You are on page 1of 8

Universidad de la República

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Licenciatura: Ciencias Antropológicas

Curso: Antropología Económica y Política (plan 1991)


Encargados del curso: Dr. Javier Taks y Lic. Alvaro de Giorgi

Programa 2010
Antecedentes y justificación
El curso de Antropología Económica y Política apareció en la currícula de la Licenciatura
en Ciencias Antropológicas en el plan de 1986 al inicio del período de restauración
democrática posdictadura militar. En ese momento, la atención puesta por los órdenes
universitarios en recuperar la visión crítica sobre los procesos históricos y
contemporáneos, gran ausente en la carrera durante la dictadura, justificó la inclusión de
una materia que tomara los avances en las subdisciplinas para el estudio de los sistemas
económicos tradicionales y sus relaciones con el sistema capitalista, así como los sistemas
políticos tradicionales y sus relaciones con el Estado moderno. Seguramente se intentaba
una visión integral de la economía y política, aunque manteniendo al mismo tiempo una
aproximación que reconoce la autonomía procesual de ambas esferas de relaciones
sociales. En los hechos, y debido a la formación de quien asumiera la responsabilidad del
curso, el mismo tuvo un sesgo hacia la antropología económica o a lo sumo la economía
política, pero no prestó atención a los temas específicos de la antropología política.

Posteriormente, el plan 1991 volvió a reconocer la importancia de este curso,


manteniéndolo en la currícula, así como sus objetivos generales. Lamentablemente, el
curso no contó con docentes del Área de Ciencias Antropológicas que se hicieran cargo de
su dictado, por lo cual se buscaron distintas estrategias pedagógicas, incluido el dictado
del mismo por parte de otros departamentos de la Facultad o incluso la posibilidad de
cursar materias de economía o ciencia política en otras Facultades y luego revalidarlas. El
desvío de la idea original de esta materia se reprodujo cuando entre 1996 y 1999, al curso
de Introducción a la Ciencia Política dictado por el prof. Alvaro Rico del CEIU-FHCE, que
se había convertido en el sustento de la materia en cuestión, se le sumó un módulo de
aproximadamente 12 horas de Antropología Económica. No obstante, esto inició un lento
proceso de “recuperación” de la asignatura a su intención inicial de realizar un abordaje
antropológico a la economía y la política.

En el año 2000, finalmente, el curso queda a cargo de un equipo de docentes con


formación en Antropología Social y Cultural. La importancia de la asignatura en el plan de
estudios de la Licenciatura no ha disminuido. Al contrario, las transformaciones operadas
en el mundo durante el cambio de siglo, reafirman la necesidad de un análisis de los
sistemas económicos y políticos mundiales en términos comparativos, en el espacio y el
tiempo, en sus múltiples relaciones con otros aspectos de la vida social. La mundialización
del capitalismo luego de la desintegración de la experiencia del socialismo real y los
procesos de globalización de la cultura occidental y las distintas dinámicas de
asimilación/oposición por parte de los distintos pueblos del planeta, sin olvidar la crisis
ecológica, son solo algunos de los principales cambios que la antropología económica y la
antropología política tienen que aprehender para una verdadera aproximación crítica de la
experiencia humana, que al mismo tiempo significan un gran desafío a las categorías de
análisis disciplinar tradicionales en las distintas áreas del conocimiento antropológico:
arqueológico, biosocial y sociocultural.

Objetivos
• Que el estudiante conozca las principales posturas frente a la definición de “lo
económico” como campo específico de estudio. También su relación con otras
estructuras e instituciones, estudiadas por otras Ciencias Sociales en general y la
Antropología en particular.
• Que el estudiante se familiarice con las principales problemáticas desarrolladas desde
la Antropología respecto de la interrelación entre sociedad, cultura y política como
campo específico de estudio.
• Reflexionar sobre los aportes teóricos, metodológicos y empíricos de la Antropología
Económica y Antropología Política centrándose en los temas-llave que han ocupado
históricamente a estas especializaciones dentro de la Antropología General.
• Discutir los aportes de las subdisciplinas para la comprensión de fenómenos
contemporáneos en Uruguay y el mundo.

Características del curso


• El curso se organiza en 96 horas de aula, con dos sesiones semanales de 3 horas cada
una. Horario: miércoles y viernes de 9:00 a 12:00.
• El curso es teórico.
• Para ganar el curso el estudiante deberá realizar dos parciales, uno por subdisciplina, y
participar activamente en la discusión a partir de la lectura crítica de los textos de la
bibliografía. Habrá presentaciones voluntarias a cargo de los estudiantes con lecturas
indicadas por los docentes.
• La aprobación del curso es mediante examen final.

Contenido y bibliografía

1. Introducción al objeto de estudio de la antropología económica. Su evolución y


relación con otras ciencias sociales.

Libros de texto:

Molina, J.L. y H. Valenzuela (2006) Invitación a la antropología económica. Barcelona: Ed.


Bellaterra.

http://4shared.com/file/84688762/e8d6edcf/46979.html

Narotzky, Susana (2004) Antropología Económica. Nuevas tendencias. Barcelona:


Melusina.

Foladori, Guillermo & G. Melazzi (2009) La Economía de la Sociedad Capitalista y sus


Crisis Recurrentes. Montevideo: Extensión Universitaria (UR). Accesado en:
http://www.afutu.org.uy/Cartelera/EconomiaSociedadCapitalista.pdf

Básica:
Bird-David, N. (1997) Las economías: una perspectiva económica cultural. Revista
Internacional de Ciencias Sociales 154. Acceso:
http://www.unesco.org/issj/rics154/birdspa.html
Foladori, G. y G. Melazzi (1991) Economía de la sociedad Capitalista. Montevideo: EBO
[Capítulo III. Las teorías económicas]
http://estudiosdeldesarrollo.net/documentos/bibliografia_cursos/economia_sociedad/
capitulo-III.pdf (Accesado 11/08/2010)
Godelier, M. (1976) Presentación. En: K. Polanyi et al. (eds) Comercio y mercado en los
imperios antiguos. Barcelona: Labor.
Polanyi, K. (2007) [1947] La Gran Transformación. Quipu editorial
www.quipueditorial.com.ar (Accesado 23/3/2010) Capítulo. 6. El mercado
autorregulador y las mercancías ficticias: trabajo, tierra y dinero.
http://www.mediafire.com/?2mdyzr2xiif

2. Antropología Económica: bases teóricas del análisis antropológico

2.1. Excedente y capital: teoría del valor y la subsunción del trabajo


Básica:
Foladori, G. (1985) Proletarios y campesinos. México: Universidad Veracruciana [Capítulo
XIII: La subsunción real del trabajo al capital en la agricultura]
Marx, K. (1987) El Capital. México: Siglo XXI [Capítulo V: Proceso de trabajo y proceso de
valoración][Inglés: http://www.marxists.org/archive/marx/works/1867-c1/index.htm]
Narotzky, S. (2004) [1997] Antropología Económica. Nuevas tendencias. London: Pluto
Press. [Capítulo 5: Cultura local y modelos económicos]
Salhins, M. (1974) Economía de la Edad de Piedra. Madrid: Akal. [Cap. 1: La sociedad
opulenta]
http://www.linksole.com/l5kleo

Complementaria:

Bird-David, N. “Beyond ‘The original affluent society’. A culturalist reformulation. Current


Anthropology 33(1): 25-47
Ingold, T. (2000) Work, time and industry. En: The perception of the environment. London:
Routledge.
Narotzky, S (2007) “El lado oscuro del consumo” Cuadernos de Antropología Social 26: 21-
39.
Nash, J. (1994) “Global integration and subsistence insecurity”, American Anthropologist
96(1): 7-30.
Santos, C. (2001) Sobreviviendo a los oficios tradicionales: Una aproximación al trabajo de
los carreros-areneros de Florida. En: S. Romero Gorski (ed.)Anuario de Antropología
Social y Cultural en Uruguay 2001. Montevideo: Nordan.
Taks, J. (2000) ‘Modernización de la producción lechera familiar y las percepciones del
ambiente físico y social’. En: S. Romero Gorski (ed.) Anuario de Antropología Social y
Cultural en Uruguay 2000. Montevideo: Nordan.

2.2. Mercantilización: don y mercancía

Básica:

Kopytoff, I. (1991) La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso. En:
La vida social de las cosas, A.Appadurai (ed.). México: Grijalbo.
http://www.scribd.com/doc/33949449/Appadarai-La-Vida-Social-de-Las-Cosas

Marx, K. (1987) El Capital. México: Siglo XXI [Capítulo I, Apartado 4: El carácter fetichista
de la mercancía y su secreto]
[En inglés: http://www.marxists.org/archive/marx/works/1867-c1/index.htm]

Complementaria:

Hutchinson, Sh. (1999) El ganado del dinero y el ganado de las mujeres entre los Nuer,
1930-83. En: Neufeld, M. et al. (comp.) Antropología social y política. Hegemonía y
poder: el mundo en movimiento. Buenos Aires: EUDEBA.
3. Desarrollo económico y antropología

4.1. Modelos de desarrollo: del crecimiento económico a la sustentabilidad en la


globalización

Básica:
Escobar, Arturo (2005) El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato
(coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización.
Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de
Venezuela, pp. 17-31. Acceso:
http://caosmosis.acracia.net/wp-content/uploads/2007/08/escobar_postdesarrollo.pdf
Harvey, D. (2004) [2000] Espaços de Esperança. Sao Paulo: Loyola. [Cap. 4: A
globalização contemporânea]
Pierri, N. (2005) Historia del concepto de desarrollo sustentable. En: G.Foladori y N.Pierri
(coord) ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. México:
UAZ/Porrúa. Acceso:
http://www.estudiosdeldesarrollo.net/coleccion_america_latina/sustentabilidad/Suste
ntabilidad5.pdf (10/08/08)
Tommasino, H., G. Foladori y J. Taks (2005) La crisis ambiental contemporánea. En: G.
Foladori y N. Pierri (Coord.) ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo
sustentable, México: Miguel Ángel Porrua. Acceso:
http://www.estudiosdeldesarrollo.net/coleccion_america_latina/sustentabilidad/Suste
ntabilidad4.pdf (10/08/08)

Complementaria:
Castells, M. “El espacio de los flujos”
http://www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellscap6.html. Accesado:
14/11/2008
Gibson-Graham, J.K. (circa 2005) A diverse economy: rethinking economy and economic
representation. www.communityeconomies.org/papers/rethink/rethink7diverse.pdf
Accesado 10/08/08.
Taks, J y G. Foladori (2002) ‘La antropología frente al desafío ambiental’. Revista de
Antropología, Universidad de Chile. Acceso:
http://www.csociales.uchile.cl/publicaciones/mad/06/ (29/7/09)

4. Introducción al objeto de estudio de la antropología política. Su evolución y


relación con otras ciencias sociales.

Abélès, M. (1997) La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos. Revista


Internacional de Ciencias Sociales. 153(9). Acceso:
http://www.unesco.org/issj/rics/abelespa.html
____________(2008) Política de la supervivencia. EUDEBA, Buenos Aires.
Lewellen, T. (1992) Antropología Política. Barcelona: Bellaterra. [Intr. y Cap.1, 6, 7]
http://www.linksole.com/0qxny2
Pires do Rio Caldeira, T. (1989) Antropologia e poder: uma resenha de etnografias
americanas recentes. Bib 27: 3-50.

5. Antropología política: Las bases teóricas del análisis antropológico

5.1. Igualdad/Jerarquía

Básica:
Clastres, P.(1990) A sociedade contra o estado. Rio de Janeiro: Francisco Alves.
[Cap. XI ]
DaMatta, R. Carnavais, Malandros e Heróis, Rio de Janeiro: Zahar, 1979. [Caps. I y III ]
http://www.scribd.com/doc/28211389/Roberto-DaMatta-Carnavais-Malandros-e-Herois
http://www.4shared.com/document/hMMBuD3q/Da_Matta_Roberto_Carnavais_mal.html

Woodburn, J. (s/d) Sociedades igualitarias, (s/d), Universidad de Londres.

Complementaria:
Chasteen, J. (2001) Héroes a caballo. Los hermanos Saravia y su frontera insurgente.
Montevideo: Biografías Aguilar. [ Cap. 9 “Hombres fuertes” ]
Lewellen, T. (1992) Antropología Política. Barcelona: Bellaterra. [ Caps. 2, 3 ]

5.2. Hegemonía, dominación y resistencia

Básica:
Nash, J. Resistencia cultural y conciencia de clase en las comunidades mineras de estaño
de Bolivia. En: Eckstein, S. (2001) Poder y protesta popular. México DF: Siglo XXI.
Anderson, P. Las antinomias de Antonio Gramsci, en Cuadernos del Sur, n6 octubre 1987
y n7 abril 1988, Ed. Tierra del Fuego, Buenos Aires, (extraido de NLR n100 s/f).
http://textossocialistas.iespana.es/AndersonPerry-LasAntinomiasDeAntonioGramsci.PDF

Scott, J. (2000) Los dominados y el arte de la resistencia. México DF: Era. [ cap.7]
http://www.scribd.com/doc/31175565/Scott-James-Los-Dominados-y-El-Arte-de-la-Resistencia

Complementaria:

Colomb, G. Imagens do outro, imagen de si. Cadernos de Antropologia e Imagen 6 (1):65-


80. 1988. Rio de Janeiro.
de Carvalho, J. J. (1998) O olhar etnográfico e a voz subalterna. Ponencia presentada XXI
Reuniao da ABA, UFES, abril.
Sahlins, M. (1988) Cosmologias do capitalismo: o setor trans-pacífico do “Sistema
Mundial”. XVI Reuniao Brasileira de Antropologia, Campinas, 27/3.
Vich, V. “Lava la bandera” en Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión, Jelin, E.
y Longoni, A. (comps.) Siglo XXI España y Argentina. 2005.
Video: Mother Dao con forma de tortuga, de Vincent Monnikendam, Holanda,1995.
Video: Indio de Brasil, de Sylvio Back, Brasil, 1995.

5.3. El poder de las representaciones: la memoria en las luchas políticas

Básica:
Jelin, E. Los trabajos de la memoria. Cap. 2 y 3. Siglo XXI España y Argentina. 2002
cap II: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/JelinCap2.pdf

Marchesi, A. ¿“Guerra” o “Terrorismo de Estado”? Recuerdos enfrentados sobre el


pasado reciente uruguayo” Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-
felices”, Jelin, E. (comp.) Siglo XXI España y Argentina. 2002

Complementaria:
del Pino, P. y Theidon K. (1999) “Así es como vive gente”: procesos deslocalizados y
culturas emergentes. En Cultura y globalización. Degregori, C. y Portocarrero G.
(eds). Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Video: La memoria obstinada, de Patricio Guzmán, Chile

5.4. Nuevas aproximaciones etnográficas sobre lo político

Básica:
de Giorgi, A. y Gortázar A. (2005). Condición subalterna, representación y ritual: el caso
de Ansina en la Fiesta de la Patria Gaucha en Gorski, S (comp.) Anuario de
Antropología Social y Cultural en Uruguay 2004-2005. Montevideo-Nordan.
Bezerra, Marcos Otàvio (1999) Em nome das "Bases". Política, Favor e Dependencia
Pessoal. Relume Dumará, Núcleo de Atropologia Política, Rio de Janeiro.-

Complementaria:
Balandier, G. (1994) El poder en escenas. Paidós: Barcelona. [ cap. 1 ]
de Alencar Chaves, C. (2001) A Marcha Nacional dos Sem-terra: estudo de um ritual
político en Peirano, M. (org.) Ensaios de Antropologia dos rituais. Rio de Janeiro:
Relume-Dumará.

6. Desarrollo y antropología política: el antropólogo en acción

Básica:
Escobar, A. (1997) Antropología y desarrollo. Revista Internacional de Ciencias Sociales.
154(12). Acceso: http://www.unesco.org/issj/rics154/escobarspa.html
Hvalkof, S. (1998) De la esclavitud a la democracia: antecedentes del proceso indígena del
Alto Ucayali y Gran Pajonal. Documento IWGIA (24). Copenhague.
Complementaria:
Bartolomé L. J. (1999) Combatiendo a Leviatán. La articulación y difusión de los
movimientos de oposición a los proyectos de desarrollo hidroeléctrico en Brasil
(1985-91). Revista del IDES 153 vol. 39 abril/junio.
Rita Ramos, A. (1992) Sobre la utilidad social del conocimiento antropológico.
Antropológicas. Nueva Epoca. (3):51-59.

You might also like