You are on page 1of 11

S M ENSAYO

1. Para referirme a la globalización, el desarrollo y la modernidad desarrollaré tres preguntas claves.


La primera: ¿cuál es el estado del desarrollo y de la modernidad en tiempos de globalización? El
argumento básico es que es necesario construir una nueva forma de pensar sobre el desarrollo .
…………… la modernidad. .…………… se requiere que la planificación de cualquier estudio sobre
este tema sea desde la perspectiva de un nuevo paradigma de la globalización.
A) además de Dado que
B) , también Como
C) , es decir, Bien que
D) y Por tanto,
E) más que En síntesis,

2. La teoría es una descripción de la realidad en términos de un discurso abstracto .…………… no más


válida que la descripción de la realidad que la gente realiza en su cotidianidad o que la discusión de
la realidad que los escritores hacen .…………… García Márquez o Mario Vargas Llosa; .……………
la teoría es simplemente diferente porque le hemos dado mucho más poder, por ser supuestamente
producida por expertos.
A) , pues , no obstante, aun cuando
B) y, además, más que aún más
C) , sin embargo, , tal como aunque
D) , en consecuencia, en síntesis, y
E) , pero , por ejemplo, no obstante,
3. El hacha doble fue un símbolo de Zeus, la máxima deidad griega. El hacha de doble filo recibía el
nombre de labris. .…………… simbolizaba, con un doble par de cuernos, uno hacia arriba y otro
hacia abajo, la imagen sagrada de un toro.
A) También
B) Esto es,
C) Por el contrario,
D) Y, más bien,
E) Así,
4. La revolución industrial generó una gran demanda de mano de obra. Se nutrió especialmente de
campesinos. La necesidad de conseguir una producción elevada de mercaderías .……………
amortizar el capital invertido, llevó a los empresarios a imponer unas condiciones laborales de
superexplotación con jornadas de 14 horas diarias en condiciones de hacinamiento y falta total de
higiene.
A) y así
B) , esto es,
C) con el fin de
D) y, más bien,
E) así más que
5. El Corán, libro sagrado de los musulmanes, y la tradición, primero transmitida oralmente .……………
plasmada en diversos textos, son las dos fuentes que aportan datos biográficos sobre Mahoma, el
fundador del Islam.
A) así,
B) y luego
C) , por el contrario,
D) , más bien,
E) en consecuencia,

6. Todas las desgracias parecían llover ..................... ella. .................... mantenía vivo su propósito final.
A) ante Aunque
B) con Pero
C) sobre Pese a ello
D) con Mientras que
E) en Con todo

7. En la Biblia se dice que,............... Abraham.................David, son catorce las generaciones que


transcurren.
A) de a
B) desde hacia
C) entre y
D) entre hasta
E) desde hasta

8. Por su origen, los integrantes de la Generación del 98............ son de Castilla,.............. en el


espíritu................. lo son.
A) no tampoco sí
B) sí mientras no
C) no pero sí

1
D) no sino que hasta
E) ni ni pero

9. Estos romances derivados de las gestas son,............... la porción más antigua,........................la más
original del Romancero.
A) no sólo sino también
B) tanto cuanto
C) por ejemplo o
D) no ni
E) a menudo y

10. Es tradicional la afirmación según la cual, ................ el punto de vista de la Morfología, las partes de
la oración son nueve. ................más que de partes, se trata de componentes funcionales.
A) en Esto es,
B) de Que
C) desde Pero
D) desde Aun
E) por Porque
11“La comprensión lectora”
1. Supone una serie de pasos o estrategias.
2. Pretende construir un significado nuevo.
3. Proceso mediante el cual se vinculan conocimientos previos a la información de un texto.
4. Estrategias puntuales para mejorar la comprensión de lectura.
A) 3 – 1 – 4 – 2
B) 3 – 2 – 1 – 4
C) 3 – 4 – 1 – 2
D) 2 – 3 – 1 – 4
E) 4 – 1 – 2 – 3
11. “El emisor ficticio”
1. Un emisor real crea un emisor ficticio.
2. El narrador.
3. La comunicación literaria se manifiesta de un modo particular.
4. El hablante dramático.
5. Ocurre en el género narrativo, lírico y dramático.
A) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
B) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
C) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
D) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
E) 3 – 1 – 5 – 4 – 2
12. “Una ficción demasiado real”
1. Formato: transmisión en directo.
2. 1938: Orson Welles presentaba en radio una adaptación de su novela La guerra de los
mundos.
3. Algunos huyeron despavoridos.
4. Pánico multitudinario.
A) 2 – 1 – 3 – 4
B) 1 – 2 – 4 – 3
C) 1 – 4 – 3 – 2
D) 2 – 1 – 4 – 3
E) 1 – 2 – 3 – 4
13. “La Disertación”
1. Para exponer oralmente se deben considerar los siguientes aspectos: la selección del
tema, el trabajo previo de preparación y una adecuada entrega oral.
2. Durante la disertación se ponen en juego todas aquellas aptitudes que el hablante ha
desarrollado durante su vida y formación académica.
3. Una ronda de preguntas al finalizar servirá al expositor para evaluar su desempeño de
acuerdo al nivel de comprensión de la audiencia.
4. Debe haber claridad respecto de la selección temática para poder realizar una investigación
bibliográfica pertinente y una organización formal de esta.
5. El asunto a investigar debe ser de interés para los receptores, a partir de la elección de un área
temática y un contenido específico.
A) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
B) 1 – 5 – 4 – 2 – 3
C) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
D) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
E) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
14. “El camino del héroe”

2
1. En regiones desconocidas, el héroe debe enfrentar fuerzas fabulosas que lo retan y lo tientan
para evitar que cumpla su tarea.
2. Prometeo decide subir a los cielos y robar el fuego de los dioses para entregarlo a los
hombres.
3. El héroe es un personaje que inicia su aventura desde el mundo conocido hacia regiones
desconocidas.
4. Zeus castiga a Prometeo, encadenándolo a una roca del Cáucaso para que un águila le devore
el hígado en eterno castigo.
5. El héroe regresa de su misteriosa aventura con la fuerza de otorgar dones a sus hermanos.
A) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
B) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
C) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
D) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
E) 4 – 3 – 1 – 2 – 5

15. “La globalización como proceso”

1. El capital ha adquirido, en este proceso, una libertad de movimiento ilimitada a través


de las fronteras.
2. Aunque no hay acuerdo en su definición, es posible caracterizar a la globalización como
un fenómeno complejo que abarca múltiples ámbitos de la existencia humana
contemporánea.
3. Dimensiones como la política, la cultura y la vida social tampoco han quedado ajenas a
este poderoso fenómeno.
4. La globalización supone, además, una revolución científica y tecnológica no menos
importante.
5. Hasta la actualidad, la globalización se ha manifestado principalmente en el aspecto
económico y, sobre todo, en el ámbito financiero.
A) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
B) 5 – 1 – 4 – 3 – 2
C) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
E) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
“La Atenas de Pericles”
1. Políticamente, se establece una unidad encarnada en la figura de Pericles, máxima autoridad en los
asuntos de Estado.
2. Los ingresos que Atenas recibe, Pericles los invierte en grandes construcciones y en la fortificación
de la ciudad.
3. En la época de Pericles (461 - 429 a.C.), los griegos produjeron los modelos de diversos ámbitos del
saber.
4. Política, arquitectura, escultura, pintura, ciencia y filosofía se consideran los modelos clásicos de las
artes y el conocimiento.
5. Las grandes construcciones de Atenas la convierten en el centro visible del mundo religioso griego.
A) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
B) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
C) 1 – 5 – 4 – 3 – 2
D) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
E) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
22. “Las mezquitas y su tradición”
1. Las mezquitas se diseminaron por los barrios, siendo construcciones poco diferenciadas del resto de
las viviendas.
2. Las mezquitas actuales se sitúan en el centro de las ciudades y su estructura se inspira en la casa
que Mahoma construyó en Medina.
3. Inicialmente, el Corán establece que donde hay alguien rezando, hay una mezquita.
4. La religión, al adaptarse a la existencia de un poder centralizado, origina las mezquitas de los
viernes, lugar de plegarias colectivas.
5. En árabe, mezquita significa lugar donde uno se postra ante Dios, que puede ser una persona o
lugar físico.
A) 5 – 3 – 1 – 4 – 2 B) 1 – 5 – 4 – 2 – 3 C) 2 – 3 – 4 – 1 – 5 D) 4 – 2 – 3 – 1– 5
E)3 – 1 – 5 – 2 – 4
23. “China: luchas sociales y la guerra del opio”
1. Causas: prolongada crisis económica; corrupción generalizada de las clases dirigentes y la presión
de las potencias occidentales.
2. Gran Bretaña decide defender sus intereses comerciales y para eso fuerza la apertura del mercado
chino a la intervención del resto de las potencias.
3. En 1839 el gobierno requisó 1300 toneladas de opio, desencadenando la primera guerra del opio
que duró hasta 1842.

3
4. El siglo XIX caracteriza a China por el desmoronamiento de la dinastía manchú y por levantamientos
populares.
5. La relación entre Gran Bretaña y China se restringió por largo tiempo al tráfico de opio.
A) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
B) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
C) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
D) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
E) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
24. “La expansión de la religión cristiana”
1. Esta nueva realidad se plasma en el Edicto de Milán, con el cual Constantino proclama la libertad
religiosa en el Imperio romano.
2. Para los emperadores, la unión de la Iglesia y el Estado romano fue un intento de salvar el Imperio.
3. Beneficios de la nueva libertad: se anulan las confiscaciones a las iglesias, los obispos logran un
reconocimiento similar a los senadores.
4. El triunfo de la nueva fe, irónicamente, marca el fin del viejo marco político que se deseaba
mantener.
5. El aspecto cúlmine de esta reforma: el emperador se convierte en soberano de la Iglesia.
A) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
B) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
C) 5 – 2 – 1 – 4 – 3
D) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
E) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
25. “Los versos sagrados del hinduismo”
1. Componen una monumental colección de himnos reunidos en cuatro libros o mandalas que solo
podían recitar los brahmanes.
2. Hoy estos textos son una fuente de transmisión de la tradición legendaria de la India antigua.
3. Los Vedas, textos sagrados de la tradición hindú, constituyen la obra más antigua de la literatura
india.
4. Los Vedas contienen también textos poéticos, épicos e históricos.
5. El más importante es el Rigveda o Veda de las alabanzas.
A) 1 – 5 – 4 – 3 – 2
B) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
C) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
D) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
E) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
26. “Los babilonios: fundadores de la astronomía”
1. Crean un calendario de 360 días agregando un mes cada ocho años; asignan 28 ó 29 días a cada
mes, según fase lunar.
2. Los sabios de esa época realizan numerosas observaciones, casi todas exactas, de los movimientos
de las estrellas.
3. Las revisiones dan cuenta de que sus cálculos de la rotación de Venus y Mercurio solo presentan un
error de cinco días.
4. Es una civilización en que se cultiva la astronomía, la filosofía y la historia.
5. Numerosos textos revelan el alto conocimiento científico de la antigua Babilonia.
A) 1 – 5 – 4 – 3 – 2 B) 5 – 4 – 2 – 1 – 3 C) 4 – 3 – 1 – 2 – 5

D) 1 – 2 – 4 – 3 – 5 E) 4 – 1 – 2 – 5 – 3

27. “La arquitectura colonial en la India”


1. La arquitectura colonial conforma un legado que se ha valorado con el paso del tiempo,
especialmente en la India.
2. Estilos predominantes en esta etapa: colonial y victoriano.
3. Otras influencias resultan del enclave de potencias europeas como Holanda, Portugal y España.
4. El colonial se caracteriza por la presencia de columnas blancas.
5. El victoriano es de carácter neogótico; peyorativamente, en la India se le llama babú.
A) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
B) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
C) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
D) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
E) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
28. “Los principios de la fotografía y su valor social”
1. Las imágenes de Egipto captadas en 1860 por Francis Frith siguen siendo de gran valor para los
arqueólogos.

4
2. Básicamente, en una fotografía basta combinar el mecanismo óptico de la cámara oscura que
proyecta una imagen en una superficie.
3. Una vez obtenida la imagen se pueden realizar infinitas copias por el procedimiento del contacto.
4. La fotografía popularizó perspectivas insólitas: primeros planos microscópicos, vistas aéreas e
imágenes con congelación del movimiento.
5. Los negativos deben estar siempre húmedos, tanto en la cámara como en la caja donde se
guardaban hasta el revelado.
A) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
B) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
C) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
D) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
E) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
29. “Los avances tecnológicos en el siglo XIX”
1. La aplicación de nuevos conocimientos a la producción genera una revolución tecnológica.
2. Thomas Alba Edison fue un inventor autodidacta que registró más de mil inventos en esta época.
3. El desarrollo científico promueve ininterrumpidamente el progreso de la humanidad en el siglo XIX.
4. Transformación que destacará en los siguientes ámbitos: comunicaciones, electricidad, medicina.
5. Dentro de los inventos exitosos: el teléfono, la luz del alumbrado público, la aspirina, la cremallera y
la máquina de escribir.
A) 1 – 5 – 4 – 3 – 2
B) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
C) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
D) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
E) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
30. “El destierro como castigo preventivo”
1. El ateniense afectado debe abandonar la polis por un periodo de diez años.
2. Como forma de evitar las intrigas y las posibilidades de que un nuevo tirano se adueñara de Atenas,
Clístenes instaura el ostracismo.
3. La palabra proviene de los fragmentos de vasija rota utilizados a modo de papeleta para los
sufragios en las votaciones: los ostracon.
4. En la mayor parte de los casos, ser condenado a este castigo no significaba perder los bienes ni
derechos.
5. Cada año se votaba contra algún ciudadano sospechoso de representar un peligro para la seguridad
del Estado.
A) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
B) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
C) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
D) 3 – 1 – 5 – 4 – 2
E) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
“Tréboles que nos quedan
aunque no tengan cuatro hojas
y se dobleguen con la lluvia.
Fábulas que nos quedan
aferrémonos a las últimas
aunque la vida se nos borre”.
Mario Benedetti, Tréboles.
31. Según la lectura del poema, ¿cuál es el sentimiento que experimenta el hablante lírico?
A) El deseo de liberarse de todo lo negativo de la vida.
B) La necesidad de asirse a las esperanzas.
C) El anhelo de creer en la fortuna que la vida da.
D) La posibilidad de vencer la adversidad que lo rodea.
E) La esperanza de creer en la magia de la naturaleza.

32. ¿Cuál es el significado que adquiere el trébol dentro del poema leído?
A) El esfuerzo
B) La utopía
C) El delirio
D) La ilusión
E) La confianza

“Tienen una acendrada


vocación para el canto
pero hay una minucia
que a veces los separa.
Mientras que al ruiseñor
suele salirle un gallo
al gallo en cambio nunca
le sale un ruiseñor”.Mario Benedetti, El ruiseñor y el gallo.

5
33. VOCACIÓN
A) categoría
B) condición
C) predisposición
D) tendencia
E) habilidad
34. ¿Cuál(es) es (son) la(s) actitud(es) lírica(s) del hablante en el poema anterior?
I. Apostrófica
II. Enunciativa
III. Carmínica o de la canción
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
35. Según el hablante, ¿cuál es el elemento común del ruiseñor y el gallo?
A) El canto natural.
B) El deseo de diferenciarse.
C) El competir entre ellos.
D) La vocación de ser mejores.
E) La intención de transformarse.
36. ¿Qué figura literaria puede identificarse en los versos subrayados?
A) Hipérbole
B) Metáfora
C) Hipérbaton
D) Anáfora
E) Comparación

1. “Érase una vez un cedro satisfecho de su hermosura.


2. Plantado en mitad del jardín, superaba en altura a todos los demás árboles. Tan
bellamente dispuestas estaban sus ramas, que parecía un gigantesco
candelabro. Si con lo hermoso que soy diera además fruto, se dijo, ningún árbol
del mundo podría compararse conmigo.
3. Y decidió observar a los otros árboles y hacer lo mismo que ellos. Por fin, en lo
alto de su erguida copa, colocó un bellísimo fruto.
4. Tendré que alimentarlo bien para que crezca mucho, se dijo.
5. Tanto y tanto creció aquel fruto, que se hizo demasiado grande. La copa del
cedro, no pudiendo sostenerlo, se fue doblando; y cuando el fruto maduró, la
copa, que era el orgullo y la gloria del árbol, empezó a tambalearse hasta que se
tronchó pesadamente.
6. ¡A cuántos hombres, como el cedro, su demasiada ambición los arruina!”
El cedro vanidoso.

37. SATISFECHO 38. DECIDIÓ 39. TAMBALEARSE


A) saturado A) juzgó A) zangolotearse
B) confiado B) resolvió B) contrapesarse
C) halagado C) definió C) bambolearse
D) complacido D) decretó D) mecerse
E) recompensado E) deliberó E) inclinarse

40. De la lectura del texto se puede afirmar que


A) el único árbol hermoso del jardín es el cedro.
B) los frutos embellecen a los árboles del jardín.
C) las altas copas de los árboles contienen muchos frutos hermosos.
D) los frutos deben madurar para verse hermosos en medio del jardín.
E) el cedro es un árbol que desea no ser comparado con ningún otro.
41. Se puede señalar que la intención del emisor es
A) dar una respuesta que oriente a no actuar con prejuicios.
B) aportar una enseñanza ética y religiosa para las personas.
C) exponer una situación cotidiana en la vida de los seres humanos.
D) entregar una enseñanza que motive la práctica de la humildad.
E) proporcionar herramientas de comportamiento sencillo en los individuos.
42. ¿Qué tipo(s) de narrador(es) se observa(n) en el relato?
I. Omnisciente
II. Testigo
III. Protagonista
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II

6
E) Solo II y III
43. ¿Qué quiere comunicar la siguiente expresión: “¡A cuántos hombres, como el cedro, su
demasiada ambición los arruina!”?
A) La codicia es una actitud que resulta dañina y que destruye la vida de las personas.
B) El deseo por las pertenencias ajenas es un mal consejero para los hombres.
C) El aspirar a tener grandes bienes es normal en las personas envidiosas.
D) La opción de tomar los frutos ajenos es dañina para la buena convivencia.
E) El actuar igual que los demás demuestra un carácter mal intencionado.
44. ¿Cuál es el tema central del texto leído?
A) El valor de la simpleza.
B) La grandeza de ser sumiso.
C) La importancia de la modestia.
D) El respeto hacia los demás.
E) La grandeza de ser diferente.
45. ¿Qué figura retórica puede identificarse en el siguiente fragmento: “Tan bellamente dispuestas
estaban sus ramas, que parecía un gigantesco candelabro”?
A) Epíteto
B) Comparación
C) Personificación
D) Hipérbole
E) Metáfora
1. “El laberinto de la soledad, escrito hace cincuenta años, más que dictaminar sobre
las preguntas que ‘todos’ se hacían, respecto de lo que significa ser mexicano, nos
permite reflexionar sobre México donde el momento histórico y político que vivía y
que experimenta, evidencia los múltiples Méxicos en constante cambio y en
desiguales circunstancias.

2. Paz explica al mexicano con base en la diferencia palpable frente a la otredad, la


nación norteamericana; Occidente, sus costumbres, herencia y amalgama de los
pueblos que le dieron origen; y, finalmente, en su historia y en lo que lo hermana a
los demás pueblos del mundo: la soledad, pero vivida como una soledad particular
exteriorizada y a la vez oculta, de tal forma que la soledad pesa sobre la comunidad y
el individuo, como si fuera una máscara griega.

3. Antes de permitirnos un juicio de valor, cabe señalar que el acercamiento al ser


mexicano que propone Octavio Paz es el del poeta, en donde la máscara, como dice
Guillermo Sucre, es la transparencia, es decir, por muy generalizada que se tome a
la población descrita poéticamente, se vislumbra un fundamento de verdad: el
originado en la visión del mundo transmitida por el poeta: la máscara es la
transparencia, es una propuesta epistemológica que ensaya explicar al mexicano,
quien como todo habitante de una nación busca su ser, en un afán de explicarse a sí
mismo en el universo, aquí y ahora.
4. ¿Qué es ser mexicano? ¿Qué diferencia a un mexicano de, por ejemplo, un
norteamericano? Las respuestas las hemos buscado en diferentes sitios en diferentes
momentos, desde diversos puntos de observación: filosofía, historia, etc. La
importancia de la búsqueda nos conduce a la trascendencia de las respuestas. La
obra de Paz se presenta vital y completa en la actualidad, no por su valor científico,
puesto que no se trata de hechos comprobados, sino por la transmisión del mundo
percibido por la intuición poética (vibrante, subjetiva, dirigida a otra subjetividad), a
otra visión del mundo, a la del lector, aquel de los años cincuenta, el del año dos mil,
el lector que actualiza contenidos y encuentra respuestas en las vivencias estéticas
que contempla.
5. El mexicano de la primera mitad del siglo encontró lo que buscaba en El laberinto
de la soledad, así como el lector de hoy, también: el goce como experiencia estética y
el saber epistemológico de su ser. Cada lector decide qué es lo que toma de la obra
de Paz, es una ‘obra abierta’. Y como dice Milan Kundera en alguna de sus novelas,
el hombre se asombraría si supiera que solamente un uno por ciento de él es diferente
al de los demás hombres, pero ese uno por ciento es tan complejo que es muy difícil de
entender, por ello se crean máscaras-transparencias para explicar lo que de otro modo
no se explicaría”.
Patricia Martínez Cruz, El laberinto de la soledad: propuesta poética del ser mexicano (fragmento).

46. DICTAMINAR 47. PARTICULAR 48. PROPONE

informar estricta aborda


decidir simple estructura
exponer típica declara
señalar propia prescribe
comunicar privilegiada plantea

7
49. De la lectura del primer párrafo se puede afirmar que
A) para la emisora la problemática de la identidad mexicana es un tema que ha sido muy discutido.
B) el autor de El laberinto de la soledad es capaz de establecer cuál de las visiones del mexicano es la
apropiada.
C) las respuestas respecto del ser mexicano se pueden encontrar en los aspectos políticos e históricos.
D) el cambio es el factor determinante en la identidad de los pueblos con desigualdades.
E) los múltiples Méxicos que se descubren solo pueden revelarse en el texto de Octavio Paz.
50. De acuerdo con la lectura del fragmento, ¿qué se entiende por otredad?
A) Los rasgos diferenciadores que hacen de Occidente un lugar digno de vivir.
B) Las distintas circunstancias que permiten a México sobrevivir como nación.
C) El elemento diferenciador que hace de México una nación distinta de EE.UU.
D) La mejor calidad en la forma de vida que la nación norteamericana presenta.
E) La soledad que la nación mexicana presenta respecto de sus costumbres.
51. De acuerdo con la emisora, la visión que se rescata del mexicano surge desde
A) el mexicano.
B) la epistemología.
C) el lector.
D) el poeta.
E) la filosofía.
52. Según Octavio Paz, ¿cuál es la intención primaria del mexicano y de todo habitante?
A) El alcanzar la trascendencia en esta sociedad de múltiples facetas y diferencias.
B) La búsqueda de su identidad en este mundo.
C) Los anhelos de encontrar una explicación a las incertidumbres del hombre contemporáneo.
D) El afán de alcanzar un conocimiento estético de su realidad para darla a conocer a los demás.
E) Las ansias de obtener una respuesta vital frente a las expectativas tanto del lector de los cincuenta
como del actual.

53. ¿Con qué propósito comunicativo se menciona a Milan Kundera dentro del fragmento leído?
A) Corroborar el hecho de que el ser humano actual es tan carente como el de hace cincuenta años.
B) Apoyar la idea de que el hombre actual, de cualquier parte del mundo, carece de un conocimiento
real de los demás hombres.
C) Sustentar la noción de que el hombre por desconocimiento de sí mismo utiliza caretas para enfrentar
este mundo.
D) Enfatizar el hecho de que en la actualidad la confusión del hombre moderno no le permite
reconocerse entre los demás.
E) Destacar el hecho de que el ser humano está solo en el universo cambiante de esta vida que se torna
ajena.
54. ¿Cuál es el elemento caracterizador de la obra El laberinto de la soledad?
A) El delinear aspectos esenciales respecto de los seres humanos que se colocan máscaras para
alcanzar y afianzar un lugar en el mundo.
B) La entrega de una visión subjetiva y valiosa de lo que significa ser mexicano y tener un espacio en el
mundo.
C) El aportar una mirada distintiva y enriquecedora de lo que es ser un habitante de este universo y
1. “Hubo una vez un califa en Bagdad que deseaba sobre todas las cosas ser un
descubrirse
soberano a síIndagó
justo. mismo. entre los cortesanos y sus súbditos y todos aseguraron que no
D)
existía califa más establecer
La posibilidad de justo quejuicios
él. de valor respecto de los individuos que viven en este mundo
2. —¿Secambiante y ajeno.así por temor? —se preguntó el califa.
expresarán
3. E) El situar se
Entonces la mirada
dedicó delalector en loslas
recorrer espacios vitales disfrazado
ciudades, del hombre que
dese hace parte
pastor de la otredad
y jamás escuchóy ella
menor
afán murmuración
de conocerse a sícontra
mismo. él.
4. Y sucedió que también el califa de Ranchipur sentía los mismos temores y realizó las
mismas averiguaciones, sin encontrar a nadie que criticase su justicia.
5. —Puede que me alaben por temor.
6. —Se dijo—. Tendré que indagar lejos de mi reino.
7. Quiso el destino que los lujosos carruajes de ambos califas fueran a encontrarse en
un estrecho camino.
8. —¡Paso al califa de Bagdad! —pidió el visir de este.
9. —¡Paso al califa de Ranchipur! —exigió el del segundo.
10. Como ninguno quisiera ceder, los visires de los dos soberanos trataron de encontrar
una fórmula para salir del paso.
11. —Demos preferencia al de más edad —acordaron.
12. Pero los califas tenían los mismos años, igual amplitud de posesiones e idénticos
ejércitos. Para zanjar la cuestión, el visir del califa de Bagdad preguntó al otro:
13. —¿Cómo es de justo tu amo?
14. —Con los buenos es bondadoso —replicó el visir de Ranchipur—, justo con los que
aman la justicia e inflexible con los duros de corazón.
15. —Pues mi amo es suave con los inflexibles, bondadoso con los malos, con los injustos
es justo, y con los buenos aún más bondadoso —replicó el otro visir.
8
16. Oyendo esto el califa de Ranchipur, ordenó a su cochero apartarse humildemente,
porque el de Bagdad era más digno de cruzar él primero, especialmente por la lección
que le había dado de lo que era la verdadera justicia”.La verdadera justicia.
55. DESEABA 56. ASEGURARON 57. ZANJAR
A) soñaba A) testificaron A) considerar
B) codiciaba B) aseveraron B) resolver
C) apetecía C) garantizaron C) delimitar
D) ambicionaba D) avalaron D) tantear
E) anhelaba E) justificaron E) sopesar

58. Según la lectura del texto ¿cuál es el problema que presenta el califa de Bagdad?
A) El soberano necesita saber si es justo con sus súbditos.
B) El califa desea alcanzar la justicia que requieren sus cortesanos.
C) El señor de Bagdad espera indagar acerca del sentido de justicia que necesita aplicar.
D) El monarca quiere superar sus temores para ser equitativo en sus decisiones para con su pueblo.
E) El gobernante desea saber si hay murmuraciones injustas contra su persona.

59. De la lectura del texto se puede concluir que verdadera justicia es


A) la humildad.
B) la sensatez.
C) la dignidad.
D) la compasión.
E) la sabiduría.
60. ¿Cuál es el rasgo común a los dos califas?
A) Los dos señores han alcanzado gran fama entre sus cortesanos.
B) Ambos monarcas esperan alcanzar la gloria entre sus súbditos.
C) Los señores esperan ser amados por su pueblo y posesiones.
D) Los soberanos gobiernan con mano fuerte sus posesiones.
E) Ambos gobernantes desean saber si gobiernan con justicia a su pueblo.
61. De acuerdo con la información que entrega el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
VERDADERA?
A) El califa de Bagdad obliga a su visir a que le confirme si su reinado es justo.
1. “Durante la época oscura que siguió a la decadencia y desaparición de la
B)civilización
Los soberanos de Bagdad
micénica, losygriegos
de Ranchipur deciden rápidamente
se dividieron en pequeñas quién pasará primero. que, en
comunidades
C) Los visires de ambos señores dan la respuesta para resolver
el siglo VIII a.C., evolucionaron hasta convertirse en ciudades–estado el conflicto de los califas.
totalmente
D) El califa de Ranchipur le pide a su cochero que le diga si es justo
independientes: las polis. La accidentada geografía del país contribuyó de formacon su pueblo.
E)decisiva
Las posesiones
en este del visir de de
proceso Bagdad son amplias gracias
fragmentación al ejército
política, puesto queque
posee.
la mayor parte de
62. Según el texto, se puede afirmar que
los asentamientos se situaron en territorios costeros de difícil acceso y en valles
I.rodeados
el califa por
de Bagdad se disfraza
escarpadas para mezclarse con su pueblo.
montañas.
2. II.Al mismo
los dos señores
tiempotienen
que lala misma
polis edad.
se constituía en la principal unidad política, social y
económica de Grecia, también
III. el señor de Ranchipur cree que su pueblo surgió en el Egeo un sentimiento de conciencia
le teme.
nacional
A) Solo I fomentado por la existencia de una lengua y de una religión comunes
para
B) Solo IItodos los grecoparlantes. Los lazos culturales que unían a las diferentes
comunidades
C) Solo III grecoparlantes originaron la aparición de una identidad colectiva
ligada al término hellas —Hélade—, palabra que los griegos utilizaban para
D) Solo I y III
describir todo aquello que los definía como nación y los distinguía de los pueblos
E) I, II y III
extranjeros.
3. Pero la identidad racial e intelectual que exhibían orgullosamente los habitantes
de las ciudades griegas jamás se tradujo en la fundación de un estado unificado.
La rivalidad existente entre las diferentes polis y la convicción de que el reducido
tamaño de estos estados era el idóneo para practicar una política adecuada, hizo
que su independencia se mantuviera prácticamente inalterable durante siglos.
4. En sus albores, las diferentes ciudades–estado estuvieron dominadas por
caudillos militares, que en muchos casos, también ejercieron la autoridad
religiosa y judicial. A mediados del siglo VII a.C., sin embargo, el gobierno de tipo
oligárquico se impuso progresivamente y, así, el poder político pasó a manos de
asambleas formadas por representantes de las familias locales más ricas e
influyentes.
5. Para hacer efectivo su poder, las asambleas elegían cada año a un determinado
número de magistrados de entre los patriarcas. Ellos eran los encargados de
dirigir el ejército y llevar los asuntos religiosos, entre otras tareas de
responsabilidad. En algunas ciudades–estado, determinados cargos quedaron en 9
manos de las antiguas casas reales, ya que estas siguieron ocupando un lugar
destacado entre la élite social”.
Florecimiento y expansión de las polis griegas (fragmento).
63. EXHIBÍAN 64. CONVICCIÓN 65. PROGRESIVAMENTE
A) consideraban A) idea A) constantemente
B) ostentaban B) esperanza B) lentamente
C) revelaban C) fuerza C) gradualmente
D) ponderaban D) certeza D) persistentemente
E) exponían E) opinión E) organizadamente

66. Según la lectura del fragmento, ¿cómo se caracterizan las ciudades-estado?


I. Son asentamientos pequeños que se ubican en lugares difíciles.
II. Presentan un idioma que les da una identidad común: el griego.
III. Se consideran ciudades autónomas debido a su reducido grupo de habitantes.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III
“[…] Los lazos culturales que unían a las diferentes comunidades grecoparlantes
originaron la aparición de una identidad colectiva ligada al término hellas –Hélade–,
palabra que los griegos utilizaban para describir todo aquello que los definía como
nación y los distinguía de los pueblos extranjeros”.

67. ¿Qué función del lenguaje se puede identificar en el fragmento anterior?


A) Referencial
B) Metalingüística
C) Expresiva
D) Fática
E) Apelativa
68. ¿Con qué propósito las asambleas elegían a un número de magistrados?
A) Concretar el poder de la oligarquía.
B) Demostrar el poder que todavía presentaban las casas reales.
C) Mantener un sistema social jerarquizado entre las élites y el pueblo.
D) Posibilitar el desarrollo de ciudades con un fuerte orgullo nacionalista.
E) Constituir una fuerza que permita la independencia de sus ciudades.
69. ¿Cuál de las siguientes formas básicas del discurso se presenta en el párrafo 1?
A) Narración
B) Caracterización
C) Definición
D) Argumentación
E) Descripción
70. De acuerdo con la lectura del fragmento se puede concluir que
A) la conciencia nacional griega es el gran inconveniente para convertirse en una nación unificada.
B) el sistema oligárquico permite la existencia de una organización para la cual el ejército es el
elemento unificador de la ciudad.
C) el orgullo nacionalista da origen a un sentimiento nacional fomentado por la política.
D) las polis griegas presentan una división social que se mantiene desde el fin de la civilización
micénica.

10
E) la independencia entre polis es consecuencia de la caída de la cultura micénica.
71. Según el fragmento, ¿de quiénes se diferencian los habitantes de la Hélade?
A) Los micénicos.
B) Las clases oligárquicas.
C) Los pueblos extranjeros.
D) Las polis rivales.
E) Los dirigentes ricos.
1. “Olegario no solo fue un as del presentimiento, sino que además siempre estuvo muy orgulloso de su poder. A
veces se quedaba absorto por un instante, y luego decía: Mañana va a llover. Y llovía. Otras veces se rascaba
la nuca y anunciaba: El martes saldrá el 57 a la cabeza . Y el martes salía el 57 a la cabeza. Entre sus amigos
gozaba de una admiración sin límites.

2. Algunos de ellos recuerdan el más famoso de sus aciertos. Caminaban con él frente a la Universidad, cuando
de pronto el aire matutino fue atravesado por el sonido y la furia de los bomberos. Olegario sonrió de modo
casi imperceptible, y dijo: Es posible que mi casa se esté quemando.
3. Llamaron un taxi y encargaron al chofer que siguiera de cerca a los bomberos. Estos tomaron por Rivera, y
Olegario dijo: Es casi seguro que mi casa se esté quemando . Los amigos guardaron un respetuoso y afable
silencio; tanto lo admiraban.
4. Los bomberos siguieron por Pereyra y la nerviosidad llegó a su colmo. Cuando doblaron por la calle en que
vivía Olegario, y los amigos se pusieron tiesos de expectativa. Por fin, frente mismo a la llameante casa de
Olegario, el carro de bomberos se detuvo y los hombres comenzaron rápida y serenamente los preparativos de
rigor. De vez en cuando, desde las ventanas de la planta alta, alguna astilla volaba por los aires.
5. Con toda parsimonia, Olegario bajó del taxi. Se acomodó el nudo de la corbata, y luego, con un aire de humilde
vencedor, se aprestó a recibir las felicitaciones y los abrazos de sus buenos amigos”.Mario Benedetti, Los
bomberos

72. POSIBLE 73. AFABLE


A) admisible A) franco
B) probable B) dadivoso
C) creíble C) espontáneo
D) viable D) explícito
E) plausible E) cordial

74. Según la lectura del texto, ¿qué rasgos hacen de Olegario un hombre especial?
I. Es capaz de presentir situaciones.
II. Presenta un don único.
III. Se admira de las reacciones de sus amigos.
A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III
75. ¿Qué actitud presenta Olegario al comprobar su presentimiento?
A) Es indiferente al daño que se ha generado debido a su egoísmo.
B) Reacciona con tranquilidad por haber acertado en su presagio.
C) Admira la diligencia de los bomberos al tratar de evitar la tragedia.
D) Decide verificar si lo que vaticinó se va a cumplir.
E) Muestra desinterés al ser felicitado por sus compañeros.
76. ¿Qué tipo de ambiente se evidencia en el relato?
A) Una atmósfera de desconcierto.
B) Un ambiente de turbación.
C) Un entorno conflictivo.
D) Un clima de expectación.
E) Una realidad confusa.
77. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una opinión?
A) “Caminaban con él frente a la Universidad, cuando de pronto el aire matutino fue atravesado por el sonido”.
B) “Llamaron un taxi y encargaron al chofer que siguiera de cerca a los bomberos”.
C) “Se acomodó el nudo de la corbata, y luego, con un aire de humilde vencedor, se aprestó a recibir las
felicitaciones”.
D) “Algunos de ellos recuerdan el más famoso de sus aciertos”.
E) “Otras veces se rascaba la nuca y anunciaba: El martes saldrá el 57 a la cabeza”.
78. De acuerdo con la información que entrega el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?
A) Olegario es un hombre que se esfuerza por recibir la admiración de sus amigos.
B) Los bomberos al tratar de apagar el incendio de la casa actúan de manera desesperada.
C) El poder de Olegario se transforma en un grave problema al no poder evitar el incendio.
D) El incendio de la casa, que se ubica cerca de la Universidad, se produce en pleno día.
E) El acto más recordado por los amigos de Olegario es cuando anuncia que su casa se está incendiando.
79. De la lectura del relato se puede concluir que
A) Olegario es un tipo de gran sensibilidad frente a lo que observa.
B) el poder de Olegario es una fuente de satisfacción para el joven.
C) los jóvenes actúan irresponsablemente cuando se enteran de lo que ocurre.
D) los bomberos acuden enfurecidos a apagar los incendios de la ciudad.
E) Olegario es un individuo sin familia ni relaciones familiares importantes.
80. ¿Cuál es la reacción física que Olegario muestra cada vez que anuncia algún evento inesperado?
A) Ponerse tieso y esperar las preguntas de sus amigos.
B) Guardar silencio y hablar con solemnidad.
C) Sonreír imperceptiblemente y actuar de manera pausada.
D) Quedar pasmado o rascarse la cabeza.
E) Desconcentrarse y recibir las felicitaciones de sus amigos.

11

You might also like