You are on page 1of 51

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROTOTIPO DE VIVIENDA BIOCLIMATICA


VERNACULA PARA ZONAS ALTOANDINAS
AFECTADAS POR LAS HELADAS EN MAZOCRUZ,
PUNO

SEMINARIO DE TECNOLOGÍA
Énfasis en construcción
DOCENTES: Arq. Lorena Castañeda
Ing. Manuel Prado
ALUMNOS: Elizabeth Castro
Giancarlo Olórtiga
Joselyn Jayo
GRUPO: G 07

NOVIEMBRE 2017
SURCO-LIMA
INDICE
INTRODUCCION ……………………………………………………………………………………………...…5

CAPITULO I: GENERALIDADES ………………………………………………………………………6

I.1 Alcances ………………………….…………………………………………………………………..……6

I.2 Definición del Problema ….………………………………………………………………………..6

I.3 Objetivos de la investigación …………………………………………………………………………………6

a. Objetivos Generales …………..…………………………………………………..……………………6

b. Objetivos Específicos ……………………………………………………………………………………6

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ……………………………………………………………………………7

II.1 Propiedades de la Totora, Según Juan Hidalgo Cordero…………………………………………………..…7

II.2 Totora material de construcción ………………………....………………………………….……7

II.3 Análisis tipológico de vivienda alpaquera altoandina en Puno-Perú


y propuesta de modelo piloto de vivienda. Caso de estudio de la comunidad
de Choroma en el distrito de Santa Lucía. Magaly del Pilar Gayoso y
Orlando Carlos Pacheco (2014) ……………………………..…………………………………………….7

CAPITULO III: MARCO CONCEPTUAL ………………………..….…………………………………………9

III.1 Heladas …………………………………………………………........……………………………………9

III.2 Autoconstrucción ……………………………………..….………………………………………10

III.3 Arquitectura vernácula ………………………………………………………………………….…10

III.4 Vivienda bioclimática …………………………………………………………………………………...11

III.5 Confort térmico ……..……………………………………………………..…………….…………12

III.6 Estrategias de diseño en Climas fríos ………………….…………………………………….12

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO DE PUNO ……………..……………………………..13

IV.1 Variable geográfica ………………………………………………………………………………..13

IV.2 Variable socio – cultural ……………………………………………………..………………………14

IV.3 Variable Climática ………………………………………………..……………………………………….15

IV.4 Variable Económica …………………………………….…………………………………………….16

IV.5 Diagnostico …………………………………………………….……………………………………………17

CAPITULO V: DISTRITO POBLADO: MAZOCRUZ ………………………………………………………19

V.1 Localización ………………………………………………………………………………………………19

V.2 Territorio ……………………………………………………………………………………………………..20

V.3 Clima ………………………………..……………………………………………………………………….20

2
V.4 Configuración Espacial – Vial ……………...………………………………………………….21

V.5 Ordenamiento Territorial – Usos de Suelo ………………………………………………….22

V.6 Población ………………………………………………………………………………………..……..23

V.7 Tipología de Vivienda ………………………………………………..…………………………….24

CAPITULO VI: MATERIALIDAD ………………………………………………………………………26

VI.1 LA TOTORA ……………………………………..………………………………………………………..26

Características Técnicas ………………………………………………………………………………..26

Propiedades Aislantes …………………………………………….………………………………..…27

Usos y Aplicaciones ........................…………………………………….………………………….27

Para muros .....................…………………………………….………………………….27

Para cubiertas ...............................…………………………………….………………………….28

Otros usos ..........................…………………………………….………………………….29

Ventajas y Desventajas ……………….………………………………………………….……………29

VI.2 EL ADOBE …………………………………………………………………………………………….30

Aplicación en muros ……...……………………………………….………………………….31

Aplicación en techos ……….…………………………………………..………………………….32

Recomendaciones ………………………………………………….………………………....29

Aplicación de Revestimientos ……………………………………………….…………………...33

Ventajas …………………………………………………….………………………..…34

Desventajas …………………………………………………….………………………..…34

VI.3 EL ICHU ……………………………………………………………………….………………………………………35

Origen …………………………………………………………………….....………………………..….35

Usos y Aplicaciones ….………………………………………….………………………......36

CAPITULO VII: PROYECTO ………………………………..……………………………38

VII.1 SOLUCIONES COMPLEMENTARIAS ……………………………..……………………38

Biodigestores ……………………………………………………………………………………38

Baño Seco …………………………………………………………..…………………………..…….39

Cocina Mejorada …………………………………………..………………………………...41

VII.2 ARQUITECTURA …………………………………………………………….…………….43

Programación arquitectónica ……………………………………………………..………….…43

Planta ……………………………………………………….43

Corte …………………………………………………….…………………….43
3
Elevación ………………………………………………………………..………….…………44

VII.3 SISTEMA INTEGRAL DE GESTION DE PROYECTO …………………………….…………………….45

VII.4 REFERENTES ………………………………………………………….…………………….45

CONCLUSIONES …………………………………………………………………..…………………………..50

BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………………………………………….51

4
INTRODUCCIÓN

Hoy en día estamos enfrentándonos a las consecuencias del cambio climático en el mundo, y
en el Perú se sigue teniendo un diseño de vivienda común ya se en materialidad y procesos
constructivos.

Tomamos como hipótesis cuál es el prototipo de vivienda que se debería usar en cada región
del país ya que nos encontramos en un lugar de diversidad de climas, y en este caso nos
enfocaremos al clima frio del altiplano peruano. Es entonces donde nos ubicaremos en el
departamento de Puno, específicamente en Mazocruz, distrito de Santa Rosa, Collao. Siendo
este centro poblado el más frio de todo el país durante los meses de invierno.

Es así que llegamos a un prototipo de vivienda respondiendo a las necesidades del usuario.

5
CAPITULO I: GENERALIDADES

I.1. ALCANCES

Nuestros problemática nos lleva a tomar una serie de soluciones bioclimáticas como la
autoconstrucción de viviendas con materiales propios del territorio y la accesibilidad tanto
económica como geográfica y aprovechar para enfrentar las épocas de helada del centro
poblado Mazocruz en el distrito de Santa Rosa ubicada en la provincia del Collao.

Nuestra investigación se llevara acabo todo el ciclo regular del 2017-2 de la Universidad Ricardo
Palma. Tomando en cuenta datos del año 2007 según el INEI e información de tesis, textos
bibliográficos entre los años 2000-2016.

Esto será un punto de partida para futuras investigaciones al centro poblado de Mazocruz en
sus diversos temas como vivienda, población, sector pecuario

I.2. DEFINICION DEL PROBLEMA

En el Perú, un total de 6 millones 511 mil habitantes (según INDECI, 2008), son sometidos a
condiciones climáticas frías extremas en la zona sur, centro y oriente del país; específicamente
en los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Ancash y Apurímac, Cusco,
Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna (todos sobre los 3
000 m.s.n.m.).

De lo mencionado anteriormente, es claro que las consecuencias de las condiciones climáticas


de frío intenso sobre el poblador alto andino son muy perjudiciales y en el peor de los casos
pueden llegar a ser mortales. También es evidente que la razón de la vulnerabilidad a dichas
condiciones climáticas abarca básicamente 2 puntos:

 La alimentación y vestimenta

 Las deficientes condiciones de las viviendas.

I.3. OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar un prototipo de vivienda auto sostenible para mejorar la calidad de vida de los
habitantes, como respuesta a las épocas de helada en el centro de Mazocruz.

A. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar el entorno urbano del centro poblado


 Reconocer la situación climática de la zona
 Estudiar de la tipología de vivienda de la zona
 Adoptar un microclima en el prototipo de vivienda en la ciudad de Mazocruz
para el bienestar del usuario.

6
CAPITULO II: MARCO TEORICO

II.1. PROPIEDADES DE LA TOTORA

Leyda Aza Medina, 2017

“Una parte importante del impacto ambiental generado por las actividades humanas se debe a
la extracción y uso de materiales para la construcción, frente a este problema existe la
necesidad de desarrollar nuevas alternativas y se experimenta un cambio hacia la construcción
sostenible; el empleo de materiales de origen natural es una oportunidad para reducir
significativamente los efecros negativos de la fabricación de los materiales, en particular de los
productos derivados del petróleo, como son las emisiones de efecto invernadero (Co2), el
consumo de energía. Y la liberación de tóxicos al medio, entre otros.”

Tal y como narra la autora, hoy en día es necesario la búsqueda de nuevos recursos que eco
amigables, pues estamos enfrentando en estos tiempos contra el calentamiento global. Y es
por eso que estudia la totora y sus propiedades aislantes, conociendo más sus posibilidades
como uso de material para construcción.

II.2. TOTORA MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Juan Hidalgo Cordero, 2007

“Se ha demostrado que la totora es un material aún por explotar y en nuestro país existe un
gran potencial para su producción. La totora, como hemos visto, puede ser cultuvada en la
matoria de zonas climáticas; existen comunidades que dominan el trabajo con este material;
su tiempo de renovación es muy corto, etc, por lo que las nuevas opciones de aplicación, que se
proponen en esta investigación son totalmente factibles de desarrollar en nuestro medio, con
nuestros productos, nuestros técnicos y artesanos.”

El trabajo de investigación estudia y analiza y hace pruebas con panelería hechas de totora.
Para mejor conocimiento de la totora visitó la isla de los Uros, Puno, comunidad en donde
utilizan la totora para sus viviendas.

II.3. ANALISIS TIPOLOGICO DE VIVIENDA ALPAQUERA ALTOANDINA EN PUNO- PERÚ Y


PROPUESTA DE MODELO PILOTO DE VIVIENDA. CASO ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE
CHOROMA EN EL DISTRITO DE SANTA LUCIA.

Magaly del Pilar Gayoso y Orlando Carlos Pacheco, 2014

“Siendo el Perú uno de los países con mayor vulnerabilidad al cambio climático por nuestra
ubicación geográfica, una intervención arquitectónica en este escenario debiera estar
sustentada en resiliencia, que va a implicar el mínimo de recursos y la mayor eficiencia de ellos,
ya que cuanto más autárquico y menos dependiente de los recursos de fuera, mayores son las
capacidades de sobrevivir en una situación de crisis, se puede pensar en una autoconstrucción
asistida con materiales locales donde se validen las estrategias actuales y se complementen
7
con criterios técnicos, económicos, tecnológicos, entre otros, para promover la continuidad
cultural y la integración de la arquitectura con el contexto.”

La tesis analiza varias viviendas y necesidades de los pobladores de la comunidad de Choroma,


obteniendo así una riqueza de investigación con el que se podría trabajar teniendo este
trabajo como base. El principal problema: las heladas.

8
CAPITULO III: MARCO CONCEPTUAL

III.1. HELADAS

Las heladas se caracterizan por la disminución abrupta de las temperaturas en las zonas
altoandinas principalmente en las regiones de Arequipa, Puno, Cusco, Moquegua y Tacna.

Se producen debido al ingreso de masas de aire frío y seco a gran altitud que reduce la
nubosidad, impidiendo la concentración de calor y la regulación de la temperatura ambiental.

Su duración se extiende desde abril hasta septiembre, previo al inicio de la temporada de


lluvias. Las temperaturas más bajas se registran en las zonas de mayor altitud. El año pasado
el descenso más pronunciado alcanzó los 20 grados bajo cero.

Las heladas no
solo afecta a los
pobladores, los
animales también
sufren
consecuencias
hasta mortales.

9
III.2 AUTOCONSTRUCCIÓN

Hasta pocos años atrás con ’autoconstrucción’ se entendía un proceso constructivo mediante el
cual, una familia y aunque ya sea sola o en coordinación con sus vecinos se abocan a construir
su propia vivienda, avanzando en la medida en que van progresivamente disponiendo de
recursos. Ahora se prefiere hacer una distinción. Cuando son los futuros usuarios los que realizan
su propia casa, la motivación más frecuente es la falta de dinero; y cuando son los proyectistas,
los investigadores o los estudiantes los que materializan sus propias ideas, participando
directamente en la construcción, la inquietud central es generalmente la experimentación de
métodos e instrumentos innovadores.

Autoconstruccion caso Chile.

III.3. ARQUITECTURA VERNÁCULA

Es aquella que se constituye como de tradición regional más auténtica.

Esta arquitectura nació entre los pueblos autóctonos de cada región, como una respuesta a sus
necesidades de hábitat. Lo que hace diferente a estas edificaciones de otras, es que las
soluciones adoptadas son un ejemplo de adaptación al medio, están realizada por el mismo
usuario, apoyado en la comunidad y el conocimiento de sistemas constructivos heredados
ancestralmente.

Frank Lloyd Wright la describe como “edificio folclórico creciendo en respuesta a las
necesidades reales, ajustado al entorno por personas que conocían mejor que nadie lo que
encaja y con un sentimiento patrio”.

Arquitectura
Vernácula en
Tabasco, México.

10
Arquitectura
Vernácula en
Arequipa.

III.4. VIVIENDA BIOCLIMÁTICA

La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las


condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos)
para disminuirlos impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía. La
arquitectura bioclimática está íntimamente ligada a la construcción ecológica, que se refiere a
las estructuras o procesos de construcción que sean responsables con el medioambiente y
ocupan recursos de manera eficiente durante todo el tiempo de vida de una construcción.

La vivienda bioclimático
aprovecha los recursos
naturales.

11
III.5. CONFORT TÉRMICO

La definición del confort térmico nos refiere el bienestar físico y de comodidad de un individuo
cuando las condiciones del ambiente como la temperatura, la humedad y el movimiento del
aire son favorables. Se ha determinado que la mayoría de las personas se siente confortable
cuando la temperatura oscila entre 21º C y 26º C, y la humedad relativa entre 30% y 70%.

El equilibrio se logra en presencia de elementos y factores diversos como la temperatura del


aire, la temperatura de las superficies circundantes, la producción de calor, el efecto de
aislamiento de la ropa, etc.

III.6. ESTRATEGIOS DE DISEÑO

Denominadas por otros autores como pautas de diseño implementadas a la arquitectura


bioclimática y la arquitectura sustentable. Estas estrategias no son de uso general y deben
adecuarse a cada condición y sitio particular donde se desee construir o diseñar un edificio
bioclimático.

 Calentamiento
 Enfriamiento
 Humidificación
 Inercia térmica
 Masificación
 Ventilación natural

12
CAPITULO IV: ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO DE PUNO

IV.1. VARIABLE GEOGRAFICA

A. UBICACIÓN GEOGRAFICA

SUPERFICIE: 66 997 km²

ALTITUD: entre los 3,812 y 5,500 msnm

Su capital es Puno. Está ubicado al sur del país, limitando al norte con Madre de Dios,
al este con Bolivia y el lago Titicaca, al sur con Tacna, al suroeste con Moquegua y al
oeste con Arequipa y Cuzco.

B. TOPOGRAFÍA

13
IV.2. VARIABLE SOCIO-CULTURAL

A. DEMOGRAFÍA

La población del departamento de Puno pasó de 1 079 849 en 1993 a 1 268 441 en el
2007; aumentando en 188 592 habitantes en 14 años.

Fuente INEI,
Censos
nacionales

50% rural y 50%


urbana. Se puede
notar que la
población urbana
aumento desde el
93.

URBANO RURAL

B. MANIFESTACIONES RELIGIOSAS Y CULTURALRES

En la región Puno cada comunidad, distrito y provincia le rinde homenajes a sus santos
patronos, heredados desde la época del Virreinato del Perú; pero que trae consigo
además ritos ancestrales propios de las culturas quechua y aimara, relacionados al culto
a la pachamama (madre tierra), la mama ccota (lago titicaca), los apus (cerros tutelares
en cada pueblo), estaciones naturales, etc. En suma se funden la creencia católica.

14
Fiesta de la candelaria

Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial


de la Humanidad por la Unesco.
Representa la más grande manifestación,
cultural, musical, dancística y religiosa del
Perú y América, por la cantidad de
símbolos y manifestaciones artístico-
culturales propias de las culturas
quechua, aimara y mestiza , se realiza en
el mes de febrero de cada año.

Fiesta de la candelaria

Es una celebración en honor a San


Francisco de
Borja que tiene lugar cada 10 de
Octubre en la ciudad de Yunguyo
(región Puno) en Perú. Este complejo
festivo fue declarado "Patrimonio
Cultural de la Nación" del Perú el 6 de
junio de 2011 por el Ministerio de
Cultura del Perú, por representar una
de las costumbres de la nación
aymara más importantes en el Perú.

IV.3. VARIABLE CLIMÁTICA

A. CLIMA

El clima de Puno es frío, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada.


La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1960-1996) es 14.4°C y
2.7°C, respectivamente.
La precipitación media acumulada anual para el periodo 1964-1980 es 703.1 mm.
Modelos multianuales de temperaturas máximas y mínimas.

15
Modelos ianuales
de precipitación
acumulada
mensual

IV.4. VARIABLE ECONÓMICA

La región concentra gran parte de su PBI en el sector primario, llámense actividades extractivas
como

La minería, ganadería, agricultura, esta última sobre todo tiene subsistencia en las áreas con
menos accesibilidad y con menor índice de desarrollo humano, es el primer productor nacional
de: estaño, fibra de alpaca, papas, carne de ovino, lana, quinua, representando en la mayoría
de los casos más del 40% de la producción total del país.

Puno dedicado al
sector
agropecuario

16
La Población Económicamente Activa (PEA) es de aproximadamente 749,5 miles, existe una tasa
de desempleo de 1,9%, y una Población Económicamente Inactiva de 163.0 miles personas todo
esto según datos del INEI para el año 2009. Del total de la PEA el 49.5% pertenece al sector
primario (actividades extractivas), el 14,4% a el comercio, 8,1% a la manufactura, 6,7% a
transporte y comunicaciones, 3% a la construcción, 18,3% a otros servicios.

En la región Puno, según el último censo Económico del INEI existe un total de 37 663
establecimientos comerciales, de los cuales el 41% se halla en la provincia de San Román, el
22,6% en la provincia de Puno, y el porcentaje restante es dividido entre las demás provincias
de la región. El PBI de la Región Puno es para el año 2009 de 3754,3 mil millones de nuevos
soles.

17
IV. 5. DIAGNÓSTICO

 Las condiciones climáticas tan frías de Puno generan que las viviendas tengan
ambientes fríos. Esta situación se agrava en la localidad de Mazocruz, donde se registra
la temperatura más baja del departamento.

 Los cambios de temperatura entre el día y la noche suelen ser radicales.

 La diferencia puede llegar a ser de hasta 30 grados en solo doce horas (-20°C /+10°C).
También son comunes los vientos gélidos provenientes de los glaciares, y fenómenos
como granizadas, heladas y extrema radiación solar.

 Las elevadas temperaturas permite las enfermedades en infantes y muerte de hasta


ganados enteros.

 En los últimos años los techos han ido siendo reemplazados por calaminas y eso es lo
que hace a las viviendas tan poco adaptadas al lugar y poco confortables. Con ese tipo
de techo se genera más frío que en el exterior de la vivienda. Se conoce que incluso se
llega a temperaturas bajo cero dentro de la vivienda.

18
CAPITULO V: DISTRITO POBLADO: MAZOCRUZ

V.1. LOCALIZACIÓN

Mapa
departamental de
Puno

A. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

Coordenadas 16°44’32” Latitud Sur y 69°42’59” Longitud Oeste, a una altura de 3983
msnm.
Mazocruz es un territorio aislada territorialmente. Situado entre los pueblos de
Conduiri y Capazo, pertenece al distrito de Santa Rosa, Provincia de El Collao, Región de
Puno, Perú.
EL territorio se extiende en un páramo cordillerano de la Puna, pendiente moderada y
presencias de agua superficial.

Vista aérea del


poblado de
Mazocruz

19
V.2. TERRITORIO

 El ámbito territorial de este centro poblado es de 345 hectáreas aproximadamente.


 EL territorio se extiende en un páramo cordillerano de la Puna, pendiente moderada y
presencias de agua superficial.
 28% comprende el área urbana distribuida en 5 barrios.
 31% se constituye en el área de la expansión urbana. Al lado oeste de la carretera
longitudinal que bordea Mazo cruz, territorio de bofedal (/área de protección no
urbanizable con alto valor de conservación ecológica (41% del espacio geográfico)

V.3. CLIMA

El clima de la región es extremo con una temperatura media menor a los 5°C. las temperaturas
máximas absolutas alcanzan los 24°c y las mínimas absolutas - 19°C.

El problema climático es la oscilación térmica que alcanza los 28°c de variación térmica entre el
sol y la sombre, el día y la noche La estación lluviosa entre diciembre y marco pero menores a
600 mm anuales y el resto del año es seco.

Mazocruz frecuentemente es registrado como un lugar con temperaturas bajas al estar situado
en la pampa y carecer de árboles o cobertizo arbóreo, además de un habitual dominio de los
fríos vientos del Oeste, hechos a los que se suman cielos despejados.

20
Mazocruz en
época de heladas

Parametros climáticos
promedio

V.4. CONFIGURACION ESPACIAL – VIAL

La configuración urbana de Mazo cruz se despliega en un terreno de topografía semi plana


estructurada al eje vial de articulación regional de Moquegua- Puno

El surgimiento del centro poblado se constituya en el centro principal de desarrollo urbano y


coincide con el sueño más estable y antiguo. El crecimiento urbano toma luego tres destinos,
el primero se desplaza hacia el este, suelos medios estables.

21
La tendencia plana permite el despliegue de áreas recreativas y comerciales.

Los polos de crecimiento urbano de Mazo cruz son atraídos en la dirección al eje vial principal.

Hacia el oeste del eje vial la presencia de áreas de bofedal y la elevación abrupta del terreno le
ponen límite al crecimiento urbano en defensa de la conservación ambiental.

V.5. ORDENAMIENTO TERRITORIAL USOS DE SUELO

El centro poblado dista 75 km de la ciudad de Ilave. Y a 115km de Puno y a 1420 de Lima. La


densidad urbana de Maso Cruz es de 9hab/ha en el mismo centro poblado y 2.4 hab/ha en la
periferia rural.

Según La información del Censo Nacional de Vivienda y Población año 2007 muestra que la
población rural es preponderante.

Los barrios son las unidades funcionales básicas del poblado; Cinco barrios están constituidos y
organizados. A partir de ellos se construyen unidades vecinales y organización popular.

Dos tipos de vías que constituyen el esquema vial de Mazo cruz. El eje vial principal se constituye
en el límite del crecimiento urbano y atrae a los paraderos urbanos y comercios informales. El
resto de vías son avenidas y jirones principales de una misma sección. No existen vías paisajistas,
peatonales o ciclo vías.
22
Circuitos viales Unidades Uso de suelos
territoriales

V.6. POBLACION

La población rural es preponderante, una población relativamente joven.

Distribución homogénea de un 49.9% de Mujeres y un 50.6% Hombres. Atravesando un proceso


de cambio demográfico, la población está experimentando un descenso rápido y marcado de
fecundidad.

Mazo cruz tiene una tendencia a que la población de jóvenes disminuya, y el bajo nivel de
dependencia de niños y ancianos por familia. Ya que los ingresos en los hogares son
insuficientes. Las actividades son de comercio y servicio, es decir del sector terciario.

Se requiere una fuerte inversión en el orden primario y secundario, en lo industrial y la


producción.

Por Mazocruz pasan los productos agropecuarios de toda la zona rural de Santa Rosa y es una
ruta obligatoria entre Moquegua y Puno. Pero el poblado no asume ni un rol ya que carece de
procesos productivos e industrialización.

Según el Censo 2007, Mazocruz tiene un alto porcentaje 40,6% de viviendas desocupadas
temporalmente o para siempre. La cobertura de servicios de red de agua y luz eléctrica es
amplia. Se debe de dar una solución ya que la población carece de red de desagüe, buscando la
alternativa a la letrina, y siento un contaminante de la napa freática del suelo.

23
V.7 TIPOLOGÍA DE VIVIENDA

TECHO DE CALAMINA,
Material que sufre una baja
de temperatura al estar
expuesta al exterior.
Techo sin aislamiento para el
frio de las noches o la
temporada de heladas.

VANO AMPLIO
El gran tamaño del vano
permite la perdida de
calor obtenida durante
el dia.

Vivienda típico en el
centro poblado de
MAzocruz

ALTURA Edificacion no adaptada a


Espacios de doble los factores climaticos
altura originando Del pueblo de mazocruz
que el calor
concentrado se
disperse.

VANOS AMPLIOS Y
NUMEROSOS
Vanos del estilo que se
diseñan en Lima. No
viable a los cambios
climáticos que suceden
en MazoCruz.

24
Área de 48.75m2, consta de dos ambientes de 17.02m2: un dormitorio y una sala.

Los muros de la vivienda son de 45cm de espesor, el techo es de dos aguas de calamina
metálica; esta vivienda en la sala tiene un cielo raso de plástico

25
CAPITULO VI: MATERIALIDAD

VI. 1. LA TOTORA

A. CARACTERISTICAS TECNICAS

Planta acuática, crece de manera silvestre en el Lago Titicaca, también puede ser
cultivada y llega a medir hasta 4m. de altura.
Tiene un espesor de 0.5 a 5 cm de diámetro. Y una densidad de 280 tallos aéreos/m2.
La velocidad de absorción, es de 7% de aumento de su peso/minuto. Y la absorción
general hasta su estado de saturación es de 0.3% por minuto.
La resistencia a la tensión de un tallo de totora llego hasta los 38kg/cm2. La sección
promedio es de 0.433cm2.

26
B. PROPIEDADES AISLANTE

Aislante Térmico competente, en lo que respecta a la conductividad térmica es de 0.046


a 0.058 W/mk similares a otros materiales como la perlita o las fibras de madera.
Material de fácil renovación es una buena alternativa para reducir consumos de
recursos.
Los medios necesarios para su fabricación pueden ser implementados fácilmente en la
región.
La que tiene mejor resultado de conductividad térmica es la que tiene una fibra más
menuda ya que se adhiere muy bien con el aglutinante, y no requiere mucha agua.
Lo que más rápido se deterioran son los que se encuentran en la cubierta, tienen que
ser reemplazados luego de dos o cuatro años. Y el de los muros pueden durar 10 años.

C. USO – APLICACIONES

Es importante proponer sistemas que puedan ser construidos más eficiente que los
artesanales, por motivos de costos.

Para muros:

 Se colocan tabiques de totora que son como textiles que envuelven el soporte.
 Existen dos tipos de tejidos para paneles de recubrimiento, uno tipo telar, que
va envolviendo los tallos de totora con cuerdas y se unen entre si.
 Se comienza a tejer en medio de dos tallos de eucalipto tensados. Sobre estas
sogas tensadas se van poniendo las totoras en sentido perpendicular y con otra
soga que van haciendo rollos.
 Para su impermeabilización es conveniente el empleo de barniz, pero en menos
cantidad que en las cubiertas, ya que al estar en posición vertical, el agua no
tendría un contacto tan directo y sería reemplazado rápidamente.

27
Detalle amarre de
totoras con
hileras

Para cubiertas

 La otra técnica es tejer los paneles con una soga de algodón por la mitad de los
tallos de totora con ayuda de un punzón metálico o madera.
 El problema es el espesor, es necesario colocar mínimo tres capas de estos
paneles para garantizar impermeabilidad, pues el sol y la humedad de la totora
del panel exterior se deforma y genera vacíos que podría filtrar agua. Pendiente
mayores al 50%.
 Y su bajo costo que está en 3 a 4 dólares el m2.

28
Otros casos

 Las superficies de totoras son armadas independientemente de la estructura,


por si se necesita reemplazarla, solo se retiran los paneles a cambiar y se
colocan los nuevos.
 En el caso de las cabañas que tienen la totora tejida a la estructura, se deben
cortar las cuerdas que sujetan a la totora, retirar el material dañado y volver a
tejer nuevamente.

Techo de totora
ya gastado por el
tiempo

D. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

 Los paneles que se pueden realizar con cañas trituradas, se fabrican con los
residuos sobrantes de la fabricación de esteras u otros objetos, lo que da un
mayor aprovechamiento.

29
 EL material funciona mejor cuando está conformado por cañas enteras rascadas
y aglutinadas con cola. Las matas de totora pueden llegar a 4m.
 La desventaja de la utilización de paneles en la cubierta es que por la forma del
tejido, la soga que atraviesa de un algo a otro al panel y el al contacto con el
agua por las lluvias hace que esta filtre al interior.

Vivienda de totoa
en proceso de
construccion

VI.2. EL ADOBE

Bloques de adobe

30
A. APLICACIÓN EN MUROS

La longitud en un muro es tomado entre dos contrafuertes o dos muros perpendiculares


a el, no debe ser mayor que 10 veces su espesor y su máxima altura no debe ser mayor
que 8 veces su espesor.

La construcción de muros deben ser reforzados para resistir adecuadamente las


solicitaciones sísmicas. Como refuerzo horizontal se puede utilizar caña colocadas cada
4 hiladas como máximo cocidas entre los encuentros.
Como refuerzo vertical se colocaran cañas ya sea en un plano central entre dos unidades

31
B. APLICACIÓN EN TECHOS

Se recomiendan techo de una o dos aguas, es importante la pendiente de los techos de


los aleros de acuerdo a las condiciones del lugar.
La pendiente puede variar de 15 a 30% y los aleros perimetrales tendrán una longitud
mínima de 50 cm. Los techos deberán ser livianos, el sistema tradicional de la estructura
del techo consiste en viguetas de troncos de madera apoyadas sobra la viga solera. Las
luces libres de techo deben ser entre 3 a 5 metros.

Detalle techo y
muro

C. REVESTIMIENTOS

Hay diferentes formas de revestir los muros, depende del material que se use y la forma
de fijar el muro.
Revestimiento de Tierra: Se utiliza el mismo barro del muro con un 50% de arena y el
2% en peso de paja o pasto seco.

32
D. RECOMENDACIONES

De preferencia se debe utilizar adobes cuadrados porque conducen una solución simple
de amarre de encuentros de muros y permita la incorporación e mochetas que es una
solución para conseguir una mayor longitud de anclaje del refuerzo horizontal.

33
E. VENTAJAS

 Gran capacidad como aislante térmico El material del que está constituido el adobe es
un buen aislante térmico.El coeficiente de conductividad térmica del adobe es de 0.25
W/m ºC siendo el del ladrillo de 0.85W/mºC y el del hormigón/concreto de 1.50 W/mºC
 Ahorro energético en climatización La capacidad de aislante térmico de los muros
construidos con tierra reduce o incluso evita el uso de sistemas de climatización, lo que
supone un ahorro económico, energético y de emisiones de Co2 muy importante.
 Fabricación de bajo impacto ambiental. El adobe requiere una energía de 2000 BTU para
fabricarse al cambio el ladrillo requiere 15 veces más esa energía.
 Reintegración a la naturaleza el adobe, por ser un material local y presente en la
naturaleza puede tener una reintegración con el medio.

F. DESVENTAJAS

 Limitación en altura La construcción con tierra cruda, debido a la resistencia del


material.
 Vulnerabilidad ante el agua, el agua sobre el adobe produce un efecto erosivo
similar al ejercido sobre el suelo sin vegetación. Para evitar el efecto negativo
del agua de lluvia que se acumula en el suelo en momentos de precipitación
intensa, los edificios construidos con tierra se sustentan sobre cimientos de
piedra.
 Debilidad sísmica. Debido a la naturaleza mecánica del material, las estructuras
de adobe son vulnerables al efecto de los temblores y de los terremotos.
Diseñar la planta de la casa de forma ortogonal, dotarla de cubiertas ligeras y
rígidas o una corta longitud de los muros.

Domos de adobe

34
Ruinas de las casas de
adobe de Kharanaq, en Irán

VI. EL ICHU

A. ORIGEN

Es una grainea herbácea nativa característica de la Puna. Es parte de la cubierta natural


del suelo, cuyos brotes tiernos son consumidos por los animales. Por tener un tallo
cilíndrico duro, liso e impermeable.

35
El ichu, icho, paja brava o paja ichu (Stipa ichu) es un pasto del altiplano andino sudamericano.

Es endémica de Guatemala, México, Costa Rica, El Salvador, Venezuela, Bolivia, Colombia,


Ecuador, Perú, Chile, Argentina.

B. USOS Y APLICACIONES

Para techos

Se utiliza en pequeños manojos de paja que son unidos firmemente entre sí, con
cuerdas del mismo material formando un tejido tupido e impermeable que tiene
condiciones térmicas que evitan transmitir al interior los cambios bruscos de
temperatura externa.
Durante el día se calienta con el sol y en las tardes y noches mantiene una temperatura
agradable al interior de los espacios que protege.
Su consistencia blanda amortigua la caída de la lluvia o granizo, absorbiendo el ruido
que produce en otro tipo de cubiertas como la calamina. Se puede reemplazar con
facilidad por encontrarse en el entorno.

36
Para chozas

Gracias a sus propiedades aislantes, los pobladores aprovechan esta fibra vegetal
para la construcción de sus viviendas.

“Al norte de Lima, en la cordillera andina cerca de Huaraz, en las cercanías de la


laguna de Pacachoca, viven muy, muy pocas familias en lo que llaman “chozas” de
Ichu . La zona está a una altitud entre los 3000 y 4000, clima seco y frio. Una anciana
vivia allí con su marido que en ese momento pastoreaba el ganado de camélidos,
abrazaba una cabritilla que necesitaba calor. En fin, unas condiciones de vida,
realmente duras, entiendo que son lo que entenderíamos por pastores “nómadas”.

Chozas de ichu al norte de


lima, Huaral

37
CAPITULO VII: PROYECTO

VII.1. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

A. BIODIGESTORES

Es un tanque cerrado de cualquier forma, tamaño y material; en el cual se almacena


basura orgánica mezclada con agua que al descomponerse en ausencia de aire generan
biogás
Al especificar que se puede tomar cualquier forma se está indiciando que se utilizan
tanques cilíndricos, rectangulares, esféricos o semiesféricos, dependiendo de las
preferencias del usuario. Sin embargo, desde el punto de vista físico y del proceso no
se recomienda emplear tanques rectangulares: Requieren mayor cantidad de materiales
de construcción y crean dentro de la masa en digestión zonas de diferente composición
y temperatura que impiden obtener mayor provecho del sistema.

Biodigestor casero

38
B. BAÑO ECOLOGICO SECO

El baño ecológico seco es un sistema amigable con el ambiente que no utiliza agua,
evita la propagación de enfermedades y es de construcción sencilla.

Ventajas

 Ahorran agua
 No contaminan el agua ni el suelo
 Son higiénicos, evitan enfermedades.
 Construcción sencilla
 Mantenimiento es muy sencillo
 Ocupan poco espacio
 Instalación dentro o fuera de la casa
 No requieren drenaje
 Evitan malos olores
 Ahorro en canalizaciones

Es un tubo de 4” que sirve para


ventilar los gases que se producen
por la descomposición de las
excretas

A diferencia del baño


tradicional, la taza tiene la
Accesorio sanitario para característica de separar las
orinar. Sirve solo para excretas de la orina, con un
varones. depósito para cada desecho

Agujero en el suelo que sirve


para que la orina filtre en la
tierra sin contaminarla.

Depósito para almacenar y


secar las excretas. Después de
un tiempo, estas se convierten
en abono. Consta de dos
cámaras que se usa una por
una de manera alterna.

39
Materiales

Algunos materiales son accesibles como otros que se pueden encontrar en las
ferreterías próximas.

40
C. COCINA MEJORADA

Una cocina mejorada tiene como principal función evacuar eficientemente los humos
de la combustión al exterior de la casa, y entre otras funciones, otorgar confort y
ahorro de combustible a los usuarios.

Ventajas

 Evacuación de humos eficazmente.


 Ahorro de combustibles
 Menor tiempo de cocción de alimentos

Ejemplo de cocinas
mejoradas

41
Materiales

 60 a 80 adobes de medidas 15 x 25 x 35cm.


 4 carretillas de arcilla o tierra de chacra.
 2 carretillas de arena fina.
 8 varillas de fierro de 5/8 ” x 65 cm
 22 varillas de 3/8 ”x 30 cm (pueden ser rieles, muelles usados, otros)
 12 a 15 puñados de pelo de cuy, caballo o cerdo.
 Paja picada
 Cactus, sábila, molle (cualquier planta flemática).
 Chimenea de metal de (tubo) 2 mm x 4” de diámetro x 3500 mm. de largo.
 Pedazos de malla metálica

Dimensiones sugeridas
de una cocina
mejorada

42
VII.2. ARQUITECTURA

A. PROGRAMACIÓN ARQUITECTONICA

La programación se basa en cuanto a las necesidades del poblador andino que se


dedica a la alpaqueria, pues es su sustento económico. Conforma los servicios básicos
y un área de trabajo en el cual pueda desarrollarse.

B. PLANTAS
(Ver planos adjuntos)

C. CORTES
(Ver planos adjuntos)

D. ELEVACION
(Ver planos adjuntos)

43
VII.3. SISTEMA INTEGRAL DE GESTION DEL PROYECTO

Para la probable realización del proyecto a la realidad, se hará la creación de una ONG el cual
pueda ser financiado por empresas como Eternit Perú y otros.

A. ORGANIZACIÓN DE EQUIPO DE TRABAJO

El grupo a organizar definirá los procesos y procedimientos iniciales para la operación


del equipo y solución de asuntos. Teniendo en claro el objetivo del proyecto, nos
repartiremos los roles respectivos para el avance y gestión.

B. DESARROLLO DEL EXPEDIENTE TECNNICO

Una vez organizado el grupo se empezará con el desarrollo del expediente técnico, el
cual comprende todos los estudios realizados del lugar, impactos, presupuestos y
metrados, e incluso planos. El documento será entregado a las municipalidad de
regional de Puno, de quien se requerirá de la aprobación para el desarrollo y gestión
del proyecto.

C. ALIADOS ESTRATEGICOS

Al aprobarse el proyecto, se buscarán otros aliados estratégicos como la municipalidad


de Ilave y la distrital de Santa Rosa, en donde Mazocruz pertenece.

D. FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS PRIVADAS

Se busca el financiamiento de parte de empresas que quieran apoyar con el desarrollo


del proyecto de vivienda para zonas de heladas. Entre ellas empresa de materiales de
construcción como Eternit Perú, etc.

E. CREACION DEL PLAN DE INTERVENCION


El siguiente procedimiento a seguir será la creación del plan a intervenir en la zona en
donde el proyecto se desarrollará: Mazocruz. El plan será el instrumento que nos
permitirá realizar un “mapa” que deberemos seguir durante el periodo a intervenir, ya
sea de forma indivual o comunitaria.

F. CAPACITACION DE LOS POBLADORES PARA LA AUTOCONSTRUCCION

Se brindará información sobre la materialidad del prototipo de vivienda propuesto, así


como también del proceso constructivo para que todo habitante pueda realizar la
autoconstrucción de su vivienda.

G. CREACION DEL PROTOTIPO PILOTO DE VIVIENDA

Con el apoyo de la municipalidad del distrito de Mazocruz, se realizará la construcción


del prototipo piloto para ser recorrido por los representantes y pobladores del lugar.

H. TRAZADO URBANO

Será planteado un trazado urbano que organice una comunidad alpaquera.

44
I. SUPERVISION DE LA AUTOCONSTRUCCION
Se apoyará y guiará a cada poblador durante todo el proceso constructivo de las
viviendas bioclimáticas.

1. CONTROL DE CALIDAD DE OBRA


Al término de la construcción se medirán las condiciones bioclimáticas al interior del
prototipo de vivienda, cerciorándose de ser las adecuadas para el confort térmico.
Posteriormente se entregará a la familia correspondiente.

El grupo a organizar definirá los procesos y procedimientos iniciales para la operación


del equipo y solución de asuntos. Teniendo en claro el objetivo del proyecto, nos
repartiremos los roles respectivos para el avance y gestión.

VII.4. REFERENTES

A. Primer lugar concurso internacional 'Refugios contra el friaje en zonas Alto Andinas'

45
B. Proyecto Casa Caliente ‘K’OÑICHUYAWASI’

Fotos tomadas del


proyecto casa caliente

46
Panel informativo del
proyecto

C. Confort Térmico en viviendas construidas por Care Perú

47
48
49
CONCLUSIONES
• Mazocruz es la ciudad más fría del Perú

• El adobe, la totora, y el ichu son de fácil accesibilidad a la zona estudiada. Esto permite
la reducción de costo en cuanto a transporte.

• La conductividad térmica de los distintos materiales son viables para el diseño de


prototipo de la vivienda, siendo uno mejor que otros.

• La instalación de estos materiales no requieren de una mano de obra calificada,


siendo los mismos pobladores de Mazocruz los que puedan instalar su propia
vivienda.

• El estado actúa contra el problema de las heladas, pero no es suficiente.

• La vivienda piloto puede ser rreplicable en zonas altoandines que se dediquen a la


alpaquería.

• El confort térmico en una vivienda es una de las soluciones contra las enfermedades
causadas por las heladas.

50
BIBLIOGRAFIA
• Ascencio Costa, Nina Lucia (2016), Modelamiento de la Gestión del Desarrollo Urbano
y Paisajístico del Poblado de Mazocruz, Distrito de Santa Rosa, aplicando un sistema
de Información Geográfica (SIG). Tesis para Arquitecta Magister en Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca.

• Hidalgo Cordero, Juan Fernando (2007). Totora, Material de Construcción. Tesis Previa
a la obtención de Título de Arquitecto. Universidad de Cuenca, Cuenca

• Aza Medina, Leyda Cinthia (2016). La Totora Como Material de Aislamiento Térmica:
Propiedades y Potencialidades. Tesis de Master en Tecnología en la Arquitectura,
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Barcelona

• Magaly del Pilar Gayoso, Orlando Carlos Pacheco (2015). Análisis Tipológico de
Vivienda Alpaquera Alto andina como Base para Creación de Nuevos Modelos – Caso
de Estudio en Puno – Perú. Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

51

You might also like