You are on page 1of 7

Pontificia

Universidad Católica de Chile


Instituto de Filosofía
2018

Metafísica
FIL014

Profesor José Tomás Alvarado Marambio M y J: módulo 1
jose.tomas.alvarado@gmail.com / jalvaram@uc.cl

Presentación general

La ontología o metafísica es la disciplina intelectual cuyo objeto es el ente en cuanto ente o, si se quiere,
la naturaleza de lo que hay, considerada con la máxima generalidad. En la tradición filosófica pre-
cartesiana la metafísica es la “filosofía primera”, esto es, la disciplina filosófica más fundamental. Es, al
mismo tiempo, la cumbre de la especulación filosófica y el fundamento más profundo de cualquier
explicación filosófica. Con la llegada de la época moderna y, en especial, después de la transformación
cartesiana, muchos filósofos han creído que la metafísica debe ser destronada de su puesto de filosofía
primera. Las indagaciones filosóficas fundamentales son ahora para estos filósofos indagaciones sobre
cómo conocemos o cómo justificamos nuestras aseveraciones o, también, qué significado tienen
nuestras aseveraciones. No han faltado tampoco quienes han declarado que la metafísica es un simple
montón de sofismas que surgen por el afán desmedido del pensamiento humano por elevarse a alturas
que le están vedadas, o bien que surgen por una mala comprensión de las estructuras semánticas de
nuestro lenguaje y de nuestro pensamiento. En algunos contextos el adjetivo “metafísico” ha llegado a
ser sinónimo de especulación sin fundamento racional. Se intentará explicar aquí, sin embargo, que es
muy difícil enterrar a la metafísica sin adelantar alguna. Los proyectos de eliminar la metafísica no han
podido formularse sin presuponerla.

La perspectiva que se va a adoptar en este curso será fundamentalmente una discusión sistemática de
los principales problemas haciendo –cuando eso sea pertinente– conexión a la historia de tales
problemas en la tradición filosófica occidental. Dada la importancia y la complejidad de las cuestiones
tratadas se hará, naturalmente, una selección de problemas. Será indispensable para comprender esta
tradición filosófica y su recuperación contemporánea adoptar –aunque sólo sea de modo hipotético– un
punto de vista no escéptico respecto del conocimiento y una concepción semántica no anti-realista. En
efecto, las discusiones ontológicas adquieren sentido una vez que se acepta: (i) que nuestras
capacidades cognitivas permiten descubrir, aunque sea de manera parcial e imperfecta, aspectos
objetivos de una realidad independiente; y (ii) que la verdad o falsedad de las proposiciones que
sometemos a nuestra consideración depende de lo que hay objetivamente en esa realidad
independiente y no de lo que nosotros (o nuestra cultura) crea o llegue a creer.

Programa

I. Introducción
1. ¿Qué es metafísica?
2. Escepticismo y anti-realismo

Lecturas:

1. Michael J. Loux, Metaphysics. A Contemporary Introduction, London: Routledge, 2002, 1-19.
Disponible en recursos del curso.
2. David Lewis, “Introduction” a Philosophical Papers, Volume 1, Oxford: Oxford University Press, 1983,
ix-xii. Disponible en fotocopiadora.

1
3. Jonathan Shaffer, “On What Grounds What” en David Chalmers, David Manley y Ryan Wasserman
(eds.), Metametaphysics. New Essays on the Foundations of Ontology, Oxford: Clarendon Press, 2009,
347-383. Disponible en recursos del curso.
4. Brian Garrett, ¿Qué es eso llamado Metafísica? Madrid: Alianza, 2010. Capítulos 2-6 (pp. 35-116) y 9
(pp. 155-171). Disponible en recursos del curso en su versión original y en traducción en fotocopiadora.

II. Propiedades y particulares
1. Categorías: universales, tropos, sustancias
2. Nominalismos
3. Universales y estados de cosas
4. Teorías de tropos

Lecturas:

1. David M. Armstrong, Universals and Scientific Realism, Volume I: Nominalism and Realism, Cambridge:
Cambridge University Press, 1978, pp. 1-76. Se utilizará la traducción de México: UNAM, 1988.
Disponible en recursos del curso en su versión original y en traducción en fotocopiadora.
2. David Lewis, “New Work for a Theory of Universals” Australasian Journal of Philosophy 61 (1983), pp.
343-377. Se utilizará la traducción de Diego Morales (por aparecer en Ideas y valores). Disponible en
recursos del curso.
3. Keith Campbell, “The Metaphysic of Abstract Particulars”, Midwest Studies in Philosophy 6 (1981),
477-488. Disponible en recursos del curso.

III. Tiempo y persistencia
1. Serie A y Serie B
2. Eternalismo y presentismo
3. ¿Cómo persisten los objetos en el tiempo?
3.a. Problemas de composición material y el argumento de la vaguedad
3.b. Problemas para el perdurantismo

Lecturas:

1. J. M. E. McTaggart, “La irrealidad del tiempo” Philosophica 34 (2008), 111-123. Traducción de David
Muñoz del cap. 33 del volumen II de The Nature of Existence, Cambridge: Cambridge University Press,
1927. Reimpreso en Robin Le Poidevin y Murray McBeath (eds.), The Philosophy of Time, Oxford: Oxford
University Press, 1993, 23-34. Disponible en fotocopiadora.
2. Dean W. Zimmerman, “The Privileged Present: Defending an ‘A-Theory’ of Time” en Theodore Sider,
John Hawthorne y Dean W. Zimmerman (eds.), Contemporary Debates in Metaphysics, Oxford: Blackwell,
2008, 211-225. Disponible en fotocopiadora y en recursos del curso.
3. D. H. Mellor, Real Time II, London: Routledge, 1998, capítulos 1-2 (7-28) y 7 (70-83). Disponible en
recursos del curso.
4. Theodore Sider, “Temporal Parts” en Theodore Sider, John Hawthorne y Dean W. Zimmerman (eds.),
Contemporary Debates in Metaphysics, Oxford: Blackwell, 2008, 241-262. Disponible en recursos del
curso.
5. David Wiggins, Sameness and Substance Renewed, Cambridge: Cambridge University Press, 2001,
capítulos 2-3 (55-106). Disponible en recursos del curso.

Evaluación

El curso tendrá como evaluación:

(i) Dos ensayos con un valor del 50% de la nota de presentación a examen.

2
(ii) Dos pruebas escritas con un valor del 40% de la nota de presentación a examen.
(iii) Controles con un valor del 10% de la nota de presentación a examen.

El examen tendrá un valor del 50% de la nota final.

Calendario provisional de las evaluaciones:

Jueves 15 de marzo: Primer control de lectura (10% en total). Se controlarán las lecturas
asignadas a la Unidad I.
Jueves 5 de abril: Primera Prueba (20% de la nota de presentación).
Jueves 19 de abril: Primer Ensayo (25% de la nota de presentación; unidades I y II).
Jueves 3 de mayo: Segundo control de lectura (10% en total).
Jueves 17 de mayo: Tercer control de lectura (10% en total).
Jueves 31 de mayo: Segunda Prueba (20% de la nota de presentación).
Jueves 14 de junio: Segundo Ensayo (25% de la nota de presentación; unidades III y IV).

El examen se realizará el jueves 28 de junio, a las 10:00 hrs. No está determinado si habrá o no
eximición de examen, ni la nota de presentación requerida para ello. Se tomará una decisión a este
respecto sólo una vez conocidas las notas de presentación a examen.

3
Bibliografía

(A) Manuales y obras de referencia

Helen Beebee y Julian Dodd (eds.), Reading Metaphysics. Selected Texts with Interactive Commentary,
Oxford: Blackwell, 2007.
Helen Beebee, Nikk Effingham y Philip Goff, Metaphysics. The Key Concepts, London: Routledge, 2011.
Earl Conee y Theodore Sider, Acertijos de la existencia. Un paseo guiado por la metafísica, Madrid:
Alianza, 2013.
Tim Crane y Katalin Farkas (eds.), Metaphysics. A Guide and Anthology, Oxford: Oxford University Press,
2004.
Richard M. Gale (ed.), The Blackwell Guide to Metaphysics, Oxford: Blackwell, 2002.
Brian Garrett, ¿Qué es eso llamado metafísica? Madrid: Alianza, 2010.
Jaegwon Kim, Daniel Z. Korman y Ernesto Sosa (eds.), Metaphysics. An Anthology, Oxford: Blackwell,
2012 (2da. edición).
Robin Le Poidevin, Peter Simons, Andrew McGonigal y Ross P. Cameron (eds.), The Routledge
Companion to Metaphysics, London: Routledge, 2009.
Michael J. Loux, Metaphysics. A Contemporary Introduction, London: Routledge, 2002.
Michael J. Loux & Dean W. Zimmerman (eds.), The Oxford Handbook of Metaphysics, Oxford: Oxford
University Press, 2003.
Jonathan Lowe, A Survey of Metaphysics, Oxford: Oxford University Press, 2002.
Michael C. Rea (ed.), Arguing About Metaphysics, London: Routledge, 2009.
Theodore Sider, John Hawthorne y Dean W. Zimmerman (eds.), Contemporary Debates in Metaphysics,
Oxford: Blackwell, 2008.
Peter van Inwagen, Metaphysics, Oxford: Oxford University Press, 2009.
Peter van Inwagen y Dean W. Zimmerman (eds.), Metaphysics. The Big Questions, Oxford: Blackwell,
2008.

Se recomiendan las voces pertinentes en Ed Zalta (ed.), Stanford Encyclopedia of Philosophy
http://plato.stanford.edu/

Se recomienda también consultar el material complementario en:
https://uc-cl.academia.edu/JoséTomásAlvarado

(B) Propiedades y particulares

David M. Armstrong, Universals and Scientific Realism, Cambridge: Cambridge University Press, 1978.
David M. Armstrong, Universals. An Opinionated Introduction, Boulder: Westview, 1989.
David M. Armstrong, A World of States of Affairs, Cambridge: Cambridge University Press, 1997.
Keith Campbell, “The Metaphysic of Abstract Particulars”, Midwest Studies in Philosophy 6 (1981), 477-
488.
Douglas Edwards, Properties, Cambridge: Polity, 2014.
Douglas Ehring, Tropes. Properties, Objects, and Mental Causation, Oxford: Oxford University Press,
2011.
David Lewis, “New Work for a Theory of Universals” Australasian Journal of Philosophy 61 (1983), 343-
377.
Jonathan Lowe, The Four-Category Ontology. A Metaphysical Foundation for Natural Science, Oxford:
Clarendon Press, 2006.
Hugh Mellor y Alex Oliver (eds.), Properties, Oxford: Oxford University Press, 1997.
J. P. Moreland, Universals, Montreal: McGill-Queen’s University Press, 2001.
Gonzalo Rodriguez-Pereyra, Resemblance Nominalism. A Solution to the Problem of Universals, Oxford:
Clarendon Press, 2002.

(C) Tiempo y persistencia

4

Craig Bourne, A Future for Presentism, Oxford: Clarendon Press, 2006.
Craig Callender (ed.), The Oxford Handbook of Philosophy of Time, Oxford: Oxford University Press,
2011.
Sally Haslanger y Roxanne Marie Kurtz (eds.), Persistence. Contemporary Readings, Cambridge, Mass.:
MIT Press, 2006.
Robin Le Poidevin & Murray MacBeath (eds.), The Philosophy of Time, Oxford: Oxford University Press,
1993.
David Lewis, On the Plurality of Worlds, Oxford: Blackwell, 1986.
E. Jonathan Lowe, The Possibility of Metaphysics. Substance, Identity, and Time, Oxford: Clarendon Press,
1998.
E. Jonathan Lowe, More Kinds of Being. A Further Study of Individuation, Identity, and the Logic of Sortal
Terms, Oxford: Wiley-Blackwell, 2009.
Hugh Mellor, Real Time II, London: Routledge, 1998.
Trenton Merricks, Objects and Persons, Oxford: Clarendon Press, 2001.
Theodore Sider, Four Dimensionalism. An Ontology of Persistence and Time, Oxford: Clarendon Press,
2001.
Peter van Inwagen, Material Beings, Ithaca: Cornell University Press, 1990.
David Wiggins, Sameness and Substance Renewed, Cambridge: Cambridge University Press, 2001.

(D) Causalidad y leyes naturales

Helen Beebee, Christopher Hitchcock y Peter Menzies (eds.), The Oxford Handbook of Causation, Oxford:
Oxford University Press, 2009.
Alexander Bird, Nature’s Metaphysics. Laws and Properties, Oxford: Clarendon Press, 2007.
John Collins, Ned Hall y Laurence A. Paul (eds.), Causation and Counterfactuals, Cambridge, Mass.: MIT
Press, 2004.
David Lewis, Philosophical Papers, Volume II, Oxford: Oxford University Press, 1986.
John L. Mackie, The Cement of the Universe. A Study of Causation, Oxford: Clarendon Press, 1980.
Hugh Mellor, The Facts of Causation, London: Routledge, 1995.
Stephen Mumford, Laws in Nature, London: Routledge, 2004.
Statis Psillos, Causation and Explanation, Montreal: McGill-Queen’s University Press, 2002.
Ernesto Sosa y Michael Tooley (eds.), Causation, Oxford: Oxford University Press, 1993.
Michael Tooley, Causation. A Realist Approach, Oxford: Clarendon Press, 1987.

(E) Modalidad

John Divers, Possible Worlds, London: Routledge, 2002.
Saul Kripke, Naming and Necessity, Oxford: Blackwell, 1980.
David Lewis, Philosophical Papers, Volume I, Oxford: Oxford University Press, 1983.
David Lewis, On the Plurality of Worlds, Oxford: Blackwell, 1986.
Michael Loux (ed.), The Possible and the Actual. Readings in the Metaphysics of Modality, Ithaca: Cornell
University Press, 1979.
Penelope Mackie, How Things Might Have Been. Individuals, Kinds, and Essential Properties, Oxford:
Clarendon Press, 2006.
Joseph Melia, Modality, Chesham: Acumen, 2003.
Alvin Plantinga, The Nature of Necessity, Oxford: Clarendon Press, 1974.
Alvin Plantinga, Essays in the Metaphysics of Modality, Oxford: Oxford University Press, 2003.

5
Apéndice
Sugerencias de temas de ensayos

Un ensayo es un escrito en el que se plantea un problema filosófico y se argumenta a favor de una tesis
que es una solución a ese problema. Los ensayos se evalúan considerando tres parámetros: (i) que se
encuentre bien escrito en español, con un estilo claro y preciso; (ii) que presente de manera correcta el
problema filosófico planteado. No es necesario en un trabajo para un curso de pregrado que se
manifieste tener conocimiento completo del estado de la discusión en el área de que se trate. Basta con
que se muestre comprender los problemas, textos y autores tratados en el curso; y (iii) que tenga una
argumentación razonable para la justificación de la tesis que se defiende. No es necesario que la
argumentación presentada sea persuasiva para el profesor, ni que el profesor esté de acuerdo. Basta
con que sea razonable.

Para el primer ensayo se debe presentar un escrito de unas 2000 palabras. Para el segundo ensayo se
debe presentar un escrito de unas 2500 palabras.

Unidad I: Concepto de metafísica

¿Por qué debería preferirse la concepción aristotélica de metafísica más bien que la
kantiana?
Michael J. Loux, Metaphysics. A Contemporary Introduction, Introduction.
Aristóteles, Metafisica, I, caps. 1-2; IV, cap. 1.
Immanuel Kant, Crítica de la razón pura, Prólogo de la Primera Edición (A VII-A XXII) y Prólogo
de la Segunda Edición (B VII-B XLIV).

¿Por qué debería preferirse la concepción aristotélica de metafísica más bien que la
quineana?
Jonathan Schaffer, “On What Grounds What”.
Aristóteles, Categorías, caps. 1-5.
Willard V. O. Quine, “On What There Is” en From a Logical Point of View, Cambridge, Mass.:
Harvard University Press, 1953, 1-19.

¿Por qué debería preferirse el anti-realismo al realismo?
Bob Hale, “Realism amd its Oppositions” en Bob Hale y Crispin Wright (eds.), A Companion to
Philosophy of Language, Oxford: Blackwell, 1997, cap. 12.
Michael Dummett, “Realism” en The Seas of Language, Oxford: Clarendon Press, 1993, cap. 11.
Alexander Miller, “Realism” en Ed Zalta (ed.), Stanford Encyclopedia of Philosophy,
http://plato.stanford.edu/entries/realism/ 2014.

Unidad II: Propiedades y particulares

¿Por qué debería aceptarse alguna forma de nominalismo?
Gonzalo Rodriguez-Pereyra, Resemblance Nominalism, cap. 12.
David M. Armstrong, Universals and Scientific Realism, Volume I: Nominalism and Realism, caps.
2-5.
David Lewis, “New Work for a Theory of Universals”, secciones 1 y 2.

¿Por qué deberían aceptarse universales?
Michael J. Loux, Metaphysics. A Contemporary Introduction, cap. 1.
Earl Connee y Theodore Sider, Acertijos de la existencia, cap. 8.
David M. Armstrong, Universals. An Opinionated Introduction, caps. 2-3 y 5.

6

¿Qué es un objeto particular?
Michael J. Loux, Metaphysics. A Contemporary Introduction, cap. 3.
David M. Armstrong, Universals and Scientific Realism, Volume I: Nominalism and Realism, caps.
9-10.
E. Jonathan Lowe, The Possibility of Metaphysics, caps. 2-3.

¿Por qué deberíamos aceptar la existencia de sustratos?
C. B. Martin, “Substance Substantiated”, Australasian Journal of Philosophy 58 (1980), 3-10.
Theodore Sider, “Bare Particulars”, Philosophical Perspectives 20 (2006), 387-397.
D. C. Williams, “On the Elements of Being” en D. H. Mellor y Alex Oliver (eds.), Properties, 112-
124.

¿Por qué los objetos serían cúmulos de tropos?
Keith Campbell, “The Metaphysic of Abstract Particulars”.
Peter Simons, “Particulars in Particular Clothing: Three Trope Theories of Substance”,
Philosophy and Phenomenological Research 54 (1994), 553-575.
Chris Daly, “Tropes” en D. H. Mellor y Alex Oliver (eds.), Properties, 140-159.

Unidad III: Tiempo y persistencia

¿Por qué la Serie Temporal A sería más fundamental que la Serie Temporal B?
J. M. E. McTaggart, “La irrealidad del tiempo”.
Dean W. Zimmerman, “The Privileged Present: Defending an ‘A-Theory’ of Time”.
Theodore Sider, Four-Dimensionalism, cap. 2.

¿Por qué la Serie Temporal A sería imposible?
J. M. E. McTaggart, “La irrealidad del tiempo”.
D. H. Mellor, Real Time II, cap. 7.
Michael Dummett, “A Defence of McTaggart’s Proof of the Unreality of Time” en Truth and
Other Enigmas, Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1978, 351-357.

¿Qué es lo que fundaría la verdad de los enunciados en tiempo pasado?
D. H. Mellor, Real Time II, caps. 2-3.
Michael C. Rea, “Four-Dimensionalism” en Michael J. Loux y Dean W. Zimmerman (eds.), The
Oxford Handbook of Metaphysics, cap. 9.
Craig Bourne, A Future for Presentism, cap. 2.

¿Por qué los objetos perdurarían en el tiempo?
Theodore Sider, “Temporal Parts”.
Theodore Sider, Four-Dimensionalism, caps. 4-6.
D. H. Mellor, Real Time II, cap. 8.

¿Por qué los objetos endurarían en el tiempo?
David Wiggins, Sameness and Substance Renewed, cap. 2.
E. Jonathan Lowe, The Possibility of Metaphysics, caps. 4-5.
David Lewis, On the Plurality of Worlds, págs. 202-204.




You might also like