You are on page 1of 3

Teoría antropológica

Copyright c 2006 Publicaciones SAGE

(Londres, Thousand Oaks, California y Nueva Delhi)

http://ant.sagepub.com

Vol6 (4): 407-430

Antropología en el Medio
Bruce M. Knauft
Universidad Emory, E.E.U.U.

Resumen
Durante la última década y media, los antropólogos han desistido
progresivamente a importantes debates teóricos y se han enfocado en
encontrar declaraciones medias que atraviesen efectivamente muchas de
las diferencias y oposiciones recibidas en la disciplina. En el proceso, un
punto intermedio de conexiones en aumento se entrecruza e interacciona
con la teoría académica y la práctica aplicada, las escalas de análisis
regionales y locales, las zonas del mundo, las estructuras generales y
eventos específicos, la etnografía y la historia y el objetivismo en relación
al género reflexivo o experimental de representación y análisis. En medio
de desafíos continuos sobre el método y la representación de la
antropología, estas declaraciones posparadigmáticas han llevado a la
antropología sociocultural a importantes nuevos puntos de vista, campos
temáticos e intervenciones decisivas.

Palabras Clave
Teoría antropológica – Antropología aplicada – Historia de la antropología
Meso antropología - Antropología práctica – Teoría práctica
Durante la última década, la antropología ha dado un extraño giro. Los
debates de los años 80’ y de principios de los 90’, con respecto a la
etnografía experimental y la reflexividad, la ciencia y la seudociencia, la
objetividad versus la evocación y la posición subjetiva del autor, han
perdido la energía y el sentido de tanto lograrlos como de debatirlos. Los
antropólogos ahora agrupan juntos enfoques y perspectivas de una caja
llena de posibilidades no sólo a través de temas sino a través de divisiones
epistémicas. En el proceso, han retrocedido lo que parecían polarizaciones
trascendentales, amenazas y fragmentaciones. Esto no se debe a que no
se hayan considerados importantes los asuntos o porque algunos hayan
ganado a costa de otros, sino porque los antropólogos han actuado como
bricoleurs al juntar piezas de diferentes perspectivas, positivistas y
pospositivistas, histórica y genealógica, simbólica y economía política,
teoría y aplicada, en relación con proyectos y temáticas particulares.
Desde un punto de vista histórico, esto no es algo nuevo. Los debates que
son intensos y fuertes en el momento raras veces se resuelven en el
tiempo. En vez de eso, sus polarizaciones se vuelven cada vez menos
interesantes con el paso del tiempo. Este patrón señala muchas de las
disputas anteriores de la antropología. Estas instancias incluyen el
evolucionismo victoriano versus el difusionismo boasiano; el
funcionalismo de Malinowski versus el funcionalismo estructural de
Radcliffe-Brown versus el estructuralismo de Levi-Strauss; el materialismo
cultural al estilo de Marvin Harris versus la antropología simbólica al estilo
de Clifford Geertz; el objetivismo cultural de Marshall Sahlins versus la
crítica poscolonial de Gananath Obeyesekere; las prácticas bourdieuiana
versus la genealogías foucaultiana; y la crìtica generalizada de la cultura de
la escritura de James Clifford versus la insistencia de Ruth Behar y otros en
la diferencia de género y de subalterno en derechos de autor. La corriente
del tiempo académico no resuelve las oposiciones teóricas tanto como su
incorporación como variantes dentro de grandes temáticas que fueron
ampliamente compartidas en su momento.
Si bien los debates se desgastan con el paso del tiempo, sin embargo,
pueden reinventarse fácilmente bajo nuevas formas incluso, o más a
menudo porque, cuando son olvidadas. En medio de grandes diferencias,
hablando telescópicamente, surgen repercusiones dentro de las
perspectivas que enfatizan el momento relativo, subjetivo y
desfamiliarizado de la antropología cultural, desde Boas hasta Zora Neale
Hurston hasta Geertz hasta George Marcus, Johannes Fabian, Lila Abu-
Lughod o Marilyn Strathern. En una perspectiva histórica, el
pospositivismo era básicamente relativismo llevado a una capacidad más
alta y reflexiva. Debido a esto, también, existe una analogía aproximada
entre maestros de la narrativa en la objetividad y universalidad, desde
Lewis Henry Morgan hasta Leslie White hasta Eric Wolf, hasta James Scott,
o, en términos franceses, desde Emile Durkheim hasta Claude Lèvi-Strauss
hasta Pierre Bourdieu. O, en términos de crítica total e iconoclasia, desde
Marx hasta Meillassoux hasta Hardt y Negrim o incluso Bruno Latour o
Girogio Agamben. Las diferencias dentro y entre estas corrientes
antropológicas de larga data, la subjetivación y diversificación, por un
lado, y la objetivación y universalización, por otro, son definitivamente
demasiadas e interconectadas como para reificar su separación. Pero
ciertas corrientes de continuidad y oposición han continuado en la
antropología durante la mayoría del siglo pasado.

You might also like