You are on page 1of 12

LECTO-COMPRENSION Y TECNICAS DE ESTUDIO.

Leer y escribir en la Universidad

Los especialistas afirman que vivimos en una sociedad de conocimiento, pero autores como Pozo y
Pérez Echeverría (2009) cuestionan esta idea, sosteniendo que es más pertinente afirmar que
vivimos en una sociedad de información. Parece que una de las principales tareas de la enseñanza
universitaria, en estos tiempos, es enseñar a dialogar con la incertidumbre (Morin, 1999).

Una breve referencia al término competencias

Carreras & Perrenoud (2005) señala que hablar de competencias no es lo mismo que hablar de
saberes, de los saber- hacer o de las actitudes, sino que implica referirnos a aquello que pone en
movimiento todos estos saberes, integrándolos. Ésta movilización no es azarosa sino que debe ser
pertinente en una situación concreta, en un contexto de urgencia e incertidumbre.
Jonnaret (2001), seña que hablar de competencias implica una dimensión ética, señalando que los
resultados de la movilización de las competencias deben ser socialmente aceptables además de
exitosos.
Larrosa & Skliar (2005) afirman que “iniciarse en un área del saber es, fundamentalmente,
aprender sus reglas lingüísticas: aprender a hablar, a escuchar, a leer y a escribir como está
mandado” .
En la universidad los estudiantes deberán mejorar y desarrollar sus habilidades de lectura y
escritura en dos sentidos (Carlino, 2013): por un lado, deberán aprender a participar en los
géneros propios de un campo determinado del saber; mientras que por otro, deberán formarse en
prácticas de estudios adecuadas para aprender en ese campo.
Elvira Arnoux (2006) reconoce una doble dimensión de la escritura que atiende por un lado a su
aspecto comunicativo, mientras que por otro, advierte una mirada más general, valorándola como
herramienta semiótica privilegiada para las operaciones intelectuales.

Escritura y pensamiento: la recursividad entre ellos nos permite aprender

Hayes y Flower (1980) fueron dos investigadores relevantes que se preocuparon e interesaron por
comprender qué procesos cognitivos involucraba el acto de escribir. Estos autores proponen un
modelo que reconoce actividades de planificación, textualización, revisión y monitoreo, como
acciones cognitivas.

Scardamalia y Bereiter (1992) avanzaron en el diseño de dos modelos explicativos relativos a los
procesos que se activan a la hora de componer un texto: un primer modelo al que denominaron
decir el conocimiento y, un segundo modelo al que llamaron transformar el conocimiento. El
modelo decir el conocimiento, advierte que la composición textual parte de la representación que
el potencial escritor realiza de la solicitud de escritura que se le ha hecho, identificando la
temática que la consigna le propone como eje de escritura y el género discursivo que se le solicita;

Página 1 de 12
pistas que, según los autores, activan la memoria para buscar conceptos y al género de escritura
que solicita la tarea.

El modelo denominado transformar el conocimiento, presenta la particularidad de reconocer un


subproceso al interior de él, vinculando la idea de entender la tarea de composición escrita como
un problema a resolver, y es en este punto donde los autores realizan interesantes aportes. Ellos
definen dos clases de “espacios- problema”:

1. En el espacio de contenido (qué se dice) los estados de conocimiento se caracterizan como


creencias y las operaciones como deducciones o hipótesis que nos conducen de un estado de
creencia a otros;

2. En el espacio retórico (cómo se dice) los estados de conocimiento son las diferentes
representaciones que se tiene de los textos y los objetivos de cada uno de ellos, mientras que las
operaciones son aquellas que alteran al texto, los objetivos o las relaciones entre ellos.

La función epistémica de la escritura y su vinculación con la lectura

El valor epistémico de la escritura radica, como sostiene Olson (1998) en esta distancia que
permite entre el pensador (escritor) y aquello que se ha pensado y escrito, dejando que el texto se
convierta nuevamente en objeto de pensamiento y revisión.

¿Qué son los géneros discursivos?

Bajtín propone considerar al lenguaje en acción, en contexto, dependiente de su uso cotidiano,


reconociendo que toda manifestación lingüística (oral o escrita) presenta siempre reglas y tipos
sobre los que opera la praxis de los hombres. Desde esta mirada, Bajtín reconoce regularidades en
el lenguaje, las cuales define como enunciados relativamente estables y, al mismo tiempo,
establece relaciones entre estas regularidades y prácticas sociales específicas.

Según Nogueira & Robbio (2010): …entender un texto como discurso implica entender que sus
características están regidas por las normas de un ámbito de la actividad humana que se organiza
con reglas discursivas (más o menos explícitas), que establecen quién puede decir qué, a quién,
cuándo, para qué, por qué.

En general, se considera que un texto pertenece a un género discursivo si incluye un tema


(contenido sobre el que se habla), una estructura (organización del discurso), un estilo discursivo
(recurso lingüístico) y posee una función (para qué se realiza el discurso).

¿Qué son los géneros académicos?


Cuando hablamos de géneros académicos hacemos referencia a aquellas prácticas discursivas que
se llevan a cabo en ámbitos donde las tareas de investigación, docencia y estudio son las
privilegiadas.

Página 2 de 12
Paula Carlino noción de alfabetización académica: Conjunto de nociones y estrategias necesarias
para participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción
y análisis de textos requeridos para aprender en la universidad.

Por su parte Solé advierte que: “Si consideramos que las estrategias de lectura son procedimientos
de orden elevado que implican lo cognitivo y lo meta cognitivo no pueden ser tratadas como
técnicas precisas, recetas infalibles o habilidades específicas”

Paul y Elder expresan que: La mente reflexiva mejora su pensamiento al pensar en él de modo
reflexivo. De manera análoga, mejora su lectura pensando acerca de cómo está leyendo. Cambia
entre lo cognitivo (pensamiento) y lo meta cognitivo (pensar acerca de pensar).

¿Qué implica leer más allá del texto?


Es mirar los elementos que están presentes y aquellos que no lo están, pero que contribuirán, de
poder reunirlos, a la comprensión del tema abordado. Leer más allá del texto implica, por lo tanto,
desplegar toda una amplia gama de herramientas cognitivas para poder reconocer las
argumentaciones, contra argumentaciones, relaciones entre los conceptos del texto y otras
categorías analíticas, discusiones y consecuencias de las afirmaciones, que no vienen dadas sino
que necesitan ser descubiertas.

Los elementos paratextuales:

Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, y para ello, muchas veces
necesita coordinar información proveniente de distintas “fuentes” para ponerla en relación y así
obtener una idea más completa y acabada sobre el tema. Las “fuentes” a que nos referimos son
los elementos paratextuales.
Definamos, en primera instancia qué significa la palabra paratexto. Este vocablo proviene de dos
términos latinos “para”, que significa junto o al lado de, y “textum”, que remite a texto. Entonces,
paratexto es todo lo que acompaña al texto.
Clasificación muy sencilla de los paratextos, que pueden ser:
Lingüísticos: constituidos por textos anexos al cuerpo principal.

Icónicos: ilustraciones, fotografías y gráficos, entre otros.

Los estudiantes se enfrentan a la dificultad que acarrea leer capítulos de libros escindidos del resto
de los capítulos que lo conforman o géneros discursivos tales como ensayos, tesis, conferencias
transcriptas, informes, etc. ¿Cuáles son los elementos paratextuales que son válidos en estos
casos?
- Identificar las partes constitutivas de un texto puede ayudar a entender la lógica con que fue
escrito.

Página 3 de 12
- Títulos, sub títulos, distribución en apartados son una buena señal para comprender, aunque sea
de manera global, el contenido del texto.
- Marcas como palabras o frases en negrita o en cursiva, y hasta cambios de letra y/o de tamaño,
pueden estar queriendo indicar o resaltar su importancia.
- Algunos elementos ya mencionados como variaciones tipográficas, referencias a pie de página,
citas y bibliografía.
- En el caso de conferencias y ponencias, puede ser útil lugar y fecha de su realización, pues
pueden ubicar al lector en tiempo, espacio y contexto.

Goodman (1967) rescata los procesos lingüísticos en su doble adscripción, no solo como
personales sino también como procesos sociales. Reconoce que si bien son utilizados para
satisfacer necesidades personales, los hace sociales el hecho de ser utilizados para comunicarse.

A la hora de resolver algunas dificultades en la comprensión de textos disciplinares que plantean


dilemas por su complejidad temática o discursiva:
Suele dar buenos resultados recorrer con la vista el texto, a modo de paneo, para determinar su
estructura: temas, sub temas con sus correspondientes títulos y sub títulos y/o apartados y sub
apartados. Inclusive, se puede realizar un esquema
Otra buena estrategia suele ser la de leer, en primera instancia, el texto completo y de corrido,
sin preocuparse por retener información ni detenerse en detalles
Se pueden elaborar algunos textos como resúmenes o síntesis, o también esquemas y/o cuadros
conceptuales
Cuando hay términos desconocidos presentes, puede hacerse necesario recurrir a un diccionario
para dilucidar su significado.
A veces suele ser muy efectivo hacer marcas en el texto, desde círculos hasta signos de
interrogación, en pasajes o términos cuyo sentido no se puede dilucidar.
Conocer la biografía del autor del texto, su perfil y trayectoria profesional, la/s temática/s que
aborda y su producción académica suelen ser elementos orientativos para los estudiantes.

Un hipertexto es una estructura de información que organiza un conjunto de elementos en forma


de red al constituir alguna forma de unión entre ellos, sin que exista un orden único establecido
para establecer dicha interconexión.

Hay entornos virtuales cerrados y otros abiertos. La gran diferencia entre los entornos virtuales
cerrados y los abiertos es que en los primeros los recorridos por los componentes están muchos
más pautados, dejando cierta libertad a las trayectorias particulares pero acotando las opciones,
debido a que los links o enlaces están preestablecidos y los lectores no pueden modificarlos ni
habilitar otros. Los segundos, por el contrario, posibilitan múltiples recorridos, tantos como
sujetos la exploran y como decisiones se tomen; una red como internet posibilita no solo la libre
navegación sino también la interacción y modificación de los textos.

Página 4 de 12
Las visitas guiadas son la forma de acompañar a los lectores por un camino prefijado, de llevarles
de la mano durante sus primeras experiencias con el hipertexto, sin eliminar completamente las
posibilidades de navegación.
Para Adell (1995) una visita guiada puede definirse como una secuencia de vínculos entre nodos,
una "cadena" de nodos, que se ofrecen al lector para una lectura secuencial y que proporcionan
una visión determinada de un hipertexto.

El proceso de escribir:

Escribir implica estructurar el pensamiento, ordenar nuestras ideas, plasmar nuestra estructura
mental en una hoja.
Las etapas de todo proceso de escritura son: la planificación, la redacción y la revisión de lo
escrito. Flower y Hayes (1980 y 1981) introdujeron un mecanismo regulador llamado “monitor”,
que determina en base a las posibilidades y/o prioridades establecidas, en qué momento trabajar
cada etapa, lo que favorecer la recursividad e interacción entre los sub procesos mencionados,
que no se dan de manera lineal sino, que, por el contrario, se piensan y llevan a cabo en
simultáneo.
1) Planificación
Con base en el primer esbozo realizado en la pre escritura, ahora sí se pueden empezar a pensar
algunas cuestiones que guiarán la escritura.
- Razones para escribir
- Destinatarios
- Definir el tema a desarrollar.

2) Redacción
La etapa de pre escritura inaugura una serie de borradores. En primera instancia, al sumarse los
elementos tomados como ejes de la planificación y luego al amoldarse al género discursivo que
nos propongamos abordar. El ritmo que impone una carrera universitaria lleva a que muchas
veces los estudiantes apelen a un tipo de escritura que se convierte en una réplica de los textos
académico-científicos que son insumos de estudio. Scardamalia y Bereiter (1979, en Carlino,
2013:27) llaman a esta forma de redactar “decir el conocimiento”; implica amoldarse a la situación
comunicativa, poner en interacción las formas (la expresión correcta gramaticalmente hablando) y
el contenido. No hay, de más está decir, transformación del conocimiento.

3) Revisión
Escritura y reescritura implican ir y venir, un proceso recursivo, pero también re planificación.
Releerlo, pensarlo de nuevo, revisarlo constantemente. La palabra revisión viene de dos palabras
latinas “re” que quiere decir otra vez y “vis” que significa mirar u observar algo.
Se debe verificar:
 Foco del texto
 Información que falta o se ha perdido
 Ortografía, mayúsculas y puntuación

Página 5 de 12
 Oraciones y párrafos
 Que no haya repeticiones
 Errores en el tiempo de los verbos y concordancia entre sustantivos y adjetivos,
pronombres y verbos
 Voz/persona que se escogió de acuerdo al tipo de género discursivo.

La estructura de un texto especializado actúa como si fuera un molde, haciendo viable un tipo de
mensaje particular. Escribir una monografía persigue un propósito: el tratamiento de un tema o
tópico. Un informe comunica resultados de análisis y procesamientos de información o de datos.
Una tesis es un documento que comunica hallazgos de investigación.
Se puede apreciar, por lo tanto, que cada uno de estos textos contiene en sí mismos
potencialidades y limitaciones. Potencialidades a explotar para que pueda expresarse todo lo que
permite decir y limitaciones que constriñen su alcance.

Una cita es un recurso retórico que consiste en reproducir un fragmento de una expresión humana
respetando su formulación original, insertándolo en un discurso propio, la inclusión en un texto de
ideas, conceptos, descubrimientos o datos elaborados previamente por otros autores. Uno de los
factores que hacen imperiosa la necesidad de incorporar citas es la necesidad de avalar lo que
decimos. El otro factor es la necesidad de admitir el origen de nuestras afirmaciones. Para citar
correctamente, la American Psychological Association creó las Normas APA, sigla que sintetiza el
nombre de dicha asociación. Estas normas son un conjunto de estándares creados con el fin de
unificar la forma de presentar trabajos escritos a nivel internacional, diseñados especialmente
para trabajos de grado. Como son convenciones adoptadas para la escritura, se actualizan cada
cierto tiempo, ya que son pensadas en términos dinámicos, acorde a los cambios que se necesitan
y se imponen. En este momento se encuentra disponible la sexta versión del Manual de Estilo que
compila las normas APA.

1) Citas textuales
Hacen referencia a un comentario o fuente de otra persona, la que se toma tal cual la escribió su
autor y, por lo tanto, se escribe exactamente igual a la original.
Las citas que tiene 40 palabras o más se transcriben en párrafo separado. El cambio de
espaciado y la sangría en ambos márgenes sirven para indicar que se trata de una cita textual. No
lleva comillas.
Se debe dejar el texto original, respetando la puntuación, escritura y orden. En caso de realizar un
cambio se debe indicar claramente y poner palabras con letra cursiva para destacarlas. Si se omite
alguna frase o palabra de las citas se indica con una elipse (...).
En caso de insertar una frase o palabra para clarificar la cita debe ser puesto entre paréntesis
cuadrados [ ]. Se debe citar la fuente completa: autor, año de publicación y número de página.
Las citas cortas que poseen hasta 40 palabras se escriben en el mismo párrafo en que se las
incluye y se indican entre comillas simples para demarcarlas. No hace falta cambiar la fuente ni
escribir en cursiva. No debe olvidarse de agregar el año de publicación y el número de página.

Página 6 de 12
Para citas con más de un autor (dos o tres), separar por comas y colocar “y” entre el anteúltimo
y el último.
Si la cita proviene de 4 o 5 autores, poner los primeros tres autores y luego et al. Con 6 y más
autores: poner primer apellido y luego et al.
Para citar a varios autores que refieren a la misma idea, valga el siguiente ejemplo: Bodgan,
1985; Mejía, 1988 y Taylor, 1987, indican que la investigación
Citas secundarias. Existen casos en donde es necesario exponer la idea de un autor, revisada en
otra obra distinta de la original en que fue publicada. Por ejemplo, una idea de Desmond (1990)
leída en una publicación de Gutiérrez (1995): (Desmond, 1990, citado en Gutiérrez, 1995: 15)

2) Cita parafraseada o paráfrasis


Se denomina así a la cita que toma la idea de un texto, o se sintetiza, sin utilizar las palabras
textuales del autor. En ese caso solo se coloca el año de publicación entre paréntesis. Además, se
debe especificar en la bibliografía:
- Apellido/s e inicial de nombre/s
- Fecha de publicación
- Título de la obra
- Ciudad de edición
- Nombre de la casa editorial

3) Citas de Referencias Bibliográficas

Cita de capítulo de libro. Se debe incluir el nombre del capítulo y la obra en que está incluido.
López, R y Muñoz, J. (2008). Simbología, esquemas representativos y tipos de mando. En
Neumática práctica (pp.45-68). Madrid: Parainfo. (el nombre del capítulo está en cursiva y el del
libro en itálica, acompañado de las páginas en que comienza y termina dicho capítulo)

Cita de Diccionario o Enciclopedia. Bompiani, V. (Ed.). (1988). Diccionario de autores de todos los
tiempos y de todos los países (2a. ed.) (Vol. 4, pp. 101-155). Barcelona, España: Hora. (Ed. Es
editor)

Las referencia bibliográfica de presentaciones y conferencias también tienen su convención y


vale la pena aclararla porque estos eventos dan muchas veces lugar a producciones escritas que
son compiladas. Deci, E.L. & Rtan, R, R. M. (1991). A motivational approach to self: Integration in
personality. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation (pp. 237-288). EE.UU:
University of Nebraska Press

-Revista: Apellidos, Inicial del nombre. (Año). Título de artículo. Título de la revista, volumen
(número).
-Artículo de revista: Apellidos, Inicial del nombre. (Año, día y mes). Título de artículo. Nombre del
diario, paginación.

Página 7 de 12
-Capítulo de un libro desde Internet: Apellidos, Inicial del nombre; (Año). Título de capítulo. Título
de libro (página desde-hasta). Ciudad: Editorial. Recuperado el día de mes de año, desde
http://www.xxxxx.com
-Página web: Recuperado el día de mes de año, desde http://www.xxxxx.com

Los derechos de propiedad intelectual figuran en el art. 27 de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos, donde se establece el derecho a beneficiarse de la protección de los intereses
morales y materiales resultantes de la autoría de toda producción científica, literaria o artística.

Se entiende por discurso científico a aquel que, en cuanto a tema, refiere a saberes o
conocimientos acerca de la realidad construidos por las diversas ciencias, cada una según una
metodología propia y según un campo de indagación específico.
Por discurso académico, en cambio, se entiende el discurso emanado del ámbito de producción y
circulación del discurso científico. Por excelencia, ese ámbito es el de las universidades.
Cuando hablamos de textos académico-científicos, nos referimos tanto a escritos producidos por
los mismos alumnos universitarios, como también a aquellos elaborados por profesionales
académicos y/o científicos para la difusión de conocimiento científicamente validado.

Cada situación de comunicación demanda, en función del objetivo que persigue, es decir de la
intencionalidad comunicativa y del contenido abordado, no solo un modo de de expresión
particular sino también una determinada organización de la forma de la transmisión. Es el emisor
quien debe saber hacer los ajustes textuales que se esperan; esto es tener “competencia
comunicativa”, a sabiendas de que la manera en que se comunica condiciona el horizonte de
interpretación de los destinatarios.

Los formatos o esquemas organizacionales, que ayudan a la eficacia comunicacional, son los
rasgos definitorios de los textos académico-científicos. El alto grado de convencionalidad responde
fundamentalmente a dos hechos: primero, los hablantes relacionan las formas textuales con
determinados contenidos y, en un procedimiento inverso, adscriben los temas a determinados
géneros; segundo, la organización en secciones evidencia los pasos, momentos, contextos y
procedimientos usados en el proceso de la investigación.

Los enunciados concretos que surgen en situaciones de comunicación real, situada, en un contexto
determinado, es justamente lo que denomina “géneros discursivos”.
El desarrollo de un texto académico-científico, es fundamentalmente de tipo expositivo -
explicativo. Sin embargo, se puede identificar en ellos, otro tipo de desarrollos a los que el autor
apela solo para facilitar la comprensión de su contenido. Es común que los textos académico-
científicos intercalen la descripción o la argumentación entre sus desarrollos expositivos-
explicativos.

Un resumen implica la reducción de un texto conservando las ideas del autor y el sentido que este
le imprimió. En pocas palabras, un resumen es la reproducción abreviada y precisa del contenido

Página 8 de 12
de un texto. Es adecuado aplicar el “principio de entropía”, que consiste en expresar la mayor
cantidad de información utilizando el menor número de palabras.
Los resúmenes tienen la característica de que se hacen omitiendo y copiando literalmente las
ideas del texto original. La yuxtaposición de ideas principales puede crear un escrito inconexo
difícil de relacionar con el texto de origen. Para reconstruir el sentido, es necesario apelar al uso
de nexos coordinantes, enlaces y signos de puntuación que establezcan la vinculación entre todas
ellas.

La síntesis, en cambio, es un escrito que rescata el contenido de un texto a partir de la


aprehensión de las ideas centrales, las que se transcriben recurriendo a un lenguaje personal,
apelando a la utilización de expresiones propias. En pocas palabras, la síntesis es un escrito que
reformula ideas preexistentes, pero siempre reconociendo la fuente. Como además admite el
agregado de opiniones y comentarios de quien la realiza, se podría decir que reúne y combina
ambos: ideas principales y valoraciones personales.

Podemos reconocer en un texto dos planos de análisis: la superestructura y la macroestructura:

Macroestructura: Es el contenido semántico del texto, su sentido global o general, al que


convencionalmente llamamos tema. Tema no es sinónimo de idea principal, ya que esta condensa
la postura del autor en relación al mismo.
Superestructura: es la forma en que se presenta la información, la estructura esquemática,
independiente del contenido. Es el “esqueleto” que sostiene la información, que conforma y
distingue entre sí los géneros discursivos.

Para reconocer la macroestructura de un texto existen ciertos procedimientos llamados


“macrorreglas”, que se aplican en gran parte de modo inconsciente.
- Supresión u omisión: En una secuencia de frases o proposiciones, se suprime aquellas que no
son relevante para interpretar lo que sigue en el texto.
- Selección: Se extrae la información relevante del sentido global del texto.
- Generalización: es el procedimiento que expone en una nueva expresión sintética las
características particulares de objetos, personas, lugares o conceptos expuestos en el texto.
- Integración o construcción: Se funden en una sola frase dos o más conceptos.

El resumen y la síntesis también son utilizados para “fichar textos”. Una ficha contiene, además del
resumen o la síntesis del texto, datos del autor o autores como sus nombres, información atinente
al libro o publicación de la que se extrajo el texto original (año de publicación, editorial, etc.).

La monografía

Este tipo de género discursivo es la expresión escrita de una idea. Por lo general, aborda un asunto
que ha sido investigado con cierta sistematicidad, con lo cual implica un trabajo de investigación

Página 9 de 12
documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Para que una monografía sea
considerada académica, además de reunir una serie de conocimientos preexistentes en
determinada disciplina, debe hacer un nuevo aporte.

1) Fase de documentación
En esta primera etapa, el alumno debe realizar un buceo bibliográfico para obtener información o
corroborar la que se tiene.
- Buscar información sobre el tema elegido.
- Seleccionar los datos relacionados con el o los aspectos concretos que se quieren tratar.
- Reelaborar la información de las distintas fuentes, integrando los datos.
La documentación obtenida, puede ayudar a elaborar lo que algunos autores denominan “guión”.
Este es un esquema previo de la organización de los contenidos

2) Fase de redacción:
Es la tarea misma de escribir la monografía.
- Una portada con el título, el cual debe reflejar con precisión, por medio de una frase o
construcción oracional, el tema estudiado. También deben explicitarse el nombre del colegio u
universidad y la disciplina o materia dentro del cual es elaborado el trabajo. Además, se debe
consignar también el o los nombres de sus autores y año de realización del escrito.
- Un índice con los títulos de los apartados y sub apartados que pudiera contener, indicando la
página en la que comienza cada uno.
- Una introducción, que consiste en un texto breve cuya finalidad es explicar el tema que se va a
abordar. Por lo general, aquí se aclaran los objetivos que se persiguen y también indica el enfoque
o planteamiento que se va a seguir. En muchas ocasiones, el autor adelanta las conclusiones a las
que arribó al finalizar el trabajo y su opinión o perspectiva personal.
- Desarrollo o cuerpo.
- Conclusión. Se realiza un recuento de las ideas principales tratadas en el trabajo y se expresan
algunas opiniones derivadas de la reflexión y análisis del tema
- Bibliografía. Se compone del listado de las obras y producciones que se consultaron para
demostrar la validez de los enunciados o datos expuestos. A cada una, debe corresponderle una
referencia bibliográfica en la que debe figurar:
Apellido y nombre del autor
Año de publicación
Título de la obra
Lugar de publicación
Nombre de la editorial

El Informe:

Este tipo de texto académico tiene como objeto informar a un destinatario concreto o miembro de
una comunidad de lectura sobre un tema puntual o una situación particular. Por lo general, en
este ámbito, muestra los resultantes de análisis o de procesos de investigación. Otro de sus rasgos

Página 10 de 12
definitorios es incluir la descripción de los procedimientos llevados a cabo para obtener los
resultados y/o hallazgos. Su desarrollo es netamente de tipo expositivo. El tipo de lenguaje que se
utiliza es de corte técnico, lo que hace que sus contenidos no se presten a diversas
interpretaciones.
Preparación: ayuda a quien va a redactar el informe a tomar conciencia y definir con claridad su
utilidad en relación con sus destinatarios directos. Preguntas como por ejemplo: ¿Cuál es el
objetivo? ¿Para qué se realiza este informe?
Enunciación: aquí se plantea el tema o problema que es el eje del informe. Por lo general, esta
fase deviene en otra: la de la indagación o investigación. Una tarea propia de esta fase es la de
buscar antecedentes teóricos y/o empíricos, definir el marco conceptual y/o definiciones a los que
se apelará y también definir el cómo, es decir, la metodología adoptada. Acá también se incluiría la
recolección de datos, la aplicación de metodología coherente con el tipo de información a recabar
y a analizar, e inclusive comienzan a hacerse presente esbozos de hallazgos y conclusiones.
Organización: significa agrupar el material recolectado de manera conveniente, lo cual sienta las
bases para su redacción, es decir, su distribución en la estructura o esqueleto. El esquema de todo
informe, para expresar su organización lógica, se compone de Introducción, cuerpo o desarrollo y
conclusión. Al igual que la monografía, cobra importancia, por su mismo sentido funcional, incluir,
antes de la introducción, un pequeño resumen de la investigación, a modo de avance de lo que se
leerá en el informe. Allí se transmite lo investigado de forma directa y clara, en párrafos cortos,
con un lenguaje específico y registro formal e impersonal. El cuerpo o desarrollo adquiere como
característica que admite no solo palabras, sino también gráficos, cuadros, mapas y todo tipo de
recursos que expliquen, clarifiquen o ejemplifiquen los datos.
Al final del informe académico, de manera conjunta a las conclusiones, puede incluirse la
valoración de la información, su interpretación y proyección

La tesis

Una tesis se elabora para presentar el abordaje de un planteamiento o problemática por medio de
un proceso de indagación (documental o mediante la realización de lo que se denomina en la jerga
académica un trabajo de campo) metódico y exhaustivo, que profundiza en un área o esfera del
saber. Es un tipo de trabajo intelectual que da por resultado postulados que, luego de un proceso
de investigación, pueden sostenerse como una verdad factual o incluso teórica, dependiendo del
ámbito y alcance del trabajo. Previo a la elaboración del trabajo final, se realiza un anteproyecto
en el que se plasman estas decisiones, que funciona como soporte general del proceso, además de
permitir al tesista focalizarse en los objetivos planteados. También se prevén las acciones a realizar
y su distribución en un cronograma.
La estructuración de la tesis dependerá, fundamentalmente, de la disciplina a la que pertenece
(biología, literatura, lenguas, ingeniería, etc.), ya que cada una de ellas sugiere convenciones
diferentes. Básicamente, la tesis se divide en tres secciones principales:
1) la sección inicial incluye elementos como la portada, la dedicatoria y los agradecimientos, si los
hubiere, el índice, el resumen o abstrat y la introducción con los objetivos.
2) el cuerpo del trabajo reúne los capítulos, el marco teórico, la metodología, y los resultados.

Página 11 de 12
3) última sección incluye las conclusiones y recomendaciones basadas en la discusión de los
resultados.

Página 12 de 12

You might also like