You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE
PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA DE MATERIALES

SELECCIÓN DE
MATERIALES

TEMA: GRÁFICAS DE SELECCIÓN DE


PROCESOS

DOCENTE: MG. DERLIS GONZALES SALAS

Presentado por:

- Flores Machaca Carlos Alberto


- Phocco Pacompia, Ricardo
- Morocco Soria Marcos
AREQUIPA – PERÚ
2018
1
INDICE
TEMA: GRÁFICAS DE SELECCIÓN DE PROCESOS ....................................................... 1
GRÁFICAS DE SELECCIÓN DE PROCESOS ...................................................................................... 3
GENERALIDADES ........................................................................................................................... 3
DIAGRAMAS O GRÁFICAS DE MATERIALES Y PROCESOS ............................................................ 5
Diagramas de propiedad material ........................................................................................... 5
Clases de materiales y miembros de la clase: ......................................................................... 5
Propiedades del material ......................................................................................................... 6
GRÁFICOS DE SELECCIÓN DE MATERIALES SEGÚN SUS PROPIEDADES ...................................... 7
Gráfico 1: Módulo de Young (E) versus Densidad (ρ) .............................................................. 7
Gráfico 2: Resistencia (σf) versus Densidad (ρ) ....................................................................... 8
Gráfico 3: Módulo de Young (E) versus Resistencia (σf) ......................................................... 9
Gráfico 4: Módulo específico (E /ρ) versus la resistencia específica (σf / ρ) ........................ 10
Gráfico 5: Tenacidad a la fractura (𝑲𝟏𝑪) versus el Módulo de Young (E) ........................... 11
Gráfico 6: Tenacidad a la fractura, KIc, versus la fuerza, σf .................................................. 11
Gráfico 7: Coeficiente de pérdida (η), versus el módulo de Young (E) ................................. 12
Gráfico 8: Conductividad Térmica (λ) versus Conductividad Eléctrica (𝝆𝒆) ......................... 13
Gráfico 9: Conductividad Térmica versus Difusividad Térmica ............................................. 14
Gráfico 10: Coeficiente de expansión térmica (α) versus conductividad térmica (λ) ......... 15
Gráfico 11: Expansión térmica lineal, α, versus el módulo de Young, E ............................... 15
Gráfico 12: Resistencia (σf) versus Temperatura máxima de servicio (Tmax) .................... 16
Gráfico 13: Coeficiente de fricción ......................................................................................... 17
Gráfico 14: Constante de velocidad de desgaste (ka) versus Dureza (H) ............................. 18
Gráfico 15 a y b: precios aproximados de los materiales, 𝑪𝒎 y 𝝆𝑪𝒎 ................................ 19
Gráfico 16: Módulo de Young, E, contra costo relativo, CRρ ................................................ 20
Gráfico 17: Resistencia (σf) versus Costo relativo (𝑪𝑹𝝆 ) ..................................................... 21
Gráficos 18 a y b: contenido de energía aproximado por unidad de masa y por unidad de
volumen .................................................................................................................................. 22
Gráfico 19: Módulo de Young, E, versus el contenido energético, Hpρ ............................... 23
Cuadro 20: Esfuerzo (σf) versus Contenido de energía (𝑯𝑷𝝆) ............................................. 24
GRÁFICOS DE ATRIBUTOS DE PROCESO..................................................................................... 24
Gráfico P1 El proceso - Matriz de material. ........................................................................... 25
Gráfico P2 El proceso - Matriz de formas. ............................................................................. 26
Gráfico P3 El proceso - Gráfico de rango masivo................................................................... 27
Gráfico P4 El proceso - Gráfico de espesor de sección. ......................................................... 27
Gráfico P5 El proceso - Cuadro de tolerancia. ....................................................................... 28
Gráfico P6 El proceso - Tabla de rugosidad de la superficie. ................................................ 29
Gráfico P7 El proceso - Gráfico económico del tamaño del lote........................................... 30
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 30
2
GRÁFICAS DE SELECCIÓN DE PROCESOS

GENERALIDADES

Un proceso es un método de conformado, unión o acabado de un material. La colada en arena,


el moldeo por inyección, la soldadura por fusión y el electropulido son todos ejemplos de
procesos y existen cientos de ellos. La selección para un componente dado, depende del
material del cual será hecho, de su tamaño, forma, precisión requerida, es decir, de los
requerimientos del diseño.
Los materiales, la forma y el procesamiento interactúan, como se observa en la siguiente
figura. Las propiedades del material y la forma determinan la selección del proceso. Los
materiales dúctiles pueden ser forjados, laminados o estirados, sin embargo aquellos que son
frágiles deben ser conformados de manera distinta.

Figura 1: La selección del


proceso depende del
material y de la forma.

Los materiales que funden


a bajas temperaturas y que
en estado líquido tienen
baja viscosidad pueden ser
colados; sin embargo los
que funden a altas temperaturas y son muy viscosos deben ser tratados de manera distinta.
Las geometrías finas pueden obtenerse por laminado o estirado, pero no por fusión y colada.
La alta precisión en el acabado solo es posible con el maquinamiento y no por forja. También
los procesos afectan las propiedades del material. El laminado y la forja cambian la textura de
los metales y alinean las inclusiones mejorando en muchos casos su resistencia. Los materiales
compuestos adquieren sus propiedades durante el procesamiento controlando el laminado y
la resistencia de la fibra. En estos materiales las interacciones entre función, material, forma y
procesos son particularmente intensas. El procesamiento tiene funciones duales. La primera
función obvia es la de conformar, unir o el acabado. La función menos obvia es la propiedad de
control. Los metales son deformados por laminado y forja, los aceros son tratados
térmicamente para mejorar su dureza y tenacidad; los polímeros son estirados para
incrementar su módulo y resistencia; los cerámicos son comprimidos en caliente, para ganar
3
resistencia. La selección del proceso es una tarea difícil debido a la inmensa variedad de
métodos de conformado, de unión y de acabado que existen. Sin embargo, en la actualidad la
selección del proceso, al igual que la selección de materiales, consiste en encontrar la
combinación óptima entre un conjunto de atributos del proceso y los requerimientos del
diseño.

Existen para esto gráficos de selección de procesos (Process Selection Chart), los cuales son
diagramas que tienen en los ejes atributos del proceso: tamaño, forma, complejidad, precisión,
rugosidad superficial, etc. Cada proceso, colada en arena, por ejemplo, ocupa un área
característica del gráfico. El diseño demanda ciertos valores de los atributos: un tamaño, una
forma, una precisión, etc. Esto define un sector del gráfico, aislando un subconjunto de
procesos. Mediante aplicaciones sucesivas de varios gráficos se reduce la lista de procesos a
unos cuantos viables. El procedimiento se resume en el siguiente gráfico.

Figura 2: Selección del proceso en el diseño.


Se obtiene una lista corta mediante el
análisis de los atributos del proceso. La
selección final requiere el análisis de costos
comparativos.

Debemos aclarar también que el procedimiento para seleccionar procesos es menos elegante y
exitoso que el procedimiento para seleccionar materiales, debido a que los atributos del
proceso son menos específicos que las propiedades de los materiales, y también porque existe
una gran cantidad de procesos que se traslapan, es decir que hay muchas maneras de obtener
las mismas geometrías de materiales comunes.

4
DIAGRAMAS O GRÁFICAS DE MATERIALES Y PROCESOS

Diagramas de propiedad material


Los cuadros en este folleto resumen las propiedades del material y los atributos del proceso.
Cada gráfico aparece en una sola página con un breve comentario sobre su uso. Las fuentes de
datos y antecedentes se pueden encontrar en el libro "Selección de materiales en diseño
mecánico" 3ra edición, por M.F. Ashby (Elsevier-Butterworth Heinemann, Oxford, 2005).

Los gráficos de materiales mapean las áreas de espacio de propiedad ocupadas por cada clase
de material. Se pueden usar de tres maneras:

a. Para recuperar valores aproximados de las propiedades del material


b. Para seleccionar materiales que hayan prescrito perfiles de propiedad
c. Para diseñar materiales híbridos.

La colección de gráficos de procesos, de manera similar, se puede usar como fuente de datos o
como herramienta de selección. La aplicación secuencial de varios gráficos permite que se
cumplan varias metas de diseño simultáneamente.

Los métodos más avanzados se describen en el libro citado anteriormente. La mejor manera
de abordar los problemas de selección es trabajar directamente en los cuadros apropiados.

No es posible dar gráficos que representen todas las combinaciones posibles ya que hay
demasiados. Los que se presentan aquí son los más comúnmente útiles. Cualquier otro puede
crearse fácilmente utilizando el software CES *.

Precauciones

Los datos en los cuadros y en las tablas son aproximados: tipifican cada clase de material
(aceros inoxidables, o polietilenos, por ejemplo) o procesos (fundición en arena, o moldeo por
inyección, por ejemplo), pero dentro de cada clase hay una variación considerable. Son
adecuados para las amplias comparaciones necesarias para el diseño conceptual y, a menudo,
para los cálculos aproximados del diseño de la realización. NO SON APROPIADOS PARA
CÁLCULOS DE DISEÑO DETALLADOS. Para estos, es esencial buscar datos precisos de los
manuales y las hojas de datos proporcionadas por los proveedores de materiales. Los cuadros
ayudan a reducir la selección de los materiales candidatos a una lista breve sensata, pero no al
proporcionar números para un análisis final preciso. Se han realizado todos los esfuerzos
posibles para garantizar la precisión de los datos que se muestran en los cuadros. Sin embargo,
no se puede garantizar que los datos estén libres de errores o que los datos nuevos no
reemplacen a los que se brindan aquí. Los gráficos son una ayuda para el pensamiento
creativo, no una fuente de datos numéricos para un análisis preciso.

Clases de materiales y miembros de la clase:


Los materiales de ingeniería mecánica y estructural se incluyen en las clases generales
enumeradas en esta tabla. Dentro de cada clase, los cuadros de selección de materiales
muestran datos de un conjunto representativo de materiales, elegidos para abarcar todo el
rango de comportamiento para esa clase, e incluir los miembros más ampliamente utilizados.
De esta forma, el sobre para una clase (líneas gruesas) incluye datos no solo para los
materiales enumerados aquí, sino también para prácticamente todos los demás miembros de
la clase. Estos mismos materiales aparecen en todos los cuadros.

5
Propiedades del material
Con frecuencia, el rendimiento se maximiza al seleccionar el subconjunto de materiales con el
mayor valor de una agrupación de propiedades del material. Una viga ligera y rígida se hace
mejor de un material con un alto valor de 𝐸 1⁄2 / ρ; los recipientes a presión seguros están
1/2
mejor hechos de un material con un alto valor de 𝐾𝑓𝑐 /𝜎𝑓 , y así sucesivamente. Los gráficos
están diseñados para mostrar estos grupos o "índices de materiales" y para permitirle
seleccionar el subconjunto de materiales que los maximizan para lo cual se pueden usar
múltiples criterios. En todo momento, el objetivo es identificar en los Gráficos un subconjunto
de materiales, no un solo material, encontrar el mejor material para una aplicación
determinada implica muchas consideraciones, muchas de ellas (como la disponibilidad, la
apariencia y la sensación) no son fácilmente cuantificables. Los Gráficos no le dan la elección
final, eso requiere el uso de su juicio y experiencia. Su poder reside en que lo guían rápida y
eficientemente a un subconjunto de materiales que vale la pena considerar.

6
GRÁFICOS DE SELECCIÓN DE MATERIALES SEGÚN SUS PROPIEDADES
Gráfico 1: Módulo de Young (E) versus Densidad (ρ)

Esta tabla guía la selección de materiales para componentes livianos y rígidos. Los módulos de
materiales de ingeniería abarcan un rango de 107; las densidades abarcan un rango de 3000.
Los contornos muestran la velocidad de onda longitudinal en m/s; las frecuencias de vibración
natural son proporcionales a esta cantidad. Las líneas de guía muestran los lugares de los
puntos para los cuales.

7
• E / ρ = C (diseño de peso mínimo de lazos rígidos, deflexión mínima en carga
centrífuga, etc.)
• 𝐸1/2 / ρ = C (diseño de peso mínimo de vigas rígidas, ejes y columnas)
• 𝐸1/3 / ρ = C (diseño de peso mínimo de placas rígidas)

El valor de la constante C aumenta a medida que las líneas se desplazan hacia arriba y hacia la
izquierda; los materiales que ofrecen la mayor relación rigidez / peso se encuentran hacia la
esquina superior izquierda. Otros módulos se obtienen aproximadamente de E usando

• ν = 1/3; G = 3 / 8E; K ≈E (metales, cerámica, vidrios y polímeros vidriosos)


• ν ≈ 5.0; G ≈ E / 3; K ≈ 10E (elastómeros, polímeros gomosos)

Donde ν es la relación de Poisson, G el módulo de corte y K el módulo de volumen. (GRANTA)

Gráfico 2: Resistencia (σf) versus Densidad (ρ)

Esta es la tabla para diseñar estructuras ligeras y fuertes. La "resistencia" para los metales es el
límite elástico del 0,2%. Para los polímeros, es la tensión a la que la curva tensión-deformación
se vuelve marcadamente no lineal, típicamente, una tensión de aproximadamente el 1%. Para
cerámicas y vidrios, es la resistencia al aplastamiento por compresión; recuerde que esto es
aproximadamente 15 veces más grande que la resistencia a la tracción (fractura). Para los
compuestos, es la resistencia a la tracción. Para los elastómeros, es la resistencia al desgarro.
El cuadro guía la selección de materiales para componentes ligeros y fuertes. Las líneas de guía
muestran los lugares de los puntos para los cuales.

a. 𝜎𝑓 / ρ = C (diseño del peso mínimo de lazos resistentes, velocidad máxima de rotación


de los discos)
2/3
b. 𝜎𝑓 / ρ = C (diseño del peso mínimo de vigas y ejes resistentes)
8
1/2
c. 𝜎𝑓 / ρ = C (diseño de peso mínimo de placas resistentes)

El valor de la constante C aumenta a medida que las líneas se desplazan hacia arriba y hacia la
izquierda. Los materiales que ofrecen la mayor relación resistencia-peso se encuentran hacia la
esquina superior izquierda. (GRANTA C. 2.)

Gráfico 3: Módulo de Young (E) versus Resistencia (σf)

El cuadro de diseño elástico. La "resistencia" para los metales es el límite elástico del 0,2%.
Para los polímeros, es el límite elástico del 1%. Para cerámicas y vidrios, es la resistencia al
aplastamiento por compresión; recuerde que esto es aproximadamente 15 veces más grande
que la resistencia a la tracción (fractura). Para los compuestos, es la resistencia a la tracción.
Para los elastómeros, es la resistencia al desgarro. El gráfico tiene numerosas aplicaciones
entre ellas: la selección de materiales para resortes, bisagras elásticas, pivotes y cojinetes
elásticos, y para el diseño de deformación antes del cebado. Los contornos muestran la tensión
de falla, σ f / E. Las líneas guía muestran tres de estos; son los lugares de puntos para los
cuales:

a. 𝜎𝑓 / E = C (bisagras elásticas)
b. 𝜎𝑓2 / E = C (muelles, almacenamiento de energía elástica por unidad de volumen)
3/2
c. 𝜎𝑓 / E = C (selección de constantes elásticas como bordes de cuchillas, diafragmas
elásticos, juntas de compresión)

El valor de la constante C aumenta a medida que las líneas se desplazan hacia abajo y hacia la
derecha. (GRANTA C. 2.)

9
Gráfico 4: Módulo específico (E /ρ) versus la resistencia específica (σf / ρ)

El cuadro de rigidez y fuerza específicas. Los contornos muestran la tensión de rendimiento,


𝜎𝑓 ⁄𝐸 . Las calificaciones sobre la fortaleza otorgadas para los Gráficos 2 y 4 también se aplican
aquí. El gráfico encuentra aplicación en el diseño de peso mínimo de lazos y muelles, y en el
diseño de componentes giratorios para maximizar la velocidad de rotación o el
almacenamiento de energía, etc. Las líneas de guía muestran los lugares de los puntos para los
cuales:

a. 𝜎𝑓2 ⁄𝐸𝜌 = 𝐶 (ataduras, muelles de peso mínimo, velocidad máxima de rotación de los
discos)
2/3
b. 𝜎𝑓 ⁄𝐸𝜌1/2 = 𝐶
c. 𝜎𝑓 ⁄𝐸 = 𝐶 (diseño de bisagra elástica)

El valor de la constante C aumenta a medida que las líneas se desplazan hacia abajo y hacia la
derecha.

(GRANTA C. 2.)

10
Gráfico 5: Tenacidad a la fractura (𝑲𝟏𝑪 ) versus el Módulo de Young (E)

El gráfico muestra tanto la tenacidad a la fractura, 𝐾1𝐶 y (como contornos) la dureza, 𝐺1𝐶 ≈
2
𝐾1𝐶 /𝐸. Permite comparar los criterios de estrés y los criterios de falla limitada por
desplazamiento (𝐾1𝐶 y 𝐾1𝐶 /𝐸 ) para comparar. Las pautas muestran los lugares de los puntos
para los cuales:
2
a. 𝐾1𝐶 /𝐸 = C (líneas de tenacidad constante, Gc; energía - falla limitada)
b. 𝐾1𝐶 /𝐸 = C (directriz para la falla frágil por desplazamiento)

Los valores de la constante C aumentan a medida que las líneas se desplazan hacia arriba y
hacia la izquierda. Los materiales resistentes se encuentran hacia la esquina superior izquierda,
los materiales frágiles hacia la parte inferior derecha. (www.grantadesign.com, s.f.)

Gráfico 6: Tenacidad a la fractura, KIc, versus la fuerza, σf

11
El cuadro para un diseño seguro contra fracturas. Los contornos muestran el diámetro de la
zona de proceso, dado aproximadamente por 𝐾1𝐶 2
/𝜋𝜎𝑓2 . Las calificaciones sobre "fuerza" dadas
para los Gráficos 2 y 3 también se aplican aquí. El cuadro guía la selección de materiales para
cumplir con los criterios de diseño de rendimiento antes de la rotura, al evaluar los tamaños de
plástico o de zona de proceso, y al diseñar muestras para pruebas válidas de tenacidad a la
fractura. Las líneas guía muestran los lugares de los puntos para los cuales

a. 𝐾1𝐶 /𝜎𝑓 = C (rendimiento antes de la ruptura)


2
b. 𝐾1𝐶 /𝜎𝑓 = C (fuga antes de la ruptura)

El valor de la constante C aumenta a medida que las líneas se desplazan hacia arriba y hacia la
izquierda. (www.grantadesign.com, s.f.)

Gráfico 7: Coeficiente de pérdida (η), versus el módulo de Young (E)

El cuadro brinda una guía para seleccionar material para amortiguación baja (muelles, juncos
vibrantes, etc.) y para amortiguación alta (sistemas de mitigación de vibraciones). La línea guía
muestra los lugares de los puntos para los cuales

a. ηE = C (regla general para estimar la amortiguación en polímeros).

12
El valor de la constante C aumenta a medida que la línea se desplaza hacia arriba y hacia la
derecha.

(www.grantadesign.com, s.f.)

Gráfico 8: Conductividad Térmica (λ) versus Conductividad Eléctrica (𝝆𝒆 )

Esta es la tabla para explorar conductividades térmicas y eléctricas (la conductividad eléctrica κ
es el recíproco de la resistividad 𝜌𝑒 ). Para los metales, los dos son proporcionales (la ley de
Wiedemann-Franz):
1
𝜆≈𝑘=𝜌
𝑒

Porque las contribuciones electrónicas dominan a ambos. Pero para otras clases de conducción
térmica y eléctrica sólida surgen de diferentes fuentes y la correlación se pierde.

(www.grantadesign.com, s.f.)

13
Gráfico 9: Conductividad Térmica versus Difusividad Térmica

El cuadro guía en la selección de materiales para el aislamiento térmico, para usar como
disipadores de calor y similares, cuando el flujo de calor es estable, (λ) y cuando es transitorio
(difusividad térmica a = λ/ρ Cp donde ρ es la densidad y Cp el calor específico). Los contornos
muestran valores del calor específico volumétrico, ρ Cp = λ/a (J/m3*K). Las pautas muestran
los lugares de los puntos para los cuales

a. 𝜆/a = C (calor específico volumétrico constante)


b. 𝜆/𝑎1/2 = 𝐶 (aislamiento eficiente, almacenamiento de energía térmica)

El valor de la constante C aumenta hacia la esquina superior izquierda.

(www.grantadesign.com, s.f.)

14
Gráfico 10: Coeficiente de expansión térmica (α) versus conductividad térmica (λ)

El cuadro para evaluar la distorsión térmica. Los contornos muestran el valor de la relación
λ/α (W / m). Los materiales con un gran valor de este índice de diseño muestran una pequeña
distorsión térmica. Ellos definen la línea guía

a. λ / α = C (minimización de la distorsión térmica)

El valor de la constante C aumenta hacia la parte inferior derecha.

(Getting Started with CES EduPack)

Gráfico 11: Expansión térmica lineal, α, versus el módulo de Young, E

15
El cuadro guía en la selección de materiales cuando el estrés térmico es importante. Los
contornos muestran el estrés térmico generado, por cambio de temperatura en oC, en una
muestra restringida. Ellos definen la línea guía

a. αE = C MPa / K (estrés térmico constante por °K)

El valor de la constante C aumenta hacia la esquina superior derecha.

( Material and Process Selection Charts )

Gráfico 12: Resistencia (σf) versus Temperatura máxima de servicio (Tmax)

La temperatura afecta el rendimiento del material de muchas maneras. A medida que


aumenta la temperatura, el material puede flotar, lo que limita su capacidad para transportar
cargas. Puede degradarse o descomponerse, cambiando su estructura química de maneras que
la hacen inutilizable. Y puede oxidarse o interactuar de otras maneras con el entorno en el que
se utiliza, dejándolo incapaz de realizar su función. La temperatura aproximada a la que, por
alguna de estas razones, no es seguro usar un material, se denomina temperatura máxima de
servicio Tmax. Aquí está trazado contra la Resistencia, σf.

El cuadro ofrece una vista detallada de los regímenes de esfuerzo y temperatura en los que se
puede ver cada clase de material y si este material es utilizable. Tenga en cuenta que incluso
los mejores polímeros tienen poca fuerza por encima de 200 ° C; la mayoría de los metales se

16
vuelven muy blandos a 800 ° C; y solo las cerámicas ofrecen una resistencia superior a los
1500° C. (www.grantadesign.com, s.f.)

Gráfico 13: Coeficiente de fricción

Cuando dos superficies se colocan en contacto bajo una carga normal (Fn) y una se hace
deslizar sobre la otra, una fuerza, Fs se opone al movimiento. Esta fuerza es proporcional a Fn
pero no depende del área de la superficie, y este es el resultado más importante de los
estudios de fricción, ya que implica que las superficies no contactan completamente, sino que
solo tocan parches pequeños, el área de que es independiente del área de contacto nominal
aparente (An). El coeficiente de fricción (μ) se define por:

𝐹𝑠
𝜇=
𝐹𝑛

Aquí se muestran los valores aproximados de μ para el deslizamiento seco, es decir, no


lubricado, de los materiales en una cara de cuña de acero. Típicamente, μ ≈ 5.0. Ciertos
materiales muestran valores mucho más altos, ya sea porque se adhieren cuando se frotan (un
metal blando se frota sobre sí mismo sin lubricación, por ejemplo) o porque una superficie
tiene un módulo lo suficientemente bajo como para que se adapte a la otra (caucho en
concreto rugoso). En el otro extremo hay combinaciones de deslizamiento con coeficientes de
fricción excepcionalmente bajos, como PTFE, o rodamientos de bronce cargados de grafito,
que se deslizan sobre acero pulido. Aquí el coeficiente de fricción cae tan bajo como 0.04,
aunque esto todavía es alto en comparación con la fricción para superficies lubricadas, como
se observa en la parte inferior del diagrama. (Amestoy, M. E. (2007). Principios de mecanizado
y planificacion de procesos.)

17
Gráfico 14: Constante de velocidad de desgaste (ka) versus Dureza (H)

Cuando las superficies se deslizan, se desgastan. El material se pierde en ambas superficies,


incluso cuando uno es mucho más duro que el otro. La Tasa de desgaste (W), se define
convencionalmente como:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑙𝑖𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜


𝑊=
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎

Y así tiene unidades de m2. Una cantidad más útil, para nuestros propósitos, es la tasa de
desgaste específico:

𝑊
Ω=
𝐴𝑛

Que es adimensional, el umenta con la presión del cojinete, P (la fuerza normal, Fn dividida por
el área nominal, An), de modo que la relación

𝑊 Ω
𝑘𝑎 = =
𝐹𝑛 𝑃

Es más o menos constante La cantidad 𝑘𝑎 (con unidades de 𝑀𝑃𝑎−1 ) es una medida de la


propensión de desgaste de un par deslizante: 𝑘𝑎 alto significa un desgaste rápido a una
presión de cojinete dada. Aquí está trazado contra la dureza, H.

18
Gráfico 15 a y b: precios aproximados de los materiales, 𝑪𝒎 y 𝝆𝑪𝒎

Las propiedades como el módulo, la resistencia o la conductividad no cambian con el tiempo.


La oferta, la escasez, la especulación y la inflación contribuyen a las considerables
fluctuaciones en el costo por kilogramo de un bien como el cobre o la plata. Los datos del
costo por kg se tabulan para algunos materiales en diarios y revistas comerciales; aquellos para
otros son más difíciles de conseguir. Los valores aproximados para el costo de los materiales
por kg y su costo por m3 se grafican en estos dos cuadros. La mayoría de los materiales básicos
(vidrio, acero, aluminio y los polímeros comunes) cuestan entre 0.5 y 2 $/kg. Debido a que
tienen bajas densidades, el costo / m3 de los polímeros básicos es menor que el de los
metales.

19
Gráfico 16: Módulo de Young, E, contra costo relativo, CRρ

En el diseño para un costo mínimo, la selección del material se guía por índices que involucran
el módulo, la fuerza y el costo por unidad de volumen. Para realizar alguna corrección por la
influencia de la inflación y las unidades monetarias en las que se mide el costo, definimos un
costo relativo por volumen de unidad 𝐶𝑣,𝑅

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜/ 𝐾𝑔 ∗ 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙


𝐶𝑣,𝑅 =
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜/ 𝐾𝑔 ∗ 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑢𝑙𝑐𝑒

En el momento de escribir este artículo, la barra de refuerzo de acero cuesta alrededor de


US$0,3 / kg

El gráfico muestra el módulo E trazado frente al costo relativo por unidad de volumen 𝐶𝑣𝑅 𝜌
donde ρ es la densidad. Los materiales rígidos baratos mienten hacia la esquina superior
izquierda. Las líneas de guía para los materiales de selección que son rígidos y baratos se
trazan en la figura. Las líneas guía muestran los lugares de los puntos para los cuales

a. 𝐸/𝐶𝑣,𝑅 𝜌 = 𝐶 (diseño de costo mínimo de ataduras rígidas, etc.)


b. 𝐸1/2 /𝐶𝑣,𝑅 𝜌 = 𝐶 (diseño de costo mínimo de vigas y columnas rígidas)
c. 𝐸1/3 /𝐶𝑣,𝑅 𝜌 = 𝐶 (diseño de costo mínimo de placas rígidas)

El valor de la constante C aumenta a medida que las líneas se muestran hacia arriba y hacia la
izquierda. Los materiales que ofrecen la mayor rigidez por costo unitario se encuentran hacia
la esquina superior izquierda. (Ashby, M. F. (2009). Materials and the environment : eco-
informed material choice.)

20
Gráfico 17: Resistencia (σf) versus Costo relativo (𝑪𝑹 𝝆 )

Los materiales fuertes baratos se seleccionan usando esta tabla. Muestra la fuerza, definida
como antes, graficada contra el costo relativo por unidad de volumen, definida en la gráfica 16.
Las calificaciones sobre la definición de resistencia, presentadas anteriormente, también se
aplican aquí.

Debe enfatizarse que los datos graficados aquí y en el gráfico 16 son menos confiables que los
de otros gráficos, y están sujetos a cambios impredecibles. A pesar de esta terrible
advertencia, las dos tablas son realmente útiles. Permiten la selección de materiales, utilizando
el criterio de "función por costo unitario".

Las líneas guía muestran los lugares de los puntos para los cuales

a. 𝜎𝑓 /𝐶𝑣,𝑅 𝜌 = 𝐶 (diseño de costo mínimo de ataduras fuertes, discos giratorios, etc.)


2/3
b. 𝜎𝑓 /𝐶𝑣,𝑅 𝜌 = 𝐶 (diseño de costo mínimo de vigas y árboles resistentes)
1/2
c. 𝜎𝑓 /𝐶𝑣,𝑅 𝜌 = 𝐶 (diseño de costo mínimo de placas resistentes)

El valor de las constantes C aumenta a medida que las líneas se desplazan hacia arriba y hacia
la izquierda. Los materiales que ofrecen la mayor resistencia por costo unitario se encuentran
hacia la esquina superior izquierda. ( Projects Using CES EduPack)

21
Gráficos 18 a y b: contenido de energía aproximado por unidad de masa y por unidad de
volumen

La energía asociada con la producción de un kilogramo de un material es 𝐻𝑃 , que por unidad


de volumen es 𝐻𝑃 𝜌 donde ρ es la densidad del material. Estos dos gráficos de barras muestran
estas cantidades para cerámica, metales, polímeros y compuestos. En un vaso de "por kg"
(tabla superior), el material del primer contenedor tiene la penalización más baja. El acero es
más alto. La producción de polímeros conlleva una carga mucho más alta que el acero. El
aluminio y las otras aleaciones ligeras tienen la pena más alta de todas. Pero si se comparan
estos mismos materiales "por m3" (tabla inferior), las conclusiones cambian: el vidrio sigue
siendo el más bajo, pero ahora los polímeros básicos como el PE y el PP tienen una carga
menor que el acero; el compuesto GFRP es solo un poco más alto.

22
Gráfico 19: Módulo de Young, E, versus el contenido energético, Hpρ

El gráfico guía la selección de materiales para componentes rígidos, de bajo consumo


energético. El contenido de energía por m3, 𝐻𝑃 𝜌 es el contenido de energía por kg, 𝐻𝑃 ,
multiplicado por la densidad ρ. Las líneas de guía muestran los loci de puntos para los cuales

a. 𝐸/𝐻𝑃 𝜌 = 𝐶 (diseño de energía mínima de ataduras rígidas, deflexión mínima en carga


centrífuga, etc.)
b. 𝐸1/2 /𝐻𝑃 𝜌 = 𝐶 (diseño de energía mínima de vigas rígidas, pozos y columnas)
c. 𝐸1/3 /𝐻𝑃 𝜌 = 𝐶 (diseño de energía mínima de placas rígidas)

El valor de la constante C aumenta a medida que las líneas se desplazan hacia arriba y hacia la
izquierda. Los materiales que ofrecen la mayor rigidez por contenido de energía se encuentran
hacia la esquina superior izquierda. Otros módulos se obtienen aproximadamente de E usando

• ν = 1/3; G = 3 / 8E; K ≈E (metales, cerámica, vidrios y polímeros vidriosos)


• ν ≈ 5.0; G ≈ E / 3; K ≈ 10E (elastómeros, polímeros gomosos)

Donde ν es la relación de Poisson, G el módulo de corte y K el módulo de volumen. (González,


H. A., & Mesa, D. H. (2004). La importancia del metodo en la selección)

23
Cuadro 20: Esfuerzo (σf) versus Contenido de energía (𝑯𝑷 𝝆)

El cuadro guía la selección de materiales para componentes fuertes y económicos de la


energía. La "resistencia" para los metales es el límite elástico del 0,2%. Para los polímeros, es el
estrés al que la curva de tensión-deformación se vuelve marcadamente no lineal, típicamente,
una deformación de aproximadamente 1%. Para cerámicas y vidrios, es la resistencia al
aplastamiento por compresión; recuerde que esto es aproximadamente 15 veces más grande
que la resistencia a la tracción (fractura). Para los compuestos, es la resistencia a la tracción.
Para los elastómeros, es la resistencia al desgarro. El contenido de energía por m3, 𝐻𝑃 𝜌 es el
contenido de energía por kg, 𝐻𝑃 , multiplicado por la densidad ρ. Las líneas guía muestran los
lugares de los puntos para los cuales

a. 𝜎𝑓 /𝐻𝑃 𝜌 = 𝐶 (diseño de energía mínima de lazos fuertes, velocidad máxima de


rotación de los discos)
2/3
b. 𝜎𝑓 /𝐻𝑃 𝜌 = 𝐶 (diseño de energía mínima de vigas y árboles resistentes)
1/2
c. 𝜎𝑓 /𝐻𝑃 𝜌 = 𝐶 (diseño de energía mínimo de placas fuertes)

El valor de la constante C aumenta a medida que las líneas se desplazan hacia arriba y hacia la
izquierda. Los materiales que ofrecen la mayor fortaleza por unidad de contenido de energía
se encuentran hacia la esquina superior izquierda. ( Material and Process Selection Charts )

GRÁFICOS DE ATRIBUTOS DE PROCESO


Un proceso es un método para dar forma, terminar o unir un material. La fundición en arena,
el moldeo por inyección, la soldadura por fusión y el pulido son todos procesos. La elección,
para un componente dado, depende del material del que se va a fabricar, de su tamaño, forma
y precisión, y de cuántos se requieren. Los procesos de fabricación de ingeniería se dividen en
nueve amplias clases:

24
Clases de proceso

• Fundición (arena, gravedad, presión, etc.)


• Moldeo a presión (directo, transferencia, inyección, etc.)
• Procesos de deformación (laminado, forjado, etc.)
• Métodos de polvo (escayola, sinterizado, prensado en caliente, cadera)
• Métodos especiales (electroformado, etc.)
• Mecanizado (corte, giro, taladrado, fresado, rectificado, etc.)
• Tratamiento térmico (enfriamiento, temple, tratamiento de solución, etc.)
• Unión (perno, remache, soldadura, soldadura fuerte, adhesivos)
• Acabado superficial (pulido, placa, anodizado, pintura)

Gráfico P1 El proceso - Matriz de material.

Un proceso determinado puede dar forma, unirse o terminar algunos materiales pero no otros.
La matriz muestra los enlaces entre las clases de material y proceso. Un punto rojo indica que
el par es compatible. Los procesos que no pueden dar forma al material de elección no son
iniciadores. La sección superior de la matriz describe los procesos de configuración. Las dos
secciones en la parte inferior cubren la unión y el acabado. (Mott, R. L. (2009). Resistencia de
materiales. Mexico: Pearson Education.)

25
Gráfico P2 El proceso - Matriz de formas.

La forma es el atributo más difícil de caracterizar. Muchos procesos implican la rotación o la


traducción de una herramienta o de la pieza de trabajo, dirigiendo nuestro pensamiento hacia
la simetría axial, la simetría traslacional, la uniformidad de sección y similares. El giro crea
formas axisimétricas (o circulares); la extrusión, el dibujo y el laminado crean formas
prismáticas, tanto circulares como no circulares. Los procesos de formación de hoja hacen
formas planas (estampado) o formas cóncavas (dibujo). Ciertos procesos pueden hacer formas
tridimensionales, y entre estos algunos pueden hacer formas huecas mientras que otros no.

La matriz de forma de proceso muestra los enlaces entre los dos. Si el proceso no puede
adoptar la forma deseada, es posible combinarlo con un proceso secundario para obtener una
cadena de proceso que agregue características adicionales: la fundición seguida del
mecanizado es un ejemplo obvio. La información sobre la compatibilidad del material está
incluida en el extremo izquierdo.

(Lovatt, A., & Schercliff, H. (1998). Manufacturing process selection in engineering)

26
Gráfico P3 El proceso - Gráfico de rango masivo.

El gráfico de barras muestra el rango de masa típico de componentes que cada proceso puede
hacer. Es uno de cuatro, permitiendo la aplicación de restricciones en el tamaño (medido por
la masa), el grosor de la sección, la tolerancia y la rugosidad de la superficie. Se pueden
construir componentes grandes uniendo otros más pequeños. Por esta razón, los rangos
asociados con la unión se muestran en la parte inferior de la figura. Al aplicar una restricción a
la masa, buscamos procesos de conformación únicos o combinaciones de conformación-unión
capaces de hacerlo, rechazando aquellos que no pueden hacerlo.

Gráfico P4 El proceso - Gráfico de espesor de sección.

27
El gráfico de barras a la derecha permite que la selección cumpla con las restricciones sobre el
grosor de la sección. La tensión superficial y el flujo de calor limitan la sección mínima de las
formas de fundición por gravedad. El rango puede extenderse aplicando una presión o
precalentando el molde, pero quedan límites definidos para el espesor de la sección. Los
límites de las presiones de laminación y forjado establecen un límite inferior para el espesor
que se puede lograr mediante el procesamiento de la deformación. Los métodos de formación
de polvo son más limitados en el grosor de las secciones que pueden crear, pero se pueden
usar para materiales cerámicos y metales muy duros que no se pueden moldear de otras
formas. Los espesores de sección obtenidos mediante métodos de formación de polímeros
(moldeo por inyección, prensado, moldeo por soplado, etc.) dependen de la viscosidad del
polímero; los rellenos aumentan la viscosidad, limitando aún más la delgadez de las secciones.
Las técnicas especiales, que incluyen electroformación, pulverización de plasma y diversos
métodos de deposición de vapor, permiten formas muy delgadas. (Exercises with Worked
Solutions)

Gráfico P5 El proceso - Cuadro de tolerancia.

Ningún proceso puede dar forma a una parte exactamente a una dimensión especificada. Se
permite alguna desviación Δx de una dimensión deseada x; se conoce como la tolerancia, T, y
se especifica como:

x = 100 ± 1,0 mm, o como 𝑥 = 50+0.01


−0.001 𝑚𝑚.

Este gráfico de barras permite que la selección logre una tolerancia dada. La inclusión de
procesos de acabado permite explorar cadenas de procesos simples.

28
Gráfico P6 El proceso - Tabla de rugosidad de la superficie.

La rugosidad de la superficie R se mide por la amplitud de la media cuadrática de las


irregularidades en la superficie. Se especifica como R <100 μm (la superficie rugosa de un
molde de arena) o R <.0 01 μm (una superficie muy pulida). El gráfico de barras de la derecha
permite que la selección logre una determinada rugosidad de la superficie. La inclusión de
procesos de acabado permite explorar cadenas de procesos simples.

29
Gráfico P7 El proceso - Gráfico económico del tamaño del lote.

El costo del proceso depende de una gran cantidad de variables independientes. La influencia
de muchos de los insumos en el costo de un proceso se refleja en un solo atributo: el tamaño
del lote económico. Un proceso con un tamaño de lote económico con el rango B1 - B2 es
aquel que, según la experiencia, tiene un costo competitivo cuando el resultado se encuentra
en ese rango. ( Material and Process Selection Charts )

BIBLIOGRAFÍA

Material and Process Selection Charts . (s.f.).

Projects Using CES EduPack. (s.f.).

3, G. C. (s.f.).

Amestoy, M. E. (2007). Principios de mecanizado y planificacion de procesos. (s.f.).

Ashby, M. F. (2009). Materials and the environment : eco-informed material choice. (s.f.).

Exercises with Worked Solutions. (s.f.).

Getting Started with CES EduPack. (s.f.).

González, H. A., & Mesa, D. H. (2004). La importancia del metodo en la selección. (s.f.).

GRANTA, C. 2. (s.f.).

Lovatt, A., & Schercliff, H. (1998). Manufacturing process selection in engineering. (s.f.).

Mott, R. L. (2009). Resistencia de materiales. Mexico: Pearson Education. (s.f.).

www.grantadesign.com. (s.f.).

30
31

You might also like