You are on page 1of 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Cultura y Deporte


Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Fermín Toro

Situacion Actual de Venezuela

Autor: Paul Yepez

Barquisimeto 23 de marzo de 2018


Hablemos de crisis en Venezuela
Pobreza, violencia, falta de alimentos, inestabilidad política. A Venezuela la
golpean todos los males a la vez, debido a las pésimas políticas y mal manejo
de la gerencia del actual presidente Nicolas Maduro Moros.

Todo comienza con la caída del petróleo


Fuentes aseguran que La economía venezolana depende de la venta del
crudo. Entre 2013 y 2014, el precio internacional por barril superaba los 100
dólares, pero en 2016 llegó a 26 dólares, el nivel más bajo en los últimos 12
años. Actualmente, se encuentra alrededor de los 56 dólares. El economista de
Barclays Capital, Alejandro Arreaza, dijo a CNN Español que en 2014 el
petróleo significaba para Venezuela ingresos por 75 mil millones de
dólares, pero que el año pasado esa cifra cayó hasta los 27 mil millones.

La falta de alimentos
Como el Estado tiene cada vez menos dinero, ya no puede pagar por la
importación de ciertos productos como la leche, la harina, el huevo y algunas
medicinas. Por eso las estanterías de muchas tiendas están vacías. Ya son
famosas las imágenes de las largas colas fuera de las panaderías y de las
tiendas casi sin productos para la venta

La devaluación de la moneda

En 2015, un dólar valía 175 bolívares. Hoy el mismo billete puede llegar a
valer 14 mil bolívares. Según cifras de S&P, citadas por Bloomberg, se prevé
que la inflación de este año alcance el 950%. Los precios se han disparado y el
sueldo promedio es insuficiente. La Encuesta sobre Condiciones de Vida en
Venezuela 2016 (Encovi) reveló que más del 80% de venezolanos vive debajo
de la línea de pobreza y que un tercio de la población come menos de tres
veces al día.

El estudio publicado por la universidades Central de Venezuela, Católica


Andrés Bello y Simón Bolívar, y varias ONGs, difiere de las cifras oficiales. La
administración de Nicolás Maduro ha dicho que la pobreza se está reduciendo
y en 2016 ubicó la cifra por debajo del 22%

Abonado a eso la crisis política

La oposición asegura que Venezuela vive una dictadura. Este viernes, la


chavista Asamblea Nacional Constituyente firmó un decreto con el que disuelve
el Parlamento de mayoría opositora. El régimen chavista gobierna desde 1999.
Hugo Chávez ganó cuatro procesos, tres de los cuales fueron cuestionados por
la oposición.
Tras la muerte de Chávez en 2013, el entonces vicepresidente Nicolás Maduro
asumió el cargo y ganó ese año las elecciones presidenciales en un proceso
que fue calificado como un fraude. El político opositor Leopoldo López fue
condenado a 13 años de prisión por convocar y liderar una marcha que terminó
con la muerte de 40 personas de ambos bandos en las calles. Su esposa, Lilian
Tintori, ha denunciado que el gobierno lo ha sometido a torturas en la cárcel.

Seguido de eso protestas en las calles

Luego de tres períodos bajo el control chavista, en 2015 la oposición obtuvo la


mayoría de los escaños en el Congreso. Sin embargo, Nicolás Maduro convocó
este año a un proceso electoral para elegir una Asamblea Nacional
Constituyente, que se encargará de introducir cambios en la Constitución.
Distintos políticos, analistas y organizaciones civiles criticaron que este proceso
haya sido aprobado sin un referéndum previo.

Esto desencadenó nuevas protestas en todo el país que terminaron con más
de 120 muertos. Sin embargo, la Asamblea fue elegida el domingo 30 de julio y
su conformación es de mayoría chavista. El mayor problema es que la
Constituyente tiene la potestad de disolver el Parlamento si lo cree necesario.
La oposición teme que eso pueda ocurrir en los próximos días.

Ley mordaza y Cerco de medios de comunicación

En 2016, todas las condiciones del ejercicio del periodismo en Venezuela


estuvieron comprometidas y fueron infiltradas para restringir este oficio, en
mayor o menor medida", indicó un reciente informe publicado por el Instituto
Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS). La oposición denuncia desde hace
más de una década que el chavismo ha recortado la libertad de prensa en el
país (y que lo sigue haciendo).

En otro informe titulado Propietarios de la censura, IPYS también denunció que


en los últimos cinco años, al menos 25 medios fueron vendidos a empresarios
vinculados con el gobierno. Este proceso devino en el cambio de línea de los
medios, ahora menos críticos con la gestión de Maduro.

Crisis de salud genera un holocausto en Venezuela

No conforme a la situación critica que aqueja a todo los Venezolanos, La razón


por la que usamos el término de holocausto de la salud es que el gobierno ha
mantenido a los hospitales en una situación precaria, al no colocar como debe
ser la cantidad de insumos que se necesitan para atender emergencias. Suena
un poco duro pero es la realidad

El especialista aseguró que la escasez de medicamentos e insumos médico-


quirúrgicos, las malas condiciones de los hospitales y la inseguridad limitan y
vulneran el ejercicio de la Medicina en el país.

La federación agrupó a los gremios y colegios de médicos en el país, por lo que


lleva registros del rendimiento de sus profesionales en los hospitales. También
de los profesionales egresados de las facultades de Medicina y de aquellos que
abandonan el país.

Migración médica

León Natera explicó que médicos prefieren emigrar a otros países para ejercer
su profesión, situación que no era común hace un par de décadas.

“Los doctores iban al exterior era para extender sus conocimientos y al terminar
ya estaban de vuelta al país”, señaló el doctor, aunque aseguró que a pesar de
la inestabilidad económica y social, muchos médicos desean continuar en el
país.

Rendimiento del sector salud en 2016 y 2017

“El panorama en Venezuela es muy complicado porque, a pesar que está en la


Constitución de la República garantizar la salud y la vida, las autoridades no se
ocupan de ellos como debería ser”, enfatizó el especialista.

De acuerdo con la FMV, los principales hospitales del país tienen al menos 5%
o menos del material necesario para la continuidad de la atención médica y
garantizar la salud de los venezolanos.

Los servicios afectados en los hospitales son todos, no hay uno que se salve,
desde la atención primaria hasta la morgue. En las consultas externas muchos
hospitales no tienen ni papelería para hacer récipes e indicaciones para los
medicamentos”, recalcó.

Los hospitales venezolanos presentaron en 2017 78% de escasez en


medicamentos, 75% de falla en materiales médico-quirúrgicos y 76% de
deficiencia en catéteres y sondas, según la organización Médicos por la Salud.

“Estas situaciones se repiten en todos los hospitales del país y lo que resulta
más grave es que los médicos sufren agresiones por parte de los pacientes y
familiares porque no tienen cómo atenderlos”, denunció.

El profesional consideró que los hospitales se encuentran en cierre técnico


forzado, debido a que deben mantenerse abiertos pero no realizan ningún tipo
de atención especializada.

Instancias internacionales

La FMV denunció ante El Vaticano, la Confederación Médica Latinoamericana,


la Organización Internacional del Trabajo, el Consejo Médico Mundial y el Foro
Iberoamericano de Medicina las consecuencias de la crisis humanitaria, porque
consideran que la mediación internacional es necesaria para conseguir la ayuda
humanitaria.

“Todo el año denunciamos las irregularidades y tomamos como ejemplo el


Hospital Universitario de Los Andes, donde un grupo de médicos residentes
iniciaron una huelga de hambre en 2016 porque no tenían cómo atender a sus
pacientes”, agregó.

La organización también envió la denuncia de los infantes que eran atendidos en


cajas de cartón en lugar de cunas, en Anzoátegui (septiembre de 2016). Además,
informaron de las agresiones y despidos injustos de un grupo de médicos en
Maracay (Octubre 2016).

Información epidemiológica

La Organización de Naciones Unidas (ONU) promueve, en su numeral “C” del


programa de Metas del Milenio, “haber detenido y comenzado a reducir, en 2015,
la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves”.

Entre las recomendaciones de la ONU se encuentran el aumento de producción


de redes para mosquitos tratadas con insecticida, la adquisición de
medicamentos antipalúdicos más efectivos y avanzar en la erradicación de la
tuberculosis.

Otro aspecto característico en la crisis que atraviesa Venezuela es la reaparición


y refuerzo de enfermedades endémicas y transgénicas que fueron registradas
por los medios de comunicación, gracias al respaldo de los médicos.

El Estado no ha proporcionado los datos epidemiológicos correspondientes a


2017. De hecho, el boletín oficial epidemiológico no se publica regularmente
desde hace aproximadamente tres años.

El resumen del boletín de 2016 fue difundido los primeros meses de este año por
Antonieta Caporale, ex ministra de Salud, pero luego de su destitución la
información epidemiológica fue nuevamente restringida.

En ese sentido, León Natera denunció que en medio de la escasez de


información oficial hay pacientes que han sufrido brotes de enfermedades que
ya estaban erradicadas o controladas.

“Venimos advirtiendo la reaparición de enfermedades ya erradicadas en


Venezuela desde 2002, cuando hubo el primer muerto por dengue. Estábamos
en presencia de una posible emergencia y al final este año hubo más 63.000
casos”, señaló León Natera.

En los últimos 6 años, la FMV registró 4.000 nuevos casos de tuberculosis


pulmonar en el país y un acelerado aumento en el contagio de malaria desde
2007.

“Para cerrar con broche de oro está la presencia de la difteria, una patología que
tenía más de 25 años erradicada, en Bolívar.

"El Ministerio de Salud ordenó la vacunación luego de que se difundieran varios


casos de niños que murieron por esta enfermedad. En lugar de prevenir la
enfermedad, la atacan luego de que hizo estragos”.
Por otra parte podemos mencionar que existe otro fenómeno generado de la
consecuencias de la crisis de Venezuela y es el de la fuga de cerebros según
un estudio realizado en 2015, mas de el 90 % de los venezolanos que dejaron
su país tenían al menos estudios universitarios Venezuela, el país con
mayores reservas de petróleo en el mundo, se encuentra sumido en su
crisis económica, política y social más grave de los últimos años. Con la mayor
inflación a nivel global, el país llanero enfrenta además el incremento de la
“fuga de cerebros”
Pero, ¿qué es este fenómeno y a qué se debe? Según expertos, la “fuga de
cerebros” se da cuando una gran cantidad de personas con un alto perfil
profesional deciden salir de un país debido a diversos motivos

De acuerdo con un estudio publicado en 2015 por la Universidad Central de


Venezuela (UCV), un millón y medio de venezolanos dejó su país desde 1998,
año en que asume la presidencia Hugo Chávez. Más del 90% de los
venezolanos que partieron tienen al menos estudios universitarios (con títulos y
sin títulos).

El estudio detalla que 883.000 profesionales certificados emigraron a 22


países, de los cuales 260.000 eligieron Estados Unidos, seguido por España
con 200.000 y Portugal con 110.000. No existen cifras oficiales debido a la
decisión del gobierno de dejar de publicarlas en 2014.

--- Talentos que huyen pero no retornan ---

En el caso de Venezuela, la "fuga de cerebros" ha sido provocada por las


condiciones económicas adversas, que ha mermado los sueldos de los
docentes, y por las políticas del gobierno del presidente Nicolás Maduro que
han mermado el sistema universitario.

Para Luis Zambrano, economista y docente de la Universidad Católica Andrés


Bello de Venezuela, el problema además es que los profesionales que salen
del país no tienen planes de retornar, a diferencia de los que sucedía antes de
la crisis, cuando “para los venezolanos les era fácil irse al extranjero para
estudiar, pero el objetivo era siempre retornar”.

La cantidad de pedidos para validar documentos académicos para el extranjero


se ha incrementado desde 2015, señala la UCV y provienen principalmente de
estudiantes o docentes de Medicina y de Ingeniería. “Tras las noticias de que el
revocatorio no se daría este año, se ha incrementado los pedidos”, comenta el
docente.

Por su parte, Víctor Márquez, presidente de la Asociación de Profesores de la


UCV, unos 1.000 investigadores de alta calificación se fueron del país en 2015
y el número se ha incrementado aún más en lo que va del 2016.
“En Venezuela la calidad académica ha desmejorado en un 100 por ciento. (...)
los mejores se están yendo para el exterior”, dijo a la revista Semana.

“Cuando yo comencé la docencia universitaria ganaba cerca de 2800 dólares al


mes y hoy en día un profesor universitario con un Phd gana entre 25 y 50
dólares al mes. Entonces un profesor ganando así al mes con un Phd no tiene
incentivo para quedarse en el país, si se queda es por otras razones”, señala
Zambrano.

--- Gobierno en alerta ---

Este panorama prendió las alarmas del gobierno de Nicolás Maduro. Durante la
pasada Cumbre Iberoamericana realizada en 2015 en Veracruz, México, el
vicepresidente venezolano Jorge Arreaza alertó sobre el fenómeno de
pérdida de talentos.

"Queremos poner una alerta sobre la movilidad, porque la hemos sufrido.


En Venezuela no solo sufrimos la fuga de cerebros (...), también sufrimos el
robo de cerebros", dijo Arreaza.

Durante su intervensión Arreaza planteó que la movilidad de estudiantes y


docentes debe estar "muy bien regulada para que efectivamente vayan esos
profesionales donde de verdad haya la necesidad". Hasta el momento el
gobierno no ha “regulado” la salida de profesionales de Venezuela.

Por su parte, Tomás Páez, sociólogo de la UCV y autor de la investigación,


indica que si bien la salida de talentos de ese país es poca en comparación con
las de Perú o Colombia, es importante notar Venezuela nunca tuvo una
"tradición de migración", lo que ha cambiado en los últimos 15 años que
coinciden con los regímenes de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

--- ¿Luz al final del túnel? ---

“Ha habido una importante pérdida del capital humano en Venezuela, eso ha
afectado la capacidad productiva en muchos sectores de la economía, sobre
todo en lo relacionado a bienes transables, como el sector industrial, el sector
petrolero, energético, etc.”, explica Zambrano.

Sin embargo, para Zambrano, “si cambiase la situación (política) en un tiempo


relativamente corto, creo que Venezuela podría recuperar ese capital humano
que se ha ido pero que todavía tiene mucho arraigo en el país”, matiza, pero se
neceita un cambio estructural.
"En Venezuela podría haber un nuevo boom petrolero, pero esto difícilmente
sería suficiente para garantizar el retorno de los profesionales que se han ido.
Se requiere bastante más que eso”, señala, además indica que se debe
considerar que la recuperación del país será más lenta debido a que gran
cantidad de su capital humano está fuera del país.

--- venezolanos en Perú ---

Del total de ingresos de extranjeros al Perú, el 4.9% provenía de Venezuela y


llegaba en condición migratoria de trabajador, de acuerdo a la
Superintendencia Nacional de Migraciones, pero no existen cifras oficiales
sobre el total de venezolanos en el Perú.

Según el ex diputado venezolano Óscar Pérez, asilado en Perú desde 2010,


unos 15 mil venezolanos viven en Perú y 500 llegan cada mes a pedir refugio.

El panorama no pinta nada bien para los venezolanos ya que las medidas
económicas que implementan el estado venezolano llevan a un declive de una
política fracasada de un modelo llamado socialismo del siglo 21 un total
caos ya que además de eso se expropiaron todas las empresas privadas como
la CANTV , RCTV, SIDOR, ALWAYS ILLINOIS , entre otras generando una
centralización de los poderes un desastre en líneas generales, ya que en el
momento que se transgrede la normativa de las funciones de cualquier sector
se conlleva a la corrupción y destrucción de las pocas cosas buenas que tenia
el país. El legado del comandante presidente HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS
era un sueño para pocos y una pesadilla para muchos ya que al consagrarse
en el poder era muy difícil que las cosas fueran en buen camino, se puede
llegar a la conclusión que si no se toma cambios que impacten de manera
positivo en la población no se vera una luz al final del camino, medidas que se
pueden implementar la dolarización como agente de cambio, descentralización
de los poderes, alianzas con el sector privado , entre otros para recuperar al
país. Pagar la deuda externa que supera los mil millardos de dólares.

You might also like