You are on page 1of 72

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIAS Y TECONOLOGIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA ENERGÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN GAS
EJE GEOPOLITICO TERRITORIAL CACIQUE MARA

ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ACEITE SELLO DEL


MODULO B DE LA PLANTA COMPRESORA DE GAS TÍA JUANA V
Trabajo Especial de Grado presentado ante la
Universidad Bolivariana de Venezuela para optar al título de

INGENIERO EN GAS
Realizado por:
Yeraldy Hernández

Tutor Académico: Ing. María Baptista


Tutor Industrial: Ing. Walberto Ricardo HenaoIndustrial: Ing. José Berrios

Maracaibo, Diciembre de 2017


2

ANALISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ACEITE SELLO DE LA


PLANTA COMPRESORA TIA JUANA V

Autora: Yeraldy del Valle Hernández Briñez


Cedula de Identidad: V-11.457.213
Correo Electrónico: hernandezyeraldy1@gmail.com
Dirección: Calle Sector El Golfito, casa S/N
Teléfono Móvil: 0414-3620159

Tutor Académico Tutor Industrial


Ing. María Baptista Ing. Walberto HenaoIndustrial
3

APROBACIÓN

Este jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado titulado “ANÁLISIS DEL


FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ACEITE SELLO DEL MODULO B DE LA
PLANTA COMPRESORA DE GAS TÍA JUANA V. Yeraldy del Valle Hernández
Briñez, portadora de la cédula de identidad V- 11457213 presentan ante el
Programa de Formación de Grado en Gas de la Universidad Bolivariana de
Venezuela en cumplimiento con las Normas Transitorias para la presentación y
evaluación del mismo, como requisito para optar al Título de:

INGENIERO EN GAS.

JuradoCalificador
Jurado Calificador Jurado Calificador
Jurado Calificador
Ing. Rafael Querales Ing.
Nombres y Apellidos Nombres yAlvarez
Marlyn Apellidos Cédula
V-9517339 V-14003683
de Identidad Cédula de Iden

Coordinador del Eje Proyecto Coordinador Regional PFG en Gas


Ing. María Baptista MSc. Geovanny Bracho
V-13863893 V-12590096

Maracaibo, Diciembre de 2017


4

Yeraldy del Valle Hernández Briñez “ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL


SISTEMA DE ACEITE SELLO DEL MODULO B DE LA PLANTA
COMPRESORA TÍA JUANA V” (2017). Trabajo Especial de Grado. Universidad
Bolivariana de Venezuela, Programa de Formación de Grado en Gas. Maracaibo.
Venezuela. 71p.Tutor Industrial: Ing. Walberto Ricardo.

RESUMEN
El presente trabajo de grado tuvo como propósito fundamental Analizar el
Sistema de Aceite Sello del modulo B de la Planta Compresora Tía Juana V, la
cual se sustento en autores como Paellas S y Martins (2012), Hernández,
Fernández y Baptista (2010), entre otros. El tipo de investigación fue descriptiva,
con un diseño de campo no experimental y un nivel de investigación intermedio.
La población seleccionada como objeto de estudio estuvo conformada por los 3
módulos de compresión de la planta Tía Juana V. La técnica de recolección de
datos fue documental basada en manuales, libros, folletos, material audiovisual, la
observación directa del funcionamiento de dicho sistema. Los resultados de la
investigación se analizaron en base a los accesorios que conforman el sistema de
aceite sello en diseño original y en los resultados del análisis aplicado al aceite del
sistema, los cuales arrojaron que las condiciones operacionales del sistema de
aceite sello no es confiable para el modulo de compresión B. Se concluyo que
existe una elevada tendencia de acidez y de partículas corrosivas contenidas en el
aceite, lo que ha ocasionado desgaste en los equipos. Se recomienda instalar los
accesorios necesarios al tanque desgasificador para garantizar la calidad del
aceite que entra nuevamente al sistema y reacondicionar y poner nuevamente en
funcionamiento los laboratorios de la empresa donde se puedan realizar en tiempo
real las pruebas pertinentes al mismo para controlar su calidad y garantizar la
eficiencia del proceso y alargar la vida útil de los equipos.

Palabras Clave: Aceite Sello – Análisis del sistema - desgasificador


Correo Electrónico: Hernandezyeraldy1@gmail.com
5

Yeraldy del Valle Hernández Briñez "ANALYSIS OF THE OPERATION OF THE


SEAL OIL SYSTEM OF MODULE B OF THE TÍA JUANA V COMPRESSOR
PLANT" (2017). Degree thesis. Bolivarian University of Venezuela, Degree
Program in Gas. Maracaibo Venezuela. 71p.Tutor Industrial: Ing. Walberto
Ricardo.

SUMMARY
The main purpose of the present work was to analyze the Seal Oil System of
module B of the Tía Juana V Compressor Plant, which is supported by authors
such as Paellas S and Martins (2012), Hernández, Fernández and Baptista (2010),
among others. The type of research was descriptive, with a non-experimental field
design and a level of intermediate research. The population selected as the object
of study consisted of the 3 compression modules of the Tía Juana V plant. The
data collection technique was documentary based on manuals, books, brochures,
audiovisual material, direct observation of the operation of said system. The results
of the investigation were analyzed based on the accessories that make up the oil
seal system in the original design and in the results of the analysis applied to the
system oil, which showed that the operating conditions of the oil seal system is not
reliable for the compression module B. It was concluded that there is a high
tendency of acidity and corrosive particles contained in the oil, which has caused
wear on the equipment. It is recommended to install the necessary accessories to
the degassing tank to guarantee the quality of the oil that enters the system again
and recondition and put back into operation the laboratories of the company where
the relevant tests can be carried out in real time to control their quality and
guarantee the efficiency of the process and lengthen the useful life of the
equipment.

Key Words: Seal Oil - System Analysis - Degasser


Email: Hernandezyeraldy1@gmail.com
6

DEDICATORIA

Primeramente a Dios por brindarme la dicha de nacer e iluminar mi


entendimiento para poder alcanzar todas las metas que me he trazado hasta
ahora, ya que este logro se alcanzo gracias a nuestro comandante eterno Hugo
Rafael Chávez Frías (QEPD), por haber sido precursor y fundador de la
Universidad Bolivariana de Venezuela; muchas gracias por confiar en mí, de igual
manera entre ellas menciono:

 A mi madre por ser ese apoyo incondicional en todo momento, por su amor,
paciencia y sabiduría se merece el más grande de los homenajes por dar todo por
mí.

 A mis hijos, que son el motor que me impulsan a siempre seguir adelante y
que las metas alcanzadas por mí les sirva de inspiración para lograr las suyas.

 Al resto de mi familia, amigos, conocidos y compañeros que de una u otra


forma me auparon a continuar en esta etapa de la vida “Infinitas Gracias para
Todos”

Que este trabajo de fe del compromiso, la dedicación y el agradecimiento de


mi parte hacia con ustedes.

Yeraldy Hernandez
7

AGRADECIMIENTO
.
A nuestro Presidente eterno Hugo Rafael Chávez Frías por crear la
Universidad Bolivariana de Venezuela y darnos la oportunidad a todos sin distingo
de edad de ingresar al sistema de educación superior y obtener un título
universitario.

A mi madre por darme la vida, brindarme siempre su apoyo y creer en mí. A


mis hijos por estar conmigo en los buenos y malos momentos, por el apoyo que
me brindan para seguir adelante y lograr todas las metas.

A la distinguida Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), a sus docentes


que con esmero y dedicación y a pesar de todas las limitantes que se presentaron
en el camino nos brindaron sus conocimientos para hacer de nosotros unos
profesionales de calidad

A la empresa Petrolera Venezolana (PDVSA); al Ing. Walberto Ricardo


Henao por darme la oportunidad de realizar este trabajo dentro de sus
instalaciones, en el desarrollo del Trabajo Especial de Grado y así dar valor
agregado al país.

Yeraldy Hernandez
8

INDICE GENERAL

Pág.
RESUMEN ............................................................................................................. IV
ABSTRAC............................................................................................................... V
DEDICACION ....................................................................................................... VI
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. VII
INDICE GENERAL .............................................................................................. VIII
INDICE DE TABLAS .............................................................................................. X
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................. X
INTRODUCCION .................................................................................................. 11
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... 12
1.1. Identificacion y Descripcion de la Situacion Problema ................................... 12
1.2. Objetivos de la Investigacion ......................................................................... 16
1.2.1. Objetivo General ......................................................................................... 16
1.2.2. Objetivos Especficos ................................................................................... 16
1.3. Justificacion de la nvestigacion ...................................................................... 16
1.4. Proyeccion de la Investigacion ....................................................................... 17
1.5. Deimitacion y Limitacion de la Investigacion .................................................. 18
1.5.1. Espacial....................................................................................................... 18
1.5.2. Temporal ..................................................................................................... 18
1.5.3. Limitacion de la Investigacion ..................................................................... 19
1.6. Antecedentes de la Investigacion / Fundamentacion Teorica ........................ 19
1.7. Referentes Teoricos ......................................... Error! Bookmark not defined.
1.7.1. Sistema de Aceite ....................................................................................... 20
1.7.2. Efectos Corrosivos del Lubricante. .............................................................. 24
1.7.3. Sistema de Lubricante, aceite de sello y gas de sello ................................. 25
1.7.3.1. Flujo de gas y aceite en el conjunto de cojinetes y sellos de succion. ..... 25
1.7.3.2. Flujo de aceite y gas en el conjunto de cojinetes y sellos de descarga ... 27
1.7.3.3. Fallas que pueden presentarse por lubricacion ....................................... 28
1.7.4. Clasificacion de los aceites lubricantes por su origen. ................................ 31
1.7.4.1. Propiedades importates del aceite lubricante ........................................... 31
1.7.5. API-Categorias de servicio según Waguier. ................................................ 33
1.7.6. Requisitos que debe cumplir el aceite en turbinas de gas según Waquier 33
1.7.7. Vida util del aceite ....................................................................................... 34
1.7.8. Normas Venezolanas Covenin 1122. .......................................................... 35
1.7.9. Seccion Correcta de un aceite industrial. .................................................... 37
1.7.9.1. Parametros que se deben tener en cuenta en la selección del aceite ..... 38
1.7.9.2. Catalogo del fabricate del equipo.. ........................................................... 38
1.7.9.3. Selección del grado ISO del equipo ......................................................... 39
1.7.9.4. Origen del grado ISO del aceite .............................................................. 41
9

1.7.9.5. Caracteristicas del sistema ISO. .............................................................. 42


1.7.9.6. Compresor Centrifugo .............................................................................. 42
1.8. Definicion de Terminos Basicos. .................................................................... 44
1.9. Definicion y Sistematizacion de variables ...................................................... 47
1.9.1. Variable de investigacion. ........................................................................... 47
1.9.2. Definicion operacional ................................................................................. 47
CAPITULO II: MARCO METODOLOGICO
2.1. Referentes Metodologicos ............................................................................. 48
2.1.1. Diseño de la investigacion........................................................................... 48
2.1.2. Tipos de investigacion ................................................................................ 49
2.1.3. Nivel y Modalidad. ....................................................................................... 49
2.1.4. Poblacion y Muestra .................................................................................... 49
2.1.5. Tecnicas e Instrumentos de recolecion de datos. ....................................... 50
2.2. Operación de las Variables ............................................................................ 51
2.3. Cronograma de Actividades. .......................................................................... 53
CAPITULO III: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS. ........ 54
3.1. Analisis del Objetivo #1: Describir el funcionamiento del sistema de aceite
sello del modulo “B” de la Planta Compresora de Gas Tia Juana V ..................... 60
3.2. Analisis del Objetivo #2: Determinar los parametros de diseñoy operaciones
del sistema de aceite sello del modulo “B” de la Planta Compresora de Gas Tia
Juana V ................................................................................................................. 62
3.4. Comparar los parametros de diseño con los operacionales del sistema de
aceite sello del modulo “B” de la Planta Compresora de Gas Tia Juana V ........... 62
CONCLUSIONES . ............................................................................................... 64
RECOMENDACIONES. ........................................................................................ 65
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS ....................................................................... 66
APENDICES O ANEXOS ...................................................................................... 67
10

INDICE DE TABLAS

Tabla Pág.
1. Descripcion funcional de los componentes del sistema de aceite sello ........... 21
2. Propiedades del lubricante según su funcion ................................................. 24
3. Especificaciones tecnicas según Norma COVENIN 1122................................ 36
4. Especificaciones tecnicas según Norma COVENIN 1122................................ 37
5. Objetivos de las variables de operaciones ....................................................... 47
6. Sistematizacion de las variables ..................................................................... 52
7. Cronograma de actividades ............................................................................. 53
Parametros de diseño y operacionales ............................................................62
11

INDICE DE FIGURAS

Figura Pág.
1. Diagrama de aceite lubricante de los cojinetes de succion ............................. 26
2. Diagrama de aceite lubricante de los cojinetes de descarga ........................... 27
3. Clasificacion de aceites lubricantes, industriales y otros .................................. 34
4. Comportamiento del aceite lubricante con respesto a su vida util ................... 35
5. Equivalencia entre los diferetes sistemas de clasificacion de la viscosidad ..... 40
6. Clasificaion ISO de los aceites industriales ...................................................... 42
7. Compresor Centrifugo Dreser Rand – Modelo 463B........................................ 43
8. Compresor Centrifugo Dreser Rand – Modelo 4M9 ......................................... 54
9. Carcasa 4M9 ................................................................................................... 55
10. Cojinetes radiales............................................................................................ 55
11. Cojientes de empuje de disco de empuje ....................................................... 56
12. Sellos de laberinto interno de aceite. .............................................................. 57
13. Rotor del compresor e impulsiores colocados en el eje .................................. 57
14. Impulsores colocaods en una planta ............................................................... 58
15. Motor del tanque D1........................................................................................ 58
16. Tanque D2 ...................................................................................................... 59
17. Filtros de aceites sellos .................................... Error! Bookmark not defined.9
18. Trampas de aceite sello .................................................................................. 60
19. Condiciones del tanque D1 ............................................................................. 63
20. Hoja de seguridad del aceite hidraulico .......................................................... 67
21. Hoja de seguridad del aceite hidraulico ......................................................... 68
22. Propiedades Fisico-quimica del aceite ........................................................... 69
12

INTRODUCCION

PDVSA se concibe como una de las industrias más importante nacional e


internacionalmente, debido a que los hidrocarburos son la materia prima que
mueve al mundo y Venezuela se encuentra situada entre los países con más
reservas probadas a nivel mundial. La misma se encarga de la extracción,
procesamiento, distribución y comercialización de esta materia prima en el
mercado interno y externo.

En el mismo orden de ideas, uno de los procesos operativos con mayor


proyección es la compresión del gas, el cual surge de la necesidad de re inyectar
ese gas a los pozos petroleros que han perdido su presión natural para fluir a la
superficie a fin de aumentar la producción y satisfacer la demanda de la población.
Para ello, se utilizan plantas compresoras que permiten comprimir grandes
volúmenes de gas. Este ha ido adquiriendo cada día mayor importancia a nivel
mundial como fuente sustitutiva de energía proveniente de un recurso natural no
renovable como el petróleo; convirtiéndose en una energía alternativa de fácil
manejo donde Venezuela se ha ubicado en el cuarto (4to.) lugar entre los países
con mayores depósitos de gas a nivel mundial y el primero en América Latina por
poseer reservas probadas que alcanzan 151BPCN. Según Growth & Consolidation
In Latín Américas Energy Industry, (2000).

Una de las plantas operadoras y compresoras de gas es Tía Juana V. Esta


planta está compuesta por 7 módulos de los cuales 3 son de compresión de gas, 1
de venteo, 1 modulo de admisión o entrada, 1 modulo de deshidratadora y un
modulo de facilidades (talleres, oficinas, sala de control principal y helipuerto). La
función principal de esta planta, es recibir gas de baja presión a 25psi, comprimirlo
hasta alcanzar 1300 psi con la finalidad de ser utilizado como levantamiento
artificial por gas.
13

En su contenido se muestra que las funciones normales de la planta


compresora se han visto afectadas por la cantidad de paros que son producidos
por los taponamientos en los filtros de aceite y la corrosión y desgaste de los
equipos ocasionados por el alto grado de acidez del aceite sello ya que por no
contar con los accesorios necesarios el tanque desgasificador D2 no está
realizando bien su trabajo y por ende el aceite está entrando contaminado al tren
de compresión ocasionando todas estas fallas y daños irreparables. Así mismo se
muestran los capítulos que conforman esta tesis de grado de forma detallada a
través de los criterios sugeridos por la Universidad Bolivariana de Venezuela.

CAPITULO I: Planteamiento del problema, allí es donde se presenta la


identificación y descripción de la situación del problema, objetivos de la
investigación general y específicos, definición de la variable, justificación de la
investigación, proyección de la investigación, delimitación y limitación de la
investigación, la fundamentación teórica sustentando la investigación desarrollada
desde un enfoque teórico y bibliográfico, así como los referentes teórico,
definición de términos básicos y la sistematización de las variables.

CAPITULO II: El marco metodológico propiamente es el diseño de la


investigación apoyado en los autores o referentes metodológicos lográndose
establecer el tipo de investigación, el diseño, la población y muestra, técnica e
instrumentos, la tabla de la operacionalizacion de las variables de la investigación,
y los procedimientos que constituyeron todos los pasos necesarios para cumplir
los objetivos planteados efectuados con un cronograma de actividades.

CAPITULO III: Presentación y análisis de los resultados, contiene la solución


de los objetivos que persigue la investigación; justificadamente de acuerdo a los
procedimientos que involucraron las acciones, contenidos y actividades,
explicando e interpretando de manera lógica los resultados obtenidos. Así mismo
se debe englobar los resultados en las conclusiones y recomendaciones, al
respecto.
14

CAPITULO I

Problema de la Investigación

1.1. Identificación y Descripción de la situación problema


A nivel mundial, una de las actividades más importantes de la explotación
minera es la extracción, producción y procesamiento de los hidrocarburos, cabe
destacar que estos no se encuentran en todas las naciones, por ende para los
que los poseen representan una fuente de ingreso estratégico en cuanto a
beneficios socio-económicos se refiere y para quienes no lo tienen, constituye una
inversión constante en la compra de este recurso como materia prima y sus
derivados. No obstante algunos de estos países, que no poseen esta fuente
energética cuentan con la tecnología que a través de las grandes transnacionales
del petróleo se encargan de extraerlo.

En este contexto, Luzziani (2012) menciona que “Bolivia posee la segunda


mayor reserva de gas natural en América del Sur. Mientras que países como,
Argentina y Venezuela, son productores de petróleo y gas”. De igual manera
informa que este último es el primero en reservas probadas de ambos recursos en
la región.

Por su parte Garay y Faundes (2012), en líneas generales señalan que los
hidrocarburos “Constituyen los bienes básicos de consumo del hombre, desde los
elementos vitales hasta las materias primas para la industria”. Esta tendencia
convierte a Venezuela en el centro de atención y comercialización. Lo más
significativo es que el gas natural esta por el orden de 196.5 billones de pies
cúbicos (BPC), como reservas probadas, ubicándola como el octavo país con las
mayores reservas en Latino América.

En relación a ello, la industria encargada de la exploración, explotación y


comercialización tanto del crudo como del gas natural en nuestro país es la
15

empresa estatal Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA). Así mismo


la filial delegada del manejo de este recurso asociado del petróleo PDVSA GAS
creada en 1998, ha incorporado nuevas tecnologías para la optimización de los
procesos de las plantas de procesamiento de gas, contemplados en el Plan
Siembra Petrolera y como un actor importante en impulsar el segundo Plan
Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019, el cual
permitirá avanzar hacia la independencia tecnológica para el tratamiento,
almacenamiento y distribución del gas.

En relación a ello existen dos tipos de plantas compresoras de gas en las


adyacencias del lago de Maracaibo en el estado Zulia, estás son las modulares y
las convencionales, a pesar de que el objetivo final de funcionamiento de ambos
tipos de plantas es el mismo y también utilizan sistemas auxiliares para su
operación (gas combustible, arranque), aceite (hidráulico, lubricante y de sello),
aire (para instrumentos y servicio), agua contra incendio, alimentación eléctrica
(AC y DC), protección (temperatura, presión, fuego, vibración, sensores de humo,
calor y atmosferas peligrosas), desalojo de condensados entre otros.

Sin embargo la diferencia radica en que las convencionales están


conformadas por dos cadenas o trenes de compresión (6 o 7 turbinas) y dentro de
ellas se puede llevar a cabo el proceso de extracción de los líquidos del gas
natural, razón por la cual todavía existen algunas en funcionamiento y las
modulares, están conformadas por una sola unidad turbocompresora con tres
etapas de compresión que pueden realizar el proceso en menor tiempo que la
anterior.

Como se señalaba, los sistemas auxiliares son parte fundamental del proceso
de compresión del gas, para operar de manera efectiva. No obstante, dentro de
todos estos componentes es imprescindible que el sistema auxiliar de aceite sello
funcione sin ningún tipo de complicaciones, ya que es el encargado de formar el
16

sello que va impedir la fuga del gas que se está comprimiendo en los compresores
de primera, segunda y tercera etapa.

En relación a ello, este sistema posee dos tanques de almacenamiento, uno


(tanque D-1) para el aceite que se utiliza en el proceso como sello, lubricante e
hidráulico, y un segundo tanque (tanque D-2) separados por una placa de acero
pero unidos mediante un orificio en el fondo de la lamina por el sistema de vasos
comunicantes cuya finalidad es regenerar el aceite que viene del compresor
después de haber realizado su trabajo de sello (aceite acido).

Como complemento, la función del tanque D-2 es la regeneración del aceite


acido, que no es más que el líquido contaminado con gas en el proceso de
compresión, esta normalización no ocurre de forma efectiva, porque para ello se
requiere de un mezclador que debería mantener en constante movimiento el
aceite con una temperatura uniforme y homogeneizado y un desgasificador para
evitar atmosferas peligrosas dentro del mismo y separar las partículas de gas
asociado al aceite, y de esta manera pueda retornar libre de impurezas al tanque
de almacenamiento D-1.

Cabe mencionar que el recipiente no cuenta con esos equipos y por ende no
se garantiza la pureza del aceite que será utilizado nuevamente en el proceso de
compresión lo cual está generando fallas en el mismo entre esas fallas están
taponamiento de los filtros por el alto nivel de condensado y partículas presentes
en el aceite, mal funcionamiento de las bombas de aceite, contaminación de todo
el tren de compresión ocasionando desgaste interno y por ende el paro total del
modulo, trayendo como consecuencias baja producción en los pozos petroleros y
pérdidas millonarias a la nación

Ante la situación planteada, Yaque (2014) sugiere que se deben “supervisar


las operaciones de revisiones importantes de la turbina y el reemplazo de piezas
desgastadas o elementos deteriorados de los sistemas auxiliares”. En este mismo
17

orden de ideas la presente investigación permitirá determinar en qué condiciones


de trabajo se presentan las fallas o desviaciones manifestadas que logran afectar
la operatividad del mismo y restan vida útil al sistema en general. En este sentido
se origina la interrogante de la investigación ¿Cómo garantizar el funcionamiento
del sistema de aceite sello del modulo B en la planta compresora de gas Tía
Juana V?

1.2. Objetivos de la investigacion.

1.2.1. Objetivo General.


Analizar el funcionamiento del sistema de aceite sello del modulo B de la
planta compresora de gas Tía Juana V.

1.2.2. Objetivos Específicos


 Describir el funcionamiento del sistema de aceite sello del modulo B de la
planta compresora de gas Tía Juana V
 Determinar los parámetros de diseño y operacionales del sistema de aceite
sello del modulo B de la planta compresora de gas Tía Juana V.
 Comparar los parámetros de diseño y operacionales del sistema de aceite
sello del modulo B de la planta compresora de gas Tía Juana V.

1.3. Justificación de la Investigación


La investigación es conveniente y reviste gran importancia porque con el
análisis del funcionamiento del sistema de aceite sello del modulo B de la planta
compresora de gas Tía Juana V, se beneficiará un nutrido grupo de personas de
forma individual e institucional, especialmente a los mantenedores y operadores
de la misma. Como valor teórico – práctico, beneficiara a toda la industria ya que
con el transcurrir del tiempo se han generado una serie de cambios y
actualizaciones en los procesos los cuales no han sido documentados y los
manuales existentes ya se encuentran obsoletos o se han deteriorado con los
años. Es por esto que la investigación pasaría a formar parte fundamental del
18

material escrito sobre el sistema, que serviría como referente del personal en
general en el momento de necesitarlos, para documentarse sobre los elementos
que están desincorporados y cuales lo conforman actualmente; para que de esta
manera se agilicen los trabajos a realizar en el sistema en estudio.

Como utilidad metodológica y bases teóricas empleadas contribuirán para


futuras investigaciones o antecedentes en sus trabajos de grado, además de
contribuir en la adquisición de nuevos conocimientos a los investigadores, que
pueden complementar los ya adquiridos.

Tiene relevancia social porque permitirá impulsar las investigaciones


científicos tecnológicos, contribuyendo de esta manera al desarrollo y
transformación del país. Además los avances alcanzados se verán reflejados en
todos y cada uno de los trabajadores de la industria petrolera y daría un gran
aporte a los procesos productivos que dependen del buen funcionamiento de la
planta, dando así fiel cumplimiento al compromiso social, establecidas en las
estrategias del Plan de la Patria 2013-2019, en el 3.1.11 que consiste en fortalecer
y profundizar las capacidades operativas de PDVSA.

1.4. Proyección de la Investigación


La investigación planteada busca promover las mejoras del tanque D-2 en el
modulo B con la adquisición e instalación de los equipos adecuados para la
regeneración del aceite sello y así en un futuro no muy lejano lograr
implementarlos en la módulos A y C de la misma planta. De igual manera,
asegurar las condiciones de operación del proceso para mantener en forma
continua y constante, la calidad de los productos dentro de los límites
especificados y evitar gastos extremos de mantenimiento.
En este sentido a través de las líneas estratégicas del Plan de la Patria 2013-
2019 en el objetivo 3, consolidar el papel de Venezuela como Potencia Energética
Mundial numeral 1.12.5 Que se refiere a garantizar la ejecución de los proyectos
de adecuación, rehabilitación, construcción y mantenimiento de instalaciones y
19

equipos. Se busca garantizar el optimo funcionamiento de nuestras plantas a fin


de poder cubrir las demandas del gas tanto para el uso interno como para la
exportación del mismo entregando un producto de calidad y en el menor tiempo
posible.

1.5. Delimitación y Limitación de la Investigación

1.5.1. Espacial
Este trabajo especial de grado se llevara a cabo en inmediaciones del
Complejo 25, específicamente en la planta compresora de gas Tía Juana V
perteneciente a la organización de plantas del distrito Tía Juana, en la Costa
Oriental del Lago de Maracaibo, municipio Simón Bolívar del estado Zulia.

1.5.2. Temporal
La misma se efectuara entre los periodos académicos II-2016 hasta II-2017.
Enmarcada en la directriz de la unidad curricular Proyecto IV “La energía como
elemento para ejercer la Soberanía Nacional”. Abordados en tres aspectos a saber
e inscrito en el área de petróleo, gas, refinación y petroquímica. En busca de
establecer un punto de partida por medio de las líneas estratégicas que radica en
los objetivos del Plan de la Patria, con la contribución en profundizar la
universalización de la educación bolivariana, así como consolidar la capacidad
científica y tecnológica para producir nuevos conocimientos, establecidos en el
Plan Nacional de la patria.

Para ello, tiene como sub-área de Gerencia y planificación en la Industria de


los Hidrocarburos por su temática Planificación y Control de Proyectos Petroleros.
De acuerdo al programa de formación de grado en Gas de la Universidad
Bolivariana de Venezuela Sede Zulia, Eje Cacique Mara.

1.5.3. Limitación de la investigación:


20

En el desarrollo de dicha investigación la mayor limitante que encontré fue


la poca información documental que existe sobre el sistema de aceite sello.

1.6. Antecedentes Teóricos


A continuación se presentan los antecedentes relacionados con la presente
investigación:

Morón, A. Freddy, (2009). Trabajo de grado: DETERMINACION MEDIANTE


ANALISIS CAUSA EFECTO, EL ORIGEN DEL ALTO CONSUMO DE ACEITE
EN EL TURBOCOMPRESOR T3 DE LA PLANTA SAN JOAQUIN II. El presente
trabajo de grado se realizo con la finalidad de determinar mediante análisis causa
efecto, el origen del alto consumo de aceite en el turbocompresor T3 de la planta
San Joaquín II. Con la finalidad de disminuir los costos de operación asociados a
este equipo y aumentar la confiabilidad del mismo. En primer lugar se analizaron
las características de funcionamiento en la que se encuentra el turbocompresor.

Seguidamente se identificaron las propiedades del aceite que contiene el


equipo, los sistemas de aceite de lubricación, aceite de sello y de servo aceite,
donde se determino que los diafragmas de los reguladores de aceite de sello/gas
de sello, no soportaban la presencia del inhibidor de corrosión presentes en el gas
procesado. Posteriormente, mediante un análisis causa efecto, se esquematizaron
las causas que podrían generar un alto consumo de aceite en el turbocompresor y
se propusieron opciones que permitan regular el elevado consumo de aceite. En
relación a esta investigación a pesar de no estar enfocada en la misma
problemática, permitirá guiadamente establecer una fundamentación teórica con el
propósito de alcanzar los objetivos planteados.

Benavides, L. Jesús (2015) Trabajo de Grado: EVALUACION DEL SISTEMA


DE ENFRIAMENTO DE LA UNIDAD MOTOCOMPRESORA K-1513 PLANTA C-
10. El trabajo de grado se realizo con el fin de demostrar que el agua que se está
utilizando para los enfriadores atmosféricos de la planta no reúne las condiciones
21

físico-químicas adecuadas y por ende existe una elevada tendencia corrosiva e


incrustante del agua en el proceso de enfriamiento originando por la presencia de
elementos contaminantes, taponamientos y altas temperaturas en el sistema.
Dicha investigación no se encuentra direccionada en el problema planteado
servirá de apoyo metodológico para el desarrollo de la misma.

1.7. Referentes Teóricos

1.7.1. Sistema de Aceite


Según Manual de Operaciones y Mantenimiento de la Planta Compresora TJ-5
PDVSA. Gerencia de plantas de Gas (2005). El sistema de aceite cumple una
triple función dentro del proceso de una Planta Compresora. Todos los sistemas
de la planta utilizan aceite mineral, cumple con las funciones de Lubricante para
mantener irrigados y lubricados el conjunto de componentes móviles, cojinetes,
acoplamientos ranurados a fin de minimizar la fricción y el desgaste de los
mismos. A su vez Hidráulico para accionar las toberas, alabes y la cremallera o
rachet. De igual manera de sello para mantener una presión de aceite mayor a la
presión del gas interna del compresor para evitar que salga al ambiente.

El cuadro que se presenta a continuación contiene cada uno de los


componentes del sistema de aceite sello y su funcionamiento.

Tabla 1 Descripción Funcional de los componentes del sistema sello en PCTJ-5

COMPONENTES FUNCION PARAMETROS


1.-Tanque de depósito Almacenar el aceite necesario para 5400 Galones
(D1) los sistemas
2.-Tanque auxiliar o
Mantener la presión de aceite a los Paro de unidad
tanque elevado de
sellos, superior a la presión de
aceite de sello (V6 Y por bajo nivel
succión del compresor.
V7)
Proporcionar el aceite necesario para En la segunda y
3.-Dos (2) bombas (P7
ejercer el sello en el compresor de
y P8) tercera etapa,
gas
22

sellan sobre la
presión de
Succión de la
segunda etapa
Cinco (5)
4.- Filtros de tres
Eliminar impurezas que puedan estar LPPC
micrones y un solo
contenidas en el aceite.
elemento
El aceite que ha estado en contacto
5.-Trampas de aceite con el gas es drenado hacía unas
de sello trampas para bajársele la presión.
Este aceite es enviado a un tanque
Desgasificador.
Vaporizar los hidrocarburos livianos
que trae el aceite de sello ácido, a
6.- Tanque
través de un agitador para moverlo y 572 Galones
Desgasificador
una resistencia eléctrica para
D-2
calentarlo. El aceite una vez
Desgasificador retorna al tanque
deposito D1.
Evitar que la presión en el cabezal
7.-Válvula 440 LPPCM
exceda la presión normal de
controladora de
operación, drenando el excedente al
presión
tanque de depósito.
Fuente: Manual de operaciones y Mantenimiento de la planta modular TJ-5 2017

Tanques para almacenamiento de combustibles: son utilizados a nivel


mundial, dependiendo del uso y la ubicación del mismo pueden ser aéreos o
subterráneos, por lo general son de forma cilíndrica y horizontal. Los tanques
deben poseer características particulares para el acopio de líquidos, ya que los
que son utilizados para el almacenamiento de combustibles, deben poseer
dispositivos electrónicos, que permitan detectar fugas en el contenedor
primario, también deben tener una entrada hombre que le permita al personal
de la planta realizar inspecciones y limpieza en el interior del mismo y deben
poseer boquillas que permitan la liberación del exceso de gases, estos deben
23

ajustarse a las propiedades químicas y físicas de los líquidos a contener, algún


producto para su uso posterior.

Bomba: Una bomba es una maquina hidráulica generadora que transforma la


energía, generalmente energía mecánica, con la que es accionada en energía
hidráulica del fluido incomprensible que mueve. En si una bomba se utiliza
para incrementar la presión de un liquido añadiendo energía al sistema
hidráulico, para mover el fluido de una zona de menor presión o altitud a otra
de mayor presión o altitud.

Filtro: según LYS FILTROS un filtro es un dispositivo mecánico diseñado para


brindar la máxima protección de los compresores, atrapando los contaminantes
en su superficie. Para que el proceso de filtración se lleve a cabo el fluido es
obligado a pasar a través de un medio filtrante de porosidad controlada. La
porosidad de un medio filtrante se mide en micras, permitiendo la retención de
contaminantes

Válvula controladora de presión: instrumentación de control de procesos


autor Juan Carlos Maraña (2005): La válvula automática de control,
generalmente constituye el último elemento en un lazo de control instalado en
la línea de proceso y se comporta como un orificio cuya sección de paso varía
continuamente con la finalidad de controlar un caudal en una forma
determinada.

Según en el Manual de Entrenamiento Turbo maquinaria Waukesha, (2005).


Se refiere al sistema de lubricante de la siguiente manera:

Los aceites lubricantes han sido formulados para desempeñar funciones


específicas en el motor. Obviamente, no existe un lubricante que pueda cubrir
todas las especificaciones de todos los motores en todas las aplicaciones. Por tal
motivo el fabricante del motor tiene que dar las especificaciones del rendimiento
24

del motor para que los fabricantes de aceite puedan llenar estos requisitos. Sin
embargo, es necesario usar aditivo para mejorar el desempeño de ciertas
propiedades. Por ejemplo uno de los aditivos crea una ceniza en la cámara de
combustión que ayuda aprevenir lo que se conoce como recesión de las válvulas,
o sea, un desgaste prematuro. La ceniza cubre las superficie de contacto entre las
válvulas y el asiento, logrando así mantenerlas separadas y reducir el desgaste,
pero sin impedir la transferencia de calor.

El aceite ayuda a enfriar los componentes del motor con los que este entra en
contacto. También neutraliza los ácidos. Prevenir el desgaste adhesivo significa
que el aceite tiene suficiente ceniza; además mantiene limpio al motor a través de
sus aditivos detergentes. El zinc, otro de los aditivos, ayuda a reducir la oxidación
y la nitración del aceite son maneras en que el aceite no se deteriore tan
rápidamente y también previene la formación de barniz o laca en las superficies
calientes del motor.

Las características dispersantes del aceite hacen que los sólidos y la suciedad
se mantengan en suspensión para que los filtros puedan removerlos o sean
desechados al realizar el cambio de aceite. Naturalmente, la base del aceite juega
un papel muy importante en su desempeño. Entre sus propiedades la misma
obedece a una función que al momento de su diseño influyen en el producto final.
Es por ello que en la siguiente tabla 2 se definen a detalle:

TABLA 2 Propiedades del Lubricante según su función

PROPIEDADES FUNCION
Lubricante Resbaladizo
Suficientemente espeso para mantener
Viscosidad
una membrana
Flujo No muy espeso
Inhibidor de corrosión Neutralizar los ácidos.
Prevenir el desgaste Provee una vida larga a las válvulas
25

Detergente Limpia el Motor


Dispersante Mantiene a los sólidos en suspensión
Inhibidor de nitración y oxidación Reduce lodo y barniz
Fuente: Manual de Entrenamiento Turbomaquinaria Waukesha, 2005

1.7.2. Efectos corrosivos del lubricante:


Según en el Manual de Entrenamiento Turbomaquinaria Waukesha,
(2005).expresa lo siguiente:

 Número total de Ácido (NTA), Indica la cantidad de ácido presente en el


aceite lubricante sello: Los compuesto de azufre y cloro que se encuentran
ciertos combustibles forman ácidos en el aceite los cuales son altamente
corrosivos. Puesto que los ácidos sólo son solubles en soluciones acuosas, no
se posible realizar una prueba de pH en el aceite para medir la acidez.

 Número total de Bases (NBT), es una escala que indica la reserva alcalina
del lubricante: Esto le indicará cuanta ceniza neutralizante todavía se
encuentra en el aceite, no permita que el NBT baje del 30% del valor nuevo
antes de realizar un cambio de aceite. Si sabe que el combustible contiene
H2s, es muy importante que se mida NTB, ya que se debe tener una idea del
rendimiento del aceite lubricante.
 Corrosión por Ácidos: cuando los ácidos se acumulan en el aceite, estos son
neutralizados por aditivos en el aceite: Sin embargo, si existen niveles muy
altos de ácidos en el aceite, esto tendrá un efecto perjudicial en los
componentes del motor. La observación del NTA y NTB en el análisis del
aceite, así como la presencia de metales como plomo, cobre y estaño debe de
indicarle al operador que se están causando daños severos a los cojinetes es
la pieza que más ataca rápidamente, al igual los bujes de las bielas para
pernos también se ven afectados por la corrosión.
26

El aceite se puede contaminar con agua ya sea por fuga en el sistema de


enfriamiento o por la condensación de vapor de agua (gases de la combustión),
probablemente proviene de la condensación, como los ácidos son solubles en
agua, no en aceite, es decir si hay agua en el aceite, los ácidos se disolverán en el
agua y se volverán muy agresivos, acelerando el desgaste del motor como la
corrosión de la pieza metálicas que tiene la tendencia al desgaste.

1.7.3. Sistemas de aceite lubricante, aceite de sello y gas de sello


Según Morón, A. Freddy, (2009).Los sistemas de aceite lubricante, aceite de
sello y gas de sello del compresor de gas se han diseñado para funcionar como un
sistema integrado y equilibrado. El funcionamiento detallado de los sistemas se
describe en las siguientes subsecciones. El sistema de gas de sello (separación)
produce un contraflujo continuo de gas a través de los sellos de laberinto para
impedir que el aceite de sello entre al área aerodinámica del compresor.

1.7.3.1. Flujo de gas y aceite en el conjunto de cojinetes y sellos de


succión
Según Morón, A. Freddy, (2009).El aceite de lubricación entra por la lumbrera
de entrada del aceite lubricante (A), (Figura.1) en la caja del conjunto de cojinetes
y sellos del extremo de succión. La mayor parte del aceite fluye a través de un
anillo (B) y pasa por el conjunto de la caja de cojinetes y sigue hasta el cojinete de
empuje interior adyacente.
27

Figura 1 Diagrama de aceite lubricante de los cojinetes de succión


Fuente: Morón, A. Freddy, 2009.

Según Morón, A. Freddy, (2009). El aceite de sello, controlado a una presión


mayor que la presión del gas de entrada a la trampa, entra por la lumbrera de
entrada del aceite de sello (E) (que se muestra desplazada del plano real). El
aceite fluye por un anillo y por pasajes en el retén de sellos para introducirse en el
espacio entre los conjuntos de sellos de gas y de aceite de separación controlada.

La presión del aceite separa los sellos y los presiona contra las superficies
templadas y pulidas de acero del anillo de sello y del cojinete, formando así un
sello no giratorio. La capa de aceite formada en la pequeña tolerancia radial entre
el diámetro interior de los sellos y el diámetro exterior del eje corto de entrada del
rotor coloca en posición radial a los sellos. La mayor parte del aceite de sello de
alta presión se fuga por el conjunto de sello de aceite de separación controlada
para separar el aceite lubricante e impedir que entre al compresor.

El aceite de sello se une al aceite lubricante, fluye hasta la tapa de drenaje y


luego se drena a través de la lumbrera de salida del aceite lubricante (D) hasta el
tanque del aceite. El aceite de sello a alta presión restante que sale del conjunto
28

de sello de gas de separación controlada se mezcla con el gas de sello en el anillo


(J) y fluye a través de la lumbrera de salida del aceite de sello y gas de sello (H)
(la cual se muestra girada fuera de su plano verdadero) y pasa a la trampa de
aceite de sello, donde el aceite y el gas son separados. El aceite se drena a través
de un escurridero en el fondo de la trampa y entra en el tanque de aceite. El gas
separado se lleva hasta la brida de succión del compresor.

1.7.3.2. Flujo de aceite y gas en el conjunto de cojinetes y sellos de


descarga
Según Morón, A. Freddy, (2009).EL aceite de lubricación entra por la lumbrera
de entrada del aceite de lubricación (A), como se muestra en la Figura. 2. El aceite
fluye a través de un anillo (B) y pasa por el cojinete. El aceite luego fluye a través
de la caja de sensores y la tapa de drenaje para desaguar a través de la lumbrera
de salida del aceite de lubricación (D) y terminar en el tanque de aceite.

Figura 2 Diagrama aceite lubricante de los cojinetes de descarga


Fuente: Morón, A. Freddy, (2009).

El aceite de sello, controlado a una presión mayor que la presión del gas de
entrada a la trampa, entra por la lumbrera de entrada del aceite de sello (E) (que
se muestra desplazada del plano real). El aceite fluye por un anillo y por pasajes
en el retén de sellos para introducirse en el espacio entre los conjuntos de sellos
de gas y de aceite de separación controlada.
29

La presión del aceite separa los sellos y los presiona contra las superficies
templadas y pulidas de acero del anillo de sello y del cojinete, formando así un
sello no giratorio. La capa de aceite formada en la pequeña tolerancia radial entre
el diámetro interior de los sellos y el diámetro exterior del eje corto de entrada del
rotor coloca en posición radial a los sellos. La mayor parte del aceite de sello de
alta presión se fuga por el conjunto de sello de aceite de separación controlada
para separar el aceite lubricante e impedir que entre al compresor.

El aceite de sello se une al aceite lubricante, fluye hasta la tapa de drenaje y


luego se drena a través de la lumbrera de salida del aceite lubricante (D) hasta el
tanque del aceite. El aceite de sello a alta presión restante que sale del conjunto
de sello de gas de separación controlada se mezcla con el gas de sello en el anillo
(J) y fluye a través de la lumbrera de salida del aceite de sello y gas de sello (H)
(la cual se muestra girada fuera de su plano verdadero) y pasa a la trampa de
aceite de sello, donde el aceite y el gas son separados. El aceite se drena a través
de un escurridero en el fondo de la trampa y entra en el tanque de aceite. El gas
separado se lleva hasta la brida de succión del compresor.

1.7.3.3. Fallas que pueden presentarse por Lubricación.


Según Arellano, O. Alejandro, (2009).Las fallas involucran alguna forma de
esfuerzo mecánico. Aun cuando la causa del problema sea el calor excesivo o la
lubricación inadecuada. Estas son:

Falla por Desgaste.


El desgaste consiste en la formación y posterior ruptura de uniones metálicas
existentes entre dos superficies que están en contacto. Puede darse por
sobrecarga, presencia de impurezas en el lubricante, lubricación inadecuada,
sobrecalentamiento y aceite en servicio por mucho tiempo.

Desgaste Adhesivo.
30

Se produce por la adhesión o cohesión entre las estructuras atómicas de los


materiales en las zonas de contacto real por falta de una película lubricante de
suficiente espesor. Se evita la falla manteniendo el grado de viscosidad y
reduciendo la contaminación en el aceite.

Desgaste Abrasivo.
Rayas y surcos paralelos a la dirección del movimiento es el patrón de
desgaste. Usualmente los surcos están bien definidos y son producidos por la
deformación del material. También se observan rebabas y virutas. Es el resultado
de partículas duras presentes en el lubricante, que se ubican entre las dos
superficies de trabajo, incrustándose en una y realizando deformaciones en la
otra.

Desgaste por Fatiga Superficial.


Las superficies de trabajo presentan fisuras y excoriaciones de bordes filosos
e irregulares. Esta falla puede comenzar como abolladuras y progresar a
deslustrado, picado y finalmente astillado y desencajamiento. Se evita esta falla
eliminando las concentraciones de presiones verificando las alineaciones y
distorsiones de las partes.

Desgaste Corrosivo.
La coloración más oscura de las partes indica que el inicio de las
excoriaciones es la corrosión. Es causado por una reacción química que mueve
material de la superficie de un componente, y generalmente es un resultado
directo de la oxidación. La presencia de agua o de productos de la combustión
fomenta el desgaste corrosivo.

Desgaste Erosivo.
Suaves y amplios canales pueden tener forma de "V" en la dirección del flujo
del lubricante. Ocurre principalmente por el uso de aceites de mayor viscosidad a
31

la necesaria o una elevada presión del lubricante sobre las superficies de los
elementos. Se evita utilizando el grado de viscosidad adecuado de lubricante.

Desgaste por Cavitación.


Puede ocasionarse por la presencia de espuma en el lubricante debido a una
alta o baja viscosidad del mismo o por entradas de aire al sistema. En
componentes como turbinas y rotores, puede ser causada por la formación de
burbujas de vapor en el lubricante cuando este alcanza presiones inferiores a la
presión de vapor. La cavitación se reduce si se controla la característica
espumosa del aceite con un aditivo especial.

Desgaste por Interferencia.


Es consecuencia de errores en el diseño, montaje y/o fabricación de los
elementos de la máquina, ocasionando sobrepresiones que rompen o impiden la
formación de la película lubricante. Se lo evita controlando el montaje y la
manufactura de los elementos.

Falla por Sobrecalentamiento.


Es la rotación excesiva de la rueda, lo cual ocasiona un calor dañino. Las altas
temperaturas debilitan la película de lubricante, permitiendo el contacto metal con
metal. El sobrecalentamiento en el diferencial principal ocurre cuando una de las
ruedas se mantiene estática mientras la otra rueda está girando.

Falla por Fractura.


Esta falla puede ser causada al esforzar el elemento mecánico más allá de la
resistencia del material o por el fenómeno de fatiga, quedando la pieza totalmente
inservible. La falla podría ser inmediata por un golpe súbito o progresivo por
cuarteadoras de la superficie que pueden aparecen después de un golpe.

Gripado
32

Avería que se produce cuando dos piezas que tienen rozamiento se sueldan
por efecto de las altas temperaturas alcanzadas por una deficiente lubricación.

1.7.4. Clasificación de los Aceites Lubricantes por su origen según Waquier,


J. (1993).
Aceites Minerales: Los aceites minerales proceden del Petróleo, y son
elaborados del mismo después de múltiples procesos en sus plantas de
producción, en las Refinarías. El petróleo bruto tiene diferentes componentes
que lo hace indicado para distintos tipos de producto final, siendo el más
adecuado para obtener Aceites el Crudo Parafínico.

Aceites Sintéticos: Los Aceites Sintéticos no tienen su origen directo del


Crudo o petróleo, sino que son creados de Sub-productos petrolíferos
combinados en procesos de laboratorio. Al ser más largo y complejo su
elaboración, resultan más caros que los aceites minerales. Dentro de los
aceites Sintéticos, estos se pueden clasificar en: Oligomeros olefinicos,
Esteres orgánico, Poli glicoles y Fosfato esteres.

1.7.4.1. Propiedades Importantes del aceite lubricante


Según Arellano, O. Alejandro, (2009). La composición de los aceite es muy
importante al momento de su diseño. El aceite derivado del petróleo o sintético, a
menudo se mezcla con los aditivos que son productos químicos que sirven para
modificar y resaltar ciertas características relacionadas con el rendimiento. El
aceite al entrar en uso inmediatamente empieza experimentar cambios diversos:
la viscosidad del aceite cambia, los aditivos inician a agotarse, las condiciones de
alta temperatura, aire y humedad favorecen la oxidación. La composición del
aceite es muy importante al momento de su diseño esas propiedades se
presentan a continuación:

Viscosidad e Índice de Viscosidad.


33

Viscosidad es la propiedad de un fluido en oponer resistencia a fluir. La


viscosidad del aceite es dependiente de la temperatura, presión y movimiento del
fluido. El índice de viscosidad da la medida de la variación de viscosidad con la
temperatura confrontada con la de dos aceites de referencia, dotados de la misma
viscosidad a 100°C. Se asigna a un aceite tipo Pensilvania (base Parafínico) el
índice 100 y a un aceite del Golfo de México (base nafténica) el índice 0.

Punto de Inflamabilidad y Grado de Carbonización.


En los MCI el aceite se quema cuando pasa a la cámara de combustión.
Conviene por tanto, que sea elevada su temperatura de inflamabilidad
(temperatura a la cual despide vapores inflamables). Es importante que deje pocos
depósitos carbonosos porque se formarían incrustaciones en la cámara y las
válvulas favoreciendo el autoencendido y la detonación.

Grado de Acidez y Oxidación.


La acidez tiende a atacar y corroer las superficies metálicas. Esta aumenta con
el uso por efecto de la oxidación, que es favorecida por la elevada temperatura, el
movimiento y la presencia de los diversos metales que actúan de catalizadores. La
oxidación produce también los llamados barnices o gomas constituidos por
sustancias asfálticas alquitranosas y resina dotadas de propiedades corrosivas,
que alteran las propiedades lubricantes.

Demulsibilidad.
Es la propiedad del aceite para separar el agua y así evitar la formación de
herrumbre. Se puede medir con base en la ASTM D-1401, como se aplica a
aceites de viscosidad ligera a moderada, y por la ASTM D-2711, en aceites muy
viscosos. Esta propiedad es deseable donde el agua debe separarse fácilmente
del aceite. Los factores que favorecen la estabilidad de las emulsiones son: una
tensión interfacial suficientemente baja, viscosidad muy elevada del aceite,
pequeña diferencia de densidad entre ambos líquidos y la presencia de sulfonatos
por oxidación del aceite
34

1.7.5. API - Categoría de Servicio según Waquier, J. (1993).


Los rangos de servicio API, definen una calidad mínima que debe de tener el
aceite. Los rangos que comienzan con la letra C (Compression (compresión) por
su sigla en inglés) son para motores tipo DIESEL, mientras que los rangos que
comienzan con la letra S (Spark (chispa) - por su sigla en inglés) son para motores
tipo GASOLINA. La segunda letra indica la FECHA o época de los rangos.

S.A.E. (Sociedad de Ingenieros de Automoción).


A.P.I. (Instituto Norteamericano del petróleo).

La clasificación S.A.E. está basada en la viscosidad del aceite a dos


temperatura 0ºF y 210ºF, estableciendo ocho grados S.A.E. para los
monogrados y seis para los multigrados. En algunos de los grados aparece detrás
del número S.A.E. la letra "W" (Winter= invierno), que se refiere especialmente a
los aceites para clima frío, fijándose la temperatura para la determinación de la
viscosidad en 0ºF (-18ºC), mientras que en los números S.A.E. sin letra "W" se
aplican a aceites usados en climas semejantes a los de Europa Occidental,
basándose en la viscosidad a 210ºF (99ºC).

1.7.6. Requisitos que debe cumplir el aceite en turbinas de gas según


Waquier, J. (1993).
Existen varios tipos de aceites lubricantes adecuados para usarse en las
turbinas, motores, entre otros. La selección de un aceite satisfactorio depende de
la composición física y química del aceite y de la temperatura ambiente que rodea
a la unidad. El aceite seleccionado para satisfacer los requisitos dados en la figura
3, debe asegurar la lubricación correcta y una larga vida de servicio del compresor
y sus componentes. Se deben tomar y analizar muestras del aceite nuevo antes
de usarse en las turbinas para tener una base con que determinar la degradación
que sufre el aceite durante su uso.
35

Figura 3 Clasificación de aceites lubricantes, industrial y otros


Fuente: Refino del Petróleo, 1983.

1.7.7. Vida útil del aceite, según Manual de Entrenamiento Turbomaquinaria


Solar Turbines, (2005)
El aceite deberá ser inspeccionado en forma regular, por ejemplo, una vez por
mes, para determinar la degradación y contaminación. La medida en que esto
ocurre y afecta al funcionamiento varía con cada aplicación. Los límites reales
deberán ser determinados experimentalmente por el usuario. La vida útil del aceite
resulta limitada por la presencia de agua, cambios en la viscosidad, y aumento del
Número de Acidez total. El aceite debe ser drenado y reemplazado cuando se
note cualquiera de las siguientes condiciones:

- Contenido de agua en cualquiera de los tipos de aceite es superior a los 2000


ppm.
- Cambio en la viscosidad de 25 a -10 % para los aceites de hidrocarburos
sintetizados o de petróleo natural.
- Aumento en el número de acidez total por encima de 4,0 para los aceites de
hidrocarburos sintetizados, y por encima de 1,0 para los aceites de petróleo
natural.
36

Figura 4 Comportamiento del aceite lubricante con respecto a su vida útil


Fuente: Manual entrenamiento INZUCA, (2010)

1.7.8. Norma venezolana COVENIN: 1122, (2000).


Consiste en el conjunto de sus partes que establece las propiedades físicas,
químicas y características mínimas de calidad que debe cumplir los lubricantes
especialmente su viscosidad y grado, en las diversas etapas de la cadena desde
la producción hasta la utilización del mismo. Por lo tanto debe tener los requisitos
mínimos de los aceite lubricante para ser empleado en turbinas, o en su defecto
en motores de combustión interna o Quemadores industriales, se encuentran
normalizados. La normativa COVENIN 1122. (200). Define a continuación:

Grado de Viscosidad ISO.


La Internacional Estándares Organization (ISO) ha publicado un sistema para
designar los grados de viscosidad de los aceites industriales y la ASTM lo ha
aceptado. Como esta representa en Venezuela a través deLa normativa
COVENIN 1122: 2000, cada grado se especifica por ISO VG, (Viscosity Grade)
seguido por un número que es la viscosidad cinemática nominal, en cSt, a 40°C
(104°F).

El Índice de Viscosidad (IV)


El procedimiento para calcular el IV de un aceite es determinar su viscosidad a
40°C y 100°C (104°F y 212°F). Para realizar los cálculos del índice de viscosidad
se aplican el método estándar ASTM D-2270 y su representación en las normas
venezolanas establecidas en las tablas de viscosidad COVENIN1121.
37

En relación a ello, la misma establece los requisitos, propiedades y la calidad


de lubricante para turbinas en las tablas 3 y 4, se muestran a continuación:

TABLA 3 Especificaciones técnicas según Norma COVENIN 1122


38

Fuente: Normas covenin 1122. 2000.

Tabla 4 Especificaciones técnicas según Norma COVENIN 1122. (Continuación)


39

Fuente: Normas covenin 1122. 2000.

1.7.9. Selección Correcta de un Aceite Industrial


Según Albarracín Aguillon, Pedro. (2003). La correcta lubricación de los
mecanismos de un equipo permite que estos alcancen su vida de diseño y que
garanticen permanentemente la disponibilidad del equipo, reduciendo al máximo
los costos de lubricación, de mantenimiento y las pérdidas por activo cesante. Es
muy importante, por lo tanto que el personal encargado de la lubricación de los
equipos y quienes están a cargo de la administración y actualización de los
programas de lubricación estén en capacidad deseleccionar correctamente el
aceite o la grasa, partiendo de las recomendaciones del fabricante del equipo, o si
estas no se conocen, calcular el lubricante correcto partiendo de los parámetros
de diseño del mecanismo como cargas, velocidades, temperaturas, medio
ambiente en el cual trabaja el equipo, etc. En este artículo se expondrán los pasos
que se deben seguir para seleccionar correctamente el aceite para un equipo
industrial, partiendo de las recomendaciones del fabricante del equipo.

1.7.9.1. Parámetros que se deben tener en cuenta en la Selección del


Aceite
Según Albarracín Aguillon, Pedro. (2003). Siempre que se vaya a seleccionar
el aceite para un equipo industrial se debe tener presente que se debe utilizar un
aceite de especificación ISO, y que cualquier recomendación que se dé, se debe
llevar a este sistema. Los siguientes son los pasos que es necesario tener en
cuenta para seleccionar el aceite para un equipo industrial:
40

Consultar en el catálogo del fabricante del equipo, las recomendaciones del


aceite a utilizar.
Selección del grado ISO del aceite requerido a la temperatura de operación en
el equipo.
Selección del aceite industrial, de la misma marca que los lubricantes que se
están utilizando en la empresa y su aplicación en el equipo.

1.7.9.2. Catalogo del Fabricante del Equipo


Según Albarracín Aguillon, Pedro. (2003). El fabricante del equipo en su
catálogo de mantenimiento especifica las características del aceite que se debe
utilizar, para que los mecanismos del equipo trabajen sin problema alguno hasta
alcanzar su vida útil. Es muy importante que el fabricante sea claro al especificar
el aceite, de lo contrario, el usuario del equipo se debe poner en contacto con él
para que le aclare las dudas que pueda tener.

Las recomendaciones del aceite a utilizar el fabricante del equipo las puede dar
de las siguientes maneras:
Especificar el nombre y la marca del aceite a utilizar y las equivalencias en
otras marcas de lubricantes.
Dar el grado ISO del aceite y las demás propiedades físico-químicas del aceite,
como índice de viscosidad, punto de inflamación, punto de fluidez, etc.
Dar la viscosidad del aceite en otro sistema de clasificación de la viscosidad
como AGMA, ÓSAE.
Dar la viscosidad del aceite en cualquier sistema de unidades de medida como
SSU, SSF, °E, etc., y las demás propiedades físico-químicas del aceite.

En cualquiera de las formas anteriores, como el fabricante puede especificar


el aceite a utilizaren un equipo, es muy importante que él especifique la
temperatura de operación a la cual va atrabajar dicho aceite en el equipo y la
temperatura ambiente para la cual se recomienda utilizarlo, de lo contrario, si el
41

fabricante solo especifica el grado ISO del aceite, es factible que se presenten
problemas de desgaste erosivo ó adhesivo a corto ó a largo plazo en los
mecanismo lubricados. De no estar disponible esta información, el usuario se debe
contactar con el fabricante del equipo y que se la envíe lo más pronto posible.

1.7.9.3. Selección del Grado ISO del Aceite


Albarracín Aguillon, Pedro. (2003). Como se dijo anteriormente, toda
recomendación de lubricación para un equipo industrial debe estar orientada hacia
la selección del grado ISO del aceite en función de la temperatura de operación
del aceite en el equipo y de la temperatura ambiente. En este caso es necesario
tener en cuenta lo siguiente: Si el fabricante especifica el nombre y la marca de un
aceite, estos deben ser comérciales en el país donde vaya a operar el equipo, de
no ser así, se debe hallar el aceite equivalente a éste hasta donde sea posible, de
la misma marca que la que se utiliza en la lubricación de los demás equipos de la
empresa. Si no se utilizan lubricantes equivalentes a los recomendados, al cabo
del tiempo, se tendrán un buen número de lubricantes que dificultan la correcta
lubricación de los equipos y que si se hace un análisis minucioso de ellos se
encontrará que muchos de ellos son equivalentes entre sí y que el número final de
lubricantes que se pueden utilizar es ostensiblemente menor.

Cuando el fabricante especifica el tipo de aceite a utilizar en un sistema de


clasificación diferente al ISO, como el ASTM (hoy en día en desuso), AGMA ó
SAE, se debe hallar el equivalente entre estos y el ISO. En este caso se puede
utilizar la tabla No1. En este caso se puede tener por ejemplo, que el fabricante
recomiende para un reductor de velocidad un aceite AGMA 5EP a una
temperatura de operación de 60°C y para una temperatura ambiente de 30°C. El
grado ISO correspondiente, de la tabla No1, es un grado ISO 220 EP a las mismas
condiciones de temperatura, tanto de operación como ambiente.
42

Figura 5 Equivalencias entre los diferentes sistemas de clasificación de la viscosidad


Fuente: Albarracín Aguillon, Pedro. 2003

1.7.9.4. Origen del Sistema ISO


Según Albarracín Aguillon, Pedro. (2003). La Organización Internacional para
la Estandarización (ISO) estableció desde 1975 el sistema ISO para especificar la
viscosidad de los aceites industriales, pero solo hasta 1979 fue puesta en práctica
por la mayoría de los fabricantes de lubricantes. El sistema ISO clasifica la
viscosidad de los aceites industriales en cst a 40°C, mediante un número estándar
que se coloca al final de la Selección Correcta de un Aceite Industrial. Este
sistema reduce las posibilidades de que el usuario se equivoque en la selección
del aceite a utilizar o que mezcle lubricantes de diferentes viscosidades; facilita
además hallar de manera inmediata el equivalente en viscosidad de un aceite con
otro puesto que el nombre del aceite debe traer al final el grado ISO
correspondiente.

Así por ejemplo, si se tiene el aceite Tellus 68 de marca Shell y se sabe que
este fabricante está utilizando la clasificación ISO en sus aceites industriales,
43

entonces el número 68 del aceite Tellus indica que tiene una viscosidad de 68 cSt
a 40°C. Para saber si el número que acompaña el nombre del aceite es un grado
ISO es necesario conocer la clasificación ISO, ya que se puede presentar el caso
de aceites que al final del nombre traen un número y sin embargo este no
corresponde a un grado ISO como podría ser el caso de aceites como el Tellus 41,
Teresso 72, Macoma 45, DTE Light, etc.; estos aceites se colocan a manera de
ejemplo, ya que en hoy en día se especifican de acuerdo a la clasificación ISO.

En la figura 6 se especifican los diferentes grados de viscosidad en el sistema


ISO; los grados básicos de viscosidad están comprendidos entre el 2 y el 68, los
siguientes grados ISO después del 68 se obtienen añadiendo uno ó dos ceros a
partir del 10 hasta llegar al 1500. El límite mínimo y máximo de un grado ISO es el
10% de dicho

Figura 6 Clasificación ISO de los aceites industriales


Fuente: Albarracín Aguillon, Pedro. 2003

1.7.9.5. Características del Sistema ISO


44

Según Albarracín Aguillon, Pedro. (2003). Algunos aspectos importantes que


es necesario tener en cuenta con la clasificación ISO son:

Únicamente clasifica la viscosidad de los aceites industriales.


Clasifica la viscosidad en cSt a 40°C.
Sólo se relaciona con la viscosidad del aceite industrial y no tiene nada que ver
con su calidad.
El grado ISO aparece al final del nombre del aceite industrial, cualquiera que
sea su marca.

1.7.9.6. Compresor Centrifugo


Según Manual de operaciones y Mantenimiento de la planta modular TJ-5
PDVSA. Gerencia de Plantas de Gas. (2005).

Generalmente, Los compresores son máquinas que tienen por finalidad


aportar una energía a los fluidos compresibles, tales como el aire que es el fluido
comprimido con mayor frecuencia pero también se comprimen el gas natural, el
oxígeno, el nitrógeno, y otros gases de importancia industrial. Esto se realiza
mediante un trabajo ejercido por el compresor que es transferido a la sustancia
que pasa por él, convirtiéndose en energía de flujo, aumentando la presión y
energía cinética del fluido. La energía necesaria para efectuar este trabajo la
proporciona un motor eléctrico o de combustión interna. El fluido en estado
gaseoso comprimido tiene diferentes usos tales como: Transmisión de potencia
(generación eléctrica), además proporcionar aire para la combustión y también
ofrece una excelente Circulación neumática a través de un proceso.

En relación a lo anteriormente expuesto, El Compresores Centrífugos


DRESSER-RAND Modelo 463 B 5/5, Es una unidad centrífugas donde, en un
mismo eje, funcionan dos compresores con una sola carcasa, directamente
conectada a la caja de engranaje. La segunda y terceras etapas de compresión de
gas están juntas en una sola carcasa de un diseño espalda con espalda ( Back to
45

Back ). Está configurado para efectuar dos etapas de compresión con enfriamiento
y depuración del gas entre ellas.

En la siguiente Figura 6 se enumeran y describen los componentes básicos de


estas unidades compresoras

Figura 7 Compresor Centrífugos DRESSER-RAND Modelo 463 B 5/5


Fuente: Manual de operaciones y Mantenimiento de la planta modular TJ-5 PDVSA.
Gerencia de Plantas de Gas. (2005).
1.8. Definición de Térrminos Basicos
Se refiere al vocabulario utilizado en operaciones comunmente, con sus
cararcteriticas, y típología que beneficiarían de manera directa a la investigacion.

Aceite Hidráulico ISO 68


Es un tipo de mezcla hidrocarburíco, que se utiliza como anti-desgaste, aceite
lubricante o aceite para máquina y su viscosidad es de 68 cSt a 40°c.

Aceite ISO 32
Es un aceite especialmente formulado para garantizar el máximo rendimiento
de las líneas neumáticas. Las bases parafinadas y el aditivo especial permiten:
- Maximiza protección contra el desgaste
- Fuerte resistencia al agua
- Bajo residuo de carbono
- Bajo punto de congelación y fuerte propiedad anti herrumbre
46

Aditivos:
Son los compuestos químicos añadidos a los aceites base, mejorando sus
propiedades, seleccionándose en función del uso final del lubricante. (Manual de
entrenamiento Waukesha, (2010). Sección de lubricante).

Lubricante:
Es una sustancia que se utiliza para reducir el rozamiento entre piezas y
mecanismos en movimiento. Los lubricantes cumplen una serie de funciones
durante su trabajo. (Arellano, O. Alejandro, (2009:P21)

Lubricación Forzada.
El aceite se pone en circulación por medio de una bomba y es dirigido,
mediante canales y tuberías, a los puntos que han de lubricarse. El aceite que
fluye de las partes lubricadas se recoge en el cárter, desde el cual es puesto de
nuevo en circulación por medio de la bomba. La lubricación forzada tiene la gran
ventaja de asegurar a las distintas partes un grado de lubricación proporcional a la
velocidad. (Arellano, O. Alejandro, (2009:P21)

Lubricación Hidrodinámica.
Los tipos de lubricación según la viscosidad del aceite son: Lubricación
Hidrostática que consiste en bombear aceite a presión entre las dos superficies
con el fin de separarlas. Lubricación Elastohidro dinámica, donde la carga deforma
elásticamente la superficie irregular aumentando la superficie de contacto y la
película lubricante interpuesta entre metales. (Arellano, O. Alejandro, (2009:P21)

La Lubricación Hidrodinámica
Genera una cuña de aceite que proporciona la elevación y es directamente
proporcional a la viscosidad del aceite (Z), la velocidad de rotación (N) e
inversamente proporcional a la carga a laque está sometido el árbol (p). Se aplica
en: Cojinetes, chumacera, entre otro. (Arellano Alejandro, (2009:P22).
47

Tribología
La Tribología se centra en el estudio de tres fenómenos: La fricción entre dos
cuerpos en movimiento, el desgaste como efecto natural de este fenómeno y la
lubricación como un medio para evitar el desgaste. Las raíces griegas de
Tribología provienen de tribos = fricción y logos =tratado, formando así el
significado en español estudio o tratado de la fricción. (Arellano, O. Alejandro,
(2009:P20).

Los estudios tribologicos que se aplican al aceite en la industria son:

- Espectrometría por emisión atómica: Por medio de este ensayo se detecta la


concentración ppm (partes por millón) de metales y no metales de aceites
minerales o sintéticos. Diagnostico del desgaste de la maquina y su
concentración.

- Espectroscopia Infrarroja: Por medio de este estudio se detecta la


contaminación por agua, degradación del lubricante, oxidación y nitruración. Se
diagnostica la lubricidad del aceite

- Viscosidad Cinemática; este estudio permite detectar la desviación de la


viscosidad del aceite usado, respecto al nuevo. Así como el diagnostico de
contaminación, degradación y vida útil remanente del aceite lubricante.

Ferrografia: por medio de este estudio se detecta la concentración de


partículas ferrosas. Se diagnostica la severidad del desgaste de los equipos.

1.9. Definición y sistematización de variables


Analizar el funcionamiento del sistema de aceite sello del modulo B de la
planta compresora de gas Tía Juana V.

1.9.1. Variable de investigación:


Funcionamiento del sistema de aceite sello.
48

1.9.2. Definición Operacional:


Es el proceso que pasa el aceite dentro del compresor cuando forma la
película para evita la perdida de gas en el compresor.

Tabla 5 Objetivos de las variables de operaciones

OBJETIVOS
VARIABLE DEFINICIÒN OPERACIONAL
ESPECIFICOS

Es el sistema auxiliar instalado en


Describir el el compresor de gas centrífugo del
funcionamiento del funcionamiento del módulo B que se utiliza para la
sistema de aceite sello B sistema de aceite lubricación de los componentes del
en la planta compresora sello compresor; tales como válvulas,
de gas Tía Juana V. bomba y motor del aceite ,los
cojinetes de la turbina, entre otros.
Determinar los
parámetros operacionales Parámetros
del sistema de aceite sello operacionales del Son las medidas bajo las cuales
del módulo B en la planta sistema de aceite opera normalmente el sistema de
compresora de gas Tía sello aceite sello sin problemas
Juana V.

Compara los parámetros


de diseño con el
parámetros de Es el cotejo que realiza para
operacional módulo B de
diseño con el verificar el funcionamiento del
la planta compresora de
operacional sistema auxiliar aceite sello
gas Tía Juana V.

FUENTE: Hernandez Y. 2017.


49

CAPITULO II

Marco Metodológico

Este segundo capítulo de la investigación, el mismo se refiere al plan que


integra de manera coherente las técnicas de recolección de datos a utilizar y los
análisis previstos, en síntesis permite proporcionar una estrategia general que
determina las actividades necesarias para realizarlo, tal como referentes
metodológicos, tipo y diseño de la investigación, nivel, modalidad entre otros.

2.1. Referentes Metodológicos


Diferentes autores han conceptualizado el método de la investigación como
de una manera estratégica, mediante la elaboración de un plan adecuado que
permita alcanzar los objetivos planteados. En este sentido, citaremos en su
debido momento autores metodológicos de los cuales interactuaremos con los
mismos para unificar criterios para la presente investigación.
50

2.1.1. Diseño de la Investigación


En este sentido, el diseño de la investigación es de Campo y no experimental
porque no se manipulan ningunas de sus variable, así mismo es transeccional
porque el investigador estudia el evento en un único momento de acuerdo con la
finalidad de esta investigación, la cual contempla el Análisis del funcionamiento
del sistema de aceite sello del modulo B de la planta compresora de gas Tía
Juana V. Citando a Palella, S. y Martins, F. (2012).Expresa lo siguiente: Es que se
realiza sin manipular en forma deliberada la variable. El investigador no sustituye
intencionalmente la variable independiente. Se observa los hechos tal y como se
presenta en el contexto real y en un tiempo determinado para luego analizarlos.

2.1.2. Tipo de Investigación


Se considera que el tipo de investigación es descriptiva; porque se analiza el
funcionamiento del sistema de aceite sello, también se describen e identifican los
equipos accesorios, parámetros de diseños y operacionales. Todas estas
características de una u otra situación particular reunidos, poseen los datos para
descubrir el problema planteado. Apoyándose al respecto Hernández, Fernández,
y Baptista (2003) exponen que "los estudios descriptivos buscan las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que
sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómenos a investigar", (p.60).

2.1.3. Nivel y Modalidad de la Investigación


Debido a la Modalidad descriptiva de la investigación, el nivel se refiere a la
manera que se planteara el tema por lo tanto se ubica en un nivel intermedio del
conocimiento, mediante la recolección de datos en campo, bibliografía consultada,
entre otros instrumentos. Es decir que las variables se analizan
dependientemente, citando a Arias, F. (2006). Expresa que el nivel de
51

investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u


objeto de estudio

2.1.4. Población y Muestra. /Área de Investigación


Antes de explicar lo que implica la población y muestra para este estudio, cuya
área de investigación de petróleo, gas, refinación y petroquímica, relacionada con
el Sistema Auxiliar de Aceite lubricante, sello e hidráulico del compresor
centrifugo de la planta compresora Tía Juana V, conviene destacar que el
desarrollo metodológico de la presente investigación permitió que tanto los hechos
estudiados como las relaciones que se establecieron entre estos, además de los
nuevos conocimientos, reuniesen las condiciones de fiabilidad, objetividad y
validez . En base a ello mi población en estudio es la Planta compresora Tia
Juana V

Ahora bien, Citando con relación a la Muestra, Hernández, Cols. (2006), la


definen como: “las unidades de análisis y características de la población” (p. 236);
a través de la observación de una porción reducida de unidades, la selección de la
muestra persigue establecer conclusiones semejantes a las que se lograrían si se
estudiara el universo total. En tal sentido la muestra tomada es el modulo B de la
planta compresora Tia Juana V.

2.1.5. Técnica e Instrumentos de recolección de datos.


Según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis
de Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL,
1998). Cita lo siguiente: Las técnicas de investigación y análisis se encuentran,
entre otras: Técnicas para el tratamiento y obtención de Información. Sistemas de
Información y Sistemas Documentales. Análisis Documental. Metodología de la
investigación científica en la fase de documentación. Técnicas de lectura.
Elaboración de un fichero bibliográfico. Las fichas de trabajo en la etapa de
documentación. Aplicaciones informáticas. Elementos comunes en la
comunicación científica. Formas de comunicación. Diseño y estructura del trabajo.
52

Por su parte, Balestrini, (2001).Expresa lo siguiente: Dada la naturaleza del


estudio en función de los datos que se requieren, tanto en la parte teórica como en
el estudio metodológico de la investigación, así como en la presentación de trabajo
escrito, se sitúa las denominadas técnicas y protocolo instrumentales de la
investigación documental. Empleándose de ellas, fundamentalmente para el
análisis de las fuentes bibliográficas, la observación documental, de presentación
resumida, el resumen analítico y análisis crítico. Dentro de este ámbito, también
se usaron una serie de técnicas operacionales para manejar las fuentes
documentales, desde una dimensión estrictamente técnica y común a todas las
ciencias, a saber: fichaje, bibliográfica, de citas, notas de referencias bibliográficas
y presentación del trabajo.
En este sentido y basándose en las citas anteriores, para efecto de la presente
investigación las técnicas de recolección de información utilizada fueron:

Técnica de lectura sobre el tema investigado (resumen, subrayado, entre


otros). Esta lectura inicial, fue seguida de varias lecturas más detenidas y
rigurosas a bibliografía relacionadas a la investigación, a fin de captar sus
planteamientos esenciales y aspecto lógico de su contenido y propuestas
Revisión de Trabajos de grado
Manuales técnicos de compresores,
Información Digital y audiovisual,
Análisis de Planos del área de investigación

2.2. Sistematizacion de las Variables de la Investigación.


Este proceso permite medir las variables desde los distintos escenarios para
poder identificar los indicios y caracterizarlos de alguna manera jerarquizada.
Según Jacqueline Hurtado, (2012). Define la operacionalización como un proceso
que le permite al investigador identificar aquellos aspectos perceptibles de un
evento que hacen posible dar cuenta de la presencia o identidad de este. Tales
53

Dimensiones, Indicadores, Sub-indicadores, Técnicas, Instrumentos, entre otros.


Mediante la construcción de la de operación se agrupan los aspectos más
específicos pueden ser cualitativos o cuantitativos, para formar las sinergias con la
técnica e instrumentos como se observara en la tabla.
54

TABLA 6 Sistematizacion de las variables


Objetivo General: Analizar el funcionamiento del sistema de aceite sello del modulo B de la planta
compresora de gas Tía Juana V.

OBJETIVOS
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
ESPECIFICOS

Describir el Equipos Dinámicos Bombas, Motores,


funcionamiento del Equipos Estáticos Tuberías,, Trampas,
sistema de aceite sello del Características del Válvulas, Filtros
modulo B en la planta Aceite Viscosidad, punto de
compresora Tía Juana V. inflamación, Acidez,
Fluidez
Determinar los Condiciones de Diseño Parámetros de Diseño
parámetros de diseño y Condiciones Parámetros
operacionales del sistema SISTEMA Operacionales Operacionales
de aceite sello del modulo DE
B de la planta compresora ACEITE
de gas Tía Juana V. SELLO
Comparar los parámetros Especificaciones del viscosidad
de diseño y operacionales aceite al entrar al Grado de Acidez
del sistema de aceite sello sistema Demulsibilidad
del modulo B en la planta Especificaciones del Determinación de
compresora Tía Juana V aceite al entrar al materiales
sistema
55

2.3. Cronograma de Actividades. (Plan de trabajo)


A continuación se presenta un cuadro donde se detallara desde un punto de
vista cronológico, las actividades inherentes al trabajo de campo, la cual esta
compartida en cuatro etapas y sub-dividida trimestralmente:

Tabla 7 Cronograma de Actividades

PERIODO
2016 - II 2017- I 2017- II
S N E M M J S N
ACTIVIDADES -O -D -F -A -J -A -O -D

Inducción del proceso de compresión

Asignación del problema


Citas con expertos e investigadores
para indagar la causa del problema
Recolección de datos y visita a
biblioteca
Revisión de los antecedentes y
recopilando información teórica
ETAPA 1

Observacion directa del proceso


Revision del historial de Mantenimiento
y Manuales

Estudio de Autores Metodológicos

Análisis del problema


Definición de los Objetivos específicos y
ETAPA 2

la justificación entre otros

Clasificacion de la Informacion

Toma de fotos de planta

Desarrollo Capítulo I

Revisión y Corrección Capítulo I

Desarrollo Capítulo II
ETAPA 3

Revisión y Corrección Capítulo II

Desarrollo Capítulo III

Revisión y Corrección Capítulo III


FUENTE: Hernández Y, (2017)
56

CAPITULO III

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

3.1. Análisis del Objetivo #1: Identificar los equipos que conforman el
sistema de aceite sello del modulo “B” de la Planta Compresora de
Gas Tía Juana V
Es este contexto detallaremos las actividades planteadas por el investigador
para darle respuesta a los objetivos a continuación:

Identificar los equipos y accesorios del sistema de aceite sello del modulo B
de la Planta Compresora Tía Juana V:

Primeramente se estudiara el compresor con la que opera la planta, es decir el


Compresores Centrífugos DRESSER-RAND Modelo 4M9, La unidad centrífuga
Dresser-Rand modelo 4M9 está directamente conectado al eje de la turbina de
gas. El siguiente gráfico ilustra un Compresor Centrífugo Dresser-Rand Modelo
4M9

Figura 9 Compresor Centrífugos DRESSER-RAND Modelo 4M9


Fuente: Manual de operaciones y Mantenimiento de la planta modular TJ-5 PDVSA.
Gerencia de Plantas de Gas. 2005.
57

Seguidamente se enumeran y describen los componentes básicos del


compresor centrífugo 4M9:

Carcasa: Están cortadas longitudinalmente; atornilladas entre sí, soporta por


un lado la succión sobre dos patas (Carcasa inferior); un soporte flexible en
acero soporta el lado de la descarga y permite el crecimiento térmico. Ver
figura 8.

Figura 10 Carcasa 4M9


Fuente: Manual de operaciones y Mantenimiento de la planta modular TJ-5 PDVSA.
Gerencia de Plantas de Gas. 2005.

Cojinetes: Se utilizan como soporte y posicionador de los elementos rotativos


del compresor.

- Los cojinetes radiales brindan el soporte radial.

Figura 11 Cojinetes radiales


Fuente: Hernández, Y. 2017
58

- Los cojinetes de empuje mantienen la posición axial y los Cojinetes radiales de


zapatas basculantes soportan el eje. Poseen pasadores que permiten
mantener la tolerancia entre el cojinete y el eje. (ver figura 10).

- Un cojinete de empuje de zapata fija de doble acción permite obtener igual


capacidad de carga que la de las zapatas basculantes. (ver figura 10).

Figura 12 Cojinete empuje zapata (izq) y Disco de empuje vista lado


Fuente: Hernández, Y. 2017

Sellos Internos de Aceite Instalado al lado de cada cojinete, están


diseñados para impedir fugas de gas del compresor hacia el ambiente. Como
se muestra en la siguiente figura 11.

Principio de funcionamiento:

- Consiste en mantener una presión de aceite entre los aros de los sellos de 5 á
8 LPPC por encima de la presión de gas existente (presión de gas referencial)

- El aceite fluye entre las pequeñas holguras existentes entre los aros y el eje, y
se une con el aceite de lubricación del cojinete; el resto del aceite fluye por el
aro interior y se mezcla con el gas, lo que se denomina aceite ácido.
59

Alabes Direccionales de Entrada: Permiten dirigir el gas a la entrada de los


impulsores, asegurados mediante tornillos.

Sellos de Laberinto Los sellos de laberintos que están instalados en los


álabes direccionales de entrada mantienen una pequeña holgura con respecto
al impulsor.

Figura 13 Sellos laberinto internos de Aceite


Fuente: Hernández, Y. 2017

Los instalados entre los impulsores mantienen separadas las presiones de


descarga y succión en cada uno de ellos

Difusor/ Diafragma: En el diafragma, en cada etapa de impulsores están


instalados los difusores, horizontalmente cortados y asegurados mediante
tornillos en la carcasa superior

Figura 14 Rotor del compresor e impulsores colocados en el eje


Fuente: Hernández, Y. 2017.

Rotor: En un eje están montados los nueve impulsores que están ensamblados
en el eje por contracción.
60

El pistón, los impulsores y los espaciadores son de apriete suave superficial en


el eje, asegurados al final por una tuerca. El plato de empuje y la base de
acoplamiento son apretados en el eje por contracción, por lo que deben ser
instalados y removidos hidráulicamente.

Figura 15 impulsores colocados en una paleta


Fuente: Hernández, Y. 2017.

Sistema de Aceite Sello Descripción Funcional


En el siguiente procedimiento se describe cada componente del sistema de
aceite sello y su función dentro del proceso:

Tanque de depósito (D1) Almacenar el aceite necesario para los sistemas


5400 Galones.

Figura 16 Motor del tanque D-1 (abajo)


Fuente: Hernández, Y. 2017
61

Tanque auxiliar de aceite de sello (D-2): Mantener la presión de aceite a los


sellos, superior a la presión de succión del compresor. Paro de unidad por
bajo nivel.

Figura 17 Tanque D-2


Fuente: Hernández Y. 2017

Dos (2) bombas (P7 y P8): Proporcionar el aceite necesario para ejercer el
sello en el compresor de gas En la segunda y tercera etapa, sellan sobre la
presión de succión de la segunda etapa

Filtros de tres micrones y un solo elemento Eliminar impurezas que puedan


estar contenidas en el aceite Cinco (5) LPPC

Figura 18 Filtros de aceite sello


Fuente: Hernández, Y. 2017.
62

Trampas de aceite de sello: El aceite que ha estado en contacto con el gas


es drenado hacía unas trampas para bajársele la presión y separar el gas que
venga mezclado con el aceite. Este aceite es enviado a un tanque
desgasificador.

Figura 19 Trampas de aceite sello


Fuente: Hernández, Y. 2017.

3.2. Análisis del Objetivo #1: Describir el Funcionamiento del sistema de


aceite sello del módulo B en la planta compresora de gas Tía Juana V.
Del sistema en estudio se mencionara varios equipos que hay que conocer ya
que juegan un papel importante dentro de la etapa de compresión.

Ahora bien este sistema de aceite lubricante opera de la siguiente manera: del
tanque deposito D-1, las bombas P-7 o P-8, succionan el aceite y descargan a un
cabezal con un flujo de 722 galones por minutos (GPM) a 100LPPCM, de allí va
hacia la válvula termostática (TCV-E4/1), cuya función es la de controlar la
temperatura de todo el aceite del sistema.

En cada línea de descarga de las bombas existe una válvula de alivio para
retornar al tanque de depósito cuando la presión del aceite sea mayor de 500
LPPCM. Ambas líneas de descarga se unen para formar un cabezal. De este
cabezal el aceite sello pasa a los filtros (F-1) y (F-2). La línea de salida de estos
filtros forma dos cabezales y en cada uno de ellos existe una válvula automática.
63

Una de ellas es la LV-V6/1, la cual alimenta los sellos de compresor 4M-9 y


controla el nivel del tanque auxiliar ((V-6) del mismo compresor. La otra LV-V7/1,
alimenta los sellos del compresor de segunda y tercera etapa, la cual controla el
nivel del tanque auxiliar (V7-7) de estos compresores.

Ambos tanques tienen dispositivos de alarma y paro del módulo por bajo nivel.
Las válvulas LV-V6/1 y la LV-V7/1, operan comandadas por transmisores de nivel
L-V6/1 y L-V7/1, situados en el V-6 y V-7 respectivamente, para garantizar la
alimentación de aceite a los sellos y mantener el nivel normal en los tanques
auxiliares.

Cada tanque tiene en su tope una línea de 1pulgada, por donde es mantenida
la presión de gas de referencia en dichos tanques de acuerdo a la presión
existente en la succión del compresor respectivo. Por su parte inferior los tanques
alimentan el aceite a los compresores y mantienen la presión diferencial (Aceite
sello/gas) por la altura de los mismo. El aceite después de cumplir su función
retornan tanque D-1 por medio de dos corrientes:

Una de ellas, permite drenar el aceite que en su recorrido no tiene contacto


con el gas (aceite sello dulce) directamente al tanque D-1

La otra que recolecta el aceite de sello ácido y lo dirige al tanque D-2


(desgasificador) para ser calentado a 180°F mediante una resistencia eléctrica y
también movido con un agitador, con el objeto de vaporizar los hidrocarburos
livianos que trae consigo, como resultado del contacto con el gas

3.3. Análisis del Objetivo #2: Determinar los parámetros operacionales del
sistema de aceite sello del módulo B en la planta compresora de gas
Tía Juana V.

Los parámetros operacionales del aceite que se utiliza en el sistema de aceite


sello son los siguientes:
64

- Viscosidad: La viscosidad operacional del aceite en condiciones normales se


encuentra entre un mínimo de 28,80 y máximo de 35,20 cSt
- Grado de Acidez y oxidación: La acidez en operaciones normales oscila entre
0,05 y 0,3 MGKOH/g,
- Demulsibilidad: se refiere a la cantidad de agua contenida en el aceite y por lo
general pequeñas cantidades de agua aproximadamente 100 ppm pueden ser
toleradas sin causar ningún daño
- Determinación de metales: Según las condiciones de funcionamiento y el
desgaste de los equipos va de leve a severa situación que no debería existir
para garantizar las condiciones óptimas del mismo.

3.4 Analisis del objetivo #3: Comparar los parámetros de diseño con los
operacionales del módulo B de la planta compresora de gas Tía Juana V.

Tabla 8 Parámetros de diseño y operacionales del aceite ISO 32:

PARÁMETROS DE DISEÑO PARÁMETROS OPERACIONALES


viscosidad: 32 cst viscosidad: 28,80 – 35,20 cst
grado de acidez: 0,060 mgkoh/g grado de acidez: 0,060 mgkoh/g
Demulsibilidad: 100ppm(permitida) Demulsibilidad: 100ppm(permitida)
Determinación de metales: presencia
Determinación de metales: n/a elevada de aluminio, sodio, vanadio y
hierro

Fuente: Hernandez Y.(2017)


65

Condiciones del Tanque D1 del modulo “B” de la Planta Compresora de Gas


Tía Juana V

Figura 20 Tanque D1 del modulo “B”


Fuente: Hernández, Y 2017.
66

CONCLUSIONES

De manera general puedo decir que los objetivos de esta investigación


planteada fueron cubiertos en su totalidad, como resultado de las metodologías
empleadas en este sentido se emiten las siguientes conclusiones:

De acuerdo al Objetivo #1: describir el funcionamiento del sistema de aceite


sello del modulo B de la planta compresora Tia Juana V se determina:

 Se observo la cantidad de equipos que se encuentran desincorporados del


sistema de aceite sello.

 Se confirmo la deficiencia del funcionamiento del sistema de aceite sello

De acuerdo al Objetivo #2: Determinar los parámetros operecionales del


sistema de aceite sello del modulo B de la planta compresora Tia Juana V

 Se observo el alto grado de corrosión en que se encuentra el tanque D1 del


modulo “B” de la planta compresora Tia Juana V

 Se determino la alta contaminación del aceite del sistema por la alta cantidad
de metales contenidos en el mismo.

 Se observo el constante taponamiento de los filtros por la cantidad de


condensado y metales contenidos en el aceite

De acuerdo al Objetivo #3: Comparar los parámetros de diseño y


operacionales del sistema de aceite sello de la planta compresora Tia Juana V

 Se constato la necesidad de mantener un constante monitoreo en el


funcionamiento del sistema de aceite sello y pruebas que controlen la calidad
del aceite que está entrando al sistema de compresión.
67

 Se determino que es de carácter de urgencia la instalación de todos los


equipos al tanque regenerador de aceite sello para garantizar su efectivo
funcionamiento y por ende un aceite totalmente libre de acidez.

 Se observo la elevada tendencia corrosiva que presentan los equipos del


sistema de compresión en su interior.
68

RECOMENDACIONES

En función de los resultados obtenidos y de acuerdo a las conclusiones


emitidas se recomienda lo siguiente:

 Instalar al tanque desgasificador D2 los equipos y accesorios que requiere


para una correcta regeneración del aceite acido que sale del sistema de
compresión

 Realizar cada 3 meses los estudios al aceite que se está utilizando en el


modulo para garantizar la calidad del mismo y por ende alargar la vida útil de
los equipos

 Proponer la rehabilitación de los laboratorios donde se realizaban los estudios


del aceite.

 Aplicar los estudios a los tambores de aceite que se encuentran almacenados


en planta.

 Realizar el cambio de aceite a los tanques y la limpieza de los mismos cada


vez que los resultados del estudio del aceite así lo determinen.
69

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Albarracín Aguillon, Pedro. 2003. Ingenieros de lubricación ltda. Artículo.


Selección correcta de un aceite industrial. Medellín-Colombia.

Arellano, O. Alejandro, 2009.Tesis de grado Implantación de Análisis de Aceite en


Motores de Combustión Interna de Ciclo Diesel. Guayaquil – Ecuador.

Hernández, Sampieri, 2006. Metodología de la Investigación. Fondo Editorial de la


Universidad Pedagógica Experimental. Caracas, Venezuela. 4ta. Edición.

Manual de Entrenamiento Turbomaquinaria Solar Turbines, Inc, Grupo Centec,


primera edición 2005.

Manual de Entrenamiento MotoresWaukesha, Inc, Grupo Centec, (2010).


Morón, A. Freddy, (2009). Trabajo de grado. Determinación Mediante Análisis
Causa Efecto, El Origen Del Alto Consumo De Aceite En El Turbocompresor
T3.San Joaquín II. Barcelona. Venezuela.

Norma COVENIN: 1122. 2000. Aceite Lubricantes para turbina. 3ra Edición.
Caracas. Venezuela.

Osmán Viloria, 2003. Trabajo de grado.Estudio de Factibilidad Técnica y


Desarrollo de la Instalación de una Máquina Mezcladora con Capacidad de 500
Kg. en el Área De Producción de la Empresa Prima, S.A. Caracas-Venezuela.

Palella, S. y Martins, F. 2010. Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Editorial Mc Graw Hill. Caracas, Venezuela. 3ra. Edición.

Prieto, J. y Lares A. (s.f). TECNAZUCA entrenamiento de Operaciones de plantas


de extracción de productos de gas Natural.1era Edición. Zulia. Venezuela.
70

ANEXOS

ANEXO A

Figura 21 Hoja de seguridad del aceite hidráulico


Fuente: MOLY – VEN. 2014
71

ANEXO B

Figura 22 Hoja de seguridad aceite hidráulico


Fuente: ROSHFRANS. 2014.
72

ANEXO C

Figura 23 Propiedades Físico –Química Del Aceite


Fuente: ROSHFRANS. 2014.

You might also like