You are on page 1of 87

CENTROS COMUNITARIO9 *.

DE SALUD MENTAL FAMILIAR


República de Chile
Ministerio de Salud
División Programas de Salud
Departamento Programas de las Personas
Unidad de Salud Mental.

CENTROS
COMUNITARIOS DE
SALUD MENTAL
FAMILIAR

MEMORIA
MARZO 1990 - MARZO 1994

Santiago, octubre 1994.


Director del Proyecto: Dr. Ricardo Fuentealba Herrera
Coordinador (1993): Sac. Cristián Palma Bielefeld

Pariiciparon en la Unidad de Coordinación en el Ministerio de Salud:

As. Soc. Hugo Bascuñán


As. Coc. Germain Bustos
Dr. Nicolás Correa
Coc. Andrés Fernández
Ps. Irene Magaña
Ps. Claudia Meneses
R.P. Gabriela Perlo
5ecretarias:Loreto Agusto
Marcela Carrasco
Ana Caviedec
VI Actividades de Capacitación 51

Vii Evaluación del Programa 55 I


VEI Resultados 67

iX Comentarios y Conclusiones 77

Anexo 87
PRESENTACION

Lñ D i v i s i ó n d e Programas de Saliid del Ministerio de Saliid


Piihlica tiene el agrado d e entregar l a Memoria de los Centros Comii-
nitarios d e Salud Menial Familiar, corresponiiiente al periodo marzo
de 1990 a marzo d e 1994. Se r e m i s en este d ~ i i m e n t olos aspectos
fiinciamentales de esta experiencia de salud mental en el nivel primario
de atención: siis fiindamentos teóriios, los procedimientos de progra-
mación, registro y siipervisiiin, y iina e v a l i i a c i h basada en l a aprecia-
ción de los tisiiarios.

El desarrollo de tina r e d d e nuevos establecimientos d e saliid,


cuyo foro de atención es l a saliid menial e n la comunidad, ha consti-
tuido tina innovadora experiencia para el Sistema Nacional de St-rvi-
cios di, Saliid. El enfasi4 de este programa ha 5ido piiesio en l a
prrvenciiin dr lo5 trastorno5 psiqiiicns. l a participación de l a comiini-
d a d y cii el desarrollo de proyectos locales de acciiin para abordar 105
p r o b l t w a s de s a l i i d menial.

Más dlla de las elociienles cifra5 que iliistran los resiiltados tiel
programa, sii principal riqueza está en los logros ciialitativos y en la
r x p r i t ~ i i c i aaqiiilatada en personas y equipos miiliidisciplinarios, y en
rl d t w r r o l l o dr metodos y tecnicas para lograr la plena participación
iic l a coniiiiiiiiad en l a identificación y priorizacibn de problemas d e
\irilu(l nit%ntaly de griipo5 dr riesgo, y en l a formiilación, ejeciición y
nliiaciiin de p r o y t ~ t o slocales para resolver esos problemas.

E i i el actual marco rpidemiológico, los daños a la salid hiimana


w a w c i a n íreciieniemrnte con factores de riesgo relacionados con los
csiilos (Ir vida: consumo de tabaco, alcohol o drogas. alimentación,
sedrniaricmo, alimentación i n a i l ~ i i a d a se~iialiiíñd
, riesgosa, rtc. Es de-
cir, Id condiicta hiimñnñ p e g a hoy iin r o l criicial en las principales
amenazas a l a s a l i d y a Id vida. que el sector saliid cnírenia y la
actividad prrvrntiva en saliid mental resiilta d e primoriíial importancia.

La prevenciiin, l a participaciiin y la programación l o c a l son con-


siistanciales a l a misi6n y tareas d e esta DivisiOn, toda vez qiie tina de
las misiones es *Colaborar para la ejeciición descentralizada de los
programas de aciierdo a la realidad local de cada Servicio de Saliid~..
Lis I,ircas, p o r otra parte, incliiyrn ..Focalizar las accione? de saliiií
hacia IIW mAq nilnerablcs d e 4 e el piinto de vista h i d 6 ~ 1 ~ ciiini'nlico
-0,
v social%>I' .~Foniento.prornciiin v priitrrrion d c l a c ptvoii,- \ ' PI
ambirnte=. rntre otra<

El aporte potencial de los Ccniros Comimiiarinc t i t , %Iii,i \\lcntal


Familiar en ectc cnntexto es cnornlc, niAc oiin a la 1117 iic 10.i CrIiErIn9
orientadores que la Siibvcrrtaria de Salid ha hrcho prrsrntc a In?
Servicios de Salud. y que citanioc a contiiiiiaci0n.

- Dexentrali7acicin y pñriieipaciiin local


- Equidad
- Integralidad
- Calidad tie l a atenci6n
- Melorar l a e t i c i e n m y la eficacia
' coorriinaci6n intra-ciorial
' intersectorialiiiad
* capacidad resoliitiva
* desarrollo de la pronioci6n. fomento y prcwncinn
- Focalizacih y priorización tiel riesgo

En l a definici0n de integralidad señala que ahora más qiie nimca


se hace neceFano introducir el concepto del ..hombre incPrto en su
espacio territerial, en su medio social, familiar y laboral, con h.ibitos
propios, con sentimientos, con fortalezas, debilidades y por sobre iodo
capaz y deseoso de participar en la resoliicihn de s u i propios proble-
mas. incliiidoc los de saliids..
Los importantes logros que esta memoria evidencia, no pueden
hacernos olvidar la necesidad de a v a n z a r en formah7ar modelos de
intenfenci0n mas e+peccificos para los ditintos problemas abordados,
tema clave para validar las actividadeq de prevencicin v Iegitiniar PI
uso de los recursos destinados a ezte objeto.
Estos conceptos. prewntes en toda proEramación del Sistema
Nacional de Servicios de Salud, han tenido un desarrollo particular en
los COSAM. Invitamos a continuar impiilsando esta e\periencia en los
Senicios, incoi-porándolñ a las demds actividades del nivel primario y
formulando proyectos para la creación de nuevos estahlecimientos,
ciiando la realidad local lo haga aconselahle.

Dr. Alfredo Avendafio' Beriolo


Jefe de División d e Programas J e Salid
Ministerio de Salud
Santiago. noviembre de 1994
-
I
ANTECEDENTES

^. .. .. . . . . . . ..
cniie uene una rica y larga expenencia en sakis y comiiniaad,
especialmente en salud mental, hecho nue ha trascendido nuestras
fronteras.

Entre las primeras e xperiencias que se conocen está un +rogra-


ma Integral de Salud Mental en la Población Santa Anselma,,, en el
área sur de Santiago, inic iñdo el año 1968.

Participaban e n él personal del Cervicio Nacional de Salud, d e la


Universidad de Chile, sacerdotes y organizaciones religiosas del área y
la comunidad en general. Por medio de una estructura de delegación
de funciones, se realizaban actividades de prevención primaria, sectin-
daria y terciaria de los tres principales problemas descritos en el
diagnóstico comunitario: el alcoholismo, la neurosis y los problemas de
aprendizaje en niños.

Desde entonces y hasta hoy, las experiencias se han multiplicado


a traves de innumerables personas y proyectos, los que han generado
la base experiencia1 y conceptual para los actuales programas.

En 1982 se creó la Comisión Nacional para el Estudio del Proble-


ma del Alcoholismo y la Drogadicción en Jóvenes. Esta Comisión di6
instrucciones a los municipios de la Región Metropolitana para que
contratasen equipos profesionales de salud mental y creó los Centros
de Adolescencia y Drogas. Su objetivo fue la prevención, tratamiento y
rehabilitación de la drogadicción en adolescentes.

Esto di6 lugar a la contratación de un numeroso gnipo de


profesionales jóvenes, que desarrollaron una heterogénea experiencia,
llena de creatividad, esfuerzo y sacrificio en sectores pobres y margi-
nales de la Región Metropolitana. Los profesionales, organizados en
equipos, dieron origen a una gran diversidad de enfoques y estrategias
durante un largo periodo de varios años, en que cada grupo trabajó
sin mucho conocimiento de lo que hacían los demás.

Cm embargo existía un gran interés de algunos de estos grupos


No es posible presentar en esta sini!esis ni los nombre de todos
los que colaboraron ni los dociimentos originales que dieron origen a
tina creaci6n colectiva que ha continiiado siendo enriqiiecida por el
aporte de nuevos equipos y experiencia!i a lo largo de estos cuatro
aiios.

desconfianza entre los propios equipos de trabajo d e los COSAM y


entre estos Y los servicios de salud estatales. Temían los equipos de los
centros ser transformados en consultorios especializados periféricos, y
que pidieran ser totalmente ahsorvidos por l a necesidad inagotable d e
dtencibn de patología y se perdiera definitivamente la posibilidad d e
trabalo comiinitario preventivo.

Los servicios, por su parte, miraban con dexonfianza la actividad


iir esto5 eqiiipos ciiyos planteamientos y es trategias no eran bien
romp'cndiclas y pñrecion ser dificiles de super visar y evaliiar. Ambos
aspectos han sido siiperados en gran parte a lo largo del desarrollo d e
este provecto.

Algiinos (ir los conceptos productos de este esfuerzo colectivo,


w n 10s siguientes:

* S d o es posible actliar sobre tin problema particular d e los


1chene-s cuando no se excluye del análisis la problemática
general del grupo en cuestión y se involucra a la familia y la
comunidad.

* Es por tanto necesario no excluir ninguno de los factores


posiblemente asociados, tales como la pobreza, la falta d e
acceso a l estiidio o trabajo, la falta de espacios, entre otros.

* Para el trabajo en salud mental comunitaria resulta


inprexindible establecer un estrecho contacto con las organiza-
ciones comunitarias, con otros estamentos públicos y crear las
condiciones para la participación de todo quien esté interesa-
d o por los problemas del sector.

La drogadicción es una manifestación más d e tina compleja


problemática psicosocial.

Es necesario involucrar progresivamente a la .población bene-


ficiarian en el diseño, ejecución y evaliiación de las actividades.
existente- en l a Region hl~,triiI.nlit,~na,C P conicnzo n ciicciitir la torniii-
lacinn de un prcyyito iir saltid mental conillnitaria gmcr,iiiciow dos
iniportñntrs producto<

a) i'royectc de Red de Centro- Comiinitarios de Salud hlentnl Fami-


liar

El proverto recogiii Io r\-periencia profesional desarrollada en


salud mrntal conlimitaria r n niie+tro p i s y l a 5 recomendaciones de la
0rpn"iaciiin hlondial de la Salud, en ciianto a actiinr preventwanien-
te, en forma local y facilitando l a participacihn coniiinitaria; v formiil0
I n s rlirectrices generales para su epcucion en una Red de Centros
Comiimtarios de Saliid hlcntal Familiar

Para u' implementaciiin inicial r n el nivel crntral y en 104


Centros. v presentd tin provecto de financiamiento de personal, eqtii-
pop v capacitation a l Programa de hieioramiento ínniediato de la
AteneiOn i'rimaria. del Xliniqterio de Salud y l a Agrncia para e l
Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. AID. Este proyecto,
con PI nomhrr de "Red d r Centro? Comunitarios <ir Saiiid hlcntñl
familiar^^ fur aprobado v w inicih en 1991.

h) C)rganizaciiín funcional de los actuales componrnte? ti? la red,


mclwrndo un cirganifirama v reiiniones periddieas d e 105 distin-
tos niveles de rrymmhilidad estahlecidos.
En esta organización se distinguía:
*
un grupo coordinador, integrado por direciores de Centros y
por el representante del Ministerio de Salud,
un segundo nivel integrado por los coordinadores de área, que
eran representantes de los centros correspondientes al área
territorial de un servicio de salud
' un tercer nivel, integrado por los directores de los 24 centros
existentes

Se estableció, además, que se efectuarían reuniones periódicas de


estos niveles y asambleas en los centros, con los asistentes a las
actividades (o beneficiarios) y además asambleas de todos los centros
pertenecientes al area geográfica de cada servicio de salud.

Fue en este programa y esta forma de trabajar la que permitió, a


partir de los años 1990 y 1991, diseñar, implementar y qecutar este
primer programa nacional de salud mental comunitaria, sometido
sistema ticamente a la consideración y observaciones de los profesiona-
les que lo ejecutan y de los propios destinatarios de las actividades.

El programa se hizo extensivo a todos los ex-centros de adoles-


cencia existentes y a los nuevos establecimientos que se han abierto
con posterioridad en otros seis servicios de salud del país.

En esta etapa fue de gran importancia el proyecto <<Redde


Centros Comunitarios de Salud Mental Familiam financiado por la
Ajiencia para el Desarrollo internacional, AID, del Gobierno de los
Estados Unidos. Este provecto, que recogió lo fundamental de la
propuesta comunitaria de los Centros, incluyó, entre otros componen-
tes, los siguientes:

* Contratación de un equipo coordinador del programa en el


Ministerio de Salud

Equipamiento y operación de este equipo coordinador

Contratación y capacitación de personal de los Centros.

Adquisición de equipos para los Centros

Estimamos que éste fue im impulso de gran importancia para la


creación de la red de Centros impulsada por el Ministerio de Salud.
I - ~ - - - - r rogresivamente a éstos e n los procesos de programaci6n y
a las divers'as actividades de los servicios. Es [in procesn a í í e n
marcha, en Ii o n d e es necesario optimizar el aporte que estos estableci-
mientos piieden hacer a l a snliid de l a pohlacion.

Considerando las caracteristicas innovadores de sus plnnteamien-


tos y el estilode trabajo propuesto, es comprensible que este proceso
de inserción e n una estructura preexistente, resultara dificiilioso, en
especial en las primeras etapas.

incluso es posible afirmar que este fue u n o de los principales


obst6ciilos al desarrollo del provecto, como se aprecia a continiiaci6n.

Pririripnlcs Ohstáíulos

M i i v brevemente podria decirw que l a Red C O S A M se trata de


l a creacibn e i n w c i 6 n e n el aparato estatal de saliid, de un programa
comunitario y participativo. orientado a l a prevencibn mds qtie a i
trataniiento dr los problrmas dr saliid mental, q w privilegia el trahaio
rn rquipo Y c o n grupos humano,. ciiva estrategia fiindamental es la
idimtificnciih de problemas rroles de la comunidad y l a formiilaci6n u
r n conliinto con Cstñ, de programas locales de acci6n.

Drsdr esta drfinicibn. las prinripales difiriiltades parecen obvias:

a) Lñ rigidez de l a rstructura del aparato estatal de saliid, y e l


fluio iinidireccional de la informaci6n y las normativas.

h ) La rarrncia, en l a formacibn profesional. de metodologias que


fomrnten efectivamente la participaci6n comunitaria, y el defi-
cit de tecnologias para l a prrvencibn de los diverws prnblemas
de d i i d mental.

c) A l m o m r n t o de iniciar el programa. se constat6 un hajo n i v e l


organizaci6n dr la comunidad. producto, entre otras causas,
de los cambios politicos que experiment6 el pais a partlir del
año 1990.

Durante los cuatro primeros años del proyecto, l a estructura


donde w inserta h a experimentado una significativa fiexihilizaci6n y
apertura a nuevas estrategias y formas de trabajo, lo que ha dizminiiido
significativamente el primer obstáciilo.
Por otra parte, 10s prníesionales de los COSAM han recibido
capacitari6n en aquellas áreas que a 511 Iiiicio eran m á s deficitaria5.
Contrihiiyó a superar este obstáciilo, la sistematización d e la eyperien-
cia aciimiilada y si1 comiinicaci6n en reuniones, eventos, iornadas v
congresos.

Es prohhiemente la falta de organizacibn de la comunidad el


a5pecto más complelo. Como podrd verse en este informe, se han
segiudo diversas estrategias para superar este drficit y lograr que los
pobladores esten realmente representados en el momento de disefiar,
eleriitar y evaliiar actividades. El Pxito ha sido variable.
El desarrollo pleno d e la persona, la familia y los g
intermedios es un integrante esencial del desarrollo d e
pluralista, centrada en la persona. Es en este ámbito donde ia saiud,
específicamente la salud mental, puede contribuir a l desarrollo d e una
sociedad cada vez más humana, más centrada en la persona, como se
ha dicho, a <<escalahumana..

En esta sociedad, el concepto rLLuL.-,Lc L.C CY...LYYUn~L “UyuCLF

gran importancia, en contraposición con la sociedad de masas. Los


pequeños grupos humanos, diferenciables y reconocibles entre sí, en
torno a u n a unidad territorial, existen en torno a una cultura local,
donde vuelve a tener sentido la individualidad, la creación manual
única e irrepetible, el conocimiento personal, el saber popular.

En este contexto el ser es importante. Es importante por io tanto,


conocerse, crecer y actuar, convertirse en actor, en parte d e grupos
humanos en tomo a inquietudes específicas, en la medida que el
accionar d e estos grupos efectivamente esté revestido del poder nece-
sario para modificar el entorno. Es lo que ocurre en una sociedad
democrática y participativa.

Para esa sociedad y en esa sociedad, la actividad d e los equipos


de salud mental son causa y efecto. Causa porque pueden contribuir a
convertir a los pacientes (pasivos) en participantes (activos) d e . su
construcción, y efecto porque la salud mental, concebida como el pleno
desarrollo d e las personas y su interacción armoniosa con los grupos
humanos y el ambiente, solo es posible e n esa sociedad participativa.

Los programas nacionales y aún los region;ales, deben tener una


expresión propia y característica en cada lugar, en cada comunidad.
Solo la creación colectiva de un proyecto local .,...-.^..^ -:- ..-
< vL1c I-.. IIIIcIII-
bros d e esa comunidad se hagan parte del proceso, y puedan utilizarse
adecuadamente los recursos locale!S.

Para ello es necesario el a1jorte en un doble nivel: el de los


individuos y sus familias y el d e las organizaciones.
ellas. v entonces imagina que su problema es la carencia de tal o cual
objeto. Desconoce sus potencialidades. por lo tanto no w vale adeciia-
damente d e ellas y exige del otro lo que ha imaginado que necesita.

El problema es focalizadn en el tener, no en el ser. Si e1 sentido,


el valor de la vida lo pongo en las cosas, dejo de valorarme. a mi y
a mi familia. Me pongo a dispo5ición del tener, sacrificando l a
posibilidad d e ser, de amar. Entonces es posible hablar de otro
concepto d e pobreza.

Muchos conflictos humanos tienen aquí su origen. Sin embargo,


el consumo d e drogas es particularmente doloroso por la violencia d e
su inipacto en los jóvenes y, cada vez más, en los niíios.

La droga brinda uno satisfacción inmediata y transitoria de las


iiecesidades. Parece borrar las diíictdtades de contacto con el otro o
hacernos superior a ellos. Actúa con un doble refuerzo: la satisfacción
momentánea v el vacío del & a f o n ~posterior.
~

En este contexto. en el de la importancia fundamental que tienen


los grupos humanos, las comunidades, y el pleno desarrollo en ellos I
de las personas, adquiere sentido la planificación d e una acción pre-
wntiva local desde salud sobre este problema.

La acciOn local se sustenta en la necesidad de desarrollar las


potrncialiciades d e la propia comunidad en la resolución de sus pro-
blenia\. Para ello es necesario creer en la existencia de ese potencial;
v actuar como un facilitador del contacto del individuo consigo mismo,
con sus posibilidades, reafirmando la confianza en si mismo, l a iden-
tidad personal, el desarrollo de la parefa, de la familia y del grupo
social de referencia.

En una sociedad democrática el individuo tiene la posibilidad de


participar en la toma d e decisiones, sin embargo el concretarla depen-
de también d e un adecuado crecimiento personal, de su familia y s u
grupo d e referencia; y de condiciones ambientales adecuadas a este
desarrollo; en otras palabras, de su Salud Mental.

En las personas y en los grupos humanos hay diferentes niveles


de conciencia respecto d e sus propias necesidades y posibilidades, pero
generalmente hay intereses comunes: el deporte, la música, la busqueda
de un espacio d e dirusión para los problemas d e parefa, o de relación
- --

prevención de la Salud Mental de la comunidad y a l tratamiento y


reliabilitación d e trastornos. Se incartan en el nivel primario de aten-
cidn de salud y se ubican geográficamente en sectores de extrema
pobreza.

El cómo se hace esta labor es quizás lo más esencial en la


identidad del trabajo d e los centros: la participación, el desarrollo d e
equipos y la formulación de programas locales.

propia comunidad la que toma parte en la defmición y priorización d e


problemas, así como de las actividades necesarias para cumplir con los
objetivos del proyecto. Para ello los equipos interactúan directamente
con IB población y sus necesidades, incentivando l a participación de la
comunidad en la priorización y resolución de problemas, y apoyándose
en las capacidades d e la propia comunidad para resolver esos proble-
mas a nivel local.

La participación es concebida como u n acto amplio y pluralista,


que no margina personas o grupos ni excluye factores sociales conflic-
ti\,os, generalmente relacionados con necesidades cotidianas del grupo
humano que desarrolla la actividad.

Se considera indispensable, además, que se apoye en l a realidad


de las circunstancias del lugar y de los asistentes a la actividad.
considerando sólo los recursos disponibles, humanos y materiales, y
qiie no se consideren los que .podria>, o deberían tener, evitando
largos análisis sobre estos últimos.

El otro componente esencial de l a participación es que el esfuerzo


participa tivo, ya sean reuniones, jornadas, ti otros, termine en acciones
concretas en torno a la situación analizada, acciones que modifiquen
eso situación y que sean llevadas a cabo y evaluadas por los partici-
pantes y sus colaboradores.

En este proceso es crucial la conformación d e equipos d e trabajo,


donde haya espacio para la reflexión y el análisis, para el sentir y el
pensar. Un sitio donde el técnico, sometido a situaciones no previstas
por su formación, encuentra apoyo y crítica, Otras miradas, SinérgiCñS
a la propia, indispensables para crecer.

En los equipos de trabajo de los COCAM convergen profesionales


de distintas disciplinas; técnicos, monitores, generalmente pertenecien-
111
OBJETIVOS, ESTIiLATEGIAS Y ACTIVIDADES.

Entre los postulados básicos del programa, se considera que es la


propia comunidad la que toma parte en la definición y priorización d e
problemas, ñ s i como de las actividades necesarias Para abordar dtchos
problemas.

De acuerdo a ello, se definieron los objetivos específicos para que


resultaran flexibles y amplios permitiendo así una mayor autonomía
local.
. . ..
En forma paralela se derermmaron 10s inflicaflores . necesarios
para verificar el cumplimiento de estos objetivos especifiios. Se optó
por indicadores que están relacionados con volumen d e acciones d e
saliid realizadas y por el tiempo dedicado por los equipos a su
rw Iizaci6n.

OBJETIVO GENERAL 1.

Fomento y promocion de la salud mental incentivando conductas


sanaci a nivel de 105 personas y sus organizaciones.

Es tnitr@ns:

Las estrategias desarrolladas tenía como componente principal la


participación d e las personas en la definicidn y priorización de proble-
mas de salud mental, así como la entrega de elementos, por parte del
centro, que permitiesen incorporar a la Salud Mental como una pre-
ociipación en su quehacer cotidiano.

Es así como se buscó a través de reuniones masivas, coordinacio-


nes sectoriales e intersectoriales, talleres, charlas en distintos lugares
utilizando una amplia variedad d e elementos y metodolopías. incorpo-
rar en forma creciente los recursos de los equipos d e los Centros a las
Comunas en donde se hallaban insertos.
1. Entregar conocimientos e informacihn acerca d e la Salud
Mental a personas, organizacionec comunitariac. no
phernamentales y orpnismoc pÚhliCoS.

1.1. Ediicaci6n en Saliid hiental

Fueron actividades destinadas a rntrrgar a I,is organimcio-


nrs y comunidad en general, conociniicnto< relaiivm ,i In Saltic1
htental, a travCs de charlas, exposiciones, h r o s i i otra< ñerioiw
ideadas por el equipo profesional.

2. Promover la formacihn d e grupos juveniles y adultos d e


desarrollo personal y social, para contrihuir al establecimiento
d e relaciones sanas al interior d e los grupos sociales.

2.1. PromociOn en Salud Mental.

Fueron actividades masivas ciivo prop&ito era incrntivar


aquellas conductas que tienden a l bienestar psicoldgicn individual
y colectivo, de manera de fomentar l a salud mental de la comii-
nidad.

3. Formular programas d e actividades basadas en los recursos


del Centro Comunitario d e Salud Mental Familiar y la
realidad local, facilitando la participación d e la comunidad.

3.1. AcciOn Comunitaria

Se realizaron actividacies destinadas a programar. imple-


mentar y evaluar acciones realizadas e n conjunto ron \ma o más
organizaciones e5tatales no giihernamentales y / o comunitarias.

4. Identificaci6n y priorización d e problemas d e salud mental


por los equipos profesionales d e los distintos centros
comlnitarios.
_.
.-
-1

de diagnóstico comunitario con


aciones estatales, no giihernamen-
e" 0C"PI.II P"n PI nrnnii<,tn ,io

5. Coordinación d e las organizaciones comunitarias con la


estructura d e salud existente y los demás sectores interesados
en la salud mental d e la comunidad.

5.1. Coordinación Comunitaria

S, realizaron actividades de información a la comimidad d e


las actividades del Centro, a trav6s d e medios impresos,
aiidiovisiiales, charlas, entrevistas, visitas o cualquier otra ideada
con este fin.

Además se coordinó con representantes d e otras organiza-


ciones estatales, no giihernamentale o propias de la comunidad,
actividades ya en desarrollo en el Centro o en dichas organizacio-
nes.

Objetivo Gnternl 2.

Disminuir la incidencia y prevalencia de trastornos mentales


en la población con énfasis en la infancia y adolescencia, mujer y
familia.

Estrategias.

Ce iitilizaron principalmente intervenciones directas hreves con


énfasis en grupos, se sensibilizó a distintos equipos de salud para la
.
detección y manejo de problemas de salud mental.. ,v ctesarroiio cte
. .. .
grupos de autoayuda que podíain aportar al tratamiento de estos
problemas.
factores de riesgo y / o sus familias, disminuyendo las posibilida-
des de que scan afectados por el problema o trastorno en cues-
tih.

7. Realizar diagnóstico y tratamiento integral de los problemas


de Salud Mental más relevantes, desarrollando en particular
métodos de intervención propia de la Salud Mental
Comunitaria.

Estos métodos de intervención incluyeron el desarrollo de las


siguientes actividades:

7.1. Consulta Médica o Psicológica

Fueron actividades destinadas al diagnóstico clínico de un


paciente y que se realizan antes de comenzar el tratamiento y en
cualquier otro momento que se estime nefesario.

7.2. Evaluación Psicológica

Consistieron en la aplicación de test u otras técnicas con el


propósito de conocer aspectos cognitivos, emocionales, preferen-
cias vocacionales, rasgos de personalidad LI otras características
relevantes para el diagnóstico y tratamiento.

7.3. Evaluación Social

Fueron actividades destinadas a la identificación y descrip-


ción del nivel educacional, situación laboral, características de la
familia, ingresos económicos, vivienda, sector donde habita. háhi-
tos y cualquier otro aspecto social que se consideran relevantes
para el diagnóstico y/o tratamiento del paciente.

7.4. Visita Domiciliaria

Consistieron en actividades realizadas en el hogar del pa-


ciente con el propósito de complementar su evaluaci6n social.

7.5. Terapia individual

Se realizaron tratamientos psicoterapéuticos y í o


farmacológicos individuales a portadores de trastornos psíquicos.
OBlETlVO GENERAL 3

Tratar, rehabilitar y reincertar socialmente a personas c o n a l g i n o s


d e los nias sevrros y cronicos problrmas dr d i i d mental; qiir incluyii
r l ioncumo anormal de siictñncias.

Estratrgins:

Las ewategias utilizadas se basaron en la determinacih d r l a


magnitud dcl prohlrma local, dewrrollo de moilalidarlr.; de terapia,
generalmentr incliiwndo a las familias. con l a colahoracii.n de Iidrres
~~ ~ ~ ~ . ~ . ~ “<-..
les básicas.

En algunos Centros se desarrollaron Comunidades


diurnas.

8. Se realizó tratamiento especializado y limitación de secuelas


de consumidores crónicos de sustancias, especialmente niríos
y jóvenes, y de otros trastornos psíquicos.

8.1. Evaluación de secuelas

Ce realizaron actividades destinadas a identificar las posibles


secuelas de la enfermedad y a evaluar las potencialidades del
paciente para el proceso de rehabilitación y reinserción sociolaboral.

8.2. Taller de Rehabilitación.


I
Se realizaron también actividades gnipales destinadas al
tratamiento de las limitaciones e incapacidades y a la estimulación
de potencialidades del paciente, de manera de contribuir a su
plena reinserción en la sociedad a través de talleres de rehabili-
tación.

9. Se realizó educación en normas sociales básicas y hábitos


pre-laborales en los pacientes más severamente afectados.

9.1. Orientación educativo - laboral.

A través de entrevistas individuales destinadas a evaluar los


logros del paciente en su proceso de rehabilitación se analizó en
conjunto con él sus posibilidades de inserción educativa o laboral.

10. Estudio social y reinserción en la comunidad de origen


cuando sea pertinente.

10.1. Taller de Reinserción


- --

u pd1111 lie in uirvrrnacion recoparia nuranre e! ano IWL, a


través d e actividades de supervisión de los informes de actividades y
del proceso de evaluación realizado en el ultimo trimestre de ese año,
se p i d o conocer la forma en que los Centros programaban sus activi-
dades, comparar esta modalidad con las demds actividades de la
Atención Primaria en Salud y establecer los lineamientos generales d e
los procedimientos a seguir.

En conjunto con el Departamento d e Planiíicación del Ministerio


de Salud se elaboró un modelo de Programación de Actividades d e Im
Centros Comunitarios.

Este modelo se sometió a la consideración de los equipos d e


profesionales y monitores de los Centros Comunitarios de Salud Men-
tal Familiar, concluyendose lo siguiente:

a) Los Centros debían tender a formular sus programas anuales


de una manera homogénea y c o m i i a todos ellos, que expre-
sase los elementos esenciales y característicos d e su trabajo,
como son la actividad preventiva en salud mental, participa-
ción de la comunidad y la formiilación de proyectos locales d e
acción basados en problemas.

b) Esta programación con énfasis en lo preventivo, participativa y


basada en problemas locales se debía traducir en una Progra-
mación Anual de Actividades, utilizando los formularios y
procedimientos descritos en el documento .Manual de Progra-
mación Anual.. de los COSAM, que incluía la homologación d e
las actividades propias de los Centros coo las demás activida-
des de salud mental en atención primaria.

El primer propósito es más bien cualitativo y contribuyó a


sistematizar y hacer reconocible el modo de operar de los Centros; el
segundo propósito, más cuantitativo, permitió administrar con prec-
sión los recursos del Centro, determinar metas y plazos medibles en la
evaluación anual, y estimar el costo de cada actividad, paso previo e
CARACTERfSTICAS DE LA PROGRAhíACIÓN DI: LOS
CENTROS COMUNITARIOS DE S A L U D MENTAL FAhílLIAR

La prnsraniñriiin (ir lo< Crniros cigiii6 EI niodelr iic planiliracinn


eTtrategica r n salud, definiendo y priori7aniio problenia.; v / o iicct4ila-
des y desarrollaniio provecto5 de accinn en tornn a cIIo.i. p r w r c i w
qiie se rsqueniati7aron con rI nonihrr de SiibprnSraiiias.

Grnrralniente, e1 eqiiipo miiltidicciplinarin del Ccntro fnrmiiló,


con dictintos grados de participaci6n de la comiinidad y de otros
reirrente$ localec, un programa xeneral. don& se incliiyrron antrce-
dentrs ! / o diagniisticos (ir la situaciiln, prnp&ito< 11 ohietivos del
trahnlo del año. se devrihieron la< principalec rGtratrgias y cr lomiti-
laron los siibprogramas (o proyectos dr acci6n). Alninos Centros
agruparon varios s i i h p r o p m a s en Io q i w definieron como un irea de
inten enciiin o de problenia; para otros Centros cada siibprograma file
un Area d e intervrnci0n o de problema rn si mimia.

En genrral, la formiilaci6n de lac diíermtes etapa< de los


siihprogramas fue de tipo devriptivo, w ñ a l a n d o v l o s a y x t o s más
cualitativos, incorporándoqe en forma crecirnte indiradorrs de diagnbs-
tico. plazos dríinidos y critrrios de evaliiaci<in <ir restiliados. Este
ultimo aspecto era el área más deficitario en rFe momento.

A la drvripci6n [ir la< actividadrs cr incorporaron los recIirSos


de profreionalrs o monitores ciiantifirablez rn horas, necesarios para
alcanzar las meta5 prrestahlecidñs
nu.._La_
M W KVK~LIp n r n
I-..
_ ^ _ _ r..^._
La formiilación d e un esquema de programa~ciónconstitiiyó un
I ---- --. - ^ L. r^..rnniii,in
L-cIIIIyJ. LV,,Xhl.lL,L, avanzar hacia un
mcidelo común d e programación, en el que se recogió lo más caracte-
rís tico de las actividades de los Centros que está siendo desñrrollado
Y aplicado por los (listintos equipos miiltidisciplinarios

Los distintos Niveles de dependencia político - técnico son los que


estuvieron presentes al momento de programar. De aquí se despren-
dieron premisas par a la formulación del programa anual de los Cen-
tros:

a ) Existió un esfueno por alcanzar el más alto grado de integra-


ción y coherencia con los demás programas de salud en eif€ii-
ción en la población asignada.

b) L, participación y presencia de la comunidad en las etapas d e


la programación y en la ejecución de las distintas actividades
fue una orientación permanente del trabajo.

c) Ln programación de actividades de los Centros consideró un


70% de prevención primaria, tanto de fomento y promoción.
como de prevención especifica; y el resto 30% correspondió e n
alguna medida a actividades d e reciipración de la salud,
incluyendo el diagnóstico y tratamiento precoz y la rehabilita-
ción y reinserción social.

ti) Fue de especial importancia la realización d e diagnósticos


anuales, participativos y comunitarios, de l a salud mental de la
población objetivo. Esto aportó para identificar y priorizar
problemas en conjunto con la comunidad, facilitando así la
formulación de proyectos de acción local (subprogramas) e n
torno a problemas reales.

Etnpas de la Programación.

Luego de establecer cuáles fueron las principales prernisas que


estuvieron a la base de la programación anual de los Centros Cornu-
nitarios de Salud Mental Familiar, las etapas de la programación
fueron:
I 1. Definicihn del Arca de Programacihn

a i Un ñndlici- de prohlema5, que dehe ronsiderar a l menos los


siguientes temas:

- problemas q i i e prevnta l a comunidad


- a quienes att’rtan oso^ problema5.

hlemas que -
- principales Inctores incliiidos rn ellos
- prioridades para l a roniiuudad, relacimándolo con Io< pro-
abordarán en PI año del programa

b) Reciirsos disponibles, catdstro, cuanti y ciialitati\.o. es decir.


aspectos que qon nids fuertes o delicitanos, l a 5 debilidades, etc.
incluidos los recursos propios del centro, los ofrecidos por otras
entidades gubernamentales y no giihernameniales v los que
pueda aportar la comunidad; tanto materiales como humanos

Este análisis file importante pues permiti6 tina evaluaci6n d e


logros dentro del contexto en el que se desenvuelve el Centro

3. Objetivos.

Una vez que se estimaban los recursos y seleccionaban los pro-


blemas sobre los cuales se pretendía mtenrenir, se formdaban los
ohjehvos generales del trabajo aniial del Centro.
Cada objetivo general podía corresponder a uno o vanos proble-
nas aRrupados e n un Area común de intervención, de acuerdo a s u
iefinicidn en el diiign6stiCO.

Silbprograma, de acuerdo a1 esquema que se había incluido en el


Sistema d e Registro de Actividad

Parte de esie pmceso inclula


para cada objetivo general, la o
actividades que se estime necesa
específicos, además d e definir indlcnuurc.~.p r o CL L I W I U L V I ~ Uy C Y O ~ L W

ción de resultados.

Finalmente, las actividades se evaluaban en relación al objetivo


específico que se pretendia alcanzar y éste a su vez en relación al
obletivo general del subprograma.

Se incluyeron también estrategias de intervención que indicaban Q


de una forma general, la manera que se estimaba más adezuada del
cómo hacer para conseguir el objetivo. Lns actividades indicaban el
que hacer para llevar a cabo una estrategia y lograr el objetivo.

5. Programaci6n Anual de Actividades del Centro.

Una vez que se defin’an los subprogramas y sus actividades se


procedió a la utilización de formularios de programaci6n anual we-
cialmente diseñados para los Centros Comunitarios.

Esta parte de la programación de actividades fue un proceso que


permitió administrar de una mejor forma los recu15os humanos dispo-
nibles, distribuyendolos adecuadamente en función de los objetivos
que se pretendían lograr y. dentro de ese marco, el tiempo y tipo d e
actividad que cada profesionai o monitor debía realizar.

FaciIit6 también la formulaci6n de metas cuantitativas, medibles,


que contribuían a evaluar la actividad desarrollada.

Al conocer con precisión cuál es la composici6n d e 10s equipos


6. Evaluación del Pmgrarna

Dentro del prrreso de programación anual esta era l a iiltinia


etapa. !je consignaha en esta parte con la mavor preciGicin posihie ios
criterios de evaluación para el cumplimiento del programa del Centro,
difrrenciando lo más claraniente pocihle evaliiaci0n de gectihn de la
evaluacitm de resultados.

Si los siihprogramas eran adecuadamente formiilados, su evaliia-


cicin dñho cuenta de los resultados ohtenidos por el Centro; ya que los
objetivos especificos hohian sido formulados en tbrminos de resiiltadns
y su evaluación dehia decir si se lograron o no y en que grado.

Esto permitía comtatar en qué medida los ohietivos específicos


lograhan PI ohietivo general del siihprograma, lo que m i d o a informa-
cion similar de los demá' siihprogramas del Centro, permitía conocer
los resultados glohales.

Hav aspectos de los resultados e impacto que el Centro t i m e en


la comunidad. que son dificiles de medir, constitu\,éndow en áreas de
déficit que se dehinn comenzar a trahaiñr u n a vez que se tuviera una
apreciación de los resultados del proceso de programacion aniial.
Objetivos Generales I II 111

Subprogramas 1 II 111

Objetivos Especificoc 1. 2. 3. 4... 1. 2. 3. 4... 1. 2. 3. 4...

Actividades Aciividades Actividades


Las actividades de la Red d e Centros Comiinitanos d e !x+lud
Mental Familiar, constituyeron acciones innovadoras para el Sistema
Nacional d e Servicios de Salud. El (nfasis puesto en la prevención.
participación y gestión local de programas, así como en la experiencia
desarrollada en Salud Mental Comunitana, hacen que este trabajo haya
sido difícil de enmarcar en la estructura de los Servicios y del propio
Ministerio d e Salud.

Los procedimientos de registro y supervisión q


continuación contribuyeron a esta insrción.

CUPERVIS16N.

Li supervisión constituyó un aporte metodológico al trabajo de


Inc. Centros y, a la VQZ, un proceso de retroalimentación. donde l a
información se sisicmatizó y se trasmitió desde y hacia los equipos
profesionalez d e los Centros, los Servicios de Salud y el nivel central.

Es por ello que la supervisión represento un significativo esfuerzo


iir partr de quienes fueron responsables de supervisar, como d e
quienes fueron supervisados. Para amhos constituyó una experiencia
nueva y su importancia se comprobó con el tiempo.

Un dewfío adicional es el herho que no existe un modelo Único


para drsarrollar el trabajo participativo comunitario. En cada Centro la
vrperiencia se lleva adelante con características propias determinadas
por las condiciones históricas, socioiiiltiirales, econdmicas, institticionales
y locale5 de cada comunidad, así como por las dinámicas internas d e
los equipos de los Centros, según sus estrategias de trabajo. su plani-
ficacidn, sus redes d e relaciones, su aprendizip y, ímalmente, tamhiCn
por las características familiares, educacionales y personales d e quienes
son los potenciales beneficiarios.

El esquema de supervisión desarrollado facilitó un mayor conoci-


miento eníre el Servicio de Salud y los Ceniros Comunitarios. En los
Servicios de Salud el proceso de Supervisión se constituyó en un
tin cuestionamiiento del riDI tradicional e incluso de la conceptiialización
personal de la propia PI,ofesi(>no especialidad.

El eqiiiFio debía, sin embargo, adoptar tina estructura y


.,.. , . . . . . . , , I
, .
funcionalidad ilefinida v exniicita. 10s mveies ae necision Y ia rorma en
que se toman resoluc iones debía ser clara y conocida por todos los
integrantes del eoiiino
,

Idealmente cada cual debía conocer su función y la de cada imo


de sus compañeros, así como en cuales decisiones le corresnondía
participar.

Esta sección dedicada al Equipo Profesional dio cuenta del nivel


organizativo y funcional alcanuado y de la participación y conocimien-
to de la gestión global del ecitablecimiento.

4.- Programa.

Esta área d e l a Supervisi617 tuvo como objetivo el conocer y


comparar el programa del Centro con el programa general de la Red
de Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar, considerando los
contenidos, su marco teórico y metodológico, constituyéndose en una
de las áreas de mayor complejidad.

Se esperaba que el Centro formulara un progr..... nllU... <.=


actividades, basándose en el programa general y adaptándose a la
características de la comunidad local.

Para esta área de supervisi6n fueron de especial utilidad las


tarjetas de registro de los subprogramas de Centro.

5.- Gestión Comunitaria.

El trabajo comunitario constituye uno de los pilares fundamenta-


les del programa y era, probablemente, el aspecto más innovador para
el sector salud.

El Centro Comunitario de Salud Mental Familiar debía conocer


su comunidad con sus características sociodemográficas. recimos hu-
manos y materiales, los principales problemas de salud mental y s u
priorización, los líderes naturales y cómo mantener un contacto perso-
nal con ellos y SLIS organizaciones. Para la supervisión de esta área
interesó conocer fundamentalmente cuánto había logrado involucrar el
Coiirrptos n&iros Rclcvnirtrs drl Sistrmn dr Rrgistro

1.- Niveles de Prevención.

Se distin+en ire? nivele9 de p r w e n c i b n


(grupos <ir riesgv), y hacia el a g w t e (factor<..; c a i m l c c )

Fn sintesis: Evitar l a aparicicin de l a e n f t m w d a d

I 2 - I’revcncicín Srciindnria.

Accionrs drstinadas a iíctener el proceso de enfermedad,


i3vitaiiiio a c í wrntil,ile<i w c w l a s ? / o complicacinnps, l a aparicicín
dc iiiie\ os c a w c v l a prolongaciiin de la incapacidad.

I‘ri +iiitcsi\ Diagni;.;tico y lratarnwntu p n n v

I 7 - I’rtvmcioii ‘Ierciaria

C m i i i n i n dc nctivid,iiie< destinada5 a l tratamiento v reciipe-


r,icion 111- Iri e i i f r r n i r d a d v w’ wviirIa5, c o n rI ohirto de reinsertar
‘11 pi, ICiiti’ e11 ‘I, mr,ilo w c k l l .

En .;iiitc.;i.; Rehahilitaci6n

2.- D e f i n i c i o n e s Conceptuales

P u n ILKckcios iicl p r r w n i e sistcnia de rcgi\tro w han a d o p t a h


L1.i wsiiwnirs definiciones.

2 1.- í’ariicipintr OCa<ional

Ciialqiiier persona qiw participe espora‘dicarnente en tina o


iiids tiv vida des ofrecidas p o r el centro que n o reqiiieran registrar
a los asistentrs. Por lo tanto la persona n o necesitaha tener tarjeta
de registro de participante.

2.2.- Participante Activo

Son todas aquellas personas que se adsqiiihieron a tino d e


2.3 - Unidad de Tiempo.

Cada ima di, las actividade< de1 programa fue nitdida en


iii-,i&wies de tiempo, correspondiendo u n a unidad a 30 rniniitoq.

D ~ h i odistinxiiirse entre acti\%iades con iinidades de tirm-


po estanriarizadai (pie-estahlecidas por el programa) y otras nn
rstandariradas (de tiempo variable).

Para Cstas, fiie de re~ponsñhilidad de cada proícqional o


monitor el registrar, en cifras enteras, la cantidad de iinidñde? de
tiempo efectivamznte empleacios en la ejeciicih de las activida-
des correspondientes.

2.4.- Acciiin.

Corresponde a la participación de cada persona en una


actividad determinada.

2.5.- Egresos

Ce Consideraron doc tipos de egresos

Desercidn. Cihaciiin en la ciial el participante abandona por


30 o mds dios las actividades programadas con el.

Termino de Actividad. El participante 5e retira al terminar


las actividades programadas con $1.

2.6: Motivo de ingreso

Es el interés que, a criterio del participante, lo motivó a


integrarse a un suhprograma del centro. Corresponde consignar
tambiin cuando el mohvo e5 síntoma de trastornos psiqiucos.

Estructura del Sistema de Registro

El registro contempla tres tipos principales de información.


- De los participantes
- De las actividades.
- De las organizaciones.

1.- Registro d e Participantes.

1.1.- Ficha individuai por cada participante activo para el regis-


tro de toda la información que el profesional correspondien-
te estime relevante, tal como apreciaciones acerca de su
participación en las actividades o del diagnóstico y evaloa-
ción de los sintomas en el caso que sea un paciente.

Es homologable a la ficha clínica de los servicios de salud y


constitiiyó u n elemento fundamental para la evaluación indivi-
dual de los participantes.

1.2.- Tarjeta d e Registro d e Participante Activo, en ella se con-


signaron los datos generales del participante activo y las
actividades en las cuales ha participado. Debio ser llenada
en la entrevista de ingreso y en cada actividad a la que
asistio el participante.

El Centro debió mantener un Archivo de Tarjetas d e Regis-


tro de Participantes Activos, operado por la secretaria.

1.3.- Planilla vaciado de Dalos de Participantes Activos, corres-


ponde a un resumen mensual de caracteristicas de partici-
pantes y de las actividades en que hayan participado.
Debio anotarse sólo una vez en la planilla a cada participan-
te que haya realizado a l menos una actividad en el mes que
se informo. Si participd en más de una actividad, se anotó
la primera. El llenado correspondió al Director del centro O
a quien éste designe responsable.

1.4.- Síntesis Mensual de Participantes Aciivos, se resume en


esta sección, a partir de la planilla anterior, la información
acerca de los participantes activos egresados del Centro
durante un mes, para ser enviados al servicio de salud.
Estos datos fueron anotados en el formulario Informe Men-
sual.
-. Problema.

El prnbleiiia iichc wr iictiiiido ilc acwrdo a IF qiziiiriiirs


pñriiiietrn<.

Corrc.poniir a u n a faciiltaii iicl >nihito propin <fe l a c ~ l i i d


niental. c,< decir, v trota rlc u n a %ituoi'ion en l a c i i n l <'\isle el
riesgc (ir que irni1 pcrsona o iin griipn de cllaq w i r m un
tra%tornodi, saliiil rnimtal o bien que va lo p a d e 7 c ~ nr n stis
etapa5 iniciales o tardía.;. Sr incIu\.en a q u í l a nece5idad de
acti\,i<iod6 de pmmncion en salud mental con población
sana

Existe c i x w n s n de que cI problema es prioritario pard l a


comunidad.

- El eqiiipo protesimal del centro estima que tiene I R capacidad


para actuar, en conjiinto con Io comunidad. con la intenmin de
resolverlo.

-
Existe, en el centro o en la conilinidad, Io< recursos mínimos
para tal ef~cto.
Indicadores.

Son datos que permiten medir y precisar la magnitud del


problema, al tiempo que constribtiyen a constatar su existencia.
La determinaci6n de indicadores facilitó la evaiiiñción tie resulta-
dos posteriores.

Objetivos.

Debe precisdrw iun c-iarinan qti? es io que se nesea loxrñr


al término del subprograma, res
apreciación sobre el ciimplimier
d e la evaluación.

Hipótesis.

Deben forniiilarse aquí I<


detrriiiinación d e actuar de tina
m a , en forma coherente con Io:

Estrategias y Actividades.

Se definen aquí los procedimientos y los metodos así como


las actividades concretas mediante las cuales se espera lograr el
objrtivo.

Resultados.

La evaluación d e resiiltados debe basarse en el an6lisis d e


las modificaciones observadas en los indicadores y en el cumpli-
miento o no de los objetivos.

Esta evaluación debe referirse siempre al resiiltado último


esperado e n relación a1 problema. No constituyen resultados
datos tales como número de acciones o volumen de participantes.

2.2.- Registro d e Actividades por Profesional o Monitor.

Es tin formiilario destinado a l registro de todas las activida-


des realizadas por el centro. &be ser completada por cada
profesional o monitor e n cada tina de las actividades que estan
bajo su responsabilidad. Si e n una actividad participa más de tin
2.3.- Sintr~ish i m s i i a l d r Arrioiirs p~ Frofrcional o hionitor.

Dehe ser compktada por cada protrsional al terminar un


nies en base a los dolos drl foriiiiilario Registro de Actidaides
Por Pr<iirsionaio hlonitor. entregándola ai dirrctor y arctuvaiiiio
copia de rlla con l a s tarletas d r registro respectivas.

E1 dirrctor deb16 mantrnrr iin archivo de todos los forniii-


larios de registro, por profesional y l a s respecti\,as smtesis men-
suales, inchyendo las propios.

3.- Registro de Organizaciones

3.1.- Tarjeta de Regicbo de Organizaciones.

Se anotaban las principales características y datos de la


organización, poniendo especial enfasis en la definición del víncu-
lo que se ha qiierido e5tahlecer. el objetivo de &te y el grado d e
cumplimiento del mismo.

Ce completaba por el profesional a cargo d e la actividad d e


acuerdo a las sigiiientrs especificaciones:

Tipo de Oqanizaciones.

1.- Comunitaria.
Cualquier organización generada por los habitantes del sec-
tor, de acuerdo a realidades y objetivos localrs. Piiedrn ser
organizaciones vecinales, cuihirales, econ@micas,jweniies, depor-
tivas, entre otras.

2.- Estatales.
Todas aquellas entidades que son parte del Estado y que se
relacionan por distintas vias con la comunidad. Se incluye aquí
Municipio, Consultorio, instituto Nacional d e la Juventiid, Servi-
cio Nacional de la Miiier, Institiiciones Policialrs.
Ediicacionales y otros.

3.- Organizaciones N o Giihernameniales


Todas aquellas entidades de carácter priva,
drpenriirntes d e l Esiado, nn generadas p o r hahi
y ciivo Pnfasis ésta piiesto e n el trabajo comiinita
asi%encial, de capacitaci6n. d e investigaci0n. etc

Informe I

Es tin formiilario en e l que se efectiia tina 8

las actividades, participantes y organizaciones con las qiie e1


centro trahaló diirante im mes.

A l ser llenado se tiene preser

Síntesis mensiial d e activi, ..... ."... .....-


y.L .......
profesional.

- Planilla vaciado d e datos participantes activos.

T'irjeta de registro organizaciones

El Sistema d e Registro d e los Centros Comiinitarios d e


S a l u d M e n t a l Familiar constituye imñ Base de Datoc. Informativa,
de l a cual se ha ohtiivo información codificada qiie ha ayiidado
a confeccionar las Memorias Anuales d e les Centros y a la
waliiación d e l desarrollo del programa. Las actividades realiza-
d a s p o r los equipos de los Centros se encuentran definidas con
anterioridad tienen asignadas un código que permite llevar un
control estadístico d e sii realización.
VI
ACTIVIDADES DE CAPACITACION.

_. . - . .. . . - - . . . ^ .
t l proceso de Capacitacibn de los Centros Comunitarios de salud
Mental Familiar a tenido diferentes momentos. En un comienzo del
proyecto se realizaron consultas a los equipos profesionales en cuanto
a las áreas prioritarias en las cuales ellos pensaban dehian ser capaci-
tados, lo que ayudo a la Unidad de Coordinaci6n a definir y priorizar
los temas y metodologias a implementarse en las futiiras capacitacio-
nes. Dentro de este proceso otro hecho fundamental en su desarrollo
Io constituye las asesorias realizadas en los Servicios de Saliid como
también en los Centros Comunitarios, además de las reuniones sotenidas
con los Directores de los Centros a1 comienzo del proyecto, lo que
permitio elaborar un trabajo en conjunto.

Por último se debe destacar la realizaci6n de 3 Congresos Nacio-


nales de los Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar, reñlizñ-
dos en diferentes puntos del país, en los cuales no sdo estuvieron I
presentes los participantes del proyecto súio también los trabajadores
de la Salud Mental del Pais.

Durante el desarrollo del proyecto, especificamente durante los


años 1990, 1991, 1992 y 1993, se realizaron actividades de capacitacitm
para los Centros Comunitarios. Dichas jornadas son enumeradas a
continuación:

I Congreso Nacional.
Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar
<< UNA EXPERIENCIA DE INTEGRACION <q

14 y 15 de Diciembre 1990.

U Congreso Nacional.
Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar
.<LASALUD MENTAL....UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS<<
Centro Cultural de La Reina.
6 -7 y 8 Noviembre de 1992.
Jornada de Capacitación << Las Cruces N

Taller Políticas de Salud Mental.


la Araiicania y Servicio de Salud de Arica.
6 a l 23 de Noviembre de 1992.

9.- iii Congreso Nacional de Salud Mental Comunitaria.


I de Comunidades Terapeuticas.
Universidad Catolica de Temuco.
4 a l 6 de Noviembre 1992.

10.- Jornada de Capacitación.


Dirigido a Profesionales y Monitores de los Centros Comunitarios
d e Salud Mental Familiar, Profesionales del Programa d e
Reforzamiento Psicosocial de la Atención Primaria y Supervisores
de los Sewicios de Salud.

TEMAS
- Plan y Políticas de Salud Mental.
- Ertrategias Comunitarios de Manejo de Trastornos Emocio-
nales.
- Programación, Registro y Facturación de Actividades en
los COSAM.
29 de Septiembre al 1 de Octubre de 1993.
VI1
E DEL PROGRAMA.

Se diseno im proyecto ne evaiuacion que c o l ~ i i i r r uiiixuiiu3


aspectos en tomo a los cuales se desarrolló la << Red de Centros
Comunitarios de Salud Mental Familiar r< construyendo indicadores
que permitiesen establecer el grado de avance en esos aspectos. el
cumplimiento de los objetivos del programa incluyendo la participa-
ción de la población potencialmente beneficiaria.

La información obtenida de esta evaluación sirvió para asesorar


el trabajo d e los equipos de los Centros, el trabajo de supervisión
llevada adelante por los Servicios de Salud e informar de las activida-
des realizadas a las instancias ministeriales correspondientes sobre la
marcha y desarrollo de este programa.

Disr~iode In Eonluación E
Durante el año 1992 Y diseñó un proyecto especifico de evaliia-
cion que incluía mformación acerca de la Gesti6n Global del desarrollo
de los Centros (cumplimiento de objetivos, gestión comunitaria, deter-
minación de un área geográfica de influencia, proceso de constitución
v funcionamiento de los Centros Comunitarios y la percepción de la
comunidad acerca de estos Centros). Este proyecto buscó establecer
una linea base que permitiese comparar, sobre la base de los mismos
datos, momentos distintos en su desarrollo.

Este proyecto de evaluación implicó diseñar instnimentos particu-


lares para recoger información, pero también se valió de los canales
existentes para determinar el grado de avance producido hasta ese
momento.

La información generada consideró las diversas realidades locales,


a través de la implementación de los indicadores necesarios para dar
cuenta de las estrategias utilizadas desde el punto de vista cualitativo
(desde su proceso de desarrollo) y desde el punto de vista cuantitativo
(volumen de acciones de salud, rendimiento de estas actividade:,
tiempo utilizado, etc).
Instrumentos y Procedimientos de Recolección de Datos
Instrumentos Area de Acción

Actividades del Fortnulanos de Registro Registro de Actividades


Sistema de Registro Mensual de Actividades Desarrolladas

Gestion Comunitaria Registro de Contactos y Registro de Organizaciones


Coordinacion Mensual con las que se trabala y el
tipo y nwel de complejidad
de la actividad que se realiza
con ellas

Cubprogramas de Formularios de registro Corresponde al registro de la


los COCAM de subprogramas lormulacion de los
subprogramas
inción Extern

La parte del1 provecto de evaliiación que tenía que ver con Ia


.. . . . - - . . .
í'erce pción d e la Corntinidad sobre los Centros Comunitarios y 10s
I

probl emas d e salud mental d e los distintos sectores pa46 a constituirse


en e l componente externo d e la evñliiacibn, pues se encargó a una
. . .. . .
Consultora la reolizacibn de tu1 estudio sobre este tema. Durante 1943
se realizó este estudio d e aciierdo a la siguiente metodología:

Determinación de Grupo Objetivo.

La población objetivo del estudio estuvo compuesta por hombres


y mitjeres que forman parte de la comunidad en que se encuentran
insertos los Centros, conformando tres segmentos diferenciales en fun-
ciiin de s u relación con estos:

- Lideres comunitarios y miembros de organizaciones, tanto esta-


tales como no giibernamentales, que hayan participado en actividades
de los Centros.

- Siiietos qiie hayan participado en alguna actividad regular del L


centro y que haya egresado de él.

- Potenciales henefiarios definidos como dueñas de casa y jóvenes


con eciades que fluctúen entre 15 y 25 años, que vivan dentro del
radio geográfico predefinido en torno a los Centros.

Selección d e la Muestra

El procedimiento de muestreo utilizado consideró la división d e


los Servicios de Salud de la Región Metropolitana, de tal modo que
quedaron representadas en el estudio todos los Servicios.

Para ello se realizó u n a selección aleatoria de Centros a l interior


de cada una de los Servicios, conformando u n a muestra de 8 estable-
cimientos:
AI interior de cada LUIO de eqtos Centro% l a srleciih de cada
.;ubniiiestra se realizo de conformidad con los qisiiientes procedimien-
tos.

a.- Lideres coinunitarios y miembros de las organizaciones:


seleccton nleatoria de suietos a partir de LUI listado de ellos que
hallan tenido algima participacm en actividades de 10s Centros.
En aquellos Centros que no se contó con esta información, se
prmmii6 a la selección de organizaciones existentes en l a comu-
nidad, entrevistando a personas representativas de ellas.

b- Egre-ados del Centro, selección aleatoria de suietos que hayan


recibido prestaciones de los Centros, a partir de un listado pro-
porcionado por éstos.

c- Potenciales beneficiarios: seleccibn aleatorio de acuerdo con tin


procedimiento trietdpco:

Selección ñleatoria de Areas (manzanas), dentro de un perímetro


poblacional deíiido en tornn a cada Centro qleccionado.
Selecci6n aleatoria de hogarm en cada área, utilizando un
prncedimiento sistemático.

Seleccidn del sujeto muestral utilizando un procedimiento de


cuotas predefinidas, en fiincion d e Io5 requerimientos
miiestrales.

Los hogares fueron visitados en dos oportunidades. en días dis-


tintos, antes de reemplazar al sujeto muestral.

Taninno de l a Muestra

La iniicstra propue’ta estuvo comp~esta por 1.129 sujetos. d e


a c w r h c m la sigiiientt- compcisiciiin considerando Ins segmentos
detinidos para el estiidici.

Lidcres v dirigentes organizacimales 77


Participantes Activos Egresados 8.1
Potenciales Beneficiarios 969
I
La conipowion de la muestra de los beneficiarios potenciales
twenta con la siguiente distribución.

CENTROS TOTAL

PEÑALOLEN 122
PUENTE ALTO 122
L A PINTANA 114
SAN BERNARDO 124
CONCHAL1 126
QUINTA NORMAL 117
MAIPU 120
TALAGANTE 124

TOTAL 969
Trabajo de Calllpi~

El trabajo de cainpo fiir realizado por iin rqiiipo COnipiiiYto por


22 rnciiestadores v do4 sitpenisores di, canip'?.

Lo tntalidad de las entreviqtas foe sonieiida a revisidn por el

-
departamento (ir campo previo a ski siiperviwin.

Supen isi6n.

Li aplicación del Cuestionario tiic supenicada en im del


material recibido y reviwdo en oíicuia, nieiiiante reentrevicta del siiieto
miiestral y verificación del cumplimiento de los criterios de selección
de Io muestra

Fecha de Realización

El trabajo de campo sp realiz6 entre el dia 15 de Diciembre de


1492 v el dia 20 de Enero de 1493.

Resultados Erulunción E x t m i a .

Prespncia de Problemas Relacionados con Salud Mental

Los resultados obtenidos en los distintos grupos con respecto a


priorización y conocimientos de problemas de Salud Mental fueron
bastante homogéneos. ubicandow las opiniones fundamentalmente en
alcoholismo y drogas. En un segiindo grupo se tibica < < violencia e n el
hogar y '< problemas de aprendizaje de loz mios <'.
PROB APRENDIZ
EN NINOS 27.7 % 259 %
PROB ESCOLARES
EN GENERAL 21.7 % 24.7 %
NINGUNO 8.4 % 51 %

TAMAÑO MUESTRAL a3 486

Conocimiento de Organizaciones de Prevención en Salud Mental.

Sobre la base del total de entrevistas realizadas, el 24 '1" de las


iliieiias de casa y el 28.8 "A de los jóvenes iibicaron a los COSAM dentro
de este Ámbito. Es más bajo que el conocimiento del Consultorio, pero en
este segiuido caso, deben confundirse con otros aspectos de la Calud.

CONOCIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE PREVENCION DE SALUD MENTAL


Base de Cálculo: Total Entrevistas.

EGRESADOS LIDERESI DUENAS DE JOVENES


MIEMBROS CASA
COSAM 976 % 1cQ % 240 % 288 %
CONSULTORIO
PERlFERlCO 518 % 494 % 611 % 449 %
CONS PSIOUIATRIA
ADULTO 60 % 52 % 54 %
CONS PSIOUIATRIA
NINOS Y ADOLESC 48 % 65 % 5 8 70
IGLESIAS 361 % 234 % 404 % 395 %
ONGr 36 % 390 %
OTRAS 96 % 494 a
NO CONOCE 24 % O0 46

TAMAfiO MUESTRAL 83 n
EGRECADOS LIDERESI DUENAC DE JOVENES
MIEMBROS CASA

JOVENES EN GRAL 43 2 ‘o 416 a. 414 OD 421 QI

. . ...CON PROR
IO\rFNFS
j VAGOS I 78 a; 136 ’;
NINOC EN GENERAL 1R1 164 ‘o

NINOS CON PROBL o9 e“ 57 60

ADULTOS 78 00 86 ‘o

LA FAMILIA 267 ‘O 221 0;

COMUNIDAD EN GRAL 207 164


DROGADICTOS 267 3 6 4 ’$
ALCOHOLICOC 2 2 4 ‘D 2 3 6 ‘D
GENTE DE ESCASOS
RECURSOS 86 00 29
LOS AFECTADOS
POR PROBLEMAS 121 0; 1 4 3 O$
OTROS 11 2 -1 1 5 7 ’$
NO SABE 4 3 %‘ 0 7 ‘I

TAMANO MUECTRAL 116 140

En el ciiaiiro siguiente se cuentan io5 grupos de personas que, en


opinion de los enire\wtados dehiewn parhcipar en los COSAM.

Hav qiie destacar el alto niimero de personas qiie opinan


alcoholicas o con problemas de drogadiccinn debiesen estar en los
centros. Esto es concordante con la vision d e los partxipales problemas
de Salud Mental de sus sectores.

Para egresados, la familia también es un grupo importante a ser


considerado en los centros.
CONOCIMIENTO DE PERSONAS QUE DEBIERAN PARTICIPAR EN LOS CENTROS

I I
Base de Cálculo: Conocen personas con esia necesidad.

1 EGRESAOOS 1 LlDERESf
.._.
DUEfiAS DE
CASA
JOVENES

147 '" 155 %


3JOVENES CON PRO8
( VAGOS ) 176 X 222 9:
NINOS EN GENERAL oo 010

43 s:0 44 % 22 -1

ADULTOS O0 % 72 % 44 T 22 96
LA FAMILIA 250 % 101 ?6 5:
174 % 81
DROGADICTOS 386 "o 217 % 46
ALCOHOLICOS 205 % 186 4I 39
GENTE DE ESCAWS
RECURSOS
LOS AFECTADOS

OTROS
NO SABE

TAMANO MUESTRAL 1
2 3 46

102 96
O0 0s

44
29 %
420 4 1!6%
O0 %
Ix 156
11 '03
I

PERCEPCION UTILIDAD PERSONAL DE PARTICIPACION.


Para los participantes egresñdos de los COCAM, es útil y muy
iitil La participacih (77.6%).

PERCEPCION DE UTILIDAD PERSONAL DE SU PARTICIPACION.


Base de Calculo: Parlici
I
EGRESADOS

1 NADA UTlL 79 % 63 %
2 WCO UTlL 39 %
3 MAS o MENOS unt 92 %
4 UTlL 434 %
5 MUY UTlL 342 % 563 % 379 90

6 NYNR 13 % O0 % 34 %
MEDIA 39
VARIAN7.A 13

TAMAÑO MUESTRAL I 76
r hlOTI\'ACION DF PARTICIPACION EN C0SAh.I

EGRESADOS DUENAS DE JOVENES


CASA

AYllnA
.. MEDiPSlC
.. . PERSONAL 553 Ob 1 8 8 O& 69 56
AYUDA MEDPSIC FAMILIAR 184 ?a 1 8 8 70 3 4 Y6
PREOCUPAC PROBLEMAS SECTOR 79 va 125 7'0 17 2 %
DESEA AYUDAR PERS CPROBL 53 O h 375 4b 241 %
DESEA MAYOR DESARR PERSONAL 23 7 % 188 01s 24 1 %
DESEA APRENDER ALGO NUEVO 158 % 31 3 % 27 6 %
GANAS DE PASARLO BIEN 53 % 125 $6 69 %
INTERES ACT DEPORTRECREAT 1 3 010 oo % 20 7 %

TAMANO MUESTRAL 76 16 29

Es significativo apreciar el alto porcentaje d e personas egresadas


de alguno actividad del centro que expresan como buena o muy huena
la ayuda proporcionada.

EVALUACION DE AYUDA MEDICA O PCICOLOGICA


PROPORCIONADA POR EL COCAM.

EGRESADOS

MUY MALA Y MALA 4.1 %


REGULAR 8.2 %
BUENA Y MUY BUENA 87.8 Yo
NS / NR 0.0 %
MEDIA 4.2

VARIANZA 0.8 %
I I
ración sobre la espontaneidad en la
...- r . . ~
C. .I...C
. ..._......... .... ..
I _I la población.

....
PROCEDIMIENTOS DE PARTlClIPACION EN ACTIVIDADES
CosAM.
DEL
Base de Cálculo: Conocedores COSAM.

EGRESADoS I LIDERES
MIEMBROS

PROPIO INTERES 60.5 % 42.9 %


INVITAC.DEL PERSONAL CENTRO 22.2 % 40.3 % I
INVITAC.RECOMENDAC.CONOCIDOS 35.8% 5.1%
INVITAC.RECOMENDAC.ORGANIZAC. 13.6 % 51 9 %

ENVIADO DERIVADO DEL CONSULT 37.0 % 48.1 %

OTROS 1.2 % 2.6 %

NS / NR 0.0 % 1.3 56

TAMAÑO MUESTRAL 81 77

Para el centro es importante el porcentaje en que se les percibe


como organización de prevención de Salud Mental por personas esco-
gidas al azar.

Lo mismo puede decirse del volumen de personas que declaran


haber participado en alguna actividad del centro.
CONOCIMIENTO TOTAL ( ESPONTANEO M A S AYUDADO ) D E
ORGANIZACIONES DE PREVENCION DE SALUD MENTAL.
B a s e de Cálculo: C o n o c e d o r e s C O S A M .

EGRESADOS JOVENES

COSAM 240 'o 28 8 O'o


CONSULTORIO PERlFERlCO 61 1 o' 449 0 0
CONSULTORIO PSIOUIATRIA ADULTO 5 4 e' 2 9 "6
CONS PSI0 NINOS Y ADOLESCENTES 5 8 'o
IGLESIAS 404 o' 395 00

O N GUBERNAMENTALES 7 9 00
OTRAS 110 % 128

NIVEL DE PARTICIPANTES EN ACTIVIDADES COSAM.


B a s e d e Cálculo: C o n o c e d o r e s C O S A M .

EGRECADO' LIDERESI DUENAC DE :OVENES


MIEMBROS CACA

HAN PARTICIPADO 938 % 753 'o 138 'o 207 'o

NO HAN PARTICIPADO 62 % 24 7 % 862 % 79 3 "6

TAMANO MUESTRAL 81
VI11

RESULTADOS

La información que se presenta a contimiiación expresa el trabajo


realizado por los Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar,
durante el período 1991 - 1993. Fue extraída de Informes Mensuales
entregados en los Cervicios de Salud, con copia a la Unidad d e
Coordinación del programa en el Ministerio de Salud.

El desarrollo del presente capítulo estará dividido en tres áreas


que corresponde a la estructura del informe mensual.

1.- Participantes Activos.

2.- Actividades. ( por objetivos )

3.- Organizaciones.

La información disponible en el Ministerio de Salud es alrededor


del 7 0 2 del total de datos posibles en la Red de Centros Comunitarios,
y a partir de ella se han estimado los totales para cada sección.

AI realizar el anAlisis se deben tener en cuenta los cambios que


se han realizado en el Sistema de Registro. En Mayo de 1992 se
comienza a registrar el trabajo realizado por los Centros Comunitarios
con Organizaciones. También tuvo una importancia frmdamental la
realización de una Base de Datos de almacenamiento de esta informa-
ción a nivel de la Unidad de Coorc(mación, lo que ayudo a agilizar y
especificar la información, mejorando la situación de 1991, año en el
cual el registro era manual y de dificil manejo.

1.- PARTICIPANTES.

ias cifras que se mueshan a continuación corresponden a una


estimación de los ingresos de participantes durante los años 1992 y
1993, en base a los informes disponibles en el Ministerio de Salud (38%
y 60%. respectivamente).
I

EBtos ingresos corresponden a beneficiarios directos de activida-


des que requieren de asistencia regular y de s u ingreso mediante la
ficha respecti1.a. No incluyen a quienes asisten a actividades masivas.
generalmente de tipo promocional o preventivo.

Considerando las características de los egresados, fue posible


describir el perfil de los participantes, corno se reseña a continuacilin.

Se consideran egresos a todos aquellos heneficiarios que partici-


paron a l algim tipo de actividad regular del Centro y que contaron
con m a ficha de Participante Activo y que egresaron, ya sea por que
terminaron la actividad o la abandonaron.

DlSTRlBUClON DE EGRESADOS SEGUN SEXO

DlSTRlBUClON DE EGRESADOS SEGUN SEXO

4 1 .65%

5 8, 3 5 %
EDAD 1992 1993 TOTAL

14 O MENOS 41.51% 36.67% 39,19%

15 A 19 16.72% 15.67% 16.21%

20 A 29 12.25% 14.84% 1351%

30 A 49 22,71% 25.97% 24.27%

50 O MAS 6,i7% 6.87% 6.82%

El presente cuadro nos muestra una mayor concentración de


participantes en la edad de 14 años o Menos con un 39,19% del total,
que expresa el desarrollo de talleres o actividades en el programa
escolar, deserción escolar y10 ninos con problemas conductuales.

El otro porcentaje significativo lo acupan la distribución por edad


de 30 a 49 años con un 24,27%, este grupo corresponde principalmente
a mujeres que se inscribieron en talleres de trastornos emocionales,
resolución de problemas familiares, etc.

DISTRIBUCION DE EGRESADOS SEGUN EDAD


6 82%

39.19%

16.21 %
Diirñnte el periodo i O Q 1 - lQQi las accionw por partc ilr los
Cciitros Coniiinitannq Iliiciiiaron entre :

ANOS ACCIONES

377.000

477.000

380.000

Toial 1.234.000

Esta disminucion aparente d r actividadcs entre 105 arios 1992 y


1993 es explicada tarnhit:n por la prrocupariiin, riiirantr PI año 1004, de
parte de los Centros <Ir informar ahsoliltamrnte dr todas las activida-
drs que se realizaban, rnirndirndo que ecto podia parantizar la ronti-
nuidad pre5iqxirstaria de los mismos.
El voliimen de acciones dr s a l i d p o r actividad revrla r1 r c f i i e n n
de Io"i eqiiipns de los centros pnr c u m p l i r aileciiadamrntr con los
d14till tos asprctns del proverto.

E
1.- OBJETIVO N.l
ACTlb'IDAD:
EDUCACION EN SALUD MENTAL

El Ohjrtivo N.l tenía como fmalidad entregar conocimientos e


i n f i ~ r m a i i o n acerca d e la Salud M e n i a l a personas, organizaciones
wniiinitarias, ong's y organismos pUhlicos a través d e charlas, foros,
~ X p ~ S i C I O ~C ~k .á ,

I ACCIONES

16.834

28.513

25.861

TOTAL 67.950
c
I
1991
1992
1993

TOTAL
ACCIONES

@O 952
106 476
63 956

235.716
I

ACCIONES

1992 54.136
1993 12.370

I TOTAL I 66.506 I
4.- OBJETIVO N.4
ACTR'IDAD:
DIAGNOSTICO COMJNiTARIO

Tiene como principal finalidad la identificación y priorizacibn d e


problemas de Salud Mental por los equipos profr5ionales d e los dife-
rente5 Centros Comunitarios.
El c:iiadro muestra u n a mavor cantidad de acciones de diagnó.;ti-
co Ien 1s191, por que 10% equipo- de lo- Centros pusieron tin Pnfa 91s
impiortanite e n la elaboración de información acerca de los prohlema~ ;y
.
reci1150s locales que se constituirían en la base de los programas. El

y
1- *. 3- . - ~ . ~ ,..
\ f O h lmen iir r b r r ripc? ne acciones va ai5minuyenno pauiannamente
haci¡a 1993.

TOTAL
ACCIONES

2.797

10.633

5.- OBJETIVO N.5


ACTIVIDADES
DIFUSION DE LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO
CGORDINACION COMUNiTARIA

Las acti\,i<lndes relacionadas con el presente objetivo tuvieron


m n w propósito In Coordinación del Centro con la estructura de Salud
nistentr y los demás sectores interesados en la Salud Mental ( Orga-
nizaciones Comimnitarias, ONG's, Ediicación, etc ).

El volumen de acciones tiene un aumento en 1993 principalmente


per 11
'in.;rrcii,n de los Centros en las redes de Salud. Educación y en
distintas instancias locales

ACCIONES
40.151
38.369
63.497
TOTAL 134.246

6.- OBJETIVO N.6


ACTMDADES
ORIENTACION COCIAL
ENTREVISTA DE INGRESO
PREVENCION ESPECIFICA

Con este Objetivo se apuntó a desarrollar acciones dirigidas a la


prevención específica de problemas o trastornos de Salud Mental en
grupos de riesgo.
PO 95,'
1PP2 133 538

I ACCIONES I
1 1991
1992
1993
I 56 834
56892
45 427

1 TOTAL I 148.153 I
R.- OBJETIVO N.R
ACTn'iDADES:
EVALUACION DE SECUELAS
TALLER DE REHARILITACION

Este Ohlrtivo a p n t b a l tratamiento especializado y Iimitaclbn d e


wciirlas d r coníiirnidorrs crbnicos de siistanrias. e ~ p r c i a l n i r n t eniños v
ibvrnrq Y otros traqtornos psiquicm cuando era pos~hir.
S g i i n las orientaciones d e 105 !kvirios d e Saliid zp pone mnvor
Cnfacis e11 este objetivo. Paiilatinamente se comien7an a reali7ar más
rvaliiaciones pedidas tanto desde el Senirio de Salud romo desde l a
mitnicipaliiiad. Io qiie hace que aumente progrwivamente ecta activi-
dad en decmedro de las actividades de In. objetivos N. 9 v N. in.

TambiCn e n algunos Centros v cornienran a realkar tallerr+ cnn


personas iiiscapacitndas por causa +pica lo qiie aiimenta ei voliirnen
d e acciones los años 1942 v 1903.

ACCIONES

18 389

TOTAL 30.964

9.- OBJETIVO N.9


ACTIVIDAD:
ORIENTACION EDUCATIVA-LABORAL

Este Obleti\,o esta orientado a realizar itna entrevista individiial


iie5tinada a evaliiar los logros d e itn paciente en 511 proceso de
rehahilitacidn v analizar en conjunto con 61 sirs posibilidades de invrcion
riiiicativo - laboral.

ACCIONES

TOTAL 5.234

10.- OBJETIVO N.10


ACTMDADEC:
TALLER DE REINSERCION

Correspondió a una actividad realizada con uno o más pacientes


y sus familiares y / o vecinos de manera de facilitar la comprensión del
ACCIONES

1992 1305
1993 1210

TOTAL 4.515

111.- REGISTRO DE LAS ORGANIZACIONES

Se conzider6 nerewrio rrpCtrar la< a c i i \ , i i l a d r s circarrollada< pnr


IDF Centro5 ConiiimtarioC en rrlacim al trabalo con Or~anirarioncq.va
v a n estas iir tipo Estaial. 0.SG’s o Conrunitarias FI zigiiimlt’ ciiadro
no5 muestra rI rrsiiltado (ir rste trahalo qiii. n13.i indica qiir c1 w l u i n ~ n
iir ñctividadrs realizadas con Organizaciones Ectatalzs ( Saliiii. Erliica-
cion. h.lunicipalidodes. rtc ) trnciieron a rqiiilihrarce con lac Orcani7a-
cionrs Comiiniinrias en iQQ3.Es importante este rq~iilil~rio alcanzado
piirs indica tina profirrsi\’a mwrcion tanto en l a conitinidad. como con
las mtitucionrs tanto ‘cctor~aIcscomo miiniripales

Cabe rrcordar que s d o en m a w de lQQ2se comienzan a registrar


estas activiilaiic~..

I1992 I 1993

COMUNITARIAS

ESTATALES

NO GUBERNAMENTALES 1 .O26 1.215

1 TOTAL 8.596 7.862


t i presenre uuorme muestra ei nesarroiio ne un proyecto cuyo
énfasis eshivo puesto en la incorporación de una estrategia dr inter-
vención en los problemas de salud mental de la pohlaci6n basándose
en l a participación comunitaria y l a formulación de proyectos I o d e s
de acción de acuerdo diagnósticos comunitarios.

Para esto, el proyecto biiscó apoyar la constitución y desarrollo


de equipos multidiscipiinarios que desarrollaron estas estrategias, po-
nirntio el énfasis en la promoci6n y prevención de problemas de salud
mental, en sectores de e s a s o s recursos.

Puede decirse que las acciones de salud con su distinto nivel de


compleiidad se constituyeron en actividades innovativas que progresi-
\miente fueron puestas a disposición de los Servicios de Salud para
abordar los problemas de salud mental de la población. Los Centros
comunitarios se constituyeron así en un importante recurso de Salud
Mental en las comunas en las que se encuentran insertos, incorporán-
dose en forma creciente a las coordinaciones tanto sectoriales como
intrrsrctoriales existentes.

Un hecho significativo en el transcurso de este periodo ha sido la


incorporación de nuevas temáticas y áreas de trabalo al quehacer de
los Centros. Esta incorporación significó que el perfil de los beneficia-
rios en cuanto a sus caracteristicas socio-demográficas variará, p e r m -
tiendo intervenir en situaciones familiares y grupales que ante5 se
hacim más difíciles.

Sin enihargo, no está a ú n evaluado el impacto de esas actividades


en los sectores en los cuales se trabaja más que a través de un estudio
en e l que se consulta sobre l a satisfaccion de los usuarios con los
servicios otorgados por el Ceniro. Esta evaluación plantea urm serie d e
desafios para rl futuro accionar de sus equipos.

La incorporación de nuevas prioridades y Breas de. trabajo se


expresaron en un cambio en la composición de los beneficiarios direc-
tos. Se pudo apreciar la incorporaci6n creciente de mujeres de más de
Fñctorrc Facilitaiilorec-

a ) FI primer ¡actor iaciliiaiior iiiemn ICY propio< c q i i i p s c\ictrn-


trc en lo< e\-crntroc (ir aiiolrxrnria, hace sohrr l a c u a l x ' coniqiira-
ron los Ccntros Comiinitarios E w n conrtitiiido.; por prokrwnales
proiiiniiamrntr cornproniriiiios crin l a c a l i d nirntal d r la pnhlaciiin
atcntlitla y mil\ inirrewin.; por tanto en fortalrcrr I,is di\ erqa4 inicia-
ii\'az iiirRiiia5 drsde PI sector s a l u d <ohre el trniñ.

hi Apnyo politico drl h.lini.;trrio iir S a l i i d para reali7ar ectr


proceso. y el oportc imnclero de AID E w i c iarlorcc iiieron muv
irnportantc~para reorientar a los e\-crntroc d r adolr.;crnoa r n i m
entoque más amplio de la Saliid hlrntal
c ) 1.a presencia de autoridades municipales i que apovaron este
Iw y t u t o aportando recursos financieros. humanos v de infraestriictiira

e ) Desarrollo progresivo de la experiencia. que incliive sistemas


de registro, de siipervisión v d e programaciiin. que permitirá el dew-
r r d l o de nilevos C O S A M que contribuirán significati\,amente a las
metas d e salud. más a i m a las metas de saliid mental, que w ha fiiado
e l Esf.ido.

Lictores Ohstaculizadores:

a ) Inexistencia de un marco administrativrrfin;inciero adecuado a


las ntxesidades de desarrollo del provecto. &de el punto de vista
Iinmciero. los aportes del Ministerio no se enmarcaron dentro de un
regular, lo que provocó cierta inetahilidad de 10- Centros.
fiiiciiiiixnirntc~

h) Dificiiltad, p o r parte d e algunas autoridades municipales, p o r


i e i i i p n m i e r e l valor del proyecto, p o r lo que no se contó, en algunas
ioniiiiias. con un adecuado apoyo edilicio que permitiera desarrollar
eqiiipns c o n la permanencia necesaria para su función en la comiini-
drld .

c ) Falta de recemos en algunos Servicios de Salud que permitan


siiprrvisar estos centros. En algunos casos el Servicio de Salud está
iiiuy alelacio de los que acontece con los Centros, no incidiendo
aiiec-iiadaniente en los prwesos d e programación y evaluaciiin.

En relacibn a este i i l t i m o punto podemos señalar que el proceso


d e integración con las redes de salud ha sido largo v no libre de
dificiiltades, y existen desigualdades en cuanto a1 grado d e integración
alc.inzado. En aquellos Servicios de Salud e n el que se tiene un plan
del de.qrrollo d e la Salud a n i v e l comunal, esta integración ha sido
melor que en aquellos Servicios en e l que esta idea no existe.

Un factor importante en este proceso ha sido la capacidad d e


parte de los Servicios d e Salod de comprender el r o l que puede jugar
dentro en la salud integrada e l enfoque de los C O S A M para nuevas
exigencias planteadas p o r las prioridades sectoriales y municipales, y
p o r legislación d e reciente promiilgaciiin.
prCiir rstc ,til ,ir s,i<ta ha z i i i o iiiipcrianir l a iniliiwiii iiciitro
..ciiItitra- dc <alltLi <ic cstc p.t,i~lriiniirritn v 4114 a c t i w i a d r < ,
c,,,>rtiiriatiw c<iii lo< tityli,Is cct~liltiiniicnto. dc A i % c iiit<.ci-,1dcTc < I t w i v
,-I piinto iic \ i c t n priigraiiiaticc).

PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Fn rrlaciiin a io4 dato% previitadi>s c<i piitYh? apr+~ciarq i l ' l a


dietrihiici0n de horas fiit- \,ariando con el iirsarrollo drl provrvtn, lo
con c l desarrollo <ir IOI: progra-
qiie tirnr que ver fiin~ilñniriitaliiit~nt~~
nias dr Io< eqiiipoc y los reqiieriniirntos dr lac instanriaz niiinicipales
v de los Ser\ i c i w de Salid

En rqtr xmticio rliste una soctrnida disiiiiniizi6n d<, la9 horas


dedicadas a prosraniar, diagnocticar v difiiniiir l a c actividades drl
crntro, v tin aiiniento de la4 hora- dr~tinaiia.;a coordinacinn con l a
comiinidad Io qiir probablemente señala iin procew de progrrciva
invrci6n rn la corninidad, lo qiie hizo nrcesario drdicar iin movor
ticmpo a Iahorrs concrrtas de coordinaci<in.

Las actividades más inespecificas tanibirn han sufrido iina evolw


cion, disminiiyrniio las horas ilrdicadas a promoci6n (ir salud niental
v aumentando las actwidodes más esprcificas (ir Ediicaciiin r n Salid
Mental lo qiir nos indica que el esfuerzo rn este árnbitn M ha
orientado a acti\ idadrs m á s eomplqas y focalizadas

En las actividaiirs de prevrncich Feciindaria piitde apreciarcr Ltn


incrrnirnto rn las horas iitiliradas en Consiilta h k i i c a o rsicologica y
e n Terapia y Orientacibii Faniiliar, Io que rrilrla probahlementr una
rwpiirsta a nrcrsidndeq urgentes dr los servicios dr saliid y una
orirntacicin mayor a tratar los problemas de la familia. Lo mismo
piirdr drdiicine ante el sostenido aumento dr las actividades destina-
d a < a l a rehahilitaci0n y reimrrcidn de pacirntes.

Se purdr afirmar que los crntros han tendido a intervenir en


griipns, va wan familias, id\,enes, nii~os,adiiltos o ancianos qiie pre-
sentan ñIguno>s factores de riesgo o problemas de Sñliid Mental.

Los equipos de los Centros Comiinitñrios. basándose en la


realidad local donde se conjugan problcrnas de Saltid Mrntal y priori-
dades tanto de la poblacibn como de los Mi~nicipiosy -Rnricios de
Salud. programaron y desarrollaron actividadec que piieden reqtimirse
en las sigiuentrs áreas.
1.- Rerrención y DppOrfPS.

Un campo o árt'a de trabajo muy frecuente son los realizados en


forma masiva con ni ños, jóvenes y adultos con el fui de desarrollar
hábitos en el buen uISO del tiempo libre, estimulando su creatividad.
sociabilidad, el desar rollo psicomotor en ninos y mejorando sus rela-
ciones interpersonale!i, fomentando as1 la salud integral de las perso-
nas.

2.- Desarrollo Personal y Relaciones Interpmonalcs.

Dentro de esta área es posible distinguir distintos tipos d e talle-


res, que en líneas generales, implicaron la aplicación de unn metodología
pre-establecida en la que se define el número y frecuencia de las
sesiones, sus contenidos, los insiriimentos y materiales a utilizar, el
número y caracteristicas de los participantesy otros aspectos que tipitican
la actividad.

Los temas principales fueron:

Talleres de expresión corporal, baile, expresión gráfica, etc.


Q
- Talleres realizados con el sector educación de las respectivas
comunas en donde se entregaron elementos acerca de tknicas
conductuales para profesores en el manejo de stress, apoyo
escolar a niños con distintos tipos de problemas, sexualidad
con alumnos y profesores, relaciones interpersonales alumno-
profesor.

- Talle:es para el desarrollo personal y fomentar su inserción en


la comunidad: crecimiento personal de mujeres, apoyo emocio-
nal a embarazadas. trabajo con mujeres menopáusicas, adulto
mayor y sexualidad con jóvenes y adultos de ambos sexos
fuera del ámbito escolar.

3. Edircnción en Salud Mental.

Consiste en charlas o exposiciones (o alguna otra actividad simi-


lar) sobre temas particulares y específicos con el Fui de mejorar la
comprensión d e los factores de riesgo y protectores de la Salud
Mental. Estas actividades se realizan con personas que tienen alguna
actividad e n común, por ejemplo: padres, profesores y alumnos.
5. T r n h
conjunta de aciierdo a Ir
w i n iiiterwctorial.

mente ion mayor niimero de organizaciones commitaria<. manteniendo-


st' iin contacto mayoritxio con organizaciones estatales, lo qiie reflelaria
iiii prwew <it. creciente imerciiin en las redes sociale comunales

Durante 1902 se trahajti principalmente con organizaciones estata-


IC% en Iodo tipo de actividades, y en menor exala con organizaciones
propias (it, la comiinidad y Ongs. Cabe destacar qiie en ese ano el
principl riihro es el de Coordinación Comiinitarir con organizaciones
c.t.it,ilr~ l i w rr; coherente con el momento de los equipos en plena
rimsiitiicioii Y formiilaciiin tanto de vínculos con distintas instituciones
,'<>iiio iírl conoriniirnto de distintos sectores. El voliimen de activida-
<It-\ <ir l'rozr,iiiiacibn con oirais organizaciones de iniciativas de trabajo
,>+ l v \ t ~ i i c n i cmayor con orRanizaiioiies iomiinitarias.

Diirante 1093 se prodiice tina caída en el volumen d e las activi-


<i,idvsd q i i i wñaladas. Sin embargo se debe indicar qiie las ñCtividñdeS
de Cuordinaci6n Comiinitaria aumentan tanto con organizaciones Esta-
tales como Comiinitarias, siendo mayores con organizaciones propias I
de la comiuiidad, qiie siiperan a las realizadas con otro tipo d e
organizaciones, lo que revela tu? enfasis en apoyarse en los reciirsos
existentes en los lugares de intervención. íJiintas de Vecinos, Cliihes
Deporti\ os, Cliibes Culturales, etc)

Se prodiice tin incremento en las horas dedicadas a trabajar con


organizaciones comunitarias y no-gubernamentales entre 1992 y 1993.
Ilrgando a tin equilibrio con lo destinado a las organizaciones estatales.

ASPECTOS A MEJORAR.

Algiinos d e los aspectos que se sugiere mejorar tienen relación


con la creciente responsabilidad de los wrvicios d e saliid y de los
municipios en toda la gestión de saliid en iuiidades territoriales
predefinidas, como son los siguientes:

Lo primero es definir más claramente el perfil de Ics equipos


profesionales que intervienen en la comiinidad local , adecuandolos a
los reqiierimientos d e la corninidad, los Municipios y los Servicios d e
Saliid.
rerfcccllTiiñr los mecanirmos de monitoren e\iqtentrz, tanto de la
eipcuciiin íinanriera como adniinictrativa Y twnica, parñ aqcgi!rar u n a
adeciiada siipcnisiiin <IC l a $ actividades. Del mismo niodn rcI mnvc-
nicnte adrciiar rl Sictcnia (Ir Regiqtro de l a c Actividndcc de lo< Ccn-
t r p a 10s requerimiento< de iiiinrmacih localcs. dictingiiirndo l a 9
necesidaiies de inforniaciiin de los equipos (ir 10s Centros, drl hliini-
ripio y del Servicio de Saliid

Otro de los k m a s que serd necesario decarrollar en 10s priixinios


mews es l a calidad de lac intervenciones. S u d necesario rctablecer
niecanismos v pardmetros para eqtimar la calidad de las actividades de
salud mental realizadas por los Centros. Lh primer paso podria ser l a
deficitin de norniñs de contri>l de calidad de la< prestacione? de salud
menial en el nivel priniñrio de atenciiin.

En otro ámbito es de l a mavor importancia l a adwipciiin de los


COSAM a l siztema financiero que rige la Atención Prinioria en Salud,
es decir ai Ananciamiento p r capita, de modo de asegurar el aporte
sectorial a sii funcionamiento.

De acuerdo a la experiencia desarrollada v a los principales


problemas priorizado< por l a comunidad, los centros deherán orientar
sii trahajo de manera de abordar dichos problemas. En este sentido, el
hfasis debiera ponerse, como eiemplo, en el problema de consiimido-
res de alcohol y drogas claramente priorizado en todos los diagnosticos
de preociipaciones de la comunidad, incorporándose a l esfuerzo qiie
realizan el sector salud, otros sectores, v las organizaciones no estata-
les, para prevenir, tratar y rehabilitar a quienes consumen drogas.

El nivel de las decisiones t6cnicas y las competencias tanto del


Servicio de Salud como de los municipios debe ser resuelto.

En el futuro el nivel central ciimplirá m a función normativa de


los mles y funciones que continúen desarrollando los Centros, en la
evaluación de sus wsiiltados y en el control d e calidad de las act¡\+
dades. en conjunto con el resto d e la atención primario. Por otra parte
apovará las iniciativas de los Servicios de Salud para la creación de
nuevos estahlecimientos. si la realidad local as¡ lo aconseja.

Los Centros Comunitarios d e Salud Mental Familiar han


constituído una experiencia inédita en nuestro país. Propone in mode-
l o de resolución de los problemas de s a i d mental qiie ya ha sido
implementado. en fase inicial, en otrns países latinoamericanos, como
es el casode 10% Centro Polivalentes d e Atenciiin Psicosmial , C E P A E ,
de El Salvador.

En PI actiial momento d e desarrollo d e la experiencia per5iste sit


principal difictiltaii: s i i plena i n w r c i ó n en la estriictiira de saltid esta-
t a l . E>ta insercidn sigiic siendo virtiial a pesar del esfuerzo hecho p o r
los rqiiipos d e los Centros y p o r los Servicios de Sñliid.

Ni, obstante lo anterior los C O S A M tienen idenlidad propia como


i-ial~lcciniirntos y corno estrategia de ahorilaie de la saliid mental
coiiiiiiiilaria, a lo qiie ha contrihiiído enormemente e l reconocimiento
iiv la propia conitinidad v de las primeras evaluaciones basada< en la
aprwaciGii d e 10% ustiarios (ver capítulo de evaliiacidn).

El conocimiento d e esta experiencia p o r parte de los %-N~C~OS de


S,iliid que no han contado con dichos estahlecimientos es d e p r i m o r -
dial iniportancia para evaliiar la inveniiin sectorial en nuevos Centros.

EL C O N S U M O DE DROGAS Y LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR.

Los Centros Comiinitarios de Saliid Mental Familiar, es decir la


prcscnria ill. eqiiipos miiltidisciplinarios, insertos en comunidades de
rv-,i<io<i reciirsos, estrechamente vinculados a los demás sectores estata-
l e 4 y a las organizaciones propias de l a comiinidad; han demostrado
<iii caipaciiiad de realizar diagnósticos y proyectos locales de acción,
i i i \ o l i i c r a n i i o en ellos a la comunidad organizada y a lo propios
h<.iirfici,irios/pacientes como agentes d e l a resolución de problemas d e
saliiii i n r n t a l .

Esto los convierte en sitios de privilegio para contribuir a la


wliiiiiin de prohlemas emergentes en saltid, como son e l consumo d e
drogas, la violencia intrafamiliar y l a discapaciiiad, física y psíquica.
Estos temas constituyen una exigencia creciente a nuestro sector. tanto
en ski prevención como en el tratamiento de los afectados.

M l s a l l á d e la necesidad de destinar reciirsos, en infraestructiira


y personal d e saltid para el manejo de estos problemas, su abordaje
requiere intervenir variables ajenas a l campo tradicional de la salud. La
m i i l t i p l i c i d a d d e factores involiicrados en s u origen y e l complejo
m i i n d o de quienes abusan o son adictos d e ttna sustancia. p o r ejemplo,
ponen a priieha las t k n i c a s y procedimientos tradicionalmente usados
p o r nuestro seclor.
ANEXO.

LISTADO DE CENTROS COMUNITARIOS DE


SALUD MENTAL FAMILIAR

Servicio d e Salud Metropolitano Central

COSAM Estnckin Crniral


COSAM Maipii

Servicio de Salud Metropolitano Oriente

C-C?+\\l In Rrina
C'<W>\\l Niiñl~a
('[Wtnl \l<lCiil

Servicio de Salud Metropolitano Sumriente

C.i?5\\1 5.m Ranion


C-OC;A\l 1.a Granja
CX?G\\I La Pintann
CiFL\\l La Florida
C<%:\\i Piientr Alto

Servicio de Salud Metropolitano Occidente

COSAM Q m t a Normal
CCZAM Lo Prado
COSAM Melipilla
CCXAM Prñnflor
COSAM Talagante

Servicio d e Salud Metropolitano Norte

COCAM Conchali
COSAM Colina
COSAM Lempe
Servicio de Salud Metropolitano Sur

COCAM Pedm Agiiirre Cerda


COSAM El Bosque
COSAM San Bernardo
COSAM Buui

Servicio de Salud Anca

COCAM Aricñ

Servicio de Salud lquique

CmAM Iqiiique

Servicio de Salud Coquimbo

COCAM C q u i m b o

Servicio de Salud del Maule

COSAhl T a k a

Servicio de Salud de la Araucanía

COSAM Trmuco

Servicio de Salud Magallanes

COSAM Punta Arenas


Wl05
YE65

CENTRO DE DOCUMENTACION

MINSAL/OPS/OMS
, . . !

You might also like