You are on page 1of 100
Taga aA las eT Ls AA El agua un bien publico Patrimonio de los pueblos Fy Pee neck ety ree = El agua en Colombia Peace cy Deno uncon eRe Ecce privatizacion de este bien publico (Colombia, Bolivia, ~~ Ecuatlor y Argentina) Semillas Sumario Festool 1 ‘Contest: Hague un bien pbleo,patimeno de ee PM ontomco dela palierén dolaqwo Guxo Coo Scio 2 Decree snktasotrmanmance en utero colonia) 13 = Bq on Coombe, te coreokerice ccosbamet sich Gari hwo sore) 1s ~ [Gpneteecen se pomrenesniotoron Coemba-Conet 28 = Nears pur cua hago gece cone ap.a- Ceca Srore Eoonien te 2 ~ igiewsl ges ce Cocngoares tote GupoSariis 32 = Getn Spots day ico cog: Pace Sito kano anc rencrerbon thohocmie Be = Enowiockn hme oomes fon. comaatoty sie famosa en Coombe. requ un Gen puff) = emote gn aaa e 6 paovonacay soar arertota Seeee. Semen Mor) ~ Sea do Conggono J tems MOPS vE\Conano {ooo Saeygon tings es Goseo se 8 8 fario del agua y Ia (a SS Be Lee rece nce: eee oe Gale cay nn reece orc nomee en teers RN oc cece on : fee J. noc. ome do corte an Sorte tevana Thora earuemon ot oa or Scone Nene de Sarena © Gnohinons tae cy srr on rsa tt patron anberta Tigao yao taare » Ina, ht anche Gc) - Carat © Wiel n video oto cso 20 ops coon gerade Poon yw re a ae Teer car eoreneinnccrm mst sscsenrscasee if ahs E: ‘agua es un companent primaria dela vida en el planeta. Las aguas confnentles conormadas por lo ro, ls. ages, los manantoles, los humedaesy las aguas sublerdneas son la eseaca dea vida, Este prone liqudo es fundamental para todas ls actividades cufuraes y econcrmicas do las potlaclones humanas, en especial para la reduccion do alimertos, ia salud yo lonestar on ganoral. Es sl como el agua por esena es un patmonio natural Enlecve y un derecho Furano fundamental, al que debe tenet acceso toda la himanidad. De a sv carter de Den ubIcO on finelones soles ambiente. Ls estratagia del capita intemaciona ls corporaciones ransnacionales 8 convert odos los recursos naturals extra~ tgicos, que son de cardctor pubico en recuTeos pivados, mediate la presion ales goblrmos para quo lberen a i ‘scanomiagibal ests recurede como una mereancia mas, coma es el caso dela iodversiaed, el agua el ae, través. {ea compra/vena de servicios ambentaes, En esta exrategia de pivazacin j.oga un papel funcamerialinsitucones. ‘lobes como! of Sanco Mundial (BK), el Fonda MonetaraIrtemacional (FMI), © Banco Iferamericane de Daearato. {GiD), Banco Eurepeo de Inversiones (BEI las Naciones Unidas (ONU},entidades encargados de dsafr la agenda ‘decries para a prvatizacion del agua ene! mundo, Actuaimente un pufado de tansnaconals como: Viendl (EE UU.) Connais dos Eoux-Suoz (Franc), WE (Alemania) y Becht! (EE UU), contolan mae del TO% del negocio de abaste- ‘rsa de agua enol mundo. La prvaizacion del aqua no es solamente sobre elagua syperfical, sino tambien del agua Subternea, que equvale a 60 voces mas dela quo exeua ona superficie. ‘Se calcula que para aro 20251 70% dela poblacion mundial (S500 milones de personas), especialmente en ls palses bres, no fongran scenso a agua potable No cual sora una Ge ie pripsios cnlsne de pobreza y do commetas, Qu Inctuyon dsplazamionios y quevas. La privatizacion del agua ha gonaredo on todo ot mundo movilzaciones soctles ¥ procesos de resistencia tanto globes como locales, que se oponen al confinamano privado de este bien pubbco, Los movimiantos sociales on todo el mundo lchan por mantaner ste ben comin bao principio fundamentles como: EL ‘gua ec un pamonio de las comunisades, de los pusblos y dela humarided, yt seoes0, geslon y contol debe permaneea en ol amit poblea, como un derecho hemano fondamenalnaenabs. Elagua no et mercanciay por tan Fo s puede prvalizar, se debe garantar a sotdaridad entre las goneraconespressntcsyutures para proservar ste ben public; adem, se debe hacer una gestion sustentable dels ecossiomas yi preservacion dels clos del agua, que Inctya a tas poblaciones locales. Enel presente nimero de la revista Semis, abordaros como tema centrale agca, por considearo uno delos aspecos fundameniales dol debate actual enol mundo y en Colombia, Cada dla vemos coo se nos vada as manos este bien plc y como et gsleme le enttogara a unos pacos el cantly propiedad del aqua, mediante concestones, @ Waves do ‘mareosjrdeos como laley de agua y los Tratados de Libre Comrie. Inclums artcuos de contexto sobre la problemdica dl agua: Un ands sobre la prvatizacion del agua en mundo: la DDeclarecién de ios movimientos sociales en densa del agua a situacion del agua en Colombia y la privazacon de los patimoniosNericos fa pvalizacon dol agua on Ecuador la gueta del agua en Bolivia; una refexion sobre la mension Sagrada del agua el mio sobre el rigen del agua segun el pueblo Embers. Presentamos adems en este nimero, algunos problemas creas y cnfcos rlsionados con a prvaizacén del agua. las obras de infraestructra la resistence ci a movilzacin en defensa de ese bien pubic y también experiencias ce ‘mane comune del agua nekamos casos como” El Traevase del rio Guarnd al ia Mol (ida) la prvallzaion Ge [a cuanca dol Otin (Parque Natural de ts Novados| la muerte dal rio Pance (Calla desecacion Gol hurnedal do “Timbique (Palmira) ls conservacon comuntaria del parcue Natural dei Duende Valle del Cauca; terior del Pueblo "Nasa (Toro, Cave) fa contaminacion de io Pescadero on Curl Santander; l manejo comuntaro dl agua (Oca, N de Santander la prvatzacion del io Rancherla (La Gulia); por Ue la prvaizacon del agua en la provincia de (Cordoba en Argentina, Estos son claws ejemplos que muestran cémo la sociedad on general rechaza ba prvatzacén del agua y condona las palless dels goblemos, que son complies de este despojo sla sociedad, puesto que estan contend este bien blcoon marcancias para entopdrseias a mejor postor Los procasos de resistencia yas aocones en Gefen de ete patimoniocolectvo, nae seflan ol camino paralogar un und donde todos pocamos toner acceso aes precoso don Sagrado dela naturales, 96 cvs roc if El andamiaje para la privatizacién del agua onvertir todo lo piblice en privado ‘onileva una estrategiefundamen- tal: la privaizacién, cancepto que ‘ha ido modifcdndose a lo largo de los Gtmos 30 anos. La primera generacién Fone EE.UU. mayo de 2000, ado pr Delas- 4a, Gan Car, “Aguay Sopurdes Naconal ecu naturel nie os guaran et Rae" Ea, Doel, edn, Meco + Glan Caro Delgado Ramos, "IRSA la Eosogla Pica det ‘Agua Susamarean, Pustesdo on ENoques Atamatios. N Jee, io es Elio Nello dds la paepecva dea tamodinice ‘2s ingame pre el matenmsasy renova del plane {5 comoun stoma abloo” ox agua y oe El lane'a os vio ome une unided. Véese: 1) Mural, TY Touchida, A "Purdarors ft erro thor athe war te, eye 2 IF co srt 2091 2 208 eee (TIT Conte: ef agua un bien pibico, patimonio de los pueblos ial para el ser humano plantea la necesidad {de garantizar el acceso a toda la humanidad. De abi su carécter pablico, nacional, comunal yycon funciones sociales y ambientales?. Te6- Fieamente el agua aleanza para 20 mil milo- hes de personas lo que equivale a mas de res ‘veces la poblacion mundial’. Sin embargo ol ‘modelo econémico neoliberal ol tipo de gos- {Hon que see dan have Jol ava Un recurso renovable ni permite que sea disponible para todos. El vital liquido es ahora el recurso de las ulimas trincheras de la privatizacion para la cual se disputan mercados nuevos para la venta de grandes volimones de agua, més al de las fronteras incluso trasatlticas, rutas ‘comerciales, aproplacién de las fuentes de ‘agua, etc, en sus diversos niveles: urban y rural por un lado; y agropecuario, industrial y doméstico por el otro. El andamiaje global fon vias de desarroio, éstainicia un proce implementacién condicionante de polticas de ajuste estructural (PAE). Estas polticas han tenido desde fentonces diversas generaciones, nveles y procesos. {Los principales instrumentos mundiales utlizados para imponer las condiciones que abrieran la econo- Inia del "Yercer mundo" a un rizevo modelo que libe- Fara princpalmente al capital trasnacional de cual. ‘quer aladura de inversion y asegurara sus “derechos” {uoren el Fondo MonetarioIntemacional (FMI) y et Banco Mundial (BM). Sin embargo, las presiones so- sand human scnogy’ York Univers, Toronto 1985; 2) Marla, {1 Scrwronmartal Cconaics of the Water Plat Ear, Pile G.yT Murte (edtores) ‘Envronmantl Economies, The ‘aly ioaMalr rite’, Geta 1087 *Seaon Peso Ao “redconinate, dead a coheronia {Stare gun como un snp recur prouctha, flog st ‘Sao cts machos valves do crdenr arbi y soca ‘Kojo Aquda, Peo y Boral Cuenea, Eaoka “La Recon ‘Sad eandmica on le Nuora Cults del Agua, Departamento ‘Ge nals Esonomco Feeutad do Cendae Eoonomieas Etmprosaisis Unverides se Zarognza” Cusdemos Esone fobe“Esculey Despenss™,Nomere 12,2001, "gulp Mate, “Goi a ola, v/Aqa ee Ago’ Asoocn Eu poate, £1 saedor 20019. 10, Para tina comprorscn dias genracones de Pitas de ‘ost Exrucial PAE) puede consuls 000 os ol Aste Sechelt roca Ron Nor, ESO, Jo de clales que se desataron por todo el mundo contra tos dos instumentos, enre otras razones, obliga- fon a que los recursos econémicos y el cestino mi- llonario de prestamos alos palses pobres iuyera por ‘otros canales que no le impusieran limites a sus in- versiones, o que los sujetara a la observacion de rormatividades infemacionales en mateia medio- ‘ambiental o de derechos humanos. Estos canales fueron los bancos continentales (ver cuadro No. 1) ‘ers at anon ners Connie Inoranane de Goro 10 (1980) 2 Bones aan or Seca “SAFO= (ae 4) Banco aon ao Ossarts 60D (189, 2 Bance nopeo de Reconcile a! Besar -BERO- Com. YY como dijera Johan Bastin det Banco Europeo de Reconstruccion y Desarrollo, "el agua marca la dit ‘ma frontora que le queda por invadi al sector priva- ‘Uo. Cabe aclarar que solamente ol 5% de la pobl~ ‘ion mundial recibe sus servicios de agua y sanea- Imiento por parte de empresas privades a pesar del ‘exponeneial crecimiento de la década de los 80, la. inversion privada en el sector aumento enn 7900 % ‘ene 1980 y 1987 en los patses menos desarrola ‘dos con contratos on los cinco continentes®. * os, Abert, Unig de Usuarios y Consumiores CTAASam bl Prova pore! Berecho a Agua. (Tomes de wan pciearcom, dame det 2009} BF sto senna 282, 0 205 iE 3 ([anleto!eFaqua un ben pbico, parimonio de los pueblos Pero de nuevo cuenta la presin ejercida sobre los ‘observancia de normat- de derechos humanos, lo que llev6 al capital a des- lizarse hacia los bancos regionales queno contaban ‘con compromises vinculantes. De ellos la sociedad tenia poco conosimiento. Es tentonces que los gobieros nacionales, para ser miembros do os0s bancos multilateraes y poder to- ner acceso a esos recursos, conratos de Inversion Y prvalizaciones, fueron solictando su membresia nun contexto en que América Latina yal Carbe, en este caso, aceleraban los procesos de orvalizacion fen la década de los 90 (ver cuadro No. 2). ‘cure 2 eae eee accom i eee i Seeeeicoe eee ica BADE Por titimo, hay un eslabén por donde sscuren los ‘recursos pablicos canalzads para olfinanciamiento Condicionando a los gabiemos: las Agercias de Cré- dito para la Exportacion (ACE's). Esta es otra intitu- cin Financiora Internacional (IF) creaga por el go- biarno de un pais desarroliado para impulsar su 6o- ‘mercio exterior. Pone fondos pablicos en manos de las grandes empresas de su pals con el fin de sub- sidiar sus exportaciones. La mayoria de los palses Gesaroliagce enon alain tpo de ACEy son shore las que més dinero pablice Ganalzat a sus sae nacionales de cardcterrasnacionalo gobiemnos extranjeros para proyectos de mineria, energia nu- clear, prospeccién petolera inraestrucura 0 repre- 528 on os palses del Sur Prestan dinere para elabo- rar estudios de facibilidad para un proyecto, finan- ‘ian componentes eléctricos y mecénices de. alto ‘costo. También dan seguros de riesgo comercial a tuna empresa privada que invierte en el extranjero, on ‘caso de pérdidas o fracaso en su comerciallzacion (© seguros de riesgo politico en caso de conficto ‘expropiacién 0 embargo de sus bienes por parte de lun gobiemo. Prestan dinero a un pals pobre con la Condicién que ésteo use para comprar bens y ee Vicios de las empresas del pals que le presta (ver ‘cuadre No. 3). ‘cua Ho 3 "Aguas spencas Winters do oy y o ete a enponacin on Amin Catia Et Carb (ACE) onees | Aor Neen Copan pt! Dnata ‘owt | Apso Suen de Onsaais rac ASOT. ‘Soeca [BIS Corian Suara pl Copan Teams ‘aracl_| Apnsa Grainne do Dasrats rasiral(GOA, (SpeactnConaceres pare Femers Sows Sr" Isles (D0) hea Se Oto pra apo (ec Franca | Casse wa dp Cooprinn Eesarian COE Sass rangi do Donpemen (CFD, FAS Tala [este pri Sones Asi ct Conmacio Ea (GAGE emsncet Banc Jpop do Coaparooby erasona BG) ise ii panrarsconal Crain fomcy HEA Groce Esocrcs Gomerstce Fan OSE, ating ean) Ter Prk TT) ny Agena, Cros es Exporacnes de Sea eee rc eno) Depacsnerade Gaara ales Gedios pea Doane 2h ECD), wen eegegovk CDC: OOK ‘Dace Geach Tova Banana (Gia) wmatrce KEN, io te Dole oe la Sin embargo, las ACE's no cumplen con esténdares internacionales, normas 0 criteros en materia de derechos humanos, de un medio ambiente sano y ‘sostenible ode un desarrollo justo. Extorsionan ypre- sionan a la privatizacion y iberalizacion de los pre- ios con ein de que las gobiemnos no contolen las ‘ganancias de sus empresas. Su poca transparencia ‘sobre el uso de Ios recursos péblicos las convierie fen una entidad hermética para el pdblico actuando ‘como IF's privadas y sin pagar impuestos. Ante esta situacién, en 1998 una coalicon de Organismos No Gubernamentales (ONG) reunidas en Mesum, Ale- ‘mania, lanz6 la “‘Declaracion de Mesum” como una ‘campafia para exigir normas medioambientales in- temacionales que deberian aplicar todas las ACE's. 4 BF rw seen it RR eps | Pero hasta diciembre del 2003 las ACE's aceptaron Enfoques Comunes para el Medio Ambiente que en muchos aspecios son mas rigurosos que la politica ‘ambiental del BID. Esta presion de que el capital se sujote a notmatividades internacionales también ha llegado alos bancos privados®. Por sifuera poco, en 21 2004 ol BM y el BID han lanzado una estrategia para “descenivalzar" hacia los gobiernos las norma- tividades medioambieniales y de derechos humanos. Para lograr que el aguase convieta de un bien pabl- ‘0 a un bien comercial, como en el caso de otras prvatizaciones, las Coporaciones Transnacionales (CT) requieren, adems del instrumento de las IFI's, de allados quo en este caso son los gobiemos mas Ficos e industralzados del mundo quienes desde 4875, década en que ncia las PAE del FMI y del BM, forman el club priviegiedo del Grupo de os Slate (G- 7). Al menos cinco de esos paises juntos (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y Japén) ti ‘nen en sus manos el contol dal 35 al 50% aproxima- "= Para jlo de 2008 al mance 23 bancos mas grandes det ‘mundo haan femado ts “Prinepion Ecsta” que se ‘jet a algunos tenor do version del BM. Ente oles ‘eta: ABN aro, Sank of Amare, Barclays, BBVA, CIBC, ‘Gigroup, Creat Sulese Gp, Calor, Dea, Brescnor Sank Ekaport kresit Fonden, HSBC, HVS. Group, KB. ING. Madiowesto Cena, hzune Corporate Sank. Rabobank, Royal Bank of Conada, Royal Bank of Scotland, Stanard Charter, Unbanco, WosB, Wespec. Var vatw-oqusta prncpies.com | de sus ‘apltziese inversiones, entre elios el ema estratégi- ‘code agua. El andamiaje de la privatizacién del agua La agenda de la prvatizacion del agua no se ention- de sin el andamiaje global. Pero do la misma forma ‘require de sus propias pistas para aterrzar el obje- tivo de convert el agua en un recurso ecorémico. $B coer srerne ac voces it 5 La agenda dela privatizacion del agua Inicia'con mas claridad ena década de os 90. Es en 1990 cuando en a Decla- racién de Nuova Delhi se establecis ‘come una nueva ordenacion global que las poliicas de gestion del agua estu- viera basada on las cuencas. En 199% 1 ONU crea el Secetariado Interacio- nal del Agua. Un aio después, en 1092, fen la Cumbre de Rio sobre Biodiver: sidad se define como horizon el fio £2000 como meta para establecer nus- vas esiructuras insitucionales y jurid- tas en torno al agua bajo el diseno, ‘poy fnanciamiento del BMy del FM {uienes serian los acicates por medio {de los cuales se presionaria alos go- biernos a mosificar sus legislaciones y Preparar el terreno para el mercado ablorto del agua. El posterior encuen- troen Dubin ya slo es dedicado al toma {dol agua. Estos son los eventos pro- ‘ios ala creacién dela OMC en cuyo amparc se crean ‘tras insituciones que promoverian la privaizacion ‘del agua como el caso de la Coalicén de las Indus- ttias de Servicios con sede en los Estados Unidos, y ‘el Foro Europeo sobre Servicios de la Union Euro- ea. Al mismo tiempo en que nace la OMC y se firma ‘2l Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAF- ‘TApor sus siglas en inglés) en 1994, nace el Banco de Desarrollo de América del Nort (END) para finan- iar proyectos del sector pico y privado en mate- fia de agua. ‘Sin ombargo, hay re inttuiones globes claves del agua ~apoyadase impulsadas por l BN, el FMy {a Organizacion de las Nacionos Unidas (ONU}- en- Garis dior agen rund panda el agua o imponer las condiciones necosarias a fgobiemes, ecndtoner protemes mmieacones legates, presionar para lograr las concosires priva- das, crear una Infeestuctura y altura de pago del ‘guia, otorgar crétos endeudando @ las nsttucio- nes publleas oncargadas de hacer los cambios e in- \erslones neceserios antes de rematarianacstuc- tura yet negocio de agua. Estas insttuciones las componen as IF’, las gran des corporaciones privadas y los gobiemnos: 4) Consejo Mundial del Agua (WWC por sus si- {las en inglés). Creada on 1996 con elfin de d- ‘Sefiar la estratogiaprivatizadora dela gestion del ‘agua a nivel mundial, Su financiamiento proviene das IF, de las corporaciones multinacionales, 4 organismos maltlateales y gobiernos. 2) Asociacién Mundial del Agua (GWP por sus si {gas en inglés). Creada en 1996 por el BM, por el Programa de las Naciones Unidas para el Dest rrollo (PNUD) y por ia Agencia Sueca para el De sarrolloIntemacional, Dirge la estrategia para pro- ‘mover el agua como bien econémico"e impulsar las reformas en los sistemas publicos de agua potable, drenajey saneamiento. Es fnanciado por las ACE's, la Fundacion Ford, el PNUD y del BM Ccuyo Vice-presidente Ismail Serageldin es el pri- ‘mer presidente del Comité Diectvo de la GWP. 8) Comisi6n Mundial del Agua para el Siglo XXI. CGronde er 1990, Es fnanetadn por las ACE'S de Canada y Holanda asi como’ de organismos ‘multlaterales de la ONU (PNUD, FAO, UNICEF y UNESCO). Apoya e impulsa la agenda diseriada para abrir el agua a los mercados y esta confor- mada por 21 personalidades de todo el mundo ‘ents elos el Director Willam J. Congrove quien fuera asesor del BM y actualmente trabaja par Vivendi Ismail Seragetdin que fungio come pre- sidente det Consejo Drectvo. Inmediatamonte después do la creacién de este a ‘damigje institucional, se consttuye en 1997 el esco- nario de imposicén de la agenda prvatizadora del 6 I eerie eo SE ee Tree ee Te ee ee Te Te ee et, (EDI Contest: ef agua un bien pabico, pationio de ls pueblos | ‘aqua creéndose el Foro Mundial dol Agua (FMA) don- {dels grandes CT y sus gobiemos aliados deposian la agenda a seguir en toro al recurso agua. En el FMA se dan cla as principales CT interesadas en el recurso econémico del agua, las IFI's, los organis- ‘mos multlatrales, representantes de los gobiemos Y clentifioos y especialistas que, junto con algunas Grganizaciones "No" Gubernamentales que hacen ‘eco de las policas neoliberaes. En el FMA se leva la agenda previamente discutda, las conclusiones, los alagnésticos yas futuras linea estratégicas solo ‘para que sean formalmente avaladas incluso por el fespejismo de que la sociedad civil ha sido consulta- dda. En toro a cada FMA se intensifca una fuerte ‘campafia por parte de los gobiernos y empresas so- bre la necesidad de la inversion privada y el corres- Pondiente pago que la poblacion debe hacer para te- fer acceso al agua. A todas las voces que critquen este proceso y reivindiquen el agua como un dere- ‘cho humano es sefalado incluso por especiaistas © intelectuales de “patemalsmo’, ciscurso queen otora no se justi, Dosde 1997 y cada res afi se leva a cabo el FMA, El primero se realiz6 en Marruecos, luego en Holan- da, el tercor en Japén y el cuarto en México (ver ‘euadro No, 4). En ol or FMA las CT propusieron la ‘reacién de Seguros de riesgos y programas de ga- Fanti a susinversiones cubiorios por el BM y el FMI, [ACE's y otre IF's. Ya desde hace muchos afios ei [BM labora sus diagndstices en tomo al agua para justifiear la protecci6n de las Inversiones privadas”. En estas mismas fechas, en 1998, el BID informé de otros actores involucrados en las estrategias del mercado del agua, Ente ells la Organizacion Mun- dial Meteoro6gica y el Global Water Partnership en- tre otros” ‘Cine No era 1007 Pru 200 oo oy ‘Prva eran prs | Reva panera sre SS etentcin | Spee por Taner in papa ‘ecacon qn niin fous dlegv. tava | Pane release (Simimenenaige | okeapayse Parcipnies | 20600 5700 24300 (8500 vis) Vitis ° 0 "000 (710 prea) |Luego del ter FMA el BID definié on 1998 a estrate- ‘la para ol recurso agua que sintetiz6 asi *(.) el Banco apoyaré y estimulas la partiipacién «i sector privado y de un sector publice con capaci- ‘dades de Muidez y regulacion en todas las activida- * Indepanden Wats Enroprenaurs i Latin AmescaThe other priate sector n water sevlos [ProvecderosIndopadlntas fe'ogun on América Latina El soc: prado atoratto de ‘Servos do open. Para mde informacion sobs lo Scie er dl Banco Munda tlaconacas con ef spa Yo sane es sorvicks referentes al gue; como componen- {es importantes do acciones ampliadas para la mo- demizacion de subsectores de suministro de agua y ‘sanided, hidrosléctricas e iigacion, asi como del ‘Sector de recursos hidrices como un todo”. riento on ls rgion de Améile Latina y of Carbo, vist: (Tro bencomandorgiagu ‘TS, "Seon for ingested Water Resources Menagerent (NV125), Watingon,ceembre de T6B8, p. 6 S510, op- ot. p10. BF acres inns ME 7 En ese mismo af la CEPAL dlagnosticé la agenda prvatizadora del agua “(.) cas todos los gobiernos de América Latina y ef Caribe han enunciado una poltica de aumento de fa aticipacion privada en los servicios publics rela- lonadee con o! agua (.) solamente en algunos pal= Ses se ha traspasado al sector privado la funcion de ‘administer os sorvicios de abastecimiento de agua ¥¥saneamieno, si bien otros funsiones dentro de esos ‘Servicios, de cardcler mas técrico, efectivamente se ‘han traspasado en muchos paises™. En este marco, las modiicaciones consttucionales {ue se han impuesto a los paises desde la década ddelos 90 ala fecha pare crear nuevas leyes de aguas tienen las siguientes constantes: 1) Se maaifcalogaly constitucionaimente el concep- {ode ‘bien pabiic™ y "bien natural’, a"bien comer tralég 2) Se crea una campafia publictaria publica y peva- dda en vatias drecciones: "hay crisis del agua’ "mi- llones de personas en el mundo mueren par falta de agua o por su mala calidad’ “el agua se esta ‘cabando y en un futuro seré inciero para la hu- ‘manidad’; "a cupa ia ienen os indigenas por ta- lar arboles, y la poblacién en general por no eu- ro ‘ontaminacién del agua agrava la Stuacién’; “es justo que todos paguen por el ser- Vicio" “el subsido es paternelismo"; "solo la inver- sin privada puede salvar la situacién’; la inver- sin privada mejoraré el servicio, lo garantizaré a toda la poblacion y reducira sus costos"; “es ne- ‘cesariolegisiar sobre ol agus 3) El Estado permite la concesion de la gestion det ‘agua de un pals en manos privadas nacionales © intemacionales. La concesion puede ser hasta de 30 afios y con posibilidades de renovacion. Las ‘concesiones van ligadas a laves de privatizacién {dela terra, los bosques y las selva. 4) La concestén incluye todo al ico del servicio: pro- edad sobre mantos, pozos, ros y oos aculferos {2sociado con la propiedad de a err); propiedad ‘sobre la extraccién del liquide desde donde est6 y su transportacion; propiedad sobre el almacena " CEPAL Progress eazados on la pruszacin de os sr- oi ple lca con sp reset pr pee ‘Se Mésio, Arica Conta ye! Carb, (Le 1657) Doce ‘onto Recirg, Febero Se 1008, > 4 ‘miento (embaises); propiedad sobre a irfraestruc- {ura (canales y sistemas deriego, preses, ductos, {uberias urbanas y alcantarilado); proriedad so bre la distribucién y comercialzacion © cobro al usuario (piblico, domicaro o industria urban 0 ‘agropecuario}, propiedad sobre los sistemas de Fotilado y vera talamienios de aguas antes Ge Volverios a la cuenca, Enel ao 2000 el FMI otorg6 los préstamos a 12 pal- ‘8s bajo la condicion de privatizar del agua™. Entre. tells estaban Angola, Benin, Guinea-Bissas, Hondu- ‘as, Nicaragua, Nigeria, Panamé, Rwanda, Senegal, ‘Tanzania, Yemen y Sa0 Tomé y Principe", La misma condicion impuso el BM entre 1990 y 1995. conce- der 21 préstamos que aumentaron a mas Je 60 en tte 1996 y 2002 con un fondo de 20 il milones de dolares para proyectos de agua. En esto apo MEx!- 0, El Salvador, Honduras, Argentina y Boivia entre ores paises viven diversos procesos y nivel pro- fundos de privaizacion del agua. En septiembre del 2006 en Guatemala més de 15 mil personas se mo- ‘ilizaron frente al Goblemo Departamental de Toto- nicapan para rechazar ia nueva Ley de Aguas. Elproceso de privatizacion del agua va también aso- ‘lado ala fnanciacion de represas en todo ol mundo. En este caso, los recursos del BAD, BAID / ol BID y la financiacién bilateral para hidroslectrcdad con grandes represas en el mundo fueron mat de 4 il millones de dolares anuales. De sumar a todos los bbancos multilaterales y bilaterales, a nal del siglo XX ‘se habian destinado 128 mil milones de dares”. El proceso de privatizacion del agua también iene que Ver con el negocio del agua embotelada™ (ver cua- dro No. 6) y otros sectores empresariales que con- sumen grandes cantidades del iquido, Ente ellos ot ‘sector petrlero, automotriz, de cervezas y relres- ‘08, mineto, text, aluminio,hidroeléctrico, del papel eel cartén, agroindustria y'en especial las gran © Sara Grusky, “IME Fovces Water Prvatzatin on Poor Courties Globstzaten Challenge inate, spresy Biot ery "Lc documents 80 pueden cone an warwindrg " Casto Sel, Gustavo, "No Seas Presa de lat epreea’, (lap, Mo 2008, "Cove Cole FEMA, a embolaadora més grende de Am <2 Latna, vende 30 lloras hos ros Se reescze ‘ica Latina que equal al consumo normal Se ogua di. {ado 14 mae 800 mil personas, Enve 2000 y 2003 an Misco et gotiero cargo 27 cancstonas ara le exracon ‘4 aga on 10 erates y sobre 15 es ol pals a Gombe ‘ors. Vase Casto ote, Gustavo, La Coca Cola wn Manco Vagus tombl Chops a Dis No. 445, wu.cepsoon 8 BBE cme sonnet co SE eager ete ete t PPT t PTET [I Conteto: ef gua un bien pablice patrimonio de os pueblos | ‘extensiones de monocultivos para la exportacién, fenire otros (ver cuadro No. 6). ‘cure We. Principle CT de opie embod 1) Cocacola (Ce, basen, Soraqua. Ente 1908 y 2008 ‘Sete eva en 01 a0 208 ves Be 2 Popa Cale fauna, Ceckopu) 53 ent (art arm ures in, Nes Pre Lil, Aqua 4) Danone (nso, Prca Ag Evon, Feet Vl, Ln) (nites de oun conun noumertsca'"'sul enero We. 6 Cuts agus 26 wns para produc {ent on oe ete = 60900 roe oo net Princpsles Corportciones Tarnaconles del Ag 2) voanaivs Ener franca UL) 2 Uorate en ce Su re) 3) RWestnaneg Wate (Noman) ‘es, Vy FOE somber ml 7% ce naga de bal eseclopm ene monte Mientras que en algunos paises faciiment se impo- ren las poiiticas de! BM y dol Fl, en ottos se usa la ‘estrategia dela descentraizacion de las estructuras dol Estado y sus servicios y aparatos gubemamen- tales para faciitar la imposicion de politicas, modi cacioneslegales, exclusion de la poblacién en la toma de decisiones sobre la gestion del agua y exclusion 4o la tierras donde estan las fuentes de agua. En el caso do México ol proceso inicio desde 1992 con la nueva ley de aguas y en ese mismo afo el BM btorg6 un erécto de 250 milones de délares al go- biorno paraimpulsar su privatizacion Siimojramien ela aesrtura de las Guedes ‘mayores en el pals. El proceso se ha profundizado hasta la fecha dende las rasnacionales como Suez, Vivendi y Bechtel ~camuflajeada como Unites Uulies- han sido las mas beneficiedas aunque ol [proceso no ha tonido todo el éxito deseado®. Por su lado, a incios dl 2000 el BID aprobé a E! Salvador tn préstamo de 46 milones de dolares del cual el "7534 son Tondos para la reforma. on al {in de promover a inversién prvada y crear las cond- ‘clones para que se apropien del negocio” Elfuturo que nos depara El agua dulce serd ol motivo de muchas querras en fel mundo por disputarse su acceso y control. Esto Ro.es nuovo, Hece 4,500 afos las Cludades-Esta- {dos Sumerios de Lagash y Umma negociaron para dar fin a su controntacion por el agua del rio Tigris Desde el ano 805 se han firmado entre naciones ‘apreximadamento 3,600 tratados relacionados con ‘el agua, a mayor de ellos sobre navegaciony limi- tes nacionales, pesca, irigacion de cultivos, delimi- tacion de fronteas, accesos a manantiales, etc. Al- Tededor de 300 se refleren a agpectos relacionados ‘con la cantidad do agua, su calidad y la hidroenergia Muchos de ellos se imitan a aspectos reiativamente restringkdos y no establecen principios para la ges- tion integrada del recurso en toda la cuenca™. Pero SI fomamos en cuenta desde los anos previos a la Revolucion Industrial a finales de! S. XX, se puede ‘observar que desde 1820 al afio 2000 se fimaron ‘mas de 400 acuerdos que consideran al agua un re- ‘curso precioso, caro, imitado y fn. Después de la Il Guerra Mundial, entre los aftos de 41948 al 2002 se registraron 1,831 interacciones pro vvocadas por l agua, de las Cuales 1,228 fueron de Caracter cooperative que terminaron en la firma de 200 tratados de reparto de aguas y la construction {de nuevas represas. También se registraron 507 con- flclos de los cuales 37 fueron violentos, 21 con inter- venciones militares y 30 han sido protagonizados por Gy, ear a ern Grp, Water oA Ganpoign Pune Czar, watz ‘Para conocer on ands ot contto sobre a pvatzacén ‘el agua ente a Ny golem da prescoro Vinita Fox ‘igosiero de Chiyasveasoo Sain “Chiopae Dis, Nos- SAB y S57, Cope aw opsc or hip ite on ® Comision Mine Represas (CMF, Infrme 200, p. 180 Se puede const e forme en wi dame oy Pestana ee 9 Israel y sus vecinos. Sin em- Dargo, todo parece indcar que la incorporacion del bien agua ‘como recurso econémico ‘seré el detonador de los ma- yores conflcios en el mundo durante ol Siglo XI. Ismz ‘Serageldn, Vicopresidente del Banco Mundiallo expres6 afi ‘mando que “la préxima Gue- ‘ra Munclal sera por el agua’®. Curiosamente, en algunos los paises con recursos hi dices escasos estan muchas de las empresas transna~ conales que andan tras la pro- ‘ducci6n de energia hidroeléc- iti y la privatizacion del seo- {or agua. Enire los 15 paises ‘con mayor “estrés de agu (crisis de agua) estan, por or- den de importancia: Arabia ‘Saudia, Yemen, Egipto, Israel, CCorea (Hyundai), rak, Mada: ‘gascar, Esparia (Union Fenosa, Endesa, lberdrola), Iran, Maruecos, Pakistan, Alemania (Siemens), tae 'Sudatrca y Polonia. Esto contrastacon ora rea Brasil ene ol 17% del agua dulce del mundo: Rusia tiene ol 11%; Canada ol 7%; China el 736: Indonesia, Estados Unidos y Bangladesh tienen cada uno el 6%; India el 5%: y el 35% esta en al resto de los patses del mundo, Si os conflicts por el agua ya se daban antes de incluita como un "bien comercial", enla medida en {que se acelere el proceso de privaizacin estos se- ‘a los niveles de conflictos* 4. Dentro y fuera de las naciones. En el mundo hay 261 vortientes que cruzan frontaras polices {de dos 0 més naciones las cuales se encuentran fen 145 paises. Estas cuencas abarcan un 45% ‘a [a superficie terrstre del mundo, contionon un '80% del caudal fuvial global y afecian a un 40% dla poblacion mundial. De 261 verientes, 80 se encuentran en el Continente Americano donde ests ® Rober, J. "Every Drop fr See" 2001, Clad en Sanda Wale inte” Vor woe sandla gouvat! CMR. op-ct = hae =i 10 21 149% de a poblacion mundial ye! 41% del agua el mundo”. Sin embargo, la tendencia no es solo la privaizacion de la superficie terrestre donde ‘escurre 0 3@ estanca el agua, sino prvatizacién ‘del subsuelo ya que las reservas de agua se con- ‘contran basicamente ahi en forma de aculferos y ‘equivalen a 60 veces mas de la que crcula en la superficie” 2. Entre poblaciones rurales y urbanas. Se han registrado guerras y confictos de diversa indole en srae,Jordania, Sia, Palestina, Egipto, Yemon, Kuwait. Estados Unidos también le disputa ol ‘agua a México y lo hace en la Triple Frontera con ‘Argentina, Uruguay y Paraguay. También hay con- fictos en ias cuencas del Mar Aral, Jordan, Nio y Tigris Eutrates, 3. Entre intereses rio ariba y lo abajo. De coguir latendencia, podremos encontrar en un futuro con fictos en tomo alos ros Lempa, Bravo", Ganges, Kunene, Rio dela Pata, Mekong, Orange, Fis Delgade, Gian Caro, 0p ct. p23. ® Para una itr sce s proceso del conc ene Esta os Unidos y Meo en oho agune de lo Grav vane I ves ere. 2077 co 0 SE gal, Tumen, Zambeza, Lim- Popo, Han, incomat, Usu- ‘macinta, Lago Chad, entre otros. 4, Entre los sectores agrico- |a, industrial y doméstico. {Ca agrcultura consume el 67%: la industria utllza el 20% (el equivalente a toda a produccion mundial hidro> ‘léctrica; los usos muni- Cipales y domésticos un 10%, 5. Entre las necesidades hhumanas y los requisitos de un medio ambiente En las cludades de los paises pobres ol 70% do ppobres no tienen agua pota- ble. Ademés, se calcula que para el afo 2025 el 70% de [a poblacién mundial no ten- dra acceso a agua suficiente, esto equivaldra a 3 ‘mil 500 millones de personas que vivirsn en pal= ‘805 con estres de agua En la medida en que se agudicen las politicas eoliberales la demanda ya violencia en tomo al agua ‘aumentarén. La demanda de agua potable crece por \arias razones: incremento de la poblacion; mayor ‘concentracion de la poblacion rural en éreas urba- nas (actualmente mae de la mitad de la poblacion ‘mundial se concentra en las cudades) provocada por los tratados de libre comerco, la pobreza y falta de ‘apoyo al campo; ineremento dela prvatizacin do fa tira y la consecuente expuision de poblacion ind- ‘gena y rural; construccion de infraestructura (carre- {oras, aoropuertos, acueductos, cleoductos, canales ‘50008, represas, el.) que implican necesariamente {a misma expulsion; mayor contaminacion de rios y Manios acuiferos y pozos por la Indust, use inten ‘sivo de agroquimicos; plantaciones de transgenicos ‘que demandan mas agroquimicos y grandes exten- Siones de monocultves paral agro exportacion;y el incremento dela produccién minera extractva, entre ‘lras consecuencias, Esta demanda de agua pota- Delgae, Gan Cato, “Agu y Seguiad Nacional. reso trl ont» lng Quo Ge ura Ea" Arona Abo, 1 en Mase, 2008 $B eon sven ble hace cada vez mas atratvo el negocio dela crea- Para mas leaden vease Tory Cute y Maude Baro, “La ia det oo azul La prvetzacin de i aston de gs0 ghstecamérc, mama. No. 168 ocutre 200 “Trani norodnvetel CMR Hes, Pak "os lonclages.Easogia bls te as Orin apne. Pro isgr Esisones,vadcion Ge Loic auras, Aetna aa conocer proces mexearo, gustemates, masoare- ‘ean Inara e memelol Ge uch cna as Peses, véanor ls bosines “Chapas at Da” No. 308, 308, Not, 42.436, 72,457, Copa, we clopaco 12 ‘Mundial Alternativo del Agua que en su tercera ver sign en marzo del 2008, en su Declaracién Fina, re- ‘frm ol derecho al agua como derecho human, el ‘statute del agua come bien comdn, el fnanciamiento Colectvo del acceso al agua y la gestion democrat- a del aqua en todos los nveles. Al mismo tiempo se ‘eafirms la necesidad de foralecer la campafa con- tra el Acuerdo General de Comercios y Servicios de la OMC (GATS por sus siglas en inglés), contra la privatizacion y por la defensa de los servicios pabli- 08 de distibucién del agua®, Del mismo modo, en @1V Foro Social Mundial levado a cabo en enero del 2005 se lanz6 la Plataforma Global de Lucha pro el ‘Agua refrendando el liquide como un derecho hua- no y un recurso piblico. La Plataforma se compro- mmetlé a una campana contra las ET como Vivendi, ‘Suez y RWE: luchar pare que el aqua no sea incluido ‘en el GATS; iuchar conta las pollicas prvatizadoras dolas F's: preservarias aguas dela naturalezay de- fender el Acufero Guarani; hacer énfasis en la cues- tion de géneroy los grupos més débiles y ampliar las alianzas para la unidad de la lucha mundial contra la privatizacion del agua. No cabe duda que los pro- ‘ce80s organizativos que surgen por todo el mundo son signos de esperanza de que podemos cons- truirun mundo donde quepan todos los mundos, un ‘mundo donde el agua sleance para todos y sea sig- no de paz. “A ® Dedarecin Fil dl Ser For Mand! Atorato del Ag, CGinbra, Slza, Merze de 208, Ver waara2005 08 crm an es (ove agua wee pt pinouts | Declaracién conjunta de los Movimientos en Defensa del Agua Tenochtitlan, México, marzo 2006 espués de tras dias de compartir testimo- nos de todo e! mundo y trabajar puliendo Conceptos, s0 aprobd asta dectaracion en ‘1 Faro intemacional en defensa del agua. Pare- lelamente funcioné el Tibunal Latinoamericano dolAgua, yen Mayo de este aio, seré el Tibunal ‘Mundial del Agua en Viena. Del 1421 19 de marzo, nosotros, sores humanos. ‘con una visién integral de la vida, activstas de ‘ovinientos sodales, oryanizaciones no gubor- ‘namentales, redes que luchan en todo el mundo por la defensa del agua y triorioy de tos bienes ‘comunes, hemos compartido ideas, luchas, in- {uistudes y propuestas. Al mismo tiempo nos hemos dado cuenta de como las experiencias de lucha han cambiado Ia realidad en todos los lugares del planeta, deteniendo el proceso de prvatizacion del agua. Ya no estamos on la de- fensiva, somos capaces de promover propues- tas concretas que ya caminan en a vida de cada rincén del planeta, A partir dal esprtu de Caracas que sumé a mu- Chas organizaciones del mundo alrededor de la ddofensa del agua, ahora ya tenemos en nuestra historia y corazén las luchas do La Parota, La Laguna, Xoxocotla, Acilapico y muchas otras de México y el mundo, La humanidad y el compromi- 's0 de los que organizaron este Foro es un éxito en la ‘construccién de nuestro movimiento, Por todo esto, en continuidad con los encuentros de los aos anteriores durante los Foros Sociales Mun- os movimientos sociales que en todo el pla- neta luchan por el derecho al agua en una vision ‘Scosistémica e integral y en contra de su mercanti- ‘Zacién al Interior de todos los ambitos (doméstico, ‘agricola e industrial) confuimos en una plataforma {de accién comin sobre los problemas de cada lugar fen funcién de una estrategia global Considerando qui 4. El agua en todas sus formas es un bien comtin y ‘acceso es un derecho humano fundamental e inalienable, E1 agua es un patrimonio de las co- ‘munidades, de os puebios y de la humanidad,prin- Ciplo constitutive de la vida en nuestro planeta. EI ‘agua no es mercancia, Por eso rechazamos to- das las formas de privatizacion, inclusive la aso- ‘iacién pablica-privada que han mostrado su total {racaso en todo el planeta, La gostion y el control deben permanecer en el “Smibtopblico, socal, comunitaro,partcipatvo, con ‘equidad y sin fn de iucro, Es obigacion de todas las insituciones pablicas locales, nacionales e in- temacionales garantizar estas condiciones desde la planifcacién hasta el conto final de proceso. ‘Se debe garantzar la solidaridad entre las gon raciones presenies y fuluras, or eso rechazamos Boa rte ae tt 085i 13 cia a ee ‘este modelo desarrolista,neoiberal y consumista {que promueve la sobre-expltacion de la madre paturaleza, 4, Es necesaria una gestién sustentable de los ‘ecosistemas y la preservacion del ciclo del agua ‘mediante el ordenamiento del teritoro y la con- ‘servacion de los ambientes naturales. Las cuen- ‘cs hidrograficas son unidades basicas integra- les de geston pa, factor ce dented uch comunitaria, donde so efectvice la patiipacion Cludadana y de los pueblos. La defensa del agua implica recuperar la salud de los ecosistemas desde ia fuentes de captacion hasta eltratamien- to de las aguas residuals. 5 En funcién de fo antes dicho, dejamos sentada ‘nuestra fme oposiciona todos los Fores Mundia- les del Agua, ambitos de grandes empresas transnacionales, de insttucionss fnanclerasintr- rnacionales (Banco Mundial, BID, BEI, etc.) y de las potencias gubemamentales del mundo, por exciuyentes y anidemocrétices. Por es0 n0 legit- ‘amos a estos organismos cue ignoran las d mands y las exigencias reales de los pueblos y ‘que pore! contrario contindan buscando nuevas. {formas de mercantlizacién dl agua, desdefian- {do los altisimos costes humanos, sociales y am- bientales de este modelo neolberal Llamamos Alas organizaciones, movimientes sociales, gobler- ‘os y parlamentos a incur estes principios en los tacos jrdicos, eas, naionales@ ntemacions- les. ‘A todos fos cludadanos y ciudadanas del planeta @ desarrllar acciones conjuntas para unirnos, organi- ‘zamnos y concretizar nuestras propuestas de cam- bio aticutando un movimiento mundial del agua, Exigimos La exclusion de la OMG y de los demée acuerdos intemacionales de libre comercioe inversiones, tan to ilaterales como multlaterales del agua. La abolicién del Centro internacicnal sobre Disputas Relatives a Inversiones (CIADI) cansiderando las ex: periencias de Cochabamba y otros pueblos que quie- ‘en recuperar ia soberania de sts bienes comunes fen manos paiblicas. 14 Recuperary promover a gosién piblica, ssi co- mitra, patepativaentogral dl agua: iors {le cuaeue serhumano tong acces y dere al pus do buona caady on canided siete para [ahiginey a smerny quo, ens sos on Son Ge hay sige de suri do eau poate spr porsone una cana necesara on forma gaia Independontomente dos sttaeénctira Tego $0, soca, googie, econdmica y do género, Por 20 rochazamos cusiguir po de doble estar Kingna empresa, gotlrna nsttintemaco- nal poser sco pra e pages ‘onsumo domes, Las industrias y corporaciones responsables de ac- clones contaminantes reparen los darios ambienta- les, humanos y econémicos que han causado. Rechazamos Por legiimas todas las demandas por ganancias & indemmnizaciones de las corporaciones y transna- clonales. ‘Cualquerfinanciamiento condicionado a que se ibe- ralicen y privatioan los servicios de agua, por carte dels Insttuciones Financieras internacionales (IIS). Las lagislaciones nacionales y regionales que abren las puertas al proceso de privatizacin y mercantl- aclon de las aguas. | modelo predatori y no sustentable del agua me- slante la reaizacion de megraproyectos, represas, Construccién de puertos, explotacion minera y su fembotellamiento, Proponemos Promover la artculacién de organismos de gestion piiblica de calidad que funcionan sobre bases damo- Craticas mediante el intercambio de experiencias ‘compartiendo también el conocimiento teonico, ca- pactacién, esquemasy propuestas de fnanciamiento para la consoldacién de un modelo public, socal, ‘comunitario y participative. Impuisar la educacién y organizacién comunitaria ‘sobre un uso y consumo responsable y sustontable dl agua, Ditundir experiencias de constitucién de fondos de Solidaridad para elnanciamiento de modelos de gos- én pablica, participative, comunitaria y social del agua. BF rose a0 La creacion de observatorios tanto intoracio- rales como regionales que sean punto de en- Cuentro de organizaciones sociales, movimien- tos y redes de cooperacién internacional para fjercer el control social de las actividades de las tansnacionales y las IFIS que involure tam- ‘ign alos parlamentos, los goblernos locales y las insttucones democratcas. ‘Avanzar en la exigencia a los gobiernos y em- ‘presas en la reparacion del dao que han cau- aco 8 pobieciones por la contaminaciony fa ta de acoso al agua, Fortalecer los tribunals internacionales exis- fentes y promover su conformacion en las dt versas regiones del mundo. Nos comprometemos ‘Aimpuiser un plan de accion mundial que con- tine este proceso de construccion de rodes y ‘de moviizacion en torno al agua. ‘A impulsar desde las luchas locales una plata forma a nivel mundial que sobre la base de la solidaridad nos une y nos fortalece. ‘Avalorzarla aportacon de las mujeres, los pue- ‘los originarios, los indigenas, los jovenes y de ‘todas las personas incorporando la defensa de sus derechos en la construccién de modelos {que muestren que otra forma de gestion del ‘agua es posible. ‘Acontinuar este proceso enriqueciéndolo con todos 3. Esta dectaracién seré dilundida en conferencia los aportes posibles en los préximos encuentros que de prensa en cada localiad al regreso a sus te- ‘uestros movimlentas tendran en el mundo, desde _rtorios como consigna cel movimiento mundial fel Encuentro EnlazandoAlterativas Union Europea- del agua. ‘América Latina en mayo en Viena, la Reunién de la ‘Comunidad Sudamericana de las Naciones en Bol La suscribimos, a los 19 dias del mes de marzo de! Vise sepliembre la Asamblea de Cludadanos para 3006 en Meéxico:Tenochittan, Organizaciones rman ‘elAgua en Bruselas en diciembre. tes. | neste marco el movimiento mundial del agua : eae vo el movimiento mundial del aot COrganizaciones participantes en el Foro Pomel 8 a ee ‘internacional en Defensa del Agua 1. Una actividad global, comin y simulténea entre de mas de 40 palses. septiembre y octubre del 2006. ‘Si quiere firmar esta declaracién puede mandar 2. Tomar como lema comin en todas las actvide- ‘un correo @ comdainfo@hotmall.com dos: El derecho al agua es posibe: gestion pubil- ‘0 Ingresar a www.comda.org.mx ‘ea partcipativa, $9 ene ce 15 fs El agua en Colombia La complejidad de los ecosistemas enfrentada a la simplicidad de las politicas publicas {Informe IFPRI, denominado “Panorama global del agua hasta el aio 2025, Cémno impe- dir una cisis inminente® proyecta para al afio 2025, que la escasez de agua causard anualmente pérdidas globales de 350 milones de toneladas cibicas ‘do potencial de produce‘on gerade all ‘mentos. En otras palabras, esto signi- fica que uno de los principales factores {de lalimitacion de la aimentacion para fl futuro seré el agua. El efecto mas ‘duro lo suficn los mas pobres. Sibien fs cierto que el agua es un recurso es- ‘e380, el ser humano ha desaroliado ‘muchas formas de usar este recurso cde manera mas eficionte. Perode nada sive ener polices, ericasy taco logias para ahorrar agua silas migmas no sellevan a la practica. En 1995, en el mundo se extrajeron 3.906 kilémetros cubicos (km?) de ‘agua, Se ha proyectado que para el af 2025 la ex- traccién de agua para dversos usos (coméstic,in- dustrial y ganadero) habra aumentado. Esto imitaré ‘gravemente la extraccién de agua para riego, que smentaré solamente un 4 por ciento, lb que restin- ra su vez la produccion de alimenins. En la ac- lidad, en todo el mundo se riegan uros 250 millo- nes de hectareas. El rego ha ayudade @ aumontar los rendimientos y la producci6n Ge la agrculturay a ¢stabiizar la produccién y el precio des alimentos. Si bien los logros en materia de riage han sido ex: traordinatios, en muchas regiones su mal manejo ha reducido signiicativamente las colas del agua sub- ‘errénea, dafiado los suelos y reducido a calidad dol agua. |,Goordnador Campara i Agua un bien Pte. Ecfondo. ‘Ce eearfon@sceondo.o.co 16 ‘Juan Camilo Mira’ En cuanto se reiere a los alimentos, Ia escasoz de ‘agua puede lovar a una caida de la demanda y un ‘aumento de los precios. Es posible que los precios {de los principales cereaies aumenten a mas del do- ble y, ala vez, lademanda specialmente en los paises en desarrollo. Mis aun, los aumentos de pro- ‘do pueden tener un impacto todavia mayor en los ‘consumidores de bajo Ingresos. Nuestro patrimonio La hidrografia colombiana es extensa y muy rica Los rios mas largos corren por las llanuras orienta. les hasta desaguar en el Orinoco y en el Amazonas. Esta distribucion permite distinguir en Colombia ‘cuatro vertientesy Seis grandes cuencas: la verente Pacifico, la veruente Caribe que Incluye las cuen- ‘cas Magdalena, Cauca, Atrato y el Catatumbo prin- Cipalmente, la vetiente del Orinoco y la vertiente do BIE ca scenes ei (EDI Cntter agua un bien public, patimonio de os pueblos la Amazonia. La vertinte del Pacifico laforman mas do 200 rlos. Esta vertionte se caracterza por su al~ tisima pluviosidad (de las mas lluvioses del mun- {do}, sus rls son cortes y caudalosos por a cerca- ‘de las montafias ala costa. La vertionte del Ca- Fide es a mas importante de Colombia porque en testa region vive la mayor cantidad de poblacién del pais y es la que ha tenido los procesos de transfor- ‘acion més drésticos. La vertiente es alimentada fen especial en el llamado Macizo Colombiano 0 swell Fluvial Colombiana. Comprennde ls ios que ‘orren de sura norte, ene los grandes valles int ‘andinos: el sistema Magdalena - Cauca y los rios Alrato, Sind y Catatumbo. La cuenca del Orinoco ocupa algo mas de 320,000 km de tertorio Colombiano. Sus principales afluen- {es en Colombia son os ios Meta, Arauca, Vichada y ‘Guaviare. La verionte del Amazonas comprende los ‘ios mas largos del pals. Estos rios baftan las regio ‘es lanas y Selvéticas do la Amazonia. AColombia le ‘corresponden s6lo 116 km de su gran extension, al ‘sur delirapecio amazénico. Los rios colombianos que ‘orman parte de la cuenca del Amazonas, son rmu- chos, pero se destacan: el Negro 0 Guainia, el ‘Caqueta, el Vaupés y el Putumayo. La zona comprencida entre los rios San Jorge y ‘Cauca constituye la mayor depresion cenagosa del pals conocida como "Depresion Momposina’. Com- rend un érea de 6.000 km? (600.000 hectareas) y Se extiende desde Zambrano y Plato por ol norte, hasta Ayapel en el sur y desde Caimito y San Mar- os en el oaste, hasta El Banco en el oriente. Cons- tituye un inmenso sumidero somefido a un constan- te proceso de hundimiento ocasionado por el peso de los sedimentos trados por las aguas de inunda- ‘én, Este fendmeno de hundimiento 0 subsidencia fuctia entre 0.9 y 2.5 mm anuales. La Ciénaga Gran- dde de Santa Marta es una laguna costera ubicada ‘en a margen derecha del rio Magdalena en su des- fembocadura, Cubre un érea aproximada de 4.280 km, de los cuales 780 km? son espejos de agua correspondiantes a mas de 20 lagunas interconec- tadas entre s!a través de cafios. Los humedales de la Orinogula estan presentes on las sabanas inur- dables del Departamento de Arauca, zonas inun- ‘ables del ro Meta y Casanare y on los complejos ‘de humedales que forman el rio Vichada y el Tomo, ‘en el tercio final antes de desembocar a rio Orinoco (Corporinoquia 2002). Las éreas inundables forma- das por las cuencas hidrogréfieas antes menciona- ‘das estan cereanas al 32% de la superficieinundable BF oi re 2 cn 208 SF dol pals, algunos reportes clasiican estas areas Inundedas y otros cuerpos de agua en lagos, lagu- nag, cos, esos, morales, nage ypata- nos Los estudios actuales de exploracién y evaluacion de ‘aguas subterréneas a nivel regional y local realiza- {dos en Colombia, han permitido Kenticar algunas {reas donde existe un potencial en la oferta en cant- dad y calidad para diferentes usos. Estudios hidro- Geoldcicos realizados en ol pals por iforontec ont ‘dades encargadas de la Investigacion y planificacion dol uso, manejo y aprovechamiento de las aguas ‘subleréneas estiman prelminarmente que el rea {eal do Colombia con posiblidades de contener im- Portartes almacenamiontos de aguas subterraneas, ‘ubro una extension de 416,000 km (36% del pals). {ela cual slo se ha estudiado un 15% aproximada- mente. Primera paradoja. De acuerdo con German Mar- ‘quez, de cinco grande cuencas, solo la del Caribe ‘occidental esta completamente transformada, mien- {fas laAmazonia esta conservada. Las cuencas que se extenden desde las montafias hasta las irras bajas, lene zonas conservadas en partes alas de as montaias, en pendientes abruptas y en zonas panlanosas. De las cuencas medias muchas estén ‘completamente transformadas, al lado de algunas preservadas en la misma cuenca principal. Ast, 60 (45.4%) de las cuencas medias estén transform: ‘das, en especial la cuenca de rio Magdalena, que es la cuenca socal y econdmicamente mas signficat- va, Mantras que 27 (245%) de las cuencas medias ‘no osién perturbadas y drenan el 53% del pals, pero ‘no induyen ninguna cuenca do los Andes o del Cari- be; oras 33 cuencas, esparcidas por el tertoi ‘estén parclalmento transformadas. Las principales Causes dela pérdida de coberturas Boscosas en el pals son:la ampliacion dela frontera agricola, en par- Foulrel establecimianto de pastos para ganaderia, el establocimionto de cultvosilcitos que esta afec- fando principalmente la Amazonia colombiana con ‘cerea de 100,000 hectéreas entre coca y amapola: y finaimente, una causa asociads ala périda de bos- ‘ques 20n ls incendios forestales que representaron 2 Toma dal documento de nes de bse ee Unies Regi a Omegus sale” Geman, De fa sbundaneia ao ecasez La tans- tonmacin de los sousiomes an Colombia, En, Nofualeza fn Danuta. Enseyos de hstota arbetal de Coloma, Un- \ardad Nacional 200% 17 cerca de 300,000 hectareas entre los afi 85 y 6 95. De acuerdo con los musstreos y me- ‘dciones del Instituto de Estudios Am- bientales y Meteoroiogicas (IDEAM) ‘durante ei 2003" Ios ios que presen- tan un deteriro alarmante en su cali- {dad, son el Bogotd, Medelin, Chioa- ‘mocha, alto Cauca, Lebrlay Chulo, por ls verimientas que rociben de origon ddomestico e industrial de las areas ‘ms pobladas del pals, yaque presen- tan resultados crlicos en todas las va- flables como DBO, OD, pH, entre ‘tras. Lo anterior es corraborado por dalos mas recientes incluidos en el “Perfl del Estado de los Recursos Na- turales y de! Medio Ambiente en Co- ombia 2001", segin los cuales: “La ‘generacion ictal de DBO estimada para 1999 fue de {887.161 ton, de las cuales se verteron un total de 624.746 ton. De este vertimiento neto 462.750 ton (74%6) comresponden al sector doméstico y 167.987 {on (26%) al sector industrial El impacto generado Porla actvided agricoia intensiva es preocupante pues ‘Segin el mismo estudio se estima un consumo de 25.000 ton de Ingredientes Acivos -IA~ en los dl ‘mos 25 afios, que representa una intensidad de uso de alrededor de 6 Kg de [Wha culivada, El numero de esias substancias que han sido sintelzadas es Ya del orden de algunos miles, y en Colombia se ut- lizan actualmente alrededor de 300 ingredientes act- ‘vos diferentes en casi un milar de formulaciones. Los efectos del cambio climético, demostrado en el ‘aumento dela temperatura mundial en cerca de 4 ‘grado centigrado en el ultimo siglo, tienen diversas formas. En el pals pueden distingurse en la oferta hiirica para los dlversos usos, en la produccion ‘agropecueria, especialmente de ios cultvostransto- ios yen a salud de las personas, E| abastecimiento de los acueductos y las actividades agropecvarias se reduce, dficultando los procesos de planfcacién ¥ la vida diaria de los colombianos. Los rendimientos {dels cultvos dependen de los factores ambiontales ¥ tecnoligicos, especialmente la preciplacion y la ‘humedad, reduciendo ios niveles de producsiony por ‘supuesto de ingreso en los agicutores. El aumento SHBEAM, op ot * Sta denfermactn Amblnia de Colobia- SIAC, IDEAM vets, 2002. 18 de Ia temperatura y la variacion de factores como la humedad generan aumentos en las enfermedades {topicales como ls infecciones respirators agudas, {a tuberculosis, malaria, flebre amarila, dengue, c&- lera, que han coincidido con anomalia climaticas por el efecto dela sinerga de este con otros elementos 4 medio. La conservacin del agua en el pals esta asociada (60%), proc de Eneris de Sogsts (23%) Francare Enargetca Nacenal (24%), Canal Farelectica go Caldes (0.2%) y Fondo de Enivados PISA (0015%), \ Renolon 0259 dB de marzo de 2004; Ministerio de Ar- ‘ion Venda y Dear Teel gna 6, acini so agoncal ome oa los municipios del area de influencia directa e indi- recta del proyecto. Extomalidades éstas, que no son relevantes para el sector potico y econémico que toma las decsiones frente ala viablidad de este tipo de obras, ain para quienes preteen realizar ©. De tipo gremial, por cuanto se afectaran los inte- reses de los pescadores dela region, Este gremio lo conforma una poblacion fiotante de los Departamen- tos de Tolima, Caldas y Cundinamarca que se des- plazan constantemente para hacer uso de os recur- 505 que les proporciona el io Guarin6, parala pesca artesanal, de subsistoncia y comercial; ademas de las muchas familias de los municipios de Victoria, de la Charea de Guarinocito y La Dorada que viven i- reclamente de la pesca en dicho rio. 4. Politico-econémico-ideolégico, ol proyecto hace Parte de las politicas esirucurales de Estado” (en fuanto al modelo de desarrallo- progres) para la region andina colombiana, porla ‘2 multnacionales, cuyo interés es la apropiacién de ta base productiva ~ol recurso hidrico, enre otos- 1 Suopta oct actopuoro de Palestina, Mi ty Me 1: puorta de Troupe, tina o Coon yl onal latinos Pens 3 Bo oh: mmmaeeeranmra aera vie resanc ci ene ale pvatzacon Lo anterior ha generado controversias reconales, so- bre las politcas de Estado en cuanto alaexplotacion ¥yventa del potencial ambiental de ‘eel sectorhidroeléctrico; frente a regulacién ambiental estata, a generacion del desa- rrole-progreso paralas regiones, sin tener en cuenta los limites de resilencia de los ecosistemas, las cia- 888 dirigentes locales, ni sus pobladores, nie! con- Cepto de la auloridad ambiental local, pimando los Intereses economicos y politicos en ia toma de dec slones, empetrados en el sector publica canal como. €: el Ministerio de Minas y Energi, et Ministerio de ‘Ambiente, Vuienda y Desarrolo Terral, ¢ SAGEN, y el modelo de gestiin presidencialimpuesto en ios. ‘mal lamados concejos comunitarios. Vias de solucién del conflicto La solucién el conficto se ha gestado por varias vias, Impulsadas por los diferentes actores* que hacen Parte del conficto: ia Juridica, a politica, la adminis- trativa, yl resolucin por a via de la cooptacion por ‘comperssaciones, Expresadas asi + La solucién del conficto por la via jaridica. Una. ‘vez 88 twvo conocimiento sobre la posibidad det trasvase, se solic al Ministerio la realizacion de. tuna audiencia pablica antecedida de tres mesas. preparatsias la peticon fu elevada aor parte de. la Alcaldia de La Dorada, del sector politico det Magdalera Medio, de los gremios, del sector sin- ical y dl sector educativo, entre ots. No obs- tante y debido ala falta de cigencia de los delega- ‘dos del Mnisterio de Ambiente para ertrogarinfor- ‘macién, la misma no tuvo los resultados espera- os, siendo cancelada la audiencia sin efectuarse siquira la lercera mesa preparatoria + Através ce los mecanismos de participacion def- nidos en la Constiticiony aly, y con et respaldo cludadano, en actuaciones como la iterposicién ‘e recurses de reposicir y en subsidio de apel ‘én conta los aetna aciministratives qua olor ron la licencia ambiental mediante los cuales d rants dos afos se impidié que la licencia quedara fen fe. + tra de ls vias de solucién ha sido la de cons- {ruirconsenso politico a patr del conccimiento de las exteralidades del medelo de desarrolio para toes gneradores Miso te Abie, Vianda y De- ‘seolo Terral = Presiden la rogién, con un critorio de ldentidad y respero a Ja gestion local. nla region existen procesospo- liteos en diferentes vies, que exprosan una ton sion entre lo local y lo nacional, la region y el cen- tto, el modelo de gestion ene la orden y el con- senso, el desarrollo humano sustentable versus {1 desarrollo econémico como fn. ‘+ Resolucion del confcto por a via administrava. Las autoridades ambiontales regionals, Cortolma ‘en 1998 y Corpocaldas en el 2004, han expresado SU concepto desfavorable al proyecto del trasva- ‘0. Sinembargo, el Ministero de Ambiente, Viienda {Desarrollo Teritoral otorga a licencia al proyec- {to mediante resoluciones 359 y 405 de 2004, ra {icadas mediante la resolucén 0684 de este afo. ‘Adomds, el proyecto del trasvase del rio Guarind ‘ue dectarado por el gobiemo nacional de utidad piblicae interés social en mayo del 2004. + Resolucién por fa via de fa cooptacién por com- ‘pensaciones. Por parte dela gerencia del proyec- {o, se viene expresando insistentemente el ite- rs de apoyar através de proyectos sociales, re~ falias e inversion voluntaria, a manera de com- Pensar a las alcaldias y, a las comunidades no Consultadas como las negras y de pescadcres. Ofertas que para los actores receptores y obser- \vadores de! dao son un medio para diva y con- fundir alas comunidades y generar la desistencia ‘grado, al no se debe ingresar sin permiso de los espirius y para ello ol Nasa recurre a sus conoci imientos ancestralos con apoyo dol medico traciio- ‘al, porque todo esta en la naturaleza y el hombre ‘solo 8 un pequetio ser de esa naturaleza con la ‘cual debemos convivir. Los indigenas nos debomos a las leyes de la natu- raleza, elias nos dan la ofientacion de nuestro ac- Cionar, 6 lo que se denomina “ay de origen’,re- Conocida por las normas de occidente como leyes Consuetudinarias, en ella se fundamenta la razon de ser diferentes, situacion muy ditinta la: norma estatal que son loyes do tipo vertical. Con este fun- ‘damento, el municipio de Torbio constiuido por los ‘cabildos de Tacueyd, Torbio y San Francisco, 0.60 el plan de vida, y s@ encomendé la orentacion a la asociacion de cabldos, orentando el proyecto Nasa, BF soscsenane sn soncr (gr aa ese ete a privatiacin 22 bao principios de uso respetuoso del suelo, espir- {uelidad,recirocidad y armonia, con proyeccion zonal como apoyo reciproco a olros procesos comunita- ‘ios, mediante los cuales se conformaron programas Y proyectos especiicos que a la vez se convierten en politicas de resistencia ante el modelo hhomogenizador. De ecto modo a politica de consorvacion 6° convior- te on un importante programa, que contempla entre ‘altos proyectos el ordenamiento de la ganaderia, la Felorestacion y proteccién de oos de agua, la protec- Serjtttboe eagtadoe Vaginas yirentatien) y 9 frdenamiento de cuencas hidrogricas con miras @ ‘onsolidar la autoridad ambiental indigena en nues- troterstoro el cual es un espacio integral. Efectos de la colonizacién y ol desplazamiento de la relacién arméi del ser Nasa y la naturaleza Estado colombiano declaré bald las terras de los Resguardos de Toribio, Tacuey® y San Francisco ‘endiferentes épocas como: la guerra de los mil dias (1899-1903) y la violencia en 1948, desconociendo los tituos legales que tenian ls indigenas de 1701, ‘expedidos por la Corona espariolay posteriormente reconocido por el gobierno independentista cro Ertas dectaraciones gubemamentales implicaronin- migraciones de colonos, y de estas personas que llegaron se destacan los presos lberados de la cér- cal de Medelin, que vnieron para explotar estas te- Fras con intereses econémicos y culturales dstntos de os que tenian los habitantes de aqul Hoy al retomar el discurso ecolégico y hablar de re- cursos naturales, tenemos que mencionar que con lacolonizacién uimos aislados de nuestras espacios, {eriorios y Benes obtenidos, conservando en nues- ‘to sera relacion con la naturaleza, en la medida que ow do 2 mats) y doa so a epoca dt cre dM ava qu es baits goon sus pune EOC eer cranial natn do Ta Gonoeein ae ura gua jes que permae a pelea ‘0.6 un prooso de expomcon economies, bares Ben ‘Stade ur dterinads could ags 0 un os bososa, ‘on oto steonarise Je expt por detrmnad Yano Sctrmnado ben pte. ura fue muy teas ect campos, i aden ‘mente en Colombia en aos fon ‘oteres, os puoros, bs parques nates, 25 thy iaigetzmutaro at cg yo estonia cil rere ole promocon Las reformas del Estado on Colombia que datan des de los afos ochenta del siglo veinte y ahora en el 2002-2006 con el actual gobiemo, han ido paulat- hhamente hacia un proceso de desestatizacion de lo piibice, desregulacion do las loves ambiertales, en ln evidente favorecimiento de la apropiacion priva- {da dela riqueza ambiental colombiana en manos de ‘compafias raclonales e internacionales. Esto rl del Estado colombiano se inscribe en ol nue- ‘vo papel del Estado en esta fase del captalsmo que los tedricos de la economia han denominado “globalzecién’, que para otros autores seria la nue- va fase del imperiaismo, en la cual se afirma que los Estados-nacion estan sufiendo un proceso de “vaciamientc’ 0 de “Estado impotente™, sobre todo €en los paises del capitalismo desarroliado, retran- dose este de las tareas fundamentales del Estado bienestar y de no-intervencion en la economia, per- diendo los Estados nacionales potestad y autono- ‘mia de las polticas pabicas. El proceso de cambio de los Estados nacionales no lmplca que estos soan relegados al axioma de lalsser faire-aisser passer sino, como al fesor Alilio Boron, los Estados en esta capitalismo cumplen el papel de asegurar la acu- ‘mulacién ampliada del capital en el émbito global. Especiaimente los Estados nacionales mediante Ja organizacin uridica (constituciones y demas nor- ‘mas sociales y ambientales) facltan fos procesos de privatizacion y aproplacion por parte de los ca- pltales intrracionales de los bienes y riquezas de ‘una nacien, Precisamente,es0 es el rol que viene cumplondo el Estado colombiano desde finales de la década de los ‘chenta cuando se instals ol modelo de “Apertura y Iiberalizacién econémica’, base del llamado rneolberalisro®, pero sobre todo en este gobierno “\Expian de aasaroo "ca un Esta Comntaro EC (2002. 2006) col pl de goblero al presses Avro Ube Vl. ‘Manvel Castel habia dole Ede ons pal cl eaptaro avanzado one eo: Ca Er doa rma ny, Bob ssp 20 rales al aciionto dee Estado. Nain en eimamo tp de capt, or ol te: Lact et (2002-2006) que est acabando de friar ol pats en las reuniones y cumbres intomacionales, y que en ‘materia ambiental esta faciitando las condiciones Jutidico-politicas (desregulacién astatal) para ia Drvatizacion de los bienes comunes de la naturale- za del pals. Relacién economia-naturaleza Y contlictos ambientales El caso de Curt on Santander con la flaz pero a ta vez Tuerte argumentacién de que este proyecto eco- ‘Némico crearé empleo, crecimiento econémico y pro- ges0 para sl pusblo de Curit, la provincia janentina y toda la regién de Santander, pone de presente los “confictos, ‘causads por ef ‘crecimiento econdmico’ que el profesor Joan Martinez Alier situa como conflicios ecolégicos ditributivos, los cuales son tralados por la ecologia poitica rt como contito ecolégico que hoy esta vivien- {do es producto de la relacién economia y natural zaen a que oxistendistintas subjetividades. Las sub- jetvidades frente ala naturaloza hacon parte de las tres ecologias que referencia Félix Guattar; as culaes derivan on dstintas valoraciones @ intoreses: para los empresarios y el capital (Inclusive los go- Dernantes locales) la naturaleza es vista como ol ni- cho ecoldgico que permite la acumulacién ampliada del capital; para los sactores sociales, la naturaloza 185 sindnimo de vida, de abastecimiento de la casa" El capitalsmo ha encontrado en la naturaleza una ‘gran reserva en la generacion de valor, de riqueza, ‘Aqul aparece una nueva contraciccién: capitakna- {uraleza, sin que la contradiccién captaltrabalo se haya solucionado, sino por el contrario se ha am- pliado. La nueva generacion de riqueza es entendi- ‘da como el biopoder, la incorporacién de los valores: ‘de mercado tanto en el cuerpo humano como en loo ‘genomas de la naturaleza, que siven a su vez para : la expansion del capital y la socle- "ba smu Cu Voda Antari oo be xgantzado pra defender fearva Hea do Poscadorio’ ove de presets en sus dstras marfosialone, gue oo ‘sun big poo que asopua a vide proses Tura dos (ere a Frown 7% ‘Tea var ce Heol come Netto abate por Tori Noy Rachael Ht ono xo: Foe, Eons | i Abas. opel, rowenta de 200 BF crete ner en (SS Cea Va eon Ci Fete a prvtnaién 34s El conficto ecoldgico distibutivo se da porque ca ‘gun lepertensce esta reserva hicres? ¢Ouvan pusde hhacer uso de la misma y usufructuar los bienes y ‘servicios ambientales que deal se derivan? Eltema dicen sus representan- tes: ‘porque aunque el municipio de Lebrija es reco- hnocido por Ia produccién pitera y sus frutos dulces, ‘agua que consumimos los habitentes del campo tiene un sabor amargo por tode la contaminacién y difcuitades que tenemos por el acceso a este recur- ‘sovital Porestarazén Ammucalereconoce | Mandato Agra- fo (Colombie-2003) ue manifesta: ‘al agua es un bien ‘Social que no puede Ser privatizado. Se garantizaré el ‘Consumo de agua potable @ toda la poblacin [.] se Teconoce el papel de las mujores en le construccién ‘dala identidad cultural, on la defensa de la integridad {e las comunidades y como gestoras de vide”. ‘Acste caso también se refrié Rafael Colmenares de Ecofondo, haciendo un parangén con los aspectos {que estén aconteciondo a nivel mundial, en un con- texto mas local en cuanto a que en las veredas del ‘municipio de Lebria, el acceso al agua se ha privie- ‘lado para el monocultvo de la pita, las empresas, Bvicolas y porcicolas on detrimento dela vida y sub- sSistencia de los pobladores ruales. Las mujeres han analizado con base en documen- tos como a! plan de desarrollo municipal y el plan de ‘ordenamiento teritorial de Lebrija, que demuestran ‘gue de 100 acueductos veredales,s6lo uno tiene un tratamiento técnico adecuado. Esio es un indicador ‘ue las poblaciones campesinas no estén consu- Triendo agua que permit desarollarse plenamente ten el campo dela salud y de a aimentacion. De he- ‘cho las mujeres han manifestado que muchas fami- lia se estan enfermando por infecciones intestine- les, brotes en la lal y pardsis por la mala calidad Selagua, 32 Para la minga en la Vereda El Salado, se defnieron dos tareas a realizar. Una que fue la puesta en prc- tica de un pozo de cosecha de aguas luvias para produccidn de alimentos, como altenativa social que 5e ha venido Implemeniado y dfundiendo en esta Vereda, La segunda tarea fue una caminata d2 ob- servacion y analisis de la problemtica de la quebra- da Las Lajas. En esta omada, David Vilamizar,habitante del pra~ ‘mo del Almorzadero comento que aunque los clmas Yecosistemas eran dstntos, enla quebrada Las Lajas Se sentla un poco como en el paramo, pues se pre- ‘entan impactas similares como: la invasion de ta las, los problemas quo se ven con la aplicacién indiscriminada de quimicos, la contaminacion de as ‘empresas, esto obedace a que el ser humana jamais ‘0 lena. Tondrlamos que empezar a sensilizamos ¥ que legaré dia en que la tierra no produzca nada’ temaet Vilamizar, oro habitante del réramo, dijo que vela muchos residuos de jabon, pero con algo de ‘esperanza afadié: ‘hay algunas sefles de vide, se lograron contar cuatro especies de peces’ Los caminantes de Ecoverde, grupo de ambientalistas fentusiasias que recorren los camines de Santander ‘cada domingo, dacderon ser parte activa de este con- ‘ite, pues siempre han manifestado su voz.de apoyo a ‘diversas comunidades de Santander y han acompa- Fado las problematicas del agua de a region. La jor- ‘nada comuriara culmino con un festive intercambio de semilas ytrueque de alimentos de diversos pisos térmicos entre todos los paticpantes. EI Dia Mundial de Medio Ambiente, unes § de junio, la minga pasé de clima caliente a las montafas del bosque andino de La Judia en las veredas de Helechales y La dia del municipio de Flordablanca. ‘Aqui los pescadores del Magdalena Medio, acostum- ‘brados a recorrer sus jomadas en el aqua, decidie- ron emprender una distinta: camineron empinada- mente hasta llegar ala Reserva Comunitaria y Cam- ppesina Los Maklenkes en donde se hizo la siembra 6o frboles nativos, para dar una Inauguracién a la reserva que esta ubicada en una delas areas de im portancia en biodiversidad de Colombia. La reserva Los Makienkes se ha consttuido como. ‘una alternativa comunitaria para cinentar un espa~ Clo de preservacién del patimonio ambiental y cultu- fal del bosque, entre organizaciones campesinas y Sociales dela region, y también como propuesta que ‘Se centra en bosques, basados en las necesidades {de la gente y del entomo, frente alos modelos de BAP co anne 08 (NNO Ue aga Vesna cv Fem aa prvatzacion. “oonservacion’ que causan desplazamiento y des- _arraigo de las comunidades por compra y desalojo ‘de tors. La Asoolaciin de Pescadores y Acuicultores del ‘Magdalena Medio - Asopesamm, desde la monta- ‘fa expresaron cOmo el rio Magdalena que es su ‘mayor parimonio, y los provee de alimentacion y ‘de agua, iia su recorrdo en las pares alas; de ‘esta manere, la labor de los campesinos tanto del [Paramo como de los bosques ancinos y suban- ‘dinos inciden en la preservacion de sus ecosis- ‘temas en las partes bajas, Por esta razon la visita ‘ala Reserve Comunitaria Los Maklenkes ayuce ab ‘debate sobre e! didlogo y la responsabiidad entre ‘comunidades de montana y de ro, como lo mani- ‘esto Rosauro Sierra: “Se trata de conservar una ‘reserva que ayuda de alguna manera a nuestro ‘recurso hidnco, pues a deforestaciony la seclmen- tacién de nuestras ciénagas son bastante grandes". La presencia dels pescadores del Magdalena Me- ‘dio es de gran trascendencia para las tres campa- fas, porque ellos representan el arraigo cultural que las comunicades sfrocolombianas tienen sobre su toritoro y a ejemplo que dan de resistencia y pro- ‘eccién de sus humedales frente a los impactos de la ganaderiz extensiva,explotacion mineray petrolo- ra, las pianiaciones de paima y las dfcutades de tesiar inmersos en el conficto armado colombiano. Ellos manifestaron que la pesca artesanalrealzada fen rios, quebradas, ciénagas, caos, tiene una co- bertura de aproximadamente 80.000 hectareas, en onde el ric Magdalena es punto de artculacién, y hace caso omiso de las divisiones polticas de los puso ‘haber raidoalgin tipo de peruicio als em- presa, la misma no deberla dojar de tener fen cuenta que esta prestando un servicio ppdblco y que el! mismo Estado al que hoy ‘demanda por perdidas, le hizo tener ganan- cias millonarias en délares durante afios ‘cuando el peso argentino estaba en pari- Impacto econémice ‘Aumento de Terifa EE aumento de tara convent por la empresa y la provincia, como ya se menciono mas ariba, legaria fen algunas zonas hasta el 500%. Esta situaciontuvo ‘como consecuencia inmediata la reaccion social ‘acompatiada porla prensa quien publicd en prime: ra plana los posibles aumentos que se efectvizarian luego del mes de febrero de 2008. Ante la presion ‘comunitaria, ol ERSEP.dicté una resolucion™ donde ‘58 suspende por 90 dias la elecucién del nuevo con- trato. Porsu parte el gobiemo provincial salio pabli- ‘camente a reconocer el error en la firma de esta Tenegociacon y prometé realizar una audiencia pu bla para discutr la problematica. La reaccion de ‘Aguas Cordobesas fue inmediala, manifestando que Stias tafas no se aumentan conforme lo establec- do, se retraré de la provincia y sollstaré la indernn- 7zacién por los pericios causados. ‘Al haberse suspendido la ejecucién del nuevo con- {ralo, marteniéndose (temporalmento) as tarfas an- feriores, el Grupo Suez - Ondeo decide retrarse do la concesion siendo uno de los posibes comprado- La Vez dena fa 8 e ebro dl 2006. 2 Resoliion det ERGEP No, 207. Nba imcordobe, com ar300810802:241-econo, 01 him 42 n el dolar. En la renegociacién del provincia exigié a la empresa ‘que reirara esta demanda,alafechano hay notifca- in formal ala provincia de este desistimianto. ‘Acceso a Ia informacion y participacién En este caso debe destacarse que ha habido una falta total del acceso a la informacion y partcipacion ‘en disintos aspocios: 1)Realizacion y renegociacién {del contrato, 2) Subas de tarfas; 3) Instalacion de ‘medidores; 4) Zonas provistas por la concesion; 5) Provision del servicio en las zonas pobres; 6) im- acto ambiental de ia obra y el mantenimienio de la Croemos que muchas de las consecuencias ns vvas que hoy tenemos con respacto a la concesion del servicio y ol rechazo que @ producido la misma nla Socisdad, se podrian haber evitado con un pro- ces0 partcipatvo, de esta forma se hubieranlogrado soluciones que realmente beneficien a la mayoria de la comundad, pero en este caso la compania y la provincia actuaron en forma discrecional, sin querer fos vecinos dela cu- La or del itary, acne 280506, BP coc sre 20 pecs OE entero uel asa ybrevenci hem a pivatnrin 248 Conclusiones. Elrol del BEI an América Latina, comionza a sor in- vestigado, analizado y discutdo por a influencia que comienza a tener este banco en ls inversiones pi biicas y privadas que se realizan en estos paises. La ‘raneparencia y participacion que hoy se exige del BEL desde la sociedad civil no es casual, surge de la ex- periencia que América Latina viene suffiendo con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desa~ role enve os isttaones Fanciers Itemaci Estamos convencidos que este tipo de bancos no puede conver un crédito con un particular para que teste lo desarrolle en un pais, desentendiéndose de los efectos que este proyecto provoca en el ambito ‘legido paral inversion. Estos bancos, son organis- ‘mos pUibicos, sn fines de lucro, porlo tanto debe ser protidad para los mismos exigir el cumplimiento de {eterminadas policas pablicas en cada uno de los créditos que otorgan: de fo contrario, sila entidad Ctedticia 6lo esté penciente de las cuctas adeuda- ds, inmediatamante se transforma en un banco pr- vvado, un ente con fin de lucro, que soo est interesa- {do en que se realicen inversiones para poder recau- dar con los crcitos que se otorgan a las empresas. AB so ore rs ce En este contextoy en lo que al proyecto de inversion {de Aguas Cordobesas respecta, creemos que el BEI, tendria que haber exigido 0 negosiado con la empre- sa, otra modalidad de invert este dinero, para que teste crédito siviera para brindar agua a quienes no tenian y no solo mejorar el servicio para aquellos que yattenian el servicio. ‘Quedé demostrado, por los hechos, que la privai- Zacién del servicio de agua polable y saneamiento ‘en Argentina fue un fracaso, sin embargo el BEI, 3 ‘pesar de ser uno de los entes que colaboré econd- Tricamente para llevar adelante estas concesiones, fhunea inervine para infenarlograr une solucion ala ‘risis que se desaté por el incumplimiento de las, ‘concesionarias {LCbmo el BE! va a cumplir con ls polticas de desa- Frollo creadas por la Unién Ewopea para Latino américa, sino contola participa en los proyectos fen que 6s acreedor? Finalmente, si nos colocamos como observadores frente a un mapa de situacion, pareciera que el BEL lorga crédtos a empresas eurepeas para que és- {as lucten oon los recursos naturales y econémicos ‘do los paisos més deébiles y se fortalezcanfavoreciendo atin- directamerra ala economia eu- ‘opea, ya que la mayoria delas divisas que ganan fas empre- ‘sas on los paises donde reali- Zan las inversiones, se trans- fieren alas casas centres que ‘en la mayoria de los casos es- tan en Eurepa. Si el BEI pretonde seguir invir- tiendo en América Latina, debe- inmediatarrente, cumplirenfor- ‘ma total con las polticas de la Unién Eurcpea. en definitiva, 100 23 ort Tea 228) 118183 En otras palabras, la construccion de estas repre- sas hidroeléctricas, seré una de las formas mas vio- lentasy excivyentes de acaparamiento del agua pot- {ue favorece una perspectva de desarrollo basada nla exportaciones, el comerci superfuo sobre todo fe las grandes urbes, la perversion de los objetivos do integraci6n con otros paises andinos ylatinoame- ricanos y, la transformacion del agua en una mer- Canela colocada bajo la prosién de laa rogias dela Oferta ya demanda. Acambio, se despoja del aguay on elo, paulatinamente de as teras, amiles de po- {uetos agricaltores, a quienes soles va a dejar a su suerte, como parte de fos costosinevitables dol de- sarrollo, o las nuevas vielias de esa vieja falacia. * Console Naclnal de Elecicded, CONELEC. Pan Naconl 4 Elcteaten 2002-2011, BF a ene er cE (Cuando se autoriza la construcein de estas repre- ‘as hidrooléctricas va includ la concesién de cau- dales, que generalmento so sobredimensionan, de ros y vertientes. Con lo cuel, manera de compen ‘sacién se concesiona también, como en paquele, et {rea de drenaje dela cuenca o micro cuenca, segun sea el caso, Esto asta sucediendo en proyectos en ‘marcha, identficados por ls orgenizaciones com- nitarias’afectadas por los proyectos Angamarca, Pialé, Rio Calope, San José del Tambo, Hiro Abar 0, Sibimbe, Camori CA. Exto tlio, ubloado don ‘to del tortor det Pueble Kayambi, eniroga a la. ‘empresa beneficiada, las aguas comprendidas entre los 3.200 - 4.000 m, lo que equivale a casi toda la ‘generacion de agua de una parte de ese paramo. Para €l caso de la represa Rio Calope, el embalse sera llenado con una derivacion de casi 6 km del rio dl mismo nombre y el trasvase del rio Pal, Varias cosas hacen esto més escandaloso. Por un lado, estos proyectos son propuestos por empresas. privadas, en algunos casos muy poderosas (como la cadena de supermercados Supermaxi, Coca Cola, Acerias dol Ecuador, a més grande cadona do cra {de pollos Pronaca, uno delos mayores ingenios azu- ‘careros, San Carlos), que de esta manera van aase- {gurarse'su abastecimiento propio de energia eléctri- 2, pero ademas tienen la corieza de poder pasar al ‘Sistema Nacional Intrconectado, es deck venderle al Estado con una taifa comercial, el excedente de ‘energla que tendran con esas hidroeléctricas, ‘Ademas, varios de estos preyectos estén solctando financiamionto a través del Mecanismo de Desarro- lio Limpio, MDL, en apicacin del Protocolo de Kyoto, ues ayudarian a sustiuir eluso de combustibles f6- Siles por una energla “ms inp". Sin embargo, esto no es convincente si se foman en cuenta las cifras Ofciales que sefialan que nuestro pais tiene una ca- pacidad instalada de 3.500 MW", y cuyo uso ha sido hhasia ahora de 2.400 MW. For las deciaraciones he chhas pblicas, es claro que se busca contar con una capacidad de generacién que permita exportar ener- baal érea andina, parle provta, Miontrastanto, mot- ‘Yadas por los fondos “verdss" prometidos, las em- presas estén recuriendo al trabajo campesino e in- Algona para que ayuden a flantar arboles y con ello proteger la cuenca hidrica concedida. Estos impactos se suman a los ya conocidos por rhumerosas comunidades cempesinas afectadas por we, 29 Ter Berfocane de ono evetsios hn ganado unt ‘ober om soem las hidrooléctricas. La mas grande, Daule Petipa, construida entre 1982-1986, con un embalse de 30.000 hectireas (cubierto en mas del 60% por lechuguines y una altisima sedimentacion) provocd ¢lrepresamiento de varios rios; el desplazamiento 0 ‘el alslamiento, forz0s0 y violento, a part de 1979, de ‘mies de familias campesinas; el agravamionto de ‘enformedadestropicales como ol paludismo y el den- ‘gue. Pero, nilos fracasos tbcnioos, nla graves vio- Taciones de los derechos humanos, ni los desastres “amblentales, dejaron alguna huella en la dptica of Cal Mas bien, la medicina con la que se quieren cu- far estos males o8 el mismo error aue los produo, pues para resolver las falas de la Daule Peripa se {uieren constulr res represas medianas (proyectos Baba Vinces, Abras de Mantequlla y Pueblo Viejo) ‘ue tendran ios mismas efectos sociales y ambien- tales, ademés de un nuevo component, a concen- {racién del riago en manos de empresarios quo aspl- ran @ enriquecerse més con las reglas del agro-ne- ‘9060, “Con estos embalses nos van a secar los ros Para después vender el agua a través de canales", ‘expca uno de os ideres dela lucha campesina con- trala Presa Baba Vinces. Estos nuevos proyectos tienen un gran respaldo po- Iitco, y e80 puede signifear que se multipiquen los ‘actos represivos del dio afto contra la poblacién {ue rechaza estos proyectos y se aera a sus te- ras y a su cultura campesina El control de las bioregiones Hace dos afios estuvo a punto de aprobarse en el ‘Congreso Nacional una ley de proteccion de 30 biodiversidad que busca hacer posible la concesién do todas las aress protegidas dol palsy sus areas {de influencia, alas ONG e instiutos de investi ‘lén, pueden ser nacionales o extranjeros en am- bos casos, para que puedan hacer uso de los “bie- nes" y “servicios” que se encuentran dentro de es tas areas, La iniciativa qued6 truncada porque fue denunciada cuando sus autoras (Tho Nature ‘Conservancy, TNC, USAID y varias ONG naciona- les soca de estas) estaban a punto de desplegar Una agresiva campafia de presion sobre pariamen- {arios, el Ministrodel Ambiente y la opinién publica, ‘Sin embargo, la agenda de tecndcratas de la con ‘servacion para facitar econo estratégico no solo de los recursos nalurales sino de bioregiones si- ‘gue avanzando, El agua no es pera nada ajona a estos planes. De fos numerosas casos en que van quedando al des Ccubierto, las emenazas de despojo del agua a las ‘comunidades junto con la posbiidad de que la po- blacion pueda ser desplazada, tomaremios dos” ‘que tienen en comin: involuerar las zonas genera ‘doras de agua, como son os paramos, y tener como ‘actores claves alos poderes secclonales, que con tel modelo de descentralizacion tienen la capacidad para declarar areas protegidas y darlas en conce- sién a la empresa privada para la conservacién bbasada en la ejecucion de planes de manejo: = Laordenanza municipal de Otavelo y Tabacundo, ‘expedia en abril de 2002 para a conservacion de ‘in area de 10.000 heclareas a paride los 3.000 'm, que Incuye bosque andino, fuentes de agua y tres lagunas, de cuyos caudales se abastocen 38 ‘comunidades para el uso domebstco yelriego de ‘us terras productivas. En su articulo 28, bajo el ‘acdpita “de los incentivos" revela que la prival- 2acion de la conservacion es el objetivo medular do la ordenarza: “Los miembros del Comité ‘Bicantonal de Gestion Ambiontal de Mojanda (lor- mado en el marco de la ordenanza) gestionarén Jos recursos firancieros necesarios entre las ins~ tiuciones amtientales nacionales e interacio- ales para a adquisicén de terras dentro del Area Bicantonal de Proteccién y Conservacién, 0 para tl establecimlento de servidumbres ecoldgicas y ‘tres incentives” ° Estos cass, junior oon aos, cotn agudemontsanaiza- os on leh de Gatan Bago ya chao ante mona, dl que se fran ves dtc pecoos de abs 8t- poten. IBF re re co [TEIUIEDINNNN Conia nin tbc,patmono de os pucbos = Convenio entree! municipio de Cayambe y la Fun- dacién Antisana, A part de 1997, TNC, USAID, sus socias nacionales (Ecociencia, Antisane, Rumicocha) y el Ministerio del Ambiente impulsan la Bio-reserva del Céndor, que abarca 2.4 milo- es de hectéreas, y dentro de elas siete droas protegidas, y varias provincias,cartones y parro- ‘quia, entre los que se encuentra el municipio de Cayambe. En abril de 2004, Antisana propone al municipio *....un convenio de cooperacién interinshtucional de cinco aftos de duracion, con ‘fin de formalzar la colaboracion antre la funda- i6ny el munteiplo para lograr que le propuesta de Ja Fundacion Antisana sea ol marce de referencia la base de la conservacién y el mejor uso de los recursos naturales del cantén...". Convenios milares habria fimado Antisana con otros nueve municipios incluidos dentro de la Bo-reserva, De las fuentes de agua que estan dentro de la Bio- reserva del Céndor se abastece un 70% de la d ‘manda de Quito, las mismas que segtn el Convenio stn sometidas al manejo privado, dsefado y dig do en dtima instancia por un programa dela embala- dda de Estados Unidos, y una ONG conservacionista {de ese mismo pals, reconocida por eer uno de los ‘mayores terratenientes a nivel mundi. Se instala la Bechtel Puede verse que sobre el agua potable ya pesan pro- puestas de privatizacion que no sélo se refleren ala tentrega de los servicios de comercialzacion, como 'e anuneié para el caso de la pivatizacion en cier- nes del agua de Quito, sino que nvolucranlaenirega de las fuentes mismas de abastecimianto, En Gua- Yyacul la ciudad mas poblada, se dio un proceso de Drvatizacion desde hace mas de cuatoaflos, cuan- {0 interagua (nombre adopiado locamente’ por Ia Bechtel) recibi6 en concesion el servicio municipal de agua y saneamionto, después de que con crédi- tos del BID se realiz6 un minucioso trabajo juridico y administravo para desmantolar a ECAPAG, la em- presa de agua de ese municipio. ‘Actualmente, inferague goza de mala reputacién en ttelos hablantes de barios popularesde Guayaqui, pues @ pesar de que la entrega al secor privado 86 * subayado 0s nosso BF voter si 0 it hizo con la promesa de universalizar la distibucion ol agua, hasta la fecha una buena parte de ellos to- davia estan fuera del servicio, y algunos que empe- zaron a recibirl, recibieron solo una “agiita amai- Ta", denuncian los moradores de El Guasmo, que no 8 apla para el consumo humano, de acuerdo a los anallsisreaizados por el insttuto de Higiene Izquieta Pérez, y ya provood varios casos de hepatitis. Ahora, el bien ganado desprestigio de esta empresa se ha ‘extondido a Machala, donde Bechtel esté negocian- ‘do una concesion bajo el nombre de Triple Oro, y tam- bién ha llegado ala zona donde se quieren consti, a sangre y fuego, nuevos embalses que alimenten la agonizante Presa Daule Pera, para garantizar a Ineragua un porcentaje del abastocimiento Las resistencias se unen Cada frente de privatizacién del agua enfrenta slgtin tipo de resistencia. La defensa del agua se conjuga ‘con el derecho ala irra, con la defensa de a cultura yy los derechos comunitarlo, con reafirmar la sobe- Fania. Con la defensa del agua en la palabra, ha cre- ‘do la oposicion a las plantaciones forestales, alas Petroleras, a las represas, a las ONG eco-neolive- ales. Mientras, surgen obsorvatorios de los servicios Pablcas y colecos en defensa del agua; se cons- ‘ruyen alianzas con la esperanza de que los rios, Tepresados wuelven a fir, jovenes y mujeres asu- ‘men liderazgos locales para desentraiar las tramn- pas de “la venta del oxigeno" y organizan interear- bios en fos que presentan su testimonio con sus pro- ios videos; comunidades indigenas fortalecen es- pacios de coordinacion sobre paramos para analizar Y organizer esvalesas en nombre de us rtereses ‘Comuneros, de La Esperanza, se dectaran libres del Banco Mundial al rechazar un crédito de 300.000 d6- lares para mejorar un sistema de agua potable al que \decidieron trabajarie con su propio esfuerzo—al cos- {0 de 80.000 colaresi— “Si aceptabamos al Banco “Mundial y su proyecto PRAGUAS (que busca que os servicios de agua de fodos fos municipios pequefios sean concesionades al sector privado), igual tonia- ‘mos que poner el trabajo y nuesra pala, y nos ha- brian dejado sin el agua. No podemos permitr que hhagan negocio con el agual” Como vertentes que confluyen en un mismo ro, es- tas distntas voces, estos dstintos caminos, se han ido encontrando para construr propuestas’ conjun- {as yluchar con una fuerza colectiva mayor 31 SSS] La guerra del agua de Cochabamba - Bolivia La movilizacién de todo un pueblo en defensa de un bien comén | igual que en Bolvia la corriente prvalizadora recors el mundo pre- outs ee el agua donde cemion- 2a a apreciaree la verdadera esencia del ‘eolberalismo y sus efectos sobre a pobla- ‘lon de menores recursos. Se parte de un Principio esarimido sulmente por los orga- Fizamos de financiamiorto intemacional Como el Banco Mundial (BM) y el Banco In- ‘eramericano de Desarrolo (BID), que se- falan que no se esta paganio sufcientemen- te 6! costo del agua y por lo tanto el agua debe ser ratada como une mercancia cual {uiera y por ende la misma debiera ser pri- ‘alizada para que pueda tener un precio de mercado y una adecuada gestion (Cama- ‘cho, 2001). Cochabamba se ha caracterizado desde have décadas por acarrear un gran proble- ‘ma en relacion a la escasez y @ la mala gestion del Sova, Ls expansion dia poblacon, db ala mi- ‘racién de campesinos y mineros desempleados, fenive otras causas, ha ocasionado oon el paso de los affos un incremento enorme de los habitantes y de la demanda de agua para uso doméstico. A esto ‘80 afaden circunstancias ambientales como as se- ‘quias, que en determinadas temporadas generaron ‘lo largo de la historia une situacin real de carencia ‘de agua. Todo esto tra consigo una cadena de con- ites, los cuales legaron aun punto maximo en sep- tiem do 1999 cuando el gobiemo bolviano, en com- plicidad con el municipio de Cochabamba, entregé * Docuano elaborado 8 part dels Suenos funlescon- Gaba H, Camscho, 2901. Cochabamba y i nueva con- ‘Sonia sabye at apua. For Bolan sob ened = ‘orto y deesoto. + Chau Cper 2008. La qua del gua, lio de otras + Carlos Crespo Flores. 2003. La guerra del agua de ‘Sochebamabe: cco lccones prs tchasanneaiberaes reoma, + Gavia Waskow. 2003, Salvia, pvalizacién falda en ‘Gochabamba. Argos de aT No. 10, 32 Grupo Semillas’ in el servicio y dstribucién de agua de la ia empresa ‘Aguas del Tunar’”—subsidiaia 4e la transnacional norteamericana Bechtel. Al mis- ‘mo tempo s8 promulg6 la Ley 2029, bajo la cual el ‘agua era convertida en mercancia, atentando contra los usos y costumbres de a gestion de agua de los ‘campesinos regantes (Lopez, 2008). Inmeciatamente, oganizaciones populares, como la Federacion Departamenta de Rogantes (Fedecon), el Comité de Defenica del Agua y organizaciones ambientaistas (Crespo, 2003) denunciaron est ii- ‘lativa de privatizacién delagua: + La Ley no respeta los sistemas tradicionales de ‘manejo del agus, basacos en usos y costumbres. + Prohibicion de funcionamiento @ sistemas alter- nativos de dstibucién de agua, en areas de con- ‘sion de las cludades (asociaciones, comités, ooperatvas de agua). + Monopaio a concesionarias en reas de conce- sion + Reeduccién de competencias a municipios para f- Jar tarfes y otorgar concesiones. IBF eee senses 27a 005 + Concentracién de poder en la Supe- Fintondencia de Aguas. + No partcipacién cludadana en la Hjacién de taifas,indexadas al déla americana. + Aplicacién del principio de “Yull costs recovery” (recuperacién total de costos) cena fjaciin de tarifas. Claudia Lépez (2006), sefiala que la conse- uencia inmediata de la Instalacién de Bechtel ena ciudad, fue: la eleracion en las tarfas de pago por el uso del agua que se Inerementaron hasta en un 200% en aigu- os casos. En el rea rural, la nueva em- presa afectaba a los campesinos regantes ‘cuyos sistemas y usos tradicionales y auto- {gestionarios en la gestion del agua se velan fn riesgo: a través de la colocaci6n de ‘medidores para el cobro por el uso de! agua, la rans nacional infentaba apropiarse de los pozos y sisto- mas de riego que estas comunidades agrarias ha- bian construido con sus propizs manos. En una pa- labra, se trataba de la privalizacion dei agua en la Cudad y en el campo. Esta situacion generé un gran rechazo popular que Se cristaliz6 a fines de dicierbre de 1999, cuando de forma casi esponténea, surgi6 un heterogéneo tejido social compuesto por vaios sectores: sincica- {os obreros, juntas de vecinos, asociaciones de pro- fesionales, transportisias, maestros, campesinos reganies, campesinos cocalers, estudiantes, etc. ‘Todo este conjunto diverso de sectores hallo su ex- presion y unidad en toro a una nueva entidad ‘rganizaiva denominada Coordinadora de Defensa ol Aguay dela Vida, La Coordinadora de Defensa del Agua es una espo- ie de sindicato ciudadano que agltina a varios sec- tores tanto de la ciudad come del campo; pero £@ diferencia radicalmente con ie sindieatos tradicio- rales porque en su interior conluyen una gran diver- Sidad de sectores, ls cuales se retnen sin interme- dlarios en grandes asambloas para discutr, decidir y ejecutar. La columna vertebral de la Coordinadora fa constituyeron los campesinos rogantes y ls tra- Djadores fabiles, quienes juio alos demas secto- res, emprendieron un cicio de moviizaciones que \desembocarian en la gran reveta popular de abril {do 2000, sublevacion que consigulo expulsar a Bechtel de Bolv Bm sveees tne Finalmente Lépez (2006), resalta como la Guerra del ‘Agua os una de las experiencias de lucha colectiva mas importantes de los itimos tiempos, sobretodo Porque derivé en un triunfo de los movimientos so- Ciales después de décadas de derrotas y adormeci- miento,y también porque se convo en un referent {que abrié una nueva 6poca en Bolivia: una elapa de Vicoriosas yreiteradas rebeliones contra el neoibe- falismo, La incorporacién de os trabajadores fables a conficto ue importante para lograr la generaliza- cin del mismo, ya que con eo se consiguié esta- blecer una articulacion entre campesinos regantes y trabajadores urbanos del secior indus Crespo (2003), sefiala como en enero del ao 2000, se organizé un nuevo bioqueo regional, esta vez con- vocado por la Coordinadora, contra la Ley 2029 y la Concesién, partcularmente el incremento en las ta- rls del agua potable, establecido por la concesio- ‘aria. La poica reprimié violentamente las moviiza- clones urbanas, pero se logré un acuerdo para mod- {icar ambos documentos, En febrero del mismo ato, la Coordinadora, lallamada “Toma Simbel a de la Ciudad de Cochabamba’, para demandar pactficamente cinco puntos: + Anulacion deta Ley de Agua Potable y Alcantarila- ‘do Sanitario + Anulacién de reglamentos que hicieron posible la ‘Concesion.. + Anulacion del Contrato con “Aguas del Tunarr. + Renuncia del Superintendents de Aguas. + Consenso con todos los soctores sociales on la Ley del Recurso Agua, 33 (BRIE: el agua un bien pibico, patrimonio de los pueblos ‘A pesar de la represion volenta de la movilzacién Urbane, pero esta continu, junto con los bloqueos {de los regantes, con un sado de 22 heridos, mas de ‘100 detenidos, y un acuerdo, bajo mediacion de la Iglesia y el Defensor del Pusbo, estableciondo laro- vision del Contrato con “Aguas del Tunar’ a modf- ‘aciin de la Ley de Agua Potable y Alcentaliado con Participacion de campesinos, regantes y organiza- ‘Clones urbanas distbuideras de agua y la suspen- si6n del incremento tartar mieniras continden las rnogociaciones. Durante las negociaciones dela Ley, la Fedecory a Coordinadora lograron hacer modiicar casi la mitad 4 los articulos, hecho inedito en la historia judicial ‘de pas: pero er la negociacion del Contrato de Con- cesin no hubo avances, pues el gobierno se empe- faba en mantener la Concesi6n. Enel mes de marzo de 2000 la Coor- dinadora organiz6 un Referéndum, ‘denominado ‘Consulta Popular’ don- {de se progunté ala poblacén sieste- 'ba de acuerdo con rescindir el Con- {rato con “Aguas del Tunar”y la mo dificacion dela Ley 2029.4 pesar de laescasa dusion, la particpacion fue masiva; més del 90% de es votantes: ‘apoyaron las acciones de la Coordi- rnadora. Con este respaldo, la Coor- inadora convocd a lallarada "bata- latinal, demandando que Aguas det Tunariabandone el pais. Desde ol 4 de abi la cludad fue pracicamente tomada por la mutitud durante una semana y el bloqueo de carreteras paralizé al departamento, Hubo fenientamientos con la folicia y el ‘jército, con un saldo de 1 muerto y 30 heridos. Se deciaré ol estado de ‘slo, pero las moviizaciones cont Tiuaban, E110 de abril cas 60,000 personas estaban fan la Piaza Central de Cochabamba esperando a ‘decision del gobierno. El gobiemo anunci la cance- lacion del contrato con “Aguas del Tuna’. La Coordl- nadora declar la victoria bajo el fema: “el agua es nuestra, carajo” (Crespo, 2003) ‘Aan a pesar del éxito de las protestas del pueblo ochabambino que obligaron a la filial de Bechtel, ‘Aguas del Tunari a abandonar el pas, la empresa se fescabulléy ataca de nuevo como un felino herdo. En febrero de 2002,casi dos afios después de retirarse 34 {de Cochabamba, BechteV/Aguas del Tunari entabé tna domande cial conta ol acim bolvian, ‘on un tratado bilateral de inversiones, Teclamando US$ 25 mllones en indemnizacion por ‘onoepto de las ganancias que dejé de percibi (ur ro cesante) por fa cancelacion del contrato de pevalizecion (Waskow, 2063) Larewuelta de Cochabamba, la cual comonzé 6 aftos atrés, tering ol mes de enero de este aio (2006), ‘cuando Bechtel, formalmente abandon el caso | {gal que pedia dol pueblo elviano 25 milones de dé- lares. Bochtol habia pueste la demanda en una corte ‘Secreta del Banco Mundial, Luego de una larga cam- Pafia de protestas, presiones sociales locales in- emacionales, Bechtel rei la demanda y el pueblo {gané, lo cual marca un referente histérico a nivel ‘mundial (Lépez, 2006). ‘A partir de esta problematica del agua, comenzd a ‘generarse una conciencia mundial de caractristicas. ‘uevas con Una fuera iméricacion con ef movimion- {e antigobalizacion. El aporte de Cochabamba al for- {alecimiento a esta nueva conciencia mundial sobre: ‘al agua ha sido fundamental la forma como fo ha hecho, la participacion ciudadana en esta accién y su magnitud, han sido esenciales en el impulso a to- {das las organizaciones, personas y movimientos en ‘al proceso de lucha, conta las grandes empresas. (Camacho, 2001). 4 I eases ct AE (EDI Contexto:elaia un bien pibio,patrimonio de los pueblos La dimension sagrada, simbdlica y mistica del agua agua posee diversostpos de valor: boldgico, como funda ‘bblico y espiituel, por ser conside- rado un elemento vital y sagrado en las alversas culturas y paisajistco y tunistco, por su peleza;polica y de ‘poder de acuerdo al manejo yal con- {tol que se ejerza sobre ola: postica YYartistca, que se refleja on las can ‘ones y poesias; de Salud, por ser fundamental para la vida y'por ello. ‘mismo no debe ser contaminada: ica, ya que todas las Formas de vida tiene derecho a ela agua posee un fuerte simbolsmo y una dimension sagrada en las cul- turas desde varias dimensiones y signifiados de la vida humana. En todas las religiones y tradiciones ‘spirtuales, el agua tiene un rico significado que so- brepasa su realidad material. El agua simbolza fun- damentalmente la vida. En la mayorta de los mitos {ela creacion del mundo, el agua representa la fuer te de vida y de energia divina de la fecundidad de a tiara y de los seres vivos. Las grandes religiones y caminos espirtuales expresan su ercanto por las ‘aguas a través de os ritos césmicos, de iniciaion y ‘de purficacion En as grandes culturas el agua tiene dversos signi- {icados, Para los egipcios el agua esa estrecramente ligada ala idea dela resnimacion. Para los griegos | ‘agua tiene el dobe significado de vida y muerte. Pue- bios asiaticos y aficanos la tienen corto parte de las yl po a whe =| 7 Sel x Pa “a a rpc (4 nimeros),inclide flees Populares: $24,000 ( )~Perticularese instituiones: $40,000 (_ )-Interneciona US$40(_ ) Econ ores publicociones: Canje()- Nombre de la publicacin Swseripién Nacional: Crsgncin Cura CONAVE No. 207612703179 envio fetecpa dea consign vie fox Sscripcién Internacional: Evie su chess contr un bance de Estados Unidos. Semills: Dagon 27 No 15. (Of 208 Teefox 2896144 -E alt senlae Seeley co- ww semi co que soe eeencairee Yeomunicades, respeco aia s+ {usin eanstuccén de alta ‘vas fone ala comeriolzacion local. Estas memocas do taller Contenen, ademas de la sn sobre los resgos, amenazas pubileo" aonda"se dostacan fticulos como: Ast vamos en Gefensa del agua como bien piblic; La lagamtionteimpuisa Y acompata la campara; las Inundaciones en el caibe co- y potenciidades del mercado lobal, también incu is diversas experencasatlomat- vas que esti reakzanco las crganizacones periopantes ‘one evento, Kenta ai comerealzaion lca Informes: Grupo Semilas.c2.: semiles@semilos 019.00 lombiano; EI manelocomustaro ol aqua, Ia experiencia de ‘Adamivain y 10 puntos c'itoos frente al proyecto de ley 6 aguar Informes: Ecofondo, c.0: eoofon@ecafondo.rg 20 eevee ME Elagua es esencial para la vida y para las sociedades humanas y, por lo tanto, constituye un patrimonio natural colectivo y un Coreen Ont ern Cane Parte inseparable de este derecho es el control soberano de las comunidades locales sobre el manejo de sus fuentes de agua y sobre el uso y manejo de los territorios que las producen, es decir, las cuencas hidricas, las areas de recarga de los acuiferos, Jos manantiales y los humedales. La sustentabilidad de las, ener eek Meter emit Ren) democracia en la gestién de los territorios. Ra ae eee etc eos cuery Reenter ts ‘Derechos colectvos sobre biodiversidad y soberania alimentaria Pre Pa aC cere Moma SCC RTY oie LEN NZL) ee eon ter Teen ea Sto)

You might also like