You are on page 1of 14

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Ciencias Económicas


Administración de la Comercialización II

EL PRESENTE TRABAJO HA SIDO MODIFICADO DE LA VERSION


ORIGINAL PRESENTADA POR EL ALUMNO PARA SU MEJOR ADAPTACION
A LOS FINES DE LA PUBLICACION – LA MISMA CONSTITUYE UN SOLO
EJEMPLO ILUSTRATIVO DE CÓMO DEBE PRESENTARSE UN TRABAJO
ESCRITO PARA RENDIR EL COLOQUIO FINAL - ELLO NO SIGNIFICA QUE
LA TOTALIDAD DE LOS CONCEPTOS AQUÍ PUBLICADOS SEAN
CORRECTOS

Barreras No Arancelarias como


obstáculo al comercio
– Administración de la Comercialización II
Coloquio 2011

Indice

Abstract............................................................................................................................. 2

Palabras Claves................................................................................................................. 2

Introducción...................................................................................................................... 3

Definición ......................................................................................................................... 4

Subsidios al agro............................................................................................................... 7

Normas Sanitarias, Fitosanitarias y de Sanidad Animal .................................................. 8

Cuotas de Ingreso ............................................................................................................. 8

Preferencia de Origen ....................................................................................................... 9

Certificación ISO 9000 / 14000...................................................................................... 10

Conclusiones................................................................................................................... 12

Bibliografía ..................................................................................................................... 13

Páginas Web Consultadas............................................................................................... 13

1
– Administración de la Comercialización II
Coloquio 2011

Abstract:

En el presente trabajo se realiza una descripción limitada de ciertas barreras de

tipo no arancelario al comercio internacional que deben afrontar los países y empresas

que busquen introducir sus productos o mantener la presencia de los mismos en el

exterior. Durante el desarrollo, se describirán casos concretos y actuales de dichos

obstáculos.

Palabras Claves:

Obstáculos - No Arancelario – Acuerdo – Subsidios – Normas – Cuotas –

Preferencia - Certificación.

2
– Administración de la Comercialización II
Coloquio 2011

Barreras No Arancelarias como obstáculo u obstrucción al comercio

agroalimentario.

Introducción:

En el presente trabajo se expondrá en forma sintética algunas de las denominadas

Barreras No Arancelarias al comercio internacional.

Para toda empresa (ya sea grande, mediana o pequeña) que quiera ingresar o

mantener la presencia de su producto en un país o una nación extranjera, resulta de gran

importancia el análisis y seguimiento de las barreras que dificulten dicho objetivo.

Aunque el presente trabajo se limita a describir ciertas barreras de tipo no

arancelario, las cuales generan mayores dificultades a las empresas debido al carácter

difuso de dichos obstáculos, en un mundo globalizado donde el tiempo y la distancia se

hacen mínimas, considerar sólo éste tipo de barreras implicaría limitarse a observar sólo

una parte del bosque. Es por eso que en todo análisis que se realice (considerando los

costos, el tiempo, etc.), se debe tener una visión amplia de la situación.

De forma de poder plasmar los conceptos desarrollados durante el curso, se hará

referencia al comercio agroalimentario.

3
– Administración de la Comercialización II
Coloquio 2011

Definición:

Para comenzar con el trabajo, se describe a qué se hace referencia cuando

hablamos de “barrera”: según una de las acepciones dadas por la Real Academia

Española, una “barrera” es un “obstáculo, embarazo entre una cosa y otra”.

En el contexto del Comercio Internacional, las barreras de entrada para bienes

importados, hacen referencia a los impedimentos que recaen sobre ciertos bienes que

ingresan a un territorio aduanero distinto al de origen.

Con el objeto de desarrollar el presente trabajo, y para una mejor comprensión,

dichos impedimentos u obstáculos son clasificados de la siguiente manera:

1. Barreras Arancelarias (cuantitativas).

2. Barreras No Arancelarias (cualitativas).

Las Barreras Arancelarias, son aquellas medidas “que gravan directamente el

hecho de la importación o exportación, apelando al valor o a la naturaleza del bien para

1
determinar la cuantía del impuesto” . De esta definición se puede extraer que dichas

barreras siguen cierta coherencia, están bajo una cierta “regla de juego” definida y clara

dada, entre otros factores, por los valores conocidos para las partes.

Las Barreras No Arancelarias son tanto “normas legales como procedimientos

administrativos no basados en medidas explícitas, sino en directivas informales de

2
instituciones y gobiernos” , que aplica un país a fin de restringir el acceso de productos

importados a su mercado, para proteger, por ejemplo, ciertas industrias locales, “atender

1
Paris José Antonio. Negocios Internacionales desde Latinoamérica, pág. 440.
2
Op. cit., pág. 446.

4
– Administración de la Comercialización II
Coloquio 2011

requerimientos de seguridad nacional, salvaguardar la salud de los consumidores o

3
preservar el medio ambiente y la vida rural” .

Este tipo de medidas resultan peligrosas para las actividades de comercio

internacional, por el hecho de ser, impredecibles en cuanto a su aplicación (ya que

pueden responder a decisiones esporádicas de política comercial de los diferentes

países, aún perteneciendo a un mismo bloque comercial –como es el caso entre

Argentina y Brasil, donde éste último ha amenazado con establecer licenciamiento no

automático para importaciones, “ para aquellos sectores en los que hay claramente una
4
amenaza en la balanza comercial” ).

Para el caso agroalimentario y de manera de apaciguar los efectos negativos de las

diferentes medidas que obstaculicen el comercio, “las exigencias de atributos de calidad

(…) y de seguridad de los alimentos, se traducen en la adopción de normas reglamentadas

por el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias que se apoyan en el Codex

Alimentarius -CODEX elaborado por la FAO y la OMS- y por las disposiciones del

Acuerdo sobre Barreras Técnicas al Comercio”. Además, otros acuerdos que orientan el

comercio mundial de alimentos son los denominados “Aspectos de la Propiedad Intelectual

Relacionados con el Comercio ADPIC (TRIPS), las negociaciones sobre acceso a mercados

de productos no agrícolas (NAMA), los acuerdos sobre Salvaguardias, sobre Subsidios y

Medidas Compensatorias, sobre Antidumping (más conocido como Acuerdo sobre la

Implementación del artículoVI del GATT 1994)”5.

3
Según el Instituto de Estrategia Internacional de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
(C.E.R.A.).
4
Según Diario La Prensa On-Line, nota del 26/05/2011.
5
Según el Taller “Desarrollo sostenible y comercio internacional para la PYME” de la CEPAL.

5
– Administración de la Comercialización II
Coloquio 2011

Dichos acuerdos son administrados por la Organización Mundial del Comercio

(OMC) y es de importancia su observación para los países signatarios desde 1995 (como es

el caso de la República Argentina).

El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) en el contexto de la

OMC, intenta generar un equilibrio entre las normas que dictan los diferentes países

(dejando el libre criterio a los mismos –por ejemplo, para la “protección de la salud, y de la

vida de las personas y de los animales o la preservación de los vegetales, para la protección

del medio ambiente o en defensa de otros intereses de los consumidores”6) pero observando

que los reglamentos, normas, procedimientos de prueba y certificación de la conformidad

de un producto con una norma, no generen impedimentos al comercio.

En Argentina, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), es el

representante ante organismos regionales e internacionales en cuanto a la normalización y

certificación de dichas medidas.

Además, los Miembros de la OMC deben tener en cuenta el Acuerdo sobre

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF): el mismo, tiene por objeto la aplicación

de reglamentaciones en materia de inocuidad de los alimentos y de sanidad animal y

preservación de los vegetales.

Con el fin de plasmar en forma clara cuáles son algunas de las Barreras No

Arancelarias, a continuación se hace una enumeración de las mismas asociadas al

comercio agroalimentario, sin que ello signifique abarcar la totalidad de las mismas:

6
Según la OMC. Disponible On-Line en www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm4_s.htm#trs.

6
– Administración de la Comercialización II
Coloquio 2011

Subsidios al agro:

Los mismos están orientados a mantener cierta seguridad alimenticia (“asegurar

7
que los habitantes de un país tengan acceso a una oferta mínima de alimentos” );

conservar la “multifuncionalidad” (el agro genera diferentes tipos de “beneficios

sociales”, como ser el estilo de vida rural, evitar la superpoblación urbana); “apoyar

regiones menos desarrolladas”; entre otras.

Un caso concreto de esta medida puede verse en nuestro país limítrofe Brasil,

donde el plan de ayuda al agro enunciado en Julio de 2011, “prevé la concesión de

créditos baratos y a largo plazo para los pequeños agricultores, así como una política de

garantía de precios mínimos para proteger a los productores de eventuales caídas del

8
precio de sus productos” .

En su momento, en el caso de la UE sucedió que “los subsidios a la agricultura

(…) pasaron de asegurar la autosuficiencia alimentaria y la redistribución del ingreso a

la generación de excedentes (especialmente de cereales, carnes bovinas, lácteos, azúcar,

etc.), fenómeno acompañado de la erección de barreras a esos mercados, desplazando

productores eficientes en terceros mercados. Una parte importante de las exportaciones

comunitarias extrazona de carnes bovinas, lácteos y azúcar se explica por los


9
subsidios” .

7
Según el Centro de Economía Internacional (CEI).
8
Según IProfesional On-Line. “Rousseff otorgará créditos baratos y subsidios al agro por U$S 10.000
M”. Fecha 12 de Julio de 2011.
9
Según el Instituto de Estrategia Internacional de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
(C.E.R.A.).

7
– Administración de la Comercialización II
Coloquio 2011

Normas Sanitarias, Fitosanitarias y de Sanidad Animal:

Las medidas sanitarias (destinadas a proteger la salud de las personas y de los

animales) y fitosanitarias (destinadas a preservar los vegetales) se aplican tanto a los

productos alimenticios de producción nacional o a las enfermedades locales de animales

y vegetales, como a los productos procedentes de otros países. Algunas de estas

medidas son por ejemplo, la exigencia de que la zona de origen de los productos esté

libre de enfermedades, medidas relativas a la inspección de los productos, a su

tratamiento o elaboración por medios específicos, al establecimiento de niveles

máximos autorizados de residuos de plaguicidas o a la limitación del uso autorizado de

aditivos alimentarios.

Las Normas Sanitarias, Fitosanitarias y de Sanidad Animal redactadas y aplicadas

por cada país, están orientadas a garantizar la inocuidad de los alimentos y la protección

sanitaria de los animales y los vegetales. Es aquí donde cobra importancia considerar si

dichas medidas no son realizadas verdaderamente para proteger productores nacionales

de la competencia internacional. Para ello, la OMC establece recomendaciones que

pueden ser observadas por los distintos países pero no es una prescripción sobre cómo

deben aplicarse las diferentes normas y procesos de inspección de alimentos.

Cuotas de Ingreso:

Dicha medida, hace referencia a la cantidad máxima de un bien a ser importado

que presente un arancel determinado. En el caso de superar esa cantidad definida, se

abonan tasas considerablemente mayores (viéndose aquí una “doble barrera”: el cupo en

sí mismo y el mayor valor a pagar por superar la cuota).

8
– Administración de la Comercialización II
Coloquio 2011

Según la Dirección de Industria Alimentaria, y para el caso de la carne, por

ejemplo las cuotas Hilton y Bilan tienen asignadas 28.000 Toneladas y 50.700

Toneladas Anuales respectivamente. “Ambas cuotas tienen aranceles del orden del 20%
10
dentro del cupo y del 104% fuera del mismo” .

En cuanto a la asignación de las cuotas, las mismas se negocian en el marco de la

OMC entre las partes interesadas (exportadores e importadores).

Preferencia de Origen:

Las preferencias de origen hacen referencia a la distinción que se hace por un bien

producido en determinado país. Para saber el origen de dicho bien, existen determinadas

normas que permiten especificar dónde ha sido producido. Esto es utilizado para la

aplicación de distintas herramientas de política comercial, como ser la aplicación de

derechos preferenciales de importación o para la asignación de cupos arancelarios.

Para el MERCOSUR, el porcentaje de valor agregado total que debe corresponder

a procesos efectuados en un país para conferirle al bien el carácter de originario es del

60% de valor agregado local (regional).

De la misma forma que se describió el caso de las normas sanitarias y

fitosanitarias, este tipo de normas de origen deben ser objetivas y claras, y aplicarse en

forma uniforme y coherente, evitando la creación de barreras al comercio. En la práctica

dicho aspecto resulta en determinadas ocasiones incumplido.

Sucede que determinados países importadores (como es el caso de la UE) solicitan

el Certificado de Origen pero sin que ello signifique aplicar algún tratamiento especial

10
Según la Dirección de Industria Alimentaria del Ministerio de Economía.

9
– Administración de la Comercialización II
Coloquio 2011

para el producto comercializado. Esto genera obstáculos al comercio que son indeseados

para los pequeños exportadores hacia esos mercados.

Para empresas argentinas, dichos certificados pueden ser adquiridos en

instituciones privadas (como ser: la Asociación de Importadores y Exportadores de la

República Argentina –AIERA-; la Cámara de Exportadores de la República Argentina –

CERA-; la Cámara de Comercio, Industria y Producción de la República Argentina –

CACIPRA- y la Cámara Argentina de Comercio –CAC-) que están bajo la observación

de la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación.

Certificación ISO 9000 / 14000:

Las Normas ISO 9000 certifican los sistemas de calidad de las empresas (se

realiza un seguimiento de los procesos de la calidad definida previamente) y las ISO

14000 exigen minimizar el impacto ambiental de las actividades productivas de las

empresas (éstas últimas se refieren al gerenciamiento del cuidado del medio ambiente

por parte de las firmas).

Para adecuarse a estas normas, las empresas interesadas en exportar bajo estos

parámetros, deben tener en cuenta lo siguiente: adecuar los procesos productivos, que

será verificado por organizaciones especializadas en el tema (como son las consultoras).

Además, deberán obtener la certificación por parte de un organismo de normalización

como lo es el IRAM (organismo no gubernamental que está reconocido por la Secretaría

de Industria y Comercio de la Nación como el Instituto de Racionalización Argentino de

Materiales).

10
– Administración de la Comercialización II
Coloquio 2011

A la hora de exportar, la empresa que lo haga deberá considerar un producto de

calidad internacional. Es por eso que las normas ISO podrían transformarse de

obstáculos a oportunidades de diferenciación.

11
– Administración de la Comercialización II
Coloquio 2011

Conclusiones:

Lo que se debe tener en cuenta es que ser o no ser un obstáculo al comercio

dependerá de cómo sea utilizado cada uno de dichas medidas, y esto responde a

aspectos de política y de gestión de las diferentes naciones y países.

Para las empresas que se encuentran en proceso de internacionalizarse o que ya

han superado dicha etapa, resulta de suma importancia disponer de información clara y

confiable acerca del comportamiento de las diferentes barreras que pudieran afectar el

normal desarrollo de sus actividades internacionales.

A pesar de existir un marco de normas en el contexto de la OMC, el hecho de que

cada país puede aplicar diferentes políticas según la coyuntura del mismo, deja en claro

que los obstáculos al comercio internacional del tipo no arancelario seguirán siendo

tema de debate continuo.

12
– Administración de la Comercialización II
Coloquio 2011

Bibliografía

Paris José Antonio. “Negocios Internacionales desde Latinoamérica”. Editorial

Errepar. Buenos Aires. Año 2010


.
Bifani Paolo. “Barreras no arancelarias al comercio y normalización”. CEPAL.

Montevideo. Año 2007.

Centro de Economía Internacional. “El comercio agrícola y el problema de los

subsidios”. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales. República Argentina. Año

1999.

Girado Alejandro. “Proteccionismo agrícola en Asia Pacífico 5”. Cámara de

Exportadores de la República Argentina (C.E.R.A.). Buenos Aires. Año 2003.

Rodríguez Vazquez Gustavo. “Comercio, pero no tan libre”. Revista Alimentos

Argentinos Nº 13. Dirección de Indústria Alimentaria. Ministério de Economia.

Argentina. S/F.

Sapiens. Enciclopedia Ilustrada de la Lengua Castellana. Argentina: Editorial

Sopena Argentina, 1973.

Páginas Web Consultadas

IRAM: http://www.iram.org.ar/seccion.php?ID=1

OMC: www.wto.org

Ministerio de Economia: www.sagpya.mecon.gov.ar

INTI: www.inti.gov.ar

CERA: www.cera.org.ar

MERCOSUR: www.mercosur.int
13

You might also like