You are on page 1of 58

Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

02 de Noviembre del 2011 – Nicole Nehme

Votación sobre 2° semestre.

Miércoles 9 de Noviembre del 2011 – Nicole Nehme

Introducción

El mercado trata sobre la asignación de los recursos. Pero esto está regulado en el CC y en el Cco.
Pero lo cierto es que esta regulación NO es útil por sí solo para entender como se asignan los
recursos. El Cc es decimonónico, que da cuenta de la realidad de esa época y también de la ideología
liberal de fines del siglo XIX. En el CC se habla de las personas como naturales y jurídicas, dando
mayor importancia a las naturales, las que son libres e iguales. Su consentimiento es voluntario,
es informado, y sólo hay unos vicios restringidos, pero no se acoge la teoría de la imprevisión , se
entiende que al contratar se preveen todas las circunstancias del contrato. El precio del contrato es el
precio justo, el precio eficaz en lenguaje de mercado (lesión enorme, cláusula penal enorme). Hay
diversidad de alternativas para contratar, por tanto no hay un mercado restringido. El beneficio del
contrato lo internaliza el que celebra el contrato. No hay un concepto de externalidades.

Los mercados tienen fallas, no son perfectos, y se dicta normativa para resolver esas fallas y tratar
de compensar vía regulación especial esas imperfecciones. Hoy se entiende que los mercados
perfectos no existen, y los que hay son muy pocos.

En la segunda parte del curso se va a ver la libre competencia. Esto es el foco del curso.

Casos emblemáticos de fallas de mercado

− Caso La Polar: Los consumidores celebraron contratos donde ellos daban a La Polar un
mandato irrevocable para que re negociara por ellos. Conforme al art 1545 CC sería lícito,
pero claramente esto no sirve para resolver este caso. Los controles fallaron: i) Las personas
celebraron contratos donde claramente había una desigualdad de negociación y asimetría de
información entre los consumidores y la empresa ii) Las clasificadoras de riesgo también
fallaron en este caso iii) Las empresas de auditoría también no cumplieron en este caso. iv)
La SBIF, SVS y el BC también fallaron. Pelicula inside Job.
− ISAPRES: Hay un problema de cautividad, hay una demanda inelástica. En materia de
Salud si no se tiene ISAPRE, el afiliarse a FONASA no es una verdadera opción ya que es
más bien un servicio complementario más que uno sustituto.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

− Educación: La educación se entiende como bien privado, y eso es un error porque la educación
es un bien público. La educación crea externalidades positivas a uno mismo y nuestro
entorno, pero también para la sociedad.
− Pesca: Asignación de las cuotas de pescas. Los peces son res nullis, y cuando se pescan
pasan a ser propios vía ocupación. ¿Cómo se asignan esos peces? Con cuotas de pesca, ¿cómo
se renuevan las cuotas de pesca? La posición del gremio actual es que se mantengan las
cuotas históricas. Otra posibilidad es que se haga una subasta de las cuotas de pesca, y así
se asigna al que lo valora más pero pagando un royalty.
− Fusión de LANTAM: Una asociación de consumidores presento una solicitud. En este caso se
alegaba un virtual monopolio y posición dominante. Al final el TDLC aceptó la fusión pero
con ciertas restricciones para LAN.
− Facebook: Hay un monopolio de información, con barreras de entrada muy altas.

Concepto de Derecho Económico: Conjunto de normas, instituciones, decisiones administrativas y


sentencias que ordenan el ejercicio de la libertad económica de las personas, en tutela de un
comportamiento eficaz de los mercados y de la libertad económica de los demás. A priori se regulan
los mercados de fallas persistentes, y a posteriori los de fallas poco recurrentes.

Viernes 11 de Noviembre del 2011 – Mordoj

Mercados perfectamente competitivos

Hay un supuesto que impera y que gobierna las decisiones sobre regulación, y es que,
constátandose la existencia de fallas de mercado, la regulación - en sentido amplio ( ex ante o ex
post) – supone costos, tanto sociales como privados. La premisa que se aplica por general es que “ el
costo de la regulación, nunca puede exceder el costo asociado a la falla del mercado”.

Mercados perfectamente competitivos

A partir del desarrollo de la escuela neo clásica, y en especial con el aporte de A. SMITH, uno va
entendiendo que hay ciertos supuestos de economía política que hace que la intervención del Estado
no sea necesaria, y es el caso de los mercados perfectos. La interacción de Oferta y Demanda
resuelve perfectamente y de forma natural el problema de la asignación de los recursos. Si son los
mercados los que indican qué producir, cuánto y como producir, entonces el Estado no tiene mucho
que hacer al respecto. Lo que se le exigía simplemente garantías de ciertos derechos civiles, como
derecho de propiedad y el cumplimiento de contratos, es decir, que el estado otorgara seguridad
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

jurídica y económica imponiendo su imperium.


Características mercados perfectamente competitivos

− Gran número de oferentes y demandantes. Interacción de Oferta y Demanda muy


atomizada, donde del lado de la Oferta ningún agente económico puede influir sobre el
precio o las condiciones de venta del bien.

− Producto homogéneo. Los productos son similares para todos los casos. Ej: Manzanas,
zapatos. El producto tiene una demanda elástica, es decir, hay una alta sensibilidad a las
alteraciones del precio. Si se sube el precio, la demanda se trasladará a otro producto igual a
mejor precio.

− Libre movilidad de los factores productivos (incluyendo acceso a insumos). El ingreso y


salida de estos agentes económicos es rápido y fácil, los costos asociados al ingreso al
mercado son razonablemente bajos y no son inhibitorios. De la misma forma, los actores
ineficientes salen fácilmente del mercado. O aún más, dado que la demanda se ajusta
rápidamente, es fácil trasladarse de un mercado a otro. (EJ: Productor de zapatos se cambia
al mercado de la ropa de forma rápida y con bajos costos asociados). El acceso a insumos
también es fácil, el que produce el producto accede fácilmente a las materias primas, y por
tanto, no hay un costo relevante a la obtención de insumos. En economía, los costos
asociados al acceso a insumos y a veces la imposibilidad física al acceso a eso insumos,
afecta fuertemente a los mercados. Por ejemplo: el que produce leche tiene acceso a la vaca y a
las instalaciones para producir leche.

− Simetrías de información (desde perspectiva de oferta y demanda). NO existen simetrías de


información. En el modelo de competencia perfecta, el nivel de información era similar o
igual y el costo de la obtención de la información era bajo y asequible. Ese nivel de
información es vertical y horizontal. Es vertical de Oferente a Demandante. Es horizontal
entre oferentes, ya que todos saben las formas de producción, las tecnologías asociadas,
entre otros. Por tanto, tanto demandante, que conoce la calidad del producto y toda la
información al respecto, como el oferente, que no se encuentra en peor posición que otro
oferente, están en un mercado perfecto.

→ Bajos o nulos costos de transacción: Costos de transacción: Aquel gasto o costo en el que se
incurre para identificar el bien o servicio del co - contratante, para negociar el servicio determinado,
y para fiscalizar el cumplimiento de ese acuerdo(COASE). Ej: cuando una distribuidora eléctrica le
conviene generar su propia electricidad o comprar a otra generadora electricidad y luego distribuirla.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

En mercados perfectos, el costo de obtención o el acceso a esa información es bajo o casi nulo.

→ Ausencia de externalidades: Las externalidades son los impactos que se generan en otro y que no
es compensado de forma patrimonialmente. Las externalidades negativas son perjuicios que se
causan en otro sin compensación. Si no existiese un sistema de responsabilidad extracontractual, se
elevarían los costos de transacción enormemente porque determinar quien va a ser mi co –
contratante se haría enormemente complejo.

Cuando los mercados competitivos funcionan el precio me informa sobre lo que se valora el bien y
también las circunstancias que rodean a ese bien. La existencia de externalidades es en sí misma
una distorsión profunda en la información de los bienes y servicios, y altera el precio, no reflejando
los costos y beneficios asociados a la producción y consumo de ese bien o servicio.

Consecuencias de mercados perfectamente competitivos

− Nadie puede influir en el precio de un bien o servicio. El poder de mercado es la capacidad de


un agente económico para poder influir sobre las condiciones contractuales que rodean un
bien o servicio. En mercados perfectos no se produce, debido a la gran atomicidad del
mercado. Ej: El vendedor de manzanas vende las manzanas a $100 el kilo y no más, porque
la O y D determinan que ese es el precio. Cualquier variación sobre ese precio, dejará al
vendedor de manzanas sin demandantes, ya que la demanda se trasladará a otra oferta
(demanda elástica). Ahora, OJO, tampoco hay incentivos para vender a menos que $100, ya
que eso no es racional.

− Ajuste rápido de los mercados: No hay momento en que un agente pueda tener poder sobre el
mercado. La entrada, salida o cambio dentro del mercado es fácil y de bajos costos.

− No existen barreras de entrada y salida.

− El qué, cómo y cuánto producir se responde automáticamente por el mercado: Los oferentes y
el conocimiento de producción es público o de fácil obtención. El demandante tampoco se
complica para buscar al oferente, ya que sabe que en el mercado los oferentes son iguales o
muy similares, y se puede, ante la más mínima alteración en precio o condiciones, cambiar
de oferente de forma rápida y sin mayores costos asociados.

− Decisiones de producción (y consumo) incorporan todos los cotos y beneficios esperados. Este
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

es un problema de externalidades.

Gráfico Diapos (Consecuencias (2))

Consecuencias en términos económicos

− Cuando Ingresos Marginales (Img) = P = Costos de Marginales (Cmg), se detiene la


producción

− Se logra la eficiencia privada y social. Hay eficiencia productiva, cuando los costos
marginales de producción son iguales al precio. Cuando se produce al menor costo y al
mayor beneficio, se obtiene la eficiencia de producción. Hay eficiencia asignativa, cuando el
bien o servicio en cuestión que es producido está siendo asignado a quien lo valora más, es
decir, al que paga más, y además todos los medios de producción están asociados a quienes
producen los bienes.

− Optimo de Pareto: Cuando ningún agente económico puede mejorar su posición sin
desmejorar la de otro. Es decir, yo no puedo mover la demanda de un producto a otro sin
perjudicar a alguien.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

KALDOR – HICKS: cuando, si bien es cierto, causo ese perjuicio estoy en condiciones de
compensarlo → régimen de responsabilidad.

¿Sucede esto?

NO.

− La Oferta ( o incluso la Demada ) tiende a concentrarse: A medida que aumento la


producción decrecen mis costos, por tanto, que haya una atomización en el mercado no es
una solución obvia, porque al oferente le conviene producir más.

− Existen inelasticidades: Los productos no son homogéneos. Hay ciertos bienes cuya
sensibilidad no es equivalente a la diferencia de precio. Ej: Me suben el precio del bien un
30% y eso no implica que va a bajar la demanda en la misma medida. No hay productos
sustitutos, hay marcas y los productos tienen atributos que los diferencian. Ej: Entre un
Zolben y un Paracetamol normal, no hay una mayor diferencia, pero hay una marca que
da cierta información y valor agregado a los bienes y servicios.

− Hay barreras a la entrada y salida: No sólo hay imposibilidades en la obtención de insumos


(no todos tienen derecho de aguas para poder poner una sanitaria), porque el acceso al
insumo es muy costoso o porque el Estado impone costos altos a esos insumos, y son costos
que debe asumir quien entra al mercado lo que descincentiva el ingreso. La salida también
es costosa. Si por ejemplo, instalo una central hidroeléctrica y quiero salir del mercado, no es
fácil darle un uso alternativo a la central hidroeléctrica.

− Fuertes asimetrías de información determinadas, en gran parte, por presencia de costos


transaccionales altos. El caso de los bienes de búsqueda, de experiencia y de confianza. Las
posiciones negociadores en términos informacionales son profundamente desiguales en
todos los mercados que existen, y eso determina comportamientos inoportunos. NELSON,
distinguió entre bienes de búsqueda y de experiencia. El de búsqueda es aquel donde yo
puedo obtener la información de la calidad fácilmente Ej: mirar la ropa. El de experiencia es
aquel que sólo se puede obtener una vez consumido el bien. Ej : comprar un electrodoméstico,
no puedo saber su bondad hasta que lo compre y use. De confianza, son productos que no
puedo conocer su bondad ni aun consumidos. Ej: Comprar verduras orgánicas.

− Externalidades: Ej: Los fumadores no compensan las externalidades negativas que producen
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

en la sociedad.

− Bienes públicos y recursos comunes: La tragedia de los comunes. Cuando se utilizan


recursos comunes no se compensan los daños y costos que se producen al utilizar el bien
común. Cada usuario no internaliza los costos en el consumo. Los bienes públicos y recursos
comunes no producen competencia en su uso o consumo. Ej: Las calles, las vacunas, la
defensa nacional. Esto produce un problema de free rider. Ej: Pago un guardia para mi calle.
Las otras casas se benefician del guardia sin pagar nada. Al no incorporar el costo del uso, el
usuario extrema el uso del bien y produce una super producción o super uso. El no incorporar
los beneficios, produce una sub producción. Ej: Si no hay defensa nacional, todos van a estar
armados privadamente pero nadie va a estar dispuesto a invertir en un sistema de defensa
porque todos se beneficiarían a costa de uno sin internalizar costos.

Primera falla: El Monopolio (natural)


Factores de monopolio

Monopolio: 1 Oferente.

− Control exclusivo de insumos esenciales: Ej: Derechos de aguas para poder colocar una
sanitaria. No todos tienen acceso a esos derechos, y si no se tienen esos derechos no se puede
producir ese bien o servicio. Ej2: Frecuencias para transmitir telecomunicaciones. Ej3: Cuotas
de pesca.

− Economías de escala: Los costos totales de producir un bien son decrecientes en cierto punto.
La curva gráfica es una U. En cierto punto permite producir mucho ya que los costos de
producir el bien son bajos.

− Patentes: Son monopolios concedidos por el Estado. Tienen una función, cual es la
internalización de externalidades, y de esa forma se incentiva la innovación.

− Concesiones o licencias del Estado: Se vincula con insumos.

− Monopolios maximiza beneficios eligiendo nivel de producción en que el ingreso marginal es


igual al costo marginal
Ver gráfico 2 “Equilibrio a corto plazo monopolista”
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

Dado que hay un sólo productor la demanda es inelástica. Luego, si produzco más o menos el precio
se altera, lo que no ocurre en el mercado perfecto donde si produzco más el precio es el mismo porque
el precio lo determina el mercado. El monopolista retiene oferta, retiene producción porque su ingreso
marginal se ubica en un punto inferior a la cantidad eficiente que existe en el mercado perfecto. La
diferencia que existe, forma un triángulo que es la pérdida irrecuperable de eficiencia que es
aprovechada por el monopolista. El mercado falla pues el monopolista, actuando eficientemente,
reduce su producción y sube precios sobre costo marginal. Hay una transferencia de rentas desde
consumidor a productor (apropiación del excedente) → Pérdida irrecuperable de eficiencia.

Soluciones

− Propiedad Estatal
− Propiedad privada → con regulación
− Aplicación de la Libre Competencia
− Laissez Faire

Lunes 14 de Noviembre del 2011 – Nehme

Todos los mercados se encuentran afectos a fallas que requieren de la intervención del Estado. Pero
dicha intervención no siempre se hace para corregir tales fallas, sino que sobre la base de otras
consideraciones. Consideraciones NO económicas: justifica distributiva, ganancias excesivas, otros
valores derivados del ejercicio de la democracia. El Mercado es presente, no mira hacia el futuro. El
Estado busca regular para también velar por el bienestar de las generaciones futuras. La
intervención del Estado fue tradicionalmente llevada a través de regulaciones tipo comando y
control (restrictivas y prohibitivas). Hoy se acepta otro tipo de regulaciones (incentivos de mercado,
criterios de competencia.

La Competencia perfecta es sólo un modelo ideal. La realidad requiere regulación

La realidad demuestra que los mercados perfectos no existen como regla general, y por tanto, se
requiere regular.

> El mercado NO logra su óptimo:


− Eficiencia asignativa: Si el mercado fuera perfecto lo haría de forma automática.
− Eficiencia productiva: Si el mercado fuera perfecto produciría más a menor costo.
− Eficiencia dinámica: El manejo del mercado en el largo plazo produce y evoluciona al menor
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

costo posible.

> Cuando el mercado da un precio debe haber oferta y demanda. Pero hay casos donde no hay
precio, por ejemplo, el aire. En el casos de bienes públicos NO hay mercado, pero eso no quiere decir
que no requiera regulación.

Fallas del mercado

− Monopolios naturales:
− Externalidades
− Bienes Públicos
− Recursos comunes
− Problemas informacionales
− Problemas de coordinación
− Otros

La regulación debe dictarse para compensar el efecto de estas fallas y lograr la eficiencia asignativa
y productiva.

SMITH: De la búsqueda del propio interés, se logra el provecho para toda la sociedad y el óptimo
social

FONTAINE y SCHEONE: Los precios (el mercado) falla y en esos casos el Estado debe intervenir.

Por qué se regula : i) El derecho privado se muestra insuficiente e ineficiente / ii) Análisis del costo
de las regulaciones: si es menor el costo de la regulación que el beneficio, entonces se debe regular.

− Monopolio: La falla de mercado. Produce más de lo que debiera.. Al monopolio, en economías


de escala, le cuesta menos producir un a unidad adicional. El Costo fijo de los monopolios es
alto, y por cada unidad más que produzco esa unidad tiene menos de ese costo fijo y el costo
de la última unidad es más barato. Ej: AGUAS ANDINAS: Es más eficiente y barato para
la sociedad que haya 1 empresa de agua potable, ya que el costo fijo de instalaciones es muy
caro, y por tanto, es mejor para la sociedad que haya un monopolio. También se produce una
economía de ámbitos, es decir, es más barato dar alcantarillado y agua potable, que dar
servicios separados por dos empresas.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

El problema del monopolio es la transferencia de rentas de consumir a productor. Cobra más de lo


que debiera.

El problema del descreme: El monopolio si no está regulado, va a servir a quienes paguen más, y por
tanto, sólo los más ricos podrán acceder a los servicios. Ej: los pobres no podrían acceder a agua
potable y se concentraría sólo en los más ricos. La regulación interviene exigiendo un servicio
general para todos, o estableciendo subsidios cruzados.

No hay incentivo a la innovación. El Estado establece criterios de servicio, de mejoras de servicio


entre otros.

• Soluciones:

- Propiedad estatal de los monopolios.


- Propiedad privada con regulación (fijaciones de precios, obligaciones de interconexión, competencia
por la cancha). → esto se usa en general. La dificultad es determinar qué partes del mercado
realmente son monopolio natural.
- Aplicación rigurosa de la legislación de libre competencia
- Laissez-faire total

− Externalidades: Influencia de las acciones de unas personas en el bienestar de otras. Existen


externalidades positivas y negativas. “El costo o beneficio (privado) de la o las personas que
toman una decisión o adoptan una conducta no es coincidente con el costo o beneficio para
la sociedad”

Cuando A y B celebran un contrato, ambas partes internalizan los costos y beneficios del contrato,
sin embargo, no externalizan las externalidades del contrato. Por ejemplo, si compro un perfume y
voy a la calle y a las personas que pasan a mi lado el aroma les pone feliz, esa externalidad es
positiva. Si por ejemplo, me subo a un taxi, y pago por el costo de movilización, no tomo en cuenta
las externalidades de contaminación que se generan para la sociedad.

¿Qué pasa cuándo un bien tiene un precio muy bajo? Más gente lo va a querer. Va a aumentar la
producción Si el precio es artificialmente bajo se produce una sobre – producción. Por tanto,
probablemente si la relación contractual privada no internaliza esos gastos se produce una sobre
producción de ese bien, por ejemplo, exceso de taxis. A contrario sensu, si la externalidad es positiva,
el precio es más alto y se sub produce.
Externalidad negativa: Industria produce neumáticos, y no considera los costos de contaminación.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

Se produce la sobre producción, y no se internaliza el costo de contaminación. Circunstancias no


internalizadas en costos de quienes toman la decisión y que genera molestias o daños para los
demás. Precio mentiroso: a la sociedad le cuesta más. Al ser el precio más bajo hay sobre producción.
Externalidad positiva: Monumentos nacionales. Todos queremos que los dueños de esos bienes o
monumentos cuiden de los mismos. Pero nadie internaliza los beneficios, por tanto, el dueño se ve
sólo internalizando todos los gastos y costos y por tanto no los cuida, es decir, sub produce. Dueños
no internalizan todos los beneficios de sus actos. Se produce menos de lo deseable. Se debe
estimular. Ej: Subsidios de cuidado a bienes nacionales.

Las externalidades pueden estar en el consumo o producción:

– Consumo: Consumir alcohol, y curarme. La externalidad de chocar ebrio o hacer escándalo no


la internalizo.

– Producción: Empresa productora de neumáticos.

Soluciones a externalidades

– Ext. Negativa → Regulaciones que imponen mayores costos a las actividades que producen
externalidades negativas. Ej: Impuesto combustibles. Es más caro andar en auto porque se
internaliza la externalidad negativa de la contaminación.

– Ext. Positiva → Regulaciones que establecen derechos de propiedad exclusivo o incentivos,


para así poder internalizar de mejor manera los beneficios sociales de ese invento.

− El principio central es: LAS EXTERNALIDADES DEBEN INTERNALIZARSE PARA


ALCANZAR LA EFICIENCIA.

Ejemplos:

- Generación eléctrica en Chile: Se establecen ciertos mínimos de producción con energías limpias.
Se pueden establecer impuestos, multas, límites de producción con lo que se aumentan los costos de
producción de tal actividad. Cuando se quiere incentivar conductas que generan externalidades
positivas se pueden establecer subsidios, franquicias tributarias, derechos de propiedad intelectual.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

* Impuestos pigovianos: Impuestos creados para reducir externalidades negativas.S

TEOREMA DE COASE:

– Si los privados pueden solucionar las externalidades no se requiere intervención del Estado,
siempre y cuando: i) Derechos de propiedad bien definidos, y ii) NO hayan costos de
transacción o que estos sean bajos.

– El problema es que los costos de transacción existen por lo general. Por tanto, no es
fácilmente aplicable.

EJ: Cuotas de pesca: Conforme al teorema de Coase se discute: Unos decían que, a la larga, no
importaba como se asignaran porque se asignarían, conforme a los intercambios bilaterales, de
forma eficiente. / Otros decían que si es relevante, porque hay altos costos de transacción y debe
intervenir el Estado.

– Si la solución privada no es posible, el Estado debe intervenir, colocando costo de ajuste en


quienes puedan lograrlo con menor costo posible (EJ: Poner los costos de ajuste de
externalidad en una empresa de neumáticos para que no contamine, y no poner los costos en
los vecinos ya que para ellos es más difícil el ajuste). Carga de eliminar o evitar la fricción
de parte de la parte que pueda lograrlo al menor costo posible.

− Bienes Públicos: Bien público en sentido económico.

1) Uso no tiene rivalidad: Si uso ese bien no impide que otro lo use. Ej: Bañarse en el mar.
2) Imposibilidad de exclusión: Ej: No se puede decir, “no se bañen, el mar es mío”.

Todos nos beneficiamos de los bienes públicos sin pagar por ellos. No hay precio, y el mercado no
logra asignar de acuerdo a los incentivos habituales de los precios. Esto produce falta de incentivos
para su producción y se produce menos de lo deseable. Se genera el problema del free rider, que es
que se aprovecha de la situación, accede gratis y no internaliza ningún costo. Ej: TV abierta / TV
Cable. Los canales abiertos alegan contra los de cables porque no les pagan por incluirlos en sus
parrillas programáticas. Los de cable alegan que ellos no pueden pagar por algo que es gratuito
porque la TV abierta es un bien público.

Ahora, como hay sobre-demanda, a veces no hay suficiente para todos. En estos casos debe
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

intervenir el Estado para poder satisfacer la necesidad. Ej: Estado construye plazas públicas,
alumbrado público, vacunas, entre otros. También, el Estado puede proporcionar o incentivar bienes
públicos vía impuestos (por ejemplo, cobramos impuestos a los ciudadanos para pagar por los bienes
públicos), subsidios, franquicias, etc, la idea es evitar free riders.

Miércoles 16 de Noviembre del 2011 – Clase magistral profesor Streeter

Conceptos preliminares

– “La economía política trata de necesidades y de recursos”“La economía política es la ciencia


de la elección, es decir, de la decisión entre alternativas” Ojo el derecho es un arte de la
decisión.

– Las necesidades de los seres humanos son ilimitadas. Los recursos son limitados, y son
todas las cosas que existen. Las necesidades son la clase de todas las cosas que el ser
humano desea, y los bienes son, de entre las cosas deseadas, aquellas cosas que existen.

– La utilidad es la cualidad de los bienes en cuanto son aptos para satisfacer necesidades. Son
un medio para aquietar la necesidad.

– La escasez. El tiempo nuestro es escaso. La condición humana nos impone restricciones y


limitaciones (ej: no puedo hacer 2 cosas al mismo tiempo). Es las escasez, tanto respecto de la
cosa, como del tiempo, como las limitaciones la que hace necesaria la elección.

– Elección: i) Quedarse con algo y ii) No quedarse con lo otro.

Ej: Alejandro Selkirk en una isla requiere tomar decisiones. Asimismo las sociedades pequeñas y
primitivas. Son economías de subsistencia, donde se produce y consume. Luego, se puede pasar a
un estadio nuevo, produciendo un bien de consumo o de capital, es decir, algo que no está en la
naturaleza. Esta economía simple de subsistencia plantea 3 cosas básicas:

1) Factor TIEMPO: El tiempo es efectivamente la fuente más importante de escasez.

2) Elección: MANDEL “Elegir es seleccionar alternativas, ...la elección (económica) implica 2


cosas 1) conjunto de cosas disponibles (oportunidades) y 2) un criterio para seleccionar
(preferencias). El acto de elección racional es seleccionar aquella oportunidad que se prefiere.”
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

La persona elige la oportunidad que le cuesta menos.


Pregunta para discutir: El acto de elección racional es el de seleccionar la oportunidad mejor, es
decir, la que se prefiere. La preferencia es subjetiva, y lo mejor, ¿es subjetivo?

3) El RIESGO: Cada vez que uno elige existe la posibilidad de elegir mal.

Hoy vivimos en una economía de cambio y tráfico, y las personas que vivimos dentro del tráfico
económico nos especializamos. El hecho del intercambio es crucial.

WREPKE: “La forma social de lucha contra la escasez está caracterizada por las relaciones que con
ese motivo se entablan entre los hombres. … hay 3 formas distintas de enfrentar la escasez. La
primera relación es éticamente negativa, la violencia y el fraude, donde nos procuramos los medios
a expensas de otros. La segunda es éticamente positiva, es entregarle a otro lo que el otro necesita en
forma altruista, privándose uno de todo y parte de lo que tiene. La tercera, no se basa ni en el
egoísmo, ni tampoco en la entrega altruista, es éticamente neutral, y en ella en virtud de la
reciprocidad contractual se persigue la finalidad de incrementar el bienestar de uno
proporcionándole al otro un medio para aumentar su bienestar. Es una relación de solidaridad y
esto produce un aumento de bienestar.”

La economía de intercambio no puede existir sin reciprocidad contractual.

INTERCAMBIO

Principio lucrativo: Es en la economía de intercambio donde aparece el principio lucrativo. Hay


personas que actúan para obtener un beneficio que es distinto de la mera satisfacción de su propia
necesidad. EJ: Cuando el Dr. obtiene de vuelta un honorario de sus servicios, recibe algo que NO es
satisfacer su necesidad (como comerse una manzana) sino que algo más.

Relaciones jurídicas: Las relaciones jurídicas nacen del intercambio, y la actividad económica toma
relevancia para el derecho.

Crecimiento de problemas de elección y de riesgo: La ley de los grandes números.

El dinero

El problema de coordinación: ¿Cómo se vinculan todas las personas para organizar una máquina
funcional?
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

Las crisis: Las crisis creadas por los seres humanos valiéndose del dinero.

La Gran teoría económica se entiende mejor desde el análisis de la perspectiva del intercambio.

EL HOMO ECONOMICUS

SPRANGER: “El hombre económico es aquel que antepone en todas sus relaciones vitales el valor de
utilidad.” Él esta inclinado hacia lo útil. “El ideal del hombre económico sería un racionalismo
económico, convertir el proceso vital en un cálculo que todo lo comprendiera, en que no hubiera
ningún factor desconocido”

La racionalidad LIMITADA del sujeto económico, se refiere a una limitación en la información. Las
personas tienen necesidades, y las necesidades y deseos son la misma cosa en sentido económico.
¿Es lo mismo necesidad y deseo?

LA GRAN TEORÍA ECONÓMICA (SMITH, MARX y KEYNESS)

Advertencia: Cada uno de estos autores viven en mundos y épocas distintos, sino que además, sus
perspectivas son abstractas y generales y conceptuales.

Todos tratan de demanda, produccion, bienes, precios, valor, trabajo, inversión, capital, consumo etc,
pero sus formas de análisis son radicalmente distinto.

SMITH: Ataca el régimen económico mercantilista, donde el E° y las personas de grande fortuna acumulaban metales
preciosos. El régimen mercantilista es de gran restricción al intercambio, ya que el intercambio llevaba a la fuga de los
metales preciosos. Este autor destruye el sistema mercantilista. MARX no ataca este sistema, ya que no lo conocía.
SMITH no conoció la gran revolución industrial, por tanto, no pudo conocer los efectos de lo mismo y los problemas que
surgieron, pero que si fueron tratados por el filósofo alemán. MARX escribió sobre las crisis del sistema capitalista, pero
no conoció las crisis que si conoció KEYNESS.

Adam Smith

Es un hombre que miro la economía dentro del universo espiritual y jurídico del ser humano.
Cuando Smith ve el intercambio encuentra la solución al mercantilismo, y postula que en la
medida que el intercambio sea libre entre personas iguales, en esa misma medida la actividad
económica se va a desarrollar más. La libertad del intercambio es lo crucial en su concepto. En
general, los seres humanos somos egoístas, pero para hacer economía debemos tomar a la
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

humanidad como es. El hecho de que cada uno persiga su propio interés, en la medida de respetar la
igualdad y la libertad de los demás, provoca una ordenación natural de la actividad económica que
produce bienestar para todos. La libertad del intercambio se debe dar dentro de un marco jurídico y
ético que se exprese en i) respeto a la reciprocidad contractual y ii) libertad contractual.

Karl Marx

La teoria de Marx se pone en el trasfondo de toda la historia, la lucha de clases. El intercambio de


Marx es entre el patrón que es el kapital y el obrero que sólo tiene fuerza de trabajo. A mediados del
siglo XIX la explotación industrial era brutal. ¿Dónde está la reciprocidad contractual entre el que
cede la fuerza de trabajo y el que la contrata para beneficiarse de ella?. Para Marx había un valor de
uso, por ejemplo, comer una manzana y el gusto que me produce inmediatamante para satisfacer
mi necesidad de hambre. La mayoría de esas cosas se consumen y desaparecen. Además, las cosas
tienen un valor de cambio, las cosas se pueden intercambiar una por otra. Para el trabajador su
fuerza de trabajo es básicamente un valor de cambio, y sólo la puede entregar como contrapartida de
un salario. Para el capital, la fuerza de trabajo es un valor de uso, porque el capitalista consume el
trabajo incorporándolo en su proceso productivo. Pero la fuerza de trabajo del hombre es el único valor
de uso que deja como resultado algo que tiene valor de cambio, y ese valor de cambio queda en poder
del capital y pasa a ser la base de la PLUSVALÍA. Según Marx es este el punto central del
intercambio. Si el capital obtenía algo, el capital aumentaba, pero el trabajo no se alteraba.

John Maynard Keynes

Vivió dos crisis enormes. En el año 1925 Inglaterra vuelve al patrón oro, con una paridad de valor
que significó que los productos ingleses eran un 15 o 20 por ciento más caro que en el resto del
mundo, y que, para competir el país internacionalmente, Inglaterra tuvo que bajar sueldos lo que
provocó una crisis enorme. Luego la crisis de 1929. La receta de la economía neo clásica era “si hay
desempleo masivo, la receta es disminuir los salarios”. Este economista plantea que la gran crisis
NO se debe al valor de los salarios, sino que se debe a la demanda solvente. Si se bajan los salarios
la demanda solvente baja. El problema no es el desempleo ni bajar los salarios, sino que lo que se
debe es crear demanda solvente, y por lo tanto, hay que crear dinero. Se crea dinero endeudando al
Estado, y con este dinero prestado el Estado provoca compras de cosas, por ejemplo, un gran
programa de obras públicas. Esto significará que se requiera mano de obra y se produzca una oferta
de trabajo, y esa gente va a recibir dinero. Se va a crear entonces la demanda solvente.

Si uno mira a los economistas de hoy vemos que los economistas no estudian los problemas de hoy.
Los economistas de hoy están en el estudio de temas bien específicos. Por ejemplo, “los efectos del
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

gasto público en la macroeconomía”. El tema ya NO es la gran teoría económica. También


desarrollan modelos predictivos que permitan explicar y predecir en micro y macro economía.

¿Cómo se produce la coordinación?

Orden de la economía como distinto de la organización de la economía. El orden la economía se


refiere al orden de la economía libremente en el mercado. La organización se refiere a programas,
planes y presupuestos que orden con un grado de imperatividad a un país, empresa o sector. El tema
básico es en qué ámbitos existen y cómo se coordinan estos sistemas, y cuáles son los niveles de
influencia de los mismos.

REPKE: “La economía de mercado descansa en dos columnas, la libertad de precios y la


competencia y la existencia de la propiedad privada. ...competencia es 1) una disposición sicológica
de ganarle a otro, y 2) es una disposición que sobre los precios del mercado ordena y dirige todo el
proceso económico ...la propiedad privada es importante porque el mercado supone que cada
individuo tenga un ámbito de economía en el cual pueda moverse, y el derecho de propiedad otorga
este grado de independencia y autonomía.”

Como las exigencias de la economía de mercado son muy altas, por tanto, NO se pueden dejar libres
a la “buena fe” de los seres humanos. En esta economía hay terribles desigualdades, oportunismos
que destruyen el mundo, hay dependencias y especulación.

Lunes 21 de Noviembre de 2011- Nicole Nehme

Segunda Falla del mercado

Externalidades:

Externalidades por imprevisión: Por no prever algunas partes ciertas externalidades se genera un
perjuicio social. Ej: Previsión para la vejez. Sistema obligatorio de pensiones buscan internalizar esa
externalidad de la imprevisión. Otro ejemplo es la banca, los problemas de la banca tienen que ver
con que los bancos prestan dinero giral (crédito), cuando hay crisis todos quieren retirar el dinero
al mismo tiempo y la regularidad no funciona. Y tercero, la externalidad posicional, es ele caso en
que ciertos competidores gastan en ciertos bienes, pero que todos incurren en ellos en la misma
manera pero que todos ellos lo hacen por tanto no tienen una gran repercusión de externalidades. Ej:
Publicidad, Carrera armamentista. Quedan en posiciones relativamente similares, pero desde la
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

perspectiva económica es que nadie internaliza esos beneficios y se genera ujn tremendo gasto
social.

¿Cómo se solucionan las externalidades?

- Impuestos e incentivos:

− Imponer límites superiores e inferiores: a los que derivan de sola acción del mercado, pero para
el estado es bastante difícil determinar lo que el mercado hace

− Generar un segundo mercado, mercado secundario, mercado de cuotas transables,


generalmente en materia ambiental. Quien necesite contaminar más deberá pagar más. Ej:
Cuotas máximas de emisión de carbón.

– Bienes públicos: No excluibles y no rivales. Cuando ellos generan problemas de free riders el
E° puede tomar dos caminos:

1) El Estado decide entregar el bien público: Ej: defensa nacional. ¿Cuántos bienes públicos tiene que
producir? Una respuesta evidente es el proceso democrático, pero ella es a grandes rasgos pero en lo
particular esto deberá resolverse con criterios mas bien políticos. ¿Qué sucede si el estado produce
menos o más de los que la sociedad requiere? Se produce una mala distribución de los recursos, lo
castiga con votos, movilizaciones, etc etc.

2) El Estado puede incentivar bienes públicos: No los produce directamente, por ejemplo en Chile
parte del alumbrado público es instalado por las empresas, el E° remunera dicha instalación, puede
ser subsidios, franquicias, fijación de tarifas, etc etc. Los bienes públicos son una falla de mercado
en el sentido de que no hay precio, el mercado no define con sus fuerzas naturales ni la calidad ni
la cantidad óptima.

Recursos comunes: Tienen de común con los bienes p´públicos que no son excluibles pero SÍ son
rivales, su uso, consumo o apoderamiento impide que se acceda a ellos. Ej: Los peces del mar. El
efecto de esto es que, en el mundo actual,esto produce un fuerte incentivo a utilizar el bien antes que
otros, produciendo una sobre explotación. EJ: animales bravíos exóticos. Hardin: “Tragedia de los
Comunes”. En estas situación la falla de mercado requiere intervención estatal.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

Modalidades: Cuotas de uso, impuestos, vedas, multas o sanciones. Ej: Vedas (mercado negro),
Cuotas globales: mismo problema limitado (Carrera olímpica), Cuotas individuales (Son un
mercado secundario), se entrega el bien común como un bien privado pero ¿Cómo se asigna?,
Licitación: que el mercado decida. Las soluciones pueden ser, por tanto, muy variadas.

Cuadro resumen:

Excluible Bienes Rivales Bienes No rivales


Bienes privados Bienes privados no rivales
-comida vestuario -tv cable
-vestuario -wifi
-vivienda privada -carreteras con peaje no
congestionadas
No excluible Recursos comunes Bienes públicos
- peces del océano - defensa nacional
- bosques, animales como - Alumbrado público
elefantes, bisontes, etc -plazas públicas
- carreteras abiertas pero -carreteras abiertas y no
congestionadas congestionadas
- control de plagas

Tercera falla de mercado:

- Asimetrías de información: Mercado perfecto hay información perfecta. Y además las


personas pueden racionalizar esa información recíproca. En los mercados hay costos de transacción
ergo la información no fluye con tanta facilidad, hay mercados que no tiene incentivo para
producir suficiente información y, además las personas tienen racionalidad limitada. Hay costo de
búsqueda, comparación, transporte, etc como costos de transacción. La publicidad tiene rasgos de
bien público y también de externalidad posicional, lo que produce mucho el efecto de los free riders y
un gasto enorme en publicidad que no informa bien a las personas, dado que es de mala calidad. El
otro tema es que las empresas buscan la lealtad de los consumidores a la marca, la elasticidad de la
demanda pasa a ser menor. (Competencia monopolística), por tanto no hay intención de informar
realmente a los consumidores, por ejemplo: Apple, Coca- Cola, Empresas de tabacos. El oferente puede
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

tener, además incentivos para generar información falsa: Por ejemplo: Llame ya!

No hay un incentivo natural en el mercado de velar la información, esto se da mucho


cuando se constata la información de los productos una vez que se ha consumido completamente el
bien. Ej: Las Universidades, ¿Quien informa la tasa de contratación para el día de mañana, la tasa
de remuneración?

Estos problemas tienen un gran origen en la regulación de protección al consumidor.

Caso: “Lemons” (autos usados que se venden a menor precio del que realmente valen por la
asimetría de información que existe entre el que compra y el que vende. Por tanto, el precio se
“castiga” por esa diferencia informativa.): Akerlof

Problema de selección adversa: Autos usados, seguros. La falta de precio nos hace castigar, entregar
un precio menor y finalmente se vende menos de lo que se puede hacer

Caso de entrega de créditos: Sobre endeudamiento, porque hay una selección adversa. Los oferentes
de créditos si tienen poca información de los clientes se castigarán entregando menos créditos o a
una tasa de interés altísimas.

Principios:

- Revelarse toda la información y relevarse de la manera más comprensible para


consumidores.

− Fingir debe ser costoso, ejemplo: Caso cigarrillos y comida chatarra.

Regulaciones que buscan hacer efectivos esos principios

− Exigencias de información

− Sanciones, multas

− Igualación de poder de reclamación por parte de los consumidores: uno de los orígenes de la
legislación del Consumidor.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

Otras fallas de mercado:

− Racionalización y coordinación:

− Porque puede ser muy costoso alcanzar soluciones privadas

− Especialmente cuando las partes son muchas

– Cuasi rentas: No nacen de una posición de dominio en el mercado, sino de una posición de
privilegio, que depende de otras razones, depende de la suerte o de una ventaja de
localización, temporal o circunstancial. En Chile hay una cuasi renta de pesca. Es más
barato pescar. Si no hay intervención del Estado se quedan en manos de quien las explota,
tienen un componente no tanto de esfuerzo, inversión y búsqueda. El Estado interviene con
el fin de socializar estas ventajas.

− El estado puede querer intervenir para socializarlas

– Falta de continuidad y disponibilidad del servicio : Caso de monopolio que tiende a servir
hacia los lugares a los rentables. Fija un precio más alto para los sectores más altos para que
pueda financiarse la extensión del servicio los lugares más pobres.

− problemas de descreme, subsidios cruzados (se cobra más caro en las zonas más pudientes
para subsidiar el precio menor de servicio en las zonas pobres).

– Desigual poder de negociación

– Integración vertical

Otros

Pero el análisis de regular debe ser comparado con los costos de la regulación, con lo que pasa ser
esencial analizar técnicas posibles de regulación, sus costos y beneficios.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

Miércoles 23 de Noviembre del 2011 – Nehme

Los mercados negros

Son mercados, tienen reglas y tienen fallas e intervenciones. La pregunta que se hace el Estado es
si es deseable reemplazar estas reglas ilegales por reglas institucionalizadas y establecer un
mercado legal e institucionalizado. Hay una serie de razones de por qué es bueno legalizar estos
mercados, por ejemplo, la marihuana, reduciéndose una serie de costos, como persecución o
fiscalización. Pero esto excede el derecho económico y corresponde al juego político – democrático.

Cuando el mercado requiere regulación económica

Algo de historia...

La regulación económica se extendió a lo largo del S. XX en mercados con determinadas


características:

− De servicios básicos e infraestructura (servicios sanitarios, telecomunicaciones, energía,


transporte, obras públicas). Eran monopolios naturales, o eran economías de escala, de
ámbito o de red (cuando se sirve una densidad mayor de población se sirve más barato).

− Con bienes o insumos escasos necesarios de administrar (espectro radioeléctrico, frecuencias


aeronáuticas, cuotas de pesca etc). Es el caso de los recursos comunes. Estos bienes los
administra y asigna el Estado. Las reglas de asignación son formas de regulación.

− Mercados con efectos importantes en grupos amplios de consumidores y con asimetrías de


información grandes. Este es el caso del retail.

− Financieros: fe pública involucrada, confianza de mercados, estabilidad de monedas –


problemas de externalidades, de selección adversa.

− Problemas persistentes de competencia.


Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

Fuentes de la Regulación

Regulación ex ante

− Técnicas generales impositivas o del tipo subsidios y franquicias.

− O, técnicas particulares de derecho económico

* Fijaciones de precio (protección de consumidores y búsqueda de eficiencia social asignativa). Es el


caso de los monopolios naturales de servicios públicos, como por ejemplo, el agua, la luz, la telefonía.

* Licitación para la obtención de licencia sobre insumos escasos (competencia por la cancha). Se
compite por entrar al mercado, por adjudicarse la concesión.

* Obligaciones de información.

* Obligaciones de interconexión.

* Obligaciones de acceso abierto a la infraestructura (Desagregación). Cuando alguien tiene una


instalación esencial para poder competir, y no es rentable económicamente por economía de escala
hacer una instalación competitiva, en estos casos se establecen obligaciones de desagregación. Por
ejemplo, en materia de transmisión eléctrica- Es mejor tener una sola red de postes a varias redes de
poste por cada generador de energía.

OBJETIVO: “Incrementar la eficiencia con que la economía opera, por la vía de replicar un mercado
perfectamente competitivo, buscándose con eso lograr mejorías sustanciales respecto de aquello que
hubiera prevalecido en ausencia de la intervención gubernamental” (VISCUCI, HARRINGTON y
VERNON).

Fallas de regulación

El RIESGO es que cuando se dicta una regulación es que la regulación no sea perfecta, y se puede
dictar una regulación con fallas que no corrige el mercado. En consecuencia se debe sopesar la
relación costo – beneficio entre las fallas de mercado y entre las fallas de la regulación. En dos
palabras, se debe evaluar los costos de la regulación.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

Las fallas de la regulación son varias:

− Racionalidad limitada del regulador, especialmente para regulaciones estáticas en el


mediano plazo. Por ejemplo, las fijaciones de tarifas. En 5 años Telefónica debe cobrar el
precio $X, pero en ese lapso de tiempo pueden suceder muchos cambios que introduzcan
variaciones en el mercado.

− Asimetrías de información: Pero también hay una asimetría de información entre el


regulador y el regulado. El regulado, en general, tiene mejor información que el regulador.
Esto se puede realizar vía panel de expertos, revelar información entre otros. El mejor
ilustrador es la industria misma, es decir, los competidores que informan y establecen
cuales son los costos reales.

− Captura del regulador (“capturado” por los intereses económicos del regulado). Va desde la
corrupción pura (pagarle al regulador) hasta la captura más sutil como una “solidaridad”
del regulador con el sector que regula. Puede por ejemplo, traspasarse funcionarios del sector
regulado al regulador, entre otros. En materia aeronáutica por ejemplo, hay licitaciones que
se realizan con criterios distintos del dinero.

− Sobre reacción del regulador frente a conflicto puntual: Por ejemplo, regular el caso X 2
semanas después de que pasa una tragedia. De seguro una regulación express es mala y
tendrá grandes fallas.

− Inercia de la regulación: Es una forma de sobre regulación o d e sub regulación: Hay una
tendencia a mantenerse, o incluso incrementarse, a pesar de la evolución de los mercados
hacia mayores niveles de competencia. Lo central es que la regulación NO está al día, y por
tanto, al no estar en relación a la realidad presente se producen fallas.

− Abusos de discrecionalidad
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

Caso de clase

TN S.A. V/S TPT

1) Posición TN

− Norma de 1992 no fija un monto fijo sino una tarifa máxima.

− Contrato entre ambos. El Estado no respeta el contrato. Art 1545 CC y Art 22 LERL. La
estipulación de precios es una elemento de la esencia.

− Permuta de servicios es más eficiente que cobro recíproco y reduce costos de transacción.

− Solución contractual favorece a consumidores

− Demanda se materializaría en solución arbitraria

− TPT es oportunista, es un free rider.

− Derecho de propiedad incorporal.

2) Posición TPT

− Es una ley de interés público.

− Se busca emparejar la cancha, al establecer diferencias tarifarias, lo que produce mas libre
competencia. La diferencia tarifaria se justifica en la economía de escalas. La ley permite
resarcir los costos del servicio.

− No hay discriminación arbitraria porque se trata desigual a los desiguales.

− Es plausible que el contrato haya sido “impuesto” en cierta medida por parte de TN por su
posición dominante.

− Podría alegarse la nulidad del contrato por objeto ilícito ya que contraviene la norma de la
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

LGT que es una norma de orden público.

− Es una norma de resarcimiento de costos. En cambio en la gratuidad recíproca se dice, no


hay precio, y si no hay precio no se logra la cantidad óptima, y el chico puede producir
menos. El grande va a generar más y va a recibir más. En cambio el pequeño recibe menos.
En cambio con la tarifa se resarcen los costos. Esta norma organiza los mercados, es una
norma de derecho público y de orden público, organiza los mercados, y trata de mirar los
incentivos que hay detrás de los mercados. En el mercado de telecomunicaciones hay una
falla persistente de mercado, un monopolio natural, y la solución privada no fija bien los
precios ni las cantidades a suministrar, y eso perjudica al consumidor. Si dejo la solución al
sólo acuerdo privado no se logra la eficiencia asignativa – productiva. Entonces intervengo,
calculo los costos, y digo “páguele a cada cual sus costos”, y es producirá que la cantidad
producida y los costos serán de equilibrio.

− Límites a propiedad y autonomía privada.

La solución de este caso no es clara. Lo bueno de esta discusión es que deja en evidencia las
tensiones entre derecho privado y público que se manifiesta en derecho económico.

Viernes 25 de Noviembre de 2011- Nicole Nehme

Fuentes y técnicas de la regulación tarifaria

La ley ha buscado regular el mercado, a fin de evitar las fallas del mismo, resarciendo costos de
producción, y fijando, por ejemplo, tarifas.

Fuentes constitucionales de regulación

Art 19 n° 24 CPR – Se garantiza la propiedad sobre toda clase de bienes. Sólo la LEY puede
establecer los modos de adquirir la propiedad, de usar y gozar de ella, y las limitaciones y
obligaciones en relación a la función social. Función social: interés nacional, seguridad nacional,
conservación bienes nacionales, utilidad pública, interés general de la nación. El art !9 n° 24 de
cuenta de esta convivencia. Hay limitaciones y obligaciones en la medida que la función social se
justifique bien.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

Art 19 n° 21 – Libertad a desarrollar cualquier actividad económica, respetando las normas legales
que la regulen, en función de orden público, moral y buenas costumbres. Aquí hay fuente legal,
que regula y en función de una justificación. Estado empresario de forma subsidiaria.

Art 19 n° 22 – No discriminación arbitraria en materia económica. La discriminación no debe ser


arbitraria. En materia económica, en virtud de ley, y siempre que la ley sea fundada, que sea
razonable, que regule y no prohíba, se pueden establecer beneficios directos o indirectos o establecer
gravámenes especiales.

Art 19 n° 23 – Regula la forma de acceder al dominio. Establece que se accede a toda clase de bienes,
excepto los que pertenecen a la nación toda y la LEY lo determine así.

Art 19 n° 26 – Núcleo esencial. Todos los preceptos legales que se usan para regular, puede regular,
complementar, limitar, pero no impedir ni afectar los derechos en su esencia.

La remisión a la ley para la regulación; en todas las normas constitucionales.

− Potestad reglamentaria de ejecución

− Hay discusión en cuanto a órganos administrativos con potestades reglamentarias


autónomas (el problema de la remisión; la reserva absoluta v/s la reserva relativa de la ley).
Art 32 n° 8 CPR. Son atribuciones del P de la R: ejercer la potestad reglamentaria en todas
aquellas materias que no sean de materia legal, sin perjuicio de dictar los reglamentos para
la ejecución de las leyes. Las superintendencias, los ministerios, el presidente, dictan
reglamentos para ejecutar la ley. Para la potestad reglamentaria autónoma hay discusión, y
se requiere expresa habilitación legal.

Fundamentos de la regulación entregada a la ley

− Regulación de recursos comunes:

− Limitaciones y obligaciones en ejercicio de propiedad que derivan de su función social,


intereses generales de la Nación utilidad pública entre otros. Art 19 ° 24 CPR. Esto cubre
regulación de monopolios, bienes públicos, externalidades, problemas de coordinación, causi
rentas y otras fallas de mercado.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

− Regulación de las actividades económicas, en función de conceptos como OP, BC y Moral.

− Reglas de fomento o tributación a sector de actividad económica en la medida que no


suponga una discriminación arbitraria.

− El art 19 n° 26 cierra el cuadro estableciendo la protección del núcleo esencial.

Ahora OJO NI LA LIBERTAD ECONÓMICA NI LA PROPIEDAD SON CONCEPTOS NO


SUSCEPTIBLES DE REGULACIÓN O LIMITACIÓN. Debe ser por LEY (formal) y con
FUNDAMENTO (material).

Orden Público Económico

El OPE es una forma de expresar en clave económica la “Constitución Económico”. Los jueces y la
doctrina ante los conflictos como el del caso de la clase anterior, han establecido este criterio. Hay
leyes que buscan cosas esenciales para el desarrollo de la sociedad y la economía, y rigen in actum.

Se busca subsumir estos institutos dentro de uno sólo para darle una orgánica y estructura. Las
normas de OP son normas que no se pueden disponer privadamente, que son normas imperativas,
que buscan primar sobre la voluntad de las personas y que se refiere a aspectos esenciales de las
personas. Esto nace en los años 20 – 30 en Francia, con doctrinarios como RIPERT. En esa época
histórica se dictaron leyes protectoras de economía, trabajo, entre otros, y se les dio este nombre de
Orden Público.

Nace luego la denominación de Orden Público Económico. Es un concepto que se usa para
fundamentar muchas leyes económicas, e incluso leyes penales.

El OPE

Concepto

− Material: Transposición del Derecho Civil que miraba a la tutela de lo fundamental de la


sociedad y sus instituciones .

− Funcional: VARELA “Conjunto de medidas y reglas legales que dirigen la economía,


Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

organizando la producción y la distribución de las riquezas, en armonía con los intereses de


la sociedad”.

En los años 80' se busco volver al concepto material. CENC “Normas fundamentales destinadas a
regular la acción del Estado en la economía y a preservar la iniciativa económica del hombre,
necesaria para el desarrollo del país, de modo que conduzcan a la consecución del bien común. CEA
EGAÑA: “Conjunto de principios y reglas jurídicas que organizan la economía y la regulan en
armonía con los valores de la sociedad formulados en la Constitución” FERMANDOIS: “Adecuado
modo de relación de todos los diversos elementos de naturaleza económica presentes en la sociedad,
que permita a todos los agente económicos, en la mayor medida de lo posible y en un marco
subsidiario, el disfrute de sus garantías constitucionales de naturaleza económica de forma tal de
contribuir al bien común y a la plena realización de la persona humana”.

El concepto de OPE es un concepto indeterminado, y que, al final del día es un concepto abierto a las
ideologías y políticas. El concepto no discrimina, no permite ordenar, y es no da seguridad ni orden
jurídico.

El OPE es un concepto dinámico, y esto produce una constante discusión entre la regulación
económica y los contratos celebrados entre privados. En Derecho Civil, esto no se discute, porque las
modificaciones relevantes del CC son poco frecuentes o lentas, y hay poca discusión al respecto.

Las soluciones a este conflicto entre regulación / contrato tiene distintas posturas:

− Intangibilidad de los contratos

- CS 1992 Inaplicabilidad Art 37 y 99 LGSE

> Derecho pactado en el contrato “ha sido sobrepasado por la ley, la cual ha entrado a regular un
contrato afinado con antelación, que crea derechos y obligaciones sobres lo que se tiene dominio
pleno y de los cuales no puede ser privado el contratante sin que ello quebrante el Art 19 n° 24 CPR.

> Art 22 LERL: Ley posterior al cto. No puede invocarse para modificar, alterar o desnaturalizar
convenciones vigentes antes que la ley entrara en vigencia.

- TC 1995 Cuestión de Constitucionalidad sobre Ley sobre Capitalización de Dividendos en Bancos


Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

con Obligación Subordinada

“Esa confianza (la de que se comportamiento conforme a derecho tendrá reconocimiento jurídico) se
ve naturalmente disminuida si el legislador, con posterioridad, le atribuye a dichos actos
consecuencias jurídicas que son más desfavorables que aquellas con las cuales quien los realizó en
el pasado podía contar al adoptar sus decisiones”.

Esta es la postura tradicional.

− NO intangibilidad de los contratos

- CS 1999 Norgener (empresa generadora eléctrica) contra P de la R y Min. Minería.

>Norgener vendía electricidad a clientes libres (empresa, mineras etc) con estándares de calidad y
tarifas establecidas. Se dicto posteriormente un reglamento en relación a los estándares de calidad
mayores, y esos estándares implican inversiones que no estaban contemplados en esos contratos.

> La actividad de generación eléctrica es servicio público. Como tal, existen en juego normas del
derecho público y no sólo del orden civil.

> Quienes ejercen actividad económica tienen derecho a emprender y a la libre contratación: pero
deben someterse a las leyes que la regulan. Regular no es impedir el libre ejercicio del derecho.

> La actividad económica de generación convoca la actuación del poder público para la regulación.
La regulación engloba al reglamento.

> Las leyes y reglamentos no pueden ser alteradas o dejadas sin efecto por particulares

> No se puede invocar la propiedad para establecer una suerte de inmunidad ante el ordenamiento
jurídico.

> Por último, Norgener no puede oponer a la administración contratos que pactó con sus clientes.

OJO, PALUMBO critica que esto no es un servicio público, sino uno privado, por lo que no es
aplicable. CARMONA dice que es un “servicio disciplinado”, por lo que corresponde acatar la
regulación.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

- CGR 2006 Dict. 22446

- TC 2007 Panguipulli S.A. Contra Transelec S.A Rol 505 y 506

Panguipulli es la generadora eléctrica. Transelec es la transmisora de electricidad. Hay relaciones


contractuales entre el generador y el transmisor. Panguipulli había firmado un contrato con el
antecesor de Transelec, y se habían fijado los peajes. Esto estaba regulado en contratos celebrados por
las partes. El año 2004 se dicto la “ley corta eléctrica”, estableció que los mecanismos de contrato
entre generador- transmisor no eran eficientes, que no se respetaban, habían arbitrajes caros, costos
de transacción enormes, y en generación hay competencia pero en transmisión monopolios, lo que
hacía que los transmisores tuvieran un poder y una asimetría respecto de generadores. Se
establecieron métodos de fijación tarifaria. El procedimiento estableció una tarifa mayor que la
anterior. Las empresas van a arbitraje, pierde Panguipulli. Van de Casación a la CS y además una
reclamación de inconstitucionalidad contra el TC.

> Los derechos de propiedad sobre cosas incorporales que nacen de contratos entre privados no están
inmunes a ser limitados o regulados, en conformidad a la Constitución.

> El acto de regulación tiene por función determinar las reglas a que debe ajustarse el ejercicio del
dominio, estableciendo un modo limitado y menos libre de ejercer la propiedad sobre la cosa.
Distinto es el acto de privación, que despoja, quita, sustrae propiedad a su titular; lo mismo si afecta
en su esencia: es regulación expropiatoria.

> El privado no puede impedir que una necesidad pública modifique la cuantía del lucro que venía
percibiendo en virtud del contrato, si el legislador justifica esa limitación en una exigencia de
interés público constitucionalmente aceptado.

> El legislador intervino más un mercado, restringiendo la autonomía de la voluntad de las partes
para fijar precios, pues estimó que ello era necesario para la seguridad y confiabilidad del
suministro de energía eléctrica, así como para evitar alzas innecesarias de ese servicios y costos de
transacción innecesarios: razón de utilidad pública.

> El legislador puede legítimamente disponer un nuevo sistema de precios que se pagan entre
empresas privadas (…) aunque ello afecte los derechos establecidos en un contrato válidamente
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

celebrado, (…) siempre que lo hagan en razón de exigencias de utilidad pública que con tales
alteraciones, no prive a los participantes (…) de algún atributo o facultad esencial del dominio.

OPE HOY

“Conjunto de normas legales y principios jurídicos a los que se somete la acitividad de las personas
en materia de producción, intercambio y consumo de bienes y servicios”, ver diapos.

Lunes 28 de noviembre del 2011 – Nehme

Para determinar si pasa por trámite de constitucionalidad debe verse:

i) La entidad de la restricción: si limita, priva, restrigen etc.

ii) La justificación de la restricción: utilidad pública, interés pública.

iii) Proporcionalidad de la intervención.

La mirada tradicional del OPE:

1) Funciones del OPE

OPE de dirección: Dirigir o regular la actividad económica (desde tutelando la espontaneidad del
orden liberal hasta proporcionando realmente una dirección como en el caso de planificación
central). Ej. Regulación de libre competencia – Es de dirección. Lo que busca es regular el mercado y
dirigir las conductas de ciertos agentes, o restringir ciertos comportamientos.

OPE de protección: Hay desigualdad en los mercados, o en la información. Se busca proteger a los
más débiles especialmente en contextos de fallas monopólicas o de externalidades negativas o
problemas informacionales.

OPE de fomento: Incentiva o inducir ciertas actividades económicas o desarrollo de sectores. Por
ejemplo, en la internalización de externalidad positivas, donde vía franquicias, subsidios,
exenciones tributarias, establecer incentivos.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

2) Técnicas de REGULACIÓN (MUY IMPORTANTE)


Todas contienen algún tipo de restricción o limitación a las garantías constitucionales – libertad
económica, autonomía privada en lo económico, propiedad - .
Rangos de intensidad. Perspectiva tradicional
i) Técnica de prohibición absoluta
- Norma que impide absolutamente hacer algo
- Es común en el Orden Público clásico (ej: se prohíbe al menor de edad contratar)
- Menos común en el OPE funcional que busca dirigir, fomentar, proteger y para ese propósito
requiere medidas activas no prohibitivas.
- Ej: Art 4 DL 211 “No podrán otorogarse concesiones, autorizaciones, ni actos que impliquen
conceder monopolios para el ejercicio de actividades económicas, salvo que la ley lo autorice”. En este
caso no hay una excepción, porque una ley anterior que establezca monopolio es anterior a la ley
posterior que sería esta.
- Ej 2: Ley n° 18 892, Art 34. “La nave que originó la infracción no podrá volver a operar, mientras
el titular de la autorización de pesca no restituya a ésta las características especificadas en dicha
autorización”. En este caso la multa es suficientemente grande para descincentivar la falta y eso
hace que la norma realmente sea una prohibición.
ii) Generalmente prohibitivas: La norma por regla general es prohibitiva, pero hay requisitos
que permiten eximirse.
- Siendo conducta novia, se puede hacer excepción: se remueve reporoche a la ilicitud cumpliendo
ciertos requisitos.
- Requisitos fácticos, de constatación y prueba.
- Requisotos de apreciación (mérito, interés general).
Ej: La ley no permite contaminar, a menos que se tenga autorización.
iii) Imperativas. La actividad es deseable pero exige ciertos requisitos para su desarrollo.
- Imperativas de requisitos: Cumplimiento de ciertos requisitos objetivos para la realización de la
actividad. Hay técnicas de reglamentación, potestades regladas y objetivas. La violación es por
ilegalidad.
- Imperativas de control: Aquí hay requisitos subjetivos, donde hay potestades discrecionales y la
violación es por arbitrariedad.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

La clasificación de “arbitrariedad e ilegalidad” tiene relevancia para la acción de protección o la


acción de amparo económico.
- Imperativas de información: Hay obligación de informar a la autoridad, la contra parte o el
público en general. Ej: Art 61 L 18 045 – Informar mal al mercado para inducir error al mercado.
Art 10 L 18 045 – Información general y “hecho esencial”.
- Imperativas de normalización: Ajustarse a las normas técnicas. Sujetarse a ciertos estándares
técnicos.
iv) Fijación total o parcial del contenido del contrato:
- Relaciones contractuales impuestas por la autoridad. (obligaciones fijadas por el regulador, las
que para ser cumplidas requieren contratar). Ej: DLF 1/1982 – Art 115 inc 1 y 2 Obligación de
contratar y dar acceso a instalaciones.
- Contratos forzosos ortodoxos : se debe contratar pero el contenido los fijan las partes. Contratos
forzosos heterodoxos: se obliga a contratar y fija el contenido ,parcial o total, la ley. Ej: Contrato
forzoso de un seguro, por ejemplo, para contratar un crédito hipotecario.
- Situaciones contractuales de origen legal. La ley crea el contrato directamente.
D° Comparado o perspectiva moderna
v) Comand & Control: (Ordenar y controlar)
- Imperio de la ley (directo o delegado) utilizado para alcanzar objetivos regulatorios.
- Prohibir conductas; exigir conductas positivas; imponer condiciones para entrada a actividad o
sector. Esto está normalmente a sanciones que provee el derecho.
- Se regula: La entrada a la actividad / La calidad del servicio / La forma de producción / El
control de la asignación de los recursos / Los precios que se cobran.
Críticas:
- Captura: Hay una persecución de los intereses por parte de los regulados (lobby); ciclo de vida del
regulador (cuando son nuevos hiper regulan y son poco eficientes, los medianos son buenos, los
viejos les falta vigor y están muy “capturados”); información para regular proveniente de
regulados. El caso de publicidad limitada del tabaco, reglas de alimentos ( a los regulados de hoy
les gusta porque ya tienen posición relevante en el mercado, y la regulación produce barreras de
entrada a nuevos competidores.) Ej: El caso de interés máximo convencional. A los bancos les
interesa esto, y están influyendo en la discusión. También opinan las empresas de retails y los
grupos de consumidores.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

- Legalismo: Los reguladores tienen práctica de ser creadores de reglas – rule makers – pero no
solucionan realmente problemas. Razones políticas → “estamos haciendo algo para resolverlo”:
presiones para aumentar las reglas imperativas. Se hacen reglas “a la rápida” y no se estudia bien el
problema. Aparte, se actúa sólo cuando ocurre un desastre cercano.
- Fijación estándares: Riesgos de información y de discrecionalidad.
- Costos de cumplimiento: A veces hay una institucionalidad ad hoc requerida y eso puede implicar
grandes costos. Ej: Ley eléctrica – es muy compleja y requiere de mucha interpretación → se crea
panel de expertos pero para disminuir costos, lo pagan las empresas.
vi) Autoregulación y autoregulación dirigida:
- Organización que auto – cumple sus reglas ante sus miembros o ante el mercado.
- En ocasiones, los gremios se adelantan para evitar regulaciones heterónomas. Por ejemplo: El
CONAP – Consejo Nacional de Autoregulación Publicitaria.
- La autoregulación puede estar sujeta a algún nivel de supervisión.
Ej: Caso relaciones D & S y Proveedores / fiscalización por FNE. A D&S se le ha criticado que tenía
una serie de tratos abusivos con sus proveedores. Se hizo una autoregulación vigilada por la
fiscalización nacional económica (FNE).
A veces, si falla la autoregulación, se puede entonces regular. Ej: Caso la Polar, donde las
clasificadoras de riesgo y las auditoras verificaban la información.
- Ventajas:
> Las empresas que se autoregulan tienen mayor compromiso
> Bien informadas las normas.
> Es una regulación de bajo costo para el Estado.
> Puede permitir una regulación más realista en función a sus objetivos
> Puede ajustarse más rápido a los cambios
- Desventajas:
> Regulación puede ser demasiado ventajosa.
> Menos confianza en la independencia de las mismas entidades autoreguladas. Probablemente
funciona en ciertos casos.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

vii) Regímenes de incentivos:


- Inducción a actividad consiste con interés público (por ejemplo, internalizar externalidades), por
vía regímenes de incentivos positivos o negativos (impuestos, subsidios a oferta o demanda etc)
- Tradicionales: Impuestos, excenciones tributarias etc
- Responsabilidades: La lógica de imponerla sobre quien puede evitar el daño. Se busca aumentar
incentivos para reducir riesgos.
- Desventajas: Es un sistema difícil de implementar y supone gente perfectamente racional, pero
esto la verdad es que no es realista. Problemas también de transparencia.
Miércoles 30 de noviembre del 2011 – Nehme
viii) Mecanismos de dirección de mercados
El objetivo de estos mecanismos es corregir el mercado. Se busca mediante regulación que se alcance
la eficiencia asignativa económica.
- Libre Competencia: DL 211 – También hay normativa particular. La pregunta es ¿cuándo aplicar
legislación general o especial? La respuesta se da por el análisis costo beneficio. Si las fallas son
puntuales es mejor una regulación ex post, sancionatoria y especial. Si las fallas son muy
frecuentes, es mejor una legislación ex ante, general, preventiva de abusos contr ala libre
competencia.La legislación de libre competencia, “emula” mercados competetivos. Pero la dificultad
estriba en esto mismo. Por ejemplo, hay casos donde no hay suficientes agentes de mercado por
estructura, por ejemplo, monopsonios o monopolios. Ej: IANSA – Monopsonio remolacha. También es
difícil por problemas de información. El otro problema es la dificultad de las Cortes para aplicar la
legislación. Las Cortes generalmente aplican el “principio de deferencia” y, por tanto, no intervienen
y dejan todo en manos del regulador administrativo.
- Competencia por la cancha: Se realiza una licitación. Se compite por derecho exclusivo a servir un
mercado por un tiempo. Las concesiones son complejas de estructurar, porque hay que establecer una
serie de criterios para poder elegir el proyecto determinado. Otra complicación que hay es que hay
ocasiones en que el diseño de la subasta puede ser atacado por “la captura”, es decir, establecer ciertos
criterios que ponen barreras de entrada. Ej: “Sólo se aceptarán proyectos nacionales”. Otro problema
es que las concesiones son de muy largo plazo. Ej: Contrato de concesión de transporte público – 30
años. Es difícil preveer las viscicitudes del contrato a lo largo del tiempo. Cuando hay un regulador
capturado o una regulación mala, la empresa sub oferta, gana la licitación, y luego, más adelante,
re negocia el contrato con el regulador.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

ix) Regulación por vía de contratos:


- Contratos con el Estado:
Inversión extranjera es un caso general. Los puertos es un caso particular. Ej: Empresas portuarias
celebran contratos con el concesionario de la concesión del puerto. Ese contrato se puede modificar en
el camino. Hay casos en los cuales el Estado busca “señalizar” al mercado, y además busca mejorar
ciertos estándares de cumplimiento de la ley. Ej: Chilecompras. Hay un mercado transparente,
donde se señaliza al mercado conductas y formas de cumplimiento.También se puede prohibir
participar en Chilecompras si no se cumple con ciertos requisitos.
- Permisos transables:
Se crea un mercado a partir de asignación de propiedad que hace el regulador. Ej: Pesca – Se venden
los derechos de las cuotas de pesca. Hay derecho de propiedad en sentido económico (titularidades).
Esto estuvo en boga porque se decía que el bien quedaría en manos de quien más lo valora. También
se decía que tenía menores costos reglatorios. Pero, la asignación eficiente sólo se daría en la medida
que en estos mercados secundarios NO hubiesen costos de transacción. También puede producirse
un mercado deficiente, donde los resultados de eficiencia no se obienen y la información no llega a
todos. Ej: El caso de las frecuencias aeronáuticas. Se acaparan las frecuencias aeronáuticas, y eso
impide que otros competidores entren. LAN acapara las frecuencias y reduce competencia.
x) Regulación por información:
- Lo que se hace es exigir información o prohibir cierta información. Pero no regula la producción,
cantidad, precio o asignación de bienes. Facilita la elección a los consumidores y fiscalización por
autoridad. Pero surgen desventajas: Sirve para salvar algunas fallas, pero evidentemente no toda
ya que los consumidores pueden no procesa toda la información, también se hace necesario ii) un
regulador experto ya que el costos de ordenar los datos puede ser muy alto, iii) una fiscalización de
la información que se detalla, y iv) por último, hay industrias en que los riesgos asociados son tan
altos que la información no es suficiente para autorizar esos riesgos (EJ: Energía nuclear ¿basta con
informar? Claramente no).
- ¿Basta la sola obligación de información? ¿Quién regula al que provee la información? Casos La
Polar / ENRON. También el caso de las tasas de interés en créditos. Art 61 L 18045 “El que con el
objeto de inducir a error en el mercado de valores difunda información falsa o tendenciosa … sufrirá
la pena de presidio menor en sus grados mínimos a medios”.
xi) Determinación de responsabilidades:
- Obligación de responder pecuniariamente como Des incentivo en si mismo: La indemnización
esperada por probabilidad de ocurrencia. La sanción debe ser alta, ya que el dueño no hastará en
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

evitar el daño hasta que ese gasto es inferior a la magnitud de la multa.


- Desventajas: i) La racionalidad no es perfecta, y, en consecuencia, no opera. ii) Costos de
transacción y de ejecución del cumplimiento. Si es dificil aplicar la multa, hay poco incentivo a
cumplir. Iii) Problema de prueba de juicios. Si los juicios son largos, complejos, con grandes gastos,
la empresa es probable que gane y birle la multa. iv) Los seguores limitan los efectos, ya que se
pueden contratar seguros que cubran estas multas, y esos seguros además se los transfiero vía
precio a los consumidores. Ej: El caso de Codelco y la Escuela en la Greda. En ese caso Codelco seguía
en la conducta ya que la multa no era suficientemente grande.
xii) Acción Directa:
- Es el Estado el que interviene y actúa y reemplaza al mercado.
La ventaja que se produce es que permite subsidios fácilmente. Pero cuando hay mercados
involucrados, se producen problemas, porque se dificulta la eficiencia asignativa y productiva,
incluso dificulta la eficiencia dinámica, hay un difícil equilibrio entre la actuación como Estado o
como un oferente privado más. Puede suceder que el Estado baje el estándar del mercado en relación
a como sería la acción de privados. Entonces se diría que si el mercado lo hace mejor el Estado no
debería hacerlo.
¿Cuál técnica de regulación elegir?
Debe evaluarse:
− Costos de elaboración
− Costos de fiscalización
− Costos de ejecución (incluida las instituciones a crear o mejorar)
− Los beneficios esperados
− Contexto político y otros valores
Normalmente la solución se da por una combinación entre sistemas de regulación.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

Viernes 2 de Diciembre del 2011 – Mordoj


Insumos esenciales y regulación de mercado
Introducción
“The Dogs of War”
Buena parte de la “sangre” de la historia se basa en un problema de acceso a insumos. La
asignación de los recursos comunes es una decisión muy relevante y de muy alto impacto, que debe
traducirse en eficiencia y optimalidad.
¿Qué son los insumos esenciales?
Normalmente se confunde insumo esencial con instalación esencial. Si bien, hay ciertos correlatos,
en realidad, la instalación esencial nace como una “teoría de deberes de comportamiento” respecto al
acceso, es decir, quien posee una infraestructura determinada no tiene, bajo ciertos presupuestos, un
derecho absoluto a decir que no para no dar acceso o prestar servicio. El problema del insumo esencial
es la asignación. Un insumo esencial es un insumo indispensable para ejercer una actividad
económica. Sin la posibilidad de acceder a ese insumo yo no puedo ejercer mi actividad económica.
Insumos esenciales y fallas de mercado
Si no se definen derechos de propiedad sobre los recursos, se produce un incentivo a la sobre
explotación de los recursos. Si nadie internaliza costos, hay externalidades positivas y negativas.
Junto con el acceso, el problema de las asimetrías de información es clave para definir un método de
asignación.
Un efecto esencial del insumo esencial es que genera efectos en los organismos y las estructuras de
los mercados conexos. Quien tiene acceso preferente, sea de la forma que sea, de insumos esenciales
va a tener una posición relevante en el mercado que le va a permitir ejercer un poder sobre el mismo.
Como resuelve el regulador del problema
1) Problema de poner una regulación C & C v/s Generar d° de propiedad, es decir, posibilidad ex
ante de excluir a otros (regulación por incentivo)
Demsetz – La mejor forma de asignar recursos esenciales era crear derecho de propiedad en sentido
económico (puede pensarse en titularidades temporales). Se otorgan los incentivos a un angente
económico a utilizar de la mejor forma ese bien.
2) El problema es cómo asignar estas titularidades. Debemos asumir que al Estado le importa la
optimalidad de los recursos y la eficiencia productiva.
Si hay ausencia de costos de transacción, se realiza por contratación privada bilateral al precio y al
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

que más lo valore. Luego, en el teorema de COASE no importa como se asignan en la medida que
hay costos bajos o nulos.
5 formas comunmente utilizadas:
- First to come first to serve / Granfathered:
Es la asignación por primera posesión. Se hace una carrera y el primero que llega obtiene la
titularidad. La idea de Granfathered es en relación a derechos antiguos “normas abueladas”. Es una
solución bastante siemple de asignación, ciega, neutra y hasta en cierta medida democrática. Se
relaciona con un modo de adquirir originario, la ocupación.
Problemas que tiene: i) el primero que llega no es el que más lo valora ni que sea el más eficiente y
ii) problema de asignación en relación a información y asimetrías informacionales.
- Asignación discrecional por el regulador:
El regulador asigna conforme a su discreción los insumos esenciales. Aquí entra el “trato directo”,
donde aparece el “lobby”. Es antidemocrático y es económicamente ineficiente. Aquí hay un
beneficio, que es el control fuerte. Aca hay un problema de cuasi rentas también en beneficio del que
se asigna el bien.
En una primera etapa puede que la asignación discrecional sea deseable. Pero, luego, cuando
cambian las condiciones, ¿seguirá siendo deseable?.
- Loterías
Es asignar por sorteo. Es un mecanismo muy simple, pero requiere un proceso razonable, es neutra.
Ahora, el que se lo pueda ganar cualquier es su gran problema, y además, como es gratis, se produce
una sobre postulación.
- Concursos (beauty contests)
El concurso tiende a facilitar el procedimiento de eficiencia. El concurso establece que el que pueda
realizar la inversión en el insumo se gana el concurso. En el caso de insumos esenciales tenemos
nuestra paradoja de optimalidad, ya que dado que el concurso otorga por criterios técnicos y que
estos criterios son de creación discrecional, entonces nos acercamos a una asignación discrecional.
Al igual que el first to come y first to serve, no hay claridad respecto de que la cancha esté pajera.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

Lunes 5 de Diciembre del 2011 – Mordoj


continuación insumos esenciales y regulación
- Subastas
Hoy por hoy la subasta es el mejor criterio de asignación. Es muy transparente, ya que tiene un
componente de precio, es decir, la asignación a quien pague más y es la forma en que se revela cómo
se valora el bien. Generalmente el que paga más es el que puede usar ese bien de la forma más
eficiencia, por lo que, en principio, cumple el óptimo de eficiencia. Cumple también con la
optimalidad. Es muy transparente porque es independiente de las preferencias del subastador.
Es la mejor fuente de reducción de simetrías informacionales. Ej: si yo regulador no conozco cuánto
vale el insumo esencial, y vía la subasta entro en conocimiento del valor del insumo, se produce un
beneficio informacional para los agentes interesados, y se hace más profundo el mercado
secundario. Bastará que el oferente o demandante del insumo sepa cuánto vale para que le pague al
adjudicatario original un delta adicional para quedarse con el insumo, pagándole a aquel el costos
de oportunidad.
¿Por qué NO se usan regularmente?
3 razones:
− El asignatario cede control.
− Introducir un componente de pago por algo que bajo el mecanismo de asignación
discrecional era gratis o de muy bajo costo. Exigirle pagar a alguien algo que antes tenía
gratis no es algo sencillo de hacer.
− Las subastas, y las licitaciones en general, tiende siempre o permite la posibilidad de
entrada a los mercados. Las empresas que tenían antes el insumo buscan crear barreras.
Desde la perspectiva “competencia”, cuando yo tengo que asignar monopólicamente (ej: carreteras),
yo traslado la competencia en la cancha a la competencia por obtener la cancha. Es una competencia
por la cancha, y el presupuesto es que el Estado racional cede optimalidad en pos de eficiencia.
Ganará el postulante que entregue la menor tarifa, que se acerca a la de mercado competitivo. Este
competidor se quedará con la cancha.
Problemas:
− Asumimos que el adjudicatario es siempre racional en sus expectativas. Que el asume que se
lo va a ganar y que va a obtener rentas. Es la llamada “Maldición del Ganador”. Por ejemplo,
comprar tecnologías y adjudicarselas, y que al tiempo después la tecnología valga poco.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

− Bid Rigging. Problema de colusión en licitaciones.


− La subasta falsa. Renegociación. En Chile en concesiones de OOPP esto ocurre mucho. El E°
tira una concesión donde se le adjudica a un concesionario. Después re negocian y ahí
quedan estancados los proyectos.
Ej: Tipo de subastas. Si hay que tener en cuenta el diseño para evitar colusiones por licitaciones.
El diseño de las subastas impacta, e impacta fuertemente en los mercados ex post.
TDLC Sentencia n° 114 17 nov 2011 -
Tarifas (Ver Ppt porque se vió muy rápido)
Un mecanismo de resolver problemas de asignación o fallas de mercado es vía fijación tarifaria.
Ciertas industrias, ciertos mercados exhiben una particularidad, y es que tienen constos medios de
provisión de un servicio que son decrecientes, es decir, a medida que aumentamos su producción, lo
entregamos con otros, y a medida que más demandantes requieren el servicio, bajan los costos
medios (Costo fijo / Costo variable).
Hay un término que engloba esto, la SUBADITIVIDAD, que implica costos medios decrecientes en:
− Economías de escalas
− Economías de ámbito o de alcance
− Economías de densidad
Es más eficiente que un solo oferente produzca ese servicio. Esto es un monopolio natural. Ej: Gas,
electricidad, correos. Estos eran monopolios públicos. El problema es que las empresas públicas no
son una buena forma de proveer bienes públicos. Las empresas públicas no tienen incentivos para
mejorar la producción y los precios. Entonces pasaron a manos de privado. Se fijan precios, para
acercarse a un precio de mercado. La pregunta es ¿cuál es el nivel de precios? Al final del día es
prácticamente imposible establecer una tarifa. En el esquema de los años 80' la solución era fijar
percios via tarificación pero como última ratio. Fijar precios puede afectar los incentivos, la calidad.
Si el precio no representa el verdadero costo, había un problema de sobre consumo. En Chile se elaboró
el sistema de la “empresa modelo o empresa eficiente”, que es la empresa que entrega el servicio de la
forma más eficiente posible. Es una empresa que parte desde 0. ¿Es posible abstraerse de la realidad
cuando se tarifica la empresa real? Imaginemos un regulador que intenta tarificar una empresa
real de la cual no tiene información de costos. Entonces eso no es posible.
Tarificar en la vida no es fácil. Ni siquiera las empresas saben su costo marginal. Fijar precios es
última ratio, tiene costos muy importantes. En el mundo hay 3 sistemas de tarificación que si
consideran la empresa real:
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

− Tarificación por retorno de inversiones o tasa de retorno : remunero las inversiones que la
empresa realiza. Eso genera incentivos a sobre invertir. Si todo me lo llevan a tarifa, pago la
inversión.
− Sistemas de precio máximo: Ventajas, dado que se fija un techo de tarifa y se vija un
incentivo a reducir sus costos dado que se da incentivo a marginar mas mediante la
reducción de costos. Hay una variante, que es el umbral de precio máximo, con un
componente variable que considera, el índice de inflación, y un delta (ipc - x), que es un
componente de gradualidad que va reduciendo las tarifas máximas según un esquema de
productividad o eficiencia que esa empresa puede tener.
− Tarificación por comparación: Tomo empresas de una zona o la más eficiente de un grupo y
escojo esa como modelo.
Las empresas prestan múltiples servicios, y surge la pregunta de ¿cómo tarifico eso? Es la
tarificación RAMSEY. Yo puedo discriminar el precio según la elasticidad proporcional de la
demanda. La demanda más inelástica le cobro más, a la más elástica le cobro más.
Que queda para los próximos 20 años. Hoy hay muy pcoos mercados de monopolio natural, y hoy
en día se entiende que hay que incentivar el ingreso de nuevos competidores. Se asume libertad
tarifaria y sólo se regula cuando hay fallas de monopolio. Hoy por hoy, la regulación tarifaria
queda sólo en sanitaria, transmisión de energía.
Miercoles 7 de diciembre del 2011 – Nehme
Industrias de Redes
Ejemplos: Telecomunicaciones – Telefonía local, telefonía de larga distancia, Voz IP, conexión
internet. / Sanitarias, redes de alcantarillado, Agua potable. / Transimisión y distribución
eléctrica. / Transporte. / Redes sociales, facebook, twitter / Gaseoductos.
Características de industrias de redes
− Externalidades de red o externalidades de sincronización : Suponen un aumento del beneficio
para cada demandante como consecuencia del incremento del número de partícipes en la red.
Ej: Facebook – Hay miles de personas y a mayor n° de registrados, mayor valor la red.
Cuando se internaliza la externalidad pasa a ser un efecto de red. ¿Cómo internalizo una
externalidad de red positiva? Obligando a la interconexión. También hay externalidades
negativas de red, por ejemplo, que si se cae una de las líneas de la red se cae todo el sistema.
Ej: apagones. Otra externalidad negativa es la conegstión. Ej: Si pego una carretera con otra,
se produce una congestión. Para internalizar esos costos se pueden establecer incentivos,
como cobrar para contribuir a la congestión, es decir, un peaje para usar tal línea
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

interconectada.
− Los costos de producción de un producto decrecen conforme a mayor número de unidades
producidas. Esto hace que incluso el costo medio vaya siendo decreciente. Cuando el costo
medio es más bajo que incluso el costo marginal, se produce un monopolio natural. La única
forma de poder ingresar un nuevo competidor es vía subsidio, porque si no se le ayuda va a
ser imposible que ese más pequeño pudiese ingresar.
− Economías de densidad: Aumento de productividad que se obtiene en función de una mayor
cantidad de demandantes. También baja el costo unitario del servicio en la medida que haya
más demandantes. Ej: Es más barata la luz en zona urbana que en zona rural.
− Economías de ámbito: Consisten en que producir bienes o servicios conjuntamente hace más
eficiente la producción, y por lo tanto, reduce el costo unitario de la prestación de cada uno de
estos servicios. Ej: Pack 3 VTR. Telefonía, Internet, TV Cable. / Gasco: Vende además de Gas,
electrodomésticos, también permite pagar cuentas etc. / Bencineras: Ok Market y otros.
Tipo de regulación en industria de Red
La mayoría de las economías de Red se expresan en monopolios naturales. Hay varios mecanismos
que buscan lidiar con las características de las industrias de redes que pueden llevar a efectos
indeseables.
soluciones
− Interviene en algunos casos estableciendo mecanismos de competencia por la cancha, por
ejemplo, en el Transantiago.
− Hacer competir redes. Lo más probable es que eso no ocurra. Va a ocurrir que el que llegue
primero va a ganar y tendrá los costos más bajos de la industria. Segundos competidores no
entrarán, porque es ineficiente competir a un monopolio natural. La única forma de que
entren nuevos competidores, es estableciendo incentivos para el ingreso, como, por ejemplo,
tarificación.
− Mecanismo de acceso abierto: Tiene que ver con que, al existir la infraestructura de un
monopolio natural, se puede resolver por vía de incentivar estructuras paralelas. Pero, en
muchos casos esto no funciona. Es el caso de la transmisión eléctrica en Chile. También, es
el caso de los puertos, donde el espacio geográfico no permite construir otros puertos. Cuando
hay sólo monopolio natural, la solución es acceso abierto. La forma de lograr competencia es
el usar la infraestructura, pero obviamente con un pago. Se tiende a relacionar la
infraestructura con la instalación esencial. Se regulan porque son una instalación esencial,
que son aquellas estructuras que cumplen con 3 requisitos:
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

1) Imposibilidad técnica y económica (en términos de eficiencia) de replicar la infraestructura


2) Que haya un control de esta instalación esencial por una entidad que decida a su arbitrio quien
entra y quien no
3) Que haya capacidad o factibilidad de acceso a la instalación.
A esas instalaciones esenciales se les impone acceso abierto, por i) eficiencia económica, ii)
argumento de competencia, iii) argumento de servicio universal entre otros. Y este acceso libre
también se debe tarificar y se enfrenta a los mismos problemas de la interconexión. El problema es
evitar los “raising rival's costs”, y también evitar el estrangulamiento de márgenes.
Estas infraescturas cuando son indispensables para el estadio económico de mercado siguiente, se
les llama infraestructuras de cuello de botella, porque son esenciales para poder acceder al siguiente
nivel de mercado. Como se produce congestión en estas instalaciones, se les llama instalaciones
cuello de botella. La solución es el acceso abierto con tarificación.
− Mecanismo de interconexión: Se obliga a las empresas a interconectarse. La red nueva se
conecta a la antigua. Se internalizan externalidades positivas. Ej: Monopolio natural
telefonía A – Permite a la empresa B a ingresar a su red. Pero para llamar de B a A, no se
paga un costo especial, sino un costo de red de monopolio. Eso si no se hace por ley, el
monopolio natural cobraría la interconexión con B a precio muy alto, porque no le importa
tener competidores. Otro tema relevante, es que en las divergencias tarifarias, debe haber un
modo expedito de resolución de controversias. La tarificación a costo marginal logra 3
objetivos: i) eficiencia asignativa, el consumidor paga sólo el costo más eficiente. ii)
Eficiencia productiva, el que no sea eficiente también pueda producir. Iii) Eficiencia
dinámica, si la tarifa cubre los costos, la tarifa permite realizar inversiones de mejora de
tecnologías por ejemplo.
Ahora se tienen que lograr 3 objetivos con la interconexión y la relación con el monopolio natural:
i) evitar que se abuse del consumidor
ii) evitar que se excluya al competidor
iii) evitar que se extrangulen los márgenes → Ej: Los mercados “aguas abajo”, el margen de ganacia
que logran las empresas pequeñas les permita competir y crecer.
Viernes 9 de Diciembre del 2011 – Nehme
Continuación de clase anterior
Mercado aguas abajo: Los mercados sucesivos en los estados de desarrollo de mercado. Ej: Telefonía
local – Telefonía larga distancia (este es aguas abajo, y para ella la telefonía local es un insumo
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

esencial).
Continuación de acceso abierto o desagregación de redes
Esto ocurre cuando hay una infraestructura esencial. El denegarla o darla en en situaciones
abusivas, implica una falla. Cuando esta infraestructura es esencial en los mercados aguas-abajo,
entonces pasa a ser una infraestructura cuello de botella.
Hay una instalación esencial:
− Imposibilidad técnica y económica de replicarla razonablemente por terceros
− Control de la instalación esencial por parte de un agente económico
− Factibilidad de dar acceso a terceros a la instalación esencial.
La regulación impone acceso abierto con remuneración:
Normalmente ocurre que se debe tarificar y establecer criterios:
− Evitar absusos a consumidores
− Evitar barreras de entrada a competidores
− Evitar estrangulamiento de márgenes a favor de quienes prestan servicios aguas-abajo.
− Al mismo tiempo que permitir el nivel óptimo de producción e inversión.
Pero, ¿qué se paga? ¿la inversión o sólo el costo de operación?
Debe haber un acceso no discriminatorio (también en servicios, calidad, etc). Especial cuidado en
infraestructuras tipo cuello de botella en cuanto a que NO se discrimine a favor de empresa
relacionada que actúe en mercado aguas-abjo.
Debe haber cuidado en que el pago por servicios entre competidores no tienda a facilitar la colusión:
na hay incentivos para coludirse si el precio está bien calculado.
Ejemplos
1) Caso Voissnet / Telefónica: Voissnet es una empresa pequeña que vende Telefonía IP.
Telefónica tenía obligación de dar acceso a redes. Pero telefónica decía que debía dar acceso a
los “fierros” pero no a la internet. Voissnet dijo que debía darle acceso a internet porque así no
podía competir ya que Telefónica era dominante. El fallo condenó a Telefónica porque las
regulaciones tienen que entenderse en relación a su objetivo, y la regulación va orientada a
dar acceso abierto a telefonía, y no en relación a los fierros. En relación a la regulación
tarifaria, esta dura 5 años y en la fórmula se asumen estos riesgos favorables o no.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

2) Instalaciones de Gas Natural Licuado


3) Carretera Eléctrica
4) Caso colocolización:
“Artículo 19 bis.- Todo concesionario de servicio público e intermedio de telecomunicaciones, antes de proceder a la
instalación de sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones deberá verificar si existe infraestructura de
soporte de otro concesionario o empresa autorizada en operación, en la que sea factible emplazar dichas antenas o
sistemas radiantes (…) De existir tal infraestructura, deberá solicitar al titular respectivo autorización para proceder a
la colocalización. La autorización concedida al concesionario requirente comprenderá el derecho a emplazar todos los
equipos e instalaciones de soporte y operación de las antenas o sistemas de que se trate, así como el derecho a acceder a
dichos equipos e instalaciones a fin de asegurar su correcto funcionamiento.
El concesionario requerido se pronunciará respecto de la solicitud dentro de los treinta días siguientes al requerimiento,
y podrá negar la autorización argumentando razones técnicas que demuestren que la instalación de otras antenas y
sistemas radiantes afecta gravemente el normal funcionamiento de los servicios que utilizan la respectiva
infraestructura de soporte o aquellos que se encuentran pendientes de autorización y que se instalarían sobre la misma
estructura, a la fecha del requerimiento. En caso que el concesionario requerido negare la solicitud de colocalización, el
concesionario requirente podrá recurrir a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (…) En caso que más de un operador
solicite dicha autorización, se preferirá según la fecha en que se hubiere formulado la solicitud. Sin perjuicio de lo
anterior, el concesionario requerido que negare la autorización antes mencionada argumentando razones técnicas,
podrá reemplazar la torre ya instalada por una nueva, siempre y cuando dicho reemplazo tenga por objeto exclusivo el
permitir la colocalización de nuevos concesionarios (…) Resuelta a favor del requirente la controversia, el requerido
deberá permitir de inmediato la colocalización (…) El concesionario requirente deberá hacerse cargo de todos los costos y
gastos de inversión que sean consecuencia de la colocalización a que se refiere este artículo, incluyendo las inversiones
adicionales que puedan ser requeridas para soportar sus nuevos sistemas radiantes (…) En caso de no existir acuerdo
entre los operadores en el monto al que deben ascender los pagos aludidos, dentro de los sesenta días siguientes a la
fecha en que se materializó la respectiva colocalización, se deberá someter la controversia al conocimiento y fallo de un
árbitro arbitrador (las partes presentan posturas bastante realistas y no exageradas ya que el árbitro decide en favor de
una postura), designado de la manera que establece el artículo 232 del Código Orgánico de Tribunales. El árbitro estará
obligado a fallar en favor de una de las dos proposiciones de las partes, vigentes al momento de someterse el caso a
arbitraje, debiendo aceptarla en su integridad. En consecuencia, no podrá fallar por una alternativa distinta ni contener
en su fallo proposiciones de una y otra parte. Se tendrá por no escrita cualquier cláusula o estipulación del instrumento
por el que se otorgue el uso de predios de cualquier tipo para el emplazamiento de torres, que impida o tienda a impedir
que el titular de ellas celebre acuerdos de colocalización con distintos operadores de telecomunicaciones o que opere en
subsidio lo dispuesto en este artículo (…).”

Conclusión:
Hay valores en tensión:
- La competencia, el acceso abierto, servicio universal v/S incentivos a inversión y cantidad óptima
- También se discute cuando un activo pasa a ser Instalación Esencial y justifican la imposición de
acceso abierto.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

− Y, por supuesto, evaluar los costos de regulación versus las ventajas de la misma.

Fallas de la regulación en infraestructura pública: el caso de la reforma a la Ley de Concesiones de


Obras Públicas (LCOP)
Tradicionalmente las obras públicas las hacía el Estado, ya sea vía las unidades de construcción del
MOP o a través de privado. Esto se financiaba vía contribuciones.
En los años 70 y 80', se llegó a la conclusión que las obras públicas no eran eficaces y no estaban
al ritmo de las necesidades. El presupuesto del MOP era muy bajo en relación a la construcción de
obras públicas. Por tanto, surge el sistema de las Concesiones Públicas. Ganó el Estado, sin
necesidad de financiarlas.Además, el Estado provee infraestructura con estándares de calidad para
el desarrollo económico y social sin gastar un peso. El concesionario construye y opera la obra a su
propio costo, recibiendo como contraprestación un precio o tarifa óptima fruto del proceso
competititvo. Además los usuarios cuentan con una infraestructura adecuada a precio justo.
Hay también incentivos a la apropiada conservación: Si la misma empresa que construye debe
mantener la infraestructura en el tiempo, tiene incentivos a construir de mejor calidad.
Desde un punto de vista distributivo, puede ser aconsejable que quienes se benefician de un proyecto
de infraestructura pública paguen por él. Se optimiza la selección pública de protectos y se previenen
los “elefantes blancos”.
Deficiencias
Ahora, para resolver las deficiencias que puedan surgir se debe desarrollar de manera adecuada la
regulación.
− Como administrar una concesión de OP por mucho tiempo tiene riesgos de costo de proyecto,
muchos de los privados pedían que el E° les garantizara los ingresos. El MOP, en general ha
cedido a tal presión y se garantiza el ingreso. Ahora, ¿por qué no es deseable mantener un
sistema de ingreso garantizado?
VER POWERPOINT PORQUE ES MÁS EXTENSO
Lunes 12 de Diciembre del 2012 – Nehme
Industria Financiera: Ejemplo de fallas de mercado y regulación asociada. La crisis de 1982 y la
regulación consiguiente
Para entender la industria financiera y entender las crisis, debe partirse por lo más básico que es
entender qué es el dinero, cómo funciona y cual es su rol.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

El dinero
En una economía de subsistencia, como Robinson Crusoe, ¿se requiere dinero?. No, ya que no hay
relaciones, no hay intercambios y no se requiere. El dinero es necesario en una economía de
intercambio, donde se producen relaciones negociales entre las partes. El dinero es el instrumento de
cambio. ¿Por qué es instrumento de cambio? Porque los agentes de mercado le entregan valor, y hay
una expectativa legítima de que con ese instrumento yo podré recibir a cambio algo. Es un medio de
intercambio que deriva su rol de la confianza depositada en el como medio de intercambio. Es
también un medio de solucionar obligaciones.
Ahora, puede prestarse dinero, y en ese caso el dinero es objeto de relaciones de intercambio. Esto es lo
que ocurre en el mutuo de dinero.
También se puede pensar en el dinero como depósito de valores. Cuando el dinero es depósito de valor
la relación con la confianza se hace mucho más relevante, porque si yo estoy reservando dinero para
futuro, la importancia de la confianza y la legítima expectativa de que va a seguir usándose tal
medio o instrumento como dinero, se hace muy intensa.
También el dinero puede ser un medio de crédito o de pago diferido.
Economías de trueque
Las economías de estas características son ineficientes. El trueque supone una dificultad en cuanto
a la utilidad de las cosas a transar, no coinciden fácilmente las necesidades (entregar manzanas
por una vaca, no parece ser equitativo). También tiene un problema de divisibilidad, ya que la cosa
se permuta toda y no por pedazos. También tiene altos costos de transacción.
Dinero físico
Es un bien uniforme, divisible y transportable. Ahora, también puede ser dinero mercancía (ej:
cigarrillos en los campos de concentración judíos). Luego aparece más evolucionado el mundo el
papel moneda. Se establecen ciertos modelos:
− Sistema metálico:
- Patrones:
* Cobre
* Plata
* Oro
Los bancos emitían una cantidad de dinero equivalente al metal que estaba en las arcas, y, el
dinero representaba algo físico.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

− Dinero legal:
Hoy no existen esas reservas, y es un dinero jurídico. El Estado tiene el monopolio de la emisión del
dinero. ¿De dónde viene el valor del dinero? Nace de la confianza de que ese dinero tiene un valor, es
un verdadero pacto social. El Estado tiene ciertas obligaciones, como mantener cierto equilibrio
macroeconómico, y mantener o evitar los desequilibrios microeconómicos. La cantidad de dinero que
circula debe ser equivalente al PIB, y si hay más se produce inflación, y si es menos, deflación.
El BC debe establecer la cantidad de dinero que se va a emitir en relación al PIB. También debe fijar
la tasa de interés. A mayor tasa de interés, la gente ahorra más, entran más capitales, luego entran
más dólares, la moneda chilena se aprecia más y baja el dólar. Al revés si baja la tasa de interés.
Dinero giral
El negocio bancario, por su funcionamiento, genera dinero. Mantenido en depósitos a la vista (o
equivalentes de captación), permite a los bancos otorgar préstamos utilizando dichos depósitos, lo
que hace aumentar la cantidad de dinero existente en la economía. Esto lo hacen los bancos en base
a la ley de los grandes números que les dice que las personas no retirarán su dinero en totalidad, y
mantendrán cierta cantidad de dinero en deposito. Ej: A deposita 100. A luego saca 10. Deja 90
dentro del banco. Esos 90 restantes el banco los va a prestar. En otras palabras, depósitos permiten a
los bancos (sistema bancario) crear más dinero → efecto multiplicador del dinero. El multiplicador
monetario : 1/ r (r = tasa de encaje). Ej: Encaje es 20%: 1/0,2 = 5. Por cada unidad monetaria se
generan cuatro adicionales.
Luego, se produce un mercado del dinero.
Crisis financiera en el 82
En Chile, a partir de los años 75 se comienza a producir un gran auge económico. Se produce una
muy baja inflación, una tasa de crecimiento de 8% promedio, se aumentan hasta 4veces las
exportaciones comparadas con las del 73, se aumentan las reservas internacionales del BC, se
produce un superávit fiscal de 5,5% y, en consecuencia, los mercados están rebosantes de
confianza.
Se fijó tipo de cambio, lo que generó un boom importador. Con esta apreciación artificial se produce
un boom de consumo tremendo, los productos importados eran baratos y muy accesibles. También
un boom en sector financiero, ya que se desregula el sector bancario y financiero, lo que lleva a que
en esa época se generen más de 40 bancos y financieras que se financiaban con préstamos en
dólares extranjeros ya que estos no eran caros porque el tipo de cambio favorecía. Las personas, y las
empresas, comenzaron a prestar dinero y a créditos con tasa de interés libre, y se produce un
endeudamiento enorme y fuerte.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

El año 1981 se produce en Irán la revolución del Ayatola Jomenein. Eso produce en 1981 una
inflación enorme en USA. Para controlar esa inflación USA sube la tasa de interés. En Chile, se
produce un retraimiento enorme de los préstamos en Chile y de los capitales que estaban en Chile
porque en USA la tasa de interés era más atractivo. La moneda chilena se devaluó en un 90%, y la
gente que estaba endeudada en dólares hizo incrementar por nueve todas las deudas.
El BC pierde reservas por 1.445 millones de Dólares.
Las dificultades de pago de deudores del sistema financiero la buscan resolver con entrega de más
crédito, con tasas de interés más altas. Hicieron esto por “sanidad financiera”, ya que, en vez de dar
como perdida esa deuda tienen un crédito, es decir, un activo.
En 1982 se produce una fuerte recesión donde la actividad productiva decrece en 15%.
Las empresas enfrentan una fuerte caída en la demanda de sus productos, y el valor de sus
acciones baja.
Y en el mercado financiero...
La mayoría de los bancos en Chile pertencían a grandes conglomerados industriales. Se producía la
distorsión que el propio banco del conglomerado le prestaba dinero a sus propias empresas. Los
bancos relacionados le daban crédito y más crédito a estas industrias (créditos intra holdings). En
general se financiaban proyectos muy riesgosos y con insuficientes provisiones o reservas. En
algunos casos se cobraban altas de interés, pero eran al final del día impagables. También se
produjeron “bicicletas financieras” donde los bancos se auto prestaban dinero con sus filiales
extranjeras.
Entonces, se generó una gran acumulación de “cartera vencida” de los bancos que, en 1983 eran el
19% de los préstamos.
Todo lo anterior produce un problema en cuanto a la confianza de las relaciones de crédito y de que
los créditos se pagarán...y hay riesgo de corrida bancaria...
Entre el año 1982 – 85, colapsaron los mercados financieros. En Chile se produjo:
− Una de las crisis más graves a nivel mundial
− Más de 300 quiebras de empresas por año
− Enero de 1982 el E° administraba una financiera y siete bancos.
Externalidades negativas
Hay una distorsión de los canales macroeconómicos. Eso conlleva una distorsión en la asignación
de los recursos. Se afecta al mercado financiero y todos los mercados que funcionan con dinero.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

Soluciones posibles
1) Corralito financiero: Nadie puede sacar los depósitos de los bancos. Eso es ilegal e
impresentable.
2) Dejar quebrar a todas las instituciones. Si eso es generalizado puede provocar un colapso
total de todos los mercados, y se puede eliminar el mercado de crédito. Puede hacerse de forma
aislada, como dejar quebrar un banco o una empresa.
3) Estado interviene la banca y asume todas las pérdidas . El Estado pasa a ser acreedor de la
banca, con bajas tasas de interés. El problema es que privatiza las ganancias, pero socializa
las deudas. Es una solución injusta para todo el resto de la sociedad.
En Chile, el año 81 un banco quebró y el Estado se hizo cargo de todas las quiebras. Esto fue una
mala señal porque los bancos comenzaron a pensar que si quebraban el Estado asumiría las
pérdidas de la banca.
4) El Estado inteviene y asume parcialmente las pérdidas.
En Chile:
- 8 bancos y 8 financieras son liquidados: los casos de Banco Talca y BHC grupo Vial.
- Otras instituciones “rehabilitadas”.
BC compra activos riesgosos a banca con pacto de recompra (cuando paguen su deduda, se recompra
el crédito): especialmente Bcos. Santiago y Bco. Chile; también compra deudas en dólares y las
cambia a pesos.
Deuda subordinada desde 1989: emisión de acciones preferentes a beneficio del BC, y obligación de
destinar parte del resultado a pago del portafolio subordinado, sin plazo. (a la medida que a ud le
vaya bien ud me paga, es decir, sin plazo).
Capitalismo popular: privatización de bancos intervenidos a través de acciones preferentes
financiadas con créditos CORFO.
- Ayuda directa a deudores (ej: reprogramación de hipotecarios) y líneas de crédito para reactivación
de industrias.
HOY
En la actualidad los mercados financieros no están constituidos sólo por la Banca. Por ejemplo, el
retail. El que no se regulen estas otras entidades que entregan crédito sin recibir depósito, pero la
entidad del crédito que otorgan y las personas a las que entregan el mismo, hacen que el default de
esas empresas o entidades provoque un riesgo sistémico enorme.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

La nueva ley general de bancos 1986


Se dictaron varias leyes que modifico sustancialmente la Ley General de Bancos que hasta
entonces regía.
Cambios relevantes:
− Cambio en el rol de la SBIF y supervisión del análisis de riesgo financiero y evaluación de la
condición financiera de cada banco.
- Revelación de información para que depositantes discriminen mejor entre diferentes instituciones.
(Art 14, 15, 16 inc 2 LGB). El art 14 no es sólo revelar info de la banca a la autoridad, sino que
también la autoridad revele información al mercado. El art 15 habla de publicar los estados
contables. Art 16 indica los estados de situación semestral.
- Clasificación de cartera de préstamo de acuerdo con el riesgo y aprovisionamiento crediticio y
creación de sistemas de detección tempranos de tendencia y condición financiera de cada banco;
reducción de asimetrías de información.(Art 14, 15, 16 bis, 18 bis, Titulo XV). Se clasifican los
bancos de acuerdo al nivel de solvencia (ratio entre depósitos y créditos) y de acuerdo a su gestión
(logística, sistema y eficiencia en los controles).
- Potestades de intervención preventiva, vía prohibiciones y sanciones civiles y penales e incluso
designación de inspector delegado o administrador provisional. (Art 10 inc 4, 14, 20, 21 y 24)
− Exigencias para constitución o fusión de bancos
- Se requieren garantías y un capital relevante entre otras limitaciones más estrictas. Art 27, 28,
30, 35 bis, 36, 50 entre otros de la LGB. Toda Constitución y fusión requiere autorización de la
SBIF.
- Principio general del giro bancario. Art 39 y 40 LGB. Ninguna persona natural o jurídica sin
autorización podrá dedicarse al giro bancario.
− Restricción a que bancos mantengan posiciones fuera de su giro.
- LGB limita el tipo de sociedades que los bancos puedan establecer, como corredores de seguros o
sociedades securatizadoras. Las sociedades filiales deben tener giro único y no pueden invertir en
otras sociedades. Las sociedades con apoyo al giro bancario deben ser limitadas a ciertos fines. Art
70, 70 bis, 71 y 74 LGB.
− Limitaciones a créditos susceptibles de ser entregados. Art 84 y otros LGB. A las personas
relacionadas se les limita fuertemente los créditos que se pueden entregar. También se
limitan los créditos que se pueden entregar a una misma persona o conglomerado.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

− Restricciones sobre la operación de instrumentos derivados. Operaciones autorizadas a los


bancos deben estar expresamente establecidas y limitadas Para realizar operaciones con
productos derivados, debe sujetarse a las reglas detalladas por el Banco Central. Art 69 n° 6
LGB. Derivado = Producto financiero que tiene un valor y cuyo valor depende de otro valor,
por ejemplo, del valor de metales, petróleo, tipo de cambio, etc. Es una creación ficticia pero
que representa valor de ciertos bienes. También pueden haber derivados futuros, por ejemplo,
derivados sobre el precio futuro del negocio.
En USA los créditos hipotecarios se vendían a instituciones financieras. Y el documento se vendía
muy bien y se producía un aumento de valor del crédito muy superior a la capacidad de pago.
Garantías de protección
− Exigencias de encaje y reserva técnica: Art 63 y 65 LEY. En Chile el encaje es de 9% en los
depósitos a la vista. Si son depósitos a plazo el encaje es menor 3,6 %. La reserva técnica dice
que los depósitos en cuenta corriente y los demás a la vista, y que exceda de 2,5 veces el
patrimonio efectivo del banco debe quedar en un depósito en el banco central, es decir, el
banco puede prestar hasta 2,5 veces el dinero que tiene.
− Liquidación forzosa por parte de SBIF. Título XV párrafo tercero de la ley.
− Garantía del Estado sobre los depósitos. Garantiza, a favor de los depositantes, el 100% de los
depósitos a la vista o equivalentes que tengan los depositantes. Art 123 inc 5 LGB, 144 y
153 LGB. Es del 100% sólo para depositos a la vista. En el caso de otros depositos como a la
vista, la garantía es del 90% y sólo favorece a las personas naturales. Hay otra fórmula de
garantía, y es que el BC pueden entregar préstamos en etapa preventiva antes de la
liquidación forzosa.
VER DIAPOSITIVAS DE APOYO AL GIRO BANCARIO
Riesgos de colusión:
Se genera desafíos a nivel de gobierno corporativo. También hay problemas con las reglas de
intercambio de información. Esto último es relevante, ya que pueden usarse las SAGs como
instrumentos de coordinación entre las distintas instituciones bancarias.
Reglas de acceso abierto
Estas redes han crecido mucho. El TDLC ha calificado la redes de SAGs como instalaciones
esenciales. Se ha establecido entonces que se debe dar acceso abierto.
Reglas de tarificación
Se establecen reglas de tarificación a “costo económico” Esto es importante en los mercados de dos
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

lados. Estos son mercados donde hay 2 demandantes, ej: diarios: 1) los q ponen avisos y 2) los q
compran el diario.
No discriminación entre accionistas
Reflexiones: Muestra como la regulación puede crear un mercado con ciertas características. Ver
diapos ahora.
Viernes 16 de Diciembre del 2011 – Mordoj
3 cosas en mente de las SAG:
− Carácter excepcional
− Problemas que se generan en el minuto que se autorizan
− Impacto en la estructura en otros mercados conexos distintos del bancario.
Ver art 74 LGB.
La idea era aprovechar la economía de escala para aplicar ciertos servicios de redes como cajeros
automáticos entre otros.
Los dos grandes problemas de las SAG's:
− Riesgo de coordinación: Se puede producir la colusión. Pero, al menos uno tiene una
presunción de que se busca realizar un fin de la industria. Pero, en este caso, las SAG
tienen un fin eminentemente comercial, por lo que es muy difícil que no haya una
conversación comercial. Esto da una ventaja respecto a : i) los bancos que no están, y ii) las
entidades financieras que no están. Luego, el gobierno corporativo respecto de estas
sociedades es fundamental.
− Exclusión de entidades no bancarias: Por ejemplo, cuando hay actores no bancarios que
comienzan a, por ejemplo, emitir tarjets (LIDER – PRESTO), los bancos buscarán excluir a
estas entidades no bancarias del uso de estas redes. Entonces se deben establecer reglas de
acceso abierto. En ciertos supuestos, el derecho a decir que no se relaja, de la siguiente forma:
i) tu tienes derecho a decir que no en la medida que lo justifiques y un tercero independiente
lo califique como suficiente y razonable (ej: no podí entrar a la red porque no tengo
capacidad técnica). En otro momento político, NO se puede decir que no. Esto es lo que los
gringos llaman la doctrina “colgate”.

Reglas de tarificación
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

− Reglas de tarificación a costo económico


ver diapos
Caso Transantiago
El Transporte Público en Santiago ha tenido muchas experiencias regulatorias. Hasta el año 75 el
transporte público privado y estatal era muy regulado. La Subsecretaría de Transportes regulaba en
aquel entonces los buses, características, frecuencias, tarifas y además, exigía la autorización
previa para poder operar. El año 75 empieza un proceso de des regulación y liberalización en tema
de transportes públicos. Se le quita al Ministerio de Transporte las facultades, y pasa a ser un tema
de mercado. Lo único que se dejó fue la autorización previa para poder operar una ruta. Luego, el año
88 se elimina esta autorización.
¿Qué efectos han generado estas reformas liberalizadoras?
− Aumentar el número de frecuencia
− Reducir los tiempos de espera
− Pero NO se redujeron las tarifas
− Externalidades negativas: congestión, accidentes, contaminación y mala calidad de vida en
general.
Características propias de estos mercados de transporte
− Mercado sobre bienes públicos (los caminos)
− Componentes de red (ej: red turistik)
− Nos genera a su vez externalidades de red negativa (congestión)
− No tiene un substituto evidente
− Es relativamente inelástico
− Externalidades positivas: Calidad de vida mejorada.
− En ciertos supuestos es un insumo esencial para otras actividades económicas
− Asimetrías informacionales
El año 1990, aparecen las micros amarillas. Se introduce el Art 3 de la Ley 18 696. El inciso 1° de
tal artículo mantenía el status de provisión privada de transporte de pasajeros. Se regulan tipos de
vehículos, cantidades de emisión y formas de organizar el sistema. El inc 2 decía que se autorizaba
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

al MINTRATEL a licitar el uso de las vías públicas para el transporte de pasajeros. Uno luego
firmaba un contrato de concesión para el uso de determinadas vías. Los criterios de adjudicación
eran netamente económicos, pero también se consideraban factores ambientales y de ordenación
general. Hubo 3 licitaciones: Año 1991, 1994 y 1998.

Efectos: i) redujo tiempos de espera, ii) aumento optimización, iii) mayor nivel de uso, iv) tarifas se
redujeron. Pero, se mantenían los problemas de externalidades.
El año 2000 el gobierno trata de diseñar un sistema de transporte que busque mejorar estos
problemas regulatorios y de esternalidades.
EL TRANSANTIAGO
Ejes
− Mantener sistema de licitación con concesión:
- sistema troncal
- sistema alimentador
− Integración con la red del metro (como troncal más)
− Unidades de negocio troncales y alimentadores con exclusividad
− Pago a través de un medio tecnológico común que permitiera relacionarse entre todos los
distintos sistemas de transporte.
− Plataforma tecnológica integrada.
− Habían 3 servicios complementarios: i) transporte público, ii) administrador de tecnología y
financiero y iii) atención al cliente.
Sistema regulatorio
− contratos de licitación con adjudicación exclusiva
− AFT: Administración y recaudación financiera del sistema y tecnológico
− Otorgamiento obligatorio de mandatos mercantiles de los licitantes y el AFT.
− Contrato de información y atención de usuario
− Licitaciones de obra pública que permiten al operador de buses de construir infraestructura
pública.
Universidad de Chile Escuela de Derecho

2° Semestre Primavera 2011

Apuntes de Clase: Derecho Económico Profesora: Nicole Nehme

Miguel Ángel Pelayo Serna

Características
1) El transantiago es un sistema de administración de contratos regulatorios vía contrato de
concesión.
2) Hay una concentración de potestades en el MINTRATEL: diseña, negocia, contrata,
fiscaliza y sanciona. Las asimetrías entre Min y concesionario es compleja. (falla
regulatoria – no hay entidades especializadas).
3) Hay re negociaciones. Problema de externalidades contractuales. Dado que hay una red de
contratos, si modifico un contrato, se tienen que alterar todos o surgen problema con todos.
4) Subsidio permanente para las ganancias.
Lo que tenemos hoy en Transantiago es un sistema de fallas de mercado. Hay un problema de
elección de forma regulatoria. En su Estado actual, además de las externalidades, genera fallas de
regulación importantes, y también hay una racionalidad muy limitada del legislador.
A pesar de que las potestades del Ministerio son bastantes discutibles y también inconstitucionales,
la CGR le dio paso y el TC nada dijo.

You might also like