You are on page 1of 7

COMUNICACIÓN Y MOTIVACIÓN

I. La comunicación.

La comunicación es un procesó innato en el hombre, una necesidad básica, para


los que venimos determinados biológicamente.

Etimológicamente, “comunicar” se refiere a “compartir” o a “intercambiar”.

Según Cooley (1909), la comunicación es el mecanismo por medio del cual


existen y se desarrollan las relaciones humanas, es decir todos los símbolos de la mente
junto con los medios para trasmitirlos, a través del espacio y preservarlos en el tiempo.

La comunicación permite satisfacer necesidades, fortalecer nuestro sentido de


identidad, obligación social, desarrollo de relaciones, intercambio de información e
influir en las personas. Hovland (1954) afirma, la comunicación es el proceso por medio
del cual el individuo transmite estímulos para modificar el comportamiento de otros.

Elementos de la comunicación

Emisor: La persona que emite un mensaje.

Receptor: La persona que recibe el mensaje.

Mensaje: Contenido de la información que se envía.

Canal: Medio por el que se envía el mensaje.

Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje.

Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.

Tipos de comunicación.

 Comunicación verbal. Es el uso de las palabras para la interacción entre los seres
humanos, el lenguaje propiamente dicho, expresado de manera hablada o escrita.
La base de este tipo de comunicación está en la utilización de conceptos.

 Comunicación no verbal. En el proceso de interacción, los hombres recurren a


distintas formas de expresión para comunicar sus ideas, afectos, conocimientos,
etc. a comunicación no verbal ha sido considerada por algunos autores como un
sistema totalmente independiente del lenguaje. De ese modo Argyle (1973), le
atribuye las siguientes funciones: comunicar actitudes y emociones, apoyar a la
comunicación verbal y remplazar el lenguaje en determinadas situaciones de
interacción.

II. La motivación.

Durante la historia el término de motivación ha tenido múltiples conceptos, pues


se encuentra presente en el ciclo de vida de una persona. Algunos de ellos son:

Para Santrock (2002:153), la motivación es “el conjunto de razones por las que
las personas se comportan de las formas en que lo hacen. El comportamiento motivado
es vigoroso, dirigido y sostenido”

Por otro lado, la motivación debe ser entendida como la trama que sostiene el
desarrollo de aquellas actividades que son significativas para la persona y en las que esta
toma parte. En el plano educativo, la motivación debe ser considerada como la disposición
positiva para aprender y continuar haciéndolo de una forma autónoma (Ajello, 2003:153)

Asimismo Trechera (2005:154) explica que motivación es aquello que moviliza a


la persona para ejecutar una actividad.

Es ese sentido podemos definir lo siguiente, la motivación es el proceso por el


cual una persona se plantea un objetivo, utilizando los recursos adecuados y mantenido
una determinada conducta, con el propósito de lograr una meta.

Tipos de motivación.

 La motivación intrínseca: Es la conducta que se lleva a cabo de manera frecuente


y sin ningún tipo de contingencia externa. El propio incentivo es intrínseco a la
actividad misma, es decir, es la realización de la conducta en sí misma lo que nos
mueve, los motivos que conducen a la activación de este patrón conductual son
inherentes a nuestra persona sin necesidad de estímulos externos. De ahí que este
tipo de comportamiento se considere intrínseco a las motivaciones personales de
cada uno. Por ejemplo: Cuando ponemos en práctica un hobby, cuando realizamos
una actividad por el hecho de superarnos a nosotras mismas. En otras palabras la
motivación intrínseca nos empuja a querer superar los retos del entorno y los
logros de adquisición de dominio hacen que la persona sea capaz de adaptarse a
los retos y curiosidades del entorno.

 La motivación extrínseca: Son aquellas actividades en las cuales los motivos que
impulsan la acción son ajenos a la misma, es decir, están determinados por las
contingencias externas. Esto se refiere a incentivos o reforzadores negativos o
positivos externos al propio sujeto y actividad. Por ejemplo: Es muy frecuente que
se de una motivación en el trabajo que sea extrínseca basada en conseguir
determinados objetivos. Si se logra satisfacer las expectativas en el trabajo
entonces se logra un premio de recompensa. Generalmente es el propio salario
del trabajo la principal motivación laboral que existe cuando hacemos algo a
cambio de un bien material. Cuando el premio es extrínseco en lugar de intrínseco
el rendimiento disminuye.

Diferencia de motivación intrínseca y extrínseca.

 La motivación intrínseca es la voluntaria. A menudo es provocada por los siguientes


factores: interés, placer, orgullo, recompensa interna, realización personal,
habilidades, competencias, creencias y necesidades internas. Es una motivación con
elementos de autonomía, metas personales y entusiasmo.

En la mayoría de los casos, la motivación intrínseca es más favorecida, ya que es


voluntaria y no necesita de la fuerza. Además, las personas con motivaciones
intrínsecas con más cooperativas y menos competitivos con las otras personas, todo
esto sin mencionar que mantienen el interés por algo durante un período de tiempo
más largo.

 La motivación extrínseca es la opuesta a la intrínseca, porque en este caso sí se busca


una recompensa o aprobación externa. No nace de uno mismo. Entre las causas
principales de este tipo de motivación se pueden mencionar: la fuerza, la presión, el
reconocimiento, la alabanza, la comodidad, el sentido de la pena y el apoyo social.
Teorías de la motivación.

La motivación ha sido desde siempre un objeto de estudio que ha dado origen a


numerosas teorías, de las cuales a las más importantes tenemos:

1. La jerarquía de necesidades de Abraham Maslow. Afirma que los seres humanos


tenemos una escala de necesidades que debemos cubrir. Para ello, Maslow elabora una
pirámide en la que hay 5 necesidades:

Necesidades fisiológicas: respirar, comer, dormir, beber, procrear.


Necesidades de seguridad: empleo, seguridad física, familiar, moral, de salud.
Necesidades de afiliación: amistad, afecto, amor, intimidad sexual.
Necesidades de reconocimiento: éxito, logro, respeto, confianza.
Necesidades de autorrealización: moralidad, creatividad, falta de prejuicios.

En la base están las necesidades fisiológicas y en la cúspide las de autorrealización. Es


necesario cubrir todas las necesidades desde la base para poder pasar a las siguientes. Es
decir, hasta que no se cubran las necesidades fisiológicas no se podrán pasar a las de
seguridad y así consecutivamente.

Maslow afirmó: “Un músico debe hacer música, un artista debe pintar, un poeta debe
escribir, si quiere finalmente sentirse bien consigo mismo. Lo que un hombre puede ser,
debe ser”.

Con ello, Maslow da a entender que no todos los hombres estarán motivados a satisfacer
las mismas necesidades, por lo que está en cada uno satisfacer las necesidades que crea
oportunas para llegar a su propósito.

2. Teoría de los tres factores de David McClelland. La motivación de un individuo


puede deberse a la búsqueda de satisfacción de tres necesidades dominantes: La necesidad
de logro, poder y de afiliación.

Logro: Se trata del impulso de obtener éxito y destacar. Y por tanto la motivación surge
de establecer objetivos importantes, apuntando a la excelencia, con un enfoque en el
trabajo bien realizado y la responsabilidad.
Poder: Se trata del impulso de generar influencia y conseguir reconocimiento de
importancia. Se desea el prestigio y el estatus.
Afiliación: Se trata del impulso de mantener relaciones personales satisfactorias,
amistosas y cercanas, sintiéndose parte de un grupo. Se busca la popularidad, el contacto
con los demás y ser útil a otras personas.
3. Teoría de los dos factores de Frederick Herzberg. Afirma que las personas están
influenciadas por dos factores

Factores higiénicos: Son externos a la tarea que se realiza (relaciones personales, las
condiciones de trabajo, las políticas de la organización, etc.) Si estos factores faltan o son
inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto en la
satisfacción a largo plazo.
Factores motivadores: Son los que tienen relación directa con el trabajo en sí
(reconocimiento, estímulo positivo, logros, sueldo e incentivos) que tiene como resultado
la satisfacción.

4. Teoría de la existencia, relación y progreso de Clayton Alderfer. Llevó a cabo una revisión
de la teoría de las necesidades de Maslow, la cual se convertiría en su teoría ERG existencia,
relación y crecimiento. La revisión efectuada por el autor tuvo como resultante la agrupación de
las necesidades humanas en las tres categorías mencionadas.

Existencia: Agrupa las necesidades más básicas consideradas por Maslow como
fisiológicas y de seguridad.

Relación: Estas necesidades requieren, para su satisfacción, de la interacción con otras


personas, comprendiendo las necesidades sociales y el componente externo de la
clasificación de estima efectuada por Maslow.

Crecimiento: Representado por el deseo de crecimiento interno de las personas. Incluyen


el componente interno de la clasificación de estima y la de autorrealización.
Conclusiones.

1. La comunicación permite al ser humano poder hacer un intercambio de ideas lo cual


lleva a realizar un análisis, diagnóstico, planificación y control, destinados a la
concreción de resultados, a través de la toma de decisiones. La comprensión del receptor
significa que es una comunicación efectiva e interviene la empatía y el escucha activa.

2. La motivación es el impulso necesario que mueve a las personas a la realización o


logro de un objetivo. Es fundamental para el desarrollo y progreso de una persona ya
que es el anhelo, estimulo y deseo para llevar a cabo acciones que ayudaran a alcanzar
una meta deseada.

3. La comunicación y la motivación están estrechamente vinculados, pues ambas son


herramientas potentes para el progreso intelectual de una persona a querer alcanzar una
meta trazada.
Bibliografía

1. Flores, Julia (2010). La comunicación humana. Recuperado el 23


de setiembre, desde:
http://www.ingenieria.uaslp.mx/Documents/Apuntes/HUMANIDAD
ES%20B.pdf

2. Lorenzana, Lucia (s/f). La motivación intrínseca y la motivación


extrínseca. Recuperado el 24 de setiembre, desde:
https://psicologiamotivacional.com/la-motivacion-intrinseca-y-la-
motivacionextrinseca/#La_motivacion_intrinseca_y_la_motivacion_
extrinseca

3. Lozano, Daniel (s/f). La comunicación. Recuperado el 23 de


setiembre, desde:
https://www.ecured.cu/EcuRed:Enciclopediacubana

4. Méndez, Andrea (2003). Teorías de la motivación. Recuperado el


24 de septiembre, desde:
https://www.euroresidentes.com/empresa/motivacion/teorias-de-la-
motivacion

5. Naranjo, María (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y


algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo.
Recuperado el 24 de setiembre, desde:
http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf

6. Soriano, Mariano (s/f). La motivación, pilar básico de todo


esfuerzo. Recuperado el 24 de septiembre, desde:
file:///C:/Users/Cadena88/Downloads/Dialnet-
LaMotivacionPilarBasicoDeTodoTipoDeEsfuerzo-209932.pdf

You might also like