You are on page 1of 7

ANÁLISIS ORGÁNICO CUALITATIVO DE

LA SUSTANCIA 519
Díaz Lázaro, Andrés Gonzalo y Ortiz Gelvez, Paula Daniela
Resumen - Se realizó un análisis de orgánico cualitativo del Tomando todo a consideración, la presente práctica buscó
compuesto 519, mediante diferentes ensayos, para la realizar el análisis cualitativo orgánico de una muestra
determinación de una sustancia problema. Mediante estos ensayos problema, a partir de pequeños procedimientos que permitieron
se pudo determinar que la sustancia más a fin con la muestra la identificación de sus componentes, grupos funcionales y
problema 519 es un alcohol terciario con un punto de ebullición de constantes físicas, los cuales serán descritos más adelante.
82,98 °C e índice de refracción nD20 1,3870. Posterior a este análisis
se consultó en diversas fuentes las sustancias más probables de la II. RESULTADOS Y ANÁLISIS
muestra problema e indicaron como sustancia más probable el
tert-butanol de debido a la similitud en sus propiedades físicas
como el punto de ebullición, índice de refracción y grupo Parte 1: Análisis elemental cualitativo
funcional; ambos son alcoholes terciarios. Se realizaron una serie de pruebas las cuales se basan en el
análisis cualitativo elemental orgánico para lo cual se
emplearon cuatro pruebas para la identificación de carbono e
I. INTRODUCCIÓN hidrógeno, de nitrógeno, azufre y halógenos.

Como es bien sabido, la química orgánica es una de las ramas La identificación de carbono e hidrógeno se realizó por acción
de la química encargada del estudio de los compuestos de de un agente oxidante, en este caso con óxido de cobre (II) (ver
carbono, sus estructuras, propiedades y reactividad [1]; siendo montaje 1), se dio un proceso de oxidación en el cual se
considerada una de las áreas fundamentales para la evidenció la presencia de carbono e hidrógeno en la sustancia
investigación de lo relacionado con los seres vivos, pues los problema. En el tubo de ensayo con tapón (1) se agregaron 5,0
principales constituyentes de los mismos son moléculas ml de muestra problema con 400 mg de óxido de cobre;
orgánicas. mientras que en el tubo de ensayo (2) se agregó 5,0 ml de una
solución de hidróxido de bario. Este montaje se sometió a
Teniendo esto presente, esta es una de las ciencias más extensas calentamiento.
y abundantes de estudiar. Solo para el 2015 el registro del
“Chemical Abstract Service” llegó a 100 millones de La presencia de carbono se evidenció en la liberación de
sustancias, donde cada uno de estos posee propiedades físicas y dióxido de carbono que mediante el tapón separa al tubo de
reactividad muy particulares. Es por ello, que científicos e ensayo (2) para que reaccionar con hidróxido de bario (reacción
investigadores han venido desarrollando estrategias y 2), lo que formó un precipitado de carbonato de bario, de color
mecanismos que permitan realizar un análisis completo de estos blanco. Ahora bien, la presencia de hidrógenos se evidenció en
compuestos, especialmente, debido al auge presentado en la la aparición de gotas de agua en la parte superior del tubo de
investigación y búsqueda de nuevas sustancias orgánicas, ensayo con tapón (1), debido a que la reacción que ocurrió en
categorizando cada uno de estos compuestos en grupos el tubo 1 (reacción 1) [2] desprende vapor de agua que
selectivos que presentan alguna propiedad, sea física o química, posteriormente se condensa en la parte superior del tubo.
en común.

El análisis cualitativo de los compuestos orgánicos, es una de (𝐶, 𝐻) + 𝐶𝑢𝑂 → 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 (Reacción 1)
los campos de mayor importancia en cuanto a investigación de
𝐶𝑂2 + 𝐵𝑎(𝑂𝐻)2 → 𝐵𝑎𝐶𝑂3 + 𝐻2 𝑂 (Reacción 2)
la química orgánica, pues como indica su nombre consiste en el
análisis de sustancias orgánicas y es ampliamente usado para la
identificación de sustancias desconocidas o para el
establecimiento de propiedades particulares y posibles Se realizaron las pruebas de identificación de nitrógeno, azufre
estructuras de compuestos que se presumen nuevos. y halógenos (Imagen 2), en las cuales se debe preparar una
Actualmente existen métodos sofisticados que facilitan el solución llamada filtrado (Imagen 1) que se usó en cada una de
desarrollo de mencionado análisis, tal como lo son la estas pruebas. A un tubo de ensayo con sodio metálico se
espectroscopia, la resonancia nuclear magnética, entre otras [2]. agregó 1 ml de muestra problema calentando de forma
uniforme durante 10-15 minutos. El cual se sumergió en un
Sin embargo, el proceso de examinación de una sustancia vaso de precipitados con 10 ml de agua destilada para, posterior
problema se puede realizar a pequeña escala, mediante procesos a esto, filtrar.
sencillos que permiten determinar la composición elemental de
la sustancia, sus constantes físicas y presencia de grupos de La identificación de nitrógeno se llevó a cabo en un tubo de
átomos característicos que otorgan al compuesto propiedades ensayo con 3,0 ml de filtrado, agregando tres gotas de sulfato
químicas y reactividad particulares. ferroso 5% y calentando durante 30 segundos, luego se
añadieron dos gotas de una solución de cloruro férrico 5%. La
aparición de una tonalidad café indica que no hay presencia de ∆𝑇 = 𝐾(760 − 𝑃)(273 + 𝑡𝑜 )(Ecuación 3)
nitrógeno debido a que no ocurrió la reacción esperada. ∆𝑇 = 0,00010(760 − 560)(273 + 76)
El azufre se identificó mediante dos pruebas: 1- En un tubo de ∆𝑇 = 6,98
ensayo con 2 ml de filtrado se agregaron tres gotas de acetato
de plomo 5% y se calentó. El cambio de tonalidad a blanco de Se toma como constante K=0,00010 por ser un líquido
la sustancia indica que no hay presencia de azufre en la muestra asociado, lo que hace referencia que la sustancia forma puentes
problema. 2- Con 2 ml de filtrado en un tubo de ensayo se de hidrógeno.
agregó, gota a gota, nitroprusiato de sodio hasta que presentó
una coloración amarilla lo que indica la ausencia de azufre en 𝑇 = 76 °𝐶 + 6,98
la muestra. 𝑇 = 82,98 °𝐶

Finalmente, en la identificación de halógenos se evidenció que Obteniendo que el valor de la temperatura corregida
no había presencia de halógenos (Yodo, bromo, cloro). En un corresponde a 82,98 °C.
tubo de ensayo con 2 ml de solución problema que se aciduló
con cinco gotas de ácido nítrico, se añadieron unas gotas de Índice de refracción - Con un refractómetro (Imagen 4) se midió
nitrato de plata; no hubo cambio de coloración en la sustancia el índice de refracción de la sustancia colocando dos gotas de
por lo cual se concluye que no hay presencia de halógenos en sustancia problema y se esperó hasta que el refractómetro
la muestra problema. indicó que terminó el análisis. “El índice de refracción de un
líquido es igual a la relación del seno del ángulo de incidencia
de un rayo de luz en el aire, con respecto al seno del ángulo de
Parte 2: Pruebas de solubilidad.
refracción del líquido. La luz sufre cambios en velocidad de
onda y en dirección” [3]
Se realiza una prueba de solubilidad en disolventes orgánicos y En este caso el refractómetro indicó 𝑛𝐷20 1,3870 (Imagen 5)
disolventes activos. La cual permite un análisis de la polaridad
de la sustancia problema para clasificarla en un grupo de
Parte 4: Identificación de grupos funcionales.
solubilidad.
“Un grupo funcional es un grupo de átomos que tienen un
La prueba de solubilidad en disolventes orgánicos se realiza con
comportamiento químico característico en todas las moléculas
hexano, éter, acetato de etilo, acetona, etanol y metanol. Los
en las que aparece” [4] El propósito de este ensayo fue
disolventes activos que se usan en esta prueba son agua,
determinar los grupos funcionales presentes en la sustancia
hidróxido de sodio, bicarbonato de sodio, ácido clorhídrico y
problema mediante una serie de pruebas que se detallan a
ácido sulfúrico. Para cada uno de estos ensayos se utilizó un
continuación.
tubo de ensayo diferente para cada disolvente, con 0,5 ml de
muestra problema, en el que se agregaron 3 ml de disolvente y
se observó si son solubles o insolubles. Prueba del Permanganato de Potasio para identificación de
instauraciones- En un tubo de ensayo con 2,0 ml de muestra
problema y 2,0 ml de etanol se agregó, gota a gota, el
Al realizar la prueba en disolventes orgánicos esta dio soluble permanganato de potasio, que es un agente oxidante fuerte, si
en todos ellos y en agua (Imagen 3), pero en los disolventes la prueba presente cambio de color café que se precipita es
activos es insoluble. Según el diagrama 1 al ser soluble en agua positiva, esto se debe a la formación de dióxido de manganeso
y en éter la muestra problema se clasifica en el grupo de (Reacción 3). Por otro lado si la muestra se torna morada indica
solubilidad S1. que el ensayo es negativo debido a que la sustancia no se puede
oxidar (Imagen 4).

Parte 3: Punto de ebullición e índice de refracción. Es importante aclarar que esta prueba puede ser engañosa, pues
consiste en una reacción de oxidación para mostrar la presencia
Punto de ebullición - Mediante el montaje 2 se introdujo un tubo de instauraciones, sin embargo, el KMnO4 oxidará a cualquier
de ensayo (1) con 3 ml de la solución problema con un capilar sustancia que pueda ser oxidada como algunos alcoholes, es por
(2) dentro de él, ubicando el termómetro (3) de tal forma que ello que se deben hacer las demás pruebas de identificación de
permitió observar la temperatura indicada; esto se introdujo en grupos funcionales, para así descartar dicha posibilidad de
un tubo de Thiele (4) lleno hasta la mitad con aceite mineral que error.
por su alto punto de ebullición permite llevar a altas Se realizó este procedimiento con la muestra patrón, etileno
temperaturas la sustancia sin descomponerla y sus propiedades (Imagen 5).
lo hacen un buen conductor de calor logrando que la muestra se
3𝑅2 𝐶 = 𝐶𝑅2 + 𝑀𝑛𝑂4− + 4𝐻2 𝑂 → 3𝑅2 𝐶(𝑂𝐻) − 𝐶(𝑂𝐻)𝑅2 +
caliente de forma uniforme. 𝑀𝑛𝑂2 + 2𝑂𝐻 − (Reacción 3)

Al realizar la prueba se observó un punto de ebullición de Ensayo de aldehídos y cetonas - Consiste en un tubo con 10 gotas
aproximadamente 76 °C, se realizó una corrección mediante la de muestra problema, agregar 3 ml de 2,4-dinitrofenilhidracina
ecuación de SYDNEY YOUNG [2] (Ecuación 3): y el cual se calentó durante 2 minutos. Si se forma un
precipitado naranja o rojo es indicativo de que la 2,4- solución patrón se usó el isopropanol. Por último, los alcoholes
dinitrofenilhidracina reacciona con el aldehído o cetona terciarios pueden tardar 10 minutos o más en reaccionar,
formando fenilhidrazonas como precipitado y agua. (Reacción 4) incluso en algunos casos no presentan reacción y la muestra
patrón es el tert-butanol (Imagen 10 y 11). También se
comparan las reacciones al haber transcurrido 40 minutos
(Imagen 12).

Al comparar los alcoholes terciarios con la muestra problema


Reacción 4. Reacción de identificación de grupos carbonilo por formación de se presenta una reacción similar (Imagen 11), lo cual nos lleva
una fenilhidrazona. Tomada de: Química Orgánica (2017), John McMurry. a la conclusión de que la sustancia problema contiene un grupo
funcional alcohol. La diferencia de color se puede deber a la
El ensayo se realizó con una cetona como muestra patrón, diferencia de las concentraciones a la hora de preparar la
acetona (imagen 8) y con la muestra problema (imagen 9). Al solución de dicromato de potasio en medio ácido (ácido
no formar precipitado la muestra problema se afirma que no sulfúrico) y los diferentes tiempos de reacción. De igual forma
tiene grupos funcionales carbonilos (aldehídos y/o cetonas) ya al usar el tert-butanol, se observó que este presentaba cristales
que no produce fenilhidrazonas. del mismo, debido a que su punto de fusión es 25°C.

Al dar negativo el ensayo de aldehídos y cetonas no se realizó Ensayo de aminas - Para este ensayo se realizó únicamente para
la diferenciación entre estos, el cual consistía en la formación pruebas de aminas secundarias (ensayo de Simón) y prueba de
de un espejo de plata como resultado de la reacción entre un aminas terciarias (ensayo con ferrocianuro de potasio) las
grupo aldehído con el ion complejo diaminplata presente en el cuales se hicieron con las muestras patrón dietilamina y
reactivo Tollens, a lo cual se pasa al ensayo de identificación trietilamina respectivamente. Esto debido a que las pruebas
de alcoholes. anteriores correspondientes al análisis elemental y pruebas de
solubilidad arrojaron ausencia de grupos nitrogenados.
Ensayo de alcoholes - Este ensayo se realizó agregando dos
gotas de dicromato de potasio, un agente oxidante fuerte, en un En el ensayo de Simón se agregan 2,5 ml de solución de
tubo de ensayo con dos gotas de ácido sulfúrico. Luego, se dietilamina y 0,5 ml de solución de etanal, luego se agrega 1
agregaron 2 ml de muestra problema y se agitó (Imagen 9). La gota de nitroprusiato de sodio (Imagen 13). (Ver reacción 5)
diferenciación de alcoholes se realizó comparando con una
muestra patrón y su tiempo de reacción.

Dichas reacciones corresponden a procesos de oxidación de los


distintos alcoholes, donde en el caso de los primarios se
obtienen como productos aldehídos y ácidos carboxílicos, para
los secundarios cetonas y, en el caso de los terciarios, no ocurre
reacción, debido a que al estar unida a otros 3 radicales la
molécula de carbono enlazada al grupo hidroxilo, no hay
posibilidad de oxidar y formar un doble enlace C=O,
impidiendo así la formación de grupos carbonilo característicos
de este proceso de oxidación.

Reacción 6. Reacción de identificación de grupos amino por ensayo de


Simon. Tomada de: https://www.unodc.org/pdf/publications/st-nar-13-
rev1.pdf

El ensayo con ferrocianuro de potasio, en medio ácido. La


reacción 2 va a formar un precipitado de (𝑅3 𝑁)2 𝐾4 𝐹𝑒(𝐶𝑁)6
este producto se da en aminas primarias y algunas secundarias,
piridina y quinolina. En un tubo de ensayo con 1 ml de
trietilamina y 1 ml de solución de ferrocianuro de potasio, luego
se agrega ácido clorhídrico para acidular, ya que esta reacción
se da en medios ácidos (Imagen 13). Si hay formación del
Reacciones 5a, 5b, 5c. (De arriba a abajo). Oxidación de alcoholes primarios, precipitado indica presencia de aminas terciarias (Reacción 7).
secundarios y terciarios respectivamente. Tomada de: Química Orgánica
(2017), John McMurry.

Para alcoholes primarios su tiempo de reacción es menor a un 𝑅3 − 𝑁 + 𝐾4 𝐹𝑒(𝐶𝑁)6 → (𝑅3 𝑁)2 𝐾4 𝐹𝑒(𝐶𝑁)6 ↓ (Reacción 7)
minuto y como muestra patrón se usó etanol. En alcoholes
secundarios el tiempo de reacción es entre 1- 5 minutos y como
Tomando todo en consideración, se partió de las tablas de
Conclusión e identificación del compuesto.
puntos de ebullición, utilizando el rango previamente
establecido (±10°C) y se encontró que el único compuesto que
Para el análisis de los compuestos orgánicos es importante cumplía con la presencia del grupo alcohol terciario era el tert-
llevar siempre un orden lógico y secuencial de todos los butanol o alcohol tert-butílico. Por eso, tomando este como
procedimientos realizados, así como de los resultados obtenidos base, se compararon el resto de constantes físicas: punto de
en cada una de las prácticas, pues tras cada una de estas se logra ebullición experimental casi idéntico al reportado por la
ir tomando un grupo más específico de posibles compuestos literatura: 82,98 C-83 C e índice de refracción cercano al
0 0

referentes a la muestra problema. encontrado en la literatura: 1,3870/1,3847 a 20 C [5]. 0

Es por ello que se partió de la búsqueda de la naturaleza del En conclusión, se determinó que muy posiblemente el
compuesto, es decir, de su composición química. Para ello se compuesto correspondiente a la sustancia 519 es el alcohol tert-
realizó el análisis orgánico elemental, el cual, arrojó como butílico o 2-metil-2-propanol.
resultados solamente la presencia de carbono e hidrógeno
evidenciado en el precipitado blanco y la formación de gotas de
agua previamente descritas, siendo así, posiblemente la muestra
problema un compuesto oxigenado, pues no había una prueba
específica para la determinación de la presencia de dicho
elemento.
Una vez teniendo la composición más básica de nuestro
compuesto, se procedió a determinar sus constantes físicas:
Solubilidad, Punto de fusión/ebullición e índice de refracción
(de ser una muestra líquida). Las pruebas de solubilidad en
Estructura del alcohol tert-butílico. Tomada de: The Merk Index Online.
solventes activos permitieron la clasificación en un grupo más https://www.rsc.org/Merck-
específico del compuesto estudiado, en este caso, la Index/monograph/m2814/tertbutyl%20alcohol?q=unauthorize
clasificación en el grupo 𝑆1 , pues de determinó solubilidad en
agua y éter, siendo así una molécula medianamente polar,
incapaz de reaccionar con los demás compuestos activos para III. REFERENCIAS
formar las sales solubles en las soluciones correspondientes.
[1] Chang, R. Química II. McGraw-Hill Interamericana,
Del cual se pudo concluir que el compuesto podría ser un Bogotá, Colombia, 2009. pp. 167 & 187.
alcohol, un aldehído o cetona, un éter, un éster o una lactona; [2] Martinez, J. Análisis Orgánico Cualitativo. Comité de
pues los demás compuestos pertenecientes a este grupo de publicaciones del departamento de química de la Universidad
solubilidad contenían nitrógeno o azufre, y al ser negativo la Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 1994. pp. 39, 40 &
presencia de estos en el análisis elemental, se descartan. 48.
[3] Shriner, Fuson & Curtin. Identificación Sistemática de
Adicional a esto, se retiraron los compuestos de ácidos Compuestos Orgánicos. Limusa, México, 1977. pp. 53,62 & 63.
carboxílicos, pues al realizar la prueba de solubilidad en el [4] McMurry. Química Orgánica. Cengage Learning, México,
bicarbonato, no hubo el burbujeo correspondiente a la 2008. pp. 73, 76,77 & 712.
liberación de 𝐶𝑂2 , que es resultado de la reacción entre un [5] P. Heckelman, S. Budavary, A. Smith, M. O’ Neil, “The
ácido y el bicarbonato de sodio. Merck Index: An Encyclopedia of Chemicals, Drugs, and
Biologicals” 11 va. ed., pp. 1542.
En este orden de ideas, se continuó haciendo las pruebas para
determinación de las propiedades físicas correspondiendo así al
punto de ebullición. De estas se encontró que el punto de
ebullición, ya corregido, correspondía a 82,98 °C, encerrando
así en un rango de ±10°C una considerable cantidad de
sustancias que encajan con los resultados previamente
obtenidos, la mayoría de ellos alcoholes.

Para finalizar, se llevaron a cabo distintas pruebas para la


determinación de grupos funcionales, de estas solo se tuvo que
fue positivo para alcoholes terciarios, debido a que no hubo
reacción de reducción cuando se hizo la prueba con el
dicromato de potasio, adicionalmente, rectificada con el
resultado negativo obtenido en las pruebas de insaturaciones,
donde de nuevo, no hubo proceso de oxidación, aún en
presencia de agentes oxidantes fuertes.
ANEXOS.

- Diagramas.

Imagen 3. Solubilidad en solventes orgánicos y agua.

Diagrama 1. Esquema de la clasificación por solubilidad.

- Imágenes. Imagen 4. Refractómetro

Imagen 5. Refractometria de la muestra problema.

Imagen 1. Filtrado pH alcalino.

Imagen 4. Prueba del Permanganato de Potasio para muestra problema.

Imagen 2. Identificación de nitrógeno, azufre y halógenos.


Imagen 5. Prueba del Permanganato de Potasio para muestra patrón.

Imagen 9. Ensayo con muestra problema.

Imagen 6. Comparación entre muestra patrón y muestra problema.

Imagen 10. Alcoholes terciarios reacción reciente.

Imagen 8. Acetona Imagen 9. Muestra Problema


Imagen 11.Alcoholes terciarios reacción a los 30 minutos.
- Montajes.

Imagen 12. Alcoholes transcurridos 40 minutos.

Montaje 1. Identificación de Carbono e hidrógenos

Imagen 13. Muestras patrón para aminas secundarias y terciarias.

Montaje 2. Determinación del punto de ebullición.

You might also like