You are on page 1of 5

INTRODUCCIÓN

El renacimiento es una época donde se cambian las costumbres de la gente, donde el hombre es el centro del universo, con
este cambio se da también una transformación en la ciudad y se percibe especialmente en las ciudades italianas.
El renacimiento tiene una forma muy llamativa, con sus palacios, plazas.
Es una época de guerra y es por eso que los trazos son rectos.
El cambio de ideas hace a los arquitectos imaginarse CIUDADES IDEALES, que satisfacen el tipo de vida nuevo para los
habitantes renacentistas.
En el documento se detallan las ciudades de los diferentes arquitectos de la época.
EL URBANISMO RENACENTISTA

Lo que hemos llamado Renacimiento implica, como ya sabéis, una vuelta a los ideales y valores de la antigüedad Clásica, a
la que se considera paradigma de la perfección y del buen hacer artístico. Estos valores son una novedad en el s. XV, pero
no tanto, pues desde el s. XIV, el humanismo se fue abriendo camino, aunque sin relegar a Dios del centro indiscutible del
Universo. La cultura antropocéntrica que se va difundiendo en esta época supone, entre otras cosas, desplazar a Dios a un
segundo plano, sin desecharlo, pues no podemos olvidar que no se trata de recuperar el paganismo antiguo sino de
reinterpretar el legado clásico desde una perspectiva cristiana y humanista.
Es en este nuevo contexto donde el urbanismo, esa disciplina que trata de ordenar y entender el desarrollo de la ciudad
desde criterios racionales, cobra interés. Las ciudades medievales habían sido organismos que se habían desarrollado sin
un plan previo, de forma irregular y caótica. Los grandes hitos arquitectónicos, como los palacios o las catedrales,
sobresalían en la trama urbana, pero no organizaban su desarrollo más allá de algunos espacios abiertos, las plazas, a cuyo
alrededor se apiñaban las demás construcciones. Ahora asistiremos a un regreso, como en casi todo lo demás, a los ideales
urbanísticos que habían inspirado los modelos greco-helenísticos (el plano hipodámico) y romanos (el castrum). Se vuelve, o
se intenta, aplicar el racionalismo y su expresión geométrica en los nuevos modelos de ciudad que se crean o imaginan,
pues apenas se construyen ciudades nuevas, se trata más bien de proyectos ideales, casi utópicos. El gran referente será
el arquitecto romano Vitrubio, que postulaba que la ciudad debía ser octogonal para hacer frente a los 8 vientos
dominantes. Siguiendo este esquema, los pensadores de la época diseñan sus ciudades ideales. La arquitectura, como
veremos, sí se verá muy influida por la reinterpretación de los modelos clásicos, pero no tanto en el urbanismo, pues la peste
negra del s. XIV, había casi vaciado las ciudades. El urbanismo renacentista no nace, pues, para dar respuesta a las
necesidades de expansión de la ciudad, sino como una extensión de los ideales clasicistas que cimentan el Renacimiento
como proceso o etapa histórica y cultural.

Características generales del urbanismo renacentista:

1. Regularidad: las ciudades tienden a formas que recuerdan la circunferencia (estrella, octógono o
circunferencia) y sus calles o son ortogonales o tienden al radiocentrismo. Se intenta mantener la regularidad en
la altura de los edificios.
2. Preocupación defensiva: aparecen nuevas armas de artillería, las murallas deben ser más fuertes para
resistir los ataques.
3. Esteticismo: la belleza como elemento constructivo. En este campo se desarrollará una
importante arquitectura paisajísticaque tratará de combinar e integrar construcciones y naturaleza.
4. Higiene: las ciudades que se proyectan han de mejorar la salubridad urbana.
5. Orden: cada cosa está en su sitio. Las leproserías y edificios que desprenden olores se sitúan en la zona
por donde sale el aire de la ciudad. La ciudad se construye en octógono para refugiarse de los ocho vientos
dominantes. Cada barrio se dedica a una cosa.
6. Calles: alineaciones rectas, ortogonales. No son un mero lugar de tránsito, sino un lugar donde contemplar
los edificios. El espacio urbano se concibe, en cierta forma, como escenografía para la contemplación de los bellos
edificios que se levantan, respetando laperspectiva y facilitando su disfrute estético.
7. Plazas: para reunión y contemplación de edificios. La plaza recuerda el antiguo foro o ágora; sigue siendo,
en las ciudades, el espacio donde se concentra y se hace visible la vida ciudadana.

Se construyen pocas ciudades, pero las que se hacen son por:

Ø Razones militares: la más representativa es Palmanova, en Italia, con forma de estrella.


Ø Razones religiosas: creadas por protestantes.
Ø Accidentes naturales que tiran viejas ciudades: Sicilia.

Dado el escaso número de nuevas ciudades, la mayoría de las obras son de acondicionamiento de partes de la ciudad:
construcción de palacios, iglesias, etc., que conllevan la demolición de edificios antiguos. Las ideas renacentistas postulan
calles rectilíneas y con una arquitectura uniforme, con grandes plazas y conjuntos monumentales. La ciudad renacentista,
en consecuencia, sigue siendo la ciudad medieval,pero con pequeños cambios superficiales impulsados por las élites
burguesas, eclesiásticas y aristocráticas. No obstante lo anterior, estos proyectos de ciudad ideal, como el citado de
Sforzinda, ejercerán una gran influencia cuando en el s. XIX, en el marco de la expansión urbana que se da durante la
Revolución Industrial, se desarrolle elurbanismo contemporáneo y éste deba atender a las nuevas necesidades de una
población en crecimiento y de unas ciudades que desbordan sus límites históricos, generando nuevos problemas y
exigiendo nuevas soluciones que, en algunos casos, toman como referencia los modelos renacentistas.

CAMBIOS

• En todas estas etapas hay grandes cambios en estilos arquitectónicos


• No hay grandes cambios en planeación o en diseño urbano más que hasta el barroco
• Las ciudades crecen mucho
• Por cuestiones de tamaño, había pocas oportunidades de regeneración urbana integral
• Los incendios fueron la causa más importante de destrucción urbana antes del Siglo XIX
• No se tomaron como oportunidad de reconstruir totalmente de cero (Londres 1666)
• No aumentó la demanda de nuevas ciudades comerciales
• Se crearon muy pocas nuevas ciudades.

NUEVAS CIUDADES
Por motivos de estrategia militar:
• Palma Nova, Italia • Neuf Brisach, Francia (Vauban)
• Naarden, Holanda • Christiansand, Noruega
MONARQUÍA ABSOLUTISTA:
• Karlsruhe, Alemania
• Versalles, Francia

IDEAS COMUNES

 Preocupación por la simetría


 Organización de partes de un programa en composición balanceada alrededor de uno o varios ejes
 Cerrar vistas.
 Edificios individuales se integraban a un conjunto arquitectónico coherente y singular, repitiendo un diseño básico de
fachada
 Condición incontestable, uso de la perspectiva en la representación
 Interés por el espacio, más que la volumetría

FORTIFICACIONES

 Europa continental usó sus murallas en círculos concéntricos


 Crecía y se mantenía defendida
 Antiguos encintos usados como bulevares interiores
 En general se redensificaban verticalmente
 En Inglaterra no se construyeron murallas, ideal: “un acre y una vaca” lo sustituye “una casa unifamilar y jardín”
 El resto de Europa desarrolló grandes fortificaciones horizontales
 Evitar la destrucción por cañones
 240 m. Neuf Brisach
 Costosos por bastiones y fuertes interdependientes
 Con mayor razón se redensificaban internamente.

LA CIUDAD RENACENTISTA

El renacimiento con su forma ostentosa de vida provoca cambios en el aspecto urbano que influirán en los siglos siguientes
de manera aguda; al mismo tiempo el arte de la guerra con el uso de la pólvora sufre una evolución que precisa ahora de
trazo recto para el disparo de armas de fuego de mayor alcance desde luego, que las bellestas. El mayor número de
hombres libres y su accesibilidad a los centros de estudio y universidades, dan nueva forma y aspecto a la ciudad medieval
de calles angostas y torcidas que se transforma dando paso a la solución que impone esa nueva vida
La monumentalidad de las obras de arquitectura es sólo el reflejo de esa sociedad, pues las familias rivalizan en ostentar
hacia la calle las fachadas de sus grandes palacios, obra de los genios artistas de esa época y la callejuela no satisface ese
afán, provocando la creación de ampliaciones y plazas desde las cuales se obtengan puntos de vista favorables a tales
obras haciendo notable ese ilogismo pues la plaza se hace para el edificio, no este para aquella. Sin embargo, esta
multiplicación de espacios abiertos es benéfica para la ciudad, como lo son los grandes espacios arbolados, aunque
privados, darán a estas ciudades aspectos jardinados si bien alejan o extienden las circulaciones.
Por otro lado, se buscará la calle recta originalmente para defensa, después con anchos hasta excesivos, servirán para los
desfiles y carnavales, quedando como paseos y a sus lados los grandes palacios, sirviendo de marco perspectivo a los
fondos del paseo, ocupados por el palacio principal, la catedral o el monumento.

VENECIA PLAZA DE SAN MARCOS


PLAZA DE SAN PEDRO
Esta transformación de costumbres y formas sobre la antigua ciudad medieval se percibe claramente en las ciudades
italianas y es demostrativa en a Vaticana cuyo conjunto de plaza y templo de San Pedro de Roma es la obra cumbre de esta
época y muestra, rara vez igualdad, de arte urbano. No hay que decir que este ejemplo barroco sea el principio de esa
transformación; es ya una de las cimas que influirán notablemente en Francia en los siglos siguientes.
La plaza de San Marcos de Venecia es un caso, ejemplar único, por la ausencia de vehículos en ella. Es también singular, la
ciudad misma de Venecia levantada sobre más de doscientos islotes que obligan a una articulación por puentes y una
circulación por canales.
La plaza del Campo en Siena. Otro ejemplo de plaza medieval de trazo topográfico que impide la circulación de vehículos
dispuestos así también desde el año de 1218.
SIENA-PLAZA DEL CAMPO

A partir de El Renacimiento casi no hay arquitecto que no haya propuesto el trazo de una ciudad ideal. Se singularizan las
dos proposiciones de Leonardo en las que se hace presente la atención a una orientación conveniente y la generosidad con
al que los espacios abiertos se dejan en la ciudad, al tiempo que también se hace patente la incomprensión de siglos para
esa soluciones que bien pueden tomarse como contemporáneas y sobre las que estima que debe haber “ayuda” de
urbanistas actuales al interpretar los croquis del genio de El Renacimiento, que de otro modo sólo exhiben la ceguera de sus
contemporáneos que no percibieron las agudezas que contienen esa proposiciones.

VILLA IDEAL-LEONARDO DAVINCI


El paso siguiente será la ciudad ideal, sujeta previamente a uno de dos propósitos: la fortificación de trazos geométricos
como Palmanova, Neuf-Brisach, Saint Louis, etc., y la de habitación, residencia del monarca como Karlsruhe y Versalles.
Dado que los libros llamados de urbanismo están dedicados en general a tratar esto que justamente debe llamarse “Historia
del Arte Urbano” y “trazo de ciudades”, abrevio los comentarios para no caer en el mismo error, dejando para el estudioso la
consulta de ellos, en los que encontrará todo género de detalles, haciendo sin embargo, mención de lo más notable y que
haya influido posteriormente.
PALMANOVA
Palmanova. Ciudad próxima a Venecia de un trazo radial geométrico en el cual se tienen ya seis plazas dispuestas sobre
tres de los ejes de a composición y una central de mayor dimensión: es un juego de trazos geométricos que partiendo de
tres ejes determinan, primero, un hexágono y se resuelve hacia afuera en un polígono regular de nueve lados. Es un
ejemplo del propósito regular renacentista de la ciudad bella, pero el aspecto total sólo puede ser actual en a era de la
aviación, pues la visión a nivel de piso no permite verificar el acierto plástico. Es lamentable cómo la mente se desvía a estos
trazos geométricos descuidando por completo razones de orientación, de exposición a los vientos dominantes favorables y
solamente sujetos a un capricho formal no perceptible desde el horizonte normal.
La Villa Ideal de Alberto Durero, 1527. Se descubre en ella un principio de zonificación y disposición de los elementos. Un
gran parque central rodeado de portales y lotes de distintos tamaños para los distintos estratos sociales. La disposición
oblicua con relación al norte compensa relativamente las distintas orientaciones que, por regularidad del plano, el autor se ve
obligado a mantener.
CIUDAD FORTIFICADA- JACOMO CASTRIOTTO
Ciudad fortificada proyecto del capitán Jacomo Castriotto, 1554. Otro ejemplo de un trazo radial con propósito puramente
plástico sin atender a razones de orientación y ventilación.

CIUDAD IDEAL- SCAMOZZI


La ciudad Ideal de Scamozzi. Mejor entendida que el ejemplo anterior, pues al menos conserva paralelismo en su trozo
descubriéndose ya en ella valores diferenciados para algunas de las arterias.
Ciudad Ideal de Jacques Perret de Chambery, 1601. Otro ejemplo de ciudad radical, positivo ejemplo de bordado sin lograr
la integración urbana.
CIUDAD IDEAL- JACQUES PERRET
La ciudad fortificada para las nuevas armas, es sin embargo, a la evolución del campamento romano, siguiendo una racional
traza geométrica en planta, pero olvidando la mayor parte de las veces orientaciones, pues cuando éstas se respetan no son
sino el trazo reticular envuelto, en una muralla de forma poligonal regular como por ejemplo:
CIUDAD IDEAL- NEUF BRISACH
Neuf Brisach. Ciudad fortificada trazada por Vauban, ingeniero militar de Luis XIV, para 2,800 habitantes y construida entre
1698 y 1699. El trazo regular orientado y constante con la presencia de una gran plaza al centro. Es un magnífico ejemplo
de una fortificación.
CIUDAD IDEAL FORTIFICADA- SARRE LOUIS
Serra Louis, otra de las ciudades fortificadas, traza por Vauban, impresiona el desarrollo de las murallas comparado con el
pequeño recinto urbano, del cual destaca la gran plaza.
CAMPECHE
Campeche, 1686-1704. Ejemplo de una ciudad de trazo regular circunscrita a un hexágono irregular. Obra trazada por el
ingeniero militar don Martín de la Torre para defender a la ciudad ya construida, de la amenaza de los piratas.
CIUDAD IDEAL- YASS CAMBERRA
Yass Camberra. La trascendencia de los trazos renacentistas de ciudades radicales, como flores sembradas en el campo,
subsiste en nuestros días, de lo cual es ejemplo esta ciudad australiana.

Rasgos específicos de la arquitectura renacentista


A continuación se presentan, de forma sistematizada, los principales rasgos que permiten identificar y comprender la
naturaleza de la arquitectura renacentista:

1. Se valora la superficie de los muros. Exteriormente se realzan los sillares mediante el clásico almohadillado; e, incluso,
se tallan como puntas de diamante. En los interiores se anima la propia superficie del muro a través de elementos
armónicamente equilibrados: cornisas, pilastras, columnas enmarcadas, etc.
2. En cuanto a los soportes, se utiliza la columna fundamentalmente, tanto por su función constructiva (sustentante), como
decorativa, bien aislada, formando arquerías o combinada con pilares. Se emplea el repertorio de los órdenes clásicos. La
columna es esencial dado que el estudio de sus proporciones es uno de los fundamentos del clasicismo, y sirve como pauta
para determinar toda la proporción del edificio. Este carácter rector de la columna es el fundamento esencial de la belleza
arquitectónica en la concepción renacentista. Se utilizan todos los órdenes romanos, desde el rústico al compuesto,
enriquecido el corintio, que es el más utilizado.
3. El arquitecto renacentista desprecia el arco ojival o apuntado, característico del estilo gótico, y vuelve a utilizar, de forma
sistemática, el arco de medio punto. Sostenido por elegantescolumnas de orden clásico y formando galerías o logias, su
repetición rítmica contribuye a subrayar la claridad racional de los edificios renacentistas.
4. En los sistemas de cubierta se produce una profunda renovación, ya sean estas de madera o de piedra. En las cubiertas
de madera el tipo más utilizado es el artesonado: una superficie plana que se divide en casetones, que pueden ser
cuadrangulares o poligonales, y en cuyo centro se suele colocar una flor u otro motivo decorativo, generalmente dorado o
policromado. En las cubiertas de piedra se emplean preferentemente las bóvedas de cañón, las de arista y las rebajadas o
vaídas; en todas ellas es frecuente que el casquete de la bóveda no se quede liso, sino que se decore con casetones, como
en la arquitectura romana. No obstante, lo más importante será la primacía que se le concede a la cúpula como forma ideal
constructiva (derivada de la admiración que siempre suscitó la cúpula semiesférica del Panteón de Agripa, en Roma; así
como la influencia de la arquitectura bizantina que irradiaba San Marcos de Venecia). La cúpula se eleva sobre pechinas y
generalmente con tambor, en el que se abren ventanas, y suele estar rematada con linterna que le proporciona luz cenital.
5. El repertorio decorativo se inspira en los modelos de la Antigüedad. La decoración de tipo fantástico, en la que el artista
funde caprichosamente los diversos reinos de la naturaleza creando seres monstruosos, en parte animales, en parte
humanos y en parte vegetales o inanimados, recibe el nombre de grutescos. Cuando esa decoración se ordena en torno a
un vástago vertical, que le sirve de eje, recibe el nombre de candelabro. Los tallos ondulantes ascendentes, por lo general
con roleos laterales, que suelen usarse en las pilastras, reciben el nombre de subientes. Flores, frutos, trofeos y objetos
diversos pendientes de cintas, festones, coronas y medallones, son también elementos frecuentes en la decoración
renacentista.TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
Con el renacimiento la construcción profana o civil se sitúa al mismo nivel que la religiosa y, desde entonces, los
grandes constructores de iglesias son, al mismo tiempo, los creadores de importantes edificios profanos.

Arquitectura religiosa: el templo.


Los nuevos elementos arquitectónicos y, en especial, la cúpula, plantean problemas fundamentales que afectan a la
traza general del edificio. Se busca un tipo de templo que aúne la utilización de los elementos clásicos y las necesidades
derivadas del culto y la liturgia cristiana. Era preciso compaginar la grandiosidad de los edificios clásicos y el carácter aéreo
de la arquitectura gótica; pues si la primera imponía por su solidez, la segunda se distinguía por la luminosidad de sus
interiores. Si los arquitectos góticos lograron, o buscaron, desmaterializar el cuerpo del edificio y borrar los límites
espaciales, el arquitecto renacentista se inspirará en las formas geométricas básicas, que ya se encontraban en los edificios
clásicos. El círculo y el cuadrado, el cubo y la esfera, el cilindro, son las formas más adecuadas, gracias a su perfecta
regularidad y racionalidad. La dinámica lineal y ascendente del gótico será desplazada por la lógica claridad del clasicismo.

Dos tipos de templo se consolidan:


· El modelo de planta basilical, inspirado en la basílica paleocristiana.
· El modelo de planta centralizada, inspirado en el Panteón de Roma y en los modelos bizantinos.
· El deseo de fundir ambos modelos conduce al prototipo ideado por Alberti en San Andrés de Mantua, de iglesia de planta
basilical de una nave con capillas laterales y crucero con cúpula, en la que la gradación lumínica está perfectamente
lograda al concentrarse la luz en el crucero y el presbiterio.

La arquitectura profana o civil

Predominan dos tipos de construcción, además del gran desarrollo que tendrán los edificios públicos (ayuntamientos, lonjas,
puentes, etc.), el Palacio y la Villa.Los palacios renacentistas florentinos adoptan la forma cerrada de un bloque con pisos
bien diferenciados, ventanas repartidas regularmente y recintos de altura uniforme, sin tener en cuenta la distinta función de
las estancias. La estructura del edificio está condicionada por la claridad racional; en el interior se agrupan las cuatro alas en
torno a un patio interior rodeado por logias (galerías abiertas de arcos de medio punto sobre columnas que se repiten
regularmente). La torre medieval ha desaparecido, aunque en ellos es reconocible la tradición medieval de los palacios
toscanos medievales. Los vanos de la fachada suelen estar enmarcados y decorados con elementos arquitectónicos de raíz
clásica (pilastras, frontones, etc.) que se repiten de forma rítmica.
La Villa es la residencia campestre de carácter señorial que se generaliza entre las clases pudientes de esta época. Se
aparta por completo del modelo tradicional de villa fortificada, creándose un marco arquitectónico perfectamente adaptado a
la vida campestre. El edificio se funde con el paisaje, asentando un sencillo cubo sobre un zócalo, una logia abierta que
forma una terraza tendida en torno al bloque cúbico de la casa.

Una vez plantadas las características generales, hay que concretar las aportaciones que se producen en el s. XV, en la
Florencia de los Medicis, cuna del primer Renacimiento (Quatrocento). Para ello examina la siguiente ppt que se centra en
el trabajo y principales obras de los dos grandes arquitectos de la época: F. Brunelleschi y L.B. Alberti.

CONCLUSIÓN

En el renacimiento, los cambios de ideas hacen que las necesidades de la gente sean diferentes y con esto cambia la forma
de arquitectura y la forma de la ciudad.
Cada arquitecto trata de resaltar, haciendo su propio trazo de la ciudad pensando que esa es la manera que deben de vivir
en esa epoca.
Por la guerra tratan de hacer ciudades fortificadas , donde el punto focal es el centro donde pueden estar el palacio de
gobierno y las reservas de la
ciudad.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.arquitectura.uia.mx/cursos/CIUDAD/p12/LaCiudaddelRenacimiento.pdf
http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2013/01/el-urbanismo-renacentista.html
http://html.rincondelvago.com/ciudades-renacentistas.html
http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2007/02/la-arquitectura-del-renacimiento.html

You might also like