You are on page 1of 6

CLASE 1

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA


En esta primera unidad se introducirán una serie de elementos que permiten
caracterizar la industria petroquímica. En ese sentido, los objetivos de esta unidad son
el conocimiento de:
· Las materias primas, derivadas del gas natural y del petróleo
· Los productos petroquímicos y su clasificación y ubicación dentro del árbol
petroquímico.
· La tecnología, es decir, los procesos que permiten obtener los productos
petroquímicos.
· Los polos petroquímicos, donde frecuentemente se localizan las plantas
petroquímicas.
· Los factores de conversión, que relacionan entre sí a los varios factores anteriores:
materias primas, productos petroquímicos y tecnología.
1.1. MATERIAS PRIMAS
La inmensa mayoría de las plantas petroquímicas en el mundo utiliza como materia
prima cortes de hidrocarburos gaseosos o líquidos, contenidos en el petróleo y gas
natural.
No existe una proporcionalidad entre la capacidad petroquímica instalada por país y la
provisión local de las correspondientes materias primas. Muy por el contrario, casi
podría afirmarse que son los países con menores recursos hidrocarbonados, los que
poseen la mayor parte de la capacidad mundial instalada. Tanto Europa Occidental
como Japón importan gran parte de sus materias primas de países petroleros, cuya
industria petroquímica es generalmente incipiente. Más aun, son raros los casos de
países con alto desarrollo petroquímico que se autoabastecen en sus requerimientos
de materias primas. En la figura 1.1 se ha representado, para unos 30 países, la
capacidad de producción de etileno versus sus reservas de petróleo. Las reservas de
petróleo de un país pueden ser consideradas como una medida de la riqueza de
materias petroquímicas. No se ha pretendido establecer con este gráfico una
correlación matemática entre ambas variables ya que en algunos países, como Estados
Unidos por ejemplo, gran parte del etileno se obtiene a partir de gas. No obstante,
resulta claro que, en general, son los países más pobres en materia prima los que
cuentan con la industria petroquímica más desarrollada. En conclusión, diremos que la
industria petroquímica usa en su inmensa mayoría cortes de hidrocarburos gaseosos o
líquidos del petróleo o del gas natural, pero que la provisión de dichas materias primas
no necesariamente proviene del país donde está instalada dicha industria.
1.1.1. Petróleo y gas natural Antes de analizar las principales materias primas de la
industria petroquímica, es conveniente hacer una breve referencia a las dos fuentes
principales de donde se originan: petróleo y gas. También se hará una mención a las
reservas de las mismas en Argentina y a las refinerías, que pese a no ser petroquímicas,
suelen alimentar a estas últimas con materias primas (nafta virgen, gas licuado, etc.).
En la siguiente tabla se indican las producciones de petróleo de Argentina en los últimos
10 años:
Se observa que las producciones de petróleo han venido decreciendo en los últimos
diez años desde algo más de 43 hasta 33 millones de m3 en el 2012.
Como las reservas de petróleo están próximas a 400 millones m3 Argentina presenta
un horizonte de aproximadamente 12 años.
En la próxima tabla se indican, en forma similar, las producciones de gas natural en los
últimos diez años con una importante caída a partir del 2008. Pese a que las reservas
de gas natural se venían incrementando hasta principios de este siglo, ya no lo hacen
y el horizonte de abastecimiento, se ha
reducido de 23 años en 1990 a apenas 7,5 años en el 2012.
Las principales cuencas de petróleo en Argentina se indican en la figura 1.2.
Son ellas, de norte a sur, la Noroeste, Cuyana, Neuquina, Golfo San Jorge y Austral.
En el caso del petróleo las dos principales cuencas son la Neuquina y San Jorge.
Para gas natural (figura 1.3) la principal es la cuenca Neuquina, aunque son también
significativos los aportes de la cuenca austral y noroeste.
1.1.2. Refinerías
La ubicación de las refinerías está vinculada con los mercados que abastecen,
adyacencias a puertos, cercanía a yacimientos y demás cuestiones logísticas. Un
sistema de oleoductos y poliductos, junto con el sistema fluvial y marítimo permite un
fluido abastecimiento a los lugares de procesamiento, las refinerías, y desde éstas a los
mercados de combustible y petroquímicos.
En la figura 1.4 se indica la capacidad de destilación atmosférica (o topping) de cada
una de las refinerías de Argentina y de los principales procesos de elaboración de las
mismas.
La mayor refinería del país se encuentra en Ensenada (La Plata) y pertenece a YPF
S.A. A esta empresa también corresponde la segunda en tamaño, la refinería de Luján
de Cuyo (Mendoza). Shell en Dock Sud y Axion en Campana también disponen de
destilerías de elevada complejidad. Las restantes son de menor dimensión, aunque dos
de ellas: Oil Combustibles (San Lorenzo) y Petrobras (Bahía Blanca), están localizadas
en áreas con importante actividad petroquímica.
Las refinerías tienen como función principal la producción, a partir del petróleo, de una
serie de productos que incluyen a las naftas o gasolinas, gas licuado, kerosene, gas oíl,
lubricantes, parafinas y asfaltos. La destilación fraccionada o topping es la unidad que
no puede faltar en ninguna refinería y los cortes resultantes pueden estar listos para su
uso (combustibles, por ejemplo) o sufrir tratamientos posteriores. Entre estos últimos
procesos conviene destacar el craqueo (cracking) catalítico y el reforming.
Para la industria petroquímica, los principales cortes de interés obtenidos a partir del
petróleo son: la nafta virgen y el gas licuado (GLP), que se analizarán en el próximo
apartado. La tercera materia prima es el gas natural, sobre la que haremos referencia
en su oportunidad.
1.1.3. Nafta virgen, gas licuado y gas natural
El termino nafta indica cortes líquidos de hidrocarburos con un amplio rango de
destilación, usualmente entre 40° C y 180° C. La de stilación atmosférica del petróleo
(topping) permite obtener en forma directa la llamada Nafta virgen o entera con el rango
de destilación antes indicado. La nafta virgen se utiliza tanto en la producción de
hidrocarburos aromáticos como de olefinas, como se verá en capítulos posteriores.
Con el nombre de gas licuado o GLP (en inglés LPG) se identifica genéricamente a los
hidrocarburos de C3 (propano y propileno) y C4 (butanos y butilenos). Dos son las
fuentes principales de este importante insumo petroquímico: el petróleo (en las
refinerías) y el gas natural. Este último es una mezcla de hidrocarburos saturados, cuyo
componente principal es el metano.
El resto está integrado por etano (importante materia prima para la producción de
etileno, GLP y gasolina natural), mezcla de pentanos e hidrocarburos superiores. El uso
principal del GLP es como combustible, sobre todo en aquellos lugares donde no se
dispone de gas natural. El uso petroquímico es amplio y variado como se muestra más
adelante en el árbol petroquímico.
Entre los principales productores de GLP en Argentina se debe mencionar a YPF S.A.,
Refinor y TGS. La segmentación del mercado entre sus tres destinos principales indica
los siguientes porcentajes de utilización: combustible (47%), exportación (30%) y
petroquímico (23%).
Los diversos componentes del gas natural, ya mencionado cuando se habló del gas
licuado, tienen varios usos petroquímicos. El componente principal, el metano (CH4),
es por un lado un combustible esencial tanto en su uso domiciliario como industrial e
incluso en automotores como GNC. En la Unidad 2 se analiza su uso petroquímico en
la producción de gas de síntesis.
El etano (C2H6) puede ser quemado (al igual que el metano) como combustible o bien
ser separado para su posterior utilización en la producción de etileno.
Existen dos importantes empresas que realizan esto: TGS y COMPAÑÍA MEGA, ambas
localizadas en Bahía Blanca. En realidad, MEGA comienza su operación en Neuquén
separando allí al metano del resto de los hidrocarburos presentes en el gas natural.
Luego son transportados por un ducto a Bahía
Blanca donde se termina de fraccionar el etano del resto (GLP, gasolina natural),
básicamente para la alimentación del segundo cracker de PBBPolisur.
1.2 PRODUCTOS PETROQUIMICOS
¿Cuáles son las principales características de los productos petroquímicos?
En primer término, se trata en su inmensa mayoría de productos de la química orgánica
(química del carbono), pero no ocurre a la inversa. Otra característica es que se los
puede clasificar según el grado de transformación que han sufrido. Surge entonces la
importante clasificación en productos petroquímicos básicos, intermedios y finales.
Productos básicos: su principal característica es que son el punto de partida para la
obtención de un gran número de productos. Son unos pocos productos fácilmente
identificables: a) Gas de síntesis, b) Olefinas (etileno, propileno, butilenos y butadieno)
y c) Aromáticos (benceno, tolueno, xilenos).
Productos intermedios: una simple definición diría que son los obtenidos a partir de los
básicos o de otros intermedios y que (esto es lo más importante) permiten obtener los
productos finales.
Productos finales: son aquellos productos que se destinan a las industrias usuarias
finales. Se pueden agrupar en función de las industrias finales, siendo las principales
las siguientes:
Industria Plástica
Industria de Fibras sintéticas
Industria de Caucho o Elastómeros
Industria de Fertilizantes
Otras son las industrias de Agroquímicos, Tensioactivos, Pintura, Solventes etc.
1.2.1. Árbol petroquímico
Es una representación (figura 1.5) del conjunto de productos petroquímicos incluyendo
además a las materias primas y a las principales usuarias a las que van destinados. Se
lo denomina árbol petroquímico porque a partir de unas pocas materias primas se va
abriendo en ramas de productos. Permite apreciar la complejidad en cuanto a vías de
producción de los diversos productos petroquímicos. El árbol va creciendo de izquierda
a derecha y se pueden ordenar, según la clasificación anterior, los productos
petroquímicos.
El árbol petroquímico ilustra acerca de las diversas formas en que se puede estudiar el
universo de productos petroquímicos. La elegida aquí es: (1) analizar sucesivamente
las ramas completas que se abren desde los diversos productos petroquímicos básicos:
a) gas de síntesis y derivados, b) olefinas y derivados y c) aromáticos y derivados. Pero
hay otras alternativas: 2) estudiar sucesivamente a) los productos básicos, b) productos
intermedios y c) productos petroquímicos finales y 3) ver el conjunto analizándolo según
el tipo de reacción química que da origen a un petroquímico: a) Oxidación, b)
Hidrogenación, c) Cloración, d) Polimerización, etc.
1.3. TECNOLOGÌAS
Se pasa a considerar seguidamente los procesos de elaboración de productos
petroquímicos. Al respecto comencemos indicando que se trata de un área dinámica,
de alta complejidad internacional que es dominada por relativamente pocos países y
empresas del mundo. Son, en general, aquellos que tienen la mayor capacidad
petroquímica instalada.
Se puede afirmar que existen en el mundo verdaderas fábricas generadoras de un
producto muy valioso que es la Tecnología. Y este producto se vende y es a menudo
caro. Para algunos productos la oferta es abundante y el precio de lo que se denomina
la licencia, o sea el derecho a usar la tecnología es bajo.
Pero en su gran mayoría, sobre todo, para desarrollos recientes la oferta es sumamente
escasa. Por ejemplo, la producción del ácido tereftálico (PTA) se realiza en el mundo
casi exclusivamente usando la tecnología de Amoco, hoy de BP, que es uno de los
principales productores de PTA en el mundo. Las tecnologías están generalmente
disponibles para su adquisición a cambio de un pago que no se limita a una licencia
sino que además puede incluir en algunos casos una regalía (royalty) por tonelada de
producto elaborado.
Existen algunas categorías de productos petroquímicos, para los cuales la tecnología
no está siempre disponible. Se trata de los productos finos (fine chemicals) y las
“especialidades” (specialties), muy a menudo de alto precio unitario. Para los mismos,
no resulta siempre factible adquirir la tecnología ya que las empresas que las detentan
a nivel mundial ejercen una suerte de monopolio u oligopolio.
El tema de las tecnologías petroquímicas permite ilustrar la historia de esta industria.
Las primeras tecnologías surgen a principios de la década del ’30, cuando se descubre
accidentalmente el Polietileno de baja densidad en Inglaterra (ICI, 1933, 1° producción
en 1939) y la primera fibra sintética: la poliamida o nylon (Du Pont, 1932, pero la
producción empieza en 1940) y el primer elastómero con cualidades aceptables: el
caucho cloropreno (Du Pont,
1928).
Fue la segunda guerra mundial el verdadero catalizador del desarrollo petroquímico ya
que hasta entonces la petroquímica estaba limitada a la síntesis de solventes
oxigenados, la mayoría de ellos previamente obtenidos por fermentación. Durante el
lapso de la 2ª Guerra Mundial se produjeron los sustitutos poliméricos de productos
naturales e inorgánicos tales como: metales, cuero, vidrio, madera, gomas, fibras
naturales, etc.
Un hecho destacable es el desarrollo, en esa época, de los cauchos sintéticos en
reemplazo de los naturales por parte de Estados Unidos. La guerra con Japón hacía
peligrar el abastecimiento de caucho desde Asia.
Otro hecho para resaltar es que el crecimiento espectacular de la industria petroquímica
a mediados del siglo pasado responde en parte a las cualidades y competitividad
económica de los nuevos productos petroquímicos frente a sus alternativos naturales.
Durante la década del ’40 comienza la instalación de grandes plantas petroquímicas en
la zona del Golfo de México (Texas y Louisiana), como consecuencia del
descubrimiento de petróleo y el aprovechamiento de la enorme cantidad de gases y
subproductos livianos de petróleo. Se instalan las primeras plantas productoras de
olefinas, sobre todo etileno. También se produce el crecimiento en la demanda de
amoníaco y fertilizantes nitrogenados, que originalmente se hacían a partir de carbón y
gases de coquería. Al no alcanzar la materia prima se empezaron a usar otras fuentes
alternativas, sobre todo gas natural, tema que se verá en un capitulo posterior.
Otro hito en el desarrollo tecnológico es el descubrimiento del proceso de reformación
de naftas para la producción de hidrocarburos aromáticos (BTX) a principios de la
década del ’50. Es el momento en que se empieza a comercializar la tecnología a base
de catalizador de platino.
La otra novedad tecnológica importante se produce en la década del ’60 cuando se
superan dificultades tecnológicas y se desarrollan nuevos procesos para la producción
de gas de síntesis y de olefinas, éstas últimas con la utilización de cortes líquidos como
materias primas. Esto permitió el desarrollo de la industria petroquímica en países que
no poseían cortes gaseosos pero que empezaron a importar cortes líquidos y petróleo
fundamentalmente. Esto permitió el desarrollo de la industria petroquímica, sobre todo,
en Europa y Japón.
Entre los listados de tecnología petroquímicas se destaca el que publica cada dos años
la revista Hydrocarbon Processing. Contiene cerca de 400 procesos, de los cuales algo
más de 100 está detallado. Otro listado más antiguo, para unos 100 productos
petroquímicos (de la empresa Technip) presenta cerca de 1000 tecnologías.
De ambos listados se observan que:
a) Ninguna empresa del mundo posee tecnología para todos los productos.
b) Las empresas elaboradoras de tecnología poseen my diversas aptitudes. Algunas
(UOP, IFP) están especializadas en determinados productos (básicos); otras cubren
una amplia gama (Scientific Design,
Dow, Basf, Shell), finalmente otras están especializadas en uno o pocos productos
(Wacker, Lonza, etc.)
c) Unos pocos países (Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Gran Bretaña, Italia)
poseen el 90% de la tecnología mundial y casi todos son bastante autosuficiente, sobre
todo los tres primeros y en menor medida Francia.
d) Los países latinoamericanos no poseen, salvo pocas y raras excepciones, tecnología
propia.
1.4. POLOS PETROQUIMICOS
Otra de las características de la industria petroquímica es la tendencia a establecer
complejos productivos en un mismo sitio, con varias unidades o plantas de diferentes
productos y de gran tamaño o capacidad. De esa manera aprovechan mejor los
beneficios de la economía de escala, concepto que remite al hecho de que la inversión
no es proporcional a la capacidad. O sea que una planta con capacidad de producción
doble de otra cuesta menos del doble (factor o exponente típico: 0,6-0,7). En un Polo
petroquímico se logran otras ventajas o economías tales como la optimización en el uso
de servicios (vapor, energía eléctrica, gas, etc.) que son compartidos por varias plantas.
También se tienen ventajas logísticas al no tener que transportar productos (por camión,
barco) que deben ser procesados en las siguientes etapas de transformación.
Finalmente, la posibilidad de utilizar un mismo insumo producido en el Polo (etileno, por
ejemplo) para producir varios productos aguas abajo (polietileno, PVC, estireno, por
ejemplo) permite aprovechar al máximo la economía de escala en la producción de
dicho insumo básico (grandes plantas de etileno, en el ejemplo).
En América Latina existen varios Polos petroquímicos tales como el de La Cangrejera
en México con 19 plantas y una capacidad total instalada de más de 3.000.000 de
toneladas anuales entre productos básicos, intermedios y finales.
Brasil cuenta con 4 Polos petroquímicos, de los cuales el más importante es el del
Nordeste en Camacari, cerca de Bahía, con una capacidad total de alrededor 9.000.000
de toneladas anuales de productos petroquímicos.
Los otros tres se encuentran en Sao Paulo (el más antiguo), Triunfo, cerca de Porto
Alegre y Rio de Janeiro, el más nuevo.
En Argentina se deben mencionar el Polo petroquímico de Ensenada, que produce
aromáticos y derivados de olefinas de C3-C4, el de San Lorenzo, que es el más antiguo
y más pequeño y sobre todo el de Bahía Blanca, que produce etileno y derivados.

You might also like