You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD DEL MAGADALENA

FALCULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

ANALISIS DEL OTORGAMIENTO DE LA LICENCIA AMBIENTAL PARA EL


PROYECTO HIDROELECTRICO EL PUERTO EL CAYAO Y OTRAS
CONSIDERACIONES.

PRESENTADO POR:

FRANKLIN CHACON
2013117023
LISBETH MARCHENA
2013117060
DANIEL FAWCETT
2013117036
JULIANA MARTINEZ
2012217056

Santa Marta Abril de 2017


RESUMEN
En el presente documento se realizó un análisis sobre los criterios técnicos y
procedimentales para la evaluación del estudio ambiental presentado a la ANLA
(Autoridad de Licencias Ambientales), como parte del proceso de licenciamiento
ambiental para la construcción del Puerto el Cayao.
OBJETIVO
Construcción de una Terminal de Importación, Regasificación y Potencial
Exportación de Gas Natural Licuado", ubicado en jurisdicción del municipio de
Cartagena, en el departamento de Bolívar, de acuerdo con lo indicado en el
Concepto Técnico 677 del 16 de febrero de 2015.

INTRODUCCION

RESOLUCIÓN
0435 16 ABR 2015
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"

El señor José Luis Montes, en calidad de representante legal dela empresa


SOCIEDAD PORTUARIA EL CAYAO S.A. E.S.P., presentó solicitud de Licencia
Ambiental para adelantar el proyecto denominado Puerto El Cayao para la
Construcción de una Terminal de Importación, Regasificación y Potencial
Exportación de Gas Natural Licuado", ubicado en jurisdicción del municipio de
Cartagena, en el departamento de Bolívar, adjuntando para ello el Estudio de
Impacto Ambiental,

El proyecto se ubica en el Caribe Colombiano, en el departamento de Bolívar,


jurisdicción del Distrito de Cartagena de Indias, sobre el costado suroeste de la
Bahía de Cartagena. El sitio donde se contempla construir la planta de gasificación
de Gas Natural Licuado (GNL) se ubica al costado izquierdo del Canal del Dique
aproximadamente a 3.3 kilómetros en línea recta sobre el litoral y cuenta con una
extensión equivalente a 94,7 ha, que incluyen dos (2) lotes denominados, lote
principal "El Cayao" de 18,29 ha en tierra y 51,74 hade área de zona marítima, y
lote adicional "Siddharta" de 4,1 ha en tierra, además de un área marítima de20, 6
ha.
ZONA DE INTERVENCION

Imagen 1. Ubicación Puerto el Cayao.


Fuente Google Maps.

1. ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL ESTUDIO


Caracterización De Línea Base
Condiciones Físicas Existentes
Medio Abiótico
Geología:
La información presentada, está de acuerdo con lo establecido en la Carta
Estratigráfica Global-2000 de la ICS (Internacional Comisión en Stratigraphy), con
respecto a la datación de las unidades geológicas. Para el proyecto en el área
marina del terminal portuario de re gasificación, está limitada por las formaciones,
formación San Jacinto: Esta se conformó entre el Eoceno medio y el Oligoceno
inferior. Está formada por areniscas, conglomerados, calizas, arcillo/itas, lodolitas
silíceas y localmente carbones, el Cinturón del Sinú: Su formación se ubica entre el
Mioceno Medio y el Plioceno Inferior, su ambiente es marino de aguas profundas y
en él se presentan las formaciones Arjona y Popa.
Por otro lado la geología regional debe ser evaluada a partir de estudios existentes
y ajustada con información de sensores remotos y control de campo. En este caso
se evalúa la geología regional, pero esta no es soportada y ajustada a partir de
estudio existentes, además de ello no se hace mención de sensores remotos que
permitan validar la información técnica presentada. Si se realiza control de campo.
No se cuenta con información relacionada específica con unidades estratigráficas y
rasgos estructurales que permitan obtener detalle de los datos de prospección
geofísica para la reconstrucción de la estratigrafía del suelo, teniendo en cuenta que
este proyecto demanda perforaciones profundas.
Geomorfología:
Para el caso particular de la geomorfología, la empresa no registra en el documento
la información levantada mediante la técnica de fotointerpretación y/o interpretación
de imágenes de satélite y con su correspondiente control de campo, para
determinarán los diferentes parámetros geomofológicos (morfogenética y
morfodinámica), como lo establece la metodología de presentación de estudios
ambientales.

La empresa reporta en el documento que se destaca que la morfología de la zona


está regida por alta intervención antrópica, asociada al Canal del Dique; también se
encuentran zonas de extracción minera. En cuanto a las playas, se presentan en
forma continua en la mayoría de la zona (Tierrabomba Bocachica) y a manera de
parches en otros sectores, la amplitud oscila entre 2 y 20 m; están constituidas por
arenas calcáreas de grano fino a muy grueso, de color blanco y crema.

En cuanto a la morfología de la línea de costa, la empresa reporta en el documento


que las geaformas litorales corresponden a la interfase entre los procesos marinos
y continentales cuya interacción define la configuración y evolución de la línea de
costa. Ellitoral del Caribe colombiano en la actualidad y desde hace varios años,
está sufriendo cambios a nivel delmar, desde el punto de vista erosivo,
específicamente en la línea de costa, debido a la acción del oleaje marino sobre
esta zona (franja de 5 a 6 m, en el más extenso de los casos), lo cual se considera
como un fenómeno natural, dado que no existen en la zona estructuras costeras
que alteren o estabilicen el proceso litoral natural en el área del proyecto.

Suelo:
La información presentada no está de acuerdo con los estándares vigentes para la
obtención, procesamiento y presentación de información de campo establecidos por
el IGAC, no se señala la técnica de fotointerpretación que soporte los estándares,
de igual manera no se tiene información sobre la apertura de calicatas por lo cual
no hay claridad sobre la determinación de las características físicas y químicas de
los diferentes horizontes. No se presenta perfil del suelo con su respectivo mapa,
como lo indican los términos de referencia.
La empresa no hace claridad en el documento sobre la aplicación de las normas
establecidas por Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Normalización
ICONTEC ( NTC 4113-1, NTC 4113-2, NTC 3656, NTC 3934, NTC 1522, NTC 4508,
NTC 4711), para el monitoreo para la caracterización de suelos.

Hidrología
La empresa que desea ejecutar el proyecto puerto del Cayao presento un modelo
multitemporal para la mediciones de caudales que incluye evaporación; valores de
escorrentías y balance hídrico mensual desde el año 1975 hasta el año 2012,
caudales calculados de los drenajes 1 y 2, precipitación: datos tomados de la
estación pluviométrica del IDEAM ubicada en el municipio de Santa Ana,
departamento del Magdalena.

Para el estimativo de caudales en sitios con ausencia de información, la empresa


utilizo la metodología de estimativos indirectos hidráulicos presentando un
modelamiento multitemporal que incluye evaporación; valores de escorrentías y
balance hídrico mensual desde el año 1975 hasta el año 2012, caudales calculados
de los drenajes 1 y 2, con datos tomados de la estación pluviométrica de Santa Ana,
departamento del Magdalena, de los que se puede extraer que hay un incremento
de agua en los meses del año de abril a noviembre. También se realizó por parte
de la empresa el análisis de las principales fuentes hídricas en el área de instalación
del gasoducto, reportando los caudales máximos mínimos medios del canal e
identificó 25 hoyas hidrográficas efímeras que va a cruzar el gasoducto en los 10
km de trazado, para los cuales se identificaron las características de los mismos,
longitud y área de la cuenca y pendiente de lo que se puede extraer que los caudales
máximos reportados estén en rangos de 0,28 a 14,8 m 3/s, cuando llevan agua,
dado que tienen periodos largos de sequedad.

Con respecto a los diferentes usos del agua la empresa encontró que en la zona
marina el recurso natural es para la pesca, navegación y el de la disposición de
aguas residuales que se hace en la ciénaga de la Virgen y la bahía de Cartagena,
la principal vertiente en la bahía es la ciénaga de la Virgen y el Canal del Dique,
también los arroyos Arroz Barato, Cospique, Casimiro y Grande. Los arroyos son
de carácter intermitente; están intervenidos en la cuenca media y superior por
almacenamientos y desviaciones y encuentran en su cuenca baja, la zona industrial
de Mamonal. Los conflictos actuales por uso de agua están localizados en los
arroyos Arroz Barato y Cospique, cruzan por el sector donde se encuentra la
industria de Biofilm y el barrio Policarpa (Zona Industrial de Mamonal). Carca de su
desembocadura se encuentran las piscinas de decantación de la antigua Planta de
Soda que se levantaron junto a sus cauces sin hacer las respectivas adecuaciones.

Se hace necesario resaltar que la empresa no presento para el área de influencia


directa las curvas de calibración de nivel vs. Caudal para las estaciones hidrológicas
representativas, al igual que las curvas de caudal sólido vs. Caudal líquido tanto en
suspensión como de fondo, como lo establece el libro de la metodología para
presentación de estudios ambientales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial

Calidad del agua

Aguas continentales
Dentro de lo plasmado en la resolución de otorgamiento en la construcción de la
línea base, El indicador básico de la variación de la escorrentía en la zona de
influencia directa del proyecto, deja en evidencia que el Canal del Dique, el cual es
atravesado por la línea del gasoducto, para el cual la Empresa presenta información
sobre caudales multitemporal y multianuales, se resalta que el caudal del canal es
constante durante todas las épocas del año, teniendo picos de mayor caudal en
enero y en diciembre. Los caudales oscilan entre 600 m3/s a 1200 m3/s. Igualmente,
la Empresa reportó los caudales máximos mínimos medios del canal e identificó 25
hoyas hidrográficas efímeras que va a cruzar el gasoducto en los 10 km de trazado,
para los cuales se identificaron las características de los mismos, longitud y área de
la cuenca y pendiente de lo que se puede extraer que los caudales máximos
reportados estén en rangos de 0,28 a 14,8 m 3/s, cuando llevan agua, dado que
tienen periodos largos de sequedad.

En términos de cantidad el indicador de nivel estático para acuíferos que esta


establecido en la guía metodología de monitoreo y seguimiento del agua del IDEAM
en cooperación con el INVEMAR no se encuentra registrado en la información
suministrada por la empresa, pero queda establecido dentro del documento
presentado por la compañía que por tratarse de gas natural el cual no se mezcla
con suelos o aguas y que bajo condiciones naturales ambientales, este tiende a
evaporarse y adicionalmente, debido a la profundidad a intervenir en la instalación
de la tubería proyectada es de solamente 2.5 m. y en los sondeos realizados en el
marco del presente proyecto específicamente para el trazado del gasoducto, no se
identificó la litología de dicho acuífero, probablemente por estar cubierto por capas
de sedimentos, que aíslan al mismo de posible contaminación, por cuanto pese a
que la unidad hidrogeológica puede representar amenaza, los estudios
adelantados, no evidenciaron tal caso; también queda plasmado en el documento
presentado por el solicitante que la parte del trazado del gasoducto que se ubica
sobre el acuífero Gravas de Rotinet, posee vulnerabilidad extrema a la
contaminación, lo que indica que debió realizarse un estudio más detallado del
acuífero que pusiera en evidencia el nivel estático del acuífero antes mencionado.

Para la evaluación de calidad del agua superficial la empresa reporto datos del
monitoreo realizado en el 2002 y comparados con datos del 2009 y estudios
realizados por Plagiardini (1992)y sustentados en la valoración realizada por el
CARDIQUE y Corporación para la Investigación y el Desarrollo Urbano y
Rural(2011), para el canal del dique , donde se quedaron plasmado dentro del
documento que hay incrementos considerables de los coliformes totales, fecales,
pH, que presentando variaciones significativas.

En el documento presentado por la empresa no queda evidenciado que se haya


realizado una evaluación a los parámetros fisicoquímicos de temperatura, oxígeno
disuelto, conductividad eléctrica, solidos suspendido totales, demanda química de
oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno, nutrientes nitrogenados, solidos totales,
y fosforo soluble, para el canal del dique el cual es atravesado por la línea de
trasporte de gas. El documento no plasma que se le haya realizado un monitoreo
de las variables fisicoquímicas de iones mayores (Calcio, Magnesio, Potasio,
Cloruros, Sulfatos, Nitratos y Carbonatos), pH, temperatura, conductividad eléctrica,
coliformes totales y fecales, potencial eléctrico, al acuífero Gravas de Rotinet, que
es el más cercano en la zona de influencia del proyecto y que es susceptible a ser
contaminado. Lo anterior establecido en la guía metodología de monitoreo y
seguimiento del agua del IDEAM en cooperación con el INVEMAR.

La Empresa presenta una lista de posibles amenazas de la zona del proyecto, las
cuales son: Amenazas naturales, mareas de leva, huracanes y vendavales,
destacándose un evento en 1989 y en general en el invierno. Según el POT de
Cartagena, es muy poco probable que un huracán llegue pleno a Cartagena de
Indias, ya que estos se empiezan a formar en el continente africano sobre el desierto
del Sahara y, atravesando el océano Atlántico, se dirigen hacia América donde
alcanzan la 'madurez"; aquellos que eventualmente toman rumbo a Cartagena de
Indias forzosamente se encuentran en el camino con la Sierra Nevada de Santa
Marta donde son enfriados y, en consecuencia, desvanecidos, Inundaciones, la
línea de costa en el sitio del proyecto no es susceptible a inundación, no obstante
la zona litoral cercana que bordea a la Bahía Honda posee susceptibilidad afta a la
inundación, en el trazado de la línea de/gasoducto se considera la amenaza por
inundación en inmediaciones del Canal del Dique.

Aguas marinas

La empresa reporto monitoreo de la columna de agua marina, donde se realizaron


mediciones de temperatura, conductividad, oxígeno disuelto, pH, la densidad, la
velocidad del sonido y la salinidad. También se reportan los datos de mediciones de
fenoles, los cuales no fueron detectables con la metodología empleada por la
empresa. En cuanto a los muestreos y la información secundada empleada por la
Empresa, en el muestreo realizado y reportado, no se evidenció la presencia de
hidrocarburos en la bahía, que existe presencia de metales pesados como plomo y
mercurio (en la desembocadura del Canal del Dique), que no se detectó la presencia
de fenoles y se resalta la presencia de coliformes totales y fecales asociados con
aguas residuales domésticas.

Cabe resaltar que la empresa no entrego información de mediciones de oxígeno


disuelto, solidos suspendidos totales , nitratos, fosfatos, DBO5, coliformes
termotolerantes que establece El Invemar en los indicadores para las aguas marinas
y costeras como el indicador de calidad ambiental de las aguas marinas y estearinas
para la preservación de flora y fauna (ICAMPFF).

Otras consideraciones

La empresa a la que se le otorgó la licencia no hace claridad sobre las aplicaciones


de las normas técnica, NTC-ISO 5667-10 sobre directrices para el diseño de
programas de muestreo, NTC-ISO 5667-2 sobre muestreo, técnicas generales de
muestreo.
En cuanto a la caracterización de los sedimentos marinos, la Empresa presenta
información del estudio realizado por el CIOH en el año 2009, en el que se tomaron
234 muestras en toda la bahía de Cartagena.

Usos del agua

En la zona marina el recurso natural es para la pesca, navegación. Los arroyos en


la zona de protección del proyecto son de carácter intermitente, nacen sobre la cota
120 msnm y tienen longitudes de cauce entre 8y 15 km. Todos están intervenidos
en la cuenca media y superior por almacenamientos y desviaciones y encuentran
en su cuenca baja, la zona industrial de Mamonal. La empresa en el documento
plasma que existe una Planta de Soda que se levantaron junto a sus cauces sin
hacer las respectivas adecuaciones.

Hidrogeología

Según lo establecido en la metodología para la presentación de estudios


ambientales se debió presentar por parte de la empresa el mapa hidrogeológico
siguiendo en los lineamientos generales establecidos por el servicio geológico
colombiano.

Por otra parte se destaca la baja presencia de pozos profundos en la zona,


específicamente donde se van a realizar las actividades de construcción; el
documento presentado por la empresa peticionaria de la licencia plasma que en la
parte del trazado del gasoducto que se ubica sobre el acuífero Gravas de Rotinet,
pero que la entidad antes mencionada no incluyo en el documento la caracterización
hidrogeológica (espesor, litología, características hidráulicas, niveles de tabla de
agua), de todos los acuíferos presentes que van a verse afectados por el desarrollo
del proyecto.

La empresa deja en evidencia dentro del documento que existe una vulnerabilidad
a la contaminación en la parte noroccidental del predio donde se proyecta la
construcción del puerto relacionada con las características físicas de los suelos,
geología, su estado de fraccionamiento y características de los acuíferos de dicha
zona; mientras que la parte del trazado del gasoducto que se ubica sobre el acuífero
Gravas de Rotinet, posee vulnerabilidad extrema a la contaminación.

Cabe resaltar que la empresa no presentó en el documento los mapas temáticos y


los mapas hidrogeológicos con sus respectivos perfiles y diagramas que
representen un modelo hidrogeológico conceptual del sitio según lo establecido en
la guía de metodología para presentación de estudio ambiental.

La empresa manifiesta en su documento que por tratarse de gas natural el cual no


se mezcla con suelos o aguas y que bajo condiciones naturales ambientales, este
tiende a evaporarse y adicionalmente, debido a la profundidad a intervenir en la
instalación de la tubería proyectada es de solamente 2.5 m. y en los sondeos
realizados en el marco del presente proyecto específicamente para el trazado del
gasoducto, no se identificó la litología de dicho acuífero, probablemente por estar
cubierto por capas de sedimentos, que aíslan al mismo de posible contaminación,
por cuanto pese a que la unidad hidrogeológica puede representar amenaza, los
estudios adelantados, no evidenciaron tal caso.

Geotécnica

Para determinar condiciones de estabilidad del terreno, la empresa presento un


análisis de las unidades de roca y depósitos recientes, estableciendo similitudes
basadas en parámetros geológicos e ingenieriles procurando reflejar el estado
geomecánico de las diferentes unidades, con base en la superposición temática de
los mapas de geología, geomorfología y pendientes, desarrollando un mapa de
estabilidad geotécnica, obteniendo que la zona es de alta estabilidad geotécnica,
pero que en el trazado de la línea de gas, existe una zona de baja estabilidad
geotécnica en las proximidades del Canal del Dique.

En el documento aportado por la empresa no se analizan las conjugaciones


cartográficas con la variable hidrológica para la obtención de la vulnerabilidad que
tendría el desarrollo del proyecto en cuanto a procesos morfodinámicos como lo
establece el libro para la metodología de presentación de estudios ambientales.

Clima

La empresa no presento una recopilación, análisis y procesamiento de información


de las variables climáticas, lo cual es importante para estimar el comportamiento
mensual multianual de las variables asociadas al área de influencia indirecta como
temperatura, presión atmosférica, precipitación (media mensual, anual y su
distribución en el espacio), humedad relativa (media, máximas y mínimas
mensuales), viento (dirección, velocidad y frecuencias en que se presentan,
elaborando y evaluando la rosa de los vientos), radiación solar, nubosidad, altura
de mezcla, estabilidad atmosférica y, evaporación.

Para el balance hídrico, la Empresa presentó un modelamiento multitemporal que


incluye evaporación; valores de escorrentías y balance hídrico mensual desde el
año 1975 hasta el año 2012; para la precipitación los datos tomados de la estación
pluviométrica de Santa Ana, en el departamento del Magdalena la empresa
relaciono las variables de intensidad duración y frecuencia, de los que se puede
extraer que hay un incremento de agua en los meses del año de abril a noviembre.
La empresa no hace claridad en el documento del método utilizado para el balance
hídrico ya sea aerodinámico, balance energético, Penman, Thorntwaite, Blaney y
Criddley, Turc, entre otros.

Calidad del aire


La empresa dentro del documento no realizo la identificación o aclaración con
respecto a si existe o no en la zona de influencia directa del proyecto fuentes de
emisiones atmosféricas existentes en la zona ya sean fijas, lineales, de área, y
móviles. La empresa tampoco presento la cartografía de los asentamientos
humanos, viviendas, infraestructura social, y zonas críticas de contaminación, o en
su defecto tampoco se hace la aclaración por parte de la empresa sobre las
variables anteriormente mencionadas.

La empresa reporto dentro del documento que se instalaron estaciones de muestreo


siguiendo los procedimientos de muestreo y evaluando los contaminantes del aire
como partículas en suspensión (PM 10) y las concentraciones de dióxido de azufre
(SO2) y dióxido de nitrógeno (NO2) previstos en el protocolo de muestreo
establecidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Resolución 2154 de 2010; tampoco se presenta por parte de la empresa los mapas
a escala 1:25.000 relacionando la anterior información.

La empresa a la que se le otorgó la licencia dentro del documento no presentaron


el análisis y posterior modelación de la información obtenidas en los muestreos
para poder realizar una evaluación de la calidad del aire, con sus variaciones
temporales y espaciales, para determinar la incidencia en las áreas de
asentamientos de poblaciones y zonas críticas, como está establecido en la
metodología para la presentación de estudios ambientales.

Ruido

Respecto a ruido, la empresa monitoreo 12 puntos, los cuales se establecieron


teniendo en cuenta el procedimiento descrito en el Capítulo 1 del Anexo 3 de la
Resolución 0627 del 7 de Abril del 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, en periodo diurno y periodo nocturno.

La empresa dentro del documento presentado ante la autoridad ambiental no llevo


los resultados del muestreo de ruido a mapas de ruido lo cual le permitiría visualizar
la realidad en lo que concierne a ruido ambiental, e identificar zonas críticas y
posibles contaminadoras por emisión de ruido, como está establecido en la
metodología para la presentación de estudios ambientales.

MEDIO BIÓTICO

Ecosistemas terrestres:

Se debe generar un mapa de ecosistemas naturales terrestres y vegetación


secundaria partiendo de la fotointerpretación de cobertura vegetal y uso actual del
suelo a escala mínima de 1:25.000. El mapa de ecosistemas y su nomenclatura de
leyenda se generará según el esquema metodológico del Mapa de Ecosistemas
continentales, costeros y marinos de
Colombia (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007)
Se deberá Identificar, sectorizar y describir los ecosistemas naturales y vegetación
secundaria,
- Para cada fragmento de ecosistema natural y vegetación secundaria deberá
establecerse su tamaño, y su contexto paisajístico,
- Identificar la rareza, representatividad en el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, remanencia y potencial de pérdida
- Identificar, delimitar y describir áreas naturales protegidas, iniciativas de
conservación/protección públicas o privadas, suelos de protección, áreas con
régimen de protección internacional,
Los ecosistemas continentales, costeros y marinos y las coberturas de la tierra para
el área de influencia directa del proyecto a una escala 1:10.000. La información
presentada fue corroborada por el grupo evaluador mediante la herramienta SIG-
158 de esta Autoridad

Según el Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros yMarinos de Colombia, en


el AID del proyecto, se identificó un gran bioma: Bosque Seco Tropical del Caribe
ydos (2) biomas: Halobioma del Caribe (9,61915) y Zonobioma Seco Tropical del
Caribe (90,39%),

La Empresa identificó 21unidades de cobertura para el All del proyecto, equivalente


a 58,6 ha de las cuales, 36,6 ha corresponden al lote de la planta (18,4 ha) y el
gasoducto (18,2 ha); y otras 20 ha correspondientes al área del buffer establecido
de 100 m alrededor de las áreas a intervenir, hasta donde se prevé que podrían
presentarse impactos como desplazamiento de fauna, alteración por mido y
partículas de polvo, entre otros, se identificaron 13 coberturas.

Flora:

El proyecto debe involucrar como mínimo las siguientes fases:


Fase previa: esta se basa en una revisión de fuentes secundarias En ésta se debe
efectuar delimitación de la zona de estudio, caracterización del medio abiótico y
biótico, determinar el estado real de la cobertura vegetal
Fase de muestreo: efectuar la toma de muestras con base en métodos como el
fitosociológico o el cuantitativo.
Fase de levantamiento de vegetación: implementación de métodos que permitan
una representatividad estadísticamente válida, reconocimiento científico, adecuado
análisis de la estructura vertical y la composición de especies de las comunidades
vegetales.

Se realizaron muestreos directos de fustales, latizales y brinzales, obteniendo un


total de 4337 individuos fustales, distribuidos en 75 especies de 64 géneros y 30
familias,
se reportaron 75 especies con importancia cultural con usos medicinales;
artesanales, mágico-religiosos y alimentarios; 27 especies con importancia
económica asociada con las especies maderables y cuatro (4) especies de
importancia ecológica, asociadas con ecosistemas de manglar que sirven como
hábitat para la' fauna asociada.

Fauna: para la caracterización de este componente, es necesario partir de la


revisión de la información existente sobre la fauna potencialmente presente en la
zona de influencia del proyecto.
Como fuentes principales de información secundaria se citan guías generales de
fauna del Instituto Alexander Von Humboldt, guías de especies marinas del Instituto
de Investigaciones Marinas José Benito Vives de Andreis,

Anfibios: Se reportaron tres (3) individuos de la especie Rhine/la marina "Sapo


gigante o de leche pertenecientes a la familia Bufonidae y el orden Anura dada su
susceptibilidad a cambios de temperatura; radiación ultravioleta y compuestos
tóxicos, la Empresa establece que el área de estudio, no es un lugar ideal para una
presencia importante de este grupo.

Reptiles: Se reportaron cinco especies de reptiles, pertenecientes a cinco (5)


familias, todas del suborden Savia. La presencia de las especies reportadas, se
puede deber a sus hábitos generalistas y características fisiológicas, ya que suelen
presentar actividad diurna asociándose con los troncos y ramas de árboles.
Aves: Se registraron 429 individuos pertenecientes a 62 especies, 31 familias y 16
órdenes. Los trabajadores del predio donde se instalará la planta de gasificación,
reportaron 19 especies adicionales.

Masto fauna: Se reportaron, tanto al interior del predio, como en el corredor del
gasoducto, 11 especies de mamíferos, pertenecientes a cinco (5) familias y al
mismo número de órdenes, de los cuales, el orden taxonómico con mayor riqueza
fue Chiroptera (murciélagos) con cuatro (4) especies pertenecientes a la familia
Phyllostomidae.

Especies migratorias: se diferenciaron cinco (5) categorías demigración: Migratorio


local, migratorio transfronterizo, migratorio simpátrico o con poblaciones residentes,
migratorio boreal y migratorio austral.

Ecosistemas acuáticos:

El estudio hidrobiológico depende de las características propias del cuerpo de agua


a ser analizado, se deberán realizar los muestreos de las estas comunidades en las
mismas estaciones de muestreo que se utilizaron para evaluar la calidad
fisicoquímica del agua. Para el muestreo de comunidades marinas se deberán
seguir los protocolos definidos por el Instituto de Investigaciones Marinas José
Benito Vives de Andreis.
Se deben tener en cuenta las diferentes variables como, como afluentes, descarga
de vertimientos, gradientes ambientales.
Se debe realizar un análisis de la bio-indicación de los géneros encontrados. Estos
resultados se deben correlacionar con los análisis fisicoquímicos e índices de
contaminación.
se desarrolló un muestreo directo a finales del mes de abril de 2013 con su posterior
fase de laboratorio, llevada a cabo en 13 estaciones, 12 en la zona marina donde
se ubicará la plataforma de atraque y la pasarela de acceso y una (1) ubicada en el
Canal del Dique en la zona del puente de la vía Baró – Mamonal.

Zooplancton: Para el sector marino se reportaron un total de 7564 individuos


pertenecientes a 16 familias

Pito plancton: se reportó una dominancia tanto en riqueza, como en abundancia de


las algas bacillaríophytas(diatomeas y dinoflagelados), seguido de las algas
Charophyta y Chlorophyta (algas verdes) y en con menorabundancia, las
cianobacterias (algas verde-azules),

Corales: no se encontró evidencia de vida coralina actualmente en la zona de


estudio, un área completamente afectada por los continuos aportes de sedimento
provenientes del canal del dique, que hacen imposible el asentamiento coralino al
estar tan cerca de la desembocadura.

Ictio fauna: Al respecto, la Empresa reportó un total de 47 especies, tanto a partir


de faenas de pesca realizadas, como a partir de entrevistas a pescadores de la
zona, las cuales cuentan con un interés comercialo de autoconsumo por parte de la
comunidad. Una vez revisada la información se considera importante mencionar la
inclusión de dos (2) especies reportadas bajo la categoría de vulnerable: el Róbalo
congo y el mero.

Medio socio económico


Se presenta evidencia de las reuniones realizadas por la .ANLA con actores sociales
del Proyecto. La Empresa señala en el E/A, que realizaron la presentación del
Proyecto y visita al lote "El Cayao' con "diferentes entes territoriales como
Planeación municipal", el 14 de marzo de 2014; además indica que con CARDIQUE
se sostuvieron diversos acercamientos en el mamo de algunos trámites adelantados
en relación con el proyecto El Cayao y que funcionarios de esa entidad participaron
en diferentes etapas del proceso de consulta previa, durante las cuales pudieron
conocer la información acerca de las actividades, impactos y medidas de manejo a
implementar en relación con el mismo. Adiciona al proceso de consulta previa a las
Comunidades Negras Organizadas de los Consejos Comunitarios de Santa Ana,
Barú, Bocachica y Caño de Oro.
• Se presenta evidencia de las reuniones realizadas por la ANLA con actores
sociales del Proyecto.
• Presentan tabla de Relación de reuniones de Preconsulta e Instalación de
consulta previa y taller de impactos y medidas de manejo. en el mamo de la
Consulta Previa realizada por .SPEC
• Presentan Tabla de Relación de reuniones de Pre acuerdos y Protocolización
de la Consulta Previa realizada por SPEC
• Caracterización Socioeconómica AII: Sobre las comunidades étnicas.
• Señalan Información político administrativa.
• Caracterización socioeconómica y cultural.
• Dimensión demográfica.
• Servicios públicos y sociales
• Dimensión Económica
• Mapa de ruta de pesca de las comunidades
• Dimensión Cultural
• Aspectos Arqueológicos
• Tendencias de desarrollo.

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
Medio Físico
• Con la información de la caracterización y demanda de recursos se presentan
los mapas temáticos, tendientes a definir las áreas zonificadas. La evaluación
sugerida comprende en general los siguientes pasos: Agrupación de
atributos, entendiéndose por atributos las unidades definidas en las
diferentes variables.
• Las variables presentadas, en el área terrestre, corresponden a: Estabilidad
Geotécnica; susceptibilidad a la Erosión, Interés Hidrogeológico, Pendiente,
Densidad Hídrica, Oferta hídrica y Demanda hídrica. Por su parte, para el
área marina se integran seis (8) variables: Batimetría; Abrigo, Oleaje,
Mareas, Huracanes y Corrientes. Una vez se establece la sensibilidad, se
relaciona, de acuerdo con la matriz de sensibilidad con las categorías Muy
Baja, Baja, Moderada, Alta y Muy Alta, a partir de allí presentan los mapas
de sensibilidad física.
• No se presentan mapas de zonificación intermedios.
• No se realiza presentación de estudios de 20 Superposiciones de mapas
intermedios para obtener la zonificación final como lo indica en Manual.
Medio Biótico
• Contemplan escenarios terrestres y marinos.
• En términos generales, la metodología tiene en cuanta las áreas protegidas,
con el fin de valorar los ecosistemas o especies sensibles, contempla
variables importantes como endemismos de las especies tanto de flora como
de fauna, en caso de encontrarse reportadas bajo alguna categoría de
amenaza y específicamente para la vegetación, se relacionó el tipo de
cobertura, de acuerdo con la clasificación de Conne Land Cover adaptada
para Colombia (IDEAM, 2010).
Se resalta para el componente marino, igualmente se considera adecuado
dada la naturaleza calcárea de los fondos, los cuales se han visto
drásticamente modificados por los aportes de sedimentos provenientes del
Canal del Dique, los cuales han generado una ausencia total de ecosistemas
generadores de puedan conllevar al aumento de la diversidad y la riqueza en
la zona.
• Áreas de riesgo y amenazas tales como áreas de deslizamientos e
inundaciones, en este aspecto no se aclara sobre un estudio de riesgos que
soporte la información entregada en la cual se afirma no existen riesgos
significativos para el proyecto.
Medio socioeconómico
Se presenta información sobre Áreas de producción económica donde se resalta la
actividad de pesca. De igual forma se cuenta con información relativa a la
organización comunitaria y potencial arqueológico y cultural.
Consideraciones generales de la zonificación ambiental.
la zonificación ambiental para los componentes físico y biótico presentada por la
Empresa, es adecuada dando valores de baja y muy baja sensibilidad para la zona
del proyecto, resultado soportado por las matrices de zonificación presentadas
dentro del análisis desarrollado, según la información contenida en el EM y
verificada en campo por el grupo de evaluación de ANLA. Sin embargo, también es
necesario considerar que desde el componente socioeconómico la sensibilidad es
alta en la parte marina y media en la terrestre, dadas las dinámicas sociales y
culturales que se desarrollan actualmente en el AID del Proyecto.
De acuerdo al parámetro de análisis del escenario más crítico, la sensibilidad
ambiental del AID del Proyecto es media tanto en su parte terrestre como en la
marítima.

DEMANDA DE RECUSOS
En el documento se señalan los fundamentos legales, el Decreto 2150 de 1995 y el
Decreto 2820 de 2010, establecen que la licencia ambiental llevará implícitos todos
los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o
afectación de los recursos naturales renovables que sean necesarios para el
desarrollo y operación del proyecto, obra o actividad.
La Empresa reporta en el EIA que para el uso y aprovechamiento de estos recursos,
requerirá la intervención de un área definida de la siguiente forma: Una extensión
equivalente a 90 ha, que incluyen el lote "El Cayao" donde se ubicará la planta de
gasificación de 18,29 ha en tierra y 51,74 ha de área de zona marítima; y el trayecto
de gasoducto de conexión, entre la planta a construir y el gasoducto central a la
altura de Mamonal, de longitud 10 km con un derecho de vía para la construcción
de 20 m de ancho (20 ha).
- La empresa realiza solicitud de vertimientos y entrega información de los
volúmenes a verter, de acuerdo a verter de acuerdo al tipo de agua
producida.
- Proporciona alternativas de disposición final para los siguientes vertimientos:
Aguas residuales domésticas
Para aguas residuales industriales de pruebas hidrostáticas.
- Se presenta informacion acerca de las características del sistema de
descarga para vertir al agua de mar.
- La empresa establece sistemas de tratamiento propuesto teniendo en
cuenta el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, para garantizar
el porcentaje de remoción fijado.
- La planta de tratamiento propuesta será una PTAR compacta de tipo
aeróbico con un sistema de tratamiento que combina técnicas físicas,
químicas y biológicas para el tratamiento de las aguas residuales y remoción
de 080, sólidos suspendidos, grasas y aceites.

Consideraciones Grupo evaluador

El grupo de evaluación de ANLA considera que la metodología de tratamiento


descrita por la Empresa para el tratamiento de aguas residuales domésticas,
mediante una PTAR y sistemas aerobios es adecuada para este tipo de
aguas, dado que remueve la carga contaminante que esta puede contener y
así disminuir los impactos asociados a contaminación ambiental y de las
cuencas hídricas o en este caso el mar, por tal motivo se considera viable la
alternativa, para lo cual antes a la descarga.

El grupo de evaluación, considera que la Empresa detalla de manera clara


las estructuras de descarga en el mar de agua residual tratada, mediante
sistemas de difusores tipo flauta (empleados para la Fase II y de expansión
futura, terminal en tierra) que aumenta la velocidad de dispersión y facilita la
autodepuración de los vertimientos previamente tratados y con cumplimiento
de la normatividad ambiental vigente.

Autorizaciones
Así las cosas se autoriza el vertimiento de aguas residuales industriales
provenientes de los procesos de regasificación directamente en el mar,
durante las etapas operativas de la fase l (Unidad flotante de regasificación
FSRU) Fase II y de expansión futura (terminal en tierra).

Es importante aclarar, que con el fin de evitar una mayor afectación de los
ecosistemas marinos y especialmente una mayor modificación a las
características fisicoquímicas y microbiológicas del recurso, una vez entre en
operación la Fase II y/o expansión futura del proyecto, no se podrá continuar
con el vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales al mar de
forma simultánea con la etapa operativa de la Fase 1.

También se considera adecuada el área de vertimiento proyectada y


solicitada por la Empresa para realizar los vertimientos debido a la distancia
a la playa y la ubicación en la zona de construcción y operación.

Respecto a ¡a disposición final de aguas residuales industriales oleosas y


sentinas mediante terceros autorizados en puerto, propuestos por la
Empresa, el grupo de evaluación considera viable la alternativa, debido a que
esta práctica se disminuye el impacto y la modificación de las características
fisicoquímicas del agua de mar.

Respecto al reúso de algunas aguas residuales industriales, el grupo


evaluador, considera que es viable debido a que con esta práctica se
disminuye la captación o demanda del recurso natural.

También, el grupo de evaluación considera que la Empresa deberá cumplir


con los permisos y autorizaciones de las entidades competentes (DIMAR,
Corporaciones Autónomas Regionales, etc.)

Ocupación de Cauces
La Empresa solicita autorización para ocupación de cauces en 25 cruces o
pasos de drenajes naturales de aguas de escorrentía que presentan
intermitencia en el flujo de agua, dado que en épocas de lluvias se forman
cauces continuos y en época seca se mantiene sin agua.

Consideraciones de la ANLA A consideración del grupo de evaluación, las


ocupaciones de cauces y las obras proyectadas por la Empresa para el
trazado del gasoducto terrestre, son adecuadas y las coordenadas fueron
verificadas con la herramienta SIC-WEB de la ANLA,

Aprovechamiento Forestal
A partir del inventado forestal al 100915, la Empresa reportó un total de 3568
individuos fusta/es identificados a remover, para la construcción de la Planta
de gasificación.
Basada en estos datos, la Empresa solicitó permiso de aprovechamiento
forestal único para el desarrollo del proyecto, presentando en el EIA.

Consideraciones
Por todo lo anterior, el grupo evaluador considera viable autorizar un
aprovechamiento forestal único de 1571,51 m3 para el desarrollo del Puerto
El Cayao, incluyendo la cobertura correspondiente a manglar (Bcfbi) pero
previamente deberá haber acuerdo con lo que al respecto establezca CARDI
QUE en lo relacionado con la zonificación establecida, para la Construcción
de una Terminal de Importación, Re gasificación y Potencial Exportación de
Gas Natural Licuado de acuerdo con los lineamientos establecidos en esta
Resolución y con las medidas propuestas por la Empresa en el Plan de
Manejo para el Aprovechamiento forestal del ElIA.

Emisiones Atmosféricas
Las emisiones en fuentes fijas que se generarán por el proyecto de
gasificación Cayao, fueron divididas en dos, las generadas en la etapa de
construcción, las cuales fueron evaluadas por las modificaciones que éstas
aportan a la zona, teniendo en cuenta los vehículos de transporte y la
maquinaria a emplear y se observó que fueron puntuales y de corta duración
y se valoran como impactos irrelevantes en material paniculado y la
concentración de gases en el aire; y las emisiones generadas durante la
etapa de operación.

- Empresa presenta en el EIA, información sobre modetamiento de emisiones


de material paniculado por movimiento, nivelación y remoción de terreno
durante la Fase 1 y II etapa de construcción

- De lo anterior el grupo de evaluación considera, que la metodología para


realización de monitoreo y modelamiento de dispersión presentados por la
Empresa es adecuada y da información suficiente para definir que en la zona
de ubicación del proyecto, los aportes de emisiones por fuentes fijas son
bajos, también que lo proyectado por los modelamientos realizados por la
Empresa para las dos etapas muestran que la terminal aportará bajas cargas
contaminantes a la atmosfera y no generarán un detrimento en la calidad del
aire de esa parte de la Babia de Cartagena. Por lo anterior, el grupo
evaluador considera viable autorizar el permiso de emisiones para las dos (2)
fuentes fijas que lo requieren.
Manejo de residuos sólidos industriales y domésticos
- La Empresa presenta un balance de generación de residuos sólidos por
etapa para proyecto los cuales se divide en dos tipos, los residuos de la etapa
de construcción y de la etapa de operación.
- Se presenta, la caracterización de residuos sólidos y el tratamiento para
disposición final de las etapas de construcción.
Consideraciones
El grupo evaluador considera que la metodología de separación y almacenamiento
temporal en colectores selectivos, para posteriormente ser tratados y dispuestos por
terceros autorizados es adecuada, aclarando que la Empresa deberá llevar un
estricto registro de los residuos generados, entregados y dispuestos, garantizando
que dicha disposición final se realice por terceros autorizados que cuenten con los
respectivos permisos ambientales vigentes otorgados por las autoridades
ambientales competentes, que cuenten con la capacidad para tal fin tanto en
términos de cantidad como por el tipo de tratamiento, almacenamiento y disposición
que se requiera, según sea el tipo de residuo.
Uno de los aspectos ambientales contemplados dentro de la ejecución del proyecto,
es la generación de residuos y desechos sólidos de carácter ordinario, industrial y
peligroso, por lo que la empresa beneficiaria de la presente licencia ambiental
deberá garantizar su adecuado manejo, tratamiento y disposición final, para
prevenir la ocurrencia de impactos y efectos ambientales negativos.
- No se presenta informacion acerca del manejo de residuos especiales e
industriales.

EVALUACIÓN AMBIENTAL

 Identificación y evaluación de impactos

De acuerdo con lo reportado en el EIA presentado para el proyecto, la Empresa


fundamente su metodología en un proceso sistemático que permite identificar y
analizar los cambios que produce una acción sobre una cualidad ambiental. En
dicho proceso incluye los siguientes pasos:

- Desagregación de los componentes del entorno físico, biótico y


socioeconómico en elementos.
- Desagregación del proyecto en procesos y actividades asociadas que
pueden generar impactos ambientales.
- Identificación de las interrelaciones entre las actividades y los componentes
del entorno.
- Evaluación, valoración y jerarquización de los impactos ambientales.

Situación sin proyectó

Medio físico

De acuerdo a lo reportado por la Empresa en el EIA, la evaluación de impactos sin


proyecto inicia con la descripción de las actividades de la zona, para posteriormente
identificar los impactos por cada una de las actividades y cuantificar/os, de la
siguiente manera:
- Desarrollo portuario (juega un papel esencial en la economía Cartagenera),
en la bahía de Cartagena, pese al gran desarrollo económico, este sector ha
generado impactos de relevancia alta, en el suelo, cambio en características
fisicoquímicas del agua de la bahía y ha apostado cargas contaminantes a la
atmosfera ya la presión sonora.

- Desarrollos Industriales (zona de Mamona!, para lo cual se presenta un


inventario de las principales industrias ubicadas en la zona), los impactos
asociados al sector industrial son de alta relevancia con modificaciones y
cambios de las características fisicoquímicas, de los suelos, agua y aire.

- Turismo, actividades de demanda de servicios y pequeñas embarcaciones


de navegación, impacto demedia relevancia, debido a que son actividades
que interfieren directa e indirectamente en el flujo de estas dinámicas.

- Comercio- Servicios, Infraestructura, los impactos a este sector económico,


están asociados al cambio en el uso del agua y ha modificado las redes de
drenaje naturales, cambios en los niveles de ruido, pérdida de suelo,
impactos cuantificados por la Empresa como de relevancia media.

- Pesca, impactos de baja relevancia, actividad desarrollada históricamente,


pero se cambian las características fisicoquímicas del agua, debido al empleo
de dinamita.

- Actividades tradicionales (tala de bosque de manglar, que ha sido restringida


por sus implicaciones ambientales, pero se sigue realizando, elaboración de
artesanías con conchas o relictos de coral para la venta a turistas y la caza y
venta de fauna silvestre, que ha sido restringida por sus implicaciones
ambientales), los impactos asociados a estas actividades son de afta
relevancia ambiental, debido a que generan perdida de cobertura vegetal y
fauna nativa.

- Actividades agrícolas y pecuarias, impactos de baja relevancia, debido a que


el desarrollo en la zona es bajo y específicamente los cultivos son para
autoconsumo.

La empresa identificó las actividades y los recursos impactados, realizando una


cualificación de mayor a menor recurso natural impactado, encontrándose el cambio
en las características fisicoquímicas del agua de mar, de suelo y aporte de
emisiones atmosféricas y de ruido como, debido al sector industrial (Mamonal) el de
mayor relevancia, que fue lo evidenciado por el grupo de evaluación en la visita.

Medio biótico

Para el modo biótico, la empresa describe igualmente las mismas actividades


determinando que el aumento de las actividades industriales desarrolladas en la
zona han modificado drásticamente las coberturas vegetales y el paisaje de la zona,
haciendo énfasis en las áreas costeras en la zona al norte de la Ciénaga Bahía
Honda por el desarrollo del Puerto Bahía, así como las condiciones de calidad de
agua, tanto marina como continental, dado que no se cuenta con unos caudales
suficientes para asimilar los vertimientos realizados en la zona.

Consecuentemente, las especies de fauna se han visto desplazadas directamente


por la disminución de hábitats e indirectamente por la disminución de la oferta
alimentaria, Igualmente, a nivel acuático, se han visto intervenidas las comunidades
hidrobiológicas por las variaciones de las condiciones acuáticas y en la Bahía de
Cartagena especialmente por la desaparición de las estructuras coralinas por los
aportes de sedimentos por el Canal del Dique.

Medio socioeconómico

La Empresa analiza la situación sin proyecto para los diferentes escenarios actuales
obteniendo que el sector industrial ha generado importantes cambios en relación
con el uso del suelo y conflicto en tomo a su ocupación y al igual que el desarrollo
portuario, altera las percepciones de seguridad y bienestar asociado a la presencia
de personal foráneo; mientras que el sector de servicios, comercio e infraestructura
han promovido la construcción de vías, el incremento en los flujos de transporte
marítimo y el sector turismo ha generado el28% del empleo total y participa con el
20% del P18 departamental, aunque genera fuertes presiones y conflictos por uso
de) suelo, debido al uso y apropiación de zonas de espacio público en tomo al
turismo, originando conflictos en torno a la ocupación y apropiación de playas.
También es importante resaltar que, de acuerdo a lo señalado por la Empresa, el
crecimiento poblacional en Cartagena ha incrementado las demandas que el Estado
debe suplir a las comunidades, y a su vez se ha generado una gran polarización en
los ingresos y las oportunidades sociales, manifestándose en altos niveles de
pobreza, difíciles condiciones de habitabilidad y de acceso a servicios de salud y
seguridad social, entre otros, en cuanto a la pesca, la Empresa señala que el
deterioro ambiental de los sectores comúnmente destinados para tal fin, ha incidido
negativamente en la oferta y demanda de pescado. Además indica que la pesca
artesanal sigue siendo una de las principales actividades de autoconsumo y de
ingresos económicos de las familias, aunque esta actividad ha decrecido,
especialmente al interior de la Bahía de Cartagena, debido al ingreso de nuevas
actividades; lo cual se ha relacionado con impactos en la seguridad alimentaria y la
salud pública, ya que hay deficiencias en las condiciones de salubridad de las zonas
de pesca, como en el almacenamiento y distribución del producto.

Con relación a las actividades tradicionales, la Empresa señala que la elaboración


de artesanías, la pesca y la agricultura se realizan de forma independiente. Además
de que se realizan actividades impacientes como la comercialización clandestina de
mangle y cacería indiscriminada para consumo o comercialización.
Es importante señalar, para la situación sin proyecto, que además de lo descrito en
el EM, en el AID se presentan dos situaciones importantes identificadas por el grupo
evaluador.

Situación con proyecto

La Empresa señala que para la evaluación y calificación de impactos en el escenario


con proyecto, siguió las siguientes etapas:

1. Identificación de interacciones mediante una matriz elemento-actividad.

2. Determinación de los impactos a partir de las interacciones identificadas,


mediante el sistema de red causa - efecto.

Para la calificación de impactos usaron el método propuesto por Arboleda (1989),


el que, entre otros aspectos, permite valorar el impacto sin y con medida de manejo,
señalando la Empresa que tuvieron en cuenta para esto las medidas de prevención,
mitigación y compensación propuestas en el EIA. Dado que el presente capítulo se
relaciona únicamente con los impactos derivados del Proyecto, la evaluación con
las medidas de manejo se considerará en la evaluación del PMA.

A continuación, se presenta la tabla resumen de las actividades generadoras de


impacto asociadas al desarrollo del Proyecto:
Posteriormente la Empresa identificó los impactos y recursos naturales impactados
(elementos), asociados al desarrollo de las anteriores actividades, para las
diferentes fases, y para las etapas de construcción y operación, los resultados se
presentan en las siguientes Tablas:

Tabla Impactos significativos durante la etapa de construcción Fases I y Il del


Proyecto, de acuerdo con el EIA

Medio físico

La empresa identificó las actividades más impacientes y los recursos impactados,


realizando una cualificación y cuantificación mediante matriz, dando como
resultado, impactos de significativo Prioridad alta a no significancia sobre el recurso
natural impactado.
Es importante resaltar que en las actividades de construcción de las Fases I, II y
expansión futura, la empresa encontró que las actividades de Significativo Prioridad
Media, son asociadas a pérdida de cobertura vegetal, alteración de paisaje,
fragmentación de hábitats boscosos y cambio en la composición de la fauna, lo cual
es coherente y adecuado, por tal motivo el grupo de evaluación considera adecuada
la valoración de los impactos cuantificados y cualificados sobre los recursos
naturales, de media significancia y de corta duración en el tiempo.

Fase (1) temprana, etapa de construcción:

- Plataforma de descarga para recibir la FSRtJ y buques metaneros en


configuración ship lo ship (buque a buque), en esta fase no se instalará la
pasarela definitiva que une la plataforma con el área de costa.
- Gasoducto desde la FSRU hasta la estación de medición.
- Estación de medición de gas natural
- Gasoducto de conexión al Sistema Regional Nacional de Transporte (SNT)
desde El Cayao hasta la Estación Mamonal.

Fase (II), etapa de construcción:

- Rutas de ingreso y áreas de maniobra de los buques metaneros,


- Plataforma de descarga y pasarela de acceso,
- Brazos de descarga de GNL,
- Tuberla criogénica,
- Tanque de almacenamiento de GNL,
- Bombas de alta presión de GNL,
- Vaporizadores ORVy SCV,
- Sistema de control de incendios,
- Sistema para el manejo de! BOG,
- Equipos e instalaciones auxiliares
- Estación de medición.
- Gasoducto de conexión desde !a Terminal Portuaria hasta la Estación
Mamonal.
- Fase de expansión futura, etapa construcción: instalará un segundo tanque
de almacenamiento de GNL concapacidad aproximada de 160000- 180000
m3 y características similares al primero, dos vaporizadores ORV adicionales
y/o equipos asociados que se requieran.

Respecto al derecho de vía de 20 m para e/ gasoducto terrestre, se considera que


la mayor intervención es sobre zonas de pastos ya intervenidas, que es un impacto
Significativo Prioridad Media a no significativo, debido a alteraciones en la cobertura
vegetal y el suelo, por tal motivo se considera viable el ancho de 20 m.

En cuanto a las actividades propuestas por la Empresa pare las Fases 1, II y


expansión futura, para la etapa de operación, se identificó en su mayoría impactos
no significativos, y que son impactos bajos, se consideran viables las actividades
propuestas para la operación del terminal en tierra de re gasificación y el empleo de
la unidad flotante FSRU, tanto en el proceso como las actividades marinas
inherentes a transporte y cargue de buques.

Las actividades son:

Fase (I) temprana, etapa es la operación, en la cual se realizará la gasificación con


una FSRU y el vapor de gas, será transportado a la estación de medición para
posteriormente ser entregado a la estación Mamonal.

Fase (II), etapa de operación, en la cual se realizará la gasificación en tierra y el


vapor de gas será transportado a la estación de medición pare posteriormente ser
entregado a la estación Mamonal en esta etapa, no se requiere la FSRU (por sus
siglas en inglés, Floating Storage & Regasification Unit), dado que el proceso de
regasíficación se realiza en tierra.

Fase de expansión futura; etapa de operación, gasificación de GNL, mediante cinco


(5) vaporizadores y dos tanques de 160000- 180000 m3 de GNL.

Medio biótico

Al igual que para el escenario sin proyecto, las principales alteraciones se presentan
a las coberturas vegetales y el paisaje, principalmente por las actividades de
remoción de la cobertura vegetal, especialmente aquellas boscosas como Bosque
denso bajo de tierra firme; Bosque abierto bajo de tierra firme, Bosque denso bajo
inundable (manglar) y Vegetación secundaria o en transición a las que suelen
asociarse mayor cantidad de especies de fauna. Sin embargo, debido al estado de
intervención y de afectación por las condiciones ambientales de la zona, la
sensibilidad de estas áreas ha disminuido a tal punto que ya no cumplen con las
funciones ecosistámicas con las que normalmente se relacionan, como el caso de
los manglares, los cuales contribuyen en la protección de las líneas costeras contra
la erosión o como sala-cunas de especies de peces, sin embargo, de acuerdo con
lo observado en la visita de evaluación, donde los parches identificados reciben gran
cantidad de desechos plásticos provenientes de otras áreas y cuyas raíces ya no
alcanzan a entrar en contacto con el agua marina e incluso dada la fragmentación
de las áreas boscosas por el desarrollo de actividades industriales, han alterado la
conectividad ecosistémica y el flujo de energía entre ellos.

En vista que el proyecto contempla la remoción de las coberturas presentes en el


AID, la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del MADS
emitió la Resolución 1779 del 10 de noviembre de 2014 mediante la cual se
establecen los lineamientos y requerimientos de compensación para el desarrollo
de la actividad y se estableció que el aprovechamiento forestal único para el área
de manglar es competencia de esta Autoridad.
Respecto a los ecosistemas acuáticos, la bahía de Cartagena se ha visto sometida
al aporte de sustancias, sedimentos y desechos por parte del Canal del Dique y del
tránsito de embarcaciones mercantiles y turísticas que han modificado los
ecosistemas, principalmente contribuyendo a la desaparición de los arrecifes
coralinos y estructuras agregantes de peces en la zona.

Es importante mencionar que a pesar que en el EIA no se reportaron especies de


fauna y/o flora con categoría CITES o de amenaza para la UICN, una vez cruzada
la información con e/ listado de la Resolución192 de 2014, se reportaron dos (2)
especies de peces en categoría vulnerable: el Róbalo congo (Centropomus
ensiferus) y el mero (Mycteroperca sp), los cuales no se consideran objeto de
afectación directa por parte del proyecto, ya que las actividades de hincado de
pilotes son muy puntuales en cuanto a tiempo y lugar.
De acuerdo con el pronunciamiento de la Dirección de Asuntos Marinos, Costeros
y Recursos Acuáticos del MADS con radicado 2014072172-1-000 del 24 de
diciembre de 2014, mediante la herramienta SIG_DAMCRA, la zona de la Bahía de
Cartagena frente a la Ciénaga Bahía Honda es una zona de congregación de
mamíferos marinos, haciendo necesario que la Empresa incluya medidas en el Plan
de Manejo Ambiental, que permitan evitar la afectación de dichos individuos durante
las etapas de desarrollo del proyecto.

Medio socioeconómico

Antes de hacer referencia a los impactos identificados y valorados por la Empresa


en el EIA presentado ante esta Autoridad, es necesario retomar los principales
impactos identificados por las comunidades del AID, durante el proceso de Consulta
Previa, los cuates fueron analizados y consolidados a partir de las actas levantadas
durante los respectivos Talleres de Impactos realizados entre febrero y julio de
2014, y que se listan a continuación:

- Afectación al agua (contaminación y cambio en sus propiedades actuales).


- Afectación a pescadores, en cuanto disminuye el área o restringe el acceso a los
caladeros de pesca tradicionales y a las zonas de obtención de sardinas como
camada.
- Tala de árboles (remoción de cobertura vegetal).
- Amenazas al dominio del territorio ancestral por intereses privados.
- Aumento en la demanda de servicios públicos y sociales.
- Destrucción de las "salacunas" de especies marinas, debido a la afectación de
manglares.- Desplazamientos marítimos, para pesca o viajes, más largos.
- Mayor presión sobre los caladeros de pesca del PNN Corales del Rosado y San
Bemardo.- Incremento en la accidentalidad marítima y aumento de la congestión
vehicular.- Disminución de las áreas de pastoreo y agricultura tradicional.
- Disminución de la materia prima para artesanías.
- Disminución de los alimentos recolectados tradicionalmente.
- Aumento de la población flotante.
- Aumento de la oferta laboral.
- Pérdida del patrimonio cultural.
- Amenaza de prostitución.

Impactos identificados por la empresa en el EIA y valoración socioeconómica y


cultural:

La empresa no plasma en el documento entregado a la autoridad ambiental la


jerarquización de los impactos, tomando como referencia los límites permisibles de
los contaminantes definidos en la legislación ambiental Colombiana.

ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

La zonificación de manejo ambiental, de acuerdo con lo presentado por la Empresa,


partió de la calificación de sensibilidad realizada para establecer la zonificación
ambiental y del análisis de los factores ambientales más relevantes que podrían ser
potencialmente alterados durante las fases del proyecto y que dieron como
resultado una única unidad de intervención, aclarando que las actividades
desarrolladas contarían con las respectivas medidas de manejo.

La autoridad ambiental plasma en el documento que considera que el proyecto se


ubica en una zona de intervención sin restricciones; ya que se debe cumplir con
ciertos requerimientos necesarios para la intervención, especialmente de los
parches de manglar en el lote de la planta de gasificación, y por la presencia del
parque Cacique Dulio, el cual deberá mantenerse al margen de cualquier afectación
asociada con el desarrollo de las actividades del proyecto; por lo cual se establece
una zonificación de manejo con áreas de exclusión e intervención con restricciones.
Cabe resaltar que el análisis de cada una de las unidades de manejo no se realizó
de una manera cuantitativa como lo establece la guía para la presentación de
estudios ambientales.
Es por las consideraciones anteriores que la empresa presenta la siguiente tabla:

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


La empresa presenta los programas de manejo para la fase de construcción y
operación del puerto.
PROGRAMAS DE MANEJO PARA EL MEDIO ABIÓTICO ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN
- Programa de manejo de recurso aire.
- Programa de manejo de suelo de recurso hídrico.
PROGRAMAS DE MANEJO PAPA EL MEDIO BIOTICO ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN
Programa de manejo suelo
Programa de manejo de fauna silvestre
Programa de protección y conservación de hábitats

Programas de manejo para el medio socioeconómica etapa de construcción.


Contratación y mano de obra.
Informacion y participación comunitaria.
Educación y capacitación
Trafico Terrestre
Arqueología preventiva

PROGRAMAS DE MANEJO PAPA EL MEDIO ABIÓTICO ETAPA DE


OPERACIÓN
- Programa de manejo de recurso aire.
- Programa de manejo de suelo de recurso hídrico.
PROGRAMAS DE MANEJO PARA EL MEDIO BIÓTICO ETAPA DE OPERACIÓN
Programa de manejo de recuso hídrico y ecosistemas marino.
Programa de compensación para el medio biótico.
PROGRAMAS DE MANEJO PARA EL MEDIO SOCIOECONÓMICO ETAPA DE
OPERACIÓN
Contratación y mano de obra.
Informacion y participación comunitaria.
Educación y capacitación
Trafico Terrestre
Arqueología preventiva

Se presenta informacion sobre proyectos específicos de compensación para las


comunidades aledañas a las zonas de influencia a partir de impactos identificados
por las comunidades y la Empresa en las Consultas Previas y medidas de manejo.

- Se presentan medidas de manejo para:


- Perdida de bosques.
- Afectación a la Fauna.
- Afectación al Bosque.
- Contaminación por ruido.
- Contaminación marina por residuos.
- Afectación a la actividad de la pesca.

La empresa no presenta informacion de las medidas de manejo para los


siguientes impactos:
- Ocupación por el proyecto de áreas marinas utilizadas por algunos miembros de
las comunidades negras (construcción y operación)
- Afectación a la seguridad alimentaria de las comunidades que realizan actividades
pesqueras (Barú, Pasacaballos, Santa Ana, Caño de Oro y Bocachica), durante la
etapa de construcción.
- Afectación a la seguridad alimentaria de las comunidades que realizan actividades
pesqueras (Ararca), durante la etapa de construcción.
- Generación de conflictos (Construcción y operación)
- Incremento en desplazamientos marítimos tradicionales de las comunidades
asentadas en el AID. (Construcción y operación)
- Incremento en la accidentalidad marítima durante la construcción.

No se contemplan los siguientes impactos en el PMA:


- Ocupación por el proyecto de áreas marinas utilizadas por algunos miembros de
las comunidades negras (construcción y operación).
- Afectación a la seguridad alimentaria de las comunidades que realizan actividades
pesqueras (Barú, Pasacaballos, Santa Ana, Caño de Oro y Bocachica), durante la
etapa de construcción.
- Afectación a la seguridad alimentaria de las comunidades que realizan actividades
pesqueras (Ararca), durante la etapa de construcción.
- Generación de conflictos (Construcción y operación)
- Incremento en desplazamientos marítimos tradicionales de las comunidades
asentadas en el AID. (Construcción y operación)
- Incremento en la accidentalidad marítima durante la construcción.

Consideraciones:
- No se especifica la localización de los impactos a manejar.
- No hay información clara de objetivos, metas, descripción técnica,
actividades, cronograma, costo y responsable.
- No se especifica Para la construcción de los indicadores ambientales el uso
de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14031, las guías ambientales
publicadas por el MAVDT y el documento “Indicadores socioculturales para
la evaluación y seguimiento de la dimensión social en los EIA y PMA”
- No es clara la informacion respecto a la equivalencia ecológica, entendido
como el criterio que permite identificar el tipo de elementos de la
biodiversidad a compensar y el área geográfica en la cual efectuar la
respectiva compensación.
- Es necesario especificar la presentación del Portafolio de Áreas Prioritarias.

PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Este programa busca determinar los efectos ocasionados por el proyecto sobre los
medios abiótico, biótico y socioeconómico, registrar periódicamente las actividades
ambientales realizadas, ejecutar las mediciones necesarias con el fin de detectar
cambios relevantes y plantear las medidas correctivas correspondientes.
El programa debe incluir un sistema de indicadores para medir su efectividad y
cumplimiento y las tendencias de calidad del medio ambiente y debe contemplar
como mínimo:
- La identificación de elementos y de procesos ambientales a controlar y vigilar
en cada fase del proyecto.
- La selección de indicadores ambientales para estimar la evolución de la
calidad del medio respecto de los elementos y procesos a controlar.
- La definición de sitios de muestreo y frecuencia de seguimiento.
- Los lineamientos para la comparación de los resultados del monitoreo frente
al estado ambiental inicial del área de influencia del proyecto.
- Los lineamientos para establecer la efectividad de las medidas de manejo
implementadas.
- Los lineamientos para identificar los impactos no previstos y la necesidad de
proponer medidas adicionales.
- Y definir las limitaciones y ajustes de los monitoreos efectuados.

PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


PROGRAMAS DE MONITOREO ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Monitoreo de Calidad de Monitoreo de calidad de aire
Aire y Ruido Monitoreo de Ruido
Monitoreo de sistemas de
tratamiento de aguas Monitoreo de Aguas residuales de construcción
residuales
PROGRAMAS DE MONITOREO ETAPA DE OPERACIÓN
Monitoreo de Calidad de Monitoreo de calidad de aire y emisiones en fuentes fijas
Aire y Ruido Monitoreo de Ruido
Monitoreo de sistemas de Monitoreo de aguas residuales de Operación (aguas
tratamiento de aguas domésticas y API)
residuales Monitoreo de aguas de proceso e industriales
Monitoreo de Organismos
marinos y hábitats Monitoreo de Organismos marinos y hábitats sensibles
sensibles
PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL COMPONENTE
SOCIOECONÓMICOY CULTURAL
Monitoreo y seguimiento medio socioeconómico - Etapa
Monitoreo y seguimiento de construcción
medio socioeconómico Monitoreo y seguimiento medio socioeconómico - Etapa
de operación
PLAN DE CONTINGENCIA

La Empresa presenta el plan de contingencia el cual inicia con la identificación de


los eventos amenazantes, teniendo en cuenta las características de ubicación de la
región y emplea una metodología que se basa en los siguientes pasos:
Identificación de los fenómenos de origen natural; de los elementos en riesgo; de
los eventos amenazantes. Desarrollo de modelaciones de riesgos; Análisis de la
vulnerabilidad de los elementos en riesgo y Análisis de consecuencias y
determinación del riesgo.
La Empresa realiza una clasificación de la probabilidad de la ocurrencia; hace una
reseña histórica de la mayoría de los accidentes en la industria y las causas que los
generaron, y con esta información construye una tabla de causas frecuentes para
luego generar las consecuencias y realiza la valoración de la gravedad, teniendo en
cuenta el tipo y estado de las víctimas. También contempla las pérdidas
económicas, la imagen de la Empresa, define las áreas vulnerables en las etapas
de operación y construcción de la terminal.
Una vez calificados todos los escenarios, a cada uno le corresponde un tipo de
respuesta, los cuales se ubican en la matriz donde combina todos los escenarios y
los jerarquiza de acuerdo con la vulnerabilidad, e identifica las zonas de riesgo.
A partir de los resultados de las modelaciones, la Empresa define los planes que
hacen parte del plan de contingencia, que son:
Plan Estratégico: medidas tendientes a la descripción de los elementos, acciones
y actividades efectivas ante un siniestro, y reducir la vulnerabilidad de las áreas
afectables.
• Prevenir y controlar todo riesgo que pueda generar una contingencia.
• Identificar y corregir las condiciones inseguras en las áreas de trabajo.
• Adelantar campañas de capacitación y concientización a los trabajadores, en lo
relacionado con la prevención de desastres.
Plan Operativo e informativo: establece las acciones inmediatas que se deberán
tomar cuando suceda un siniestro. En éste se establecerá el mapa de riesgos,
directorios de personal, entidades de apoyo, listas de equipos, contratistas,
empresas de servicios.
Nivel 1 (Emergencia Menor): Son aquellas confinadas a áreas pequeñas y se
pueden suplir con recursos propios
Nivel 2 (Emergencia Mayor): Son aquellas que afectan una o varias áreas de la
terminal portuaria. Puede necesitarse ayuda externa. (Ej.: Bomberos de Cartagena).
Nivel 3 (Desastre): Es una situación que se sale del control de la organización para
la atención de Emergencias del Puerto, necesitándose la ayuda de muchas
Organizaciones e Instituciones (Ej.: Cruz Roja, Defensa Civil, Policía, Ejército,
Marina etc.)
A consideración del grupo evaluador, el Plan de Contingencia presentado por la
Empresa, es adecuado, se encuentra ajustado a los diferentes escenarios críticos
del proyecto, presenta tiempos de respuesta inmediatos y de acuerdo al nivel de la
emergencia, se considera que la Empresa en caso de un incidente debe dar estricto
cumplimiento al plan. La Empresa deberá disponer con terceros que cuenten con
autorizaciones ambientales vigentes, pare transporte, almacenamiento y
disposición final de los residuos generados por cualquier tipo de contingencia.
No se presenta una cobertura geográfica del proyecto, se han tenido en cuenta las
áreas de influencie en caso de una eventualidad, La empresa presenta un análisis
de las posibles amenazas a nivel general pero no se detalla según cada caso en
específico; se realiza un balance de equipos, materiales y personal necesario, se
tienen en cuenta los planes estratégicos, operativos e informativos así como las
actividades de Capacitación, entrenamiento, seguridad industrial, Atención de
eventos técnicos, a tener en cuenta en el plan de contingencia necesarios para la
prevención, mitigación y control.

PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN FINAL

Para las áreas e infraestructura intervenidas de manera directa por el proyecto,


debe:
• Presentar una propuesta de uso final del suelo en armonía con el medio
circundante.
• Señalar las medidas de manejo y reconformación morfológica y paisajística que
garanticen la estabilidad, restablecimiento de la cobertura vegetal, según aplique y
en concordancia con la propuesta del uso final del suelo.
• Presentar una estrategia de información a las comunidades y autoridades del área
de influencia acerca de la finalización del proyecto y de la gestión social.
• Presentar los indicadores de los impactos acumulativos y de los resultados
alcanzados con el desarrollo de los programas del PGS.

El Plan de Desmantelamiento y abandono se diferenció en dos (2) etapas, la


constructiva y la operativa, donde para la primera se prevé desmantelar las
diferentes estructuras o equipos utilizados para el desarrollo de las actividades a
medida que se vayan completando las mismas. Para la etapa operativa no se
contempla como tal una estrategia debido al tiempo de operación de este tipo de
proyectos,
Finalmente, el desmantelamiento del proyecto podrá ser total o parcial, lo cual se
tendrá en cuenta en el plan de abandono y restauración que será presentado para
aprobación de la autoridad ambiental.
Dicho plan incluirá las siguientes fases:
a. Planeación del abandono y desmantelamiento del proyecto.
b. Socialización del Plan de abandono y restauración.
C .Ejecución actividades de desmantelamiento y cierre.
Respecto a la ejecución, la Empresa contempla las siguientes actividades:
Desmantelamiento de Equipos; instalaciones e infraestructura, Plan Paisajístico,
Movilización de equipos, residuos y/o materiales, Pasivos Ambientales.
El grupo evaluador considera adecuada la propuesta de presentar un plan, anterior
al inicio de actividades, de desmantelamiento y abandono para la aprobación por
parte de la autoridad ambiental en el que se identifiquen los posibles impactos
asociados con las actividades de cierre y abandono del proyecto con el fin de evitar
que se generen impactos que puedan generar mayores afectaciones, ya que en el
momento del abandono del proyecto, las estructuras pueden estar integradas
totalmente al ecosistema.
La empresa plantea la formulación de un plan de un plan de abandono y
restauración final el cual deberá ser entregado no menos de un (1) año antes del
inicio de cualquier actividad relacionada con el desmonte del proyecto, en dicho plan
de manejo Contendría las diferentes medidas de manejo garanticen la estabilidad y
restablecimiento de la cobertura vegetal y paisajística, con el fin de evitar y/o
minimizar las afectaciones al entorno biofísico y socioeconómico por causa del
desmantelamiento del proyecto. Por lo anterior no presenta una estrategia de
información a las comunidades y autoridades, del mismo modo tampoco presenta
los indicadores de impacto y de los resultados alcanzados.

You might also like