You are on page 1of 5

Noveno Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería

EnIDI 2017, Ciudad de Mendoza, Argentina

Utilización de disipadores en la mitigación del problema de columna corta

Carlos A. Martíneza,b, Cristian O. Baya,1, Gustavo Palazzob


a
GEdEC, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San Rafael, Urquiza 314,
5600 San Rafael, Argentina
cmartinez@frsr.utn.edu.ar, cbay@frsr.utn.edu.ar
b
CEREDETEC, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza, J. Rodriguez 273,
5502 Mendoza, Argentina
gpalazzo@frm.utn.edu.ar

Resumen. Existen muchas estructuras que presentan la patología de columna corta, las cuales son factibles de presentar fallas
frágiles como se ha demostrado repetidamente durante recientes eventos sísmicos severos. Existen diferentes metodologías de
rehabilitación sísmica para estos casos, entre las cuales se encuentra la incorporación de sistemas pasivos de disipación de
energía. En este trabajo se presenta una metodología de diseño de disipadores no lineales para mitigar el problema de columna
corta.
Palabras Clave: Disipadores, Columna corta, Mampostería, Modelo de pivot.

1 Introducción
En zonas sísmicas se tienen numerosas edificaciones diseñadas y construidas con reglamentos antiguos; es decir
con prescripciones que no reflejan los conocimientos y experiencias que aporta la ingeniería sismorresistente
actual. En el caso de la República Argentina, por ejemplo, con una peligrosidad sísmica de moderada a muy
elevada en todo el oeste del país, los primeros reglamentos datan de 1970. Entonces, las construcciones realizadas
antes de la vigencia de los nuevos reglamentos podrían ser vulnerables ante acciones sísmicas importantes, siendo
necesaria su adecuación o rehabilitación (entendiendo por adecuación a las modificaciones que deben realizarse
en una estructura existente, a los efectos de asegurar un comportamiento sin colapso ante un terremoto destructivo).
Una de las causas más comunes de daños catastróficos en edificaciones ante acciones sísmicas es el “Efecto de
Columna Corta”. Se presenta cuando se restringe parcialmente el desplazamiento lateral de la columna,
generalmente mediante paredes de mampostería con ventanas, lo cual concentra en la porción libre tensiones
cortantes sustancialmente más altas que las correspondientes la misma columna si estuviese libre en toda su altura.
En la Figura 1 se observa esta patología detectada en la Escuela Pío XII, ubicada en la Ciudad de Mendoza.

Fig. 1. Patología de Columna Corta. Escuela Pío XII. Ciudad de Mendoza, Argentina.

El verdadero problema no es que la columna sea corta, sino que no haya sido considerada así en el análisis y
diseño de la estructura, al menospreciar la influencia de los componentes no estructurales. Para evitar que se
presente el Efecto de Columna Corta, existen varias formas de rehabilitación ya utilizadas: o se separan
convenientemente los componentes no estructurales que puedan inducirlo, o se incrementa la resistencia a corte
en la columna, o se incrementan las dimensiones de la columna. Actualmente también se ha propuesto la
incorporación de disipadores para mitigar esta patología.
El objetivo de este trabajo es establecer un procedimiento sencillo de diseño, utilizando disipadores histeréticos,
para mitigar el problema de columna corta en estructuras.

2 Patología de Columna corta


En edificios de hormigón armado, la mampostería puede estar presente en una gran gama de configuraciones,
formando parte del cerramiento exterior o divisiones en el espacio interior. A menos que se tomen previsiones
especiales, todas las paredes enmarcadas por la estructura, influirán de alguna forma en los mecanismos resistentes
a acciones laterales. En algunos casos, la presencia de mampostería puede alterar notablemente la distribución de
deformaciones y tensiones en los miembros de pórticos o marcos. Si estos rellenos de mampostería no son
considerados adecuadamente, la respuesta de la estructura distará significativamente de lo previsto en el modelo.
En particular, al tener mayor rigidez el pórtico relleno toma mayor fuerza sísmica que el pórtico original. Es de
particular importancia el caso en que la mampostería de relleno no abarca toda la altura de las columnas, sino que
deja una porción libre, lo cual es muy común ante la presencia de ventanas. En estos casos, el desplazamiento
horizontal relativo entre la base y la parte superior de la columna se concentra sólo en su porción libre, lo que
genera tensiones sustancialmente más altas que las correspondientes a la misma columna, pero libre en toda su
altura. Esta situación, conocida como el “efecto de columna corta" es una de las causas más comunes de daños en
caso de sismos (Figura 2).

Fig. 2. Efecto de Columna Corta.

3 Modelo Constitutivo de la Mampostería


Diferentes modelos han sido utilizados para representar el comportamiento no lineal de la mampostería a través
de una biela equivalente. Sin embargo, no es fácil encontrar un método que permita representar correctamente el
comportamiento cíclico no lineal del pórtico relleno con mampostería, a un bajo costo computacional.
Panagiotakos y Fardis [3], por medio de ensayos cíclicos definieron una relación tetra-lineal para determinar el
comportamiento estático no lineal de la mampostería. La primera rama, AB, está caracterizada por la resistencia
al corte de la mampostería, la segunda rama, BC, por la resistencia de la biela equivalente y luego un descenso
para una resistencia residual, rama CD, generalmente adoptado para estabilidad de los métodos numéricos de
resolución (Fig. 3). La definición de la segunda rama y la resistencia máxima son los puntos críticos en este
proceso. Existen diversas expresiones propuestas en la bibliografía para determinar el ancho de la biela equivalente
y la resistencia de la segunda rama. Para el presente trabajo se adoptan los valores de ancho de biela indicados en
el Proyecto de Reglamento IC103-III (2016) y la resistencia máxima se adopta como 1,25 la resistencia a la primera
fisura.
En la Figura 3 se muestra a la izquierda el modelo trilineal y a la derecha la caracterización de cada uno de los
puntos, donde f’v es la resistencia al corte de la mampostería, Em y Gm los módulos de elasticidad longitudinal y
transversal respectivamente, t, el espesor del muro, l y h la altura y alto del muro y Ө el ángulo que forma la
diagonal con la horizontal.
Punto Fuerza Desplazamiento
A 0 0
𝑓𝑣′ . 𝑡. 𝑙 𝐺𝑚
B 𝑓𝑣′ cos 𝜃
cos 𝜃
1.25 𝑓𝑣′ . 𝑡. 𝑙 𝐺𝑚 2.5 𝑓𝑣′ ℎ
C +
cos 𝜃 𝑓𝑣′ cos 𝜃 𝐸𝑚 cos 𝜃 𝑙

0.10 𝑓𝑣′ . 𝑡. 𝑙 𝐺𝑚 232 .5 𝑓𝑣′ ℎ


D 𝑓𝑣′ cos 𝜃
+
cos 𝜃 𝐸𝑚 cos 𝜃 𝑙

0.10 𝑓𝑣′ . 𝑡. 𝑙 0.02 ℎ


E
cos 𝜃 cos 𝜃

Fig. 3. Modelo tetra lineal utilizado para la mampostería.

Para incluir en el modelo el comportamiento cíclico se utilizó el modelo recientemente desarrollado por
Cavaleri y Di Trapani (2014), quienes validaron la utilización del modelo de histeresis de Pivot. Este modelo fue
propuesto por Dowel et al (1998) para representar el comportamiento cíclico de columnas de hormigón armado.
La principal ventaja de esta metodología es que utiliza reglas geométricas para definir las ramas de carga y
descarga, precisndiendo de expresiones análiticas que complican la modelación. Al presentar la ventaja de poder
aplicar asimetría en sus ramas es perfectamente aplicable a los pórticos rellenos de mampostería.

Fig. 4. Modelo general de Pivot.

En la Figura 4 se muestra un esquema del modelo, los puntos pivotantes P 1, P2, P3 y P4 se determinan por la
intersección de las líneas horizontales de los valores α1Fy1 y α2Fy2 con las de las ramas elásticas de la curva. β1Fy1
y β2Fy2 determinan líneas horizontales que al interceptar a las ramas elásticas definen PP 2 y PP4. También resultan
cuatro cuadrantes definidos como Q1, Q2, Q3 y Q4.
Cuando el modelo es utilizado para representar el comportamiento de paneles de mampostería el ciclo se reduce
y los parámetros α1 y β1 con ceros. Además, ensayos experimentales han mostrado que los rellenos de mampostería
no ganan rigidez hasta que toda la deformación plástica haya sido recuperada. Utilizando esta hipótesis se
determina que el parámetro β2 es igual a cero.
Por lo anterior expuesto se deduce que el ciclo de histéresis de Pivot queda definido por el parámetro α 2.
Estudios recientes realizados por Cavaleri y Di Trapani [2] determinaron para mampuestos de arcilla un valor de
0,25. Un parámetro, η, considera la degradación de la rigidez de cada ciclo del ensayo.

4 Modelo constitutivo para las barras de pandeo restringido


En este trabajo se adoptó el modelo histerético de Bouc-Wen para representar el comportamiento de los
disipadores. Este modelo se usa para describir gran variedad de sistemas no lineales histeréticos. Fue introducido
por Bouc [7,8] y extendido por Wen [9].
También esta ley constitutiva ha sido empleada para representar el comportamiento de BPR [10], aunque hay
autores que han indicado sus limitaciones [11]. Se ha considerado en este estudio que los disipadores a incorporar
en la estructura están conformados por un acero con comportamiento elástico – perfectamente plástico
simplificado.

5 Procedimientos de diseño propuestos


La filosofía que se propone para el diseño del sistema de disipación de energía mediante barras de pandeo
restringido consiste en que este sistema emule la mampostería ficticia que debería aparecer en el lugar que ocupa
la ventana. De esta manera, el sistema de disipación deberá tener el mismo comportamiento que tendría la
mampostería. Como el comportamiento no lineal del sistema de disipación (bi-lineal) es distinto del de la
mampostería (tri-lineal), se proponen dos metodologías de diseño diferentes. En el primero, el sistema de
disipación posee la misma rigidez inicial que la mampostería y la fuerza de fluencia se establece igual a la
resistencia máxima de la mampostería.
En el segundo caso, la rigidez del sistema de disipación se propone igual a la rigidez secante correspondiente a
una fuerza de fluencia igual a la resistencia máxima de la mampostería y un desplazamiento de fluencia igual al
desplazamiento de la mampostería que corresponde a esta resistencia máxima.
En la Figura 5 se muestra el esquema de la mampostería ficticia y las dos propuestas de rehabilitación indicadas
como Método 1 y Método 2.

Fig. 5. Modelos propuestos.

5 Ejemplo de aplicación
La metodología propuesta se aplica al análisis de un vano de uno de los pórticos de la estructura de la Escuela Pío
XII que se mencionó anteriormente. Se realiza un análisis dinámico no lineal de la estructura original y de la misma
con la incorporación de disipadores diseñados según ambas metodologías propuestas. El análisis se lleva a cabo
en el software ETABS 2016. En la Figura 6 se muestran los modelos utilizados para la parte superior del vano
(barras de pandeo restringido) y para la parte inferior (mampostería).

Fig. 6. Modelación en ETABS.


En la Tabla 1 se comparan las respuestas obtenidas para el panel de mampostería seleccionado original, y para
el mismo con la incorporación del sistema de disipación de energía, diseñado según las metodologías propuestas
anteriormente. Además, se presentan los resultados de utilizar barras elásticas en lugar de barras de pandeo
restringido.
Como se puede observar, en todos los casos se observan grandes reducciones de los valores de distorsión de
piso y corte en la columna, obteniéndose las mayores reducciones con el sistema de disipación de energía diseñado
según la metodología 1. Se observa también que, si bien con barras elásticas se logran reducciones importantes de
los valores de desplazamientos, el corte en la columna comparado con las BPR es mayor.

Tabla 1. Respuesta panel de mampostería con distintos diseños de rehabilitación.


Método de Diseño Sin BRB Método 1 Elástica 1 Método 2 Elástica 2
Distorsión superior 1.04% 0.18% 0.15% 0.25% 0.22%
Distorsión inferior 1.52% 0.61% 0.64% 0.73% 0.74%
Distorsión máxima 1.52% 0.61% 0.64% 0.73% 0.74%
Corte Columna (kN) 99.44 49.26 53.64 56.56 58.99

6 Conclusiones
En este trabajo se propone una metodología para diseñar sistemas de disipación de energía formados por barras de
pandeo restringido con el objetivo de mitigar el problema de columna corta en construcciones antiguas. Se
presentan dos posibilidades respecto al diseño, ambas basadas en una respuesta trilineal de la mampostería de
relleno, llamado modelo de pivot, el cual ha demostrado ser apto para la modelación no lineal de mampostería de
relleno. A partir del ejemplo numérico mostrado, se observa que la inclusión del sistema de disipación de energía
es efectiva en el control de la respuesta sísmica y por lo tanto en la mitigación del fenómeno de columna corta. La
ventaja principal de este sistema respecto a otras alternativas se manifiesta en la baja intervención en la estructura
original, acortando plazos y sin perder la funcionalidad del mismo durante grandes periodos de tiempo, lo cual
obligaría a desalojar edificios, con las consecuencias económicas y sociales que ello tendría, por ejemplo, en los
casos de edificios públicos como pueden ser los edificios escolares. Ambas metodologías propuestas dan buenos
resultados en la mitigación del problema de columna corta, siendo un poco más eficiente la metodología 1, en la
cual las BPR poseen la misma rigidez inicial que la mampostería y la fuerza de fluencia se establece igual a la
resistencia máxima de la mampostería.

Agradecimientos
Los autores agradecen el soporte económico de la Universidad Tecnológica Nacional.

Referencias
1. Dowell, RK, Seible, F, Wilson, EL: Pivot Hysteresis model for reinforced concrete members. Struct. J. (ACI) 95(5), 607 a
617 (1998)
2. Cavaleri, L, Di Trapani, F: Cyclic response of masonry infilled RC frames: Experimental results and simplified modeling.
Soil Dynamics and Earthquake Engineerings, 65, 224 a 242 (2014).
3. Panagiotakos, T, Fardis, M: Proposed nonlinear strut models for infill panels. En: 1st Year Progress Report of HCM-PREC8
Projetc, University of Patras (1994).
4. Mainstone, R: Supplementary note on the stiffness and strength on infilled frame. Current paper CP 13/74, UK: Building
Research Station (1974).
5. Federal Emergency Management Agency: FEMA 274. Guidelines for the seismic rehabilitation of buildings (1997).
6. Federal Emergency Management Agency: FEMA 306. Evaluation of earthquake damaged concrete and masonry buildings
(1998).
7. Bouc, R: Forced vibration of mechanical systems with hysteresis. En: Proceedings of the Fourth Conference on Nonlinear
Oscillation, pp. 315, Prague, Czechoslovakia (1967).
8. Bouc, R: Modèle mathématique d'hystérésis: application aux systèmes à un degré de liberté". Acustica, 24, 16 a 25 (1971).
9. Wen, YK: Method for Random Vibration of Hysteretic Systems. J Eng Mech Div ASCE, EM2, 249 a 63 (1976).
10. Black, C, Makris, N, Aiken, I: Component Testing, Stability Analysis and Characterization of Buckling- Restrained
Unbonded Braces. PEER Report No. 2002/08, University of California, Berkeley, California (2002).
11. Ikhouane, F, Rodellar, J: On the hysteretic Bouc–Wen model. Nonlinear Dynamics, 42, 63 a 78 (2005).

You might also like