You are on page 1of 4

POLITICA CRIMINAL, DERECHO PENAL Y SOCIEDAD DEMOCRATICA

EL PODER PENAL
El poder penal se define como la fuerza de que dispone el Estado para, imponer sus decisiones al
ciudadano en materias que afectan derechos fundamentales como la vida, la libertad , la integridad física,
la salud pública o las relaciones como la propiedad, la confianza pública y la seguridad común .
Paradójicamente la ciencia penal ha mantenido una relación de lejanía, en el mejor de los casos de
proximidad tangencial, con el poder penal. Es asi, que el poder penal no ha sido suficiente racionalizado
por la ciencia penal, se le puede considerar como un poder sin suficiente control científico o sea un poder
usado sin adecuada regulación, funcionando en condiciones desconocidas u ocultas, y sin apropiados
límites.
Sin embargo, el grado de elaboración de la teoría de la pena pronto permitió un nuevo “escape” de la
realidad. La dogmática penal pretendía conectarse con la realidad del poder penal mediante teorías con un
nivel de conceptualización similar, en cierto modo, al de ella misma: abstracciones reflejándose en
abstracciones, como un juego de espejos que se proyecta al infinito, mientras la realidad cercana del
poder penal se escurría nuevamente. Según la concepción tradicional del Derecho Penal o el Derecho
Procesal Penal, ( o la criminología), por ejemplo: constituían ámbitos totalmente separados o al menos,
separables , con escasos lazos de unión entre sí.
Esto nos lleva a varias conclusiones de gran importancia: En primer lugar, se hace evidente el carácter
instrumental del Derecho. Es decir: sin dejar de lado la centralidad del derecho para la ciencia jurídica,
destaca con una gran claridad el hecho de que el Derecho es un instrumento. Tanto las normas jurídicas
como el conocimiento acerca de ellas, son instrumentos de algo , de una realidad de algo , de una
realidad que vamos a llamar , precisamente “política criminal”. Dicho en palabras más sencillas: no se
puede tener un código Penal que responda a una orientación, un Código Procesal Penal que responda a
otra y una ley Penitenciaria que responda a una tercera. La política criminal es la que va a plantear los
grandes objetivos de todo el sistema y cada uno de los subsistemas debe ser coherente con la
preservación de estos objetivos.
ALCANCE DE LA POLITICA CRIMINAL
Existen dos enfoques posibles, sobre los cuales todavía hay una cierta confusión, particularmente en
cuanto al aspecto semántico. Esto se debe a que a lo largo del tiempo al término “Política Criminal “se le
han asignado diversos significados. Así entendida, resulta muy difícil distinguir a la criminología crítica de
una supuesta “ciencia de la política criminal”, y estos tres elementos mencionados, sociedad, conflicto y
poder, conllevan necesariamente una cuarta realidad: la violencia. Violencia que cobra importancia desde
un doble punto de vista: el Estado ejerce algún tipo de violencia para calmar ciertos conflictos; sea porque
el propio ejercicio del poder penal es productor de más violencia.
LA POLITICA Y LA DEFINICION DEL FENOMENO CRIMINAL
El concepto de crimen se configura a partir de múltiples criterios y de modo diferente para cada sociedad.
Estos criterios no son uniformes sino que a veces inclusive, son contradictorios. EN el decálogo de la
religión judeo-cristiana, por ejemplo, los mandatos, “no robaras” , “no mataras”, “ no levantaras falso
testimonio” marcan ya ciertas concepciones acerca de lo que se considera como delito. Aquí la política
criminal se enfrenta con un problema muy grave. A lo largo de la historia , el punto en el cual esta política
demostró, su máxima capacidad para manipular el ejercicio dela violencia estatal, no ha sido tanto la
definiciones las infracciones, sino la de aquellos estados de conducta considerados “peligrosos” o
desviados.
LA POLITICA CRIMINAL Y LA RESPUESTA AL FENOMENO CRIMINAL
También se comprueba una relatividad en la respuesta que han dado las sociedades a los estados
definidos como peligrosos. Dentro de las variaciones observadas, se comprueba que, en general, el
objetivo de estas respuestas consiste en someter al individuo a las reglas del grupo social, a la norma de
cultura, admitida, por medios más o menos violentos. LA política criminal es ell conjunto de métodos por
medio de los cuales el cuerpo social organiza las respuestas al fenómeno criminal.. Esta definición es muy
diferente , por ejemplo: de la que da Anselm Von Feuerbach, quien afirma que: La política criminal es el
conjunto de medios represivos para encarar la lucha contra el delito.
GRANDES MODELOS DE LA POLITICA CRIMINAL: LIBERTAD IGUALDAD Y SEGURIDAD
En primer lugar nos referimos al modelo autoritario. Su característica fundamental consiste en que
subordinan completamente los principios dela libertad y de igualdad al principio de autoridad; por lo tanto ,
el alcance de la política criminal, prácticamente , no tiene límites. Uno de estos límites infranqueables es lo
que se ha llamado “el derecho a la diferencia“ , es decir, el derecho de las personas a ser distintas del
resto, a no aceptar los valores de la sociedad en que viven.. Otro límite de este tipo está constituido por el
derecho a la vida privada , es decir, la decisión de que la política criminal no puede de ningún modo
invadir la esfera dela intimidad delas personas ni pretender moldear sus conciencias. Existe un tercer
modelo que se preocupa particularmente por el hecho de que, a veces, la injusticia, funciona para algunos
individuos de la sociedad y no para todos. Su objetivo primordial es establecer un sistema igualitario,
donde la política criminal conceda un trato similar a todos los ciudadanos que se encuentran en idénticas
condiciones.
EJERCICIO, LA CONSTRUCCION DE UN MODELO
Se trata de construir lo que llamaremos un modelo jus-humanista. Un modelo que sea humanista porque
debe sostener una determinada concepción del ser humano y orientarse a preservarla. Deberá estar
regida por algunos principios.
PERCEPCION SOCIAL DE LA POLITICA CRIMINAL
No esta demás, pues a partir de un renovado esfuerzo por establecer el significado de la política
criminal… no en las discusiones académicas sino en la experiencia cotidiana de los ciudadanos.

APENDICE DIEZ PREGUNTAS BASICAS SOBRE POLITICA CRIMINAL

¿QUÉ ES LA POLÍTICA CRIMINAL? ES un sector de políticas que se desarrollan en una sociedad.

¿ELLA ES UNA CIENCIA? No se trata de una política o un conjunto de políticas No obstante, como.
Ocurre con cualquier sector de la realidad, es posible una aproximación científica de ella.

¿PARA QUÉ SIRVE LA POLÍTICA CRIMINAL? Se orienta según finalidades, objetivos y metas La
política criminal nunca tiene objetivos totalmente independientes, en realidad ella es una política de
segundo nivel.

¿CÓMO REGULA LA POLÍTICA CRIMINAL Y EL PODER PENAL?


Determina los conflictos en los que intervendrá el poder penal y regula la intensidad de ese poder penal.

¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE LA SELECTIVIDAD?


El estado no usa o reacciona con el poder penal en todos los conflictos, al contrario siempre el poder penal
se utiliza menos que otros recursos y se preconiza la mínima

¿QUÉ ES LA MÚLTIPLE ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA CRIMINAL?


El poder penal se manifiesta de diversos modos. En principio se articula mediante canales directos y
manifiestos.

¿EXISTE UNA POLÍTICA CRIMINAL EN UNA SOCIEDAD?

La respuesta depende de la perspectiva. El uso del poder penal está sometido a las reglas de la puja
política de un país. Los distintos grupos y sectores políticos trataran de influir en la formulación.

¿QUÉ ES FORMULACIÓN POLÍTICA CRIMINAL?

LA puja política por la utilización del poder penal se instala en dos niveles. El nivel dela formulación de la
política criminal, nivel donde se define, en qué casos y que medio se utilizara el poder penal.

¿CÓMO SE RELACIONA DEMOCRACIA?

Tiene una relación directa, ya que el modo como el estado haga uso del poder penal es uno de los
indicadores más precisos de la profundidad del sistema democrático.

¿CUÁLES SON LOS INDICADORES DE UNA POLÍTICA CRIMINAL DEMOCRÁTICA?

Algunos principales indicadores son os siguientes

LA restricción del uso del poder penal a los casos verdaderamente graves.
El reconocimiento de límites absolutos para el ejercicio del poder penal
LA transparencia en el ejercicio del poder penal
El control de las instituciones encargadas del ejercicio penal.
PENA DE MUERTE Y DERECHO A LA VIDA

NORMATIVA CONSTITUCIONAL

Tomando como parámetro los aspectos generales. y específicos señalados en la constitución , se observa
que el Estado asume la obligación de proteger la vida , al señalar de manera clara en el artículo 1 que el
Estado de Guatemala ser organiza para proteger a la persona y a la familia.

LA REGULACION DE LA PENA DE MUERTE EN LA CONSTITUCION


Frente a esta extensa protección al derecho a la vida se contrapone el artículo 18, el cual indica los casos
en los cuales o cabe aplicar la pena de muerte, si bien limitando su aplicación a determinados supuestos.
Sin embargo, esto no puede ser entendido como una justificación amplia de la normativa de carácter
ordinario de la pena de muerte, ni consecuentemente de su aplicación. El articulo 18 y el principio de
legalidad de la administración pública: la prohibición absoluta de extender la pena de muerte. En ningún
caso, la norma confiere al Poder Publico facultades para establecer sanciones capitales para nuevos
delitos.

NORMATVA INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO A LA VIDA:


SISTEMA UNIVERSAL: El holocausto ocurrido durante la segunda guerra mundial propicio un giro
copernicano en las relaciones internacionales que hizo que los derechos humanos dejaran de ser una
preocupación exclusiva de los estados soberanos, para pasar a ser una preocupación universal. Toda la
comunidad internacional asume el deber de proteger los derechos humanos, no solo a sus propios
conciudadanos, sino frente a los ciudadanos de otras naciones.
SALVAGUARDIAS: N o obstante el reconocimiento del Pacto sobre la posibilidad de su aplicación de la
pena de muerte los Estados que aun contemplan la pena de muerte, no son dejados en plena libertad para
aplicarla. Por su gravedad e imposibilidad de restitución.
EL SISTEMA REGIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: El derecho de la vida en el marco del sistema
europeo de derechos humanos. El artículo 2 de la convención europea de Derechos Humanos establece
que toda persona tiene derecho a la protección de su vida por parte dela ley y que nadie puede ser
privado de su vida intencionalmente, salvo en la ejecución es una sentencia dictada por un tribunal dentro
de un proceso por un delito ara el cual estuviese prevista dicha pena.
EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS:
En el ámbito del sistema interamericano de protección de los derechos humanos, el tratado más
importante es la Convención Americana sobre los derechos humanos. Guatemala como asignatario de
este tratado , está en la obligación de observarlo directamente, con base en lo preceptuado por el artículo
46 de la propia constitución.

DEBATE POLITICO CRIMINAL LA CONTROVERSIA SOBRE LA PENA DE MUERTE


POLITICA CRIMINAL Y ARGUMENTOS SOBRE LA FINALIDAD DE LA PENA:
La pena es la consecuencia jurídica que recae sobre el sujeto que ha sido individualizado como
responsable de una acción u omisión, típica, antijurídica y culpable y que consiste en la privación de los
bienes jurídicos o derechos del penado.
ARGUMENTOS POLITICO- CRIMINALE A FAVOR Y EN CONTRA DE LAPENA DE MUERTE
La doctrina contemporánea rechaza la pena de muerte, por considerarla una pena cruel, inhumana o
degradante. Vale la pena examinar, sin embargo, la tesis que, han tratado de justificar la pena de muerte a
lo largo del derecho penal, para explotar su fundamento y validez.

ARGUMENTO A FAVOR DE LA PENA DE MUERTE


Los principales argumentos a favor de la pena de muerte tiene que ver con la necesidad de defensa social
y evitar que el individuo delinca. También se encuentran los argumentos que justifican la pena de muerte
desde una perspectiva ética o religiosa.
LA PREVENCION ESPECIAL:
Un argumento de defensa social es que la pena de muerte evita que sujetos peligrosos puedan volver a
cometer hechos delictivos. En este contexto, la pena aparece como un mecanismo de defensa social o
inocuizacion. La prevención especial ha discurrido por las vías de la corrección o la eliminación de los
sujetos suele dividirse entre corregibles e incorregibles, siendo este último objeto de pena de muerte.

ARGUMENTOS EN CONTRA DELA PENA DE MUERTE:


ERROR JUDICIAL: Un sistema penal democrático debe estar establecido para lograr efectivamente que
ninguna persona inocente sea castigada. A la sociedad le basta con que los culpables sea regularmente
sancionados. En cambio, un sistema genuinamente democrático que no puede permitir que una persona
inocente sea injustamente castigada.

EL ERROR JUDICIAL EN GUATEMALA:


Un análisis de las posibilidades de error judicial en Guatemala permite corroborar deficiencias tan graves
más que las expuestas sobre el tema de justicia norteamericano. Actualmente la defensa de los
condenados a pena de muerte se encuentra confiada en dos niveles, los abogados defensores
particulares y los abogados defensores del Instituto de la Defensa Publica Penal.

ASPECTOS CRIMINOLOGICOS DE LAPENA DE MUERTE


PEFIL DE LA PERSONAS CONDENADAS A LA PENA DE MUERTE: En este apartado se pretende
establecer los aspectos sociales, culturales y económicos de os condenados ala pena de muerte.

EFICACIA DE LA PENA DE MUERTE:


No obstante, en Guatemala, la creencia de que la pena de muerte es un mecanismo que presenta
mayores efectos disuasivos que otra penas, no cuenta con ningún sustento factico, ya que as cifras de
hechos delictivos a los cuales se les aplica la pena capital no evidencian ninguna disminución
significativa.

PENA DE MUERTE EN EL SECUESTRO PONE EN MAYOR RIESGO LA VIDA DE LAS VICTIMAS

En efecto, si al secuestrador le cabe esperar la misma pena del hecho de matar o no matar a la víctima,
es bastante probable que el secuestrador prefiera evitarse la posibilidad de ser reconocido por la víctima,
matándola.

VIOLACIONES AL PRINCIPO DE CULPABILIDAD DELITOS CUALIFICADOS POR EL RESULTADO


En el caso del delito de violación calificada se indica: Si con motivo o a consecuencia de la violación,
resultaré la muerte de la ofendida, se impondrá prisión de 30 a 50 años. SE le impondrá la pena de
muerte, si la víctima no hubiere cumplido los 10años de edad.

LA APLICACION DE LA PENA DE MUERTE BASADA EN LA PELIGROSIDAD DEL AUTOR VIOLA EL


DEBIDO PROCESO Y EL DERECHO DE DEFENSA:
Como última reflexión, el organismo legislativo no le compete el hacer una presunción de peligrosidad y
culpabilidad antes de que se cometa un delito. La potestad de juzgar, de acuerdo a los artículos ciento
cuarenta y uno y doscientos tres dela constitución, corresponde con exclusividad al Organismo Judicial.

You might also like