemo minuida la capacidad de planificar las actividades de la vida dia-
táctil y cinescésico, aparecen con frecuencia en numerosos tras- ria, así como de comportarse de una forma adaptada a la si-
tornos neurológicos, así como en niños con dificultades de tuación.2 En definitiva, presentan dificultades para resolver las
aprendizaje o alteraciones del lenguaje, entre otros trastornos. situaciones que se suceden en la vida cotidiana.
La interacción entre el input táctil, la tarea y la cognición de la Mediante la guía táctil-cinestésica propuesta por Affolter, la
persona permite a ésta desarrollarse con éxito y aprender de persona obtiene la información necesaria del entorno para ela-
las experiencias. El modelo de tratamiento parte de un <\modelo borar hipótesis sobre qué está haciendo y dónde está y para
de raíz del desarrollo» basado en el desarrollo normal del niño. resolver los problemas que plantean las actividades cotidianas,
El abordaje de intervención terapéutica: comienza con una de- puesto que ahí es donde radica el verdadero aprendizaje. 3
tallada observación de la persona ante tareas cotidianas de pro- Aplicar el concepto de Affolter implica comprender bien
blema-solución y la facilitación de las relaciones causa-efecto el procesamiento perceptivo y seguir adecuadamente las pautas
mediante una guía táctil-cinestésica seleccionada en función que señalan la guía sencilla y la asistencial en cada caso.
de las características de la persona.
El objetivo del capítulo es dotar al lector de conocimientos
y principios de aplicación sobre la percepción táctil y la in- Percepción táctil-cínestésíca
fluencia de ésta en el movirr.ciento y en el desarrollo de capa-
cidades cognitivas y destrezas motrices necesarias para la vida Concepto de percepción
diaria, para poder aplicarlos en la clínica.
Para Affolter la percepción es el proceso cognitivo que per-
mite conocer el mundo; aprender cón10 es el entorno. Es un
t DESCRIPCIÓN DE lA TÉCNICA proceso subjetivo y, por lo tanto, no se puede estudiar directa-
mente.4 Es por ello que basó sus estudios en la observación del
Historia y conceptos comportamiento de la persona y en los cambios en su com-
portamiento cuando se modifica el entorno 4
Historia del concepto Afta/ter También hace referencia a que la percepción incluye todos
los mecanismos utilizados en el procesamiento del estímulo de
Félicie Affolter, doctora en psicología del desarrollo y lo- la situación acrual, incluyendo las diferentes modalidades senso-
gopeda, comenzó a estudiar la percepción y los trastornos per- riales; los niveles de organización supramodal; los sistemas res-
ceptivos hace más de 50 años. Estudió psicología con Jean Pia- pectivos de almacenamiento, recuperación y reconocimiento del
get, uno de padres de la psicología evolutiva, y se basó en su desempeño o la ejecución de la tarea. La percepción, por lo tanto,
modelo de interacción durante el desarrollo del individuo para cumple un papel fundamental en e1 proceso de aprendizaje. 5
E.mdamentar sus teorías perceptivas.Affolter realizó investiga- Las experiencias que una persona: tiene de la interacción no
ciones basadas en la observación del desarrollo de niños sanos verbal en su vida coridiana influyen en el proceso de aprendizaje,
y de niños con problemas de audición, ceguera y problemas ya que permiten una organización de los perceptivos que
perceptivos, y con adultos con daño cerebral sobrevenido. provienen del entorno. La persona realiza búsqueda de infor-
De estos estudios,Affolter concluyó que la interacción táctil mación de ese input sensorial para solucionar los problemas que
es la «raíz» en el desarrollo de una persona y que un adecuado se le presentan. Las personas conti.nuarnente están respondiendo
procesamiento de la información táctil-cinestésica permite que y a:ctu.ando ame los cambios en las relaciones topológicas que
el individuo se oriente en el entorno con éxito. Demos-eró se dan entre sus cuerpos y los objetos del entorno. 6
Trastorno perceptivo que uno puede activar directamente: el sistema táctil-cineh
tésico. 5 .·

Son numerosos los cuadros clínicos que se podrían clasi-


ficar como trastornos perceptivos. Lo que todos ellos tienen en
común es que el individuo, ya sea niño o adulto, tiene limitada Modelo de desarro.llo de Affolter: fundamentos
su capacidad para organizar las percepciones que obtiene del
.. euto.rno.La pers.ona .no pmce.saJa infm:macián .táctil y. .cines.- ...ELmodelo.deAifolter.e.s.u.n.modelo.~kd.es.arxollo . . ".,~ ....,.,....."'"
tésica correcta y, simultáneamente, existe una desorganización tenta dar explicación al desarrollo normal del niño, así como
en la búsqueda y en la obtención de información, y una falta a las desviaciones de la norma (Fig. 34-1). Está basado en la.S A
de integración perceptiva. 5 Por lo tanto, no es capaz de ob- observaciones de nifios sanos y de niños con algún tipo de tras~ come
tener la información necesaria para orientarse en la actividad torno, mientras realizaban actividades cotidianas. 10-13 la <<ra
y la interacción con el entorno tampoco es adecuada. 4 •7 De estas observaciones se dedujeron aspectos ya conocidos sitiva
Esta dificultad para organizar la información perceptiva y explicados por otros modelos de desaHollo, pero también soluci
se manifiesta en forma de limitación en la vida cotidiana en otros aspectos novedosos: parti1
una función concreta, la cual dependerá de la edad y el mo- «tron
mento evolutivo de la persona. Por ejemplo, en un niño pre- • Las habilidades perceptivas se desarrollan con norma- bilid;
escolar podrá ser el signo de inicio de un trastorno en el des- lidad en niños sanos, niños con problemas de audición relaci
arrollo del lenguaje, manifestándose más adelante como y en niños ciegos, pero no en niños con un trastor- direc
discalculia. El problema de raíz en ambos momentos es el no del lenguaje (en ellos subyace un trastorno del de- creci
mismo, el trastorno perceptivo, pero la manifestación es di- sarrollo). cm m
ferente. En muchos casos se tiende a rehabilitar exclusivamente • La inform.ación táctil-cinbtésica es fundamental para el de la
la función que está alterada, dejando de lado el verdadero desarrollo perceptivo de la persona, mientras que la in- efect
problema. formación visual y la auditiva son secundarias. para
• Los niños que tienen dificultades para buscar información presc
táctil-cinestésica se desarrollan de manera diferente a los E
Concepto de interacción niños sanos. deCir
• Los niños que tienen un trastorno en el lenguaje buscan
Affolter entiende por interacción el intercambio, basado información del entorno fundamentalmente a través de
en el contacto, que existe entre la persona y su entorno los sistemas cinestésico, visual y auditivo. 7•9- 12
cuando desempeña actividades. Sin contacto no hay inter-
acción, puesto que sólo a través del contacto se puede Affolter describe un nuevo modelo de desarrollo que da
modificar el entorno. La interacción significa sierilpre un explicación a la relación existente entre los niveles del de-
cambio en las relaciones topológicas, es decir, en las relaciones sarrollo, la in1portancia de los acontecimientos cotidianos como
de proximidad entre la persona y el objeto, y en las relacio- fuente de aprendizaje, la relevancia de la percepción táctil y
nes de los objetos entre sí. 2 •4•8 el aprendizaje según el nivel de comprensión de la persona. 8
Por ejemplo, para beber agua hay que tomar el vaso (con- Todos estos aspectos basados en la observación del niño se
tacto), separar el vaso de la mesa (pérdida de contacto) y lle- analizaron también en las personas con daño cerebral sobre-
varlo a la boca (contacto), al mismo tiempo que la persona venido. ·
está sentada o apoyada en una superficie de apoyo (contacto). Otros autores, como J. Ayres, también hallaron la relación
Esta información táctil.sobre la resistencia que ofrece el en- del sistema propioceptivo con la exploración táctil para un
torno es procesada simultáneamente con la información ci- buen desarrollo del esquema corporal del niño. 14 Otros autores
nestésica del cuerpo acerca del movimiento que se está rea- defienden que en la práctica clínica, tanto la percepción táctil
lizando. como la propiocepción son importantes para el desarrollo del

Percepción táctif.,.cinestésica frente a percepción visual


y auditiva

Para percibir el ser humano dispone de diferentes sentidos,


de los cuales el más complejo es el táctil-cinestésico.Affolter
sostiene que la información esencial para la interacción es la
que aporta el sistema táctil-cinestésico, mientras que la in-
formación visual y la información auditiva son secundarias
• Prestar atención a la actividad
para la interacciónY El tacto es el único sentido que informa • Dirigir mirada hacia objetos
directamente de la realidad en la que el individuo se encuen- • No aparición de movimientos
ni expresiones verbales
tra: si mira su entorno, no lo modifica; si escucha un ruido, desajustados
tampoco modifica el entorno. Por el contrario, dificilmente • Tono corporal ajustado
pueda tocar el entorno sin modificarlo. 7 El tacto es el sentido a la actividad, etcétera

que informa directamente del entorno y el que permite inter- FigL


actuar.1·3·9 Es por ello que sólo hay una modalidad sensorial Figura 34-1. Modelo de desarrollo de Affolter. San
{~~J~f~~\W:~~;~~~1~9t,~i~~~~t~%~¡?Di6·~~3~~~~;~~~~
~

esquema corporal y que ambas son la base para el desarrollo formación táctil (por un problema en el desarrollo o por haber
de la praxis. 15 sufrido un daño cerebral sobrevenido), no tendrá un desarrollo
normal de las habilidades o destrezas, pues su problema se en-
cuentra en la misma raíz del desarrollo. Este trastorno se pondrá
Modelo de raíz de Affolter de manifiesto, por ejemplo, en el desarrollo del lenguaje (más
frecuente en los niños), en el establecinliento de relaciones
Re/aeión entre los niveles de .desar:roHo . Gausa-efucto. entre acontecimientos de la "'i.Tida .cotidiana,.en el
desempeño de las actividades de la vida diaria y en la adquisi-
Affolter utiliza el desarrollo y el crecimiento de un árbol ción de habilidades sociales. 8
como símil respecto al desarrollo de una persona. Afirma que Affolter considera a la acción como la parte motriz y a la
la «raíz» del desarrollo son las experiencias de interacción sen- percepción, como la parte sensorial del concepto de destrezas
sitiva no verbal" de la persona con su entorno, en forma de re- sensoriomotrices. La acción hace referencia al movimiento o
solución de problemas durante las actividades cotidianas. 7•16 A a los componentes motores de un desempeño sensoriomotor.
partir de esta experiencia perceptiva, que es la raíz, crece un La interacción es definida en términos de relaciones topológicas
«tronco», del cual nacen las «ramas», que son las diferentes ha- y los cambios en éstas (en cuanto a la cercanía de las relaciones
bilidades del desarrollo. Por lo tanto, estas habilidades no están entre objetos y personas del entorno). El entorno es definido
relacionadas jerárquica y directamente, sino que todas dependen como cualquier elemento físico (no sólo objetos y personas,
directamente de la raíz. La raíz, por lo tanto, es el origen del sino también organismos vivos). 17 Acción, percepción e inter-
crecimiento del árbol y es la que soporta las bases físicas, emo- acción son básicas en el desarrollo de las destrezas sensorio-
cionales, cognitivas y de experiencias sociales en las interacciones motrices y existe una relación interdependiente entre estos tres
de las tareas cotidianas no verbales de problema-solución que aspectos.
efectúa la persona 17 (Fig. 34-2). En términos de aprendizaje, En resumen, la persona con dificultad en la búsqueda
para que aparezca una habilidad compleja no siempre es im- de información táctil o de procesamiento y organización de
prescindible que exista una habilidad sencilla?· 10 dicha información presentará alteraciones en las destrezas sen-
El niño o el adulto que tiene un trastorno perceptivo, es soriomotrices que se ponen en marcha en su desempeño ocu-
decir, que presenta dificultad para organizar la búsqueda de in- pacional diario.

Importancia de los acontecimientos cotidianos


como fuente de aprendizaje

Uno de los aspectos más importantes del tratamiento es la


transferencia de los aprendizajes a la vida cotidiana. La expe-
riencia muestra que realizar ejercicios «artificiales», ya sea en
forma de juegos o de ejercicios terapéuticos, sólo sirve para
entrenar esa actividad determinada, pero que esa habilidad apli-
cada a la vida real, es decir, en un entorno natural, no siempre
mejora, por lo que la persona que se encuentra en tratamiento
no generaliza los aprendizajes a su vida diaria.
Desde el concepto Affolter se plantea que el aprendizaje
debe darse en situaciones reales de la vida cotidiana, y que la
terapia que emplea un entorno natural de la persona es mucho
más eficiente que aquella que emplea ejercicios artificiales.3.7.s
El entorno real de una persona está repleto de información
y de posibilidades de interacción: la persona debe organizar su
cuerpo en el espacio (cambios posturales y cambios de latera-
lidad), contactar y manejar diferentes materiales para resolver
los problemas que constantemente plantea el entorno, de ma-
nera espontánea y adecuadamente a esa situación concreta.
Con esta interacción se activan los procesos cognitivo-percep-
tivos necesarios para el aprendizaje. 8
Mediante la interacción no verbal de la vida cotidiana en
tareas de problema-solución se favorece la relación causa-efecto
y la información que proviene del entorno, que son aspectos
necesarios para el desempeño de las tareas de la vida diaria.
Además, los hechos que ocurren en el día a día tienen tres
componentes principales: cognitivo, de información y de la
tarea. 6
Figura 34-2. Modelo de raíz de Affolter. Ilustración realizada por Fátima El desempeño de las actividades cotidianas requiere cambios
Santiago Baeza. Modificada del concepto Affolter de Hofer8 topológicos entre las relaciones que se establecen entre el
cuerpo y el entorno y entre los objetos y personas en el en- Las reglas de acción están relacionadas con las relaciones
torno.'7 Por ejemplo, para tomar un yogur, se necesita un pológicas emre el cuerpo y la superficie, los objetos y las
yogur: que coger un yogur de la nevera. Para llevar a cabo sonas 7·8 e incluyen tarnbién a las reglas del contacto. Una regla
esta acción, es preciso cambiar las relaciones topológicas que de acción básica es «soltar en otro sitio» que irnplica el
se dan entre el cuerpo y los apoyos, por lo que hay que des- cimiento de poder coger un objeto que está sobre una
plazar el cuerpo en dirección al yogur, una acción causaL ficie, separarlo de ella y soltarlo para dejarlo en otro sitio.
Además, se han de cambiar las relaciones topológicas per- Acfl:'Olter denomina níuel de comprensión a aquel estadio
tenecientes al yogur y a la nevera y las relaciones topológicas formación de la regla en el que la persona es capaz de tecon.ooer
entre el yogur y la nevera, por lo que hay que coger y levantar en una situación dada qué tipo de interacción se produce y de
el yogur (acción causal). También es necesario coger una cu- comprenderla. El nivel de producción es el estadio en el que se
charilla y, una vez abierto el yogur, introducirla para coger una aplica la regla; es decir, la persona debe tener la capacidad de
cucharada. La persona tiene que manipular la cuchara y llevarla seleccionar, entre un amplio abanico de reglas, aquella que
a través del yogur. Una situación o hecho cotidiano se define rresponde a esa situación concreta, así corno la capacidad de
como una secuencia de los cambios de los objetivos que deben aplicarla.
alcanzarse, de las relaciones topológicas pertenecientes a los En el tratamiento con el niño o el adulto con déficit per~
objetos, al cuerpo y al entorno, y de las relaciones topológicas ceptivo-cognitivo el objetivo es alcanzar el nivel de compren'-
entre estos elementos. sión. Es decir, la persona debe obtener el input táctil-cinestésico
1odas estas situaciones cotidianas y la interacción entre los necesario de la situación, para ser capaz de reconocer la regla.
elementos plantean a la persona problemas que deben ser re- Si mejora la capacidad de esta persona para generar aquellas
sueltos ante las demandas concretas de la tarea. Cada problema reglas que son el fundamento de la interacción, es de esperar
debe ser resuelto, planteándose las diferentes posibilidades que que también mejore la aplicación de estas reglas en el desem-
existen para su resolución. Aquí influye el conocimiento de la peño cotidiano 8 y, por lo tanto, mejore su funcionalidad en las
persona sobre cón1o resolver problemas. Es por ello que, desde 2.ctividades de la vida diaria que lleve a cabo~
el concepto de interacción sensitiva de Affolter, la resolución
de problcrhas es considerada desde el punto de vista de la cog-
níción,17 por lo que durante la intervención en la clírúca deben Método terapéutico
utilizarse estas situaciones reales o tareas cotidianas.
Las dificultades de las personas con trastornos perceptivos rebr:
no se pueden observar directamente, sino que se manifiestan
Relevancia de la percepción táctil como una dificultad importante a la hora de desempeñar una cine
actividad. 7•8 ·17 Es importante detectarlas con prontitud, para
El desarrollo normal del niño está basado en la informa- poder establecer un plan de intervención terapéutico. de ii
ción táctiJ.7·8 Al igual que los niños sanos, los niños que tienen Las manifestaciones variarán según el tipo de trastorno per- tivi e
un trastorno perceptivo también buscan información táctil ceptivo: trastornos en los que el déficit primario es un trastorno con:
en su entorno para aprehenderlo, pero -a diferencia de aqué- en el procesamiento de la información táctil (trastorno central), quel
llos- estos niños (o los adultos con daño cerebral) tienen pro- trastornos en la integración de estímulos táctiles con otro tipo
blemas para organizar esta búsqueda de información. Dicha de estímulos (trastorno intermodal) y trastornos en la organi- real¡
búsqueda de información táctil es realizada de forma diferente, zación serial de estímulos multimodales en el espacio y en el dos
de un modo que es llamativo para los demás y que suele ser tiempo (trastorno serial). ciór
malinterpretado como alteraciones de la conducta. Estas conductas de r
llamativas desaparecen cuando se ayuda a la persona a buscar 0 En el trastorno central del procesamiento de la información tác- tam
y obtener la información táctil apropiada sobre la actividad til-cínestésica, la persona procesa información visual o «bú:
que se está realizando y sobre la posición del cuerpo en el auditiva, pero no es capaz de procesar la información obt
entorno. táctil que se deriva de manejar los objetos. No procesa parí
adecuadamente la fuerza con la que debe manipular un eld
objeto, ni la diferencia de resistencias que le ofrece el por
El aprendizaje según el nível de comprensíón entorno, ni cómo ha de coger el objeto o mover sus lillf
de la persona dedos con destreza. Al manejar un objeto utiliza dema- abe
siada fuerza y emplea contactos muy breves (por error
A partir de la interacción con su entorno, la persona, ya sea se denomina a estas personas «agresivas» o «bperactivas»), ere!
niño o adulto, genera reglas: reglas del contacto y reglas de acción. y en ocasiones manifiesta verborrea. Falla en la imitación las
A partir de éstas, la persona es capaz de aplicarlas para poder de actividades, en la manipulación de objetos, en la or- no<
desenvolverse en multitud de situaciones, ganización de sus movimientos en el espacio y en la no
Las reglas del contacto son las más básicas y están relacio- realización de movimientos coordinados. Por ello, apenas qw
nadas con el reconocimiento del efecto de la gravedad sobre muestra intención comunicativa y tampoco busca ínter- ve e
el cuerpo, que transmite su peso a una superficie de contac- acción con el entorno 4 •7•8
to (regla de la superficie), y con el conocimiento de que • El trastorno intermodal supone la dificultad para integrar rn. 1
el movimiento del cuerpo puede estar limitado por una re- la información visual o auditiva con la táctil, aspecto fun- ést
sistencia que esté en un lado de la persona (regla del lado damental para el conoci'TIÍento de la realidad. Estas per-
estable). sonas, por lo tanto, presentan dificult1des para orientarse en
por la intormación verbal y no verbal y para emplearla terapéutico, se deben observar determinados signos en su
como vía comunicativa. No imitan y no tienen contacto comportamiento: si presta atención a la actividad si dirige
ocular ni intención comunicativa. Por el contrario, a di- su mirada adecuadamente a los objetos, si no apar~cen m~­
ferencia de las personas con trastorno central del proce- vimientos ni expresiones verbales desajustados, si suele estar
samiento, estos niños o adultos sí tienen un buen pro- atenta en silencio, y si el tono corporal se ajusta a la actividad,
cesamiento motor, con el que son capaces de realizar entre otros. 4 •7 ' 8
movÍlTlÍentos rápidos y coordinados. Eri oéasiones mues- El objetivo de la intervención terapéutica no es guiar dírec~
tran estereotipias motrices y un aumento del tono mus- tamente a la persona, sino que ésta aprenda a resolver un pro-
cular corporal. Erróneamente se suelen etiquetar estas blema de la vida diaria a partir de una situación cotidiana ade-
manifestaciones como «comportamientos autistas o de cuada a su nivel de rendllniento, gracias a la guía táctil-cinestésica
aislamiento». 4 .7· 8 (correcto sensorial unido a la resolución de problemas).
• La persona con un trastorno serial es capaz de. integrar
simultáneamente diferentes modalidades sensoriales y,
por ello, suele pasar desapercibida en un primer mo- Graduación de la actividad:
mento. El contacto es ade'Cuado y hábil. Pero cuando consideraciones para la terapia
tiene que realizar una actividad compleja, a mayor ve-
locidad de lo habitual o en un entorno desconocido, Es necesario tener en cuenta que la familiaridad de una ac-
muestra dificultades y retraso en la ejecución. Los niños tividad influye en su correcto desempeño. Las actividades nuevas
o adultos con estas dificultades suelen ser etiquetados, resultan más complicadas que las fanllliares, de la misma forma
erróneamente, como «no colaboradores» o suele co- que una persona puede ser capaz de resolver una actividad en
mentarse que «no realizan la tarea o la actividad porque un entorno que le resulta conocido, pero no en un entorno
no quieren». 4 ,7 , 8 novedoso.
Asimismo, es importante considerar que la comprensión
de una actividad es mejor si se realiza en un entorno cotidiano
Terapia para los trastornos perceptivos y real. Es por ello que en la terapia se procurará recrear este
entorno, por ejemplo, preparar un zumo de naranja en la cocina
Teniendo en cuenta los principios de neuroplasticídad ce- o vestirse en el dormitorio.
rebral, la persona puede seguir aprendiendo de su entorno y Una actividad es más sencilla cuanto más relacionados entre
mejorar su desempeño ocupacional gracias a la guía táctil- sí estén los objetos implicados, y cuanto más necesarios sean
cinestésica propuesta desde el concepto Affolter, los pasos que se deban dar para poder completar la actividad.
Cualquier situación cotidiana plantea una serie de problemas Así, para beber agua de la botella es necesario abrir el tapón,
de interacción que se deben poder resolver para realizar la ac- y es necesario llevarse la botella (el agua) a la boca, pero no es
tividad: para beber, se ha de levantar el vaso de la mesa; para necesario utilizar un vaso.
comer un plátano, hay que quitarle la piel; para ponerse la cha- La actividad se complica si para ejecutarla se necesitan ob-
queta, se ha de abrir la puerta del armario, etcétera. jetos que en ese momento no están a la vista de la persona.
Mediante la guía táctil-cinestésica en situaciones cotidianas Ello implica una reflexión sobre dónde habrá que ir a buscarlos.
reales en las que la persona tiene que resolver problemas se dan La dificultad de la tarea aumenta sí en el campo de visión se
dos condiciones importantes para el aprendizaje: la considera- presentan también otros objetos no relevantes para la tarea que
ción del sensorial y la estimulación de los mecanismos se debe realizar.
de resolución de problemas. El input sensorial se capta correc- De forma general, se podría decir que la actividad es más
tamente gracias a la guía táctil. Guiar significa efectuar una compleja en la m.edida en que la persona tenga que plantearse
«búsqueda conjunta de información» del entorno. 8 La persona más hipótesis para resolverla.
obtiene una correcta información táctil al mismo tiempo que
participa de una actividad. Por otra parte, el aprendizaje durante
el desempeño de esa tarea sólo tendrá lugar si la actividad su- Aspectos del entorno que aportan información relevante
pone para la persona un problema que debe resolverse. 4' 7' 8 Es a la persona
imprescindible, por lo tanto, tener en cuenta este aspecto en el
abordaje terapéutico. Para poder desempeñar una actividad es imprescindible que
La actividad también debe tener unas características con- la persona que la ejecuta sepa orientarse en el entorno: debe
cretas: no debe ser demasiado novedosa, pues podría sobrepasar saber dónde se encuentra y qué está ocurriendo.
las capacidades de la persona, pero tampoco demasiado co- El objetivo de la intervención terapéutica es que la persona
nocida, pues no despertará el interés de la persona (además, sea capaz de obtener esta información (de posición y de acon-
no se aprende de lo que ya es conocido). Este límite entre lo tecimiento) a través de fuentes de información táctiles.
que resulta muy conocido por la persona y lo que resulta no- Estas fuentes de información son:
vedoso es lo que Atiolter llama el nivel de rendimiento de la
persona. Los terapeutas deben establecer el nivel de rendi- • Un entorno estable: la orientación en el espacio comienza
miento de la persona para ofrecer actividades acordes con con la experiencia de la posición del propio cuerpo. Para
ést-e (Fig. 34-2). ello se debe crear un entorno tal que, además de ser
Para poder determinar si una persona se encue11tra o no estable, le proporcione a la persona la información per-
en el nivel de rendimiento adecuado desde el punto de vista ceptiva tácti:Ldirecta sobre la superficie en que se en-
cuentra (suelo, silla, n1esa) y sobre los límites laterales ésta comenzará a elaborar la primera hipótesis acerca de
(pared, lateral rígido). va a ocurrir (Fig. 34-3B). Éste es el primer cambio ·-~•·''-''.uv1 r~
• Resistencia del eníomo: cuando la persona toca el entorno A continuación, la persona necesita información sobre
o manipula un objeto, percibe no sólo una información se encuentra: debe obtener información táctil sobre la
táctil sino también la resistencia que ofrece dicho en- m.áxima que existe entre la superficie de apoyo en Ia
torno. Hay objetos que ofrecen menor resistencia y, por encuentra y su cuerpo. Para ello, el terapeuta mueve con
lo tanto, proporcionan xnenos información unJ mano la pelvis del paciente sobre la superficie de apoyo,
bolsa de basura) y otras que ofrecen mayor resistencia y modo que produce un balanceo (Fig. 34-3C).
son rnás ricas en información sobre la actividad (partir En una primera fase es necesario que se dirija una
un plátano por la mitad con las manos). mientras la otra mano estabiliza. Hay gue tener en cuenta
• Gu{a tácül-cinesiésíca para f2,cilitar la interacción sensitiva fenórneno de la relatividad, es decir, para que la
en la tarea: el tipo de guía que se aplicará en la persona táctil-cinestésica sea mucho más clara hay que evitar
con trastornos perceptivos de interacción sensitiva de- movimientos simultáneos con an1bas manos.
penderá de la intensidad de la afectación en las tareas co- En la figura 34-3D se muestra la secuencia de la guía,
tidianas de dicha persona. La guía que aplicará el profe- se realizará con la rnano contraria a la que i.nició la
sional que lleve a cabo la terapia, así como los cuidadores para asegurar así la participación de ambos henlÍcuerpos v
implicados en el proceso de intervención y de cuidados integración perceptiva bilateraL Terminada la secuencia d~
personales, variará desde una guía sencilla, hasta una má- actividad, el terapeuta vuelve a dar a la persona información
xima guía o guía asistencial. sobre la posición. El siguiente paso de la secuencia de la tarea
se ejecutará con la mano contraria a la que inició la
para asegurar así la participación de am.bos hemicuerpos y
Guía sencilla
integración perceptiva bilateral.
La forma en que se plantea una actividad es rnuy impor- Sucesivamente se alterna la información sobre «gué ocurre»
tante. La guía debe dar la información necesaria para que la sobre <<dónde estoy», alternando también la mano que actúa y
persona la procese adecuadam.ente y para despertar su interés. mano que estabiliza en cada secuencia de la actividad (Fíg. 34-4),
- Para realizar la guía sencilla, se dirigen las manos del pa- La im.portancia de la guía sencilla radica en la posibilidad
ciente, colocando el terapeuta sus dedos directamente sobre que se le brinda a la persona de aprender de su interacción con
los dedos del paciente, realizando los movimientos necesarios el entorno. No es tan importante si la persona ha realizado
para llevar a cabo una. secuencia de la actividad (cambio topo- pasos de la actividad por si misma o si la han ayudado, sino
lógico en el entorno), como se muestra en la figura 34-3A. lo que verdaderamente importan son las relaciones causa-efecto
Se propone comenzar con el objeto principal de la activi- que se derivan de los sucesivos cambios topológicos
dad, el que se pone en contacto directo con la persona (la per- persona y el entorno, y la formulación de hipótesis a partir
sona percibe un cambio máximo de resistencia), de modo que la información táctil-cinestésica obtenida en la actividad.

Figura 34-3. Guía sencilla de! modelo Affolter.


La intervención terapéutica se realizará, por lo tanto, como ./u igual que la guía la actividad guiada asistencial-
sugierei\ffolter en su abordaje, «cogiendo las manos o el cuerpo mente comienza con un carnbio topológico: un cambio en la
del paciente y orientándolos de manera que exploren el estí- resistencia máxima que ofrece el entorno. Para ello se presenta
mulo de la sicuación se puede garantizar alguna entrada. El sis- el objeto principal de la actividad en contacto con aquella parte
tema táctil-cinestésico es el único relacionado directamente del cuerpo con la que se relaciona. Por ejemplo, se presenta el
con la realidad». Además, es importante al utilizar la gclÍa la rna- zapato en contacto con el píe si la actividad es calzarse o, como
nipulación de objetos reales, ya que permite guiar y ofrecer el se maestra en la figura 34-'SA, se presenta la chaqueta en con-'
máximo táctíl-cinestésico. 5 tacto con la mano si la actividad es vestirse.
Diversos autores han dernostrado que la facilitación de la También se aplica en esta guía el principio de la relatividad
percepción táctil produce cambios en el período motor pre- mencionado anteríorm.ente: no se deben realizar dos m.ovi-
paratorío18 y que estos cambios del desempeño táctil en las ta- mientos simultáneamente (sí se introduce el zapato, sólo se
reas se ponen de maniilesto durante el inicio, 19 la ejecución15 ·20 mueve el zapato y no el pie ni la pierna, que permanecen quie-
y el período de contacto21 de la facilitación táctil. tos, sin moverse). En las imágenes se muestra el ejemplo de po-
nerse la chaqueta: si se introduce la manga, sólo se mueve la
Guía asistencial manga y no la mano ni el brazo, que se mantienen en•su po-
sición (Fig. 34-SB).
La guía asistencial se aplica a todo el cuerpo y tiene la par- Un nuevo aspecto que aparece en la guía asistencial es la
ticularidad de que no se requiere guiar las manos del paciente necesidad de «meter estrechamente» el objeto central de la ac-
durante su aplicación. tividad (ya sea una prenda de vestir, un zapato o una toalla)

Figura 34-4. Guía sencilla en el modelo Affolter.


Figura 34-5. Guía asistencial del modelo Affolter.

entre el cuerpo del paciente y la superficie sobre la que se en- Las personas en coma o en estado de mínima conciencia,
cuentra (Fig. 34-SC y SD). Esta forma de introducir el objeto debido a las lesiones propias de la afección y los períodos pro-
ofrece una resistencia m:Lxima entre el cuerpo y el entorno y longados de encarnamiento, dejan de estar en contacto con ob-
lo hace claramente perceptible. jetos, de manipularlos, de percibirlos y, por lo tanto, de interactuar
Después de cada cambio topológico el paciente también con el entorno y de mejorar sus capacidades cognitivas. Déficits
debe obtener información de su entorno estable, de la superficie como apraxia o dispra_xia producen un mal procesamiento de la
sobre la que se encuentra y del lateral. Con este fin, el terapeuta información táctil y cinestésica o una mala integración de los
le proporciona esta información con un balanceo en la pelvis diversos inputs sensoriales para una correcta resolución de pro-
del paciente. En el desarrollo de la actividad también hay que blemas cotidianos y un adecuado desempeño ocupacional.
realizar cambios en la posición y cambios en el lado del cuerpo En función de la gravedad de la lesión o del trastorno
donde se localiza la actividad, para mantener el principio de ceptivo-cognitivo de la persona con lesión neurológica, se d·~­
bilateralidad. 7•22 terrninará la aplicación de un tipo de guía u otra para facilitar a
la persona la oportunidad de aprender de las situaciones
planteadas y resolver problemas de la vida cotidiana con éxito.
t APliCACiONES EN TRASTORNOS NEUROlÓGICOS La aplicación de la guía táctil-cinestésica parte de una ex-
haustiva evaluación del proceso perceptivo-cognitivo y del tras-
El abordaje perceptivo-cognitivo de Affolter mediante la torno perceptivo, de la interacción y de resolución de problemas
guia táctil-cinestésica ha sido exitosamente utilizado en personas cotidianos que presenta la persona con trastorno neurológico
con diversos trastornos neurológicos: enfermedad de Alzheimer desde el concepto Affolter, y de su influencia en el desempeño
v otras demencias, daño cerebral sobrevenido (traumatismo de actividades cotidianas.
~raneoencefálico, accidente cerebrovascular, encefalitis, tumor Una vez realizada dicha valoración, se graduará la actividad
cerebral), en niños ~on trastornos üeurológicos o del desarrollo, propuesta teniendo en cuenta los parámetros citados anterior-
autismo y niños con problemas de aprendizaje y lenguaje, 3 mente: familiaridad, número de objetos, tipo de entorno y ob-
entre otros. jetos necesarios para la tarea, entre otros.
~ REFERENCIAS BIBliOGRÁFICAS 11. Affolter EWahrnehmungsgestórte kinder: aspekte der erfassung der the-
rapie. Padiatr Padol1977;12:205-13.
1. Affolter F, Stricker E. Perceptual processes as prerequisites for complex 12. Affolter E Wahrnehmungsstórungen im kindesalter. Bull Schweíz Akad
human behaviour: a theoretical model and its application to therapy. Bern: MedWiss. 1976;32:129-40.
Hans Huber, 1980. 13. Affolter F, Brubaker R, Bischofberger W eomparative studies between
2. Affolter E Perceptual processes as prerequisites for complex human be- normal and language-disturbed children based on performance profiles.
haviour. Disabil Rehabil1981;1:3-10. Acta Otolaryngol Suppl1974;323:1-32.
3. Berglund Bonfils K. The Affolter approach to treatment: a perceptual 14. Bundy A, Lane S, Murray E. Sensory integration: theory and practice, 2'
· -¿;;i;:;.Itiv~:Pe1~s;:>ecÍ:i;;.eüf±'~fi<:tiün..·.E;:;.:·Pedl"eitl·tw.occi.iíJatlüíía1tne:.:·· e<rP1íiiáae!prua'Davis,T99T. ·····• · ···························· ··· · - •···•
rapy: practice skills for physical dysfunction, 3' ed. St. Louis: Mosby, 15. Juravle G, Deubel H, Tan HZ, Spence C. ehanges in tactile sensitivíty
1990. over the time-course of a goal-directed movement. Behav Brain Res
4. Affolter F, Bischofberger W Gespürte interaktion im al!tag. En: Lipp 2010;208:391-401.
B, Schlaegel WWege von anfang an. F1ührehabilitierung schwerst hirn- 16. Affolter E From action to ínteraction as primary root for development.
geschadigter patienten, 1'ed. Villingen-Schwenningen: N eckar-Verlag, En: Stockman IJ. Movement and action in learning and development: clí-
1996. nica! implications for pervasive developmental disorders. London: Else-
5. Affolter E Perceptual processes as prerequisítes for complex human be- vier;2004.
haviour. Irit Rehabil Med 1981;3:3-1 O. 17. Davíes PM. Pasos a seguir. Tratamiento integrado de pacientes con hemi-
6. Affolter F, Bischofberger W Nonverbal perceptual and cognitive processes plejía. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2003.
in children with language disorders. Toward a new framework for clinical 18. Brozzoli e, Pavani F, Urquizar e, eardinali L, Farne A. Grasping actions
intervention, 1' ed. Mahwah: Lawrence Erlbaurn, 2000. remap peripersonal space. Neurorepbrt 2009;20:913-7.
7. Mfolter F.Wahrnehmung Wirklichkeit und Sprache, 8' ed.Villingen- 19. Gallace A, Zeeden S, Roder B, Spence C. Lost in the move? Secondary
Schwenningen: Neckar-Verlag, 1997. task performance impairs tactile change detection on the body. eonscious
8. Hofer A. Das Affolter-Model!®. Entwicklungsmodell und gespürte inter- eogn 2010;19:215-29.
aktionstherapie. München: Pflaum, 2009. 20. Voss M, IngramJN, Haggard P,Wolpert DM. Sensorimotor attenuation
9. Affolter E Perception, interaction and language. Interaction of daily living: by central motor command signals in the absence of movement. Nat Neu-
the root of development. NewYork: Springer-Verlag, 1991. rosci 2006;9:26-7.
10. Affolter F.Auditive wahrnehmung und lernschwierigkeíten. Monatsschr 21. Soll].Affolter-Model!®. In kleinen schritten zurn ziel. Die Schwester Der
Kinderheilkd 1976;124:612-5. Pfleger 2007;46:24-7.
~ INTRODUCCIÓN siológicas (inflamación, flujo axonal, anon<alías en la expresión
de canales dependientes del voltaje) que dan como resultado
Las técnicas neurodinámicas surgen del ámbito de la fisio- la producción de impulsos ectópicos de los nervios. Por lo
terapia manual ortopédica y han ido introduciéndose progresi- tanto, el n'létodo de movilización neural se considera de mucha
vamente en el árnbito de la fisioterapia neurológica.Aunque la utilidad, ya que sensibiliza de forma bastante aislada sólo el te-
ex7eriencia de numerosos clínicos parece respaldar su uso, '·2 to- jido neural, cuando se lo valora restaurando el movimiento y
davía es limitada la evidencia en este ámbito. la elasticidad y, por lo tanto, recuperando la función normal
El análisis del movimiento humano es una tarea no exenta y eliminando el medio que lo rodea de cualquier otro tejido. 8
de dificultades, debido a la multitud de fenómenos que se in- La movilización neural es un método utilizado muy re-
l:errelacionan. Son muchos los sistemas involucrados en el con- cientemente para reducir la espasticidad en los niños y adultos
trol de la postura y del movimiento en el ser humano. con alteraciones neurológicas 9 y para la mejora de la actividad
Sin embargo, en el paciente neurológico, a pesar de las al- electromiográfica en pacientes con hemiplejía.
teraciones propias que genera la lesión neurológíca, tampoco La neurobiomecánica del sistema nervioso está relacionada
puede obviarse la iní1uencia de los componentes mecánicos con dos conceptos. El primero es el de las estructuras adyacentes
como responsables de las alteraciones del rnovimiento. al sistema nervioso, las interfaces mecánicas que se mueven in-
Por ello, y sin pretender maximizar la influencia de los fac- dependientemente del sistema nervioso, en las que se incluyen - --------- -
tores musculoesqueléticos, en pacientes neurológicos deben los músculos, ligamentos y articulaciones 5 ·8 El segundo con-
identificarse adecuadamente los factores mecánicos involucra- cepto es el del desplazamiento que se produce dentro del sis-
dos. tema nervioso, considerado como el movimiento global del
Desde esta perspectiva, pueden y deben aplicarse técnicas sistema, así como el movimiento intraneuraP
dirigidas a mejorar la alineación y la mecánica de Jos segmentos
involucradas en un patrón determinado, teniendo en cuenta,
por lo tanto, diversas estructuras (cápsulas, superficie articular, ~ DESCRIPCIÓN DE lA TÉCNICA
musculatura, tejido conectivo y -por supuesto- los sistemas
nerviosos central y periférico desde el punto de vista mecá- Influencia de los diferentes procesos patológicos
nico). sobre las propiedades mecánicas del sistema
En este contexto surge la utilización de técnicas neurodi- nervioso
námicas en pacientes neurológicos.
El concepto básico de la movilización neural es restaurar Los sistemas nerviosos central y periférico pueden ser con-
la mecánica y el estado fisiológico normal del movinúento y siderados como un único sistema, como un tejido continuo
de la postura. 3 En los últimos 20 años se han desarrollado mé- desde el punto de vista mecánico, eléctrico y químico. 5 Este
todos de fisioterapia para evaluar el efecto de los mecanorre- sistema tiene dos tipos de tejido: el primero está asociado con
ceptores y sus conexiones con el sistema nervioso central la conducción (axones, mielina, células de Schwann), y el se-
(SNC): las pruebas de tensión neuraP- 5 La tensión del nervio gundo está asociado con los tejidos de soporte y protección
mediano se deternúna mediante la prueba neurodinámica del (neuroglia, meninges y perineuro). 4 Los tejidos de soporte tie-
miembro superior 1 descrita por Butler5 En la posición de ex- nen propiedades biomecánicas de distensión y resistencia a las
tensión pasiva del codo, pueden someterse a estiramiento me- fuerzas tensíonates, por el hecho de que entre sus componentes
cánico muchas estructuras -como el nervio mediano, el sistema se encuentra el colágeno, y también por su sistema de orien-
vascular, fascias-, sugiriendo la continuidad de esas rrjsmas es- tación. Un ejemplo de esto lo constituye el ;LXÓn, que presenta
tructuras.6 De las pruebas diseñadas como pruebas de provo- ciertas ondulaciones en el trayecto, por los túbulos neurales, y
cación neural, para valorar la parte mecánica del sistema ner- tiene cierta capacidad para distenderse cuando se generan ten-
vioso se ha utilizado el upper limb neural test 1 (ULNT1), que siones sobre él. Por lo tanto, el sistema nervioso no sólo tiene
es una de las pruebas que goza de mayor fiabilidad. 7 Se carac- la función de conducción y recepción de impulsos durante el
teriza por la movilidad del nervio en relación con los tejidos movimiento, sino también la fi_:mción de adaptarse a los movi-
que lo rodean, y también se utiliza para valorar alteraciones fi- rrientos y a los tejidos que lo rodean. 11
Respuestas fisiológicas y fisiopatológicas ciados con las actividades de la vida diaria y los
del tejido neural al estrés mecánico deportes. 4 ,5 · 18 En la clínica, las técnicas de movilización neura!
se han utilizado para el tratamiento de dolores musculoesoue2
El estrés mecánico sobre el nervio influye desde el punto létícos y, sobre todo, para dolores neuropáticos perifericos"(de
de vista fisiológico en muchos aspectos. pero en este caso sólo la raíz o del tronco nervioso) de nervios lesionados como con-
se describirá la influencia que tiene sobre el flujo sanguíneo y secuencia de estímulos mecánicos o químicos que prodl~eron
sobre el transporte axonaL una lesión sobre el tejido nervioso al exceder las capacidades
físicas de éste. Las fuerzas repetitivas de compresión, tricción
tensión y vibración sobre los tejidos cercanos llegan a produci;
Flujo sanguíneo íntraneura! irritación del tejido neural 4 •5 18 Por otro lado, los tejidos adva~
centes al tejido neL-vioso liberan sustancias inflamatorias y p~1 e­
Los vasos sanguíneos intraneurales tienen una trayectoria den sensibilizar químicarnente al tejido nervioso 21 -23 Las res-
tortuosa, con el objetivo de poder aportar un flujo continuo puestas fisiopatológicas y patomecánicas a una lesión nerviosa
de sangre al tejido nervioso. Cuando el nervio no está sometido afectan a los componentes vasculares, al tejido conectivo y a la
a tensión, todos esos vasos están relajados. En cambio, cuando conducción del impulso nervioso, produciendo los síntomas
se aplica tensión sobre el nervio, los vasos sanguíneos se tensan, asociados con el dolor neuropático periférico. Dentro de la fi-
pero permitiendo la circulación; esto ocurre tanto en el nervio siopatología de la lesión del dolor neurogénico, se pueden ex-
periférico como en el neuroeje. 12·; 3 Pero una tensión excesiva plicar diterentes mecanismos: la sensibilización de los nocicep-
reduce la circulación intraneural, por el estiramiento y estran- tores del tejido conectivo, 24 la formación de sitios generadores
gulación de los vasos. Por ejemplo, en el nervio de un conejo, de impulsos anormales; la sensibilización centraF 5 y las altera-
al 8% de la elongación comienza a disminuir el retorno venoso, ciones en la conducción del impulso .nervioso. Muchas de esas
y al 15% la capilaridad arterial y venosa están completamente manifestaciones también se pueden observar en los pacientes
ocluidas; la circulación vuelve a ser normal después de eliminar con trastornos neurológicos. 26
la tensión. Si los vasos sanguíneos están demasiado obstruidos Hasta la fecha se han realizado muy pocos estudios de mo-
por un estiramiento excesivo, se producirá lesión en el nervio. 14 vilización neural en pacientes con trastornos neurológicos. No
Esto se ha demostrado en estudios en los que se ha sometido obstante, en un estudio llevado a cabo recientemente 10 se en-
a tensión la médula, observándose que se altera la circulación contró que hubo una reducción de 1a actividad electromío-
y la conducción nerviosa. 15 Aunque esws estudios se realizaron gráfica del bíceps braquial después de aplicar movilización neu-
en animales, en los seres humanos se estiman similares reper- ral en el miembro superior a pacientes con hemiplejía. Se piema
cusiOnes. que la reducción de tensión neural permite al bíceps mayor
capacidad para realizar su función dentro de los parámetros
normales. Se pudo concluir en este estudio que la moviliz~_ción
Transporte axonal neural es eficiente para la reducción de la actividad eléctrica
en la espasticidad del bíceps braquial en pacientes con hemi-
El axoplasma contiene órganos celulares y muchas sustancias plejía, y que es un método que debería empezar a ser incluido
que son fundamentales para la función neuronal. 16 El movi- para los tratamientos de fisioterapia de este tipo de pacientes.
miento intracelular del axoplasma (transporte axonal) se realiza
porque existe un consumo de energía que es sensible a la hi-
poxia.17 La compresión del nervio causa hipoxia18 y forma una Receptores del nervio periférico
barrera mecáitica para el transporte axonal. El transporte axonal
se ve reducido a una presión de 30 mm Hg. 19 Esta presión Los receptores periféricos se distribuyen por múltiples es-
constituye tan sólo el 25% de la presión sistólica; cuando se tructuras del organismo. Tienen diversas funciones, desde alertar
mantiene, es suficiente para causar, por ejemplo, un síndrome acerca de sensaciones primarías como cambios de temperatura
del túnel carpiano. 20 Por lo tanto, los pacientes con alteraciones o dolor, hasta percibir variaciones de presión.
en el movimiento de las extremidades o del tronco, como los Del mismo modo que estos receptores periféricos se en-
pacientes con trastornos neurológicos, pueden presentar situa- cuentran en la piel o en las articulaciones, también se encuen-
ciones en las que el sistema nervioso, además de presentar un tran en estructuras más profundas, como los nervios periféricos, 5
funcionarr..:iento alterado, tenga mayor disfunción por el efecto asumiendo -por lo tanto- las funciones propias de estos re-
mecánico de los tejidos que lo rodean. ceptores.
Por ejemplo, una serie de pequeños impactos a lo largo del
nervio periférico puede tener un efecto sumatorio y causar
neuropatía distal, debido a la compresión a la que se ve some- llegada a la médula espinal
tido, y producir un cambio en el transporte axonal. 5
La utilización de las técnicas de movilización neural puede Estas fibras emergentes de los receptores perineurales esta-
mejorar el transporte axonal, el cual está alterado en la espas- blecen importantes relaciones en la médula espinal, donde parecen
ticidad y; por lo tanto, dar lugar a Uc'l.a mejora de la tensión neu- relacionarse con las motoneuronas del asta anterior de la médula,
ral y a una reducción de las restricciones y adherencias del ner- generando un bucle que modula la actividad de la musculatura
vio y de los tejidos que lo rodean. 5 que tiende a proteger estos troncos neurales (Fig. 42-1).
Los tejidos neurales están preparados para tolerar las fuerzas Este fenómeno, descrito en individuos sanos y en pacientes
mecánicas generadas durante las posiciones o mo-virrientos aso- con lesiones ortopédicas, tiene una función relevante en pa-
Estos fenómenos son bien conocidos en el caso del huso
muscular: sin embargo, la influencia de otros receptores ha sido
menos estudiada. Parece, sin embargo, 27 · 29 que la influencia de
estos receptores puede ser clínicamente relevante, ya que no
es sólo el huso muscular el que puede desencadenar la con-
tracción desde la periferia, sino otros receptores cutáneos, los
propioceptores o del propio nervio periférico.

Tensión neural y postura

Los receptores periféricos ayudan, por lo tanto, a organizar


la postura del individuo, y los situados en el tejido conectivo
del nervio periférico no son una excepción. De hecho, la ten-
sión neural que estimula estos mecanorreceptores neurales hace
que la musculatura que en estado de acortamiento protege a
este nervio se contraiga, liberando de la tensión al nervio y, por
ende, a los receptores involucrados. .
Este fenómeno, conocido en la normalidad y en pacientes
Figura 42-1. Esta imagen representa un receptor hipotéticamente si- ortopédicos, tiene -como se ha comentado anteriormente-
tuado en el tejido conectivo de un tronco nervioso {1) y su posterior más relevancia en el paciente neurológico, ya que la influencia
entrada en la médula espinal donde hace sinapsis y, por lo tanto, in- directa de estos receptores sobre las motoneuronas del asta
fluye sobre la motoneurona {2) en el asta anterior de la médula espinal, anterior está menos inhibida desde centros superiores 30
que inervará un músculo que pretenderá proteger el recorrido del
(Fig. 42-2).
mismo nervio al que aporta sensibilidad el receptor 1, evitando así su
irritación mecánica. Sin embargo, debe recordarse que esta moto- Si bien puede ser aventurado justificar la posición de los
neurona se verá influida por múltiples sinapsis desde otros receptores pacientes con lesión del SNC por efectos de la tensión de ner-
y desde centros superiores de control motor (3). vios periféricos, parece que esta tensión tiene cierta influencia
en algtmas alteraciones posturales, por lo que las técnicas neu-
cientes con lesiones del SNC, ya que la desinhibición de las rodinámicas puedan ser una parte importante del tratamiento
motoneuronas espinales hace que esta reacción medular ad- (Fig. 42-3).
quiera una mayor irnportancia (Fíg. 42-2).
De esta form.a, la influencia que tienen estos y otros recep-
tores sobre las motoneuronas espinales se ve aumentada y, por Evidencia clínica del tratamiento mediante
lo tanto, la influencia final que tienen estos receptores sobre el movilización neural
grado de contracción de la musculatura es, en definitiva, mayor.
Aunque en la fisioterapia el desarrollo de las técnicas de mo-
vilización neural comienza en la década de 1990, una forma de
tratamiento conocido como estiramiento nervioso se utilizó a
finales del siglo XIX en Francia e Inglaterra, sobre todo aplicándose
al nervio ciático y al plexo braquial, y para múltiples tras cornos
(desde ciáticas hasta ataxias). 5 Posteriormente, la investigación se
centró en el estiramiento del nervio en cadáveres, valorando la
capacidad de los nervios (principahnente, el nervio ciático) para
soportar la carga. 4 Por lo tanto, el concepto de estiramiento ner-
vioso se ha utilizado desde hace más de 130 años, aunque no ha
sido hasta hace unos 50 años a través del conocimiento del mo-
vimiento del nervio en el síndrome del túnel carpiano cuando

Figura 42-2. Ante una lesión del sistema nervioso centíal se pierde
control sobre ia motoneurona (2) por parte de los centros superiores Figura 42-3. La puesta en tensión de un nervio periférico puede au-
de control motor (3), con !o que !a influencia de los receptores y, entre mentar la contracción de íos grupos musculares que tienden a píO-
ellos, los receptores perineu:a!es (1), se verá aumentada; luego, ia tegerio. Así, se ve que en pacientes con una postura en flexión de
1nfiuenc:e c!e un estimulo mecánico sobre este receptor tendrá ahora muñeca y codo y pronación del antebrazo, la rotación cervical contra-
más repercusión que en condiciones normales. lateral aumenta la flexión del codo y la pronación del antebrazo.
se implementa como técnicas de movilización neural en el e<unpo pacidad del sistema nervioso para tolerar las fuerzas de co 111,_
de la fisioterapia. presión, fricción y tensión asociadas con las AVD y las activi~
numerosas alteraciones que se producen corno con- dades deportivas. Se ha hipotetizado que esos movimientos te-
secuencia de una lesión en el sistema nervioso, y mediante un rapéuticos pueden tener un impacto positivo sobre los síntomas
correcto tratamiento se puede reducir el dolor, recuperar las mejorando la circulación intraneural, el transporte axona}y 1;
L"l'-''"<'L'"u'<~ de rnovimientoy mejorar el flujo axonaL viscoelasticidad del tejido conectivo, o reduciendo la sensibílídad
a los sitios que generan impulsos ectópícos dentro del sistem.a
nervioso,H aunque esas afirmaciones aún no han sido cientí-
Principios generales para el tratamiento ficamente validadas. Hay diferentes formas de aplicar las técnicas
de la movilización m:lura! de movilización, que se pueden agrupar en técnicas de desli-
Z<uniento y técnicas de tensión neural.
Los principios del trata1niento mediante movilización neu-
raF5·24·31 incluyen: la educación de los pacientes sobre neuro-
dinarnia, las alteraciones de los tejidos no neurales y la movi- Técnicas de deslizamiento
lización del tejido neural (mediante técnicas de deslizamiento •
y técnicas de tensión). Las técnicas de deslizamiento son maniobras neurodinámicas
que se centran en producir m~ovimientos de deslizamiento entre
las estructuras neurales y los tejidos adyacentes, y se realizan siem-
Educación en neurodinámica pre de una forma indolora 3 •4 El efecto neurofisiológico que se
ha encontrado al aplicar estas técnicas son la reducción del dolor
El paciente debe comprender que el sistema nervioso está y de los síntomas de mecanosensibilidad neurai. En especial, la
diseñado para moverse durante lasA\ITI y que un conocimiento aplicación se ha llevado a cabo en pacientes con radiculopatía
de la neurobiomecánica puede explicar nlás fácih11ente por qué cervical o con codo de tenista, 3ú- 38 y con mejores resultados que
ciertos movimientos o posturas pueden influir sobre la fisiología en los pacientes tratados con terapia manual convencional sobre
y la rnecánica del sistenn nervioso. El paciente debe entender las región dorsal y cervical. En otros estudios con pacientes con
que el sistema nervioso tiene una continuidad mecánica y, de síndrome del túnel carpiano a los que se trató con técnicas de
esa manera, comprender por qué se puede utilizar el mov-imiento deslizamiento nervioso y tendinoso, se redujeron las interven-
de zonas del cuerpo remotas del lugar de la lesión como trata- ciones quirúrgicas en el30% de los pacientes tratados. 39
miento para movilizar el sistema nervioso. También se deberá
explicar a los pacientes que no sólo hay un impacto mecánico
sobre el sistema nervioso, sino que se pueden afectar la circulación Técnicas de tensión neural
intraneural, el flujo axoplasmático y los nociceptores del tejido
conectivo neuraL 16 La interdependencia entre la fisiología y la Las técnicas de estira.miento o de tensión neural engloban a
mecánica del sistema nervioso es lo que se denomina neurodi- todas aquellas técnicas que intentan recuperar las capacidades fi.-
namia.16 En definitiva, la educación de los pacientes reducirá los sicas de los nervios para tolerar los movimientos que producen
miedos sobre su dolor o discapacidad, así como modificará su elongación. Hay que puntualizar que las técnicas de tensión
las expectativas y creencias acerca de su problemática. 32- 34 neural no son estiramientos como los aplicados al músculo. Estas
técnicas se aplican de forma oscilatoria y gradualmente, para ir
aumentando ligeramente la resistencia de elongación del nervio,
Tratamiento de tejidos no neuraies que norn<almente está asociada con la respuesta muscular de
protección. La energía con la que se aplique la técnica se puede Sí
La alteración de otros tejidos no neurales tendrá una in-: ajustar para provocar ligeras sensaciones de estiramiento o evocar
fluencia sobre el dolor o sobre las alteraciones neurogénicas. 5•31 ligeramente los síntomas con el ritmo de cada oscilación. 4 Las
Si el terapeuta se asegura de que las estructuras no neurales técnicas de tensión son rriás agresivas que los deslizamientos neu- d
tengan un funcionamiento óptimo, se pueden reducir las fuerzas rodinámicos3·4 y no están indicadas en pacientes que tienen al- e
mecánicas que hacen que esos tejidos sensibilicen el tejido neu- terada la conducción nerviosa, como en los trastornos neuroló-
ral. Por ejemplo, la movilización de una articulación cercana a gicos. De todas formas, estas técnicas han demostrado un efecto
un nervio lesionado puede reducir el ínput nociceptivo de un positivo, tanto en mononeuropatías como en casos de dolores
nervio que ha llegado a ser sensibilizado mecánicamente. En crónicos con mayor o menor componente neurogénico del apa-
algunas mononeuropatías, como el síndrome del túnel carpiano, rato locomotor, 40.41 en especial, cuando esos dolores están rela-
se ha comprobado cómo la movilización articular es más efec- cionados con un aumento de la mecanosensíbilidad del tejido
tiva que el no tratamiento o que la cirugía, en algunos casos.U nervioso asociado con los movimientos de la parte del cuerpo
También se ha comprobado que es efectiva en la reducción dolorosa, por ejemplo, en pacientes con lumbociáticas que tienen
del dolor en las radiculopatías cervicobraquiales. 35 meca..J.osensibilidad neural combinada de la columna lumbar y
de las extremidades inferiores.
Por último, en un estudio llevado a cabo recientemente se
Movilización del tejido neural ha enconrrado un efecto inmediato hipoalgésico sobre las fibras
e mediado por la percepción del doior por vía ténnica, mediante
La movilización del tejido neural se realiza mdian.te mo- sumación temporal, después de aplicar tensión neural a 62 in-
vimientos pasivos o activos que se centran en restaurar la ca- dividuos sanos. 42 Se ha visto que la sumación temporal está
aumentada en pacientes con trastornos neurológicos como la en el brazo, el tratamiento de movilización se aplicará hasta los
hemiplejía. 26 Por ello, la inhibición de la sumación temporal pro- 40° y no hasta los 80°.
ducida por los estiramientos neurales puede tener un fuerte papel 4. Con respecto a la utilidad patomecánica y fisiopatolóo-ica
terapéutico en los pacientes con trastornos neurológicos. el tratamiento de movilización neural se dirigirá tanto a do~re;
neurogénicos de origen mecánico como a los de origen neu-
rofisiológico (inflamación), aunque uno de esos mecanismos
-A'Spectusimportantesen el tratamfet:lt.o predominará en d trat;mriento. Por ello, los trastorr19s Pl.,l(!<!.,e12
de movilización neural clasificarse en dos tipos principales: trastornos con irritabilidad
y trastornos sin irritabilidad.
• El sistema nervioso se moviliza con todos los movimien-
tos del cuerpo. Por ejemplo, cuando se aplica cualquier
técnica de terapia manual, se moviliza en mayor o menor Trastornos con irritabilidad (predominio neurofisio/ógico)
medida el tejido nervioso. Incluso con la respiración se
movilizan estructuras neurales de la caja torácica y del En este grupo se incluyen todos los trastornos en los que
plexo braquial. Cualquier estiramiento muscular lleva el dolor es constante y provocado fácilmente y cuyo pronós-
asociado un estiramiento del nervio correspondiente, tico implica un tiempo prolongado para su resolución (p. ej.,
aunque hay técnicas que pueden movilizar o estirar más los traumatismos como el síndrome de latigazo cervical, neu-
específicamente las estructuras nerviosas. ropatías inflamatorias, etc.), con signos y síntomas intensos o
.e • Las técnicas que se utilizarán no siguen un patrón fijo, graves.
lr sino que deben aplicarse después de tener en cuenta mu-
la chos factores, valorados a partir de una evaluación malítica
ta y un correcto razonamiento clínico. Planificación del tratamiento
te • Las técnicas que se describen son a modo de ejemplo de
~e
casos clínicos; las técnicas de movilización neural serán • Las técnicas deberán realizarse lo más alejadas posible del
•n creadas según las necesidades clínicas. área de los síntomas. Por ejemplo, en pacientes con he-
le • El aprendizaje de estas técnicas no es fácil, incluso es miplejía y dolor central podrían aplicarse en la zona de
1- más dificil que el tratamiento de la articulación me- la columna y no en la extremidad que tiene los sínto-
diante movilización, puesto que-al movilizar los nervios mas; en pacientes con dolor en el tronco o cuello podría
no se cuenta con palancas por las que se pueda tener comenzarse con técnicas en la extremidad inferior.
Ún control firme del tejido que se desea tratar. Además, • Inicialmente la técnica no ha de ser irritante, evitando
la respuesta fisiológica involucra a un área de acción la aparición de los síntomas durante la ejecución.
mucho mayor. • Los grados de movilidad deben ser de la mayor amplitud
t a • El tratamiento se puede realizar de dos maneras princi- posible, por ejemplo, de grado II, de forma lenta y rít-
5.- pales: las movilizaciones neurales y los estiramientos neu- rmca.
~n
-.rales. • Se debe controlar en todo momento la apárición de los
)n síntomas, a través de la comunicación constante con el
tas paciente.
lr Principios básicos • El paciente debe estar relajado y cómodo, para lo cual
io, hay que buscar la posición en la que más alivio ob-
de La aplicación de las técnicas de movilización se debe realizar tenga.
de según los siguientes pasos: • Si el dolor se va volviendo menos irritable, se puede pasar
:ar a aplicar la técnica sobre el área de los síntomas.
~as 1. El tratamiento deberá regirse por los signos y síntomas
:u- de gravedad, irritabilidad y naturaleza del dolor o disfunción
al- que padece el paciente. Progresión del tratamiento
_ó- 2. Siempre debe pensarse más en la aplicación de movili-
:to zaciones que en hi. de- estiramientos, pues éstos son más agre- • No hay técnicas específicas para cada problema. Las for-
res sivos, sóbre todo en pacientes con trastornos neurológicos. mas y las direcciones de las técnicas serán aquellas que
Ja- 3. La graduación de la técnica está determinada por la re- el paciente tolere sin dolor.
la- lación entre la resistencia al movimiento y los síntomas perci- • Se debe ir aumentando el número de repeticiones; en
.do bidos por el paciente. Esto se consigue mediante el razona- caso de dolor muy irritable se aplicarán movilizaciones
·po miento clínico aportado por Maitland, en el que se utiliza el y vibraciones de varios segundos.
1en cuadrante para determínar esa relación. En el caso particular • Se debe ir aumentando la amplitud de movimiento de
.ry del sistema nervioso, cuando se realiza la movilización, la pre- la técnica. Se debe progresar hasta el punto en el que
sencia de resistencia irá acompañada no sólo de dolor (como se van reproduciendo los síntomas o en el cual, a pesar
:se ocurre con la movilización articular), sino que pueden aparecer de no haber dolor, se encuentra resistencia.
'ras parestesias, sensación de calor, náuseas; mareo, etc. Por ejemplo, • Se debe ir aumentando la tensión del sistema nervioso
nte si al aplicar la prueba de mecanosensibilidad neural del mediano en sucesivas sesiones (no es recomendable que aumen-
m- aparece dolor de brazo a los 40° de abducción de hombro, y te en la primera sesión). Por ejemplo, si se está realizando
:stá -si continúa la prueba- a los 80° aparecen incluso parestesias movilización del nervio mediano con inclinación de
la cabeza hacia el m.ismo lado, al mismo tiempo que sistencia y no se tendrá tan en cuenta la reproducción
se extiende el codo, se puede colocar después la ca- de los símomas.
beza enposición neutra o con inclinación contrala- ~ Desde el principio, la técnica se puede aplicar combi-
teral. nando varios cornponentes o posiciones, para producir
• Después de utilizar técnicas que se acerquen más al ori- mayor tensión neural.
gen de los síntomas o para producir un efecto neuro- ~ El componente elegido para producir la tensión sobre
üsiológico nlás donde está la disfunción, por ejemplo, el tejido neural puede ser al principio ce1;cano a
sí se está movilizando el sistema nervioso para tener un lesionada o al origen de los síntomas.
efecto sobre la columna flexionando la cadera para des- e La duración de la tensión mantenida nunca debería so-
pués extender la rodilla, o si -por el contrario- se quiere brepasar los 10 segundos; pasado ese tiempo se observa
aplicar la tensión neural más hacia la rodilla, se puede que el paciente comienza a experimentar molestias 0
pasar a aplicar una elevación de la pierna con la rodiila dolor.
extendida y flexionando la cadera. • Al finalizar un tratamiento neural ante un problema de 7

* Hay que revaluar el efecto del tratamiento en todas las bido principalmente a un componente mecánico, pueden
estructuras relacionadas con el tipo de alteración. persistir molestias, que se irán reduciendo progresiva-
}o,que
~ Las técnicas se deben efectuar con menor tensión mente.
liza do
o fuerza si aparecen los síntomas, colocando las ar- 9 Para un problema sin signos de irritabilidad se pueden
ticulaciones por las que pasa el tejido nervioso en aplicar, junto con las movilizaciones, fricciones manuales
posición que facilite una disminución de tensión del o digitales transversales.
Ejem¡
nervio. 4 Se interrumpirá el tratamiento siempre que al
a un paciente después de aplicar un tratamiento no
La
jore su situación clínica.
vin1ieJ
Trastornos sin irritabilidad * Debido a que desde el punto de vista biomecánico el
tratar·
sistema nervioso es un continuo, los efectos de los trata-
As
e Tanto los trastornos crónicos del aparato locomotor como mientos son sistémicos, y no es extraño que los l'"'~'"''"cc'
1nedü
los problemas neurológicos suelen conducir, debido a la tengan mayor sudoración, rigidez matutina y dolor
tierr1p
falta de actividad, a una anomalía patomecánica, y turno en zonas corporales no relacionadas con el
tarea ~
la forma de poder hacer el tratamiento es mediante un dolor.
paradigma mecánico. • Al tratamiento de muvilización neural se le puede
el tratamiento de las estructuras adyacentes al
vio: por ejemplo, si al mismo tiempo que se
Directrices de la técnica movilización de los huesos del carpo, se coloca en
sión el nervio mediano; o, si en la posición de
$ La técnica se debe realizar inicialmente con un grado de del tubo neural, se aplica una movilización de una
movilidad mucho mayor que para el otro grupo, es decir, tilla.
en los grados III o rv, pues si no hay mucha resistencia
no se altera la mecánica, aunque debe provocarse poco
dolor. El grado de movilización tipo III produce mucho t APLICACIONES EN TRASTORNOS
movimiento con tensión baja y se debe aplicar en cortos NEUROlÓGICOS
espacios de tiempo. Aunque se provoque dolor, éste debe
desaparecer gradualmente después de terminar el trata- Cuando se aborda un paciente neurológico, son 'w~u•vo_.··.­
miento. No obstante, en los casos en que se provoquen los elementos que deben tenerse en cuenta. Se mostrará a
parestesias, éstas pueden persistir más tiempo después de tínuación la aplicación de algunos elementos w~u•·u"'""''"""~~ Zv
finalizado el tratamiento. NL
" Las posiciones elegidas para aplicar las técnicas deben ser Da
aquellas relacionadas fimcionalmente con la alteración 201
Sh
del paciente, por eje!Ilplo, las posturas o los movimientos
tre
que producen sus síntomas. Be
'" Al realizar la movilización neural, se debe dejar un
componente sin tensíonar; por ejemplo, si se quiere
hacer movilización global con el miembro inferior, se
puede pedir al paciente que extienda la cabeza o el te-
rapeuta puede flexionar la rodilla cuando eleva la
p¡erna.
lC
e
te
Progresión del tratamiento T
Figura 42-4. Dentro de una actividad (p. ej., abrir/cerrar una
., La duración y la fuerza con que se aplique la técnica pue- es posible incidir -en los componentes neurodinámicos es A
den ser mayores al principio, y será buscando más la re- (p. ej., puesta en tensión o deslizamiento del plexo cervicai).
6.:
Figura 42-5. Al Puesta en tensión del plexo cervical hasta la primera sensación de dolor del paciente. B) Reclutamiento de musculatura es-
tabilizadora axial. C) Reclutamiento de musculatura estabilizadora axial. 0) Puesta en tensión del plexo cervical hasta la primera sensación de
dolor del paciente (v. el aumento de la inclinación cervical con respecto a la posición inicial).

lo que no quiere decir que este componente sea el único uti- Ejemplo 2
lizado en el abordaje de este tipo de pacientes.
Es frecuente observar en los pacientes un déficit de control
de los estabilizadores locales. En el caso del paciente de la figura 42-
Ejemplo 1 5, se observa un déficit en el reclutamiento de la musculatura es-
tabilizadora axial (contorno abdominal), asociado a un aumento
La idea de integrar la función dentro de un patrón de mo- de la actividad distal homolateral (flexores de muñeca y mano).
vimiento debe seguir presente incluso cuando se piense en Estos músculos son a la vez una interfaz entre los nervios
tratar una estructura. mediano y musculocutáneo, que aumentan el estrés mecánico
Así, en la paciente de la figura 42-4, se moviliza el nervio de aquéllos, limitando -por lo tanto- su movilidad.
mediano mientras se realiza una función determinada, al En este caso, puede observarse clínicamente cómo a medida
tiempo que se sigue teniendo en cuenta que el entorno y la que se recluta la musculatura estabilizadora axial y deja de ha-
tarea guarden relación mutua, para favorecer los procesos de cerse necesaria la compensación distal, el nervio mediano
aprendizaje motor. aumenta su recorrido.

t REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 10. GodoiJ, Kerppers I, Rossi L, et al. Electromyographic analysis ofbiceps
bt-achii muscle following neural mobilization in patients with stroke. Elec-
1. Zvulun I. Mobilizing the nervous system in cervical cord compression. tromyogr Clin Neurophysíol2010;50:55-60.
Man Ther 1998;3:42-4. 11. Tal-Akabí A, Rushton A. An investigation to compare the effectiveness
2. Davies PM. Physical management in neurologícal rehabilitation: Mosby, of carpal borre mobilísation and neurodynamic mobilisation as methods
2006. of treatment for carpa! tunnel syndrome. Man Ther 2000;5:214-22.
3. Shacklock M. Clinical ~eurodiuarnics: ·a new system of musculoskeletal 12. De Breig A.Adverse mechanical tension in the centralnervous system.
treatment: Edinburgh: Elsevier/Butterworth-Heinemann, 2005. Stockholm:Almqvist and Wíksell, 1978.
4. Butler D.The sensitive nervous system.Adelaide: Noigroup, 2000. 13. Lundborg G. Intraneural microcirculation. Orthop Clin North Am
5. Butler D. Movilización del sistema nervioso. Barcelona: Paidotribo, 2009. 1986;19:1-12.
6. Jaberzadeh S, Scutter S, Nazeran H. Mechanosensitivity of the median nerve 14. Ogata K, Ngaito M. Blood flow of peripheral nerve effects of dissection,
and mechanically produced motor responsesduring Upper Limb Neu- stretching and compression.J Hand Surg Br 1986;1:10-4.
rodynamicTest 1. Physiotherapy 2005;91:94-100. 15. Tani S,Yarnada S, Knighton R. Extensíbility of the lumbar and sacra! cord.
7. Schmid AB, Brurrner F, Luomajoki H, et al. Reliability of clinical Pachophysiology of the tethered spinal cord in cats. J N eurosurg
tests to evaluate nerve function and mechanosensitivity of the 1987;66:116-23.
upper limb per~pheral nervous system. BMC Musculoskelet Disord 2009; 16. Shacklock M. Neurodynamics. Physiotherapy 1995;81:9-16.
10:11. 17. Okabe S, Hirokawa N.Axonal transport. Curr Opin Cell Biol1989;1:
8. Coppieters MW, Kurz K, Mortensen TE, et aL The impact of neurodynamic 91-7.
testing on the perception of experimentally induced muscle pain. Man 18. Sunderland S. The anatomy and physiology of nerve injury. Muscle Nerve
Ther 2005;10:52-60. 1990;13:771-84.
9. Pontes LS, Fontes SV, Botelho LAA, Fukujima MM. Toxina botulinica tipo 19. Dahlin LB, McLean WG. Effects of graded experimental compression on
A ern pacientes com hemiplegia e/o u herniparesia espastica: una abordagern slow and fast axonal transport in rabbit vagus nerve. J Neurol Sci
fi.sioterapeutica. Neurociencias 2000;8:99-102. 1986;72:19-30.
20. Gelberman R, Rydevik B, Pess G, Szabo R, Lundborg G. Carpa! tunnel 32. Moseley GL.A pain neuromatrix approa<::h to patients with chronic pain.
syndrome. A scientific basis for clinical care. Orthop Clin North Am Man Ther 2003;8:130-40.
1988;19:115-24. 33. Moseley GL. Eviden<::e for a dire<::t relationship between cognitive and
21. Murata Y, Rydevik B, Takahashi K, Larsson K, Olmarker K. Incision physical change during an education intervention in people with chronic
of the intervertebral disc induces disintegration and increases perme- low back pain. Eur J Pain 2004;8:39-45.
ability of the dorsal root ganglion capsule. Spine (Phila Pa 1976) 2005; 34. Moseley GL, Brhyn L, Ilowiecki M, Solstad K, Hodges PWThe threat of
30:1712-6. predictable and unpredictable pain: differential effects on central nervous-
22. Takahashi K, Shima I, Porter RW Nerve root pressure in lumbar disc her- 1:'11\'Sl01:ner 2003;49:263-7.
·······nia"t1óñ:·spme{Pñila FaT97o}.T99"9;24:ZOU3~5:·····
23. Takata K, Takahashi K. Hamstring tighmess and sciatica in young patients
with disc herniation.J Bone Joint Surg Br 1994;76:220-4.
24. Butler D, Gifford L. The concept of adverse mechanical tension in the 36. Coppieters MW, Bartholomeeusen KE, Stappaerts KH. Incorporating
nervous system. Part 1: Testing for «dura! tension». Physiotherapy nerve-gliding techniques in the conservative treatment of cubital tunnél
1989;75:622-9. syndrome.J Manipulative Physio!Ther 2004;27:560-8.
25. Nee RJ, Butler D. Management of peripheral neuropathic pain: integrating
neurobiology, neurodynamics, and clinical evidence. Phys Ther Sport
2006;7:36-49.
37. Coppieters MW, Stappaerts KH,Wouters LL,Janssens K.The immediate
effects of a cervical lateral glide treatrnent technique in patients with ·neu-
rogenic cervicobrachial pain. J Orthop Sports Phys Ther 2003;33:
1
26. Kumar B, Kalita J, Kum:v G, Misra UK. Central poststroke pain: a re- 369-78.
view of pathophysiology and treatment. Anesth Analg 2009;108: 38. Vicenzino B, Collins D, Wright A. The initial effects of a cervical spine
1645-57. manipulative physiotherapy treatment on the pain and dysfunction of
27. Blaster S,Jull G. Upper trapezius muscle activity during the brachial plexus lateral epicondylalgia. Pain 1996;68:69-7 4.
tension test in asymptomatic subjects. Man Ther 1997;2: 144-9. 39. Rozmaryn LM, Dovelle S, Rothman ER, Gonnan K, Olvey KM, Bartko
28. Orchard J, Farhart P, Leopold C, BestT. Lumbar spine region pathology JJ. Nerve and tendon gliding exercises and the conservative management
and hamstring and calf injuries in athletes: is there a connection? Br J of carpa! tunnel syndrome.J Hand Ther 1998;11:171-9. C\
Sports Med 2004;38:502-4. 40. Cleland J, Hunt G, Palmer S. Effectiveness of neural mobilization in the
29. Van der Heide B, Allison GT, Zusrnan V. Pain and muscular responses treat:ment of a subject with lower extremity peripheral neurogenic pain: n
to a neural tissue provocation test in the upper limb. Man Ther 2001 ;6: a single-case design.J Man Manip Ther 2004;12:143-52.
n
154-62. 41. George SZ. Characteristics of patients with lower extremity symptoms
30. Jiménez Jiménez S. Bíceps femori response in cervical spinal cord injury treated with slump stretching: a case series.] Orthop Sports Phys Ther b
2002;32:391-8. f(
when applying tension to the sciatic nerve. Cuestiones de Fisioterapia
2009;38:19-24. 42. Beneciuk JM, Bishop MD, George SZ. Effects of upper extremity neural d
31. Hall T, Elvey R. Nerve tmnk pain: physical diagnosis and treatmei?-t· Man mobilization on thermal pain sensitivity: a sham-controlled study in as~ e
Ther 1999;4:63-73. ymptomatic participants.J Orthop Sports PhysTher 2009;39:428-38.
n
e
I
V
t:
r
e

You might also like