You are on page 1of 11

COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES

Universidad Cooperativa de Colombia


Maestría en Educación
Módulo de Educación para la convivencia
1
Manuel Antonio Velandia Mora
2
Stella Betancourt Guevara
España, mayo de 2012

Reflexionar sobre las estrategias que desarrollan competencias socioemocionales es


una actividad que reviste interés en la formación universitaria. Colaborar en el
cambio educativo es una tarea apasionante.
Stella Betancourt Guevara

Información adicional a la expuesta es este documento puede ser complementada en


la investigación “Estrategias de enseñanza y aprendizaje, y desarrollo de
competencias
Doctora Stella socioemocionales en 1layUniversidad
Betancourt Guevara en VelandiaCooperativa de Colombia
Mora, Manuel
” de la
Antonio (2006).
Estrategias para construir la convivencia solidaria en el aula universitaria. Editorial
Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá.
Betancourt firma que “ La educación de los sentimientos no ha sido tema preferente
en la formación universitaria. Nos hemos centrado en las competencias intelectuales
dejando en un segundo plano la educación de las emociones, la afectividad y los
sentimientos, dando lugar a una desproporcionalidad entre lo cognitivo, lo emocional
y procedimental en los contenidos curriculares. La educación de los sentimientos no
sólo es función propia de la familia ni una tarea que se añade al quehacer docente,
por el contrario, forma parte esencial e insustituible de la formación integral en la
universidad”.
La inteligencia emocional en los estudiantes nos lleva a replantear el lugar que las
emociones tienen en el vivir y en el convivir humano, es decir, legitimarlas, ya que lo
humano no se constituye exclusivamente de lo racional. La mente emocional es más
rápida que la mente racional y se pone en acción de manera automática como un
mecanismo reflejo.
Se necesita un nuevo ejercicio de la ciudadanía, con su participación en lo local,
comprometida con los problemas y retos del planeta. La movilidad de la ciudadanía
en un nuevo marco internacional, donde las distancias son cada vez menores,
promueven el contacto y el intercambio entre colectivos, ciudadanos con identidades
diversas y con demandas de una cultura de la interculturalidad, la mediación y la
convivencia.

1
Manuel Antonio Velandia Mora: Sociólogo, Filósofo, Sexólogo, Especialista en Gerencia de
proyectos eeducativos
públicas institucionales,
Interculturalidad, Máster
Diploma de enEstudios
Educación, Máster –en
avanzados Gestión
DEA- de las Políticas
y Doctorando en
Psicopedagogía, DEA y Doctor en Enfermería y Cultura de los Cuidados.
2
Stella Betancourt Guevara: Psicóloga, Especialista en Gerencia de proyectos educativos
institucionales, Especialista en Docencia Universitaria, Máster en Educación, Diploma de
Estudios avanzados –DEA- y Doctora en Psicopedagogía.
La motivación es un componente necesario de la conducta estratégica y un requisito
previo para desarrollar competencias. Si asumimos que las personas tienen creencias
sobre lo que ellos pueden ser y lo que ellos pueden hacer, también deben existir
algunos mecanismos y procedimientos que guíen al tiempo que regulen su conducta
en sintonía con dichas creencias.
La ciudadanía responsable engloba los aspectos relacionados con los derechos y
responsabilidades cívicas. Hablar de ciudadanía responsable supone incluir conceptos
como democracia,
tolerancia, justicia dignidad
social, humana, libertad,
solidaridad, respeto por lealtad,
responsabilidad, los derechos humanos,
cooperación,
participación y el desarrollo espiritual, moral, cultural, mental y físico. “El
surgimiento, la constitución y el desarrollo de las organizaciones no formales son el
resultado de la nueva situación social; son la respuesta a las necesidades emergentes
que la comunidad genera” (Aramendi, 2004:22).2
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje que forman en competencias socio
afectivas deben estar orientadas hacia la manera como las personas se relacionan
entre sí para fomentar la convivencia solidaria y pacífica.
Un medio social caracterizado por relaciones armónicas y enriquecedoras genera
redes de convivencia que permiten la sensación permanente de seguridad y el
crecimiento de sus miembros. Convivir exige, de acuerdo a lo anterior, que los
miembros de una red social posean una serie de competencias que les permitan
interactuar positivamente. La negociación, el consenso, el dialogo y el
comportamiento ético deben preparar a las personas para que puedan dar respuestas
pertinentes en cualquier momento que se necesite.
La violencia en Colombia ha suscitado la perdida de los valores éticos generando una
incapacidad marcada para respetar, validar y reconocer al otro en la diferencia. Por
consiguiente, la formación en competencias vinculadas con la convivencia se
convierte en elemento vital para superarla. El encuentro y la concordia con los
diversos sectores sociales (conformada por una múltiple diversidad cultural, social y
económica), exigen minimizar el individualismo y el aislamiento de los distintos
sectores sociales.
La solidaridad, como pedagogía del encuentro consigo mismo y con los demás,
supone un adecuado desarrollo personal de quien la ejerce y de quienes se
benefician. La solidaridad es un encuentro que permite evidenciar las diferencias y
las similitudes de los seres humanos con el derecho a vivir con dignidad, justicia
social, equidad, reconocimiento, libertad y en paz. De ahí que un acto solidario es un
acto de paz.

ALGUNAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y SU EDUCACIÓN


La compasión no se fomenta en la universidad, entre otras razones, porque no existe
un voluntariado social que permita el ejercicio de esta competencia. Además, la
compasión se confunde con la lástima. La justicia social es una competencia que
debe garantizar el Estado. Por tanto, según los docentes, no corresponde ni a los
docentes ni a la universidad formar profesionales que hagan valer estos derechos.
Tampoco se prepararan escenarios en donde el debate, las tertulias y los foros sobre
temas como la justicia social, la equidad, la compasión, etc. permitan conocer y
aclarar situaciones que fomenten la solidaridad.
En la universidad se necesita fomentar en las aulas y fuera de ellas la lectura y
estudio de comunidades y personajes que han realizado procesos sociales de
transformación social como el caso de mujeres y grupos de etnias relegados a
condiciones de esclavitud y explotación y de qué manera, a través de procesos
democráticos, se puede movilizar el cambio no violento. También podemos fomentar
la solidaridad mediante el análisis de casos reales a través de la investigación por
parte de los estudiantes y docentes.
Tampoco podemos olvidar como propuesta, partiendo de la construcción de tejido
social, la creación de espacios culturales que impacten desde la academia los
espacios extracurriculares y a través de las prácticas democráticas desarrollar
proyectos de intervención. Se propone también la elaboración de un modelo
pedagógico que
democráticos defavorezca la formaciónen
mayor participación decuanto
docentes y estudiantes
a la abriendo
justicia social, canales la
la equidad,
compasión y la tolerancia.
Una enseñanza de buena calidad lo será en la medida en que favorezca que el
estudiante sea más consciente, más responsable, más solidario, más creativo, más
feliz y más capaz de intervenir, de acuerdo con sus conocimientos y sus fines, sobre
sí mismo, sobre el entorno físico y el medio social que le rodea (Fernández Pérez,
1999).3
LA CALIDAD DE LA DOCENCIA Y SUS RELACIONES
La calidad de la docencia es unos de los elementos clave para el logro de la calidad
de la educación. Se puede apreciar que el impulso de las competencias
socioemocionales tiene una relación relevante con la calidad de la docencia.
La calidad de la docencia está fuerte y significativamente relacionada con:
Variables como el impulso de competencias socioemocionales y el fomento de
estrategias para el desarrollo de competencias socioemocionales en la Universidad.

Con menos fuerza están vinculadas variables como el impulso de la formación para la
solidaridad, la formación para la ciudadanía y para la convivencia y tareas vinculadas
a la enseñanza y al aprendizaje como las tareas en gran grupo y el fomento del
aprendizaje por desarrollo próximo significativo y por descubrimiento.

Se impulsan las competencias intrapersonales cuando se desarrolla la capacidad para


formar un modelo preciso y realista de uno mismo y ser capaz de usar ese modelo
para el desempeño eficaz en la vida. Esto exige la formación personal en el auto
conocimiento, la autoestima, la creatividad y la autonomía personal.

Variables como el impulso de estrategias para enseñar competencias


socioemocionales, la calidad de la docencia y el impulso de habilidades
intrapersonales.

Con menos fuerza están vinculadas variables como el fomento de aprendizaje


socioemocional, el fomento de competencias para la formación en la solidaridad, el
aprendizaje por desarrollo próximo y el impulso de competencias para la formación
en la convivencia.

Betancourt (2001) plantea la importancia de fomentar estrategias para enseñar


competencias socioemocionales en la Universidad exige la inclusión en los currículos
de los programas de las diferentes actividades en cada uno de los tipos de
aprendizaje que favorecen el desarrollo de habilidades que construyen tejido social y
una ciudadanía intercultural.
Para Betancourt, el fomento de estrategias para enseñar competencias
socioemocionales, está fuerte y significativamente relacionado con:
Variables como el impulso de la enseñanza de competencias socioemocionales en la
Universidad, el impulso de competencias intrapersonales y el fomento de
competencias para la formación de ciudadanía.

Dice Betancourt que con menos fuerza están vinculadas variables como la calidad de
la docencia, las tareas en gran grupo, el aprendizaje socioemocional, el aprendizaje
por descubrimiento, el aprendizaje significativo, las competencias interpersonales y
las competencias para la formación en la convivencia en la Universidad.

Continúa Betancourt afirmando que el fomento de las competencias intrapersonales


está relacionado con la capacidad de formar un modelo preciso y realista de uno
mismo y ser capaz de utilizar ese modelo para el desempeño eficaz en la vida: la
formación personal en el auto conocimiento, la autoestima, la creatividad y la
autonomía personal. Es la capacidad de volver hacia el interior de uno mismo.

El fomento de competencias intrapersonales, está fuerte y significativamente


relacionado con constructos como competencias interpersonales, competencias

sociales, aprendizaje significativo, formación para la convivencia en la universidad y


tareas en pequeño grupo.

Con menos fuerza están vinculados constructos como aprendizaje autónomo,


aprendizaje socioemocional, aprendizaje por descubrimiento, fomento de estrategias
de enseñanza en la universidad y formación para la solidaridad en la Universidad.

Fomentar estas competencias nos remite a la capacidad para establecer relaciones y


mantener amistades, la capacidad para la solución de conflictos y la capacidad para
el análisis social. Pelechano (1996), cuando se refiere a la inteligencia interpersonal,
alude al mundo de las relaciones interpersonales cercanas. Está compuesta por la
sabiduría del grupo de referencia de la persona, por las estrategias para resolver
problemas de relaciones personales como también las habilidades de solución de
problemas interpersonales4.
El impulso de competencias interpersonales en el aula está fuerte y
significativamente relacionado con variables como el fomento de competencias
intrapersonales, el impulso de competencias sociales en el aula, las tareas en
pequeño grupo, la formación para la convivencia en la universidad y el aprendizaje
socio emocional.

Con menos fuerza están vinculadas variables como el aprendizaje significativo, el


aprendizaje por descubrimiento, la formación para la solidaridad en la universidad,
las tareas de aprendizaje autónomo y el impulso de estrategias de enseñanza en la
Universidad.

La inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y


emociones propias así como los de los demás, de discernir entre ellos y utilizar la
información para guiar el pensamiento y las acciones. Las competencias de tipo
social son entonces, aquellas características personales que nos permiten establecer
interacciones de consecuencias positivas estables y permanentes con el medio social
circundante.
El impulso a las competencias sociales en el aula está fuerte y significativamente
relacionado con constructos como el impulso de competencias interpersonales, el
fomento de competencias intrapersonales, la formación para la convivencia en la
universidad y el aprendizaje autónomo.

Con menos fuerza están vinculados constructos como el aprendizaje en pequeño


grupo, la formación para la solidaridad en la universidad, el aprendizaje por
descubrimiento, el aprendizaje significativo, el impulso de formación para la
ciudadanía en la universidad y el aprendizaje socio emocional.

Algunos conceptos que incluye una ciudadanía responsable son la democracia, la


dignidad humana, la libertad, el respeto por los derechos humanos, la tolerancia, la

justicia social,
participación y elladesarrollo
solidaridad, la responsabilidad,
espiritual, la mental
moral, cultural, lealtad, la cooperación, la
y físico.

La formación para la ciudadanía en la Universidad Cooperativa de Colombia está


fuerte y significativamente relacionada con variables como la formación para la
convivencia en la universidad, el impulso para la formación de la solidaridad en la
universidad, el aprendizaje por desarrollo próximo, el aprendizaje significativo como
también el aprendizaje por descubrimiento.

Con menos fuerza están vinculadas variables como el aprendizaje en gran grupo, el
aprendizaje en pequeño grupo, el aprendizaje socioemocional, el impulso de
competencias intrapersonales en el aula y el impulso de estrategias para el desarrollo
de competencias socioemocionales en la universidad.
La formación para la convivencia debe capacitar al alumnado para convivir en paz
con los demás ciudadanos y ciudadanas. Este constructo está fuertemente vinculado
a variables como la formación para la ciudadanía, la formación para la solidaridad, el
aprendizaje por descubrimiento, significativo y en pequeño grupo, el aprendizaje
socioemocional, el aprendizaje por desarrollo próximo, el impulso de competencias
sociales en el aula, el fomento de competencias intrapersonales en el aula y el
aprendizaje autónomo.

La solidaridad se fomenta en la medida en que se vive como un encuentro que


evidencia las diferencias y las similitudes de los seres humanos con el derecho a vivir
con dignidad, justicia social, equidad, reconocimiento, libertad y paz. Los actos
solidarios exigen el impulso a la formación para la convivencia, la ciudadanía y las
competencias intrapersonales e interpersonales como también los aprendizaje
significativos, y sociales.

El fomento a la formación para la solidaridad en la universidad, está fuerte y


significativamente relacionada con variables como el impulso de la formación para la
convivencia en la universidad, el impulso de la formación para la ciudadanía, el
impulso de competencias intrapersonales en el aula, el aprendizaje por
descubrimiento y el aprendizaje por desarrollo próximo.

Con menos fuerza están vinculadas variables como el impulso de competencias


sociales en el aula, el aprendizaje en pequeño grupo, el aprendizaje significativo, el
aprendizaje socioemocional y el impulso de competencias interpersonales en el aula.
Finalmente, a modo de resumen, se puede afirmar que las variables más fuertemente
relacionadas con las competencias socioemocionales son las siguientes:

CONSTRUCTOS RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS SOCIO EMOCIONALES


-Impulso de estrategias para desarrollar competencias socioemocionales en el aula.
-Calidad de la docencia.
-Fomento de las competencias intrapersonales.
-Fomento de competencias para la formación en la solidaridad.
-Aprendizaje por desarrollo próximo (mediación docente).
-Fomento de competencias para la formación en la convivencia.
-Impulso de las competencias para la formación en la ciudadanía.
-Fomento de las competencias interpersonales.
-Aprendizaje por descubrimiento.

Los constructos vinculados al fomento de las estrategias de enseñanza y aprendizaje


son las siguientes:

CONSTRUCTOS RELACIONADOS CON LAS ESTRATEGIAS DE ENSE ANZA DE


COMPETENCIAS SOCIO EMOCIONALES
-Fomento de las competencias socioemocionales en la Universidad.
-Impulso de las competencias intrapersonales.
-Fomento de competencias para la ciudadanía.
-Calidad de la docencia.
-Tareas en gran grupo.
-Aprendizaje socioemocional.
-Aprendizaje por descubrimiento.
-Aprendizaje significativo.
-Impulso
-Fomentodedecompetencias
competenciasinterpersonales.
para la formación en la convivencia en la Universidad.

El modelo educativo que estamos desarrollando está produciendo problemas de


convivencia, individualismo y egoísmo. Necesitamos generar estrategias que permitan
resolver los problemas relacionados con la convivencia, las emociones y los
sentimientos, tanto personales como los que se relacionan con los demás. Se necesita
aprender la escucha activa, el desarrollo de la empatía, el aprender a regular las
emociones negativas y las estrategias de conflicto para abordar situaciones adversas
con mayores posibilidades de éxito.
La inteligencia emocional integra triádicamente lo cognitivo, lo emocional y la
conducta, de ahí que nos corresponde como educadores enseñar a nuestros
estudiantes a ser más inteligentes emocionalmente, proporcionándoles estrategias de
aprendizaje para el manejo adecuado de factores de riesgo.
No podemos olvidar que las estrategias de enseñanza y aprendizaje y las
competencias socioemocionales no tienen un reconocimiento curricular como las
demás áreas. Y no solo eso, sino que su tratamiento en el currículo se realiza
generalmente en algunas tutorías, sin fundamentación adecuada y sin un consenso en
cuanto a los contenidos, estrategias, recursos y tareas de evaluación necesarios para
su implementación.
Cabe señalar aquí, cómo algunos docentes expresan las dificultades que encuentran
en el aula de clase y fuera de ella para la enseñanza de las competencias
socioemocionales.
Es por esto que la formación en competencias socioemocionales no implica solo a los
estudiantes, sino también a los docentes y directivos. La necesidad de descubrir los
sentimientos
desarrollo de yla las emocionesintegral.
personalidad propias Por
y elloapoyo
tanto,emocional se torna
es necesario que enesencial para
los procesos
de formación en la universidad se relacionen la vida emocional, la cognición y el
comportamiento de manera sinérgica. Se integre lo académico con las competencias
socioemocionales.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje sugeridas para los docentes y estudiantes
requiere de un proyecto de intervención curricular al que llamaremos FESU es decir:
Formación Emocional y Social Universitaria.
Otra forma de abordar el tema sería emprender una reforma metodológica. Es decir,
impartir las clases no solamente con discursos, sino con estrategias de enseñanza
activas como, por ejemplo, las dinámicas de grupo, trabajo en equipo, dinámicas de
grupo, cuidando la participación, la ayuda, el trato que se da en el salón entre los
alumnos, la comunicación verbal y no verbal, la evaluación formativa, etc.
Teniendo en cuenta los aportes de los expertos y las conclusiones de la investigación,
el programa FESU (Formación Emocional y Social Universitaria) deberá impulsar los
siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL
Mejorar la calidad de los programas de las diferentes titulaciones de la Universidad
Cooperativa de Colombia mediante una intervención curricular de estrategias de
enseñanza y aprendizaje para la formación socioemocional denominada FESU
(Formación Emocional y Social Universitaria).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Fomentar las competencias intrapersonales tales como el control emocional,
la
 Integrar en el microcurrículo la aplicación de estrategias de aprendizaje que
fomenten las competencias interpersonales especialmente el altruismo y la
mediación.
 Perfilar estrategias adecuadas para el desarrollo de competencias sociales
como el manejo de conflictos, el reconocer las diferencias y aprender a
convivir.
 Configurar espacios virtuales y presenciales para la discusión y apropiación de
aspectos teóricos y metodológicos para la formación en competencias
socioemocionales.
 Implementar actividades de aprendizaje activas (el juego de roles, la
dramatización, la tutoría, la estrategia en pequeños grupos…) para el
desarrollo de competencias socioemocionales.
 Fomentar las visitas, los seminarios y las prácticas de laboratorio
(informáticas, aulas especializadas…) en la formación permanente
socioemocional de docentes y estudiantes a través de comunidades de
aprendizaje.
 Identificar lo relevante de los contenidos, las respuestas a las necesidades
sociales y el trabajo autónomo como estrategias de enseñanza y aprendizaje
en la formación de competencias socioemocionales en los diferentes
programas.

Implementar las prácticas sociales en los módulos de los diferentes programas
de la Universidad Cooperativa de Colombia como un requisito para obtener las
diferentes titulaciones, ya que la universidad en su visión y misión preconiza
la formación en la solidaridad.
 También se deben identificar los contenidos de formación y capacitación de
los docentes para poder llevar a cabo una renovación curricular en las
titulaciones que oferta la Universidad Cooperativa de Colombia y se alcancen
los objetivos propuestos que corresponden a las conclusiones de este estudio.

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL:
Betancourt Guevara, Stella
desarrollan competencias (2011). Estrategias
socioemocionales. de enseñanza y aprendizaje que
Tesis Doctoral.
http://www.slideshare.net/perlamar022/tesis-final-stellabetancur
Velandia Mora, Manuel Antonio (2006). Estrategias para construir la convivencia
solidaria en el aula universitaria. Editorial Universidad Cooperativa de Colombia,
Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
1
Betancourt Guevara, Stella (2011). Estrategias de enseñanza y aprendizaje que
desarrollan competencias socioemocionales. Tesis Doctoral.
http://www.slideshare.net/perlamar022/tesis-final-stellabetancur
2
Aramendi, P. (2004). Organizaciones socioeducativas y competencias profesionales.
San Sebastián, España: Universidad del País Vasco.
3
Fernández Pérez, M. (1999). Siglo XXI de España Editores.
4
Pelechano, V. (1996). Habilidades interpersonales. Valencia, España: Prolibro.

You might also like