You are on page 1of 102

Documento de Trabajo

Serie: Planes de manejo forestal comunal


(Actividad 2.2)

Nº 05
Plan de Manejo con fines de Ecoturismo de
la Comunidad Nativa Timpía (Cuenca Bajo
Urubamba)

2008
CONTENIDO

1. GENERALIDADES
1.1. Antecedentes
1.2. Marco Normativo
1.3. Objetivos generales y específicos
1.3.1. Objetivo general de la actividad ecoturística en la Comunidad Nativa Timpía
1.3.2. Objetivos específicos de la actividad ecoturística en la Comunidad Nativa
Timpía
1.3.3. Objetivos del plan de manejo ecoturístico
1.4. Período de ejecución

2. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD
2.1. Localización, extensión, límites y acceso a la Comunidad
2.2. Diagnóstico de los factores abióticos
2.2.1. Geología
2.2.2. Hidrografía
2.2.3. Fisiografía
2.2.4. Suelos
2.2.5. Clima
2.3. Diagnóstico de los factores bióticos
2.3.1. Flora
2.3.2. Fauna
2.4. Diagnóstico socioeconómico de la Comunidad
2.4.1. Aspectos étnicos
2.4.2. Organización de la Comunidad
2.4.3. Uso y cobertura de las tierras
2.4.4. Actividades de subsistencia y productivas
2.4.4.1. La caza
2.4.4.2. Aprovechamiento Forestal
2.4.4.3. Agricultura
2.4.4.4. Ganadería y aves de corral
2.4.4.5. Piscicultura
2.4.4.6. Pesca
2.4.5. El gas de Camisea y el canon gasífero
2.4.6. Capacidades locales de desarrollo
2.4.6.1. Salud
2.4.6.2. Comunicación
2.4.6.3. Energía eléctrica y solar
2.4.6.4. Educación
2.4.6.5. Saneamiento básico
2.4.7. De la tenencia de la tierra

3. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN ECOTURÍSTICA


3.1. Análisis de la gestión de las actividades ecoturísticas en la Comunidad en el periodo
1999 – Julio 2006
3.1.1. De la gestión del Albergue
3.1.2. Del transporte de turistas
3.2. Análisis de la gestión de las actividades ecoturísticas en la Comunidad en el periodo
Julio 2006 – Julio 2008
3.2.1. Del interés en visitar la CN Timpía y eficiencia en el uso y llegada de la página
web del “Sabeti Lodge”
3.2.2. De la capacitación a los comuneros de Timpía
3.2.3. De la promoción y difusión del Sabeti Lodge
3.2.4. De las visitas de los agentes turísticos al Sabeti Lodge
3.2.5. Del turismo en el SN Megantoni y Pongo de Maenique
3.3. Análisis de debilidades y fortalezas
3.3.1. Fortalezas
3.3.2. Debilidades
3.4. Análisis de amenazas y oportunidades
3.4.1. Amenazas
3.4.2. Oportunidades

4. OFERTA ECOTURÍSTICA
4.1. Atractivos ecoturísticos
4.2. Las capacidades de la Comunidad para el desarrollo de actividades ecoturísticas
4.2.1. Territorial
4.2.2. Organización interna de las actividades ecoturísticas
4.2.3. Infraestructura
4.2.4. Transporte
4.2.5. Protección, control y vigilancia del territorio

5. DEMANDA ECOTURÍSTICA
5.1. Perfil del ecoturista
5.2. La tendencia internacional, nacional, regional y local del ecoturismo
5.3. El turismo en el Pongo de Maenique

6. PROGRAMAS
6.1. Programa de desarrollo del producto ecoturístico
6.1.1. Subprograma de desarrollo del producto ecoturístico
6.1.2. Subprograma de zonificación de las actividades ecoturísticas
6.1.3. Subprograma de interpretación ambiental
6.2. Programa de participación local
6.2.1. Subprograma de capacitación en la gestión del ecoturismo
6.2.2. Subprograma de promoción de actividades complementarias al ecoturismo
6.3. Programa de protección de la Comunidad y seguridad del visitante
6.4. Programa de investigación
6.4.1. Subprograma de identificación de atractivos naturales
6.4.2. Subprograma: Estimación de la capacidad de carga turística
6.4.3. Subprograma: Establecimiento de los lineamientos y su seguimiento para
realizar investigación en la Comunidad
6.5. Programa de inversión
6.5.1. Subprograma de Compensación de Emisiones
6.6. Programa de Promoción y Marketing
6.7. Programa de monitoreo y evaluación
6.8. Programa de identificación y manejo de impactos

7. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
9. PRESUPUESTO
10. REFERENCIAS
PLAN DE MANEJO CON FINES DE ECOTURISMO DE LA CN TIMPÍA

1. GENERALIDADES

1.1. Antecedentes

El ecoturismo es considerado como una actividad idónea a ser llevada a cabo para la generación
de beneficios entre las poblaciones del Bajo Urubamba. En el año 1999 se creó la Empresa
Comunal de Servicios Múltiples Timpía, con la finalidad de administrar el centro Machiguenga
de Estudios Tropicales o Sabeti Lodge. La Empresa se liquidó en el año 2008. El albergue es
pionero como centro de hospedaje ecoturístico en la región del Bajo Urubamba, y único en la
actualidad.

El Sabeti Lodge fue construido con la finalidad de incursionar en el sector ecoturístico, y que
producto de su explotación en el área de hospedaje turístico, genere ingresos en beneficio de la
Comunidad Nativa Timpía. El certificado de finalización de obra y zonificación del albergue fue
expedido en el año 2001 por la Municipalidad Distrital de Echarate.

En el Año 2006, la Comunidad Nativa Timpía fue partícipe del Proyecto denominado “Apoyo al
funcionamiento del Albergue Sabeti con fines de ecoturismo en la Comunidad Nativa Timpía,
provincia La Convención, Cusco”, suscrito en Abril del mismo año entre la ONG CEDIA y el
Fondo de las Américas-Perú (FONDAM). El Proyecto tuvo como propósito dinamizar la
gestión del Sabeti Lodge a través del mejoramiento de su infraestructura y la capacitación del
personal encargado de su funcionamiento, con el fin de favorecer, mediante la promoción del
ecoturismo, la conservación de la biodiversidad de la zona y el desarrollo sostenible de las
poblaciones aledañas. Al finalizar el Proyecto, se logró capacitar a los participantes de la CN
Timpía en temas de gestión empresarial, cocina, bar, guiado ecoturísico e idioma inglés.

Actualmente el Sabeti Lodge, con una capacidad para hospedar a 20 personas en simultáneo,
alberga ecoturistas nacionales e internacionales. Asimismo, la Comunidad recibe turistas que se
hospedan en el centro poblado de la Comunidad, desarrollando un turismo de tipo vivencial y de
aventura, el cual es básicamente promocionado por las empresas de turismo operando en la zona
del Pongo de Maenique.

1.2. Marco Normativo

El Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en su Artículo 117º, establece que las
comunidades nativas pueden realizar actividades de ecoturismo en sus tierras, previa aprobación
del plan de manejo correspondiente. Adicionalmente, el Reglamento estipula que los bosques
existentes dentro del ámbito geográfico de las comunidades nativas son reconocidos como
bosque comunal a fin de dedicarlo al aprovechamiento de los recursos forestales, de acuerdo a su
ordenamiento y plan de manejo.

Complementariamente, la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley 26834, Art 31), estipula que
la administración del área protegida dará una atención prioritaria a asegurar los usos
tradicionales y los sistemas de vida de las comunidades nativas ancestrales que habitan las Áreas
Naturales Protegidas y su entorno, respetando su libre determinación, en la medida que dichos
usos resulten compatibles con los fines de las mismas.

La legislación y normas complementarias vigentes que se aplican a las comunidades nativas para
el desarrollo de actividades ecoturísticas son:
Convenio 169 de la OIT (1989): La cual se basa en los principios de respeto y
participación aplicados a la cultura, la religión, la organización social y económica y la
identidad de los pueblos indígenas.
Constitución Política del Perú del 1993 (Artículos 88 y 89): A nivel estrictamente
jurídico, la Constitución de 1993 ampara la personería y propiedad comunal de las
CC.NN., declarando que sus tierras son imprescriptibles pero omitiendo el carácter
inalienable e inembargable que concedía la Constitución precedente de 1979.
Ley de Comunidades Nativas de 1974 (D.L. 20653): Mediante esta Ley se otorga
personería jurídica y propiedad sobre su territorio a las poblaciones indígenas existentes
en la Amazonía
Ley Forestal y de Fauna Silvestre del 2008 (DL 1090)
Ley General del Ambiente (Ley N 28611)
Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de Actividades Económicas en Tierras del
Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas (1995) y su
Reglamento. Decreto Supremo N° 011-97-AG (1997)
Ley de Promoción de Inversiones Extranjeras D.L. 662 (1991)
Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales D.L. 613 (1990)
Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica,
Ley No. 26839 (1997)
Decreto Supremo No. 068-2001- PCM, Reglamento de la Ley sobre Conservación y
Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (2001)
Proyecto de Ley de Promoción y Compensación de los Servicios Ambientales (N°2386-
2007)
Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística: Ley 26961 (1998)
Reglamento de Establecimiento de Hospedaje (DS N° 029-2004-MINCETUR)
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: Ley Nº 274466

El Pago por Servicios Ambientales: Oportunidades de Reducción de Emisiones de gases del


efecto invernadero por Deforestación (RED)

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre1 es la primera que define el concepto de Servicios


Ambientales (SA), considerando como tal, y entre otros, a la absorción del dióxido de carbono.
La Ley General del Ambiente (Ley N°28611), considera, en sus artículos 94 y 95, a la mitigación
de las emisiones de gases de efecto invernadero como SA, promoviendo los llamados “bonos de
descontaminación”.

Recientemente, el Proyecto de Ley de Promoción y Compensación de los Servicios Ambientales


(N°2386-2007), recibido ante el Congreso de la República el 30 de Abril del 2008, hace
referencia, de manera más específica, a la reducción de las emisiones de la deforestación y
degradación (REDD). El artículo 5 del proyecto de ley considera, en el acápite c, a la mitigación
de emisiones de gases de efecto invernadero: captura, secuestro y almacenamiento de carbono y
otros gases de efecto invernadero como un tipo de SA. Se especifica además que estos SAs son
generados por los recursos naturales en tierras de propiedad del estado, privada o comunal, así
como en las áreas naturales protegidas, bajo administración pública o privada.

Resulta imprescindible comprender las causas de la deforestación. En el territorio que ocupa la


CN Timpía, el aumento de la población no solo provoca una mayor presión sobre las tierras, sino
también sobre los productos del bosque, incrementándose la necesidad de practicar la

1 Ley N°27308, derogada por el DL 1090 - 2008


agricultura en tierras de uso forestal, siendo entonces, la agricultura migratoria, una de las
principales causas de la deforestación.

A pesar de que al interior de la comunidad se practique la agricultura migratoria, ésta es


incipiente y de subsistencia, restringiéndose a una pequeña porción del área total de la
comunidad. Más de la mitad del área de la comunidad (36 621, 95 ha) se encuentra cubierta por
bosques, siendo éstos distribuidos de la siguiente manera: 40,40% del área total cubierta por
bosques no dominados por pacales, 29,77% del área de la comunidad dominado por bosques de
paca, y 23,47% de la extensión comunal cubierta por bosques mixtos, no ribereños (Gálmez
2008). Sería entonces recomendable, realizar una prospección de las capacidades y oportunidades
de la comunidad para el desarrollo de actividades de proyectos de REDD considerando los
mecanismos del mercado voluntario del carbono.

1.3. Objetivos generales y específicos

1.3.1. Objetivo general de la actividad ecoturística en la Comunidad Nativa


Timpía

Impulsar el desarrollo socio-económico de la Comunidad Nativa Timpía mediante la práctica de


actividades ecoturísticas acorde con las capacidades de la Comunidad.

1.3.2. Objetivos específicos de la actividad ecoturística en la Comunidad Nativa


Timpía

Contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pobladores de la Comunidad mediante


los beneficios generados por la actividad ecoturística
Contribuir con la conservación de la diversidad biológica y de los procesos ecológicos en
la Comunidad
Contribuir con la conservación de la cultura ancestral Machiguenga
Generar capacidades a nivel local para lograr una gestión holística de las actividades del
ecoturismo en la Comunidad
Fomentar la investigacion aplicada en turismo

1.3.3. Objetivos del Plan de Manejo Ecoturístico

El plan de manejo de ecoturismo de la Comunidad Nativa Timpía es la herramienta de


planeamiento que describe las acciones necesarias orientadas al cumplimiento de las actividades
para lograr el objetivo de impulsar el desarrollo económico de la Comunidad mediante la
práctica de actividades ecoturísticas. Los objetivos específicos del presente plan para el período
2009-2012 son los siguientes:

Los paquetes ecoturísticos, los cuales conforman el producto ecoturístico a ser


promocionado son diseñados según los atractivos naturales y culturales de la
Comunidad
Se cuenta con un instrumento de ordenamiento territorial de la Comunidad basado en
las actividades productivas y de subsistencia de los pobladores
Se identifica las actividades de interpretación ambiental que serán llevadas a cabo como
complemento de las actividades ecoturísticas centrales promocionadas
Se identifica alianzas estratégicas con diferentes organizaciones para asegurar la
generación de capacidades en el manejo ecoturístico a nivel local
El desempeño de los guías locales y trabajadores del Sabeti Lodge es óptimo y satisface
los requerimientos de los turistas
Se definen los lineamientos y estrategias para garantizar la seguridad de la Comunidad y
de los visitantes
Se conoce los recursos naturales de la Comunidad que puedan ser incorporados al
conjunto de atractivos naturales considerados en el paquete turístico, incrementando y
diversificando la oferta ecoturística
Se ha determinado el número máximo de personas que pueden visitar, al mismo tiempo,
la Comunidad; sin causar destrucción del medio físico, económico o sociocultural y una
disminución inaceptable en la calidad de la satisfacción de los turistas
Se ha garantizado que los investigadores externos conozcan y cumplan con los
lineamientos de investigación dentro de la Comunidad
Se cuenta con un plan de promoción y marketing implementado del Sabeti Lodge
La gestión ecoturística en la CN Timpía se desarrolla en base a la información
proporcionada por el sistema de monitoreo y evaluación del componente ambiental y
socio-económico
El 90% de las amenazas negativas causadas por las actividades ecoturísticas se han
mitigado durante los 4 años de vigencia del presente plan.
Se prospecciona la posibilidad de la generación de un mecanismo de compensación de
emisiones producto de las actividades ecoturísticas de los visitantes al Sabeti Lodge

1.4. Período de ejecución

El plan de manejo de ecoturismo tiene una duración de 4 años (2009-2012). El período de


vigencia del plan de manejo ecoturístico se establece en base al período de vigencia de cada Junta
de Administración de la Comunidad, la cual cambia mediante elecciones cada 2 años; por lo
tanto, el presente plan se encuentra vigente por el período de duración de dos Juntas de
Administración.

2. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

2.1. Localización, extensión, límites y acceso a la Comunidad

La Comunidad Nativa Timpía se encuentra políticamente ubicada en el Distrito Echarate,


Provincia La Convención, Departamento Cusco, Perú. El centro poblado principal se encuentra
ubicado en las coordenadas UTM 737146.100mE, 8663467.000mN.

La extensión total de la comunidad es de 36 621, 95 ha (Plan Maestro SNM 2007), y de acuerdo


al padrón comunal del 2007, el número de familias llega a 167, incluyendo 10 familias
pertenecientes al territorio anexo a la comunidad. La población total en el año 2003, fue de 628
(padrón comunal), mientras que en el 2007, ésta se incrementó a 742 habitantes (152 familias),
de la cual, 363 personas son hombres y 379 mujeres (Documento de Línea Base del Bajo
Urubamba, CEDIA 2007).

El río cercano más importante es el Urubamba, el cual es navegable durante todo el año. El
tributario más importante es el Timpía, el cual nombra a la comunidad y ocupa un área de
~65 446, 23 ha.
Imagen 1: Mapa Topográfico del Bajo Urubamba

Fuente: Gálmez 2008

Imagen 2: Mapa de la CN Timpía y ubicación de las zonas de amortiguamiento de la RC


Machiguenga y SN Megantoni
2.2. Diagnóstico de los factores abióticos

2.2.1. Geología

En la CN Timpía afloran sedimentos de diferentes edades geológicas: El marco geológico de la


Comunidad corresponde a una secuencia de rocas sedimentarias de origen marino y continental
(ONERN 1987). De acuerdo a INGEMMET (2003) y Núñez del Prado et al (2006), dentro de la
CN Timpía hay 9 unidades litoestratigráficas presentes:

Tabla 1: Unidades Litoestratigráficas presentes en la CN Timpía

Unidades Sistema Era Área en la CN Área en la CN


Litoestratigráficas Timpía Timpía
(ha) (%)
Río Tambo Pérmico Paleozóica 74,7 0,21
Grupo Oriente Cretáceo Mesozoica 534,1 1,50
Chonta Cretáceo Mesozoica 762,6 2,15
Vivian Cretáceo Mesozoica 1201 3,38
Yahuarango Paleógeno Cenozoica 11850 33,37
Chambira Neógeno Cenozoica 10920 30,75
Ipururo Neógeno Cenozoica 5817 16,38
Picha Neógeno Cenozoica 2261 6,37
Depósitos Aluviales Cuaternario Cenozoica 2090 5,88
Fuente: INGEMMET 2003. Información areal: cálculos para este documento

2.2.2. Hidrografía

EL río Urubamba es uno de los principales agentes modificadores del paisaje. El Urubamba, con
una longitud de 149 km y un área de cuenca de 3286 km2, fluye del flanco oriental de los Andes
hacia el norte a través del Pongo de Maenique. Desde su origen hasta el Pongo, el río es
angosto, pero luego se ensancha y prevalecen las orillas inundables. Adicionalmente, se estima
que en el corredor Ivochote-Pongo de Maenique (vía Río Urubamba), operan alrededor de 80
embarcaciones, de las cuales 30 cruzan el Pongo y prosiguen su viaje por el bajo Urubamba
(Plan Maestro SNM 2007).

La dinámica del meándrico Río Urubamba juega un rol muy importante, ya que la migración del
río puede modificar la planicie de inundación actual. Mientras que los procesos de migración del
canal de varios ríos amazónicos mantienen los bosques de planicies de inundación en diferentes
estadíos sucesionales, los procesos fluviales a gran escala, inducidos por la tectónica activa,
inducen la dinámica presente de las planicies de inundación en nuevas áreas (Kalliola et al 1992).
Esto a su vez puede contribuir con cambios en la ecología del paisaje y patrones de uso de la
tierra (Pärssinen et al 1996), especialmente cerca de centros poblados rurales, los cuales son
altamente dependientes de los ríos (Kalliola et al 1992).

Específicamente, en la CN Timpía, el Río Urubamba constituye el medio de comunicación y


transporte más importante, así como la principal ruta de acceso al mercado externo. Asimismo,
el Urubamba constituye el eje principal para la integración norte-sur de la región amazónica del
Perú (INRENA 2004). Además del Urubamba, otros ríos y quebradas de menor orden son
también considerados importantes por su función en el transporte y comunicación dentro de la
Comunidad. El Río Timpía y el Río Shihuaniro son navegables por embarcaciones pequeñas,
inclusive durante la época de estiaje; pero otros tributarios, como el Shimateni, Impomeriari y el
Sabeti son sólo navegables durante la época de lluvias.
El Urubamba fluye a una elevación entre los 400 y 420 msnm a lo largo de la mayoría de sus
secciones dentro de la Comunidad, pero solamente en la confluencia del Río Timpía y el
Urubamba, la elevación de este último disminuye entre 10 y 15 m, coincidiendo con la ubicación
del centro poblado principal de la Comunidad. La planicie de inundación del Río Urubamba es
más ancha en el extremo sur de la Comunidad, al igual que en la boca del Timpía. La planicie de
inundación más extensa se encuentra en la confluencia del Río Timpía, Shihuaniro y Urubamba
(Gálmez, 2008).

2.2.3. Fisiografía

El relieve de la Comunidad es variado, y una serie de estructuras geomorfológicas pueden


distinguirse. Las terrazas y las colinas disectadas de diferente orden son las unidades principales
en las cuales las tierras de la Comunidad pueden ser divididas, adicionando a éstas las planicies
de inundación y su morfología particular.

Como consecuencia de los procesos que moldean las formas de la superficie de la tierra, la
geomorfología de la región del Bajo Urubamba es variada. Tres unidades fisiográficas pueden
ser identificadas en esta región:

(i) La unidad aluvial: originada por los depósitos de los sedimentos producto de la
acción erosiva de los ríos, y ocurriendo a lo largo de los ríos principales; y
típicamente, las pendientes abruptas limitan su extensión;
(ii) La unidad colinosa: la cual domina en la región, encontrándose en 70% del área de la
región del Bajo Urubamba. Las colinas de pendientes empinadas se originaron por la
tectónica y eventos orogénicos, y fueron moldeados por procesos erosivos; y
(iii) La unidad montañosa: concentrada en la porción sur de la región del Bajo
Urubamba, y formada por los procesos tectónicos activos desde los períodos
Jurásicos y Cretácicos (Alonso et al 2000).

Las terrazas más altas, las que ocurren a lo largo de la sección baja del Río Urubamba, alcanzan
una altura de 100 m del valle, mientras que la altura promedio de las terrazas es
aproximadamente 30 metros (Dumont 1992).

En cuanto a características de altitud, el ~80% del área de la Comunidad se encuentra en un


rango altitudinal entre los 400 y 600 msnm, y mientras que terrenos con una altitud entre 600 y
800 msnm están presentes, éstos solo representan el 18% del total del área de la Comunidad.
Asimismo, solo en una pequeña fracción de la extensión total de Timpía, la altitud varía entre los
800 y 1151 msnm, siendo ésta última la elevación máxima encontrada dentro de la Comunidad
(Gálmez, 2008).

En cuanto a las características del terreno, 15% del área de la Comunidad presenta pendientes
que van de 0 a 5%, considerados dichos terrenos como planos a ligeramente inclinados. Estas
pendientes generalmente ocurren a una altitud de 400-500 msnm. Los valores de pendiente más
comunes, ocurriendo en 43% del área de la Comunidad varían entre los 5 y 15%. Mientras que
27% de las tierras tiene una pendiente que varía entre los 15 y 20%, solo 13% del área tiene una
pendiente de 25 a 45%, y menos del 2% del territorio comunal tiene pendientes que superan un
45% (Gálmez, 2008).

2.2.4. Suelos

Los suelos del Bajo Urubamba tienen básicamente dos orígenes: (i) suelos derivados de los
materiales aluviales, y (ii) suelos derivados de la erosión in situ de los materiales del Terciario
(INRENA 2004). Se reconocen dos clases primarias de suelos de acuerdo al sistema de
clasificación del US Soil Taxonomy: los Entisoles y los Ultisoles. Los Entisoles sólo ocurren en
playas aluviales, siendo jóvenes, arenosos y amarillentos. Los Ultisoles son suelos más
profundos, rojizos o amarillos, con una fertilidad natural baja y propiedades físicas pobres.
Acumulaciones de materia orgánica humidificada en la capa superficial están siempre presentes,
pero en cantidades pequeñas en la extensión de la Comunidad (Alonso et al 2000). Con el
propósito de realizar la zonificación ecológica-económica de la Provincia La Convención, y
específicamente para la Comunidad, el IMA reconoce 4 categorías mayores de suelos: Sepahua,
Saniriato, Cheni-Sepahua, y Mainjo Misceláneo. Las características de estas clases de suelos se
muestran en la tabla 2, y su distribución dentro de la Comunidad se muestra en la imagen 3.

Tabla 2: Cuatro tipos de suelos, definidos por IMA (2005) para la ZEE La Convención

Tipos de Suelos
Sepahua Saniriato Mainjo Cheni Sepahua
Miscelaneo
Equivalente US Inceptisol Entisol Entisol Inceptisol
Soil Taxonomy
Equivalente FAO Cambisol Regosol Regosol Cambisol
Profundidad Moderadamente Superficial a Superficial a Moderadamente
profundo a moderadamente moderadamente profundo a
profundo profundo profundo profundo
Origen Sedimentos Depósitos coluvio- Depósitos coluvio- sedimentos
aluviales aluviales y aluviales o aluviales
subrecientes o materiales residuals sedimentos subrecientes y
materiales de lutitas y areniscas aluviales antiguos; arcillitas,
residuals de subrecientes y areniscas, y
arcillitas antiguos materiales
residuales de lutita
Perfil ABC AC AC A; A,B,C
Características de los Suelos

Textura Moderadamente Medio a fino Moderadamente Moderadamente


fino a fino grueso a grueso (franco
moderadamente arenoso) a fino
fino
pH Muy fuertemente Neutral a Extremadamente a Neutral a
ácido a extremadamente muy ácido extremadamente
fuertemente ácido ácido ácido
Color Marrón, marrón Marrón a marrón Marrón a marrón Rojo amarillento
rojizo, marrón rojizo oscuro, algunas con tonalidades
amarillento veces marrón marrones
oscuro amarillento y
marrón amarillento
oscuro
Drenaje natural Bueno a excesivo Bueno a excesivo Bueno a excesivo Bueno a excesivo
Fertilidad de la Mediano Bajo a mediano bajo mediano
capa superficial (contenido de
material
orgánica)
CIC Medio alto Bajo a muy bajo Alto a bajo
Saturación de Alto (mas de 50% Alto Bajo a alto Bajo a alto
bases por acetato de
amonio)
Pendiente 15 - 50% 15 - 50% 15-25% y mas de 0-4% y 4-15%
50%
De acuerdo a su ubicación, ONERN (1987) ha clasificado lo suelos de Timpía como profundos,
con desarrollo incipiente y con abundantes cantos rodados con material lítico conformado por
arcillitas. Tienen una textura mediana a moderadamente fina, buen drenaje y bajo pH en las
terrazas aluviales. En el paisaje colinoso, la profundidad del suelo es superficial a muy
superficial, con una textura moderadamente fina a fina, y bajo pH.

Imagen 3: Mapa de Grandes Grupos de Suelos de la CN Timpía

Fuente: ZEE La Convención, trabajado en ArcGIS para este documento

Tabla 3: Correspondencia entre las clases de suelos diferenciados en la CN Timpía en


base al color y textura, y las características físicas y químicas de los suelos
Características del suelo
Nombre local pH E.C MO P K Are Lim Arci CEC Ca+2 Mg+2 K+ Na+ Al+3 Suma Suma Satur.
(en base a + cationes bases bases
color y textura H+
de los suelos)
Kitepatsari 3,5 0,1 1,9 1,3 49,3 45,5 37,8 16,7 13,4 1,2 0,4 0,2 0,1 6,7 8,5 1,9 15,2
Potsitapatsari 7,0 0,2 2,3 4,1 88,0 15,0 73,0 12,0 12,6 11,1 1,2 0,3 0,1 0,0 12,6 12,6 100
Kitepanekiri 4,3 0,1 1,1 2,7 109 60,0 30,0 10,0 8,6 2,8 0,7 0,3 0,1 3,3 7,2 3,9 46,8
Kamaropatsari 4,0 0,1 1,5 1,3 71,0 55,0 34,0 11,0 11,4 2,0 0,6 0,2 0,1 6,7 9,7 3,0 34,2
Kiraapatsari 3,7 0,1 2,0 1,3 45,7 50,0 34,0 16,0 16,3 1,2 0,4 0,2 0,1 9,4 11,3 1,9 11,6
Fuente: Gálmez, 2008

2.2.5. Clima

En la región del Bajo Urubamba, la temperatura media anual es de 25 ºC, con variaciones
mensuales de ± 4 ºC. En zonas donde la altitud excede los 1000 msnm, la temperatura media
anual disminuye aproximadamente 0, 7 ºC cada 100 metros de incremento en la altura. La
precipitación media anual promedia los 3000 mm, distribuidos en dos estaciones marcadas: la
estación seca ocurriendo entre los meses de Mayo a Octubre, y la lluviosa entre los meses de
Noviembre y Abril.

2.3. Diagnóstico de los factores bióticos

2.3.1. Flora

Se identifican tres hábitats diferentes en los bosques de tierra firme (no inundables) en el Bajo
Urubamba (Alonso et al 2001): (i) bosques de tierra firme, (ii) bosques ribereños de terraza (no
siendo afectados por la inundación estacional), y (iii) bosques mixtos de altura. Común a los tres
hábitats es la prevalencia de la familia Leguminosae, la cual es la más especiosa. Existe una
abundancia de árboles con dap mayor a los 10 cm en los bosques ribereños de terraza, en donde
domina la especie arbóreas: Senefeldera inclinata (Euphorbiaceae). Algunas especies de plantas
importantes en este tipo de bosque son: Cedrelinga catenaeformis (Mimosaceae), Pourouma minor
(Cecropiaceae) y Tocoyena sp. (Rubiaceae).

Los bosques de tierra firme están caracterizados por la presencia de la palmera Iriartea deltoidea
(Arecaceae). La diversidad es mayor que en los bosques ribereños de terraza, pero menor que los
bosques mixtos de altura. De acuerdo al RAP realizado en el Santuario Nacional Megantoni por
el Field Museum en colaboración con otras instituciones (Vriesendorp et al 2004), manchones de
Tessaria integrifolia (Asteraceae), Gynerium sagittatum (Poaceae), y Calliandra angustifolia
(Mimosaceae), crece cerca del río, seguido por un dosel de Ochroma pyramidale (Bombacaceae),
Cecropia multiflora (Cecropiaceae), y Triplaris americana (Polygonaceae), así como también
Jacaranda copaia (Bignoniaceae) y Erythrina sp (Fabaceae).

En cuanto a la vegetación colonizadora en planicies de inundación de sucesión primaria, la


persistencia del ensamblaje inicial de plantas es controlada por la evolución de las geoformas
fluviales, mientras que sólo algunas especies dentro del grupo de las colonizadoras son
significantes en sucesión tardía. Éstos incluyen a Gynerium sagittatum (“caña brava”) y Tessaria
integrifolia, las cuales resisten daños moderados por las inundaciones y rebrotan luego de haber
sido enterradas (Kalliola et al 1991).

El “bambú” ó “paca” Guadua sarcocarpa (Poaceae), localmente conocido como “kapiroshi”,


presenta características bien definidas. En lo referente a la estructura del bosque, ocupa una
codominancia alternada, y en lugares donde es más prepenso a ser dominante, llega a cubrir casi
el 80% de la densidad total del bosque (ONERN 1987). Algunas imágenes satelitales del área
revelan que la distribución de la paca no es a manera de parches; más bien, cubre extensas áreas,
pero está completamente ausente en otras zonas. La transición del bosque de pacas al bosque sin
presencia de pacal es abrupta, y el número de especies arbóreas es más elevado en éstos últimos
bosques (Alonso et al 2001). Cuando el pacal domina un bosque abierto, presenta un abanico
denso de hojas en el nivel del dosel medio. Asimismo, dentro de cada población de Guadua sp.
espacialmente continua, y cubriendo decenas de cientos de kilómetros cuadrados, todos los
individuos del pacal se reproducen y mueren sincrónicamente, mientras que el ciclo de vida es de
aproximadamente 30 años.

Los bosques de pacal en tierra firme están caracterizados por un mosaico de: (i) arreglos
boscosos sin bambú, con una estructura boscosa heterogénea, y (ii) individuos arbóreos
diseminados dentro de un dosel dominado por una sola especie de pacal nativo arborescente
(Griscom et al 2003). La ecología de los bosques dominados por pacas está muy pobremente
entendida. Se dice que los sustratos en los que el pacal es excluido tienen un horizonte edáfico
superior más lixiviado, mayor contenido de arena, y probablemente una percolación mayor
(Vidalenc 2000). Otros autores (Griscom et al 2003 y Nelson et al 2001) acuerdan que la
presencia del pacal inhibe el reclutamiento de árboles en clases diametrales mayores, y que esta
inhibición, en asociación con los disturbios del viento que causan la caída de los árboles, puede
explicar la ocurrencia de los bosques de paca sin necesidad de un disturbio catastrófico.

Adicionalmente, como resultado de un estudio de vegetación realizado en la zona de turismo y


recreación del SN Megantoni; específicamente en las áreas cercanas al Pongo de Maenique, se
dio a conocer que las familias de angiospermas mejor representadas a nivel de género y especie
es la Rubiaceae. Además, continuando en orden con las familias de mayor número de especies se
encuentran: Fabaceae, Melastomataceae y Piperaceae (Imagen 4).

Imagen 4: Diversidad de especies de angiospermas en el Pongo de Maenique – SN


Megantoni

Fuente: Informe de proceso de elaboración de Plan de Sitio del Pongo de Maenique, 2007

Adicionalmente, y exclusivamente para el Pongo de Maenique (sector de uso turístico del SN


Megantoni), se registraron un total de 445 especies de plantas, distribuidas en 85 familias y 208
géneros; de los cuales 367 fueron angiospermas y 88 pteridofitos, los mismos que se distribuyen
en 70 y 15 familias respectivamente.

2.3.2. Fauna

Entre Septiembre de 1998 y Septiembre de 1999, se realizó un estudio con el fin de registrar las
diferentes especie de aves presentes en la CN Timpía, concluyéndose que la zona tiene una
biodiversidad increíble de avifauna. El estudio confirma la presencia, dentro de Timpía, de
aproximadamente 337 especies de aves, con algunas especies más por confirmar. La lista
completa de aves se presenta en los anexos adjuntos al Plan.

Adicionalmente, en la zona de turismo y recreación del SN Megantoni; específicamente en las


áreas cercanas al Pongo de Maenique, se puede observar con facilidad las especies de fauna
presentadas en la Tabla 4. El 28.5% de las especies registradas son consideradas raras ya que no
han sido avistadas durante un período aproximado de 2 años.
Tabla 4: Áreas de avistamiento de mamíferos cerca al Pongo de Maenique

Especie Lugar donde puede ser vista


Dasypus novemcinctus Camino Lambarri, y en las coordenadas UTM 18L
0736691 UTM 8644732
Cyclopes didactylus* En las trochas, en las coordenadas UTM 18L
0736691 UTM 8644732
Choloepus didactylus* En la quebrada Oseroato
Saguinus fuscicollis En la margen derecha del Pongo de Maeinique
Alouatta seniculus En alrededores de Saniciriato
Ateles paniscus Bosque en la quebrada Yoyato.
Cebus apella En los alrededores del Pongo, coordenadas UTM
18L 0736691 UTM 8644732
Lagothrix lagothricha
Aotus nancymae* En bosque de paca
Saimiri sciureus
Nasua nasua Se pude observar en toda el área
Eira barbara
Lontra longicaudis
Leopardus wiedii* Camino a Lambarri
Panthera onca
Tapirus terrestris Quebrada Tortiroari
Pecari tajacu Camino Lambarri
Tayassu pecari Cruzando el río Urubamba en época seca
Mazama americana En la época seca en las playas del área
Hydrochaeris hydrochaeris Camino Lambarri y a orillas del río cerca del camino
Agouti paca Se pude observar en toda el área
Dasyprocta variegata
Fuente: Informe de proceso de elaboración de Plan de Sitio del Pongo de Maenique, 2007

2.4. Diagnóstico socioeconómico de la Comunidad

2.4.1. Aspectos étnicos

En el Bajo Urubamba, el grupo étnico más numeroso es el Machiguenga (~7000 habitantes),


perteneciente a la familia lingüística Arawak ó Arahuac, y que se extiende sobre casi la totalidad
del espacio comprendido entre el Pongo de Maenique por el Sur hasta la Comunidad Nativa de
Sensa por el Norte. La población Machiguenga se extiende también por los ríos Manu y Alto
Madre de Dios.

La organización social Machiguenga siempre ha sido definida en base a parentelas cognáticas, y


con población dispersa en asentamientos separados. Las reglas de matrimonio son claramente
exogámicas, lo cual era favorecido por el tipo de asentamiento, pues se buscaba casarse lejos del
propio asentamiento e incluso de aquellos donde ya se hubieran casado otros parientes cercanos
(Diagnóstico del Bajo Urubamba, 2003). Actualmente los patrones de asentamientos de las
poblaciones de Machiguengas son de carácter más nucleado.

2.4.2. Organización de la Comunidad

La Asamblea General de la Comunidad es la entidad de máximo poder de decisión, y se


encuentra presidida por el Jefe de la Comunidad y todos los miembros de su Junta Directiva.
Está formada por todos los comuneros inscritos en el padrón de comuneros, y todos los acuerdos
de ámbito comunal son tomados en esta instancia. El Jefe es el responsable de la organización de
la Comunidad, y por su representación al exterior, así como por el manejo de todos los bienes de
la Comunidad. En Timpía, tanto hombres como mujeres están igualmente representados en la
Junta Directiva, la cual es elegida por votación de todos los pobladores que gocen de la
condición de comuneros por un período de dos años. La CN Timpía también cuenta con un
Teniente Gobernador, quien actúa ante un hecho delictivo o falta grave.

Imagen 5: Organigrama de la Comunidad Nativa Timpía – Enfoque en Ecoturismo

Órganos de Asesoría Órganos de Apoyo


COMARU Asamblea General
Secretario
CEDIA
Vocales
Jefe
Misión
Tesorero
Otras ONGs Sub-Jefe
Tnte. Gobernador

Secretario
de Producción y
Comercialización

APAFA Club de Comité Especialidado


Madres en Ecoturismo

Administrador

Fuente: Elaborado para este documento

Actualmente la ONG CEDIA viene revisando la nueva propuesta sobre la creación de los
Comités Especializados, en la cual se especifican las responsabilidades del secretario de
producción y comercialización, y las actividades propias del Comité Especializado.

La Unidad de Manejo de la Comunidad Timpía está expresada en la conformación de las


Secretarias de Producción y Comercialización. El fomento de las secretarias de producción y
comercialización son el sustento de actividades económico productivas comunales y son
acompañadas por planes de manejo. En la Comunidad, la experiencia ecoturística fue el aliciente
para sacar adelante esta Secretaria (Documento de Línea Base del Bajo Urubamba, CEDIA
2007).

Otra organización importante en Timpía es la Asociación de Padres de Familia (APAFA),


vinculada generalmente de forma independiente a los tres niveles educativos: Inicial, Primaria y
Secundaria. Una tercera organización que juega un rol importante es el Club de Madres, cuyas
actividades se vinculan a eventos comunales o faenas, y normalmente preparan almuerzos en
fechas de festividades. Asimismo, el Club de Madres de Timpía se ha venido capacitando en el
tema de la artesanía.

A nivel regional, Timpía y otras 13 comunidades pertenecen al Concejo Machiguenga del Río
Urubamba (COMARU), con sede en la ciudad de Quillabamba y asesorado por CEDIA, la cual
es una federación de comunidades nativas que juega un rol principal en temas relacionados al
manejo de tierras y capacitación. Esta federación cumple un papel crucial en caso de conflictos
por el uso de las tierras entre asentamientos rurales de colonos y comunidades nativas.
Además de la ONG CEDIA, organización no gubernamental con más de 20 años de presencia en
la Comunidad y gestora de los procesos de titulación de tierras, algunas otras organizaciones
que llevan a cabo proyectos de distinta índole en la Comunidad son o lo han sido recientemente:

Tabla 5: Instituciones y Organizaciones que forman parte de la Agenda de la CN Timpía

Institución Actividad que realiza


Comité de Gestión para el Desarrollo Espacio de concertación, donde convergen además de las
Sostenible del Bajo Urubamba (CGBU). Organizaciones Indígenas, también las instituciones de apoyo, tanto
públicas como privadas, se dan a conocer los POAs y evaluación de
los mismos de cada una de los integrantes del CGBU.
Instituto de Manejo de Agua y Medio Crianza de animales menores, introducción de cultivo de cacao.
Ambiente (IMA del CTAR-Cusco)
Escuela para el Desarrollo Chacras integrales, reforestación y piscigranjas.
Municipio de Echarati Construcción de centros de educación inicial, postas médicas,
servicios básicos de agua y desagüe.
PMAC – Pronaturaleza -Pluspetrol Monitoreo de actividades de extracción de hidrocarburos de la
Empresa Pluspetrol
PETROBRAS Estudio de línea base, talleres de presentación de Estudios de
Impacto Ambiental para las actividades de exploración sísmica.
PERU LNG Talleres de presentación, trabajos de línea base y recojo de
información para elaboración de EIA , para construcción de nuevo
gasoducto .
Fuente: Documento de Línea Base del Bajo Urubamba, CEDIA 2007

Adicionalmente, en Timpía, la Misión Católica Dominica cuenta con una Parroquia y su


presencia es estable.

En cuanto a la organización vecinal dentro de la Comunidad, el centro poblado de la CN Timpía


está compuesta por 5 vecindarios: “Aviación”, “Paisandú”, “Nueva Urbanización”, “Pandishiroa”,
y “San Juan de Irabare”. Estos vecindarios fueron creados con el fin de dar cierto orden al
incremento veloz del número de viviendas en el centro poblado principal.

Demográficamente, Timpía es relativamente joven. La edad de aproximadamente el 77% de los


habitantes fluctúa entre los 0 y 30 años.

Tabla 6: Distribución de edades en la CN Timpía y en la Región del Bajo Urubamba

Edad (años)
0-14 15-29 30-49 50 or more
CN Timpia 44.75% 27.87% 17.68% 9.71%
Bajo Urubamba 49.05% 26.47% 19.15% 5.33%
Fuente: CEDIA 2007 – Informe de Proyecto: “Mejoramiento de las técnicas agrícolas y forestales en el bajo Urubamba 2006”.

2.4.3. Uso y cobertura de las tierras

Variados usos de la tierra coexisten en la Comunidad y en su territorio vecino. En la zona nor-


oriente de la Comunidad, poblaciones de colonos se han asentado a la márgen derecha del Río
Urubamba, llevando a cabo actividades agropecuarias con fines comerciales. Asimismo, en el
sector oeste del territorio de Timpía, 44 ha han sido cedidas al Proyecto del Gas de Camisea
para el paso de las tuberías transportadoras de gas. Los campamentos del Proyecto se
encuentran ubicados cada 3 km a lo largo de las tuberías, realizándose actividades de control de
erosión (construcción de gabiones para estabilizar laderas y reforestación). Adicionalmente, 0,5
ha han sido cedidas al INRENA para la construcción de un puesto de control del SN Megantoni.

La sección sur de la CN Timpía ocupa una porción de la zona de amortiguamiento del Santuario
Nacional Megantoni, así como una porción de la zona de amortiguamiento de la Reserva
Comunal Machiguenga. En dichas zonas de amortiguamiento se permite la construcción de
infraestructura permanente para el desarrollo de actividades turísticas.

En cuanto a la cobertura de los suelos, las clases de cobertura identificadas para Tmpía incluye: a
los bosques dominados por pacales (dominado por Guadua sp.), bosques mixtos (en los cuales la
densidad de los pacales disminuye), y los bosques primarios, en los cuales la morfología
predominante está compuesta por colinas disectadas y montañas caracterizadas por pendientes
fuertes. Durante la estación en la cual el nivel del río es bajo, los cuerpos de agua ocupan el 1,7%
de la extensión de la Comunidad, y ésta se encuentra mayormente representada por el Río
Urubamba, ya que la mayoría de sus tributarios, a excepción del Río Timpía y el Shihuaniro,
exponen sus lechos durante esta estación del año. Adicionalmente, las playas y los cantos
rodados ocupan ~2,21% de las tierras comunales. Los bosques dominados por pacales ocupan
alrededor del 30% del área de la Comunidad, mientras que las áreas descubiertas de vegetación
arbórea o pacal ocupa el 0,59% del total de las tierras de Timpía. Es en estas áreas libre de
vegetación arbórea donde dominan las actividades agropecuarias (establecimiento de chacras de
diferentes edades y pastizales) (Gálmez, 2008).

Tabla 7: Principales coberturas de los suelos y su extensión (ha y %) en la CN Timpía

Principales clases de cobertura de los suelos Area total (ha y %)


Bosques dominados especies arbóreas - no pacales 15151,96 40.40
Bosques dominados por pacales 11164,53 29.77
Bosques mixtos entre pacales y especies arbóreas 8801,91 23.47
Material de deposición (producto de la dinámica de los ríos) 832,15 2.21
Vegetación ribereña 691,52 1.86
Cuerpos de agua (básicamente ríos y quebradas) 632,88 1.7
Áreas descubiertas de vegetación arbórea y pacas (chacras y 223,19 0.59
pastizales)
Total 37498,14* 100%
*La sección norte del Río Urubamba (aguas abajo) ha sido incluida en esta cuantificación.

2.4.4. Actividades de subsistencia y productivas

Las actividades de subsistencia se basan en la agricultura migratoria (tipo roce y quema), en la


caza, la pesca y recolección; también se practica la crianza de aves de corral a pequeña escala
(pollos, gallinas y cuyes). Actualmente la ganadería también ocupa un lugar importante dentro
de las actividades productivas. Adicionalmente, la producción de madera no se realiza de manera
intensiva, mientras que una parte de la población labora temporalmente en las empresas de
extracción de hidrocarburos.

2.4.4.1. La caza

La caza está destinada exclusivamente al autoconsumo, aunque se observa una incipiente captura
para venta en mercados como Sepahua o Quillabamba. En tanto está dirigida al consumo, la
fauna silvestre forma parte importante de la dieta alimenticia de los comuneros.
Tabla 8: Frecuencia de caza y tipo de arma

Frecuencia de caza Arma


(% de comuneros entrevistados*)
75% respondió un promedio de 2.4 veces/semana 50% escopeta (con limitación de cartuchos)
25% no pudo hacer una estimación, ya que la frecuencia de 50% arco y flecha
caza está relacionada con la disponibilidad de carne. 25% mencionó que también utilizan sus
chacras como trampas para la caza.
Fuente: Gálmez 2008 (*N entrevistados: 44 familias en la CN Timpía)

En tierras de comunidades nativas, el INRENA autoriza a la respectiva comunidad para el


aprovechamiento de fauna silvestre, previa aprobación del correspondiente plan de manejo
(Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Artículo 187, acápite 14.6 de la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre). Las principales especies de fauna silvestre, considerando su
cantidad, frecuencia de captura, y objetivo de caza se presentan en la tabla 9.

Tabla 9: Principales especies de fauna silvestre, considerando su cantidad, frecuencia de


captura y finalidad de caza

Nombre Machiguenga Nombre Español Nombre científico Cantidad Frecuencia Finalidad


de Captura
Sharoni Añuje Dasyprocta punctata A S C
Meguiri Ardilla Sciurus sp. A S C
Kinteroni Armadillo grande Priodonte maximus E M C,A
Shonguiri Codorniz E S C
Yaniri Cotomono Alovata seniculus E M C,V
Kinaro Guacamayo Ara sp. E M C,A,V
Imtarapageni Huangana Tayassu pecari E M C,V,A
Eroti Loro Aurora Amazona sp. E M C,A,V
Samani Majaz Agouti paca A S C
Osheto Maquisapa Oteles paniscus E M C
Komaginaro Mono Choro Lagothrix lagotrichia E M C,A
Tsani Oso hormiguero Myrmecophaga tridactyla E M C
Katsari Paúcar A S C
Tsamiri Paujil Crax mitu E M C
Kanary Pava Pipile cumanensis A S C,A
Kentsori Perdiz Tinamus major A S/D C
Sankati Pucacunga Penélope jacquacu A S/D C,A,V
Iveto Ronsoco Hydrochaeris hidrochaeris E M C
Kemari Sachavaca Tapirus terrestris E M C
Shintori Sajino Tayassu tajacu E M C,V
Chakami Trompetero Psophia crepitans A S C,A
Openpe Tucán Rhamphastus cuviere A S C,A
Maniro Venado Mazama americana E M C,V
Fuente: Documento de Línea Base del Bajo Urubamba, CEDIA 2007
Cantidad: A: Abundante; E: Escaso
Frecuencia de Captura: M: Mensual, S: Semanal, D: Diario
Finalidad: C: Consumo, A: Artesanía utilitaria (dientes, plumas, y otros), V: Venta (Cuero, carne, plumas, mascotas)
2.4.4.2. Aprovechamiento Forestal

Las comunidades nativas, previo al aprovechamiento de sus recursos forestales y de fauna


silvestre, con fines industriales y comerciales, deben contar con un Plan de Manejo aprobado por
la autoridad competente, de acuerdo a los requisitos que señale el Reglamento de la Ley Forestal
y de Fauna Silvestre, a fin de garantizar el aprovechamiento sostenible de dichos recursos
(Artículo 15 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, DL 1090, 2008). Cabe mencionar que a la fecha,
Timpía no cuenta con un Plan de Manejo Forestal Comunal.

La extracción forestal con fines de autoconsumo comunal es aquella que realizan los comuneros
para el consumo directo de su familia o de la comunidad en forma asociativa, sin destinar a la
comercialización y/o industrialización los productos extraídos. La utilización de los recursos
naturales renovables para autoconsumo, usos rituales, construcción o reparación de viviendas,
cercados, canoas, trampas y otros elementos domésticos por parte de los integrantes de las
comunidades nativas, no requieren de permiso ni autorización (Reglamento de la Ley Forestal y
de Fauna Silvestre, Artículo 152).

De acuerdo al Documento de Línea Base del Bajo Urubamba elaborado por el Equipo Técnico de
CEDIA, las especies forestales de mayor utilidad son las siguientes (tabla 10).

Tabla 10: Especies forestales de utilidad

Nombre Nombre Español Nombre científico Tipo de Bosque Cantidad Uso Mayor
Machiguenga
Toniroqui Aguaje Mauritia flexuosa MB E A, Ar
Paria Aguano Cedrelinga MA A MC
cateniformis
Tairi Amaziza Erythrina ulei MB E MC
Irivati Balsamo Myroxylon balsamun MA E MC
Coshiriti Bolaina Guazuma sp. MB/MA A MEC, L
Kaimitoki Caimito Pouteria caimito MA/MB A MEC
Yopo Caoba Swietenia macrophylla MA E MEC
Vaporotsima Capirona Calycophyllum MB/MA E L, MC
spruceanum
Kamotsanto Catahua Hura crepitans MB A MEC
Santari Cedro Cedrela odorata MA E MEC
Satariniro Cedro masho Cabralea canjerana MA A MEC
Incona Cetico Cecropia polystachia MB A MEC
Kobeni Copaiba Copaifera paupera MA A Me,MC
Irirapiniosheto Cumala Virola sp. MA A MEC
Cumaru Estoraque Myroxylon balsamum MA A MC
Potogo Higuerón Ficus sp MB A MEC, Me
Maemba Huasai Euterpe predatoria MB A A,TC
Chovaroki Huayruro Ormosia sp MA E MC, Ar
Ana Huito Genipa american MB A MEC, Me
Sandimatico Ishpingo Amburana cearensis MA E MEC
Saniripini Lagarto cedro Calophyllum brasiliense MA E MEC
Pasaro Lupuna Ceiba sp MB/MA A MEC
** Manchinga Brosimun alicastrum MA E MEC
Tsonguitiroqui Mashonaste Clarisia racemosa MA E MEC
Inchoviki Mohena Aniba sp MA E MEC
Keta Nogal Juglans sp MA E MEC
Pótogo Ojé Ficus sp MB A Me
Intsipa Pacae Inga feloulli MA A L, A
Inchipa Pacae shimbillo Inga sp. MB A L, A
Kitoneroqui Pashaco Schizolobium MB A L
amazonicum
Kuri Pijuayo Bactris gasipaes MB E A, TC
Kamona Pona Hiriartea sp MB/MA E TC
Coshantipini Quillabordón Aspidosperma MB/MA A MC
parvifolium
Sankorimetiki Quina Cinchona sp MB/MA E MC, MEC
Tsegorikashia Quinilla Manilkara bidentata MA E MC, MEC
Seguiriqui Requia Guarea sp. MA A MEC
Kosamati Sangre de grado Croton lechleri MB A Me
Panashinteki Sapote Matisia cordata MB A A, MEC
Sheboki Shebón Attalea butyracea MB E HT, A
Manataroki Shica shica Aiphanes deltoidea MB A A, Ar
Comagui Shihuahuaco Dipterix micrantha MA A MC
Shongo Tahuari Tabebuia serratifolia MA A MC
Paroto Topa Ochroma pyramidale MB A Ar
Paria Tornillo Cedrelinga MA A MEC, MC
cateniformis
Tsega Ungurahui Oenocarpus batahua MB A A, Ar
Tsamento Uña de gato Uncaria tomentosa MB A Me
Kompiro Yarina Attalea tessmanii MA A Ar
Fuente: Documento de Línea Base del Bajo Urubamba, CEDIA 2007
Cantidad: A: Abundante; E: Escaso
Uso Mayor: MC: Madera para construcción, L: Leña, Me: Medicinal, A: Alimenticio, MEC: Madera para ebanistería/carpintería; TC:
Tallo para construcción, Ar: Artesanía
Tipo de bosque: MA: Monte alto, MB: Monte bajo

Madera para leña

Se aprovecha los árboles remanentes en las chacras familiares para obtener madera para leña.
Las especies arbóreas más utilizadas pertenecen a la familia de las leguminosas (e.g. “pacae”,
“pashaco”). En época seca se aprovecha la palizada existente en la playa del Río Urubamba para
obtener madera para leña. Los comuneros perciben la madera de “Capirona” (Calycophyllum
spruceanum) como una buena madera para leña, aunque el uso de la madera de capirona para este
fin se puede considerar subutilizado, conociendo sus aptitudes físico-mecánicas para pisos y
construcción.

Plantaciones Forestales

En Timpía, las plantaciones forestales no se conciben como una actividad planificada para
obtener bienes que generen beneficio económico alguno, pero si existen experiencias de
plantaciones comerciales de café y cacao en pequeñas extensiones contiguas a sus chacras
iniciadas, pero que fueron abandonadas al presentarse incidencia de plagas y enfermedades, así
como por los precios bajos ofrecidos por los productos (Documento de Línea Base del Bajo
Urubamba, CEDIA 2007).

Actualmente la ONG CEDIA viene desarrollando un programa de plantaciones en 10


comunidades nativas del Bajo Urubamba, incluyendo a la CN Timpía. Dicho programa,
enmarcado dentro del Proyecto Participación con financiamiento de la Comunidad Europea,
tiene como objetivo la instalación de plantones en un área de 3 ha anuales, en la cual se
combinan especies forestales maderables, agroforestales y para la generación energética. Las
familias participantes del programa de plantaciones son incentivadas con tres pagos simbólicos
de s/.1.75 durante los primeros meses de instalación de la plantación. Las especies forestales
seleccionadas para las actividades de reforestación son las más utilizadas localmente, incluyendo:
tornillo, cedro, guaba, capirona, bolaina, entre otras.

2.4.4.3. Agricultura

En la región del Bajo Urubamba, la actividad agrícola es la actividad antrópica que mayor
incremento ha tenido desde la década del 90, principalmente impulsada por las migraciones hacia
el sector por parte de pobladores de las zonas altas de Cusco. Se practica la agricultura
migratoria incipiente, básicamente para autoconsumo. Las características de las chacras o
parcelas de cultivo en la Comunidad se presentan en las tablas 11 y 12.

Tabla 11: Características areales de las chacras en la CN Timpía

Medidas de chacras Categorización de las chacras de acuerdo a la


percepción de los comuneros
Área promedio de las chacras (ha) 0,56 Grande Más de 0,8 ha
Desv.St. 0,32 Medianamente grande 0,5- 0,8> ha
Área mínima de chacras (ha) 0,2 Medianamente pequeña 0,2 - 0,5> ha
Área máxima de chacras (ha) 1,5 Pequeña 0,1 – 0,2> ha
Fuente: Gálmez, 2008

Tabla 12: Denominación comunal de las chacras según su edad

Estadío de la Denominación comunal (en Rangos de edad (meses) de cada


chacra machiguenga) estadío de las chacras
Chacra nueva Otyankari tsamairintsi Menos de 6
Chacra Tsamairintsi 6 -18
Chacra antigua Ogantagari tsamairintsi 18 o más
Fuente: Gálmez, 2008

Entre los principales cultivos agrícolas establecidos en las chacras familiares se tiene: yuca,
camote, caña de azúcar, maíz, papaya, piña, plátano, sachapapa, uncucha, combinadas con
algunas plantas medicinales como la sangre de grado, para para y otras especies como palmeras
y algodón. La tabla 13 presenta todos los cultivos encontrados en las chacras familiares de la
Comunidad.

Tabla 13: Cultivos encontrados en las chacras familiares de la CN Timpía

Nombre de cultivo en Nombre de cultivo en español Nombre científico del


Machiguenga cultivo
Sekatsi Yuca Manihot esculenta
Huaiganire Yuca amarilla
Shinki Maíz Zea mays
Kogi Barbasco Lonchocarpus sp.
Shanko/sanko Caña de azúcar Saccharum officinarum
Anpei Algodón Gossypium barbadense
Onko Uncucha, Pituca Xanthosoma sp.
Shonaki Daledale Calathea allouia
Magona Sachapapa Dioscorea sp.
Tsirianti Piña Ananus comosus
Tinti Papaya Carica papaya
Maroro Frejol/Poroto Phaseolus vulgaris
Parianti Plátano Musa spp
Kutapari* Plátano blanco
Kiraapari* Plátano rojo
Konkaribarianti* Plátano carpintero
Kamoguitopa* Plátano enano
Posiroparianti* Plátano manzanito
Sera Plátano de seda
Kitsokiri Plátano de la isla
Cocona Cocona Solanum sessiliflorum
Konogui Sachainchi Plukenetia volubilis L.
Sarigueminiki Cacao Theobroma cacao
Kafiki Café Coffea arabica
Potsoti Achiote Bixa orellana
Intsipa Pacae, guaba Inga edulis
Koriti Camote Ipomoea batatas
Tsitikana Ají Capsicum sp.
Kemi Zapallo Cucurbita sp.
Shantira Sandía Citrullus vulgaris
Vivinkoki Pitipoa Cajanus cajan
Inki Maní Arachis hypogaea
Aroshi Arroz Oryza sativa
Seri Tabaco Nicotiana tabacum
Pamoco Crescentia cujete
Caimito Pouteria caimito
Kuri Pijuayo Bactris gasipaes
Ana Huito Genipa americana
Kapashi Kapashi Hyospathe tessmannii
Caianus caian
Fuente: Gálmez 2008
* Estos nombres en Machiguenga varían de acuerdo a la localidad al interior de la Comunidad

En base a las características fisiográficas del terreno, tales como pendiente, elevación y aspecto;
y otras características de las zonas, como cercania al centro poblado, río Urubamba y quebradas
principales, se realizó un estudio para definir las áreas más propensas a ser seleccionadas para el
establecimiento de chacras, en base al criterio de los comuneros nativos para la clasificación de
las tierras. El resultado de las zonas más idóneas para el establecimiento de chacras para la
agricultura se presenta en la imagen 6. Asimismo, se observa las áreas más propensas a la
conservación por sus propios atributos fisiográficos y de distancia a los medios de comunicación.
Imagen 6: Idoneidad de las tierras para establecer chacras en la Comunidad

Fuente: Gálmez 2008

Adicionalmente, en base a las características de los suelos, se define aquellos sitios que son aptos,
preferidos, o no aptos para el establecimiento de las chacras para cultivo. Dichas características
se presentan en la tabla 14:

Tabla 14: Características generales de los suelos

Característica del suelo Chacras activas Suelos preferidos Suelos no aptos


pH 3,99 6,96 3,56
Cond Electr. 0,09 0,22 0,10
M.O. 1,57 2,25 1,93
P 1,65 4,10 1,30
K 78,45 88,00 41,83
Arena 44,18 15,00 49,00
Limo 40,00 73,00 36,00
Arcilla 15,82 12,00 15,00
CIC 12,71 12,64 13,76
Ca+2 3,04 11,12 1,18
Mg+2 0,57 1,16 0,36
K+ 0,24 0,28 0,15
Na+ 0,13 0,09 0,19
Al+3 + H+ 3,95 0,00 7,55
Suma de cationes 7,93 12,64 9,43
Suma de bases 3,97 12,64 1,88
Saturación de bases 31,43 100,00 16,42
Fuente: Gálmez 2008
En cuanto a la posesión de las tierras comunales para el establecimiento de chacras para
actividades agrícolas, el artículo 60 del Estatuto de la Comunidad indica que se extingue la
posesión familiar cuando se abandona la chacra o parcela por más de 2 años, en cuyo caso se
revierte a la Comunidad para su entrega en uso a otro comunero.

2.4.4.4. Ganadería y aves de corral

En Timpía, la ganadería es básicamente para consumo y uso propio, y no llega a alcanzar los
niveles de comercialización. Algunos comuneros practican la ganadería, pero a un nivel
incipiente; mientras que los colonos practican la ganadería de manera más frecuente e intensiva,
pero siempre a pequeña escala.

Tabla 15: Frecuencia de animales de corral y tenencia de ganado en la Comunidad

Animal de corral Frecuencia Problemas


(% de Comuneros
entrevistados*)
Gallinas 80 % 90% de los entrevistados
Patos 33 % mencionó que las visitas de
Pollos 25 % mamíferos se consideran una
amenaza para los cultivos en
Cuyes 4%
las chacras y para las aves de
Ganado 4% corral.
No animales domésticos 8%
Fuente: Gálmez 2008
*N entrevistados: 44 familias en la CN Timpía

2.4.4.5. Piscicultura

La ONG Escuela para el Desarrollo, con financiamiento de OXFAM, se encuentra


implementando una experiencia de manejo de recursos ictiológicos (piscigranja) en la
Comunidad. Se ha introducido especies como “acarahuazú” y “gamitada”, pero sólo ha llegado a
prender el “acarahuazú”. La responsabilidad de alimentar a los peces es rotativa.

2.4.4.6. Pesca

Existen múltiples técnicas de pesca (incluyendo pesca controlada con barbasco) y herramientas
(triki, tarrafa, arpón, etc) según sea época de vaciante o creciente de los ríos. La pesca constituye
la alternativa proteica de la caza. Si bien se cuenta con un abanico de especies para pesca, existe
una preocupación en la Comunidad, ya que en los últimos años ha disminuido sustancialmente la
presencia de peces en el Urubamba e inclusive en varias de las principales quebradas comunales
(Documento de Línea Base del Bajo Urubamba, CEDIA 2007).

Tabla 16: Lista de especies de fauna acuática objeto de pesca en la Cuenca del Bajo
Urubamba

Nombre Nombre Nombre científico Cantidad Época de Mayor


Machiguenga Español Captura
Segori Bagre ** A T
Tsenkori Basaco ** A T
Shimaa Boquichico Prochilodus nigricans A V
Kito Camarón ** A V
Osero Cangrejo ** A V
Etari Carachama Pterygoplicthys sp. A V
Imotaro Charapa ** E V
Invita Choro ** A V
Korio Cunchi Timelodus maculata A C
Kayonari Doncella Pesudoplatystoma fasciatum A T
Kitamorori Dorado Brachiplatystoma flavicans E T
Saniri Lagarto ** A V
Kovana Lisa Leporinus sp. A V
Mereto Mojarra ** A T
Shivajini Mojarrita ** A T
Mota Mota Caliophysus macropterus A T
Komajiri Paco Piaractus brachyopomus E C
Komaro Palometa Milosoma duriventris A V
Mamori Sábalo Brycon sp. E V
Teparo Taricaya ** E V
*** Tilapia ** A T
Togoso Torochuki Oxydoras niger A C
Omani Zúngaro Pseusopimelodus zúngaro E T
Fuente: Documento de Línea Base del Bajo Urubamba, CEDIA 2007
***No se tiene un nombre local para esta especie; **Especie a definir nombre científico por observación directa
Cantidad: A: Abundante, E: Escaso
Época de captura: T: Todo el anho, V: Época de vaciante, C: Época de creciente

2.4.5. El gas de Camisea y el canon gasífero

El canon gasífero es la participación efectiva de la que gozan los Gobiernos Locales


(municipalidades provinciales y distritales) y los Gobiernos Regionales del total de ingresos y
rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica del gas natural y condensados de
éste en dichas zonas. La distribución del canon gasífero12, se realiza de la siguiente manera: 10%
para los gobiernos locales de municipalidades donde se explota el recurso natural; 25% para los
gobiernos locales de distritos y provincias donde se explota el recurso natural; 40% para los
gobiernos locales de departamentos de las regiones donde se explota el recurso natural; y 25%
para los gobiernos regionales donde se explota el recurso natural (Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía, 2007).

El canon gasífero, transferido a la Región Cusco para el año 2006 ascendió a S/. 393,870.496
millones, registrando un crecimiento de 30.45% en relación al año 2005, cuya cifra fue de S/.
301,931.178 millones de soles. La provincia de la Convención recibió mayores recursos
económicos, con S/. 163,638.489 millones; y el distrito Echarati con S/. 75,081.155 millones
(Sociedad Nacional de Minería, 2007).

Los recursos obtenidos por concepto de canon gasífero de acuerdo a ley deben ser utilizados
exclusivamente en gastos de inversión, debiendo observarse las disposiciones del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP). Siendo muchas veces los trámites y normas una limitante.
La municipalidad de Echarati debió destinar el 30% del monto recibido por el canon en el 2006 a
la inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se explota el gas
de Camisea (Informe de proceso de elaboración de Plan de Sitio del Pongo de Maenique 2007).
2.4.6. Capacidades locales de desarrollo

2.4.6.1. Salud

La Comunidad cuenta con un puesto sanitario del Ministerio de Salud, en el cual hacen guardia
permanente un doctor y un técnico.

2.4.6.2. Comunicación

Actualmente la Comunidad cuenta con tres radios, uno en el Sabeti Lodge y 2 en el centro
poblado principal; también cuenta con un teléfono satelital, y actualmente se ha adquirido un
teléfono monedero. Adicionalmente, a inicios del 2008 la Comunidad adquirió una antena nueva
para mejorar la comunicación.

A fines de Setiembre del 2008, la Comunidad contará con 6 computadoras instaladas con
conexión a Internet inalámbrico para brindar este servicio no solamente al albergue sino
también al centro poblado. El Sabeti Lodge contará con 1 computadora con acceso a Internet. El
transporte de las computadoras y demás equipos para el Internet hacia la Comunidad, están a
cargo de TGP; y, la conexión de Internet, las computadoras lo mismo que una capacitación a los
comuneros de Timpía por 10 días luego de la instalación, han sido financiados por la propia
Comunidad.

2.4.6.3. Energía eléctrica y solar

En cuanto a la energía, el centro poblado de la Comunidad es proveído de energía eléctrica


mediante el uso de un generador eléctrico: existen postes de luz a lo largo de la pista de
aterrizaje y algunos postes dentro y fuera las casas cercanas a la pista. El generador es
encendido todos los días entre las 6 y 9 pm.

El Sabeti Lodge cuenta con 10 paneles solares y 5 baterías, iluminando las instalaciones del
albergue al alimentar 6 pantallas de focos de lets, brindando energía eléctrica durante todo el día
y noche, y al mismo tiempo, al ser una forma de energía renovable, reduce la huella de carbono
del Albergue. Adicionalmente, el pasadizo del albergue cuenta con un sistema de sensores de
movimiento. Asimismo, la casa de administración del albergue también cuenta con iluminación
perenne, y la zona de lavandería y la maloca cuentan con pantallas de iluminación.

2.4.6.4. Educación

La Comunidad cuenta con dos escuelas primarias: una ubicada en el centro poblado, la cual
provee de educación inicial y primaria hasta segundo año de secundaria; y la segunda ubicada en
el centro poblado de Alto Timpía, en la cual estudiantes de 6 a 16 años de edad comparten la
misma aula y profesor, recibiendo todos el mismo nivel de educación. Las clases se dictan en
español y en Machiguenga. En total, la Comunidad cuenta con 6 profesores enseñando inicial y
primaria. Adicionalmente, se está construyendo una escuela secundaria en el centro poblado
principal de la Comunidad. El número de alumnos matriculados en las escuelas de Timpía
asciende a 180 estudiantes.

2.4.6.5. Saneamiento básico

Actualmente la Municipalidad de Echarate viene llevando a cabo obras de saneamiento para


brindar servicios básicos de agua y desagüe.
2.4.7. De la tenencia de la tierra

La comunidad nativa Timpía obtuvo su estatus legal cuando fue registrada en 1974, mientras
que el título de la comunidad fue otorgada en 1983. El territorio demarcado a favor de la
comunidad, comprende una extensión de 35,101 ha de los cuales 32 247.70 ha son tierras de
aptitud forestal cedidas en uso, 118 ha son tierras de protección y 2 735.30 ha han sido
otorgadas en propiedad mediante los títulos 02-83 con fecha 3 de agosto de 1983 y 590 ha con
fecha 19 de diciembre de 1995, los mismos que han sido inscritos en el Registro de la Propiedad
Inmueble de los Registros Públicos (Estatuto de la CN Timpía, 2002).

3. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN ECOTURÍSTICA

3.1. Análisis de la gestión de las actividades ecoturísticas en la Comunidad en el


periodo 1999 – Julio 2006

El análisis de la gestión 1999 – Julio 2006 se concentra en la descripción del nivel de desarrollo
de la actividad ecoturística alcanzado en la CN Timpía, así como la situación imperante antes de
la ejecución del Proyecto de rehabilitación del albergue ecoturístico “Sabeti Lodge”.

3.1.1. De la gestión del Albergue

En el año 1999 se inauguró el Albergue Machiguenga Sabeti, gracias a un convenio entre la


Comunidad Nativa Timpía, Perú Verde y CEDIA. El albergue tuvo un funcionamiento normal
hasta el año 2001, año en que se firmó un contrato exclusivo con la empresa de operaciones
turísticas Inka Natura Travel; lo cual, luego de poco tiempo, provocó resultados contrarios a los
esperados por la comunidad y CEDIA. El albergue dejó de recibir turistas de manera continua
debido a la falta de captación de clientes. Actualmente (Julio 2008), la empresa InkaNatura
Travel, mediante su página web2, sigue promocionando el “Albergue Centro Machiguenga para
estudios tropicales”.

En el año 2005, CEDIA, en conjunto con la CN Timpía y organizaciones de financiamiento


como FONDAM y OXFAM, puso en ejecución un proyecto para la rehabilitación del albergue
como centro de alojamiento para turistas e investigadores. Al término de ejecución de dicho
Proyecto, y hasta el día de hoy, el albergue cuenta con una infraestructura de 10 habitaciones
dobles para la recepción y atención simultánea de 20 visitantes.

3.1.2. Del transporte de turistas

Al recibir turistas, la forma más segura y rápida de llegar a la Comunidad era en avioneta, desde
la ciudad del Cusco, hasta el centro poblado de la Comunidad, la cual cuenta hasta hoy, con un
aeródromo de 1.5 km. Debido a la irregularidad de estos vuelos, el flujo de turistas fue
disminuyendo, al mismo tiempo que el operador turístico exclusivo abandonó las actividades de
captación de turistas para su ingreso a la zona. Una segunda ruta aérea es la que actualmente
sigue utilizando la misión Dominica de la Comunidad, partiendo de la ciudad de Satipo3 y
aterrizando en el aeródromo del centro poblado de Timpía.

Paralelamente al ingreso aéreo, la segunda forma más común de ingreso de visitantes a la


Comunidad era por vía fluvial (el cual es el medio de mayor uso actualmente). Las condiciones de
navegabilidad permanente del río Urubamba facilitan el transporte de turistas (Ivochote –

2
http://www.inkanatura.net/machiguenga.htm
3
Compañía aérea “Alas de Esperanza”
Pongo de Maenique – CN Timpía – Sabeti Lodge); pero la desventaja de este medio es el gran
tiempo requerido, no sólo de navegación por el río Urubamba, sino también el tiempo necesario
para llegar hasta el puerto de Ivochote, de donde parten los botes con dirección al albergue. Este
medio de transporte siempre ha sido el más utilizado por los “turistas mochileros” ó
“backpackers”4.

3.2. Análisis de la gestión de las actividades ecoturísticas en la Comunidad en el


periodo Julio 2006 – Julio 2008

El análisis de la gestión Julio 2006 – Julio 2008, se concentra en la identificación del nivel de
logros alcanzado en los objetivos planteados en el plan de manejo ecoturístico anterior.

3.2.1. Del interés en visitar la CN Timpía y eficiencia en el uso y llegada de la


página web del “Sabeti Lodge”

Desde que la página web del Sabeti Lodge fue lanzada el 20 de Setiembre del 2006, hasta Julio
del 2008, 7297 de 58 países diferentes visitaron el portal (promedio de tiempo en el sitio: 4
minutos). El 70% de las visitas a la página web han sido realizadas desde Perú, mientras que el
6.3% desde los Estados Unidos y casi el 5% desde Colombia. Asimismo, España y Alemania son
los únicos países europeos con algún porcentaje significante de visitas. En Junio-Julio del 2008
el número de visitas al portal del Sabeti Lodge aumentó, siendo mayor que en cualquier otro
momento desde el lanzamiento de la página web. Adicionalmente, 6 países sudamericanos
lideran la lista de los 10 países de visitantes.

En cuanto a la gestión del portal del Sabeti Lodge, el 100% de los correos recibidos fueron
respondidos, en su mayoría, en un lapso de 1-3 días, e inclusive en el mismo día. La mayor
cantidad de correos fueron recibidos en Abril del 2007, y el mes de mayor interés en visitar la
Comunidad es Julio. Adicionalmente, se recibieron correos de 8 empresas Operadores de Tour,
interesados principalmente en la oferta de visitar el Pongo de Maenique.

Tabla 17: Gestión del Portal del Sabeti Lodge

Situación durante el período


Acción Indicador de gestión Julio 2006-Julio
2008
De los visitantes
N° correos electrónicos recibidos desde el 73
lanzamiento del portal hasta Julio del 2008
N° correos electrónicos recibidos desde el 60
Interés en visitar la Comunidad lanzamiento del portal “Sabeti Lodge” hasta
Diciembre del 2007
N° correos electrónicos recibidos en el período 13
Ene-Jul 2008
De la página web del Sabeti Lodge
% de correos respondidos hasta Diciembre del 100
2007, respecto a los recibidos
% de correos respondidos hasta Julio del 2008, 100
Eficiencia en la respuesta a
respecto a los recibidos
correos electrónicos recibidos
vía página web Mismo día (IV)
N° días de demora en la respuesta a la primera 1 día (IV)
comunicación vía correo electrónico 2 días (VI)
3 días (III)

4
Comunicación personal con miembros de la CN Timpía.
4 días
5 días
9 días (I)
15 días
18 días
N° correos de personas (turistas) Nacionales 15
N° correos de personas (turistas) Internacionales 7
8
1 (EcoTrek)
1 (Tour operador Cusco)
1 (Tucano Reps Peru Latin
Trek)
N° correos de tour operadores
1 (Tour operador independiente)
1 (Peruvian HIghlandtrek,
Cusco)
Llegada de la página web 1 (EuroAndes Tours)
2 (Coex Amazon, Noruega)
3
N° correos de felicitación (no turistas) por la 1 (Nov 2006)
iniciativa del Sabeti Lodge en la CN Timpía 1 (Ene 2007)
1 (Abr 2007)
1 (Walsh Peru)
N° correos de empresas (no tour operadores) 1 (National Geographic
Traveler Magazine)
N° coreos investigadores 1 (Peruano, interés en
mariposas)
De las visitas a la CN Timpía y al Sabeti Lodge
1 Noviembre 2006
2 Diciembre 2006
1 Enero 2007
3 Marzo 2007
7 Abril 2007
1 Julio 2007
Planeamiento de la visita –
N° correos por mes 3 Octubre 2007
período del año
1 Noviembre 2007
1 Enero 2008
1 Feb 2008
1 Marzo 2008
2 Mayo 2008
2 Julio 2008
1 Enero
2 Abril
1 Junio
Visita a la Comunidad - período 5 Julio
N° correos por mes
del año de mayor interés 1 Agosto
1 Septiembre
2 Octubre
1 Diciembre
Imagen 7: Visitas de todos los usuarios a la Página Web del Sabeti Lodge

Fuente: Google Analytics Julio 2008

Imagen 8: País de procedencia de la visita a la página web del Sabeti Lodge

Fuente: Google Analytics, Julio 2008

3.2.2. De la capacitación a los comuneros de Timpía

3.2.2.1. Capacitación año 2006

Dentro del marco del Proyecto “Apoyo al funcionamiento del Albergue Sabeti con fines de
ecoturismo en la Comunidad Nativa Timpía, provincia La Convención, Cusco”, la CN Timpía fue
partícipe de un taller de capacitación, ejecutado por CEDIA y financiado por el FONDAM. Este
taller se llevó a cabo entre el 13 y 23 de Junio, y entre el 10 y 28 de Julio del 2006, con sede en el
Sabeti Lodge y sus instalaciones. Los temas de la capacitación se basaron en los pilares del
servicio ecoturístico: guiado en ecoturismo inglés, cocina gourmet, bar y gestión empresarial.

Capacitación en guiado ecoturístico: Se elaboró el “Manual de Capacitación para la formación de


guías ecoturísticos para la CN Timpía” para el taller de guiado, en el cual participaron 7
personas de la Comunidad. La evaluación de este taller fue de manera práctica, de modo que los
asistentes pudieron demostrar lo aprendido durante las clases teóricas y prácticas. Al final del
taller se remitió a la Junta de la Comunidad una evaluación personal de cada uno de los
participantes.

Capacitación en Cocina Gourmet y Bar: El taller en cocina gourmet y bar consistió básicamente en
capacitar a los 12 participantes de la CN Timpía en los siguientes temas: aspectos básicos de la
cocina, instrucciones de nutrición, técnicas de cocina, planificación de comedor y servicio al
comensal. Asimismo, se incorporó los insumos y técnicas locales de preparación de alimentos y
bebidas. Los participantes también fueron evaluados de manera práctica, comprobándose lo
aprendido durante el taller. Además, se hizo entrega a la Comunidad de 10 libros sobre atención
al cliente, cocina y bar.

Capacitación en Inglés: El total de asistentes al taller de inglés fue de 23 personas (15


participantes de la CN Timpía y 8 participantes de la CN Palotoa Teparo). El objetivo del taller
de inglés fue el de capacitar a los comuneros en aspectos básicos del idioma inglés como ayuda
para la gestión integral del Albergue, haciéndolos capaces de comunicarse con los turistas de
habla inglesa. Al finalizar el taller, se percibió entusiasmo por parte de los participantes, pero se
recomendó que fuese necesario que el idioma Inglés se refuerce constantemente para un
aprendizaje a un nivel adecuado para el trato con turistas. Asimismo, se entregó a la comunidad,
5 libros en inglés para su revisión continua.

Capacitación en gestión: El taller en gestión del Albergue tuvo como objetivo proporcionar a los
participantes herramientas de gestión que aseguren el buen funcionamiento, crecimiento y
aprovechamiento de los recursos del Albergue para las actividades de ecoturismo. Los temas del
taller incluyeron: conciencia tributaria, realización del inventario de bienes, manejo de prácticas
contables y administrativas, llenado de planillas, entre otros. El número de participantes a este
taller fue de 3 (2 de la CN Timpía y 1 de la CN Palotoa Teparo). La evaluación de los
participantes fue continua.

3.2.2.2. Capacitación año 2008

En el mes de Enero del 2008, 65 personas de la CN Timpía viajaron a la ciudad de Lima para ser
capacitados en temas de cocina bar, computación, inglés, estudio de costos y servicio al cliente.
El objetivo de la capacitación fue el de fortalecer las capacidades de los trabajadores para lograr
una atención de calidad en el “Sabeti Lodge”, en todos sus servicios ofrecidos a los visitantes.

La modalidad de la capacitación fue presencial, y llevado a cabo en el Instituto “Parmentier”. La


intensidad del curso fue de 3 horas por día, por 60 días (21 de enero al 22 de Marzo del 2008). El
costo total de esta capacitación fue de s/. 5500.00, lo que incluye gastos de alimentación,
hospedaje, matrícula del curso, transporte integral, materiales y artículos de higiene.

Se realizó una evaluación práctica, y luego de haber culminado satisfactoriamente el curso, y


demostrado lo aprendido, los participantes recibieron un Diploma de participación y
cumplimiento de los objetivos previstos al inicio del curso.

3.2.3. De la promoción y difusión del Sabeti Lodge

En cuanto a las actividades de promoción y difusión del Sabeti Lodge en los medios de
comunicación, entre el 15 de Septiembre y el 10 e Diciembre del 2006, se lanzaron 2
comunicados de prensa y en 2 oportunidades, los medios de comunicación viajaron al Albergue.
Asimismo, luego del relanzamiento del Albergue se publicaron 8 notas informativas en

5
Dolores Primo, Luzmila Tunqui, Emy Angulo, Juan Semperi, Gabriel Matamala, Eulogio Mendoza, y Nora Semperi
diferentes medios. En cuanto a otros mecanismos de difusión, se imprimieron trípticos, afiches y
tarjetas promocionales.

Tabla 18: El Sabeti Lodge y los medios de comunicación

Indicador Logrado 15/09/06 Características de la actividad


– 10/12/06
N° comunicados de prensa 2 Relanzan Proyecto Ecoturístico en Comunidad Nativa
(CEDIA, 21-Sep-2006)
Albergue Ecoturístico Machiguenga se relanza al mercado
(CEDIA, 22-Sep-2006)
N° de notas informativas 8 ANDINA, ECOPRESS, Diario El Vocero, SERVINDI,
Enlace Indígena, Inst. Italiana, La República, INRENA
N° de crónicas sobre el 1 “Sabeti Lodge, al encuentro del paraíso”, Revista Viajeros
Albergue
N° publicaciones en otras 1 Coexistence Amazonas
páginas web
N° cartas compromiso para 1 Ediciones Wust
difundir el Sabeti Lodge como
destino turístico
N° de viajes de medios de 2 Diario La República
comunicación al Sabeti Lodge Ediciones Wust
N° trípticos/folletos impresos 1000 Edición del Tríptico informativo sobre el Sabeti Lodge.
Versión: en papel y digital para su difusión vía Internet
N° reportajes 2 Revista “Bienvenida” – Wust Ediciones
Diario La República (Guía del Viajero Tomo 5: Cusco) –
Wust Ed.

Actualmente (Agosto-Septiembre 2008), el Sabeti Lodge viene atendiendo a un grupo


especializado en la realización de documentales. Dicho grupo (“Cicada Films”), viene llevando a
cabo una serie de filmaciones en la CN Sababantiari, con la finalidad de dar a conocer el estilo de
vida y tradición de la población Machiguenga del Bajo Urubamba. El documental se presentará a
nivel mundial a inicios del 2009, mediante la cadena televisiva Discovery Channel©. Esto
representa una forma indirecta de promoción del Albergue y de las actividades ecoturísticas en
la Comunidad. En la página web del Discovery Channel (sección del documental Machiguenga)
se incluirá un link para ingresar al portal del Sabeti Lodge.

3.2.4. De las visitas de los agentes turísticos al Sabeti Lodge

Entre el 29 de Septiembre y 2 de Octubre del 2006, siete agencias de turismo viajaron al Sabeti
Lodge para participar del relanzamiento del Albergue, actividad en la cual los comuneros
quienes participaron del taller de capacitación del 2006 demostraron lo aprendido en cuestiones
de bar, cocina y guiado ecoturistico. Al término de la estadía en el Albergue los agentes
realizaron una encuesta sobre la atención en el Sabeti Lodge, siendo el servicio de cocina el que
brindó mayor satisfacción general a los visitantes. Al finalizar el viaje los agentes enviaron un
informe de apreciación general, resumido en la tabla 19.

Tabla 19: Apreciación de los agentes de turismo

Apreciación General
Agencia Representante
Cocina y Bar Instalaciones Personal Guiado, visitas
Inkaland Tours Sra. Susana Aumentar cantidades de Colocar frazadas y Muy amable Visita al Pongo es
EIRL Castillo comida en cada servida, toallas en el cuarto o espectacular, el baño
muy buena presentación baño. en aguas calientes muy
de platos. Precios caros relajante, mejorar las
en bar rutas de trochas
Coexistence Sr. Oyvind Alimentación estándar, Mejorar la Servicio muy Mayor variación en las
Amazonas Wesseltoft buena comodidad de las bueno trochas, falta libros de
habitaciones fauna de la zona, la
chacra debe tener
comuneros a la visita
Peru Best Sra. Virginia Muy bien presentada y Falta limpieza en los Organizado Se necesita guías mejor
Travel SAC Valderrama sabrosa. Homogenizar cuartos (ventanas) preparados (inclusive
los desayunos. Lista de en idioma inglés)
precios visible a turistas
Dasatariq SAC Sra. Rocío de Muy bueno Tacho de basura en Servicial Guías deben reforzar
los Milagros las habitaciones, el contacto con el
Matos mosquiteros listos, grupo de turistas
toallas, botas en la
entrada del Lodge
Viracocha Sr. Fernando Comida excelente y Mayor iluminación Muy bueno y Trochas buenas,
Turismo Bonilla presentación en las habitaciones, servicial necesario que guías
Internacional sorprendente falta stock de botas hablen inglés
SA de jebe
Cat Travel Sra. Francesca Almuerzo muy sabroso Mayor iluminación Serviciales y Visitas y caminatas
Frei en las habitaciones simpáticos; estupendas, ambientar
pendientes las colpas, lugar de
de los descanso en la cocha
turistas
Wokajon Sr. Wolfgang Precios de bebidas y
Servicios Nohre licores excesivamente
Generales SAC altos

3.2.5. Del turismo en el SN Megantoni y Pongo de Maenique

El SN Megantoni es aún poco conocido como destino turístico, respecto a otros destinos de
mayor difusión a nivel nacional e internacional. El Santuario cuenta con un plan de manejo
(2007-2011) y actualmente, la Sociedad Zoológica de Frankfurt se encuentra elaborando el Plan
de Sitio del Pongo de Maenique. Respecto al turismo, uno de los objetivos de creación del
Santuario es proveer una zona de turismo de bajo impacto alrededor del Pongo y de otros
posibles puntos de entrada para beneficio de las comunidades vecinas.

En el Santuario, las actividades turísticas se restringen a la Zona de Turismo y Recreación, la


cual se describe a continuación.

3.2.5.1. La zona de turismo y recreación

La Zona de Turismo y recreación del SN Megantoni es un espacio que tiene rasgos paisajísticos
atractivos para los visitantes, y que por su naturaleza, permite un uso recreativo compatible con
los objetivos de creación del área. En esta zona se permite el desarrollo de actividades educativas
y de investigación, así como infraestructura de servicios necesarios para el acceso, estadía y
disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozables, albergues y uso de vehículos
motorizados. En Megantoni, esta zona cubre una extensión de 1080,49 ha, ubicada a ambos
márgenes del curso medio del río Urubamba, comprendiendo el Pongo de Mainique y sus
alrededores (Plan de Manejo SN Megantoni, 2007). Esta es una zona de permanente tránsito
comercial y de pasajeros a través del Río Urubamba.

Los objetivos de esta zona son:


Proveer una zona de turismo de bajo impacto ambiental alrededor del Pongo de
Maenique, principal atractivo del Santuario, en beneficio de las comunidades vecinas.
Promover el uso público del Santuario para el turismo y la recreación, sin poner en
riesgo el cumplimiento de los objetivos de creación del área, brindando al visitante
seguridad y servicios apropiados en un ambiente lo menos alterado posible, así como la
posibilidad de observar y entender la importancia de la conservación de la naturaleza.
Permitir el desarrollo de actividades relacionadas con la investigación científica y la
educación ambiental.

Las normas de uso de la zona de turismo y recreación del Santuario se describen a continuación:

El uso turístico y recreativo se debe sujetar a los objetivos de conservación del


Santuario, procurando minimizar los impactos ambientales y socioculturales,
orientándose hacia el logro de una actividad turística sostenible.
No se construirá infraestructura permanente dentro del Santuario; se optará por hacerlo
en la Zona de Amortiguamiento, promoviendo la organización de la población local para
involucrarla en el desarrollo de actividades turísticas.
Se deberá elaborar un Reglamento de Uso Turístico y Recreativo, el cual deberá contar
con la aprobación del INRENA.
El ingreso de visitantes se hará previo pago de la tarifa establecida por el uso no
consuntivo del paisaje natural, la cual se aprobará mediante Resolución Jefatural del
INRENA.
Las operaciones turísticas serán ejecutadas por empresas debidamente autorizadas por el
INRENA.
Se promoverá la realización de proyectos turísticos conjuntos entre la población local y
el sector privado.
Se permite el otorgamiento de concesiones y la emisión de autorizaciones para la
prestación de servicios turísticos, según lo establecido en el Reglamento de la Ley de
Áreas Naturales Protegidas. En ningún caso la concesión otorga derechos de propiedad
o usufructo sobre los recursos naturales, productos o subproductos comprendidos en el
ámbito de la concesión.
El flujo de turistas debe ser cuidadosamente manejado para evitar impactos ambientales
negativos y no afectar la satisfacción personal del visitante.
Está prohibido realizar actividades que generen contaminación, destrucción o deterioro
del entorno natural.
Están permitidas las actividades educativas y de investigación científica.

3.2.5.2. El Plan de Sitio del SN Megantoni

El Ámbito de Plan de Sitio (APS) del Pongo de Maenique se encuentra ubicado dentro del SN
Megantoni, en la zona mas representativa del santuario, abarcando la totalidad de la Zona de
Uso Turístico y Recreativo del SNM. Geopolíticamente el APS se encuentra dentro del poblado
menor de Pangoa, distrito de Echarati, provincia de La Convención, departamento de Cusco. Así
mismo comprende el extremo occidental peruano del Corredor de Conservación Vilcabamba-
Amboró que comprende los países de Perú y Bolivia (INRENA, SZF, SNM 2007).
3.2.5.3. Los Tour Operadores en el Pongo de Maenique

Alrededor de 8 empresas de Turismo operan en el Pongo de Maenique, los cuales se detallan en


la Tabla 32. El Pongo es generalmente ofrecido como una alternativa novedosa para hacer
turismo de aventura y de naturaleza en el departamento del Cusco.

Tabla 20: Tour Operadores en el Pongo de Maenique

Tour Paquetes/Circuitos Costo de paquetes Tiempo Motivación de Ofrece


Operador que comprenden el US$ en el Tour Operador estadía en
Pongo de Maenique mercado por ofrecer PM CN Timpía
Eco Trek Perú Pongo Clásico 4d/3n y Pongo clásico 4d/3n: 4 años SI (ofrece
6d/5n, Pongo US$1000 mínimo 3 vuelos de
Overland personas Cusco a
8d/7n Timpía)
Apus Perú Espíritu Pampa y el 7 d/6 n $495 (min. 2 1 año 8 Abrir nuevos SI (ofrece
Adventure Pongo de Maenique pax) un Pax $ 730. meses campos, alojamiento y
Opcional: 8 d/7n: $ ofrecer Turismo presentación
525 (min. 2 pax) Un Vivencial y de artesanía
Pax: $790 costumbres Matsiguenka)
Reserve Cusco Pongo de Priv. 1pax/480, 2/3 3 años
Ltda. Mainique 6d /5n, pax/450, 4 pax/420, 6
Pongo pax/400 Pool :340
de Maenique 6d/5n
Apumayo Pongo de Maenique 5 años Variar la oferta
Expediciones 8d/7n turística, riqueza
natural
Panorama Expedición al Pongo de Por persona $ 900, 20 años Nueva opción de SI (incluye
Cusco Travel Maenique 6d/5n servicio Pool Standard turismo , otra vuelo Timpia-
alternativa Cusco
Vilcabamba Pongo de Maenique Por persona $ 800 2 años Nueva SI (almuerzo
Tours 7d/6n (“Ecological lternative, y alojamiento
Tours Cusco”) belleza en Timpía)
paisajística
Santu Tour 4 d/3n y 6d/5n NO
Operador
All Trek Perú 7d/6n $450/persona (de NO
Abril a Noviembre)
Fuente: Encuestas a agencias de viajes elaboradas por el Equipo de Diagnóstico APS del Pongo de Maenique, Junio 2007 y
actualizado a Julio del 2008 para este documento según páginas web.

3.3. Análisis de debilidades y fortalezas

3.3.1. Fortalezas

Fortaleza
Explicación
Ámbito Detalle
Fortalezas de la Comunidad Nativa Timpía
Zona de Siendo los principales ríos del área de influencia del
Territorial amortiguamiento del Santuario, el Timpía, el Ticumpinía y el Koshireni, la CN
SN Megantoni Timpía brinda protección a las aguas del Río Timpía.

Zona de
amortiguamiento de la
Reserva Comunal
Machiguenga
Hay evidencias de la existencia de grupos indígenas en
aislamiento voluntario que corresponden a poblaciones
Corredor territorial de nativas Nanti (también conocidos como Kugapakori) que
los indígenas en usan a manera de corredor el río Timpía para acceder desde
aislamiento voluntario el territorio de la Reserva Territorial del Estado a favor de
los grupos étnicos en aislamiento voluntario Kugapakori-
Nahua, al Parque Nacional del Manu.
Biodiversidad alta en flora, fauna y paisajes.
Ambiental Diversidad biológica
La cabecera del río Timpía alberga una ictiofauna única
Se realizó talleres para presentar los avances del proceso de
En la creación del SN
Participación elaboración del Plan Maestro en la Asamblea General de la
Megantoni
Comunidad Nativa Timpía (Octubre 2005).
Tradición de la cultura Valoración ancestral de la cultura Machiguenga
Cultural
Machiguenga
Canon gasifero de La Municipalidad de Echarati participa del Canon gasífero
Económico
Camisea de Camisea.
Fortalezas de la Comunidad Nativa Timpía para el desarrollo del Ecoturismo
La CN Timpía cuenta con un aeródromo para el aterrizaje y
Pista de aterrizaje para despegue de avionetas y helicópteros. El aeródromo tiene
aeronaves ligeras una longitud de 1.5 km, requiriendo éste mantenimiento
constante.
El Sabeti Lodge, con 10 habitaciones dobles y una
capacidad de hospedar a 20 turistas simultáneamente, es el
Albergue ecoturístico único albergue ecoturístico encontrado en la zona de
Infraestructura para amortiguamiento del SN Megantoni y en toda la parte baja
el ecoturismo de la cuenca del Urubamba.
Tanto el Sabeti Lodge como el centro poblado de Timpía
Comunicaciones cuentan con teléfono monedero y servicio de Internet
inalámbrico.
El área destinada a las actividades ecoturísticas cuenta con
Senderos 7 senderos o trochas de interpretación interrelacionados,
interpretativos por los cuales es posible realizar caminatas en compañía de
guías locales.
El albergue ecoturístico “Sabeti Lodge” es alimentado con
Uso de energía
Impacto ambiental energía solar, contando con 10 paneles solares, reduciendo
renovable
la huella de carbono del albergue
Los comuneros encargados del guiado ecoturístico y
atención al turista han participado de 3 talleres de
capacitación en temas de cocina, guiado, servicios de bar e
Comuneros capacitados
idioma inglés. Esta capacitación se ha realizado, tanto en el
Capacidades
albergue como en un centro especializado en la ciudad de
comunales
Lima.
Existencia de un comité especializado en ecoturismo,
Organización comunal administrado acorde los lineamientos de la secretaría de
producción y comercialización de la Comunidad y
6 computadoras para la comunicación frecuente entre la
Capacidades Tecnologías para el
administración del Sabeti Lodge y los operadores turísticos,
tecnológicas desarrollo
agencias de viaje y turistas en general.
Puesto de Control y La Comunidad ha cedido al SN Megantoni, por un período
Protección Vigilancia del SN de 40 años, una extensión de 0,5 ha para la construcción de
Megantoni un puesto de control y vigilancia localizado dentro de la
zona de amortiguamiento del SN Megantoni
Desde que la página web del Sabeti Lodge fue lanzada el 20
Página web del Sabeti
de Setiembre del 2006, hasta Julio del 2008, 7297 personas
Lodge
de 58 países diferentes visitaron el portal.
Difusión y Promoción Carta de compromiso con Wust Ediciones para difundir el
Alianzas estratégicas
Sabeti Lodge como destino turístico.
Distribución de afiches Distribución de afiches y folletos del Sabeti Lodge en
y folletos hostales y hoteles de la ciudad de Quillabamba y Cusco.
OT realizando Son 8 las empresas de turismo que utilizan la ruta del
actividades en el sector Pongo de Maenique y llegan hasta la CN Timpía.
Operadores Turísticos del Pongo
(OT) OT conocedores del 7 empresas de turismo que visitaron el albergue en el 2006
Sabeti Lodge luego de y opinaron, de manera general, favorablemente sobre el
visita servicio.
Existe en Timpía una diversidad de especies de flora, fauna
Alta diversidad
y paisajística única que hacen propicia la zona para el
biológica y de paisajes
Atractivos naturales desarrollo de actividades ecoturísticas
Atractivos naturales Existencia de atractivos turísticos ya identificados, tales
identificados y ubicados como las collpas, los ríos, las cochas, entre otras.
El principal atractivo cultural es en sí la cultura
La Cultura Machiguenga, y cómo ellos se organizan en comunidad, las
Atractivos culturales
Machiguenga actividades que realizan, las presentaciones culturales (e.g.
el hablador, shamanismo) y la artesanía local, entre otras.
Fortalezas de la Comunidad Nativa Timpía para el desarrollo del Turismo Vivencial
8 empresas de turismo ofrecen, en sus diferentes paquetes
OT realizan actividades
Operadores Turísticos ecoturísticos, cruzar el Pongo de Maenique y llegar hasta la
en el Bajo Urubamba
CN Timpía para conocer la cultura Machiguenga
La Comunidad cuenta con una casa de visitantes para el
alojamiento temporal de turistas ó permanente para el
Infraestructura Casa de visitantes
alojamiento de investigadores, previa coordinación con la
Junta Directiva.
Chacras y baños en el
Actividades
río
comunales
Artesanías

3.3.2. Debilidades

Debilidades de la Comunidad Nativa Timpía para el desarrollo del Ecoturismo


Debilidad Detalle
Debido a los problemas de gestión del Sabeti Lodge durante sus inicios, y
a la poca captación de turistas, sólo un reducido grupo de Comuneros
Actitud local frente a las
sigue, hasta el día de hoy, apostando por las actividades ecoturísticas,
actividades ecoturísticas
mientras que otros buscan ingresos trabajando en las compañías
hidrocarburíferas o en las obras promovidas por el Gobierno local.
Para una óptima gestión del Sabeti Lodge, y en general, de las actividades
Capacitación en Gestión ecoturísticas en la Comunidad, es necesario que comuneros con aptitudes
Ecoturística sean capacitados intensivamente en temas de administración, ya que
actualmente no se cuenta con dicho personal debidamente capacitado.
Falta de convenios o alianzas estratégicas para el desarrollo de
investigación e investigación en ecoturismo
Investigación
Deficiente información sobre estudios de capacidad de carga máxima de
turistas, límites de cambio aceptable y potenciales atractivos naturales.
Necesidad de realizar un mantenimiento continuo a todas las instalaciones
Infraestructura del Sabeti Lodge, incluyendo el sistema de trochas de interpretación y el
aeródromo de la Comunidad
Acceso limitado al Sabeti Lodge: La manera más común de llegar al
Sabeti Lodge es por vía fluvial desde la ciudad del Cusco, pero este viaje
requiere de mínimo 2 días de traslado desde la Ciudad de Lima. Es
necesario promover el transporte aéreo desde Lima ó Cusco hasta la
Logística del transporte
Comunidad.

Necesidad de identificar la manera más eficiente para el traslado de los


alimentos y demás insumos para el trato al turista.
Actualmente se viene modificando el Estatuto de Timpía con el fin de
modificar algunas de las actividades de los Comités Especializados, para
Organización Comunal para el así hacerlas idóneas a la realidad local.
desarrollo del Ecoturismo Actualmente se observa que la responsabilidad por las actividades
ecoturísticas es fragmentada y sin ningún mecanismo de coordinación
debidamente establecido.
Si bien los Comuneros, por cultura y tradición, conocen la importancia de
Conservación la conservación de los bosques, existe la presión e influencia constante de
los asentamientos colonos en las cercanías de la Comunidad.
Escasa coordinación entre empresas operadoras de turismo y la
administración del Sabeti Lodge para derivar a los turistas al Albergue.
Agentes Turísticos
Insuficiente promoción y difusión de las empresas turísticas que operan
en el Pongo de Maenique.
Impacto Ambiental Deficiente manejo de residuos líquidos y sólidos

3.4. Análisis de amenazas y oportunidades

3.4.1. Amenazas

Las amenazas son fuerzas restrictivas constituidas por fenómenos o condiciones externas a la
CN Timpía que comprometen o dificultan el alcance de sus objetivos. Las amenazas pueden ser
entendidas como una combinación de (i) las presiones directas sobre los objetos de conservación
y (ii) las fuentes que originan dicha presión. Las presiones son perturbaciones que pueden
destruir, degradar o deteriorar la condición de los objetos de conservación, y que tienen su
origen, directo o indirecto, en fuentes humanas. Por otro lado, las fuentes de presión son las
causas cercanas de las presiones a sus elementos. Mientras que una presión puede ser originada
por varias fuentes de presión, una sola fuente de presión puede dar lugar a varias presiones
(CDC 2005, TNC 2007).

Fuente de Presión Presión Implicaciones


Construcción de la Consiste en la construcción de 45 km de una carretera de tercer orden
carretera Ivochote- a nivel afirmado entre las localidades de Punta Carretera (Ivochote) y
Mantalo- el Pongo de Mainique, llegando hasta la localidad de Saringabeni.
Infraestructura
Saringabeni
Regional
Construcción de la Consiste en la construcción de una carretera de tercera categoría de
carretera Llaco- 300 km. y construcción de 4 puentes sobre los rios Llavero, Yoyato,
Yavero-Camisea Timpia
Aumento del tráfico tanto fluvial como aéreo, mayor cantidad de
Actividades
lanchas circulan por los ríos, tráfico intenso de helicópteros y
hidrocarburíferas Extracción del Gas
avionetas, presencia de maquinaria pesada, (Plan Maestro del SNM,
de Camisea
2007).
Goteos y derrames de aceites y combustibles, generación de residuos,
circulación del personal afecta a la fauna, adquisición de herramientas
que posibiliten el acceso a los recursos naturales por parte de los
trabajadores del proyecto

Trabajadores de la CN Timpía tentados a trabajar en la compañías de


extracción de hidrocarburos por períodos relativamente cortos (3-6
meses), lo que origina un auge económico momentáneo para la familia,
viéndose obligados a volver a condición normal de comunero.
Transporte del Gas
de Camisea
A consecuencia de los Impactos generados por el tránsito fluvial del
Proyecto Camisea, cuyo titular es la Empresa Pluspetrol, se desarrolló
una valoración económica de los impactos al medio ambiente físico,
biológico y social, teniendo como parámetros la afectación al
ecosistema acuático del río Urubamba. La Comunidad recibió una
compensación de US$ 28,072.82 por las actividades en el Lote 56 (año
2006 y por 3 años de impactos). La intención de las compensaciones
fue para suplir la deficiencia de pescado en el río, sin embargo dichos
fondos fueron destinados en su gran mayoría para otros fines.
Deficiente Zonificación Ecológica Económica con un componente participativo
Ordenamiento planificación en la muy débil.
Territorial elaboración de la
ZEE provincial
Pérdida en la Debido a la presencia de los colonos en zonas aledañas a la
cobertura vegetal de Comunidad. En el bajo Urubamba, los colonos se encuentran
los suelos distribuidos espacialmente en 4 sectores bien diferenciados, siendo
Expansión de la uno de ellos el sector Camisea - Timpía, entre los ríos Camisea y
frontera Timpía.
agropecuaria Cambio en el uso del Los asentamientos de colonos aledaños a la Comunidad no
suelo constituyen una amenaza directa, pero si lo hacen los nuevos colonos
que desconocen la naturaleza conservativa de los Comuneros Nativos,
intensificando la ganadería y agricultura.

Además de las presiones y fuentes de presión identificadas, las cuales tienen origen, directa o
indirectamente, en actividades antropogénicas, se identifica presiones causados por eventos
naturales, tales como la pérdida de cobertura vegetal producto de deslizamientos de tierra. Se
evidencia deslizamientos de tierra en zonas aledañas a la infraestructura del Sabeti Lodge (zona
cercana a la cocina), constituyendo un riesgo potencial para las actividades ecoturísticas
realizadas en el área designada para llevar a cabo tales actividades.

3.4.2. Oportunidades

Las oportunidades son fuerzas externas impulsoras que contribuyen o favorecen el alcance de los
objetivos del desarrollo de las actividades ecoturísticas en la CN Timpía.

Oportunidades de la Comunidad Nativa Timpía para el desarrollo del Turismo Vivencial


Ámbito Oportunidad Explicación
La época alta de turismo para los países del
Época alta de turismo hemisferio norte coincide con la época no lluviosa
de la selva.
Políticas regionales de Las políticas regionales de turismo favorecen el
Turismo Regional
turismo desarrollo de esta actividad
Entre el 2006 y el 2007, los arribos nacionales a
Incremento anual del número
la región Cusco crecieron 19.3% en promedio,
de turistas en la región
mientras que los arribos de turistas extranjeros
crecieron 21.5% promedio.
Este incremento anual podría repercutir en el
número de turistas que ingresan al Sabeti Lodge,
significando un aumento en los ingresos
económicos de la Comunidad, siempre y cuando
haya un buen manejo.
La experiencia ecoturística en otras comunidades
Otras iniciativas ecoturísticas nativas puede contribuir con el intercambio de
Iniciativas
con comunidades nativas o en experiencias y lecciones aprendidas sobre las
ecoturísticas
la misma región actividades ecoturísticas, beneficiando al
desarrollo de esta actividad en la región.
Desarrollo Regional
Diversificación de la Turismo de la naturaleza Oportunidad para el turista de salir de la oferta
oferta turística turística tradicional y optar por un turismo de la
tradicional naturaleza que genere beneficios a la Comunidad
Producto de las visitas a la CN Timpía, el
Iniciativas novedosas de ecoturismo podría incrementar el interés del
investigación valor de los bosques para los comuneros
Investigación Machiguenga, favoreciendo la conservación.
Convenios con instituciones,
identificación de alianzas
estratégicas

4. OFERTA ECOTURÍSTICA

4.1. Atractivos ecoturísticos

Los atractivos ecoturísticos se clasifican en tres categorías básicas (Baez et al 2003):

a) Atractivos ecoturísticos focales:


Son elementos distintivos del patrimonio natural y/o cultural que se encuentran en la
comunidad. Son aquellos rasgos intrínsecos de singularidad que mejor caracterizan a la
comunidad y el motivo fundamental por el cual los ecoturistas la visitan.

b) Atractivos ecoturísticos complementarios:


Se refiere a elementos del patrimonio natural y/o cultural que se encuentran en la comunidad,
pero que no poseen el grado de importancia o singularidad en cuanto a atracción turística de los
atractivos focales. Constituyen motivos de interés adicional y valor agregado para el ecoturista,
contribuyendo a una experiencia turística de mayor riqueza y diversidad, al inducir al visitante a
que permanezca mayor tiempo en el área. También pueden contribuir a evitar concentraciones
excesivas de turistas en un mismo tiempo.

c) Atractivos ecoturísticos de apoyo:


Los constituyen aquellos elementos artificiales (instalaciones y servicios) que proporcionan al
visitante diferentes satisfacciones. Aquí se incluyen los alojamientos, restaurantes, centros de
interpretación, senderos y miradores, servicios de paseo en bote, etc. Dan sustento y servicio al
visitante, pero nunca se tenderá a que constituyan el motivo total (principal) por el cual el
ecoturista visite un área respectiva. Existen, por naturaleza propia, en un destino ecoturístico
determinado.

De acuerdo a esta clasificación, los atractivos turísticos de la CN Timpía identificados se


resumen en la siguiente tabla:
Tabla 21: Atractivos ecoturísticos focales, complementarios y de apoyo

Atractivo Ecoturístico Categoría de atractivo turístico


Focal Complementario De apoyo
La Comunidad Nativa Timpía

El Santuario Nacional Megantoni


El Pongo de Maenique
Cataratas del Pongo de Maenique
Collpa de Guacamayos (Collpa Sabeti y Collpa Kimaroari)
Las cochas de shanshos
Los Ríos (Urubamba, Sabeti y Shihuaniro)
La “Playa de los murciélagos” en Río Shihuaniro

El Albergue ecoturístico “Sabeti Lodge”


Casa de visitantes Centro Poblado CN Timpía
Los senderos de interpretación
Miradores naturales en los senderos de interpretación
Paseo en bote a motor fuera de borda o peke peke

Los atractivos naturales y culturales, ya sean focales, complementarios, o de apoyo, que forman
parte de la oferta ecoturística se detallan a continuación:

i) La Comunidad Nativa Timpía

La Comunidad cuenta con una Casa de Visitantes construida para el alojamiento esporádico de
turistas e investigadores, quienes suelen llegar hasta la Comunidad de manera independiente ó
con guías privados. El tipo de turismo promocionado en la comunidad debiera ser el turismo
vivencial. Esta modalidad de turismo se logra paralelamente al ecoturismo, en el cual se ofrece
como centro de alojamiento al “Sabeti Lodge”; mientras que la CN Timpía se considera como el
atractivo ecoturístico focal. Adicionalmente, la Comunidad cuenta con una Casa de Recepción al
Turista. Para el turismo vivencial, el turista llega a la Comunidad y requiere que el Jefe extienda
un permiso para poder alojarse en la cabaña de turistas.

Una de las actividades centrales del programa ecoturístico es la visita al centro poblado de la
comunidad de Timpía; con la finalidad de que el turista pueda conocer de cerca la forma de vida
del comunero Machiguenga. El traslado de los turistas desde el Sabeti Lodge hasta la
comunidad se realiza utilizando un bote con motor fuera de borda, en compañía de un guía local
y de un motorista asignado. El tiempo de viaje es de ~13 minutos, surcando el Río Urubamba
hasta llegar al puerto de la Comunidad.

Los atractivos naturales y culturales del centro poblado de la comunidad son:

i.1) Visitas a las chacras de la comunidad:

Para muchos turistas, la forma de cultivo de productos alimenticios por parte de los nativos
resulta atractiva. Con esta actividad se logra que el visitante conozca cuáles son los cultivos que
más se utilizan en la zona, cuál es la forma de cultivo, cuáles son las funciones de cada miembro
de la familia en las actividades de la chacra, entre otros.

Es recomendable que haya contacto directo entre los turistas y la chacra. Sería ideal si es que los
visitantes pudieran utilizar alguna herramienta usada en el cultivo y que luego ellos mismos
cosechen algunos productos y puedan degustarlos o llevarse unos cuantos al albergue para
consumo posterior. Es el guía local quien se encarga de conducir al grupo de turistas por las
chacras. Los comuneros que en ese momento se encuentren trabajando las chacras son
presentados al grupo, así como también los productos que se puedan obtener de la chacra, la
época de siembra y de cosecha.

Esta actividad se realiza en las siguientes chacras:

La chacra comunal: Es la chacra que le pertenece a toda la comunidad nativa de


Timpía (2 hectáreas de extensión); es mantenida mediante faenas y el
aprovechamiento de los cultivos es libre para todos los comuneros. La chacra
está a cargo de la junta directiva de la comunidad. Los principales cultivos son:
la yuca, el barbasco y la caña de azúcar. La yuca se cultiva para el consumo
diario y para la preparación del masato (bebida tradicional); y el barbasco se
cultiva para ayudar en las actividades de pesca. Desde el centro poblado, el
tiempo aproximado de caminata hasta la chacra comunal es de 35 minutos.

La chacra familiar: La chacra familiar a visitar con el grupo de turistas le


pertenece al Sr. Antonio Primo (Padre de la Sra. Dolores Primo). Para llegar a
la chacra es necesario surcar la quebrada Shihuaniro (30 min en peke). Durante
la temporada seca se requiere el uso de peke pekes para poder llegar hasta la
chacra; y dependiendo del número de turistas, se requerirán 2 ó 3 pekes. En la
chacra familiar se puede observar los siguientes cultivos: yuca, camote, maíz,
papaya, naranja, mango, caña de azúcar, algodón, pan de árbol, sacha inchi,
barbasco, ají, piña, sangre de grado, achiote, pijuayo, entre otros. Se recomienda
hacer una demostración con Achiote (pintado de caras) y luego realizar una
explicación de los cultivos según el uso e importancia en la dieta normal del
comunero machiguenga.

Para una mejor interpretación de las actividades de la chacra, es importante que el guía local dé
a conocer al turista acerca de el cultivo tradicional, el ciclo de los cultivos, los principales
cultivos y épocas, la interacción entre animales domesticados y la fauna silvestre y la chacra, el
rol de cada miembro de la familia en las actividades de la chacra, entre otros temas.

i.2) El Río Shihuaniro: Playa de los murciélagos y pesca artesanal

El grupo de turistas es conducido por el guía local hacia la poza formada en el río Shihuaniro,
cerca de la “Playa de los murciélagos” ó “Pijiripanko”, en donde pueden bañarse y refrescarse con
el agua del río, el cual es accesible con peke pekes durante todo el año. Luego del baño en las
aguas del río, se prepara una demostración de pesca artesanal con tarrafa o atarraya. Esta
actividad es simple y se invita a los turistas a participar.

i.3) La Artesanía Machiguenga

Los visitantes se ven atraídos por el arte, y sobretodo por el arte no común, característico de la
etnia Machiguenga. Se presenta de manera general las diferentes expresiones de arte manual
que existen en la comunidad. Se presenta: la fabricación del arco y la flecha (hombres) la
elaboración de las bolsas y canastas (mujeres), y la elaboración de collares, pulseras y artículos
ornamentales (ambos géneros).

La Elaboración del arco y la flecha: Los materiales utilizados son presentados,


luego se explica el procedimiento de elaboración; y después se da una breve
explicación sobre la utilización del arco y flecha. Adicionalmente, se invita a
los turistas a participar en la elaboración del arco y la flecha luego de
presentar el procedimiento completo.

La elaboración de canastas: Una mujer de la comunidad presenta las canastas


al grupo de turistas, se da una explicación sobre el uso de las canastas y
seguidamente se explica el proceso de confección, mientras se va
mencionando los materiales utilizados para la elaboración de las canastas.
Luego de terminar la explicación, se invita a los turistas (especialmente a las
mujeres) a que ellas mismas confeccionen sus canastas, con supervisión
continua. Al finalizar, se invita a los visitantes a quedarse con su “obra” y a
adquirir otras ya fabricadas.

La elaboración de chaquiras, collares y pulseras: Para la visita de los turistas a la


comunidad, debe haber una exposición permanente de chaquiras, collares y
artesanías similares. Los visitantes preguntan acerca de los materiales
usados en la elaboración (algodón, semillas, etc.) y ellos mismos pueden
intentar confeccionar sus propios collares. Se les invita a adquirir otros
sourveniers.

i.4) Temas étnicos de interés para ofrecer a los turistas:

La Organización Social: Explicación de cómo la comunidad está conformada, describir


brevemente el papel de cada miembro de la familia en las actividades diarias. Otros temas
relacionados son: el matrimonio, la convivencia y las actividades por género.

La lengua: La mayoría de los visitantes se ve atraída por la lengua Machiguenga. Enseñanza de


algunas palabras en la lengua local.

La vivienda tradicional: Los materiales utilizados para construir una vivienda tradicional
Machiguenga. La distribución familiar dentro de la vivienda.

La vestimenta tradicional: Se presenta una breve explicación sobre la vestimenta tradicional


machiguenga, se menciona los tipos de vestimenta que existen y las diferencias en uso según
género (la cushma y las coronas).

La música y la danza: Show de tamborileo y cantos típicos con vestimenta tradicional


Machiguenga.

El Hablador: Se trata de una sesión nocturna de relatos míticos Machiguenga. Esta actividad se
realiza en la “maloca del hablador”, especialmente construida para desarrollar esta actividad.
Las narraciones se inician luego de la cena, y la duración varía dependiendo de la duración del
relato.

ii) El Río Urubamba

El Río Urubamba nace en el nudo de Vilcanota, y recorre gran parte de la Región Cusco con el
nombre de Río Vilcanota; el cual, al pasar por la ciudad de Urubamba, recibe el nombre de “Río
Urubamba”. Cuando este río pasa por la cordillera principal, se extiende en el valle de
Quillabamba, y justo después, atraviesa las últimas montañas antes de llegar a la Amazonía,
formando el Pongo de Maenique.
El río Urubamba es esencial para la vida de los Machiguenga; es fuente de agua, fuente de
alimentación y vía de transporte; además de la importancia tradicional y mítica de sus aguas. EL
Río Urubamba es utilizado como principal vía de transporte, ya sea para la visita al Pongo de
Maenique, a la Comunidad Nativa de Timpía o a la Collpa Kimaroari.

Diferentes agencias de turismo ofrecen una gran variedad de actividades que se pueden realizar
navegando el río Urubamba, entre los que destacan el canotaje y el rafting, este último consiste
en descender los ríos de montaña en balsas neumáticas o “rafts”.

iii) El Pongo de Maenique

El Pongo de Maenique se forma por la ruptura de la cordillera de Ausangate, por donde discurre
el Río Urubamba. Esta excepcional formación de la naturaleza crea numerosas caídas de agua
(aproximadamente 30 cataratas) que pueden ser apreciadas conforme se navega atravesando el
pongo. Es también posible observar una gran variedad de fauna silvestre mientras se recorre el
Río Urubamba, especialmente diferentes especies de aves, dentro de las cuales destaca el
“meganto” ó guacamayo militar (Ara militaris); “el pépero” (Pyrrhura picta) y el “gallito de las
rocas” (Rupicola peruviana).

De acuerdo a la etimología Machiguenga, “maeni” significa oso de anteojos, de ahí se deriva el


nombre del pongo de maenique, (maenique = lugar donde habita el oso de anteojos) pues dicho
animal es uno de los mamíferos grandes más abundantes que frecuentan el área.

Además de la riqueza natural, el pongo encierra una gran riqueza cultural, y es así que según la
tradición Machiguenga, en el Pongo de Maenique habitan “Tasorinchis”, dioses locales que
tienen la misión de cuidar la riqueza natural y que están representados por el Otorongo
(mashonshori) y el Oso de Anteojos (Maeni). El gran remolino de aguas turbulentas que se
forma por la caída de las aguas desde las escarpadas paredes de piedra de la catarata principal del
Pongo, es el “Tonkini”; el puerto que vincula este mundo de los vivos con los ríos mitológicos
“Mesiareni” que llega al cielo o “Inkiti” y el “Kamaviría” que llega al Infierno o “Gamaironi”; por
este puerto se embarcan las almas buenas que al dejar este mundo o “Kitapatshi” se van al cielo o
al purgatorio o “Menkoripancha”; o, las almas malas que al dejar este mundo se van al infierno.
Por este puerto también llegaron en su momento los hijos del creador “Yavireri” los hermanos
“Pachakamue” y “Pareni”, para componer este mundo y crear las plantas y animales y enseñar a
los hombres a vivir en comunidad; por este mismo puerto regresan las almas desde el cielo en
nuevas misiones encomendadas por el creador. Aquí radica la importancia cultural del Pongo de
Maenique en su conjunto y del Tonkini en particular, su conservación es para los pueblos
Machiguenga y Yine Yami (Piro) que comparten esta misma mitología, de singular importancia,
pues mientras haya Tonkini, las almas de sus muertos podrán irse y las que se fueron podrán
regresar con nuevas misiones, asegurando así la recreación permanente de la vida en sus
territorios.

iv) El Santuario Nacional Megantoni

El Santuario Nacional Megantoni se ubica políticamente en el distrito Echarati, provincia La


Convención, región Cusco, encontrándose entre las coordenadas UTM 720000 – 835000 E y
8670000 – 8615000 N. El Santuario recorre la cordillera de Auzangate de este a oeste, limitando
por el este con el Parque Nacional Manu; por el oeste con la Reserva Comunal Machiguenga;
por el Sur con la Comunidad Nativa Poyentimari y ríos Pomoreni, Yoyato y Koshireni; y limita
por el norte con los ríos Saringabeni, Toteroato y Oseroato, con la Comunidad Nativa
Sababantiari, con la Reserva del Estado a favor de los grupos étnicos en aislamiento
Kugapakori-Nahua y con el Parque Nacional Manu.
El Santuario Nacional Megantoni fue creado el 17 de Agosto del 2004 mediante Decreto
Supremo Nº030-2004-AG, con el objetivo principal de conservar, con carácter intangible, los
ecosistemas que se desarrollan en las montañas Megantoni. Se pretende no modificar el
Corredor Biológico entre el Parque Nacional Manu y el complejo de áreas naturales protegidas
de Vilcabamba; los cuales forman parte del Corredor de conservación Binacional Vilcabamba –
Amboró, en donde se conserva la riqueza de los Andes Tropicales.

Tiene una superficie total de 215 868,96 ha, convirtiéndose así en el Santuario Nacional de
mayor extensión del país. Abarca una zona que va desde los 416 msnm hasta los 3960 msnm;
logrando abarcar una variedad de ecosistemas, los cuales se ven reflejados en las 10 zonas de
vida que existen en el SN Megantoni, desde el bosque Muy Húmedo Pre-Montano Tropical,
hasta el Bosque Pluvial Montano Subtropical.

La extensión de la zona de amortiguamiento del Santuario es de 336 561,95 ha, destinadas a la


promoción del ecoturismo, el manejo o recuperación de poblaciones de flora y fauna y la
investigación, entre otras. En esta zona existen asentamientos de poblaciones (más de 30 centros
poblados), dentro de los cuales varias comunidades nativas pertenecen a la etnia Machiguenga.
Dentro de estas comunidades se puede mencionar a la CN Timpía como pionera en el desarrollo
de las actividades ecoturísticas relacionadas con el Santuario Nacional Megantoni.

El Santuario Nacional Megantoni fue categorizado como tal en el año 2004, luego de la
realización de un inventario biológico rápido en donde los resultados de vida natural, en
conjunto con la gran riqueza cultural, fueron fundamentales para el establecimiento de
Megantoni como área de conservación; en el se protege con carácter intangible el hábitat de una
especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales que poseen
interés científico y paisajístico.

Megantoni debe su nombre al “Meganto”, guacamayo militar (Ara militaris) que habita en el
santuario y puede ser observado colpeando cerca del Sabeti Lodge, acompañado de otras especies
de guacamayos (Ara ararauna, Ara severa, Ara macao y Ara chloroptera, entre otras).

La base de información biológica científica más sólida a nivel del Santuario corresponde a la
fecha el RAP (Rapid Assessment P) de Megantoni realizada interinstitucionalmente por el
Chicago Field Museum, CEDIA, el Herbario Vargas, Universidad Nacional San Antonio Abad
del Cusco, el Museo de Historia Natural de la Universidad Mayor de San Marcos y el Centro de
Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA – Cordillera Azul). Mediante
este estudio se dio a conocer el gran potencial de gran diversidad biológica (de flora y fauna) del
Santuario Nacional Megantoni. Según los resultados obtenidos por este esfuerzo científico en los
puntos de evaluación se encontraron 1400 especies de plantas vasculares, 71 escarabajos, 22
peces, 32 anfibios, 19 reptiles 378 aves y 32 mamíferos. En el SN Megantoni existen más de tres
mil (3000) especies de plantas, muchas de ellas nuevas para la comunidad científica; siendo de
gran importancia las 200 especies de orquídeas, varias de las cuales sólo crecen en Megantoni,
convirtiéndose en especies endémicas.

Los mamíferos grandes más importantes que habitan en el Santuario son: el oso de anteojos
(tremarctos ornatus) y el otorongo (panthera onca); quienes además de su importancia en el
ambiente natural, son considerados “Tasorinchis” es decir, hijos del gran Dios creador de los
Machiguenga. Se puede observar también otros mamíferos como el tapir (tapirus terrestris),
monos del género Cebus, el oso hormiguero gigante (myrmecophaga tridactyla), entre otros.
Algunas especies de aves extremadamente raras que se pueden observar son: El cacique de
Koepcke (Cacicus koepckeae) y la perdiz negra (Tinamus osgoodi), además de la alta cantidad de
guacamayos y pavas que habitan en el Santuario. Megantoni es también hogar de 60 especies de
anfibios, 19 especies de reptiles y 70 de peces, muchos de ellos endémicos. Es también
excepcional la cantidad de especies (71) de escarabajos peloteros que se pueden encontrar al
interior del Santuario.

Además de la riqueza natural y cultural, el santuario protege las cabeceras de los ríos
Ticumpinía y Timpía, que son principales fuentes de agua para las comunidades que habitan
cerca del Santuario.

v) Las collpas de Guacamayos

La característica edáfica más resaltante en el sureste del Perú son las paredes de arcillas
conocidas como collpas, las cuales son visitadas por las aves, mamíferos y otros animales.
Bandadas de guacamayos y loros son vistas durante la época seca en las collpas de barranco.
Desafortunadamente, se conoce muy poco acerca de la distribución de las collpas (Pitman 2007).
Las collpas existen en dos formas: collpas de barranco que son los lechos expuestos del río y
collpas de suelo, localizadas en los suelos dentro del bosque. Parecen estar formadas por una
kaolita especial derivada de la peridotita. Son extremadamente atractivas a la fauna que visita las
collpas para consumir arcillas. Esta geofagia puede ser el resultado de altas concentraciones de
calcio y otros minerales y/o por la habilidad de la arcilla de absorber los alcaloides tóxicos
consumidos en su dieta.

En un estudio realizado en las collpas de guacamayos en la Concesión para Conservación Los


Amigos, en la Región Madre de Dios (Leite et al 2004), la permanencia promedio de las aves en
las collpas fue de 77 minutos, con un rango de 10 min a 5.5 horas. No todas las aves se acercaban
a comer, sino también socializaban, se peinaban y jugaban. Las aves sin nido tendían a quedarse
más tiempo que las que anidaban; la cantidad de aves en la collpa aumentó de Diciembre a
Febrero, y disminuyó entre Abril y Junio.

Las collpas o “saladeros” son lugares que siguen capturando la atención de los turistas. Para
poder observar este colorido espectáculo es esencial ubicarse en los escondites preparados para
la observación de las aves antes de que comience la actividad del collpeo, muy temprano por la
mañana.

En la CN Timpía existen 2 collpas de guacamayos que han sido habilitadas para la observación
de aves (esencialmente guacamayos y loros). Las 2 collpas son: La Collpa Sabeti y La Collpa
Kimaroari. Cada collpa cuenta con escondites para la observación de las aves. Desde los
escondites de las 2 collpas cercanas al Sabeti Lodge se puede observar, básicamente, las
siguientes especies de aves:

Tabla 22: Especies de aves más comunes a ser vistas en las collpas de la CN Timpía

Nombre común Nombre en Machiguenga Nombre científico


Guacamayo azul y amarillo Casánto Ara ararauna
Guacamayo rojo y verde Oeánti Ara chloroptera
Guacamayo escarlata Shájari Ara macao
Guacamayo de cabeza azul Santéro Ara couloni
Loro de ojo blanco Paréto Aratinga leucophthalmus
Loro de cabeza oscura Chirípi Aratinga weddellii
v.1) La collpa Sabeti

La collpa Sabeti se encuentra ubicada a ~1 hora de caminata desde el Sabeti Lodge. Para
observar la collpa es necesario caminar por un sendero que en sí presenta ya una variedad de
atractivos, entre los que destacan el Río Sabeti, los bosques de paca (o bamboo, Guadua sp), las
diferentes variedades de plantas útiles en su estado natural, entre otros.

Para poder observar los guacamayos y loros que colpean, es necesario llegar muy temprano al
escondite (6:00 am) y esperar silenciosamente la llegada de las diferentes aves. El escondite se
encuentra ubicado en un lugar estratégico para evitar cualquier cambio en el comportamiento de
los guacamayos y loros, ya que estas aves son sumamente susceptibles a cualquier ruido o
atractivo visual. Se recomienda que los turistas vistan ropa de colores oscuros, que puedan
camuflarse fácilmente con los colores del bosque. Es indispensable que el grupo de turistas sea
acompañado por un guía local, el cual se encuentra capacitado para tal fin.

v.2) La collpa Kimaroari

La collpa Kimaroari se encuentra a ~10 minutos del Sabeti Lodge, en peque peque ó bote con
motor fuera de borda. Desde el escondite se puede observar varias especies de guacamayos y
loros, siendo los más importantes el “oéanti” (Ara chloroptera) y el “casanto” (Ara ararauna).

Para la interpretación del atractivo, es importante que el guía local dé a conocer al turista la
siguiente información:

Las razones por las cuales los guacamayos visitan las collpas.
Las variedades de guacamayos y loros que colpean.
La importancia de las aves en la comunidad
Las actividades humanas y su impacto en las aves que colpean
El valor de los guacamayos en el mercado: amenazas

vi) Las cochas

Una gran variedad de especies de animales y plantas se encuentran asociadas a las cochas o
lagunas (del quechua cocha); y dependiendo de la época del año y del manejo que se le de a estos
ambientes naturales, se puede facilitar la observación de algunas especies de animales,
especialmente de aves.

Para poder llegar a las cochas de la comunidad es necesario realizar una caminata de ~1 hora y
15 minutos desde el Sabeti Lodge, recorriendo, en el sistema de senderos de interpretación, las
siguientes trochas: “Trocha Pacal”, “Trocha Mirador” y “Trocha Tapir”. Debido a que el camino
de acceso a las cochas ha estado cerrado por casi 4 años, la fauna del lugar se ve casi inalterada.
Es importante tener en cuenta que la concentración de agua en las cochas disminuye durante la
época de poca afluencia de lluvia (Julio a Setiembre).

El objetivo principal de la visita a las cochas es la observación de los “shanshos” (Opisthocomus


hoazin), aves con una singular apariencia y comportamiento que llaman la atención de toda
persona visitante, inclusive a los especialistas en observación de aves.

Debido a que las cochas son pequeñas y abundan las ramas y troncos caídos, no es posible dar un
paseo en catamarán o en balsa; siendo suficiente ubicarse en el escondite y esperar la llegada de
las aves y otros animales como el “caimán común” (Caiman crocodilus), tortugas “charapitas”; y
muy temprano por las mañanas se puede encontrar al “tapir” (Tapirus terrestris). Se puede
también observar una gran cantidad de peces pequeños llamados localmente “mujarritas” ó
sardinas.

Los “shanshos” pueden observarse, con suerte, a cualquier hora del día, pero se recomienda que
la visita sea muy temprano por la mañana (6:00 am); lo cual también aumentaría las posibilidades
de observación de otras especies de aves.

Para la interpretación del atractivo, es importante que el guía local dé a conocer al lo siguiente:

Los “shanshos” y su comportamiento.


Los mitos relacionados a las cochas de los “shanshos”.
Los peces de las cochas, métodos de pesca y consumo.
La relación entre las aves y las cochas.
La vegetación de las cochas.

vii) El Río Sabeti

El Río Sabeti desemboca en el Río Urubamba, y es sobre el cual se construyó el Albergue


Ecoturístico “Sabeti Lodge”. Durante la época seca (Mayo a Septiembre), es posible cruzar el Río
caminando, y alcanzar la orilla para continuar con la caminata que conduce al mirador.

En época de lluvias, es imprescindible contar con una balsa o bote para poder cruzar el río y
continuar la caminata hasta el mirador, desde donde se observa la collpa Sabeti. Si es que el Río
está muy cargado y no se puede cruzar, la única manera de llegar hasta el mirador es por la
“Trocha Payrany” a la cual se accede cruzando el río Sabeti en bote a motor o peke peke. En este
caso se cruza el río Sabeti justo antes de desembocar al río Urubamba; para esto se requiere de
un motorista y de un guía local que permanezca con el grupo de turistas en todo momento.

viii) Los Miradores

Existen 2 miradores de especial interés:

viii.1) El mirador principal

Para llegar hasta este mirador, es necesario realizar una caminata por 2 trochas: primero se debe
tomar la “Trocha Pacal”, cruzar el Río Sabeti y continuar por la “Trocha Mirador”. La caminata
total es de 2470 m (desde el Sabeti Lodge). Este es el recorrido más largo de todo el circuito de
senderos de interpretación. Existe la posibilidad de descansar en un refugio ubicado a un lado de
la trocha Mirador. Al llegar a lo alto del mirador se observa la collpa Sabeti, el río Sabeti, las
cochas de shanshos, y la cordillera.

viii.2) El mirador en la Trocha Inchapoa

Para llegar hasta este mirador es necesario recorrer la “Trocha Yaniri” y luego continuar por la
“Trocha Inchapoa”. En este punto existe un escondite – refugio para descansar y observar el
paisaje. Se observa la collpa Sabeti, y es necesario el uso de binoculares para la observación de
aves.
4.2. Las capacidades de la Comunidad para el desarrollo de actividades ecoturísticas

4.2.1. Territorial

De las 36 621, 95 ha de extensión de la Comunidad, se ha destinado un total de 2600 ha (7,1%


del área total de la CN Timpía) para el desarrollo de actividades ecoturísticas. Dentro de esta
área se encuentra ubicado el Albergue ecoturístico “Sabeti Lodge”.

A la fecha, se conoce lo siguiente en cuanto a ordenamiento territorial y cobertura de la


Comunidad (tabla 23 e imagen 9):

Tabla 23: Zonas ecoturísticas y de amortiguamiento en la Comunidad

Margen del Río


Zona Area (ha)
Urubamba
Zona de Amortiguamiento de la RC 24 977,54 Izquierdo
Machiguenga
Zona de Amortiguamiento del SN 7924,88 Izquierdo y derecho
Megantoni
Superposición de las zonas de 6714,76 Izquierdo
amortiguamiento de ambas áreas protegidas
Sistema de senderos interpretativos 194,6 Izquierdo
Zona de uso ecoturístico de uso actual 316,34 Derecho

En el taller de validación del presente Plan, llevado a cabo el 14 de Septiembre del 2008, se
realizó un ejercicio de mapeo para que los participantes ubiquen en el mapa del territorio de la
Comunidad las 2600 ha destinadas para las actividades de ecoturismo. Varios de los grupos de
mapeo coincidieron en la ubicación de la zona para ecoturismo, pero aún ésta zona no ha sido
georeferenciada.

Imagen 9: Mapa de zonas actuales de la Comunidad en base a las zonas de


amortiguamiento de las áreas naturales protegidas y desarrollo de las actividades
ecoturísticas actuales
Adicionalmente, la Propuesta de Macro Zonificación de la Provincia La Convención identifica 11
zonas distintas dentro del territorio comunal. Estas zonas se presentan en la tabla 24 e imagen
10:

Tabla 24: Zonas Ecológico-Económicas designadas para la Comunidad en base a la Macro


ZEE de la Convención, 2006

Clase Código Descripción


A: Zona Productiva 12 Zona forestal productiva, con alto valor agrológico, asociado a pasturas de
gran valor bio-ecológico
A: Zona Productiva 1 Zona de cultivo en limpio en tierras bajas, con calidad agrológica media.
A: Zona Productiva 11 Zona forestal productiva con valor agrológico bajo, asociado a tierras de
protección
A: Zona Productiva 7 Zona forestal productiva, con calidad agrológica alta, asociado a pasturas.
A: Zona Productiva 8 Zona forestal productiva, con calidad agrológica media, asociado a tierras de
protección.
A: Zona Productiva 10 Zona forestal productiva con valor agrológico bajo, asociado a protección en
zonas de alto valor bio-ecológico
A: Zona Productiva 9 Zona forestal productiva, con valor agrológico medio, asociado a protección
en zonas de alto valor bio-ecológico
A: Zona Productiva 18 Zona interesante para el turismo
B: Zona de especial 19 Zona para recuperación por deforestación
tratamiento
B: Zona de especial 21 Zona de recuperación: Gasoducto del Proyecto del Gas de Camisea
tratamiento
C: Zona de protección 25 Zona para la protección de bosques montanos de alto valor bio-ecológico
ecológica

Imagen 10: Mapa de Zonificación Ecológica Económica de la Comunidad

Fuente: IMA 2006


4.2.2. Organización interna para el desarrollo de las actividades ecoturísticas

El Capítulo VI del Estatuto de la CN Timpía hace referencia al Comité Especializado para la


ejecución del Programa de Desarrollo Ecoturístico (antes denominado “Centro Machiguenga
para Estudios Tropicales” y hoy llamado “Sabeti Lodge”). En el artículo 33 del Estatuto se
estipula que el programa de desarrollo ecoturístico será ejecutado por un Comité Especializado,
elegido en Asamblea Comunal y que será presidido por el Secretario de Producción y
Comercialización. Este Comité será el órgano de función de la comunidad encargado de dirigir y
ejecutar el programa, y para ello elabora y dicta políticas relacionadas con el mismo y es
responsable de su control y de su gestión económica financiera y administrativa.

Asimismo, el artículo 36 del Estatuto estipula que el Comité Especializado, conjuntamente con
el Secretario(a) de Producción y Comercialización está obligado a informar mensualmente a la
Junta Directiva de la Comunidad de sus actividades, movimientos económicos y contabilidad.
Adicionalmente, de las utilidades que se generen, se considerará un 25 % para un fondo comunal
en manos del Tesorero de la comunidad, mientras que el 75% serán utilizados para obras en
beneficio de la comunidad.

Las labores del Administrador del Comité Especializado son:

a. Mantener al día la contabilidad del programa


b. Mantener en depósito los fondos, bienes y valores originados por el programa o
actividad realizado
c. Recaudar los ingresos y rentas, así como efectuar los pagos autorizados por el Secretario
de Producción y Comercialización, otorgando los respectivos comprobantes
d. Depositar los fondos del programa o actividad en una institución bancaria a nombre de
la Comunidad
e. Abrir, transferir y cerrar las cuentas bancarias o instituciones financieras, con
autorización de la Junta Directiva sin prescindir del Secretario(a) de Producción y
Comercialización
f. Elaborar el libro caja (detalle de los ingresos y egresos)
g. Elaborar el informe financiero mensual
h. Mantener el inventario de los bienes del programa o actividad, debidamente valorizado
y actualizado
i. Suscribir, con el Secretario de Producción y Comercialización, los documentos de su
competencia
j. Mantener debidamente legalizados y actualizados los libros de actas del Comité
k. Transcribir, a la Asamblea General y a quien corresponda, los acuerdos adoptados por el
Comité.
l. Llevar y conservar la correspondencia y archivos del comité, bajo responsabilidad
m. De ser el caso, atender a la auditoría externa y/o de la Comunidad.

4.2.3. Infraestructura

4.2.3.1. El Albergue Ecoturístico “Sabeti Lodge”

El albergue ecoturístico “Sabeti Lodge” se encuentra ubicado en las coordenadas UTM


734366E y 8665634N, en la desembocadura del río Sabeti, hacia la márgen izquierda del Río
Urubamba.

El albergue cuenta con 10 habitaciones dobles y una infraestructura adecuada para la recepción
y atención simultánea de 20 turistas.
4.2.3.2. El sistema de senderos de interpretación

Utilizando la interpretación se logra revelar significados mediante el uso de objetos originales y


elementos ilustrativos. Con la interpretación del ambiente se estimula el interés de los visitantes
para conocer más acerca de su relación con el medio que los rodea.

Dentro del área designada por la comunidad para el desarrollo de actividades ecoturísticas, una
de las actividades más importantes es el recorrido por el circuito de senderos de interpretación,
diseñado para apreciar todos los elementos del bosque en su estado natural. Los bosques
adyacentes al albergue se encuentran predominantemente poblados por formaciones vegetales
llamados “pacales” (Guadua sp.).

El albergue cuenta con 7 senderos o trochas de interpretación interrelacionados, por los cuales
es posible realizar caminatas en compañía de guías locales. El mapa georeferenciado se muestra a
continuación:

Imagen 11: Mapa de senderos de interpretación

Fuente: Elaborado para este documento

4.2.4. Transporte

La CN Timpía cuenta con un campo de aterrizaje (aeródromo) de 1.5 km de largo por 30 m de


ancho, el cual fue construido por la Misión Católica y habilitado por la organización “Perú
Verde” en el año 2002.
La Comunidad se encuentra a 1.5 horas (bote con motor fuera de borda) del aeropuerto
construido en el año 2002 en Las Malvinas por la empresa PlusPetrol, actual centro logístico de
la compañía, en la que operan aviones de carga y pasajeros en forma diaria.

4.2.5. Protección, control y vigilancia del territorio

Debido a que el extremo sur de Timpía pertenece a la Zona de Amortiguamiento del SN


Megantoni, actualmente la Comunidad cuenta con un puesto de control y vigilancia ubicado en
la margen izquierda del río Bajo Urubamba, frente al centro poblado de Timpía. El puesto fue
financiado por el BID al Estado Peruano en el marco del Proyecto Camisea. El periodo de
construcción fue de 150 días, y el puesto de control se distribuye en un ambiente de radio, sala
de recepción, baños, almacén, ducha y dormitorio. Cuenta con un sistema eléctrico cableado que
es alimentado por motor generador a gasolina. Así también, el servicio de agua es alimentado
por una motobomba y un tanque elevado de 500 litros de capacidad.

5. DEMANDA ECOTURÍSTICA

La demanda de las actividades ecoturísticas va en aumento, lo cual representa una gran


oportunidad para el desarrollo local. El destino turístico más visitado en el Perú es el Santuario
Histórico Machu Picchu; mientras que otras expresiones de cultura como las que se encuentran
vivas en la región de la selva del Perú no están debidamente promocionadas, y por lo tanto, la
demanda de estos destinos no es superior, pudiendo ser así el caso. El beneficio que brinda estas
culturas vivas como atractivos turísticos se centra en su relación estrecha con ambientes
naturales de gran biodiversidad.

Más de dos tercios de los viajeros de EEUU y los viajeros australianos, y 90% de los turistas
ingleses, consideran protección activa del ambiente y apoyo de las comunidades locales como
una de las responsabilidades primordiales de un hotel o albergue. En Europa, el 20%-30% de los
viajeros están conscientes de las necesidades y los valores del turismo sostenible, mientras que
10%-20% de los viajeros buscan opciones ‘verdes’ y 5%-10% de los viajeros exigen vacaciones
‘verdes’ (TIES, 2005).

Asimismo, el 87% de los viajeros procedentes del Reino Unido establecen que sus vacaciones no
deben dañar el ambiente; y el 39% dijo que estarían preparados a pagar 5% de exceso para
garantías éticas. Más aún, el 53% de los viajeros americanos dicen que su experiencia del viaje es
mejorada cuando ellos aprenden lo más que puedan sobre las costumbres y las culturas locales.
El 95% de los turistas suizos consideran respeto a la cultura local muy importante cuando
escogen el destino de vacaciones (TIES, 2005).

El mercado objetivo que se busca en la presente propuesta está compuesto por turistas no
convencionales: “ecoturistas, estrechamente relacionados con los turistas de aventura. La
Comunidad Nativa Timpía opta por atender el mercado nacional e internacional, y es en función
a los turistas provenientes de estos mercados que se diseña el producto ecoturístico. A
continuación se presenta el perfil del ecoturista nacional e internacional.

5.1. Perfil del ecoturista

De acuerdo a la Sociedad Internacional de Ecoturismo (1998), el perfil del ecoturista es el


siguiente6:

6
Adaptado del Ecoturist Market Profile – The Internacional Ecotourism Society, 1998.
Edad: Entre los 35 y 54 años, aunque podría variar con la actividad y el costo.
Género: 50% mujeres y 50% hombres; aunque varía según las actividades.
Educación: El 82% son graduados universitarios; se observa una relación directa
entre el interés por el ecoturismo y el nivel de educación.
Composición de los grupos: El 60% viaja en pareja, el 15% viaja en familia y el 13%
viaja solo.
Duración del viaje: El viaje promedio dura entre 8 y 14 días.
Época de viaje: Se prefiere viajar entre los meses de Abril y Octubre.
Elementos principales de viaje: Los paisajes de vida silvestre, la observación de vida
silvestre y las excursiones de caminatas.
Motivaciones para realizar el viaje: Disfrutar del paisaje y la naturaleza; y vivir la
nueva experiencia y los nuevos lugares.

Perfil del Ecoturista Europeo

De acuerdo a la Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES, 2005), el ecoturista


europeo cumple con las siguientes características:

Viajeros experimentados
Educación superior
Nivel de ingresos más alto
Edad: madurez a mayor
Líderes de opinión
Comentan con sus amigos y colegas sobre sus viajes
Son la fuente de información turística más importante

Perfil del ecoturista de la Comunidad Nativa Timpía

Los datos que se presentan a continuación han sido extraídos del libro de registro de pasajeros
del Sabeti Lodge.

Edad: El 30.6% de los visitantes tienen edades entre los 41 y 50 años. El 21% de las
edades oscilan entre los 31 y 40 años; y un mismo porcentaje para visitantes con edades
entre 21 y 30 años. El 11.3% de las edades están entre 51 y 60 años.
Género: 54% masculino y 46% femenino.
Educación: El 72% de visitantes poseen educación superior, mientras que otro pequeño
porcentaje de visitantes son aún estudiantes.
Época de visita: El 47.6% de los visitantes llegaron al lodge en el mes de Setiembre; el
20.2% en el mes de Octubre; y un 16% en Julio. Debe considerarse que en países de
Norte América y Europa las personas se encuentran de vacaciones entre los meses de
Junio a Setiembre; meses de mayor arribo de turistas al Perú.
Duración de la estadía: El 39.5% de visitantes permaneció de 1 a 3 días; mientras que el
23.4% permaneció de 4 a 6 días en el Sabeti Lodge.
Procedencia nacional: El 79% de turistas provienen del Cusco, mientras que un pequeño
porcentaje provienen del PN Manu y de otras comunidades cercanas al Lodge.
Procedencia: El 35.5% de turistas provienen de Europa; el 41.9% provienen de
Norteamérica (USA y Canadá); y el 12.9% provienen del interior del país.
Medio de transporte utilizado para llegar: El 63% de visitantes llegaron a la CN Timpía
en avioneta; mientras que el 31.5% llegó en bote a motor desde otros pueblos o
comunidades.
En base al registro de personas que solicitaron información vía la página web del Albergue, para
visitar la Comunidad y el Sabeti Lodge, durante el período Julio 2006 - Julio 2008, la mayor
cantidad de personas interesadas fue de nacionalidad Peruana, mientras la segunda nacionalidad
más común fue la Estadounidense. Algunas otras personas interesadas en visitar la Comunidad
provenían de países Europeos (básicamente nórdicos: Noruega y Suecia). La razón principal para
realizar visitas al albergue fue el turismo, y en un menor porcentaje, interés en realizar
investigación. En cuanto a género, la proporción de mujeres y hombres interesados en visitar el
albergue fue de ~ 1 a 1. Las edades de las personas interesadas fluctuó entre 27 y 63 años;
mientras que el promedio fue de 36,4 (Desv.St: 10,84).

Tabla 25: Perfil de la persona interesada en visitar la comunidad y el “Sabeti Lodge”

N° Edad Género Acompañamiento Nacionalidad N° personas Motivo de la visita


1 63 M Pareja EEUU 2 Turista

2 Perú 1 Turista
3 33 F Pareja Perú 2 Turista
4 38 F Ecuador 1 Turista
5 27 F Perú 1 Turista
6 52 F Amiga Bélgica 2 Turista
7 32 F Perú 1 Turista
8 31 M Perú 1 Turista
9 30 F Perú 1 Turista
10 30 M Perú 1 Turista
11 28 F EEUU 2 Turista
12 51 F Pareja Alemania 2 Turista
13 28 M Solo Perú 1 Turista
14 47 M Familia Canadá 4 Turista
15 48 M Grupo Noruega 4 Tour operador
16 59 M Grupo EEUU 5 Tour operador
17 29 M Grupo EEUU 10 Tour operador
18 28 F Solo EEUU 1 Turista
19 33 F Solo Suecia 1 Turista
20 36 F Familia Perú 5 Turista
21 28 M Grupo Perú 1 Turista
22 29 M Solo Perú 1 Investigador
23 M Grupo Perú 6 Investigador
24 38 M Pareja Perú 2 Turista
25 28 F Pareja Perú 2 Turista (aves)
26 M Grupo Noruega 5 Tour operador
27 27 F Solo Perú 1 Turista
Fuente: Registro de correos electrónicos Julio 2006-Julio 2008

5.2. La tendencia internacional, nacional, regional y local del ecoturismo

5.2.1. Tendencia Internacional

A nivel mundial, las llegadas turísticas internacionales crecieron en torno a 5% entre Enero y
Abril del 2008, en relación con el mismo período en el 2007. Durante el 2007, las llegadas
internacionales de turistas alcanzaron los 903 millones, lo cual representa 6,6% más en
comparación con el año 2006. El turismo receptivo internacional creció US 856 billones en el
2007, correspondiendo a un incremento del 5,6% en comparación al 2006. Adicionalmente, se
estimó que los turistas que más gastan en turismo pertenecen a los siguientes países: Francia,
Reino Unido, EEUU, Alemania y China, Italia y Japón. Entre Enero y Abril del 2008, el número
de llegadas internacionales alcanzó los 266 millones, lo que hace 12 millones más si se compara
con las estadísticas de los mismos meses en el 2007. Al 2020, se prevé un crecimiento anual del
4% a nivel mundial (OMT 2008).

Imagen 11: Llegadas turísticas internacionales, evolución mensual 2007-2008

Millones (Mundo)

Fuente: OMT Facts 2008

Tabla 25: Llegadas internacionales, a Diciembre 2007

Región 2003 2004 2005 2006 2007 Share Var Var Var
millones millones millones millones millones 07-06 06-05 07-03 Prom
visitas visitas visitas visitas visitas anual
Mundo 697 761 803 846 898 100% 6.1% 5.4% 6.5%
Europa 408.6 420.8 438.7 460.8 480.1 53.5% 4.2% 5% 4.1%
Asia y el 114.2 144.1 155.3 167.8 184.9 20.6% 10.2% 8% 12.8%
Pacífico
América 113.1 125.8 133.2 135.7 142.1 15.8% 4.7% 1.9% 5.9%
América del 13.7 16.2 18.2 18.7 20.2 2.2% 8% 2.7% 10.2%
Sur
Perú 1.07 1.28 1.49 1.63 1.81 0.20% 10.9% 10% 14.1%
África 30.7 34.2 37.3 40.9 44.2 4.9% 8.1% 9.7% 9.5%
Medio oriente 30.0 36.3 38 41 46.4 5.2% 13.2% 7.9% 11.5%
Fuente: OMT - Organización Mundial del Turismo (Barómetro Nº 1 Ene2008); MINCETUR

Tabla 26: Ingresos por turismo en el Mundo, a Diciembre del 2007

Ingresos US$ MM Ingresos US$ MM Share 2005 (%) Var 2005-2004


2004 2005
Mundo 633.0 680.5 100 7.5%
Europa 328.5 348.2 51.2 6
Asia y el Pacífico 127.8 138.6 20.4 8.5
América 132 144.6 21.2 9.5
América del Sur 10.9 12.5 1.8 14.7
Perú 1.2 1.3 0.19 11.1
África 19.2 21.5 3.2 12
Medio oriente 25.5 27.6 4.1 8.2
Fuente: OMT - Organización Mundial del Turismo (Barómetro Nº 1 Ene2008); MINCETUR

5.2.2. Tendencia Nacional

Los países emisores prioritarios para Perú son, en orden de prioridad: EEUU, Alemania,
Francia, España, Japón, Reino Unido, Canadá, Brasil, Chile, Argentina, Colombia. En la tabla 26
se resume el número de viajes realizado por cada país emisor prioritario del Perú y otros países
de la competencia considerando países con una oferta turística similar a la del Perú:

Tabla 27: número de viajes realizado por cada país emisor prioritario del Perú
En miles de viajes
Emisor EEUU Ale Fra Esp Jap UK Can Bra Chi Arg Col
Receptor
México 8765,1 135 173,2 261,4 69 260,1 785,4 31,9 41,2 - 36
Brasil 721,6 277,2 275,9 211,7 74,6 169,6 62,6 - 148,3 921 50,1
Colombia 258,6 - - 66,4 - - - - - - -
Chile 199,5 65,1 55,4 62,2 13,2 58,3 39,2 179,3 - 684,4 41,5
Ecuador 227 21,8 16,3 32,8 - 24,3 - 13,7 21,1 28,4 178,6
Perú 297,3 42,7 53,5 62,3 33,9 59,9 40 44,1 415,1 63,5 53,6
Guatemala 338,5 18,2 18,4 22,8 6,4 21,2 32,3 8,2 5,8 9,4 14,3
Costa Rica 725 37,8 24,4 50,2 5,5 27,8 86,2 9,7 7,9 16,8 27,7
Fuente: PromPerú: Indicadores de Turismo, Mayo 2008

Tabla 28 e Imagen 12: N° de llegadas internacionales por lugar de ingreso, al 2007

Número de llegadas internacionales


Lugar de llegada N° %
Aeropuerto J. Chávez 1034657 57,08817778
Tacna 477781 26,3620182
Puno 142878 7,883428677
Tumbes 106397 5,870555026
Piura 23045 1,271529654
Callao 14475 0,798671805
Otros 13151 0,725618853
1812384 100
1%
Turismo Receptivo
1%
Número de llegadas internacionales
1%
6%
8%
Aeropuerto J. Chávez
Tacna
Puno
Tumbes

57 % Piura
26 %
Callao
Otros

Fuente: MINCETUR, 2007

Para el segundo semestre del 2008, el flujo turístico creció entre 8 y 12% durante las Fiestas
Patrias del 2008, siendo los destinos de mayor demanda Arequipa, las playas del norte, la selva,
la sierra de Lima, Ica y Nazca. Asimismo, se proyecta que para fines del 2008, el sector turístico
podría crecer entre 8% y 10% por efecto de la etapa del desarrollo sostenido que viene reflejando
el país y la realización de las cumbres internacionales. Adicionalmente, se estimó que la
ocupabilidad promedio de los centros de hospedaje no estará por debajo de 80%, lo cual fija un
precedente pues en otros años se había obtenido capacidades máximas de 60% (Comité de
Turismo de la Cámara de Comercio de Lima, Julio 2008).

5.2.3. Tendencia Regional: Cusco

Entre el 2006 y el 2007, los arribos nacionales a la región Cusco crecieron 19.3% en promedio,
mientras que los arribos de turistas extranjeros crecieron 21.5% promedio. Asimismo, la
estacionalidad en los arribos nacionales muestra que los meses de octubre y noviembre son los
más altos en ambos años; así mismo, los meses de julio, agosto y diciembre también se muestran
relativamente altos. Más aún, en el caso de los arribos extranjeros se observa que en los dos
años existe una fuerte alza entre los meses de julio y agosto; se comprueba que la temporada alta
se ubica entre los meses de julio y octubre.

Imagen 13: Arribos nacionales e internacionales mensuales a Cusco (2006-07)

ARRIBOS EXTRANJEROS MENSUALES, CUADRO ARRIBOS EXTRANJEROS MENSUALES, CUADRO


COMPARATIVO 2006 - 2007: REGION CUSCO COMPARATIVO 2006 - 2007: REGION CUSCO

200 000 200 000

150 000 150 000

100 000 2007 100 000 2007


2006 2006
50 000
50 000
0
0
ENE FEB MAR ABR MAY J UN JUL AGT SET OCT NOV DIC
Imagen 14: Arribos nacionales e internacionales mensuales a la Región Cusco, años 2006,
2007 y 2008
Comparativo Arribos - Año 2006-2007-2008
2006 2007 2008

400000

350000 136676
114190
300000 121579
147963
250000 86426 150461
118095 123307 134280
106731 113970 114083
200000 120800
98989 86075
150000 88522

118030 123952
114129
100000 100316 97348 101093 101020 96857
84550 91737
76841
0 83339
69014
50000

NOVIEMBRE
AGOSTO
ENERO

FEBRERO

MARZO

MAYO

JULIO
JUNIO

SETIEMBRE

DICIEMBRE
ABRIL

OCTUBRE
Fuente: DIRCETUR Cusco 2008

En general, por cada arribo a la región Cusco se producen 1,75 pernoctaciones en algún
alojamiento de la región. En el caso de extranjeros se producen 1,87 pernoctaciones por arribo y
para el caso de nacionales, se producen 1,54 pernoctaciones por cada arribo. En el caso de
turistas extranjeros, el monto de pernoctaciones por arribo se ha reducido levemente en los
últimos 14 años; mientras que en el caso de turismo nacional se ha incrementado levemente.

Tabla 29 y Imagen 15: Tendencia de arribo de visitantes al Cusco Período 2000-2007 y


1991-2007 respectivamente

Años Pernoctaciones Arribos Pernoctaciones/arribos


Nacional Extranj. Total (TP) Nacional Extranj. Total Nacional Extranj. Total
(NP) (EP) (NA) (EA) (TA) (NP/NA) (EP/EA) (TP/TA)
2000 340 544 734 103 1 074 647 220 785 358 503 579 288 1,54 2,05 1,86
2001 324 428 683 483 1 007 911 203 540 329 303 532 843 1,59 2,08 1,89
2002 342 030 677 197 1 019 227 226 941 320 482 547 423 1,51 2,11 1,86
2003 343 359 710 139 1 053 498 222 896 355 197 578 093 1,54 2,00 1,82
2004 478 669 1 105 957 1 584 626 305 411 577 827 883 238 1,57 1,91 1,79
2005 519 898 1 309 752 1 829 650 329 718 687 946 1 017 664 1,58 1,90 1,80
2006 645 861 1 418 723 2 064 584 422 346 738 931 1 161 277 1,53 1,92 1,78
2007 774 582 1 674 215 2 448 797 503 872 897 572 1 401 444 1,54 1,87 1,75
Fuente: DIRCETUR, Cusco 2008
TENDENCIA DE ARRIBO DE VISITANTES
NACIONALES YEXTRANJEROS
REGIÓN CUSCO : 1991 - 2007
800000
738931
700000 687946

600000 577827

500000
422346
400000
329303 355197
330627358503 329718
300000 263354 247415 248963
320482
305411
227181
269762
257772 222896
200000 196530
229974
215915 218752 231850 220785
203540 226941
136402 180820
132149
100000
40052
69381
45734
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

NACIONAL EXTRANJERO

Fuente: DIRCETUR, Cusco 2008

En cuanto a la procedencia extranjera de los turistas de la Región Cusco, Estados Unidos sigue
siendo el principal emisor de turismo hacia la Region (representa más del 19% de arribos). Por
su parte países europeos como Inglaterra, Alemania, Francia y España siguen siendo
importantes emisores. Adicionalmente, Japón, Canada, Australia conjuntamente con países de
Latinoamérica como México, Argentina y Chile muestran un crecimiento importante de turistas
hacia el destino Cusco.

Tabla 30: Evolución del arribo de turistas según país 2006-2007


Orden País 2006 2007 Particip. Variac.
Porcentual Porcent. 2006 -
2007 2007
1 Estados Unidos (USA) 185 123 245 158 12700,0 32,43
2 Otros Países de Europa 82 717 96 830 5032,7 17,06
3 Inglaterra - Reino Unido 71 416 79 554 4134,8 11,40
4 Francia 60 944 62 173 3231,4 2,02
5 Alemania 37 627 43 764 2274,6 16,31
6 España 39 433 47 137 2449,9 19,54
7 Japón 39 083 47 661 2477,2 21,95
8 Canada 30 555 37 401 1943,9 22,41
9 Oceania (Australia &) 28 111 34 976 1817,9 24,42
10 Argentina 26 180 40 844 2122,9 56,01
11 Italia 22 781 26 902 1398,2 18,09
12 Brasil 21 448 26 260 1364,9 22,44
13 Mexico 15 304 13 562 704,9 -11,38
14 Chile 10 953 16 621 863,9 51,75
15 Israel 8 515 10 521 546,8 23,56
16 Colombia 7 153 11 141 579,1 55,75
17 Otros Países de América 10 220 8 959 465,6 -12,34
18 Otros Países de Asia 4 870 6 384 331,8 31,09
19 Centro America 4 843 4 722 245,4 -2,50
20 Venezuela 3 551 5 118 266,0 44,13
En cuanto al mercado nacional, existe una participación importante de los residentes en otras
provincias de la región que arriban a la Región de Cusco. Asimismo, Lima, Arequipa, Puno,
Apurimac y Madre de Dios son los principales emisores de turismo hacia la Region de Cusco.

Tabla 31: Evolución del arribo de turistas según departamento de procedencia,


Región Cusco 2006-2007

Departamento del Perú 2006 2007 Particip. Variación


Porcentual Porcntual
al 2007 2006-2007
Cusco 198 607 229 800 45,60 15,71
Lima Metropolitana y 81 864 104 780 20,79 27,99
Callao
Lima Provincias 26 055 36 477 7,24 40,00
Arequipa 42 124 49 327 9,79 17,10
Puno 23 839 27 087 5,38 13,62
Apurimac 18 466 17 887 3,55 -3,14
Madre de Dios 8 059 9 899 1,96 22,83
Ayacucho 3 177 3 943 0,78 24,11
Tacna 2 858 3 746 0,74 31,07
Cajamarca 4 183 3 479 0,69 -16,83
Huancavelica 2 271 5 075 1,01 123,47
La Libertad 1 659 2 055 0,41 23,87
Ica 1 354 1 683 0,33 24,30
Junín 1 046 1 494 0,30 42,83
Lambayeque 861 939 0,19 9,06
Moquegua 976 762 0,15 -21,93
Ancash 947 925 0,18 -2,32
Piura 816 1 484 0,29 81,86
Pasco 630 375 0,07 -40,48
Amazonas 721 243 0,05 -66,30
San Martin 850 1 113 0,22 30,94
Huanuco 435 575 0,11 32,18
Tumbes 221 330 0,07 49,32
Ucayali 154 143 0,03 -7,14
Loreto 173 279 0,06 61,27
Total 422 346 503 900 100,00 19,31
Fuente: DIRCETUR, Cusco 2008

El comportamiento de la actividad ecoturística para los próximos dos años (2008-2010) se


muestra en la tabla 32 e imagen 16, al hacer una proyección de arribos nacionales y extranjeros
a la ciudad del Cusco.

Tabla 32 e Imagen 16: Proyección de arribos nacionales y extranjeros al Cusco, 2008-


2010
Año Número de visitantes
Nacional Extranjero Total
2008 344423 741756 1086179
2009 356400 790661 1147060
2010 368377 839565 1207941
Fuente: DIRCETUR, Cusco 2008
PROYECCION TOTAL ARRIBOS PARA LOS AÑOS
SIGUIENTES

1250000

1200000

1150000
"proyeccion"
1100000

1050000

1000000
2008 2009 2010

Fuente: DIRCETUR, Cusco 2008

6. PROGRAMAS

Los programas de manejo constituyen una forma de organización de las actividades necesarias
para lograr los objetivos generales de gestión indicando objetivos específicos y modalidades de
cómo, con cuáles normas, con qué estructura operativa y con qué prioridad se implementarán
estas actividades (SERNAP 2002).

6.1. Programa de desarrollo del producto ecoturístico

El objetivo de este programa es diseñar los paquetes ecoturísticos, los cuales conforman el
producto ecoturístico a ser promocionado. Se describen las actividades y la localización de éstas,
así como los bienes y servicios que la Comunidad ofrece para el desarrollo del ecoturismo.

6.1.1. Subprograma de desarrollo del producto ecoturístico

En este Subprograma se consideran los atractivos naturales y culturales previamente


identificados (sección 4.1 de este documento) para la elaboración de los paquetes ecoturísticos.
Asimismo, se detalla en cada paquete la duración, época del año a realizarse y rutas de acceso.

Se promociona 2 paquetes turísticos, los cuales varían principalmente en la duración del viaje y
actividades complementarias a realizarse:

a) Paquete Ecoturístico 1: “EcoTour”

Duración: 5 días / 4 noches


Programación del EcoTour
- Llegada del grupo de turistas a la Comunidad Nativa Timpía
- Bienvenida
Día 1
- Un momento de descanso en la Casa de Recepción de la comunidad
- Viaje en bote hasta el Sabeti Lodge (15 minutos aprox.)
- Bienvenida en el Albergue
- Almuerzo
- Descanso
- Caminata guiada por los senderos cercanos al Lodge (Se puede escoger entre la Trocha Pacal
o Trocha Yaniri). Se puede observar y escuchar a las aves. Presentación de algunas plantas
útiles encontradas en el sendero
- Retorno al Lodge, cena y descanso
- Noche libre (bar y lecturas)
- A las 5 am, después de un té o café, el grupo se dirige al puerto a embarcarse hacia la collpa
Kimaroari, para el avistamiento de guacamayos. Se lleva lonchera para desayunar
- A las 11:30 a.m. regresan al Lodge
- Descanso y almuerzo
- A las 14:00 el grupo se dirige al centro poblado de Timpía, primero por el río Urubamba y
luego por el río Shihuaniro, para visitar la chacra familiar. Se hacen demostraciones del
Día 2 proceso para el aprovechamiento de los sembríos, principalmente del achiote y de la caña de
azúcar
- Visita a la poza de la quebrada Shihuaniro. Los turistas se bañan y luego se hace una
demostración de pesca artesanal (atarraya, cordel y flecha)
- A las 17:15 el grupo retorna al Sabeti Lodge
- Descanso, cena
- Actividad nocturna: Mitos y leyendas en la maloca de “El Hablador”
- Desayuno
- Recorrido de la Trocha Pacal, la Trocha Mirador y la Trocha Tapir
- Visita a las cochas de shanshos, para la observación de éstas y de otras aves, peces, caimanes y
tortugas
- A las 11:30 se inicia el retorno al Sabeti Lodge
Día 3
- Almuerzo
- A las 14:00 el grupo se embarca hacia el lugar de campamento cercano al Pongo de Maenique
- A las 16:00 el grupo llega al lugar de campamento
- Descanso y explicaciones acerca del Pongo de Maenique
- Cena y pernocte dentro de las carpas.
- El grupo se levanta a las 06:00. Desayuno
- A las 07:30 el grupo sale hacia el Pongo de Maenique. Observación de fauna
- Se navega a lo largo del Pongo de Maenique para su observación, hasta llegar a la quebrada
Yoyato, de aguas color turquesa
- Caminata para observar el color del turquesa de la quebrada Yoyato
- Retorno cruzando nuevamente el Pongo de Maenique. Se hace una parada frente a la colpa de
monos maquisapa para su observación
- Luego una parada en la quebrada Tsiviniato, frente al lugar de campamento). Explicación
Día 4 acerca del Santuario Nacional Megantoni y caminata por la quebrada Tsiviniato
- Se retorna al Lodge en bote
- Almuerzo y descanso
- A las 14:30 se parte hacia la comunidad nativa Timpía para la presentación artística del
tamborileo, la artesanía y la preparación de bebidas tradicionales. Aquí los turistas pueden
comprar souvenir
- A las 18:00 se retorna al Lodge
- Descanso y cena
- Actividad nocturna: Demostración de cómo se elabora una balsa o el arco y la flecha
Día 5 - Desayuno
- Salida hacia la comunidad nativa Timpía
- Despedida
- Inicio del retorno

b) Paquete Ecoturístico 2: “Tour Eco-Místico”

Duración: 6 días / 5 noches


Programación del “Tour Eco-Místico”
Día 1 - 4 - Las actividades de este Paquete son iguales que las del EcoTour en los días 1 a 4
Día 4 - Por la noche se comunica al grupo que debe levantarse muy temprano para ir a la collpa
Sabeti (04:00)
- A las 04:00 el grupo sale con dirección a la collpa Sabeti
- Se requiere 1 motorista para el cruce del Río Sabeti (en su desembocadura en el río
Urubamba)
- Cada turista debe llevar un lunchbox
- Caminata por las trochas Payrany, Mirador y Tapir
- A las 05:15 el grupo llega al escondite de la collpa Sabeti. Observación de loros y
guacamayos
Día 5
- A las 11:00 se inicia el retorno al Lodge. Si es que el grupo desea, se les lleva al mirador
principal (trocha Mirador). Explicación del paisaje
- Al retorno se explica acerca de las plantas medicinales
- Llegada al Lodge. Almuerzo
- Descanso y charla del Shamán ayahuasquero
- Cena ligera
- A las 21:00 se inicia la sesión de ayahuasca
- Desayuno ligero (horario normal)
Día 6 - Salida hacia la CN Timpía. Despedida
- Retorno en avioneta hacia la ciudad del Cusco

Condiciones y supuestos de las actividades en los Paquetes Ecoturísticos:

- Las visitas a las collpas de guacamayos deben realizarse dependiendo de la época de


collpeo de los guacamayos y loros. Se ha notado que las aves no siempre collpean en la
collpa Sabeti.
- Se debe contactar un shaman ayahuasquero para poder ofrecer el paquete Nº2: “Tour
Eco-Místico”.
- Todas las actividades están planeadas para la temporada alta de turismo.
- Los paquetes armados no toman en consideración recorrer senderos abiertos por el SN
Megantoni.
- Puede haber una variación en la actividad del baño en la playa de los muerciélagos (Qda.
Shihuaniro). En lugar de esta actividad, el grupo de turistas es llevado hasta “Aguas
Calientes”, pero para esto se requiere salir del Sabeti Lodge a las 13:30.
- Los 2 paquetes son sujetos a cambio según requerimientos del turista, y siempre y
cuando se haga la reservación y los cambios con tiempo.

c) Las Rutas hacia la Comunidad y el Sabeti Lodge

Las rutas disponibles para llegar hasta la CN Timpía y Sabeti Lodge son las siguientes:

Ruta 1: Para Ecoturistas aventureros


- Lima – Cusco: en avión (1 hora y 15 minutos)
- Cusco (Turismo interno, incluye en muchos casos paquetes del SN Machu Picchu e
interior del valle sagrado de los Incas).
- Cusco – Quillabamba: en camioneta (6 horas), en Bus (8 horas) o en “Stalix” (5 horas)
- Quillabamba (1 noche ó 1 mañana, dependiendo de la hora de llegada). Visita al atractivo
“7 Tinajas”. Alojamiento en Quillabamba: Se recomienda el hospedaje en el Hotel San
Carlos. Teléfono: (+51) (84) 281150. Dirección: Jirón Libertad Nº 556, Quillabamba y el
hospedaje Alto Urubamba.
- Quillabamba – Ivochote en camioneta (6 horas) ó en Bus (7-8 horas). En caso de ser el
transporte en bus, se recomienda el transporte en bus empresa Expreso Quillabamba
(sale a las 6:00 p.m. - llega a las 4:00 a.m.). La empresa de transportes Sam Carlos opera
en la ruta Ivochote-Quillabamba y viceversa con buses y combis para el transporte de
pasajeros. La ventaja de esta empresa es que ofrece un servicio más frecuente ya que
cada 3 horas aproximadamente sale una combi desde Ivochote hacia la ciudad de
Quillabamba.
- Ivochote. Descanso y dependiendo de la hora desayuno ó almuerzo. Alojamiento en
Ivochote.
- Salida del puerto de Ivochote en bote hacia el Sabeti Lodge (3 horas y media). El viaje
incluye:
- Parada en “piedra pintada” ó “petroglifos de Pangoa” (sólo en época seca).
- Cruce por el Pongo de Maenique – Río Urubamba.
- Luego de 3 horas y media llegada al Sabeti Lodge (llegada directa al Lodge - Bienvenida
en el Lodge).
- Inicio de Actividades de acuerdo al paquete.
- Para el retorno se recorre la misma ruta. El tiempo del Sabeti Lodge al puerto de
Ivochote es de 4 a 5 horas (dependiendo de la carga). El bus de la empresa Expreso
Quillabamba sale a las 6:00 a.m de Ivochote y llega a las 4:00 p.m a Quillabamba.

Ruta 2: Para turistas – directo de Lima

Esta ruta va a depender de las coordinaciones con la empresa PlusPetrol con respecto al
aterrizaje de avionetas en Malvinas y a la posibilidad de utilizar los aviones de la empresa para el
transporte de turistas. Los vuelos los maneja Pluspetrol y no es posible elegir el tipo de avión en
el cual viajar.

La información para coordinar los vuelos debe ser entregada al Sabeti Lodge con 15 días de
anticipación. En esta solicitud se debe enviar copia del documento de identidad (DNI o
Pasaporte) y copia del certificado de vacunación contra la fiebre amarilla, el cual deberá tener
por lo menos 10 días de antigüedad al día del vuelo.

La ruta y precio del vuelo son los siguientes:


- Lima – Malvinas: En avión (1 hora y 30 minutos)
- Aterrizaje en Malvinas
- Malvinas – Sabeti Lodge en bote (1.5 horas)
- Bienvenida e inicio de actividades de acuerdo al paquete.
- Para el regreso se recorre la misma ruta (Sabeti – Malvinas – Lima)7

7 Los pasajes Lima – Malvinas tienen un precio de US$ 250.00, ya sea vía LC Busre, Fokker 50, Antonov 24. El pasaje que no se use
por decisión o problemas del pasajero igual debe ser cancelado según este monto aproximado, debido a que las empresas aéreas igual
lo cobran.
Ruta 3: Para turistas con actividades en Cusco

La viabilidad de esta ruta también va a depender de las coordinaciones a los que se llegue con la
empresa PlusPetrol. La ruta es la siguiente:
- Lima – Cusco
- Cusco (Actividades programadas por la agencia de viajes encargada del grupo de
turistas)
- Cusco – Malvinas en avioneta.
- Llegada a Malvinas y partida hacia el Sabeti Lodge (2 horas)
- Bienvenida e inicio de actividades según el paquete

Ruta 4: Para turistas con más tiempo

Esta ruta aún no se encuentra completamente consolidada, pero resulta ser la más larga e
incluye atractivos de la selva central del Perú y un mayor tiempo de navegación por el Río
Urubamba. La ruta es la siguiente:
- Lima – Satipo (carretera central, cruce por Ticlio – Camioneta o bus)
- Satipo – CN Timpía en avioneta
- CN Timpía – Sabeti Lodge
- Actividades de acuerdo a paquete en el Lodge (las actividades se pueden recortar a 3
días).
- Sabeti Lodge – Kiteni (en bote)
- Kiteni – Quillabamba (en camioneta o bus)
- Quillabamba – Cusco (en camioneta o bus)
- Cusco – Lima (avión)

6.1.2. Subprograma de zonificación de las actividades ecoturísticas

El ordenamiento espacial de la Comunidad es un medio para la consecución de los objetivos


descritos para llevar a cabo las actividades ecoturísticas.

Objetivo: Se cuenta con un instrumento de ordenamiento territorial de la Comunidad basado en


las actividades productivas y de subsistencia de los pobladores.

Indicador de Indicador
eficiencia de eficacia
Resultado:
Las áreas de uso ecoturístico designadas por la Comunidad son Reporte de Mapa de
identificadas en un mapa de zonificación del territorio comunal asistencia a los zonificación
Actividades: talleres Comunal con
- Identificar las actividades productivas y de subsistencia a comunales de la zona de
ser mapeadas mapeo uso
- Diseñar el programa participativo de mapeo comunal participativo ecoturística
- Definir las actividades permitidas a desarrollarse en la zona definida
de uso ecoturístico
- Definir y difundir los límites de la zona de uso ecoturística
con el fin de evitar conflictos en el uso de la tierra al
interior de la Comunidad.
Consideraciones Estratégicas:

- De acuerdo al ordenamiento espacial establecido, se considerarán zonas en las cuales se


permite el desarrollo de actividades de investigación, capacitación y ecoturismo. Así
como las zonas aptas a ser utilizadas para el establecimiento de chacras comunales, áreas
para ganadería, y áreas de mayor potencial para conservación.
- Para la ejecución de las actividades antes descritas se requiere de una micro-zonificación,
en base a los criterios establecidos en función a cada actividad.
- Los talleres en los cuales se realice el mapeo de las diferentes zonas de la Comunidad
debe ser de carácter participativo.

6.1.3. Subprograma de interpretación ambiental

El objetivo de este Subprograma es identificar las actividades de interpretación ambiental que


serán llevadas a cabo como complemento de las actividades ecoturísticas centrales descritas en el
Subprograma de desarrollo del producto ecoturístico. Estas actividades complementarias se
basan en los senderos interpretativos, el diseño e implementación del jardín botánico y del
Centro de Interpretación.

a) Senderos interpretativos

El albergue cuenta con 7 senderos o trochas de interpretación interrelacionados por los cuales es
posible realizar caminatas en compañía de guías locales. Las distancias, lugar de inicio y
términos de los senderos o trochas se indican en la tabla 33:

Tabla 33: El sistema de senderos de interpretación y sus características

Nombre de trocha Distancia total Inicio de trocha Fin de trocha Atractivo Final
Trocha Pacal 400 m Sabeti Lodge Río Sabeti Río Sabeti

Trocha Mirador 2070 m Río Sabeti Mirador Mirador


Trocha Tapir 450 m Desvío en Trocha Cocha de shanshos Cochas de shanshos
Mirador
Trocha Yaniri 900 m Sabeti Lodge Trocha Nia Caminata por el
bosque
Trocha Inchapoa 1515 m Desvío en Trocha Trocha Nia Mirador
Yaniri
Trocha Nia 450 m Sabeti Lodge Toma de agua Caminata por el
Fin de Trocha bosque
Inchapoa
Trocha Payrany 750 m Río Sabeti al Trocha Mirador Caminata por el
desembocar al Río bosque
Urubamba

Actividades:

- Mantenimiento mensual de las trochas o senderos.


- Apertura de trochas alternativas en caso de que una de las trochas ya en funcionamiento
se cierre temporal o permanentemente.
- Colocación de los letreros según las especificaciones.
Consideraciones Estratégicas:

- Las trochas deben ser hechas de manera tal que sea fácil caminar por ellas, y
considerando las capacidades físicas de aquellos turistas que bordean los 60 años;
cualquier subida o bajada en la trocha no debe ser muy pronunciada.
- El diseño de la ruta ecoturística en los alrededores del albergue se basa en rutas
existentes, de esta manera se aprovechan los senderos anteriores evitando mayores
impactos al bosque.
- El diseño de los senderos debe ser tal que sea armónico con la forma natural del
ambiente.
- El diseño de la ruta debe respetar los hábitats de la fauna silvestre, así como también sus
patrones de desplazamiento y corredores biológicos.
- El diseño del circuito debe permitir la realización de recorridos simultáneos, para lo cual
se recomienda que los senderos sean curvos, de esta manera, se hará un recorrido inicial
desde el albergue hasta el atractivo final y se retornará al albergue sin seguir el mismo
camino inicial, logrando el aprovechamiento de mayores atractivos naturales.
- Los senderos no deben ser muy largos ya que esto probablemente imposibilitaría que
todos los turistas objetivos sean capaces de hacer el mismo recorrido. Se recomienda
tramos cortos de 1.5 km.
- Para el diseño, se deberá tomar en cuenta las áreas inundadas, tratando de evitarlas.
- Los senderos deben estar libres de obstáculos, pero los árboles de diámetros grandes no
deberán ser eliminados.
- Los suelos de los senderos deben mantener la materia orgánica (hojas caídas, frutos,
semillas). Sólo se limpiarán las ramas grandes que hagan difícil seguir la caminata por el
sendero.
- El grupo de visitantes es acompañado por un guía local, quien es el encargado de guiar
al grupo, marcar la velocidad de la caminata e introducir al visitante al bosque y a sus
atractivos naturales.
- Los turistas pueden recorrer los senderos por cuenta propia, para esto utilizan un mapa
de ubicación. Para el caso de birdwatchers, quienes caminan a su propio ritmo para la
observación y grabado de aves, estos mapas de ubicación se encuentran disponibles.
- En lo posible, el grupo de turistas que utilice el sistema de senderos interpretativos no
debiera utilizar la misma ruta dos veces (es decir, utilizar una determinada trocha de ida
y utilizar otra trocha de regreso), para así poder agotar todas las posibilidades de
observación de fauna y flora ofrecidas en los diferentes senderos.
- Es imprescindible que, para que sean consideradas como senderos interpretativos, hayan
letreros de diferente tipo: (i) letreros de las trochas: con el nombre y distancia hasta el
destino final; (ii) letreros de ubicación: indicando la dirección hacia donde se encuentre el
albergue, (iii) letreros de atractivos: colocados en árboles de interés o muestras de
existencia de fauna silvestre (e.g. madrigueras); los letreros deben estar escrito, en lo
posible, en español, inglés y Machiguenga, y (iv) letreros con relatos míticos
Machiguenga: los cuales hacen referencia a especies de fauna y flora local (anexos: “las
leyendas de las trochas”).
- Todos los letreros estarán de acuerdo con lo especificado en el Manual de Señalización
Turística (R.M. Nº 422-2003-MINCETUR/DM).

b) Jardín Botánico y las plantas medicinales

La mayoría de turistas se ve atraída por las plantas medicinales, resultándoles fascinante el uso
de plantas locales para diferentes fines, ya sea en la medicina tradicional o como alimento. El
Jardín Botánico representa una muestra de algunas de las plantas más utilizadas por los
miembros de la comunidad, especialmente para la curación de enfermedades.

Actividades

- Ubicar el lugar idóneo para establecer las plantas que conformarán el jardín botánico.
- Diseñar el Jardín Botánico
- Establecer el Jardín Botánico
- Designar un responsable del mantenimiento del Jardín Botánico.
- Elaborar los letreros de identificación.
- Mantener el Jardín Botánico, eliminando malezas y limpiando los letreros de
identificación.

Consideraciones Estratégicas:

- La ubicación idónea del jardín botánico se encuentra cerca del Sabeti Lodge.
- En cuanto al arreglo del jardín, cada especie de planta debe estar identificado con un
letrero, en el cual se indica: el nombre local (en Machiguenga), el nombre científico y los
usos. Ejemplos de los textos sobre las plantas útiles se presentan el anexo del plan.
- La visita al jardín botánico se realiza en grupos, con el acompañamiento del guía local.
- Es el guía quien explica brevemente los usos de cada planta y la forma de preparación.
- Los turistas también pueden visitar el jardín botánico por cuenta propia.

c) Centro de Interpretación Turística

Se diseña el Centro de Interpretación Turística de la Comunidad, en donde se presenta muestras


que proporcionen una idea más completa acerca de las características culturales y biológicas de
la zona, así como la importancia del ambiente natural para el desarrollo de las actividades
cotidianas en la Comunidad.

Actividades

- Diseñar el Centro de Interpretación Turística de la Comunidad


- Estudiar las posibilidades para incluir el Centro de Interpretación Turística de la
Comunidad en el Puesto de Control del SN Megantoni ubicado en territorio de la CN
Timpía.
- Designar un responsable del mantenimiento y actualización del centro de interpretación.

Consideraciones Estratégicas

- Todos los materiales de construcción (columnas, vigas, techos, pisos, etc) son de origen
nativo.
- Los elementos a exhibir en el Centro de Interpretación incluyen:
Literatura (libros, artículos, escritos).
Artículos de la vida cotidiana (de caza, de pesca, etc).
Colecciones botánicas (colección de semillas, frutos, lianas, etc)
Colección de plantas útiles
Colección de huellas
Colección de fotografías
Presentaciones temporales acerca de algún tema relevante
d) Biohuerto

Se estudia la posibilidad de instalar un biohuerto en alguna zona cercana al Sabeti Lodge para el
abastecimiento continuo de vegetales frescos a los turistas, sin necesidad de depender de la
llegada de los alimentos enviados de Ivochote o Quillabamba.

6.2. Programa de participación local

Este programa se establece con la finalidad de garantizar la participación de los comuneros de


Timpía en las actividades ecoturísticas, así como brindar servicios a la sociedad a través de la
promoción de alternativas de ecoturismo. El Programa tiene dos ramas de acción: (i) la
capacitación en la gestión del ecoturismo y (ii) la promoción de actividades complementarias al
ecoturismo.

6.2.1. Subprograma de capacitación en la gestión del ecoturismo

Objetivo: El desempeño de los guías locales y trabajadores del Sabeti Lodge es óptimo y
satisface los requerimientos de los turistas.

Indicador de Indicador de eficacia


eficiencia
Resultado: Plan de capacitación en temas
ecoturísticos adecuado a las necesidades de la Evaluación de las 90% de las encuestas de
Comunidad. capacidades de los los turistas contienen
Actividades: guías y demás una evaluación total
- Definir el perfil del guía ecoturístico de la comuneros positiva (considerando
Comunidad trabajando en el un 10% de tolerancia
- Definir las necesidades de capacitación. Sabeti Lodge. por factores externos
- Revisar y actualizar el plan de capacitación no controlados por el
- Sistematizar las oportunidades de personal del albergue)
capacitación
- Monitorear el desempeño de los guías y
trabajadores del albergue

Consideraciones Estratégicas:

El Plan de Capacitación debiera abarcar lo siguiente:

(i) Ecoturismo
o Modalidad de aprendizaje: Clases y talleres prácticos y teóricos
o Lugar de aprendizaje: Dentro y fuera de la Comunidad; es necesario que los
comuneros lleven talleres en las ciudades de Cusco y/o Lima.
o Enseñanza: Organizada y llevada a cabo por especialistas turísticos. La
evaluación es constante.
o Temas a incluir en el plan de capacitación (en orden de prioridad):

Guiado Ecoturístico Es necesario que los guías locales puedan comunicarse con los grupos de
turistas sin mayores problemas. El taller debe incluir temas tales como el
vencimiento de la timidez y dinámicas de grupo.
Inglés Los guías locales deben manejar un nivel intermedio de inglés para el
guiado de turistas internacionales.
Cocina y Bar La enseñanza debe estar orientada a la cocina con ingredientes locales,
sin dejar de lado el estilo gourmet que los turistas (sobretodo
extranjeros) esperan recibir.
Atención al turista Para atender las necesidades de los turistas y cubrir sus expectativas, e
inclusive llegar a sorprenderlos con detalles. Es necesario conocer la
atención que debe darse al turista, especialmente en los ambientes de la
habitación y el comedor.

(ii) Monitoreo de fauna y flora silvestre


Capacitar a los miembros de la Brigada de Investigación Comunal. La capacitación
incluye temas tales como el manejo del GPS, brújula, wincha, plaqueado de árboles,
toma de datos, entre otros temas.

(iii) Organización Comunal


Capacitar a la Brigada de Vigilancia Comunal, al Comité especializado en Ecoturismo, y
a la Junta Directiva de turno. La capacitación incluye temas de ordenamiento territorial,
aprovechamiento de los recursos naturales, entre otros.

(iv) Gestión del albergue Sabeti Lodge


Con el fin de proporcionar herramientas de gestión que aseguren el buen
funcionamiento, crecimiento y aprovechamiento de los recursos a disposición del Sabeti
Lodge, se propone incluir los siguientes temas clave para la gestión efectiva del
albergue:
Sistema tributario
Comprobantes de pago
Manejo de libros contables
Manejo de los estados financieros
Marketing y promoción
Manejo logístico del albergue
Toma de decisiones
Conductas organizacionales
Planeamiento estratégico
Manejo de costos, presupuestos y balances

(v) Cursos específicos:


Se consideran los siguientes temas:
Emergencias: primeros auxilios y uso de extintores.
Vigilancia: para la protección del territorio comunal y del aprovechamiento de los
recursos naturales.
Gobernabilidad

Además, para cumplir con el objetivo del Programa, se considera lo siguiente:

a) Al menos 4 comuneros jóvenes salen de la Comunidad con el afán de estudiar alguna


carrera técnica / curso relacionado al turismo. Dichos jóvenes capacitados retornan a la
Comunidad para trabajar en el Sabeti Lodge y se comprometen a capacitar a los demás
comuneros interesados en el turismo. Se cuenta con apoyo de la Misión Dominica para
llevar a cabo esta actividad.
b) La Comunidad apuesta por dichos comuneros y destina fondos financiar sus estudios,
con el compromiso de retornar a la Comunidad. El período de capacitación fuera de la
Comunidad sería no menor a 12 meses.
c) Se establece un convenio con el Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR) para
el intercambio de guías locales y estudiantes que deseen realizar prácticas pre-
profesionales.
d) Se establece un convenio con las empresas Inkaterra / Rainforest Expeditions, operando
albergues ecoturísticos en la región Madre de Dios para la promoción del “Programa de
intercambio de guías locales”.

6.2.2. Subprograma de promoción de actividades complementarias al ecoturismo

Se refuerza las siguientes actividades propias del conocimiento tradicional:

Confección de artesanías: Con fines decorativos y para venta


Plantas medicinales: Indicando el uso, modo de preparación y ubicación en el bosque

Adicionalmente se promueve las siguientes actividades:

Plantación de especies nativas útiles: En las purmas o bosques secundarios. Se incluye


especies arbóreas de valor comercial, para construcción y otros usos (e.g. leña) y especies
de palmeras útiles para construcción, alimentación y elaboración de artesanías
Manejo Agroforestal: Se promueve los sistemas agroforestales en las chacras activas,
chacras antiguas y purmas, sin alterar la diversidad agrológica de las chacras de
cultivos. Se combinan especies forestales con especies de frutales y otros cultivos de
corto período.
Piscicultura: Se promueve continuar con la iniciativa del establecimiento de piscigranjas
con el fin de complementar y mejorar la dieta alimenticia de los comuneros. Se instala y
mantiene al menos 2 piscigranjas con una capacidad de 1500 a 2000 alevinos de las
especies acarahuazú y gamitana. El compromiso del mantenimiento por parte de los
comuneros es clave para asegurar el prendimiento de ambas especies. Se recomienda
organizar brigadas de cuidado de las piscigranjas y monitorear sus actividades.

Estas actividades siguen siendo promovidas por los órganos de asesoría.

6.3. Programa de protección de la Comunidad y seguridad del visitante

El objetivo de este programa es el de definir los lineamientos y estrategias para garantizar la


seguridad del área y de los visitantes.

6.3.1. Protocolo de protección al ecoturista

El protocolo de protección al turista involucra la identificación de las zonas de menor seguridad


o de riesgo en el ámbito de la Comunidad donde se lleva a cabo las actividades ecoturísticas.
Asimismo, involucra las medidas de seguridad del visitante y el plan de contingencias.

6.3.1.1. Identificación de zonas riesgosas para los visitantes:

Las actividades que, por su naturaleza, podrían significar un riesgo potencial son:
- Caminata por el bosque:
Todas las zonas de riesgo dentro del sistema de trochas han sido minimizadas, para así
reducir la posibilidad de accidente (consultar las especificaciones de los senderos de
interpretación. Todas las trochas están debidamente señalizadas para evitar la des-
ubicación de algún turista que desee caminar individualmente.

- Transporte en bote con motor fuera de borda y peke peke:


La salida en bote con motor fuera de borda y peke peke siempre dependerá de que las
condiciones del río permitan un viaje con todas las seguridades del caso. Es el motorista
quien determina si es que es seguro realizar el viaje por el río o no.

6.3.1.2. Medidas de seguridad del visitante y plan de contingencias

- Caminata por el bosque:


En todo momento, en guía lleva consigo un maletín pequeño de primera respuesta
médica. En caso se requiera el cruce de alguna quebrada de poco caudal caminando, el
guía será quien dirija y quien indique cómo debe hacerse el cruce.

- Transporte fluvial:
La Comunidad cuenta con chalecos salvavidas con cintas fosforescentes y silbatos
especiales en caso ocurriese algún accidente. En todo momento, en guía lleva consigo un
maletín pequeño de primera respuesta médica.

- En cualquier actividad dentro del área destinada al desarrollo de las actividades turísticas
El Albergue cuenta con un maletín pequeño de primera respuesta médica, incluyendo
antiofídicos.

- En el Albergue
o El Albergue cuenta con los extintores adecuados, ubicados y señalizados de
acuerdo a las especificaciones de los extintores para hospedajes turísticos en
zonas de selva. Los extintores son revisados cada año y son recargados luego de
su uso.
o Las condiciones relativas a ventilación, zonas de seguridad, escaleras, salidas de
emergencia y otros similares, cumplen con las disposiciones municipales y del
Sistema Nacional de Defensa Civil (DS N° 029-2004-MINCETUR).

- En caso de emergencia grave y necesidad de traslado:


o El albergue y la Comunidad cuentan con botes con motor fuera de borda, los
mismos que serán utilizados en caso haya una emergencia y el turista necesite
ser trasladado.
o En caso de emergencia menor, se comunicará vía radio a la posta médica del
centro poblado de la Comunidad para que estén preparados y asistan en la
llegada del agraviado, siendo éste asistido de inmediato por el doctor de turno.
o En caso se evalúe el caso, y se necesite hacer el traslado fuera de la zona por vía
fluvial o aérea.
o En caso sea necesaria una evacuación por vía aérea, es recomendable hacer el
contacto con el Grupo Aéreo 3 (helicópteros) u 8 (Antonov) y/o con PlusPetrol
para considerar la inclusión de evacuación de turistas en el sistema Medevac.
6.3.2. Lineamientos para el mantenimiento de los senderos

- La superficie del suelo de las trochas debe estar libre de ramas y troncos caídos que
puedan obstruir el paso o generar accidentes. No se tiene que remover por completo
toda la materia orgánica (e.g. hojas) de la superficie de los suelos.
- Las trochas deben estar libres de ramas y lianas, hasta una altura de 2 metros, teniendo
en cuenta la estatura de los turistas extranjeros.
- En caso de pendientes pronunciadas, se debe confeccionar escalerines de madera que
contribuyan con minimizar el esfuerzo físico. Se debe revisar el estado de los escalerones
frecuentemente en caso haya que reponer alguna grada.
- Los escalerines deben siempre contar con un pasamano bien sujeto.
- Dejar libre de lianas los árboles de diámetros considerables que se encuentren en ambos
lados de las trochas para apreciarlos fácilmente, sobretodo, en bosques dominados por
pacal.

6.3.3. Protocolo de vigilancia

a. Entrada y Puestos de control

El ingreso de los visitantes autorizados seguirá el procedimiento establecido por el


INRENA, ya que el Pongo de Maenique, destino promocionado dentro del paquete
ecoturístico, forma parte de los atractivos turísticos del SN Megantoni. De acuerdo al Plan
Maestro del Santuario, el ingreso de visitantes se hará previo pago de la tarifa establecida
por el uso no consuntivo del paisaje natural, la cual se aprobará mediante Resolución
Jefatural del INRENA.

No se permitirá el ingreso a ninguna operadora turística que no se encuentre debidamente


autorizada por el INRENA para realizar actividades ecoturísticas por el Pongo de Maenique.

La Comunidad cuenta, dentro de su territorio y de la zona de amortiguamiento del SN


Megantoni, con un puesto de control debidamente equipado para la vigilancia del territorio. El
puesto se encuentra ubicado en la margen contraria al centro poblado de la Comunidad.

No se realiza ninguna actividad ecoturística fuera de los linderos de la Comunidad, a excepción


del paso por el Pongo de Maenique y el transporte de turistas desde y hacia la Comunidad.

b. Señalización y delimitación del área

La superficie del territorio comunal, esta comprendida entre los linderos señalados en el plano
de demarcación aprobado por el Ministerio de Agricultura. El territorio Comunal se encuentra
debidamente demarcado con hitos y/o con marcas en árboles o estacas permanentes.

El área destinada a llevar a cabo las actividades ecoturísticas debe estar demarcada con hitos o
con marcas visibles, evitando se desarrolle actividades agropecuarias ni ganaderas dentro de
dicha zona.

El sistema de senderos se encuentra demarcado y existe un mapa georeferenciado de trochas


(remitirse al sistema de senderos de interpretación este documento).

Todos los letreros encontrados en el área designada para el desarrollo de las actividades
ecoturísticas estarán de acuerdo con lo especificado en el Manual de Señalización Turística
(R.M. Nº 422-2003-MINCETUR/DM).
c. Medidas de vigilancia

Se establece la Brigada de vigilancia de la Comunidad, la cual se encarga de la realización de


patrullajes, la señalización de áreas críticas, la detección de vacíos de control territoriales los
cuales podrían significar un potencial ingreso de gente foránea a la Comunidad. La Brigada,
además de velar por la seguridad territorial de la Comunidad, trabaja conjuntamente con la
Brigada de investigación para inspeccionar el estado de los atractivos naturales considerados en
el paquete ecoturístico.

Son 6 los guardaparques del SN Megantoni, de los cuales algunos de ellos vigilan constante
desde el Puesto de Control del SN Megantoni construido dentro del territorio comunal, el cual
se encuentra insertado en el Subprograma de Protección y Vigilancia del Plan Maestro del SN
Megantoni. Hasta el momento las actividades básicas de monitoreo y control del SN Megantoni
(1 a 2 patrullajes mensuales de Abril a Noviembre) son cubiertas con el personal existente. En el
Santuario, las actividades de monitoreo y control son apoyadas por un grupo de 5
guardaparques voluntarios pertenecientes al programa de voluntarios provenientes de diferentes
partes del Perú.

6.3.4. Protocolo de respuesta a intrusos y práctica de actividades ilegales

Las actividades de extracción de recursos naturales

La extracción de madera y otros recursos naturales para usos comerciales y/o industriales, se
hará únicamente en forma comunitaria y con los permisos de extracción otorgados por el
Ministerio de Agricultura (Art 55 Estatuto CN Timpía).

De acuerdo al Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Art 379), cuando la


infracción es cometida por terceros dentro del territorio comunal, el INRENA entrega los
productos decomisados a la comunidad, la que para proceder a su industrialización y/o
comercialización deben abonar los precios de venta al estado natural establecidos, en los casos
que corresponda, y el costo que irrogó la inspección ocular. En el caso de extracciones ilícitas o
clandestinas la comunidad nativa, sus representantes, sin perjuicio de denunciar el hecho ante el
INRENA, pueden también hacerlo ante la Autoridad Judicial competente.

En caso de identificar la presencia de intrusos o prácticas ilegales, el puesto de vigilancia y


control del SN Megantoni cuenta con un radio de comunicaciones para alertar a las autoridades
y tomar las medidas del caso.

6.3.5. Código de Conducta del Visitante

El Código de Conducta que a continuación se describe es una adaptación del Reglamento de Uso
Turístico y Recreativo del Sector Río Manu del Parque Nacional Manu, dadas las condiciones
similares de turismo de la naturaleza realizado, tanto en las comunidades del PN Manu como en
la CN Timpía.

a) Normas de Conducta Generales:

Todo visitante deberá:

Mantener limpio los sitios y bienes de uso común o compartido después de haber sido
utilizados.
Respetar al guardaparque del SN Megantoni, si así fuera el caso, ya que éste es la
autoridad en campo y está encargado de velar por el cumplimiento de las normas de
conductas generales y específicas de las ANP.
Apoyar al personal del SN Megantoni para el cumplimiento de sus labores de
monitoreo, control y supervisión, aprovechando el traslado del grupo de pasajeros en la
embarcación respectiva.
Respetar al guía y a todos los comuneros de la comunidad nativa Timpía, para que éstos
no se vean culturalmente afectados.

Todo visitante se abstendrá de:

Dañar la flora y fauna silvestre o promover o realizar la captura, venta, tráfico o


exhibición de especies de plantas y animales (incluyendo sus restos)
Ingresar a la CN Timpía y SN Megantoni con plantas o animales (mascotas, animales
domésticos)
Ingresar a la CN Timpía y SN Megantoni con implementos de caza, pesca o elementos
dañinos al medio ambiente o que atenten contra la seguridad de las personas
Promover o desarrollar contacto alguno con nativos en aislamiento voluntario
Verter o arrojar desechos orgánicos o inorgánicos fuera de las áreas autorizadas
Realizar cualquier modificación al paisaje, tales como abrir claros para acampar o
implementar instalaciones
Ingresar a la zona turística del SN Megantoni bajo los efectos del alcohol o de drogas.
Perseguir la fauna avistada
Dar de comer a los animales
Iniciar conflictos con otros visitantes; todo problema debe ser comunicado al guía o
administrador del albergue.

b) Normas de Conducta a seguir por los operadores de turismo

Todo operador y guía de turismo, además de cumplir con las normas de conducta generales
deberá:

Brindar información al visitante respecto a las normas de conducta en la CN Timpía y


en la zona de uso turístico del SN Megantoni.
Respetar el área asignada por la CN Timpía para el hospedaje en el albergue.
Contar con personal capacitado en primeros auxilios y contar con el material y equipo
necesario en caso de accidente durante las visitas o caminatas.
No podrá realizar ningún tipo de modificación en el albergue. Cualquier modificación
no prevista y que se considere necesaria (por ejemplo poda de árboles que puedan caer
atentando contra la seguridad de los visitantes) será comunicada oportunamente a los
dirigentes de la CN Timpía o administrador del albergue.

c) Normas de conducta en las cochas

Todo visitante que transite por las cochas, además de cumplir con las normas de conducta
generales deberá:

Respetar la distancia mínima de veinte metros (20 m) para observación de fauna, que es
de cincuenta metros (50 m.) para áreas identificadas como de reproducción, alimentación
y anidación de especies de fauna en peligro de extinción y/o aquellas especies claves
Respetar los horarios establecidos para realizar la visita a la cocha
Todo visitante que transite por las cochas, además de cumplir con las normas de
conducta generales se abstendrá de:
Usar embarcaciones motorizadas
Pescar
Imitar sonidos guturales que altere o perturbe la fauna
Nadar en las cochas.

d) Normas de conducta en las collpas

Todo visitante que transite o visite las collpas, además de cumplir con las normas de conducta
generales deberá:

Respetar una distancia mínima de observación de 20 m (en collpa de monte)


Respetar los horarios de llegada y salida de turistas en los puntos de observación.
Respetar los códigos de conducta en los puntos de observación: no fumar, no hablar
fuerte, restringir el uso de linternas

e) Normas de conducta en las trochas

Todo visitante que transite por la comunidad, además de cumplir las normas de conducta en
general se abstendrá de:

Abrir trochas
Dañar la vegetación existente como por ejemplo, cortar la corteza de los árboles como
modo demostrativo de sus características o propiedades
Dañar madrigueras o nidos
Salir de los senderos y/o puntos fijos de observación
Todo visitante deberá hacer uso únicamente del sistema de trochas oficial

f) Normas de conducta en las trochas

Todo visitante que transite o visite por los ríos, quebradas o playas, además de cumplir con las
normas de conducta generales se abstendrá de:

Perseguir a la fauna avistada, respetando la distancia mínima de observación de fauna


que es de 20 m.
Detener sus embarcaciones turísticas en áreas no autorizadas.
Pescar

6.3.6. Medidas de sensibilización entre poblaciones vecinas

Es necesario que las poblaciones vecinas, es decir, primordialmente los asentamientos de


colonos, conozcan las actividades de turismo que se vienen desarrollando en la CN Timpía.
Actualmente no se ha registrado ningún conflicto sobre el uso de las tierras con los vecinos de la
Comunidad.

Es recomendable invitar a las autoridades de las poblaciones vecinas a los talleres de


capacitación en temas ecoturísticos, para que puedan enterarse acerca de la importancia del
cuidado al ambiente para minimizar impactos en el área destinada para el desarrollo de las
actividades ecoturísticas dentro de la Comunidad.
Adicionalmente, la CN Timpía, junto con varios asentamientos de colonos y otros actores de
relevancia, forman parte de la propuesta del Comité de Gestión del SN Megantoni, en el cual se
podría difundir los temas referentes a las actividades ecoturísticas en la zona.

6.4. Programa de investigación

El objetivo de largo plazo de este programa es conocer los recursos naturales de la Comunidad
que puedan ser incorporados al conjunto de atractivos naturales considerados en el paquete
turístico, incrementando y diversificando la oferta ecoturística. Es prioridad para los comuneros
entender la diversidad biológica, los ecosistemas, paisajes, y uso racional de los recursos
naturales para el desarrollo del ecoturismo.

El Programa de investigación tiene tres ramas de acción: (i) la identificación de los atractivos
naturales a ser incorporados en el producto ecoturístico, (ii) el establecimiento de la capacidad de
carga turísica y límite de cambio aceptable, y (iii) el establecimiento de los lineamientos para
realizar investigación en la Comunidad.

6.4.1. Subprograma de identificación de atractivos

Objetivo: Se amplia y diversifica el producto ecoturístico de la Comunidad.

Indicador de eficiencia Indicador de eficacia


Resultado: El producto ecoturístico es ampliado y
diversificado, satisfaciendo a turistas especializados en Número de atractivos Base de datos de
ecoturismo. naturales incorporados atractivos naturales
Actividades: en el paquete ecoturístico incrementada por la
- Sistematizar la información existente sobre los promocionado en cada información compilada
atractivos naturales actuales en la Comunidad. año de la gestión. por la brigada de
- Organizar la “brigada de investigación comunal” investigación.
para la inspección bimensual del estado de los
atractivos naturales y para la prospección de
nuevos atractivos por evaluar.
- Evaluar la potencialidad del atractivo natural
identificado.
- Incorporar el atractivo natural seleccionado en el
paquete ecoturísico a ser promocionado.
Imagen 18: Diagrama de las actividades a realizar en el Subprograma de
Identificación de atractivos

Base de datos Acciones


- atractivos correctivas
naturales
1
Sistematizar la
información existente
sobre los atractivos Inspección del
naturales actuales estado de los
atractivos naturales

2
Organizar la Brigada
de Investigación para
5 realizar investigación
Incorporar el atractivo en:
natural seleccionado en el
paquete ecoturísico a ser
promocionado 3
Prospección de
nuevos atractivos
por evaluar
4
Evaluar la potencialidad
del atractivo natural
identificado

Fuente: Elaboración para este documento

Consideraciones Estratégicas:

- El Subprograma de identificación de atractivos se encuentra incluido en el Programa de


Investigación considerando que son los mismos comuneros quienes realizan esta labor,
con la finalidad de ir formando capacidades en metodologías de la investigación de
recursos naturales e identificación de atractivos naturales con fines ecoturísticos.
- La base de datos es manejada por un miembro de la Brigada de Investigación Comunal,
encargado de la actualización continua y del mantenimiento de la base de datos.
- Los registros de la base de datos debe contar con información temporal y espacial de las
salidas de campo (fechas y ubicación).
- Si bien el objetivo primordial de las salidas de campo es hacer una prospección de los
atractivos naturales potencialmente a ser incluidos en el paquete ecoturístico, las salidas
servirán para inspeccionar el estado en el que se encuentran los atractivos que ya
pertenecen al producto promocionado. En caso de ser necesario el mantenimiento de
algún atractivo, la Brigada comunicará los hechos al Comité Especializado en
Ecoturismo para tomar las medidas del caso.
- Se evalúa la potencialidad del atractivo identificado en base a su accesibilidad, belleza
escénica (en caso de ser e.g. un paisaje), e importancia en el mantenimiento de los
procesos ecológicos.
- La decisión final de ser incorporado en el conjunto de atractivos naturales estará a cargo
del Comité Especializado, el cual será responsable de las coordinaciones para la inclusión
del nuevo componente en el paquete ecoturístico promocionado.

6.4.2. Subprograma: Estimación de la capacidad de carga turística

Objetivo: Se ha determinado el número máximo de personas que pueden visitar, al mismo


tiempo, la Comunidad; sin causar destrucción del medio físico, económico o sociocultural y una
disminución inaceptable en la calidad de la satisfacción de los turistas.

Actividades:
- Priorizar, en el cronograma de actividades, la investigación aplicada sobre los impactos
del ecoturismo en la Comunidad.
- Establecer los indicadores para monitorear el uso de los recursos naturales e
infraestructura ofrecida por la Comunidad para el desarrollo del ecoturismo.
- Identificar y contactar investigadores interesados en realizar estudios sobre la
determinación de la capacidad de carga en la Comunidad producto de las actividades
ecoturísticas.

Consideraciones Estratégicas:

De la carga turística:

Para determinar la carga turística al interior de la Comunidad, es decir, el número de turistas


que acoge la Comunidad producto de las actividades ecoturísticas, es necesario considerar lo
siguiente:

- Llevar un registro para controlar el número de turistas que ingresan a la Comunidad, ya


sea por vía fluvial o aérea.
- Calcular el número de turistas por día en cada mes del año.
- Calcular el consumo de agua por turista.
- Calcular el número promedio de personas que recorren las diferentes trochas que
forman parte del sistema de interpretación.
- Llevar a cabo las actividades de acuerdo al paquete ecoturístico previamente establecido,
en caso contrario, registrar los lugares nuevos visitados, tiempos de permanencia y
actividades realizadas.

A partir de la carga turística se obtiene la referencia que servirá de base para establecer el límite
antes de llegar a los umbrales de capacidad de carga.

De la Capacidad de Carga Turística (CCT):

Para determinar la capacidad de carga turística al interior de la Comunidad, es decir, es


necesario considerar lo siguiente:

- Calcular la capacidad de carga de las infraestructuras del Sabeti Lodge.


- Identificar las fuentes de agua y calcular su capacidad de abastecimiento.
- Identificar fuentes disponibles y potenciales de agua, según época del año.
- Relacionar los recursos hídricos disponibles y el consumo medio de agua.
- Identificar propuestas de obras sanitarias para el abastecimiento de agua.
- Determinar los efectos del crecimiento poblacional / migraciones en el abastecimiento
de agua.
- Determinar la capacidad de carga del Río Urubamba para el transporte de turistas hacia
y desde la Comunidad.
- Determinar la capacidad de carga social en base a la conducta de la población y a la
determinación del Límite Aceptable de Cambio (e.g. estableciendo relaciones entre el
grado de influencia de las actividades ecoturísticas en las actividades cotidianas en la
Comunidad).

De la identificación de investigadores interesados en realizar dichos estudios:

- Los investigadores identificados deben correr con todos los gastos de la investigación,
mientras que la Comunidad apoyaría con el alojamiento en la casa de visitantes.

6.4.3. Subprograma: Establecimiento de los lineamientos y su seguimiento para


realizar investigación en la Comunidad

Objetivo: Se ha garantizado que los investigadores externos conozcan y cumplan con los
lineamientos de investigación dentro de la Comunidad.

Indicador de Indicador de
eficiencia eficacia
Resultado: Se ha diseñado e implementado los lineamientos para que
personas externas a la Comunidad realicen investigación en ella El 100% de los No hay registro
Actividades: investigadores de
- Identificar los requerimientos necesarios para que los conoce y cumple con malentendidos
investigadores permanezcan en la Comunidad con fines los lineamientos sobre el rol de
únicamente de investigación. establecidos para los
- Solicitar la información requerida al investigador, la cual debe realizar investigación investigadores
ser recibida por el Jefe antes de su llegada. de diferente índole que permanecen
- Comunicar en Asamblea General a toda la Comunidad y dentro del área de la en la
aceptar/observar la visita del investigador. Comunidad. Comunidad.
- La Junta designará a un comunero responsable del
investigador visitante.
Resultado: Se realiza un seguimiento a los investigadores visitantes
de la Comunidad.
Actividades:
- Presentar en Asamblea General a los investigadores una vez
en la Comunidad.
- Solicitar, mensual o bimensualmente un reporte de
actividades de la investigación realizada.

Consideraciones Estratégicas:

De los requerimientos necesarios para que los investigadores visiten la Comunidad únicamente
con fines de investigación:

- El investigador interesado en realizar investigación en la Comunidad debe comunicarse


con el Jefe u otra persona que éste último estime conveniente. La solicitud de
investigación debe ser enviada de manera escrita, debiendo estar firmada por el
investigador principal y responsable en la Universidad/Institución a la que pertenece.
- El investigador debe, lo antes posible, enviar el Plan de Investigación que espera llevar a
cabo en la Comunidad, especificando el tiempo previsto de culminación, actividades a
realizar, personal e insumos requeridos y financiamiento.
- El investigador debe enviar a la Comunidad una Carta de Compromiso, en el cual se
detalle que se dejará dos copias en español del trabajo final de investigación realizado
(impreso y en digital).

De las responsabilidades del investigador:

- Es enteramente de responsabilidad del investigador solicitar los permisos necesarios a la


autoridad nacional competente, para la colección de recursos naturales y culturales.

6.5. Programa de inversión

La inversión total necesaria para continuar con las operaciones del albergue ecoturístico de la
Comunidad asciende a US$ 16 060.00. Esta inversión está distribuida de la siguiente manera: la
inversión fija tangible asciende a US$ 1 045, la inversión fija intangible a US$ 1815, y el capital
de trabajo a US$ 13 200. La estimación para esta inversión contempla el tamaño, el sistema
operativo y otros activos imprescindibles para que el negocio evolucione con una producción
positiva que le otorgue sostenibilidad en el tiempo.

Inversión fija: Esta comprende las adquisiciones o posesiones de activos tangibles e intangibles
para el proyecto, además se contempla un monto de imprevistos equivalente al 10% de esta
inversión, todo estimado a precios del 2008.
Inversión fija tangible: Está compuesta por las obras civiles menores, víveres,
transportes e imprevistos.
Inversión fija intangible: Esta inversión incluye los gastos de estudios (lo cual incluye
la elaboración del plan de capacitación), gastos en capacitación inicial necesaria para las
operaciones, costos de funcionamiento e imprevistos.

Capital de trabajo: Corresponde a los gastos en los que se incurre al contratar a dos
profesionales de turismo, y en los que se invertirá inicialmente por un período de seis meses.
Posteriormente, si es que es necesario aún contar con sus servicios, el pago de sus honorarios
podría provenir de los ingresos por ventas.

En la actualidad el albergue ya se encuentra instalado de forma satisfactoria, y la nueva etapa de


puesta en marcha no requiere financiamiento por préstamo de instituciones financieras
intermediarias, bancos de desarrollo o donaciones de instituciones que promuevan actividades de
conservación y ecoturismo. La comunidad hará esta inversión con las utilidades provenientes del
ejercicio anterior (2008). A continuación se detalla el cuadro de inversión total:

Cuadro de Inversión

Estructura y Cronograma de Inversiones (US$)


Concepto/mes Total % de participación
Inversión Fija 2,860.00 17.81%
Tangibles + imprevistos 1,045.00 6.51%
Tangibles 950.00 5.92%
Terreno - 0.00%
Obras Iniciales - 0.00%
Mano de Obra 150.00 0.93%
Materiales - 0.00%
Maquinarias y Equipos - 0.00%
Rehabilitación y Mantenimiento - 0.00%
Almacenes (víveres) 300.00 1.87%
Transporte y Seguros 500.00 3.11%
Imprevistos (10%) 95.00 0.59%
Intangibles 1,815.00 11.30%
Estudios (plan de capacitación) 1,200.00 7.47%
Capacitación menor 300.00 1.87%
Funcionamiento (trámites) 150.00 0.93%
Imprevistos 165.00 1.03%
Capital de Trabajo 13,200.00 82.19%
Total 16,060.00 100.00%

a) Proyecciones de mercado

Para este análisis se ha considerado la demanda o número de visitantes que ingresaron al Sabeti
Lodge entre los años 2000 y 2002. No se encontró información de los años 2003 al 2007 para
acumular la proyección y poder hacer un cálculo más preciso. Los datos usados permiten realizar
la proyección a 4 años.

Aplicando los cálculos de la proyección podemos determinar el número de turistas a atender


para los años futuros. Tomando en cuenta que el estudio ha planteado un horizonte de cuatro
años se hacen las estimaciones hasta el 2012.

Cuadro del Cálculo de Proyección de la Demanda

Año Período "X" Demanda "Y" Período vs. Demanda Período


"X .Y" "X²"
2000 1 29 29 1
2001 2 47 94 4
2002 3 46 138 9
Total 6 122 261 14

Según la fórmula lineal: Y a b(P)

Donde: Y = Demanda
P = Período
N = Número de años

( Y X 2) ( X XY ) 24 : Q a b(P)
a 2 2
n ( X ) ( X)
2009 24 9(10) 111 personas/ año
(n)( XY ) ( X) ( Y) 2010 24 9(11) 119 personas/ año
b 2 2
9
n ( X ) ( X) 2011 24 9(12) 128 personas/ año
2012 24 9(13) 137 personas/ año
Los resultados de la proyección se presentan en el siguiente gráfico:

Proyección de la Demanda (2009-2012)

160
140
120
T u rista s

100
80
60
40
20
0
01

09
03

04

06

08

10

11

12
00

02

05

07
20

20
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
20
Años

Se tiene así que la demanda proyectada para el año 2009 será de aproximadamente 111 turistas,
lo que significaría –basándonos en un promedio de uso de 4 días por turista- la ocupación de 442
camas para ese mismo año. Se ha considerado que durante los meses de Abril a Julio se recibe al
40% de turistas anuales, mientras que entre los meses de Agosto y Noviembre, se recibe al 60%
de turistas.

El incremento promedio del servicio de alojamiento en el Sabeti Lodge, para los siguientes 4
años, estará alrededor del 7% anual.

b) Análisis de costos y rentabilidad

A continuación se detallan los costos fijos y variables considerados:

Cuadro de Estructura de Costos Mensuales y Anuales (US$)

Costo
Partidas Total % Anuales
Unitario
Costos Fijos 419,76 7,59 29,94 % 3 358
Personal permanente 75,00 1,36 5,35 % 600
Administrador 215,00 3,89 15,34 % 1 720
Beneficios Sociales 8,33 % 24,16 0,44 1,72 % 193
Imp.Extr.Solidaridad 5% 14,50 0,26 1,03 % 116
EsSalud 9% 26,10 0,47 1,86 % 209
Alquiler del local - - 0,00 % -
Servicios 25,00 0,45 1,78 % 200
Otros gastos 40,00 0,72 2,85 % 320
Costos variables 732,15 13,25 52,23 % 5 857
Materias primas-Insumos 465,10 8,42 33,18 % 3 721
Mano de Obra (destajo) 217,05 3,93 15,48 % 1 736
Depreciación maq.equip. 50,00 0,90 3,57 % 400
Gastos de Ventas 250,00 4,52 17,83 2000
Sueldos - - 0,00 % -
Comisiones - - 0,00 % -
Beneficios Sociales 8,33 % - - 0,00 % -
Imp.Extr.Solidaridad 5% - - 0,00 % -
EsSalud 9% - - 0,00 % -
Publicidad 250,00 4,52 17,83 % 2 000
Transporte - - 0,00 % -
Gastos Financieros - - 0,00 %
Intereses - - 0,00 % -
Comisiones - - 0,00 % -
TOTAL 1 401,91 25,36 100,00 % 11 215

En el cuadro anterior se detalla la estructura de costos mensuales, haciéndose las proyecciones


anuales sobre el margen derecho. El precio de venta por paquete turístico asciende en el primer
año a US$393, en el segundo año a US$412, en el tercer año a US$433 y a partir del cuarto año
en US$455.

En el siguiente cuadro se puede observar el estado de ganancias y pérdidas (ingresos y egresos)


proyectados para los siguientes 4 años. En ella se observa que, desde el año 1, se asegura una
utilidad neta positiva para el proyecto. No se ha considerado los impuestos afectos a las ventas y
generación de rentas por estar exonerados de éstos mediante las leyes que benefician a las
empresas de la Amazonía8 (IGV) y a las Comunidades Nativas (Renta).

Cuadro de Estado de Ganancias y Pérdidas (US$)

Rubros 2009 2010 2011 2012


Ingreso por ventas 24 806 28 093 31 647 35 486
Costo de ventas (*) 9 215 10 760 12 501 14 453
Utilidad bruta 15 590 17 332 19 146 21 033
Gastos de Administración y de Ventas 2 000 2 110 2 226 2 348
Programas 12 370 12 350 7 100 7 600
Utilidad operativa 1 220 2 872 9 820 11 085
Gastos financieros 0 0 0 0
Ingresos financieros 0 0 0 0
Utilidad antes de impuesto 1 220 2 872 9 820 11 085
Utilidad Neta 1 220 2 872 9 820 11 085
(*) Considerando, en el incremento de los costos, una inflación anual del 5.5%.

Flujo de Caja

RUBROS AÑO 0 (*) 2009 2010 2011 2012


Ingresos
Ventas - 24 806 28 093 31 647 35 486
Total Ingresos - 24 806 28 093 31 647 35 486
Egresos
Edificaciones - - - - -

8 LEY No 27037 - Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía


Maquinarias, equipos - - - - -
Intangibles 1 815 12 370 12 350 7 100 7 600
Capital de Trabajo 13 200 - - - -
Materias Primas 300 3 721 3 925 4 141 4 369
Mano de Obra 150 1 736 1 832 1 933 2 039
Costos Fijos - 2 320 2 448 2 582 2 724
Benef. Soc. IES, EsSalud - 518 547 577 608
Servicios - 200 211 223 235
Gastos de Ventas - 2 000 2 110 2 226 2 348
Depreciaciones 400 400 400 400
Otros 595 320 320 320 320
Total Egresos 16 060 23 585 24 143 19 502 20 644
Flujo de Caja Económico (16 060) 1 220 3 950 12 145 14 842
Flujo de Caja Financiero (16 060) 1 220 3 950 12 145 14 842
Saldo de Caja Acumulado (16 060) (14 840) (10 889) 1 256 16 098
(*) Inversión

c) Punto de equilibrio (Pe)

Se refiere al punto, en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con
la venta de un producto. Para el desarrollo de las actividades ecoturísticas se ha determinado que
el punto de equilibrio es de 9.8 visitantes como mínimo por mes para que los costos totales sean
iguales a los ingresos totales.

Mediante la fórmula del Pe se tiene que:

Pe = CFT / PVu – CVu

Donde: Pe= Punto de equilibrio


CFt = Costo Fijo Total
PVu = Precio de Venta Unitario
CVu = Costo Variable Unitario

Entonces:
419.76US $ / mes
Pe
56.10US $ / persona 13.25US $ / persona

Pe 9.8 personas / mes

d) Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno económico es igual a 24,35%, estos valores se refieren al interés que
paga el retorno de la inversión, y aseguran una rentabilidad mayor a la que daría cualquier
institución financiera en la actualidad, por lo que se recomienda la ejecución del proyecto.
Tasa Interna de Retorno (TIR) US$

Años Flujo de Fondos Factor Flujo Actual


0 (16 060)
1 1 220 0,8041870 981,33
2 3 950 0,6467167 2 554,70
3 12 145 0,5200812 6 316,49
4 14 842 0,4182426 6 207,48
16 060,00
TIR = 24,35%

e) Retorno de la inversión

La inversión total en activos ascendió a US$ 16 060 y el costo total anual es de US$11,215, con
estos valores el retorno de la inversión es recuperado en el tercer año tal como se puede
observar en el flujo de caja.

f) Potenciales beneficios económicos de la actividad para la Comunidad

Los beneficios económicos percibidos por la Comunidad Nativa Timpía, y generados


directamente por las actividades del ecoturismo provienen del empleo de la mano de obra fija y
variable, lo que incidirá en el incremento de los puestos de trabajo ofertados en el área. Los
beneficios indirectos se percibirán en el comercio de productos artesanales de los que puedan
disponer los comuneros identificados.

Las utilidades que se generen servirán como capital de reinversión en el ecoturismo y otras
actividades económicas en beneficio de la Comunidad. Un monto será destinado para actividades
que beneficien a los menos favorecidos y más vulnerables (menores de edad, ancianos, impedidos
físicos y enfermos) ya que dadas sus condiciones no podrían participar como colaboradores
directos.

6.5.1. Subprograma de Compensación de Emisiones

Objetivo: Estudiar las posibilidades de crear un mecanismo de compensación de emisiones


producto de las actividades ecoturísticas de los visitantes al Sabeti Lodge.

Fundamento:
- La Comunidad tiene una extensión de 36 621, 95 ha, de la cual, 2600 ha (7,1% del área
total de la CN Timpía) han sido destinadas para el desarrollo de actividades
ecoturísticas. Dentro de esta área se encuentra ubicado el Albergue ecoturístico “Sabeti
Lodge”.
- Actualmente alrededor de 510 ha son efectivamente utilizadas para llevar a cabo las
actividades ecoturísticas; es decir, existe un área de alrededor 2090 ha, destinadas para
ecoturismo pero actualmente no utilizadas para tal fin.
- Existe un mínimo número de familias asentadas dentro del área destinada al ecoturismo.
- Dichas familias practican la agricultura migratoria a baja escala y la ganadería es
incipiente.
- El área destinada al desarrollo de actividades ecoturísticas se encuentra en su totalidad
dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga.
Necesidades:
- Clasificar, a gran nivel de detalle, las áreas forestales de la zona destinada al desarrollo
de las actividades ecoturísticas (2600 ha). Clasificarlas según el criterio más conveniente.
- Calcular la extensión de cada una de las clases de asociaciones vegetales en la
Comunidad.
- Cuantificar la extensión de las tierras actualmente siendo utilizadas para el
establecimiento de chacras y ganadería.
- Definir la cubierta boscosa anterior a las actuales áreas deforestadas por actividades
agropecuarias.
- Cuantificar el carbono existente en cada uno de las clases de asociaciones vegetales.
- Cuantificar el carbono emitido producto de las actividades agropecuarias.
- Cuantificar el carbono que se estaría dejando de emitir al no deforestar las áreas por
actividades agropecuarias dentro de la zona destinada al desarrollo de actividades
ecoturísticas.
- Valorar económicamente el carbono que se estaría dejando de emitir a la atmósfera
producto de la deforestación evitada.

Estrategias para la creación de un mecanismo de compensación:


- Promocionar el fondo voluntario de compensación de emisiones producto de las
actividades ecoturísticas de los visitantes al Sabeti Lodge.
- El fondo voluntario estaría creado por el monto adicional voluntario que los turistas
estarían dispuestos a pagar por compensar sus emisiones de carbono mientras se
mantiene la cobertura boscosa de parte de la Comunidad.
- Este monto adicional a pagar variaría acorde con las emisiones de cada turista o grupo
de turistas, para lo cual tendría que haber un cálculo estimado de las emisiones
producidas por e.g. el transporte de los turistas hasta y desde el albergue.
- El monto adicional estaría promocionado como un Plus al paquete básico tradicional,
llamándose “paquete ecoturístico reductor de emisiones”.
- El fondo generado con el dinero adicional de los paquetes turísticos estaría destinado, en
parte, al asegurar el mantenimiento de la cobertura boscosa y al mantenimiento de las
mismas actividades propias del ecoturismo, generando beneficios para la Comunidad.
- Para que el mecanismo sea transparente, se incluiría la información correspondiente de
la reducción de emisiones en la página web del albergue.
- Se consideraría la posibilidad de postular a la certificación voluntaria (e.g. Estándares
CCB). Los Estándares CCB (Clima Comunidad y Biodiversidad), han sido diseñados
principalmente para proyectos de mitigación de cambio climático, y promueven los
proyectos de uso de la tierra con múltiples beneficios.

6.6. Programa de Promoción y Marketing

Objetivo: La Comunidad Nativa Timpía es reconocida como la única comunidad poseedora de la


mejor alternativa de hospedaje en el Bajo Urubamba.

Indicador de eficiencia Indicador de eficacia


Resultado 1: Se cuenta con un plan de promoción y
marketing del Sabeti Lodge Plan de promoción y marketing Plan de promoción y
Actividades: aprobado por la Asamblea de la marketing
- Seleccionar al profesional encargado de la Comunidad implementado
elaboración del plan de promoción y
marketing del Sabeti Lodge
- Establecer acuerdos de cooperación con
comuneros interesados en participar de la
actualización constante del Plan
Resultado 2: La información turística del Sabeti
Lodge es accesible para quien lo requiera Página web actualizada y Número de turistas que
Actividades: continuidad en la publicación visitan el Sabeti Lodge
- Diseñar las estrategias de promoción y de reportajes, artículos en
marketing del albergue revistas y libros y publicación
- Selección de los comuneros responsables de la de notas de prensa
administración de la página web
- Capacitación en administración de páginas
web

Consideraciones Estratégicas

Para que el Sabeti Lodge sea difundido como alternativa de hospedaje ecoturístico por los
medios de comunicación o por sus propios medios, es necesario considerar lo siguiente; lo que
debe incluirse en las estrategias del Plan de marketing.

- Contar con un puesto/oficina de promoción/información en el centro de interpretación


del SN Megantoni en la ciudad del Cusco. Esto es clave ya que muchos de los turistas
que visitan actualmente el Pongo de Maenique deciden realizar la visita una vez estando
en Cusco.
- Establecer alianzas estratégicas con empresas editoras (e.g. Wust Ediciones), quienes
difundan al Sabeti Lodge y a la CN Timpía en sus publicaciones en libros, revistas,
reportajes, y página web.
- Establecer alianzas estratégicas con agencias de turismo/operadores turísticos
extranjeros, quienes promocionen, mediante sus páginas web, al Sabeti Lodge como
destino alternativo; siendo el motivo principal de la promoción, la visita a un lugar
prístino, remoto y lleno de mística amazónica ancestral.
- Identificar la manera de contar con un coordinador nacional en la ciudad de Lima.
- Difundir, mediante afiches, trípticos, y tarjetas de presentación, el Sabeti Lodge en
hospedajes y aeropuertos de Lima y Cusco.
- Continuar con la publicación de notas de prensa sobre la Comunidad y el albergue
- Difundir las actividades de la Comunidad mediante listas de correo electrónico
- Difundir la información reciente (e.g. ofertas, resultado de los monitoreos) mediante la
página web.
- Establecer alianzas estratégicas con el gobierno local y regional para aparecer como
principal destino turístico en sus páginas web
- Registrar al albergue en la base de datos de PromPeru para aparecer como destino
turístico de la ciudad de Cusco.
- Promocionar al Sabeti en ferias nacionales e internacionales de turismo

6.7. Programa de monitoreo y evaluación

Objetivo: La gestión ecoturística en la CN Timpía se desarrolla en base a la información


proporcionada por el sistema de monitoreo y evaluación.

Este programa se desarrolla de manera transversal a todos los demás programas y respectivos
subprogramas, y de manera permanente mientras se lleve a cabo actividades ecoturísticas en la
Comunidad.
Se cuenta con un sistema de alerta temprana de detección de los factores que podrían impedir el
cumplimiento de los objetivos del presente plan y del desarrollo de las actividades ecoturísticas.
Las actividades de monitoreo y evaluación contribuyen con la medición del impacto de las
acciones tomadas durante un periodo de la gestión, pero también con la medición del avance
hacia el logro de los objetivos.

Este programa tiene tres ejes de acción: (i) monitoreo ambiental, (ii) monitoreo social y (iii)
monitoreo de la gestión ecoturística en la Comunidad.

Cabe resaltar que existe un grupo de comuneros de Timpía que han sido capacitados en el marco
del PMAC, instancia que viene siendo asesorada por la ONG Pronaturaleza. Dichos comuneros
han sido formados con conceptos tales como “indicador”, “monitoreo”, “impacto”. A pesar de ser
sólo un pequeño grupo de comuneros los capacitados en este tema, se aprovecha el conocimiento
y experiencia de ellos para cumplir con las actividades de monitoreo ambiental del presente
Plan. Como parte del Subprograma de Capacitación se incluye el componente de capacitación
para evitar que estas actividades se perciban solamente como el empoderamiento de un grupo de
comuneros, sino que sea una actividad enteramente participativa. Es importante mencionar que
el tema de “monitoreo” forma parte de la agenda de la Comunidad, y que ésta debe estar
orientada no solamente a las actividades propias de extracción y transporte del gas de Camisea.

Establecimiento de línea base

Con el fin de activar el sistema de monitoreo y evaluación de la actividad ecoturística en la


Comunidad, se realiza un estudio de línea base de la Comunidad que significará la situación
referencial con la cual se comparará los resultados de los monitoreos para la identificación de la
magnitud de los cambios en el estado social, ambiental y económico de la Comunidad.

Para el establecimiento de la línea base se considera lo siguiente:

Para el monitoreo ambiental, se considera lo siguiente:


Disponibilidad de información de los parámetros bióticos y abióticos y accesibilidad
a ella (e.g. resultados de los de ProNaturaleza).
Utilizar los estudios de línea base establecidos por los inventarios y evoluciones
ecológicas iniciales, realizados en el territorio de la Comunidad y áreas cercanas
Para el monitoreo de fauna y flora, establecer transectos que servirán para el
monitoreo continuo
Diseñar los formatos de registro para el monitoreo de los factores bióticos y
abióticos
Considerar la lista de especies de aves (y aves endémicas) de la CN Timpía elaborada
en el 2001 y presentada en los anexos al plan.
Establecer la frecuencia de monitoreo de los parámetros ambientales

Para el monitoreo socio-económico, se considera lo siguiente:


Realizar encuestas a los pobladores de la Comunidad sobre su percepción del
desarrollo de las actividades ecoturísticas en la Comunidad
Registrar los ingresos familiares actuales
Registrar el número de familias actualmente involucradas en las actividades
ecoturísticas
Registrar las políticas locales actuales que favorecen/desfavorecen el desarrollo del
ecoturismo en la Comunidad
Monitoreo ambiental

Los criterios e indicadores establecidos para el sistema de monitoreo ambiental hacen referencia
al mantenimiento de la salud del ecosistema de la Comunidad, considerando que parte de su
extensión corresponde a la zona de amortiguamiento de dos áreas naturales protegidas: RC
Machiguenga y SN Megantoni. A continuación se presenta una lista de parámetros, indicadores
y métodos a considerar para llevar a cabo el monitoreo ambiental.

Criterio Parámetros Indicadores Métodos de monitoreo


- Nivel de las aguas del Río
Disponibilidad de fuentes Urubamba y tributarios - Medición directa
de agua y de agua de - Nivel de agua en las cochas (N°
calidad para consumo y meses en que la cocha se encuentra - Entrevistas y comparaciones
actividades productivas y sin agua) con registros históricos
de subsistencia - Partículas en suspensión en el agua
superficial - Inspecciones visuales
- Avistamiento de aves colpeando en
la collpa Sabeti y Kimaroari y tiempo - Transectos con registros de
de permanencia densidad o de cobertura
- N de madrigueras/nidos
encontrados - Comparación utilizando lista
- N de individuos registrados en los de aves endémicas de la CN
monitoreos de las trochas / Timpía
transectos.
Estado de las poblaciones - N de individuos de especies
de flora y fauna endémicas de aves
- Tiempo dedicado a encontrar hojas
de palmera en suficiente cantidad
Mantenimiento de para efectos de techado de hogares
la salud del - Tiempo dedicado a la caza de
ecosistema especies de fauna silvestre
asociado a efectos - Cantidad y especies de peces
antrópicos encontrados en las actividades de
pesca para consumo
- Productividad de las chacras (N°
años – chacra activa y produciendo)
- Tiempo que demora una chacra en
empurmar
Condición del suelo
- Tiempo que demora el agua en
drenar (días/meses de agua
empozada en los suelos de las
chacras)
- N° de meses de época lluviosa y
Condiciones climáticas
cantidad de precipitación
- N de incendios forestales
Incendios forestales producidos por falta de control en las
quemas (influye N° meses secos)
- % de avance de la erosión en
pendientes
Daños por efectos naturales
- área deforestada por erosión /
vientos

Monitoreo Socio-económico

El monitoreo socio-económico se orienta a monitorear la generación de sustento para el


mejoramiento de la condición socio-económica de las familias de la Comunidad. Se monitorea si
realmente las actividades ecoturísticas pueden cubrir las necesidades locales, llegando
potencialmente a definir la visión de desarrollo que se plantea con dicha actividad.

Criterio Parámetros Indicadores


N° de familias involucradas en la actividad ecoturísica y obteniendo
beneficios.
N° de familias que invierten las ganancias económicas producto de la
Equidad en la
actividad ecoturística en educación/capacitación
obtención de beneficios
% de ingresos económicos a la Comunidad producto de las actividades
y redistribución
ecoturísticas
comunal y familiar de
los ingresos % de los ingresos económicos producto de las actividades ecoturísticas
Mejoramiento de que vuelve a ser invertido en la misma actividad
la condición socio- N° de comuneros financiados por la Comunidad para especializarse en
económica y temas de ecoturismo
generación de Interés en trabajar en - N° de comuneros interesados en trabajar en el Sabeti Lodge (e.g. N° de
sustento las actividades comuneros inscritos en alguna actividad de capacitación ecoturística)
ecoturísticas - N° de comuneros interesados en estudiar una carreta técnica en
turismo
- Lineamientos de la actividad ecoturística definida en el Estatuto de la
Políticas internas
Comunidad
favorables al desarrollo
- Organización comunal para las actividades de ecoturismo
de las actividades
ecoturísticas - Nivel de involucramiento de los comuneros para tomar decisiones
sobre el desarrollo de las actividades ecoturísticas

Monitoreo del contexto para el Ecoturismo

Criterio Parámetros Indicadores


- Convenios con operadores turísticos
- Convenios con otros albergues ecoturísticos para el intercambio de
experiencias
- Convenio con instituciones académicas de turismo (e.g. Cenfotur)
Alianzas estratégicas - Acuerdo con la municipalidad
- Convenios con fondos internacionales para el apoyo en la gestión
ecoturística
- Convenios con Universidades para llevar a cabo investigación aplicada
en ecoturismo
- Superposición de tierras con actividades no compatibles con el
Monitoreo del ecoturismo (e.g. actividades de extracción hidrocarburífera)
contexto Gobernabilidad - Área deforestada por actividades agropecuarias de colonos ó por
actividades dentro del marco del Proyecto Camisea y en áreas no
previstas.
- N° de comuneros trabajando en empresas del Proyecto Camisea
- N° de meses promedio del comunero fuera de la Comunidad
Actividades externas a
- N° de comuneros trabajando para la municipalidad de Echarati en
la comunidad
obras de saneamiento u otros.
(educación y trabajo)
- N de comuneros anteriormente capacitados para las actividades del
Sabeti Lodge, actualmente fuera de la comunidad estudiando/trabajando
- Capacidad de la instalación para albergar el número de turistas
Infraestructura
necesario para cubrir los costos y generar ganancias

Monitoreo de la gestión ecoturística

El monitoreo de la gestión ecoturística tiene como objetivo el monitoreo de la implementación


de los programas definido en el presente Plan.
Parámetros Indicador de eficiencia Indicador de eficacia
Implementación del Programa de
desarrollo del producto
ecoturístico
Implementación del Programa de Evaluación de las capacidades de Número de comuneros con la
participación local gestión de los comuneros capacidad suficiente de gestionar
participantes en las actividades de las actividades ecoturísticas de la
ecoturismo Comunidad
Implementación del Programa de Los comuneros conocen los No hay registro de incidentes
protección de la Comunidad y lineamientos y estrategias para
seguridad del visitante garantizar la seguridad del área y
de los visitantes
Implementación del Programa de Número investigaciones realizadas Base de datos de la información
investigación en cada año, cubriendo las generada por la investigación
prioridades de investigación aplicada en ecoturismo
Implementación del Programa de La brecha entre lo presupuestado y Utilidades
inversión lo ejecutado es mínima
Implementación del Programa de Continuidad en la publicación de Número de turistas que visitan la
Promoción y Marketing material de difusión, página web Comunidad
del Sabeti Lodge actualizada y
número de accesos a la página web.
Implementación del Programa de Número de posibles amenazas Estado de conservación de los
identificación y manejo de mitigadas antes de generar componentes naturales y culturales
impactos impactos negativos en la de la Comunidad
Comunidad

Monitoreo de la Satisfacción del Turista

Este monitoreo tiene como objetivo evaluar la satisfacción del turista con respecto al paquete
turístico en sí mismo, al servicio, la infraestructura, las atracciones naturales y culturales, entre
otras.

Parámetro Indicadores Medio


N° de turistas por temporada (año) Registro de turistas
N° de turistas reincidentes Registro de turistas / base de datos
Satisfacción de los Retroalimentación positiva de los turistas Encuestas aplicadas después de la
turistas estadía en la Comunidad
N° de quejas Comunicación verbal o escrita
Duración de la estadía Registro de turistas

6.8. Programa de identificación y manejo de impactos

El objetivo general del programa de identificación y manejo de impactos es el de analizar los


factores ambientales, sociales, económicos y culturales que puedan ser afectados, y determinar
las actividades preventivas y correctivas de manejo de la actividad ecoturística en la Comunidad,
con el fin de reducir dichos impactos negativos o ensalzar los impactos positivos.
Estudio de los impactos

Los impactos socio-culturales producto de las actividades ecoturísticas son principalmente


causados por la alternación de las costumbres tradicionales de la Comunidad, y por un interés
incremental en las condiciones de vida del visitante. Esto puede conllevar a la pérdida de los
valores, al debilitamiento de la identidad cultural y a la pérdida del dialecto local. Es por ello
sumamente importante que todas las decisiones respecto al desarrollo de las actividades
ecoturísticas se realicen de manera participativa, respetándose siempre el protocolo de
comportamiento del visitante.

Objetivo: Elaborar un estudio de impactos de las actividades ecoturísticas en la Comunidad

Actividades:
- Definición de los alcances del Estudio de Impactos
- Identificación de los actores participantes del Estudio de Impactos
- Conformación del Equipo de Trabajo
- Reconocimiento de Campo
- Definición del Área de Influencia del Proyecto
- Descripción del Área de Influencia
- Análisis de Impactos (Identificación de los efectos que dan origen a los impactos)

Consideraciones Estratégicas
- Los aspectos ambientales, económicos, sociales y culturales a ser incluidos en el estudio
de impactos están íntimamente relacionados con los aspectos a ser monitoreados y
presentados en el Programa de monitoreo y evaluación del presente Plan.

El sistema de alerta temprana

Objetivo: El 90% de las amenazas negativas causadas por las actividades ecoturísticas se han
mitigado durante los 4 años de vigencia del presente plan.

Indicador de eficiencia Indicador de eficacia


Resultado: Sistema de alerta temprana
de amenazas implementado Número de amenazas Estado social, cultural,
Actividades: potenciales mitigadas ambiental y económico
- Patrullajes por río y trochas antes de generar de la Comunidad
- Implementación de la Brigada de impactos negativos en la
vigilancia comunal Comunidad

Consideraciones estratégicas
- Considerar el Protocolo de respuesta a intrusos y práctica de actividades ilegales y el
Protocolo de Vigilancia de la Comunidad
- Considerar las funciones de la Brigada de Vigilancia Comunal y la Brigada de
Investigación

7. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Para que los programas se implementen según lo planificado, se ha considerado necesario contar
con estrategias de intervención, las cuales son diseñadas a partir de aquellos componentes
imprescindibles para el desarrollo de la actividad ecoturística satisfactoria en la Comunidad,
siendo la base para lograr los objetivos trazados. Las estrategias se han clasificado en dos tipos,
según la naturaleza de las actividades: estrategias internas y externas:

Las internas se sostienen de 4 pilares: la asistencia en la gestión y coordinación de las


actividades ecoturísticas en todos los eslabones de la cadena del turismo; la generación de
capacidades ecoturísticas; el incentivo local a la participación; y el monitoreo de los impactos y
de la gestión ecoturística.

Asimismo, las estrategias externas se basan en 3 pilares: promoción y difusión de las actividades
ecoturísticas; aseguramiento de financiamiento; y lograr la independencia en cuanto al manejo y
coordinación de las actividades ecoturísticas. Una estrategia transversal a todas las demás es el
logro de una constancia en el flujo de turistas.

Promoción y Aseguramiento
difusión de financiamiento

Asistencia en la
Generación de
gestión y
capacidades
coordinación
Estrategias de
intervención
Monitoreo de Incentivo a la
los impactos y participación
de la gestión

Independencia
Constancia en el
gradual
flujo de turistas

Cada una de las estrategias presentadas se incluye de una u otra manera en los programas y
subprogramas del Plan, y en sus respectivas actividades.

El componente del monitoreo de los impactos y de la gestión se explica en el Programa


de monitoreo y evaluación y en el Programa de Participación Local.
El componente de generación de capacidades se explica en el Programa de Participación
Local y Programa de Investigación, así como en el Programa de Protección a la
Comunidad.
El componente de promoción y difusión se explica en el Programa de difusión y
marketing, y el plan de mismo nombre.
El componente financiero se explica en el Programa Financiero. El flujo constante y
creciente de turistas logrará, al término de vigencia del presente Plan, la sostenibilidad
financiera de la actividad ecoturística en la Comunidad.
El componente de asistencia en la gestión y coordinación de las actividades ecoturísticas
se basa en la contratación de dos profesionales en turismo, los cuales se encargan
principalmente de:
o Profesional de turismo 1: Coordinador ecoturístico
Cuya función es básicamente ser el nexo entre la Comunidad y los operadores de
turismo, con sede en la Ciudad de Cusco. Se encarga del diseño e
implementación del Plan de Difusión y Marketing, de generar las relaciones
para el continuo flujo de turistas al Albergue. A su vez, tiene como función
capacitar a los comuneros interesados en realizar labores similares.

o Profesional de turismo 2: Supervisor de la administración ecoturística


Cuya función es la de supervisar las labores de administración del Sabeti Lodge,
así como las labores logísticas, y en general, todas las funciones de gestión del
albergue. A su vez, monitorea la gestión del administrador local y capacita a los
comuneros interesados en realizar labores similares. Al contar con un supervisor
de administración se asegura que las actividades de gestión del albergue se lleva
a cabo según lo planificado y a su vez, permite a la Comunidad designar a un
comunero para la administración del Albergue, tal y como se ha venido haciendo
desde mediados del 2008.

El coordinador ecoturístico y el supervisor de la administración ecoturística trabajan


sinergéticamente, siendo la comunicación perenne y la organización, la base del éxito de
este mecanismo de trabajo.

El componente de generar motivación para la participación en las actividades


ecoturísticas es clave para poder competir con las ofertas laborales de las empresas
hidrocarburíferas y el Gobierno distrital. La motivación por parte de los comuneros se
verá incrementada al percibir la visita de turistas a la Comunidad y que parte de los
ingresos generados, producto de las actividades ecoturísticas se invierten en la
Comunidad. Este componente está ligado al Programa de Capacitación y al Programa de
Particiapación Local.

El componente de generación de independencia hace referencia a la capacidad de la


Comunidad para gestionar, por sí sola, las actividades ecoturísticas. El logro de la
independencia es un proceso gradual y a largo plazo. El presente Plan contribuye a
lograr la independencia de la Comunidad en el manejo ecoturístico, pero no es un fin
inmediato al cuarto año de vigencia del Plan.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación se detalla las actividades a realizarse en los 4 años de vigencia del Plan (2009-
2012).

Programa Actividad 2009 2010 2011 2012


Talleres comunales de mapeo participativo X
Mantenimiento de los senderos interpretativos9 X x x X
Confección y colocación de los letreros en la zona destinada para X
Programa del
ecoturismo10
Desarrollo del
Impresión de mapas plastificados del sistema de senderos X
Producto
interpretativos y de “plates” de fauna silvestre
Ecoturístico
Diseño y establecimiento del Jardín Botánico X
Mantenimiento del Jardín Botánico X x x x
Implementación del Centro de Interpretación Turística en la x x

9 El mantenimiento de los senderos interpretativos es mensual


10 Todos los tipos de letreros descritos en el presente plan
Comunidad
Elaboración del Plan de Capacitación en temas ecoturísticos X
Talleres de capacitación11 X x x x
Especializaciones en temas ecoturísticos12 x x x
Programa de
Elaboración del Programa de intercambio de guías locales X
Participación
Local Instalación de la plantación especies nativas útiles x
Mantenimiento de la plantación de especies nativas útiles x x x
Promoción de los sistemas agroforestales x x x
Promoción de las actividades piscícolas x x x
Programa de Señalización de la zona destinada a las actividades ecoturísticas X
protección de dentro de la Comunidad
la Comunidad Patrullajes de vigilancia X x x x
y seguridad Talleres de sensibilización con la población vecina x x
del visitante
Diseño de la base de datos de atractivos x
Capacitación de la Brigada de Investigación x x x
Programa de
Mantenimiento y actualización de la base de datos x x x
Investigación
Inspección y prospección de los atractivos naturales x x x
Consultoría para la estimación de la capacidad de carga turística x
Programa de Consultoría para estudiar las posibilidades del establecimiento de un x
inversión mecanismo de compensación de emisiones
Elaboración del Plan de promoción y marketing de las actividades x
ecoturísticas de la Comunidad
Programa de Implementación de la oficina de promoción del Sabeti Lodge en la x x
Promoción y Ciudad del Cusco
Marketing Difusión del Sabeti Lodge (material de promoción y difusión) x x x x
Registro del albergue en la base de datos de PromPerú x
Actualización de la página web del Sabeti Lodge x x x x
Programa de Estudio de línea base x
Monitoreo y Actividades de monitoreo13 x x x x
Evaluación
Programa de Estudio de impacto ambiental y socio-cultural x
Identificación Diseño del sistema de alerta temprana x
y Manejo de Implementación del sistema de alerta temprana x x
Impactos
Contratación de un profesional de turismo: Coordinador x
Asistencia en
ecoturístico
la Gestión y
Contratación de un profesional de turismo: Supervisor de la x
Coordinación
administración ecoturística

9. PRESUPUESTO (US$)

Programa Actividad 2009 2010 2011 2012


Programa del Talleres comunales de mapeo participativo 800 0 0 0
Desarrollo del
Mantenimiento de los senderos interpretativos 850 850 850 850
Producto
Ecoturístico Fabricación y colocación de los letreros en la zona destinada para 80 80 0
ecoturismo 0

11 Los talleres de capacitación se desarrollan en base al Plan de Capacitación, priorizándose los temas identificados en
el presente plan. Los talleres de capacitación incluyen capacitaciones en monitoreo y evaluación
12 La especialización consiste en que, al menos, 4 comuneros jóvenes salen de la Comunidad y son capacitados por un período no

menor a 1 año.
13 Las actividades de monitoreo incluyen: monitoreo ambiental, socio-económico, del contexto para el ecoturismo, de la gestión

ecoturística y de la satisfacción del turista.


Impresión de mapas plastificados del sistema de senderos interpretativos 20 0 20 0
Establecimiento del Jardín Botánico de carácter participativo 150 0 0 0
Mantenimiento del Jardín Botánico 200 200 200 200
Implementación del Centro de Interpretación Turística en la Comunidad 0 250 150 150
Talleres de capacitación 7500 2500 2500 2500
Especializaciones en temas ecoturísticos 0 500 500 1000
Programa de Elaboración del Programa de intercambio de guías locales 500 0 0 0
Participación
Local Instalación y mantenimiento de la plantación especies nativas útiles 0 200 50 50
Sistemas agroforestales 0 50 50 50
Actividades piscícolas 0 60 60 60
Programa de Señalización de la zona destinada a las actividades ecoturísticas 20 0 0 0
protección de la dentro de la Comunidad
Comunidad y Patrullajes de vigilancia 75 150 150 150
seguridad del
visitante Taller de sensibilización con la población vecina 0 600 0 600
Diseño de la base de datos de atractivos 0 200 0 0
Capacitación de la Brigada de Investigación 0 800 0 0
Programa de Mantenimiento y actualización de la base de datos 0 240 240 240
Investigación
Inspección y prospección de los atractivos naturales 0 100 100 100
Consultoría para la estimación de la capacidad de carga turística 0 1000 0 0

Programa de Estudio sobre las posibilidades del establecimiento de 0 1500 0 0


inversión un mecanismo de compensación de emisiones
Elaboración del Plan de promoción y marketing de las actividades 1100 0 0 0
ecoturísticas de la Comunidad
Programa de Implementación de la oficina de promoción del Sabeti Lodge en la Ciudad 0 0 2000 1500
Promoción y del Cusco
Marketing Difusión del Sabeti Lodge (material de promoción y difusión) 0 0 0 0
Actualización de la página web del Sabeti Lodge 0 0 0 0

Programa de Estudio de línea base 1000 0 0 0


Monitoreo y 75 150 150 150
Evaluación Actividades de monitoreo
Programa de Estudio de impacto ambiental y socio-cultural 0 2000 0 0
Identificación y 0 1000 0 0
Manejo de Diseño del sistema de alerta temprana
Impactos
SubTotal 12370 12350 7100 7600
Asistencia en la Contratación de un profesional de turismo: Coordinador ecoturístico 7200 0 0 0
Gestión y
Contratación de un profesional de turismo: Supervisor de la admin. Ecot. 6000 0 0 0
Coordinación
Total 22570 12350 7100 7600

Consideraciones sobre el Presupuesto:

El primer año las actividades de vigilancia se llevan a cabo junto con las actividades de monitoreo
La inspección y Prospección de los atractivos naturales, el primer anho se realiza junto con las
actividades de monitoreo.
El mantenimiento y actualización de la base de datos la realizan los mismos comuneros y
aprenden a hacerlo en la capacitación de la Brigada de Investigación.
Para las especializaciones en temas ecoturísticos se espera contar con el apoyo de la misión
dominica. La Comunidad aporta con el 20% de los gastos de los comuneros fuera de la
Comunidad.
Se estudiará la posibilidad de incorporar el centro de interpretación turística de la Comunidad en
el puesto de control del SN Megantoni, dentro del territorio comunal.
Tan solo se van a tener en cuenta los honorarios por los seis primeros meses de los profesionales
en turismo de gestión y gerencia serán cubiertos con capital de trabajo incluidos en la inversión
inicial.
Los gastos de material de difusion y promocion están incluidos en los costos de ventas (cuadro
mensual).

10. REFERENCIAS

Alonso A, Dallmeier F, Campbell P (2001) Urubamba: The Biodiversity of a Peruvian Rainforest. 216 p.
Smithsonian Institution SI/MAB Series 7.

Baez, A., Acuña, A. 2003. Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas naturales protegidas.
Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas. 152 pp
(http://www.cdi.gob.mx/programas/ecoturismo/guia_ecoturismo.pdf)

Bhattacharya, P; Kumari, S. 2004. Application of Criteria and Indicator for Sustainable Ecotourism:
Scenario under Globalization, 16 pp, India.

CEDIA 2007. Informe de Proyecto: “Mejoramiento de las técnicas agrícolas y forestales en el bajo
Urubamba 2006”.

CEDIA. 2007. Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni.

CEDIA. 2007. Documento de Línea Base del Bajo Urubamba. Proyecto “Participación de las Comunidades
Nativas en la Conservación y Gestión Sostenible de los Bosques Tropicales de la Amazonía Peruana”.

CEDIA. 2007. Plan general de manejo con fines de ecoturismo de la Comunidad Nativa Palotoa Teparo,
Distrito de Manu, Madre de Dios. 72 pp.

Comunidad Nativa Timpía. 2002. Estatuto de la Comunidad Nativa Timpía.

DIRCETUR, Cusco 2008 (http://www.dirceturcusco.gob.pe/estadistica/arribos.html)

Dumont JF (1992) Rasgos Morfoestructurales de la Llanura Amazónica del Perú: Efecto de la


Geotectónica Sobre los Cambios Fluviales y la Delimitación de las Provincias Geomorfológicas. Bull.
Institute Francaise Études Andines. 21(3):801-833.

Gálmez, V. 2008. The Role of Native Agricultural Knowledge in Environmental Suitability Assessment
for Cropping Site Selection. Tesis de Maestría Universidad de Turku. 117 pp.

Griscom BW, Ashton PMS (2003) Bamboo Control of Forest Succession: Guadua sarcocarpa in
Southeastern Peru. Forest Ecology and Management. 175:445-454.

Huayca, J. 2007. Informe de proceso de elaboración de Plan de Sitio del Pongo de Maenique, Programa de
Manejo de Ecosistemas Claves y Turismo Sociedad Zoológica de Francfort AVISA Perú. 111 pp.

Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA & GTCI Camisea (2004) Sistema Ambiental
Estratégico para el Bajo Urubamba. Informe Final. 143p.

Kalliola R, Salo J, Puhakka M, Rajasilta M (1991) New Site Formation and Colonizing Vegetation in
Primary Succession on the Western Amazon Floodplains. Journal of Ecology 79: 877-901.
Kalliola R, Salo J, Puhakka M, Rajasilta M (1992) Upper Amazon Channel Migration Implications for
Vegetation Perturbance and Succession Using Bitemporal Landsat MSS Images. Naturwissenschaften 79:
75- 79.

Leite, R.; Powell, G. 2004. Determinando requerimientos de área mínimos para áreas protegidas y
conservación de paisajes en la Amazonia. Reporte Anual Proyecto Áreas.

Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de Actividades Económicas en Tierras del Territorio


Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas (1995) y su Reglamento. Decreto Supremo N° 011-
97-AG (1997)
(http://www.inrena.gob.pe/ogateirn2/blegal/suelo/06_LEY_DE_TIERRAS_26505.PDF).

MINCETUR. 2004. Reglamento de Establecimiento de Hospedaje. DS N° 029-2004-MINCETUR


(http://www.mincetur.gob.pe/turismo/LEGAL/REGLESTAB_HOSP_2004.pdf)

MINCETUR, 2005. Guía para la elaboración de estudios de impacto ambiental de las actividades
turísticas. Necesidad de realizar el estudio Línea Base.

Navarro, E. 2002. Metodologías para la evaluación de la capacidad de carga turística, Universidad de


Málaga.

Nelson, B., Bianchini, M. 2005. Complete Lifecycle of Southwest Amazon Bamboos (Guadua spp)
Detected with Orbital Optical Sensors. Anais XII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto. 16-21
Abril 2005, Goiânia, Brasil, INPE 1629-1636.

Organización Mundial de Turismo, 2008.


(http://unwto.org/facts/eng/pdf/barometer/UNWTO_Barom08_2_en_Excerpt.pdf)

Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales ONERN (1987) Inventario y Evaluación de los
Recursos Naturales del Medio y Bajo Urubamba. 252p. Cusco, Perú.

Pitman, N. 2008. An overview of the Los Amigos watershed, Madre de Dios, southeastern Peru.
Unpublished.

PromPeru. 2008. Indicadores de turismo.

Pärssinen MH, Salo JS, Räsänen ME (1996). River Floodplain Relocations and the Abandonment of
Aborigine Settlements in the Upper Amazon Basin: A Historical Case Study of San Miguel de Cunibos at
the Middle Ucayali River. Geoarchaeology 11(4):345-359.

Reglamento de Uso Turístico y Recreativo del Sector Río Manu del Parque Nacional Manu
(http://www.inrena.gob.pe/ianp/blegal/proyectos_normas/rut_manu.pdf)

SERNAP, 2002. “Guía para la Elaboración de Planes de Manejo para Áreas Protegidas en Bolivia”,
Proyecto MAPZA.

The Field Museum. 2004. Inventario Biológico Rápido del Santuario Nacional Megantoni

Vidalenc D (2000) Distribuição das Florestas Dominadas pelo Bambu Guadua weberbaueri em Escala de
Paisagem no Sudoeste da Amazônia e Fatores Edáficos que Afetam sua Densidade. M.S.Thesis,
University of Amazonas, Brazil.

Vriesendorp C, Rivera Chávez L, Moskovits D, Shopland J (eds) (2004) Megantoni National Sanctuary
Rapid Biological Inventory. 187 p. Rapid Biological Inventories 15, The Field Museum, Chicago, US.

Tour operadores (Páginas web)


Apus Peru : http://members.westnet.com.au/tinglefarms/apus_peru/
Apumayo Expediciones: http://www.apumayo.com/
EcoTrek Peru: http://www.ecotrekperu.com/english/classicpongo4days.html
Panorama Cusco Travel: http://www.panoramacuscotravel.com/espanol/pongo-mainique.htm
Vilcabamba Tours: http://www.toshitravelexpedition.com/jungle/pongo-mainique.html
Santu Tour Operador Cusco: http://www.santucusco.com/pongo6d.html
All Trek Peru: http://www.alltrekperu.com/09_11caminatas_pongodemainique.htm

Anexos en el CD

Planos de las instalaciones del Sabeti Lodge


Mapas de rutas al Sabeti Lodge
Listado de aves de la Comunidad
Listado de plantas útiles locales a considerar para el Jardín Botánico
Texto de los letreros ubicados en los senderos de interpretación
Fotografías

You might also like