You are on page 1of 11

Introducción

En este análisis aprenderemos como se componía la sociedad romana, en


primer lugar señalaremos las clases de personas que existían en Roma, como
jurídicas status, libertad tisser, además de como la falta de un status se le
conocía como capitis deminutio.
Unidad IV:

De las Personas.

4.1 Concepto de personas.

La palabra persona tiene más de una acepción. Tal vez, desde el punto de
vista filosófico podríamos decir que persona es un ser dotado de inteligencia y
voluntad, y si la consideráramos desde el punto de vista psicológico sería
bastante probable que nuestro concepto resulte otro.

La palabra persona deriva de la voz latina personae la que era utilizada para
designar las máscaras que los actores usaban en el teatro romano,
primordialmente para asumir una actitud trágica o jocosa, según el papel que
les tocara representar.

Si bien, la persona para el Derecho contemporáneo es todo ente capaz de


adquirir derechos y contraer obligaciones, y a consecuencia de ello se entiende
que todos los seres humanos somos personas.

4.2 De los esclavos. Causas de la esclavitud. Condición de esclavos.

La esclavitud es la condición de las personas que están bajo la propiedad de


un dueño. En rigor, en todos los pueblos antiguos esta institución fue
considerada como un derecho de gentes. Era un elemento esencial de las
sociedades antiguas.

Los filósofos de la época romana antigua aceptaban la esclavitud como algo


necesario y natural. Verbigracia, Aristóteles la tenía como una institución
legítima y Cicerón la aceptaba como un hecho inseparable de las necesidades
de la vida. Sin embargo, pese a que Séneca recomendaba a los amos tener
humanidad para con sus esclavos, para él, el único esclavo es el que obedece
a sus pasiones. El sabio siempre es libre, pregonaba el filósofo estoico.

Causas de la esclavitud.

Se puede nacer esclavo o llegar a serlo por alguna causa posterior al


nacimiento. Los hijos de mujer esclava nacen esclavos. En efecto una mujer
esclava no puede contraer matrimonio legítimo, siendo una ley natural que los
hijos nacidos por fuera del matrimonio sigan la misma condición de la madre.

En principio toman la condición que tenía la madre en el momento del


nacimiento. No obstante, si la madre concibe libre y alumbra esclava, el hijo
nace libre. Incluso, nace libre si la madre fue libre en cualquier momento de su
gestación.

Condición de esclavos.

Se puede llegar a ser esclavo por la cautividad. A esta categoría de esclavo


podían llegar los ciudadanos de otras naciones que eran sometidos por los
romanos y por lo tanto, eran calificados enemigos hostiles a quienes se les
declaraba la guerra; y hasta en tiempos de paz, en consideración de los
pueblos con los cuales no se hubieran pactado tratados de amistad.

La tradición romana aceptaba que quien se hubiera fugado logrando llegar a su


hogar, dejaba de ser esclavo y disfrutaba del jus postliminii. Es decir, para los
romanos sobre aquel, que se escapaba, operaba una especie de figura ficticia
según la cual, su cautividad se borraba retroactivamente, de suerte que su
condición jurídica renacía como si nunca hubiese caído en poder del enemigo.

Si el esclavo era hijo de familia, su condición jurídica quedaba como si jamás


hubiera salido de la potestad paternal, y siendo jefe de familia quedaba
reputado como si siempre hubiese conservado sus derechos de potestad.

No obstante, la ficción que opera en el derecho no puede reaccionar sobre los


hechos. Por tanto, si el prisionero poseía bienes quedaba interrumpida su
posesión a pesar de su retorno; si estaba casado, el jus postliminii no
restablecía su matrimonio, el cual quedaba disuelto por la cautividad.

Para el derecho civil, la libertad es un derecho inalienable, nadie puede ser


esclavo por efecto de una convención o de un abandono voluntario de su
cualidad de hombre libre. No obstante, en ocasiones se impone la esclavitud
como una pena.

Así, en el Derecho Antiguo, todo el que no estaba inscrito en los registros del
censo se hacía esclavo. Con los censos cayo en desuso esta ley. Bajo el
gobierno de la Ley de las XII tablas, se castigaba con la misma pena al hombre
libre cogido en flagrante delito de robo, aunque el pretor lo sustituía con una
multa.

En el Imperio, las causas de reducción a esclavitud son las siguientes:

La condenación a las minas o a las bestias feroces, o bien el internamiento en


una escuela de gladiadores. Estos condenados se llaman servi poenae, porque
no tienen más dueño que su castigo; sus bienes se confiscan y venden en
provecho del Estado.

Constantino suprimió la condenación a las bestias y los combates de


gladiadores. Justiniano decidió que la condenación a las minas no trajera por
consecuencia más la esclavitud.

En el año 52 de nuestra era, un senadoconsulto claudiano castigó con la


esclavitud a toda mujer libre que ejercitara un comercio con el esclavo de otro.
Esta disposición fue abrogada por Justiniano.

La reducción a servidumbre estaba incursa también en el caso siguiente: un


hombre libre se hacía vender como esclavo por un cómplice, repartía el precio
con él, y después reclamaba su libertad inalienable.

Ante esta modalidad de fraude, el edicto del pretor, confirmado después por los
senadoconsultos, decidió al fin de la República que la acción reclamando la
libertad le fuese denegada, quedando esclavo; pero a condición de que tuviese,
por lo menos, veinte años, que fuese de mala fe, y que, en cambio, el
comprador fuese de buena fe.

Después de varias medidas tomadas por los emperadores para reprimir la


ingratitud de los manumitidos hacia sus amos. Cómodo establece de un modo
general que sobre la demanda del patrono, el liberto ingrato pueda ser repuesto
por decisión del magistrado.

Estas dos últimas causas de esclavitud, fueron las únicas que subsistieron en
la época de Justiniano.

4.3 Las personas libres.

Hay dos tipos de personas libres; el ingenuo, persona que nació libre, y el
libertato, persona que adquiere la libertad.

El status libertatis es el más importante en Derecho romano. Si pierdes la


libertad, pierdes todo lo demás, la ciudadanía y la familia.

Al perder la libertad sufres una capitio deminutio máxima, que significa que
pierdes la cabeza que representa a tu persona, y por tanto pasarías a
convertirte automáticamente en esclavo.

El Caput pertenece a los hombres libres, a los ciudadanos, a la familia. Pero


cuando una persona pasa a ser esclavo, se le atribuye la capitis deminutio,
disminuyendo la cabeza, la pérdida de un miembro del grupo, etc. Puede ser
máxima cuando se refiere a la pérdida de la libertad, media con la pérdida de la
ciudadanía y finalmente mínima con el cambio dentro del grupo familiar.

Se puede ser libre y no ciudadano pero al contrario no; si no eres libre, no


puedes ser lo demás.

4.4 Los ciudadanos y los no ciudadanos.

Los ciudadanos.

Los hombres libres se distinguen entre ciudadanos romanos y no ciudadanos, a


la vez, lo no ciudadanos se dividían en peregrinos o extranjeros y latinos.

Los ciudadanos romanos vivían según su derecho nacional lo mismo si residían


en Roma, que en los municipios itálicos o provinciales o esparcidas por las
provincias. Los ciudadanos gozaban de los derechos que se atribuían al
estatus de ciudadano. Esa condición podía, en ciertas circunstancias, perderse
en el Imperio la usurpación del título de ciudadano se castigaba con la muerte.

4.5 Los ingenuos y los libertos.

Ingenuo es aquel que es libre desde que nació, haya sido procreado por el
matrimonio de dos ingenuos o de dos libertinos, o bien de un libertino y otro
ingenuo: y aunque nazca de madre libre y padre esclavo, será sin embargo
ingenuo, del mismo modo que el que nace de madre libre y padre incierto; pues
ha sido habido del vulgo. Basta que la madre haya sido libre al tiempo del
nacimiento aun cuando en el de la concepción fuere esclava; y por el contrario,
si en el de esta fue libre y después pariere siendo esclava, no obstante será
libre el que naciere pues la calamidad de la madre no debe perjudicar al que
está en el vientre.

De ahí se han preguntado si manumitida una sierva preñada y después


reducida otra vez a la esclavitud pariere, será el parto libre o siervo; y Marciano
dice ser libre: pues basta a aquel que está en el útero haber tenido la madre
libre durante el tiempo intermedio para que él lo sea, lo que es verdadero.
Habiendo uno nacido ingenuo no le perjudica el haber estado en servidumbre y
haber después manumitido; pues está mandado muchas veces que la
manumisión no daña la ingenuidad.

Los libertinos son aquellos que son manumitidos de una justa esclavitud. la
palabra manumisión se deriva de las latinas manu datio; pues mientras alguno
está en servidumbre se halla bajo mano y potestad ajena, y después de
manumitido se libra del poder del señor. Esto trae a su origen del derecho de
gentes, como que por derecho natural todos nacen libres, y no se conocería la
manumisión si fuese la esclavitud desconocida; pero después de haber por
derecho de gentes la servidumbre apoderándose de la ingenuidad , se siguió el
beneficio de la manumisión, y llamándose antes todos los hombres por un
nombre común, por derecho de gentes empezó a haber tres especies de
hombres; a saber: los libres y los contrarios a éstos, los esclavos, y en tercer
lugar los libertinos, que son aquellos que han dejado de ser siervos.

La manumisión es de muchos modos: pues o se hacen según las sagradas


constituciones en las Iglesias sacrosantas, o por vindicta, o entre amigos, o por
carta o en testamento, o por otra cualquier última voluntad. De otros muchos
modos puede darse la libertad al siervo, los que han sido introducidos, ya por
las antiguas Constituciones, ya por las nuestras.

Los siervos empero siempre pueden ser manumitidos por los señores; aun
cuando lo sean de paso; por ejemplo: cuando el pretor, el presidente o el
procónsul van al baño o al teatro.

4.6 Las personas alieni juris.

Alieni iuris es un término que deriva del latín, que en nuestro idioma podría
traducirse como sin derecho o específicamente bajo el derecho de otro. El
alieni iuris es una calificación del derecho romano, que es utilizada para
referirse a aquellas personas que se hallan bajo el dominio, sujeción, yugo o
posesión de otro; es decir es el individuo que se encuentra sometido, sujeto o
reprimido a la patria potestad o poder de otro.

4.7 Divisiones.

Las personas con el título de alieni iuris poseían una capacidad restringida en
cuanto a la situación de dependencia que se hallaba acerca del pater. Por ende
es que los filii, quienes eran los hijo biológicos, adoptivo y esclavos, no se les
concedía casarse sin obtener la autorización del jefe de la familia o pater;
además respecto a su situación patrimonial, poseían un estado semejante al de
los esclavos, puesto que lo que adquiría era anexado al patrimonio de pater.

4.8. Clasificaciones.

La Patria Potestad fue entendida como el poder peculiar que el paterfamilias,


ciudadano romano, ejercía sobre un hijo de familia, también ciudadano. Era
una institución exclusiva del derecho civil en interés, no del sometido a ella,
sino del páter y de la propia republica romana.

El poder en mención lo tenía el páter respecto de la persona y bienes del hijo


de familia. Pero el vigor de ese poder no tenía por finalidad asimilar ese hijo a
un esclavo, puesto que, como ya se anotó, éste era cosa del dueño, mientras
que el hijo de familia era persona, no sólo apta para el desempeño de cargos
públicos, sino para participar en la sacra privata del páter, quien, no obstante,
en los primeros tiempos tuvo sobre el hijo en patria potestad derecho de vida y
de muerte, como si se tratara de una cosa, al punto de poder abandonarlo, de
enajenarlo en territorio romano para que cayera en mancipio y hasta de ejercer
la acción reivindicatoria, como si se tratara de un bien corpóreo, cuando el hijo
resultaba ser objeto de robo.

4.9 Derechos.

Los alieni iuris estaban bajo la potestas del pater, cualquiera sea su sexo o
edad; podían casarse con su conformidad y si bien los varones púberes podían
ejercer cargos públicos, litigar y votar en los comicios, como no tenían
patrimonio no podían testar. Todo lo que adquirían ingresaba al patrimonio
familiar, cuyo dueño era el pater, lo que se mitigó con la aparición de los
peculios, o pequeños patrimonios que pudieron ir adquiriendo los filius,
separados del patrimonio familiar.

4.10 Las personas sui juris.

Esta calificación está el termino sui iuris o derecho propio, denominación que le
era otorgada a las personas, en su mayoría de género masculino, para
describir que estos poseían la plena capacidad jurídica, y que además gozaban
de una serie de poderes que las personas adjudicadas con el alieni iuris no.

Este era un fenómeno que ocurría en las familias romanas, con el propósito de
calificar a los miembros que la integraban. y aquellas personas que estaban
sometidas bajo el mandato del sui iuris, o del poder familiar, sin importar la
edad o el sexo, eran los llamados alieni iuris, abarcando al filiusfamilias, cuya
denominación se le otorgaba al descendiente legitimo o adoptivo del llamado
paterfamilias existente. La mujer que estaba sujeta al mandato de su propio
esposo o bien sea el del pater, además la persona “in causa mancipi”, quien
era aquel personaje que gozaba de plena libertad dado en noxa por las faltas
cometidas, o en garantía de las responsabilidades del paterfamilias de quien
este dependía.

4.11. Divisiones.

Independientemente de lo señalado, los sui iuris en algunos casos podían


encontrarse impedidos para realizar de manera directa el ejercicio de sus
derechos, ya fuere por razones de edad, de sexo o bien por sufrir alteraciones
en sus facultades mentales. Estas personas, siendo sui iuris estarían sujetas al
régimen de tutela o curatela, según las circunstancias.

4.12 Clasificaciones.

Las mujeres podían también ser sui iuris por haber muerto el pater, pero nunca
serían pater, ya que no podían ser cabeza, iniciar de una familia. En este caso,
de ser las mujeres sui iuris; si eran impúberes estaban bajo la tutela prevista
para los menores, igual que los varones pero cumplidos los 12 años quedaban
bajo la tutela perpetua de los agnados mientras no se casaran.

4.13. Derechos.

Los sui iuris y paterfamilias son cabeza de sus familias y poseen distintas
potestas, la patria potestas sobre sus filius liberis y adoptados, la manus sobre
su esposa y nueras, y el mancipium sobre los incorporados en causa mancipi,
por venta de su pater o por abandono noxal, quien cometía un delito era
entregado en noxa a la víctima si su pater no optara por reparar el daño
cometido. El pater era también el dueño de los esclavos sobre los que tenía la
dominica potestas, y del patrimonio familiar.

4.14. Clasificación de la familia romana.

Familia agnaticia

Se entendía por familia agnaticia al conjunto de personas bajo el mismo poder


doméstico. Así, por ejemplo forman parte de la familia agnaticia de un individuo
bajo el poder de su abuelo avus, su padre pater, su tío paterno, patruus, su
hermano, frates, su hijo, filius y su primer hijo de su tío paterno, patruelis, así
como el hijo de éste nepos ex patruelis o su propio nieto nepos, así mismo
todos los varones adoptados por el pater familias.

Familia cognaticia

Se entendía por familia cognaticia al parentesco por consanguinidad natural. Es


decir, las personas vinculadas por la procreación y el nacimiento.Se compone
de un tronco común y dos líneas:

Línea recta: Aquellos que descienden unos de otros. Puede ser ascendente o
descendente. Por ejemplo: padre, hijo, nieto, bisnieto, etc.

Línea colateral: Aquellos que no descienden unos de otros pero tienen un


tronco común. Por ejemplo: hermanos.
En el ejemplo, formarían parte de la familia cognaticia del individuo señalado
todos los anteriores señalados además de la abuela, avia, la madre, mater, la
hija, la hermana, la tía paterna, el tío materno, la tía materna, la hija del tío
paterno, el hijo y la hija de la tía paterna, el hijo y la hija del tío materno, el hijo
y la hija de la tía materna, y sus descendientes.

Familia gentilicia

Se entendía por familia gentilicia el conjunto de personas que tenían en común


la misma base que la familia agnaticia, es decir, la gens. Sin embargo, se
consideran grados más lejanos, con la condición de que los involucrados se
sientan parientes.

4.15. El parentesco y sus instituciones.

El parentesco:

Es el vínculo que une a las personas y que depende de sus relaciones de


familia; hay cuatro tipos de parentesco y son las siguientes:

Parentesco por agnación:

Que es el que existe entre el paterfamilias y as personas sometidas a su


potestad. Vínculo de dependencia.

Parentesco por gentilidad:

Es el que existe entre las familias que tienen un ascendente común.

Parentesco por cognación:

Que es el parentesco de sangre, que se refiere a las personas que descienden


unas de otras.

Parentesco por afinidad:

Que es el que existe entre un cónyuge y los parientes consanguíneos de su


consorte.

Parentesco podía ser:

En línea recta: Todos aquellos que descienden unos de otros.

En línea colateral: Todos aquellos que descienden unos de otros y cada


generación equivale a un grado.

Primer grado: Consanguinidad


Segundo grado: Hermanos

Tercer grado: Primos hermanos en línea colateral.

Conclusión

En este reporte comprendí que la estructura social romana estuvo siempre


basada en un sistema familiar y patriarcal. La familia funcionaba como un
pequeño país en donde el padre era el gobernante, con derechos establecidos
sobre sus integrantes y responsabilidad legal por ellos ante la sociedad.

El padre era sobre todo el dueño del patrimonio y tenía derecho sobre todos los
integrantes de la familia, pero también debía responder por ellos, ya que él era
el representante legal del núcleo familiar ante la autoridad por los actos de los
miembros de la familia que dirigía.
Bibliografía

http://aprendiendo-derechoo.blogspot.com

es.linkedin.com

derechoromano.es

You might also like