You are on page 1of 9

Tiempo, lógica intemporal y sistemas auto-referenciales

Günther G.
Durante más de dos milenios, todo el pensamiento científico occidental se ha apoyado en el
principio metodológico de dos valores, que divide la realidad en un componente objetivo y uno
subjetivo. Se supone que la división es exhaustiva. La existencia de un tercer valor de significación
ontológica fue negada expresamente. El subsiguiente sistema de lógica no sólo planteaba las
preguntas, sino también circunscribía la gama de respuestas permisibles. Se consideró que uno de
los dos valores disponibles era designativo y el otro tenía que ser no designativo, para obtener un
conjunto de leyes interpretables en términos ontológicos. El valor designativo se llamó positivo;
señalaba el aspecto puramente objetivo del universo. Y puesto que el valor no-designativo o
negativo no puede apuntar a nada, la tendencia de toda la ciencia occidental, basada en este sistema
de lógica, ha sido la objetivación progresiva hacia la exclusión de todos los rastros de "subjetividad",
que están implicados en el valor no designativo
Inevitablemente, los primeros pensadores griegos tuvieron que hacer frente a la pregunta:
¿Pertenece el fenómeno del Tiempo al aspecto objetivo del mundo, por lo que cae dentro del rango
del valor de designación o no es el Tiempo un elemento último de realidad y, por lo tanto, cae bajo
la jurisdicción del valor negativo?
Desde el principio, los participantes en la discusión estuvieron en desacuerdo. La escuela Eleática
de pensamiento excluyó el tiempo de la existencia objetiva. Pero Heráclito consideraba el aspecto
estático del universo como engañoso. Según él, nada es idéntico a sí mismo; su esencia última es un
acontecimiento. Una aparente ventaja del punto de vista de Eleático se hizo visible tan pronto como
Arquímedes apareció en el escenario de la investigación científica. Con él comienza una tendencia
que G. J. Whitrow 1 llamó la "eliminación" del tiempo de la filosofía natural. Esta tendencia ha
continuado hasta el presente, y se manifiesta a sí misma como la absorción del Tiempo en la
geometría del hiperespacio de Einstein. Entre Arquímedes y Einstein, se han avanzado innumerables
argumentos en favor de su eliminación; y durante la historia de la ciencia occidental, su poder
persuasivo se ha hecho cada vez más fuerte. Pero cada argumento a favor de la eliminación del
tiempo ha sido contrarrestado por otro igualmente fuerte, que aboga por su retención como
constituyente básico de la realidad objetiva. Especialmente en los últimos tiempos, los argumentos
en pro y en contra se han vuelto cada vez más sofisticados. Y si continuamos con esta línea de
investigación, podemos esperar que se vuelvan aún más sutiles y penetrantes.
Sin embargo, los recientes desarrollos en la lógica nos hacen preguntarnos sobre la autenticidad de
toda la controversia. Si no se ha encontrado una respuesta final durante 2000 años, tenemos
derecho a la sospecha de que puede no haber respuesta. Y esta sospecha se apoya en dos datos que
la controversia de la filosofía natural aún no ha tenido en cuenta. En primer lugar, el desarrollo
científico que conduce de Arquímedes a Einstein fue acompañado por una tendencia paralela a la
historia de la lógica dialéctica. Y la lógica dialéctica plantea una pregunta completamente diferente.
Su primera preocupación no es la relación del Tiempo con el Ser, sino la relación del Tiempo con la
Lógica misma. Se puede demostrar que la discusión del tiempo sobre la base de las ciencias
naturales quedó incompleta e insuficiente debido a que ignoró el aspecto dialéctico2. El otro dato
que arroja una luz importante sobre la alternativa de eliminación o no eliminación del tiempo es la

1 WHITROW, G. J. 1963. La Filosofía Natural del Tiempo. Edición de Harper Torchbook. Nueva York, y
Evanston, Ill: 1-5.
2 Cf. J. COHN, 1963. Theorie der Dialektik. Leipzig.
Gotthard Günther: TIEMPO, LÓGICA INTEMPORAL Y SISTEMAS AUTO-REFERENCIALES

comprensión comparativamente reciente de las consecuencias del carácter isomórfico de la lógica


de dos valores. Este isomorfismo se basa en el principio de la Tertium-no-datur (TND), la dualidad
de la conjunción y la disyunción, y el hecho de que en la lógica clásica la línea divisoria entre la
designación y no designación coincide con la distinción entre la afirmación y la negación. Este
isomorfismo tiene un resultado peculiar. Divide todos los objetos potenciales del discurso lógico en
dos categorías básicas: para la primera categoría, el isomorfismo es irrelevante; para la segunda
categoría, influye en el tratamiento lógico del objeto del discurso. Llamaremos a los objetos de la
primera categoría "orto-objetos" y los del segundo "pseudo-objetos". Un orto-objeto es algo que
puede ser concebido aparte de cualquier otra cosa. Una manzana que comemos es un ejemplo de
la primera categoría. Para saber qué es una manzana, no tenemos que referirnos a las ciruelas ni a
las uvas. La segunda categoría contiene tales objetos de pensamiento que no pueden ser concebidos
sin referencia a algo más. Los términos que se refieren a esta categoría son: izquierdo y derecho,
positivo y negativo, vida y muerte, descanso y movimiento, y también los términos temporales
pasado y futuro. En estos casos, el significado de un término implica el significado del otro. Con
respecto a los pseudo-objetos, el isomorfismo de la lógica clásica tiene el siguiente efecto: cada
afirmación que podemos hacer sobre ellos es refutable por una afirmación contradictoria; para cada
pseudo-propiedad que atribuimos a un pseudo-objeto, encontraremos una pseudo-propiedad
contradictoria que podemos atribuirle con igual derecho. Y como el Tiempo es un pseudo-objeto,
podríamos esperar que la controversia continúe para siempre en cuanto a si es o no es eliminable.
Tomaremos la siguiente postura: es inútil continuar la controversia porque la pregunta está mal
planteada y nunca puede conducir a una respuesta final. Pero si el problema del Tiempo no permite
una respuesta definitiva mientras se le aplica nuestra lógica de dos valores, no tenemos más
remedio que cuestionar la competencia de la lógica clásica en este caso especial. El mismo
Aristóteles parece haber adoptado esta actitud cuando confrontó su lógica con el fenómeno del
tiempo. La parte del Organon llamada "Peri Hermeneias" plantea, en su notoriamente oscuro
Capítulo nueve, la cuestión de la validez de la disyunción total entre declaraciones contradictorias,
si tales declaraciones se refieren a eventos futuros3. El análisis de Aristóteles del problema produce
dos resultados: primero, la TND es incondicionalmente válido tanto para eventos pasados como
futuros. Pero sólo es aplicable al Pasado y al Presente. No es aplicable si formamos declaraciones
sobre eventos que sólo ocurrirán en el Futuro. El segundo resultado del capítulo está más o menos
implícito. Dado que el problema es de aplicabilidad, la distinción entre lo-que-es como Pasado o
Presente y lo-que-será como Futuro requiere la existencia de un sistema auto-referencial.
Aristóteles no lo dice por sí mismo, pero la deducción se hizo en el desarrollo posterior de la lógica
clásica de Boecio a William Ockham.4
La distinción de Aristóteles entre la validez de la TND y su aplicabilidad es por desgracia bastante
vaga y permite dos interpretaciones diferentes. La primera y más obvia sugiere que las declaraciones
sobre eventos futuros sólo tienen valores de probabilidad o de modalidad que llenan la distancia
lógica entre lo falso y lo verdadero. Esta interpretación del texto se utilizó para un intento prematuro
de desarrollar una teoría de la lógica de muchos valores. Sin embargo, se ha demostrado que los
sistemas de probabilidad o modalidad no muestran una estructura rígidamente formal y, si se
reducen a sus constituyentes puramente formales, vuelven a la lógica clásica con plena aplicabilidad
de la TND.5 Es significativo que todos los esfuerzos para desarrollar una lógica de muchos valores

3 18b - 19b.
4 Cf. H. SCHOLZ y W. OCKHAM. 1948. Deutsche Literaturzeitung. 69 (2): 47 - 50.
5 REICHENBACH, H. 1947. Experiencia y predicción. Prensa de la Universidad de Chicago. Chicago,

Illinois: 319 - 333.

2
Gotthard Günther: TIEMPO, LÓGICA INTEMPORAL Y SISTEMAS AUTO-REFERENCIALES

sobre esta base filosófica han llevado a teorías que podrían lógicamente explicar sólo una pequeña
fracción de la enorme riqueza de constantes que se presentan en la lógica de muchos valores.6 Estos
intentos, iniciados en 1920, han sido prácticamente abandonados.7 Sin embargo, los consejos que
Aristóteles da sobre la relación entre la lógica y el tiempo permiten una interpretación diferente.
Dado que Aristóteles agrupa significativamente juntos el Pasado y el Presente en relación con su
relevancia lógica, podemos decir que la TND es válida, en primer lugar, con referencia a los
acontecimientos pasados y, en segundo lugar, con referencia a la dicotomía entre pasado y futuro.
La TABLA 1 puede ilustrar lo que queremos decir. Muestra el patrón de la tabla clásica de la negación
pero en una forma iterada. La tabla grande representa la disyunción total entre pasado y futuro.
Dentro de la tabla más grande encontramos el mismo patrón que una sub-mesa, pero ahora como
una alternativa entre positividad y negatividad. Ambas tablas representan relaciones de intercambio
simétricas y atestiguan la validez irrestricta del TND entre los respectivos miembros de la relación
de intercambio. Se deduce que, si se ignora la conexión entre las dos tablas, el Tiempo muestra una
simetría básica. Si se hace que ambas tablas cooperen, obtendremos un sistema lógico en el que el
tiempo mostrará características de simetría y no simetría. Figura 1: Tabla 1
La TABLA 1 puede ser interpretada
como un sistema de tres valores,
que se compone de tres
subsistemas de dos valores. Dado
que el Pasado es un contexto de lo
que realmente ocurrió y lo que
pudo haber sucedido, pero no lo
hizo, la relación del futuro con el
pasado es ambigua. Primero,
tenemos una relación de dos
valores entre el Futuro y el Pasado
tal como sucedió; pero también
tenemos una relación de
intercambio entre el Futuro y el
Pasado como aquello que no
sucedió. Si añadimos estas
relaciones de intercambio entre
valores a la clásica relación de intercambio ontológico entre lo que es y lo que no lo es, obtenemos
nuestros tres sistemas de dos valores. Sin embargo, la TABLA 1 nos muestra aún más. Podemos decir
que demuestra la aplicación de la TND entre un valor único —en nuestro caso (3)— y un sistema de
dos valores representado por los valores (1) y (2). No es necesario añadir que colocar el subsistema
(1 ⟷ 2) bajo el encabezamiento del pasado es una mera convención. Podría interpretarse también
el Futuro como la potencialidad de una alternativa abierta de lo que podría y no podría suceder; y
el Pasado como la singularidad de un solo valor de lo que-allí-es y lo-que-ha-sido. Tales
interpretaciones sirven sólo a efectos ilustrativos.
Nada es relevante, sino la estructura relacional formada por estos tres sistemas de dos valores. Sin
embargo, para el fundamento de una lógica que pretende abarcar el fenómeno del Tiempo, debe
introducirse un concepto más básico. La lógica clásica se considera tradicionalmente como la

6 BOCHENSKI, 1. M. 1936. Der sowjet-russische dialektische Materialismus. Dalp. (München) 325: 132.
7 Una evaluación muy escéptica de la lógica de muchos valores por C. L LEWIS. 1932. Sistemas alternativos
de lógica. El Monista XLII. 4: 481 - 507.

3
Gotthard Günther: TIEMPO, LÓGICA INTEMPORAL Y SISTEMAS AUTO-REFERENCIALES

doctrina de las leyes del pensamiento. Se supone que estas leyes regulan la actividad de un sistema
informático o sujeto que mapea su entorno. Se refieren, por designación, a un mundo exterior y,
por auto-referencia, a sí mismos. En otras palabras, el sistema de dos valores clásico representa dos
locus ontológicos que podemos llamar convencionalmente Pensamiento y Ser. Por otra parte, es
obvio que el tiempo no encaja en ninguno de los dos. Su validez doble de Pasado y Futuro no es
idéntica a la contraposición de afirmación y negación dentro de nuestra conciencia; ni es idéntica a
la alternativa entre conciencia autorreferencial y mundo objetivo. Esto parece evidente. Pero si los
dos valores del Tiempo no tienen su locus ontológico ni dentro de la conciencia ni en el ambiente
de un sistema autorreferencial, debemos adscribirlo al locus ontológico de sí mismo. En el caso de
los sistemas de dos valores, la diferencia entre valor y locus es tan pequeña que difícilmente
descansa más allá de la distinción entre lógica y ontología. Pero la introducción de un tercer locus
amplía suficientemente el espacio entre ellos, de modo que se requiere una representación
simbólica especial para los locus. Introducimos, por lo tanto, un nuevo tipo de símbolo que
llamaremos kenograma. Su nombre deriva de El término "kenoma", en la filosofía gnóstica, significa
el vacío metafísico último. 8 Un kenograma individual es el símbolo de un lugar vacío o locus
ontológico que, junto con otros kenogramas, puede formar un patrón sin tener en cuenta el posible
valor-ocupación. Un kenograma individual puede o no estar ocupado por un valor a la vez. Para
proporcionar el alojamiento de muchos valores diferentes al mismo tiempo, podemos introducir
tantos kenogramas de formas diferentes como elijamos. Como símbolos para valores, usamos
enteros positivos. Además, estipulamos que un contexto de kenogramas individuales se escribirá
como una secuencia vertical u horizontal. Esto nos ofrece dos posibilidades. Podemos repetir un
kenograma de la misma forma hasta que se llene la longitud predeterminada de la secuencia; o
podemos elegir kenogramas de formas diferentes para llenar nuestras columnas verticales. Un
kenograma puede quedar vacío en el contexto de un cálculo, o puede estar ocupado por un valor.
Para la ocupación del valor se tendrán las siguientes reglas: los kenogramas de la misma forma
siempre deben estar ocupados por el mismo valor; La elección del valor, sin embargo, es libre.
Kenogramas de diferente forma deben llevar valores diferentes, si los hay. Varias secuencias
kenogramáticas de igual longitud añadidas horizontalmente entre sí formarán una estructura
kenogramática, siempre que estén presentes todas las secuencias que siguen a su regla generadora.
La repetición de una secuencia constituiría redundancia. La anchura horizontal de los órdenes
ascendentes de estructuras estará determinada por cuántas diferenciaciones estamos listos para
introducir. Si agotamos todas las posibilidades, cuatro distinciones básicas estarán disponibles. Los
llamaremos, en orden ascendente de diferenciación:
proto-estructura
deutero-estructura
estructura trito o morfólogica
ocupación de valor.9
Los tres primeros comprenden el rango kenogramático de la lógica transclásica. La TABLA 2
comienza con una secuencia vertical mínima de un lugar. Por lo tanto, no puede haber
diferenciación estructural ni en el campo kenogramático ni en la estructura kenogramática como un

8 Kenoma es el concepto complementario del pleroma, que significa plenitud. Cf. H. LEISEGANG. 1924.
Die Gnosis. Körner 32: 312 - 317.
9 Cf. G. GÜNTHER. 1962. Ontología cibernética y operaciones transjuncionales. Sistemas

Autoorganizadores. M. C. Yovits, G. T. Jacobi y G. D. Goldstein, Eds. Washington: 313 - 392. Este


documento contiene una primera descripción de lo que se llama aquí trito-estructura.

4
Gotthard Günther: TIEMPO, LÓGICA INTEMPORAL Y SISTEMAS AUTO-REFERENCIALES

todo y la estructura de ocupación del valor. Si procedemos a secuencias de dos lugares, todavía no
hay diferenciación entre protoestructura, deutero-estructura y estructura morfológica. Pero hay
una diferencia entre la estructura kenogramática en general y la ocupación de valores. Observamos
que las dos secuencias kenogramáticas verticales permiten cuatro valores de ocupación. Si
procedemos a secuencias de tres lugares, observamos que el número de columnas para la
estructura trito o morfológica ha aumentado. La estructura morfológica se diferencia ahora de los
dos órdenes kenogramáticos precedentes. Sin embargo, todavía no hay distinción entre
protoestructura y deuto-estructura. Si finalmente bajamos a secuencias de cuatro lugares, la tabla
muestra la protoestructura y también se puede distinguir la deuto-estructura.

La protoestructura representa el mínimo absoluto de la diferenciación kenogramática. En este caso,


sólo nos preguntamos cuántas líneas verticales son necesarias si la colocación de un kenograma
individual es irrelevante y si queremos que el mínimo absoluto de kenogramas sea iterado. Nuestra
colocación de las formas dentro de una secuencia es enteramente arbitraria; cualquier otra
distribución haría también. Si procedemos a la deuto-estructura, seguimos considerando el lugar en
el que un kenograma individual se coloca como irrelevante. Pero, mientras que en la proto-
estructura sólo se itera el triángulo vertical, ahora preguntamos: si fuesen otras las condiciones de
la protoestructura precedente, ¿cuál es el número más alto de formas kenográficas iterables?
Encontramos que en secuencias de cuatro lugares (donde protoestructura y deut-estructura
comienzan a diferir), sólo dos kenogramas permiten iteración. Para fines de demostración hemos
elegido los dos triángulos. El lugar donde aparecen las iteraciones sigue siendo una elección
arbitraria.
En el campo morfológico, finalmente llegamos al rango completo de la estructura kenogramática.
La tabla de morfogramas se origina en la pregunta: ¿Cuántos kenogramas numerados diferentes

5
Gotthard Günther: TIEMPO, LÓGICA INTEMPORAL Y SISTEMAS AUTO-REFERENCIALES

pueden ser puestos en cuántos lugares de cuántas maneras? Hemos ofrecido esta breve descripción
de la TABLA 2 para mostrar por qué, en la historia de la ciencia occidental, ha habido una marcada
tendencia hacia la eliminación del Tiempo. El formalismo lógico en que se basa la espiritualidad de
Occidente sólo permite un sistema de lógica de dos valores, asumiendo dos locus ontológicos
representados por dos símbolos kenogramáticos. Por lo tanto, era imposible asignar al Tiempo un
locus ontológico de sí mismo. Uno de los dos locus disponibles tenía que llevar tiempo además de
lo que llevara. Esta imposición del Tiempo en uno de los dos lugares ontológicos ya ocupados por el
Ser o el Pensamiento produjo una situación epistemológica intolerable; y los científicos desde
Arquímedes siguieron un instinto muy sólido cuando trataron de eliminar el tiempo como una
categoría ontológica básica. Dos kenogramas no producen una diferenciación estructural suficiente
para dar al Tiempo una asociación igualitaria con el Ser y el Pensamiento. Para la distinción
primordial entre objeto y sujeto, la dicotomía rígida entre la estructura vacía y la ocupación del valor
era suficiente; pero para concebir el Tiempo como aparte del Ser y del Pensamiento, es necesaria
una diferenciación dentro de la estructura kenogramática. Esto requiere la introducción de un tercer
locus ontológico y su representación simbólica en el patrón kenogramático.
De esa falta de diferenciación estructural resultaron antinomias como las de Zenón de Elea, cuando
intentó reconciliar los fenómenos de Cambio y Movimiento con la permanencia estática del Ser. La
diferencia entre ser y devenir es equivalente a una diferencia entre la deuto-estructura y la
estructura morfológica. Y esto, a su vez, requiere la introducción de un tercer locus ontológico y,
por consiguiente, un sistema de tres valores.
La paradoja de Zenón proviene del hecho de que el Ser representa la clase de todos los orto-objetos
designados por un solo valor. El tiempo, por otra parte, pertenece a la primera clase de pseudo-
objetos que requieren designación por una dualidad de valores. Cuando Zeno se enfrentó al Ser y al
Tiempo, efectuó formalmente una confrontación entre valor-singularidad y dualidad-valor. 10 Es
obvio que ningún sistema de dos valores puede mostrar todas las características que el problema
de Zenón implica. La introducción de un tercer valor es el primer paso para llevar el Tiempo dentro
del rango del análisis lógico. El problema de si el Tiempo puede o no puede ser eliminado se revela
ahora como una alternativa espuria. Detrás de ella surge el problema más amplio de la lógica
transclásica clásica de dos valores y de muchos valores.11 En la lógica aristotélica, la eliminación
progresiva del tiempo es, de hecho, un postulado ineludible. No proporciona el Tiempo con el locus
ontológico propio.
La teoría kenogramática de la lógica ofrece un locus de este tipo; Y así el tiempo se hace no-
eliminable. Pero la introducción de un tercer valor y de un locus ontológico concomitante sólo nos
da una nueva ontología -aún no una lógica para pensar en términos de designación y no designación-.
La teoría del tiempo, por lo tanto, requiere una base más amplia que proporcionan las estructuras
kenogramáticas de tres lugares. Para ilustrar esto introducimos la Tabla 3.
La Tabla 3 presenta el patrón de designación para sistemas con n valores. La primera columna
vertical de la izquierda da el número total de valores para un sistema dado. La línea doble,
descendiendo en pasos cada vez mayores, separa la designación de la no designación. Los números
que aparecen en ambos lados de la línea doble no representan valores individuales, sino que dan la

10 Véase también G. GUNTHER. 1964. Zweiwertigkeit, logische paradoxie und selbstreferierende reflexion.
Zeitschrift für Philos. Forschung 17 (3): 419 - 437.
11 La cuestión filosófica básica de la conexión entre la lógica de muchos valores y la autorreferencia fue

discutida por primera vez por el autor del presente artículo en: Die philosophische Idee einer nicht-
aristotelischen Logik. Actas del XI Congreso Internacional de Filosofía. Bruselas, 20-26 de agosto de 1953. 5:
44-50.

6
Gotthard Günther: TIEMPO, LÓGICA INTEMPORAL Y SISTEMAS AUTO-REFERENCIALES

suma de los valores requeridos para un propósito designativo o no designado específico. Cuando
aparece un cero, no hay valor disponible. La tabla comienza con el sistema de un solo valor; Y puesto
que no está disponible un valor no designativo, tal sistema no puede ser llamado correctamente
una lógica. Representa una ontología que proporciona un "tema" para una lógica posterior. El
siguiente paso nos lleva al sistema de dos valores, que es de hecho una lógica, ya que la designación
de un solo valor se refleja aquí en un valor no designativo. Estos dos sistemas constituyen la
estructura formal total de nuestro pensamiento tradicional; Y mientras nos contentemos con la
simple contraposición de la ontología y la lógica, no tenemos ningún motivo para ir más allá. Esta
distinción elemental corresponde a nuestra diferenciación formal entre estructura de valores y
estructura kenogramática en general, sin subdistribuciones kenogramáticas. Sin embargo, si nos
negamos a empacar el Tiempo en los loci logicos de Ser y Pensamiento, aprendimos que teniamos
que proceder al menos a un sistema de tres valores. Este paso establece formalmente la diferencia
ontológica entre orto-objetos y pseudo-objetos. Puesto que hemos encontrado que la identificación
del tiempo como un orto-objeto nos involucra en paradojas, podemos suponer que es un
representante de la primera clase de pseudo-objetos. Por otro lado, un pseudoobjeto requiere,
como ya hemos observado, al menos dos valores para la designación; de lo contrario, no hay
ninguna característica estructural que lo distinga de los orto-objetos. Esto no nos deja ningún valor
para la no designación. En otras palabras, un sistema de tres valores no es de nuevo una lógica, sino
la formalización de una primera ontología transclásica.

Tal ontología implica dos modos de designación: designación por un solo valor y también
designación por una dualidad de valores. La lógica clásica tiene sólo un tema ontológico: el ser como
permanencia objetiva. Por lo tanto, es monotemática. Todas las ontologías transclásicas son
politemáticas. La ontología clásica, representada por un solo valor designativo, se conserva en todas
las ontologías transclásicas; pero a ella se añade al menos un segundo tema, representado por una
dualidad de valores. Sólo en el segundo tema el problema del Tiempo llega a ser completamente
accesible al procedimiento lógico formal. Para desarrollar sistemas lógicos que correspondan a la
primera ontología poli-temática, tenemos que introducir valores no-designativos. Esto sólo puede
hacerse si avanzamos a un sistema de cuatro y cinco valores. Una ontología con dos temas requiere
dos sistemas sucesivos de lógica porque su conceptualización tiene que elegir entre uno u otro tema.

7
Gotthard Günther: TIEMPO, LÓGICA INTEMPORAL Y SISTEMAS AUTO-REFERENCIALES

El primer o el segundo tema se desplazará hacia un enfoque lógico o, para decirlo en términos más
formales, la no designación corresponderá al tema designado por el valor único o reflejará el
segundo tema que necesita una dualidad de valores Para la designación. La TABLA 3 muestra estos
casos como sistemas de cuatro y cinco valores. El tema ontológicamente enfatizado se indica
subrayando los números apropiados en el lado izquierdo de la línea doble. Lo que no está subrayado
sólo se lleva a cabo como un subtema. Los dos sistemas de designación que siguen a la primera
ontología poli-temática exigen, por supuesto, la introducción de un cuarto y quinto locus ontológico.
Esto plantea la pregunta: ¿Qué significan estos nuevos locus ontológicos? La respuesta más breve
posible es: El ser, su reflejo en el Pensamiento y el Tiempo representan toda la gama de la existencia
objetiva, tal como se refleja en la ontología de tres valores. Sin embargo, debe haber un sujeto de
conocimiento consciente de un mundo objetivo. Este sujeto debe ser capaz de distinguir entre el
mundo tal como se esboza en su ontología, su imagen de pensamiento de este mundo y él mismo
como productor de la imagen. Dado que los tres primeros locus se refieren al mundo, el cuarto locus
debe acomodar la toma de la imagen y el quinto el productor de ella.
En este punto nuestra salida de la lógica clásica muestra su aspecto más llamativo. Nuestra ontología
de tres valores abarca el Pensamiento (como imagen) como un componente del mundo ambiental.
Pero como un proceso el Pensamiento ocurre nuevamente en el locus cuatro. Esta repetición se
debe a la ambigüedad inherente del término "Pensamiento". Puede referirse a la imagen o al
proceso de producción de imágenes. La tradición clásica de la lógica formal descuida esta
ambigüedad. Y por lo tanto no entiende la cara de Jano de auto-referencia subjetiva. La subjetividad
es tanto la imagen fija del mundo como el proceso vivo de hacer una imagen; y lo que llamamos ego
personal se constituye en la relación triádica entre el entorno, la imagen y la hechura de la imagen.
Sin embargo, el acto de auto-referencia que establece el ego representa un desprendimiento del
sujeto tanto del entorno como de sus propios pensamientos. El quinto locus ontológico provee el
lugar para ello. La subjetividad que es consciente del Ser, del Pensamiento y del Tiempo se distribuye
sobre los locus que siguen nuestra ontología de tres valores. Los primeros cuatro locus nos dan la
gama completa de distinciones kenogramáticas. Pero todavía falta algo: el rasgo estructural que
indica el desprendimiento. El desprendimiento por auto-referencia significa, lógicamente hablando,
iteración o repetición. Y esto es precisamente lo que proporciona el quinto lugar ontológico. Las
secuencias de cinco lugares no añaden nada a las distinciones entre la proto-estructura, la
deuterostructura y la tritostructura; ellas sólo las repiten. Incluso el hecho de que sólo dos
kenogramas son reocurrencias iterables.
El cuarto locus ontológico aún añade a la diferenciación kenogramática. No representa la repetición.
Por lo tanto, no significa un desapego completo. La imagen que lo hace acomodar se sitúa en la zona
crepuscular entre la existencia objetiva sólida y la identidad evasiva auto-referencial del sujeto de
conocimiento. El cuarto lugar es el índice del enredo inextricable de la Mente con la Realidad a
través de sus propios pensamientos.
Hay un pasaje en el Enrique IV de Shakespeare sorprendentemente aplicable a nuestro problema.
Shakespeare llama los cuatro locus ontológicos del enredo del sujeto con la Realidad: Pensamiento,
Vida, Mundo y Tiempo. Los describe como constituyendo lo que Warren S. McCulloch llama un
orden heterárquico —uno en el cual el último eslabón de la cadena se une al primero—. Así, el
Tiempo, la imagen en movimiento de la eternidad, descansa cuando su flujo entra en la quietud del
Pensamiento contemplativo. El moribundo Hotspur dice:

8
Gotthard Günther: TIEMPO, LÓGICA INTEMPORAL Y SISTEMAS AUTO-REFERENCIALES

Pero el Pensamiento es el esclavo de la Vida, y el Loco del Tiempo de la


Vida; Y el tiempo, que lleva la encuesta de todo el mundo, debe tener una
parada.

Reconocimiento preoparado bajo el patrocinio de la Fuerza Aérea de la Oficina de Investigación


Científica, , Grant AF-AFOSR 480-64. Endnotes1

//www.univie.ac.at/constructivism/archive/fulltexts/3646.html

You might also like