You are on page 1of 38

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FILIAL AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA: ING SEGURIDAD INDUSTRIAL

TEMA:

“PLAN DE CONTINGENCIAS DE
LA I.E TERESITA DE JESUS”

PRESENTADO POR:
-YILMAR YOBETH YARASCA MIRANDA
- MANUEL VERA RAMOS
CICLO: X
TURNO: Tarde
CURSO: Plan de Contingencias

DOCENTE: Richard Nuñez Vera

AREQUIPA-PERÚ
2017
ELABORADO REVISADO APROBADO
POR: POR: POR:

-Yimar Yarasca
Miranda
RESPONSABLE: -Manuel Vera
Ramos
CARGO: Gerencia Seguridad Gerente Operaciones Gerente General

FIRMA:

24/07/2017 24/10/2017 31/10/2017


FECHA:

1. Introducción
El plan de contingencias para el presente proyecto, tiene como determinación definir notoriamente
lo fundamental del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional, desarrollaremos las
medidas preventivas, para procurar disminuir los riesgos que vuelven vulnerable la vida, la salud
de las personas, el patrimonio personal o institucional, así como su medio ambiente, que pudieran
atentar y producir. Así principalmente trataremos de mantener a todas las personas entrenadas
para que estas puedan saber cómo actuar en casos de imprevistos, siendo estas de origen incitados
o natural, lográndolas mediante procesos técnicos operativos y capacitaciones constantes, de las
actuaciones que debemos desenvolvernos para cada uno de los imprevistos o contingencias que
ocurrieran de forma áspera.
El presente Plan de Gestión de Riesgo de desastre del colegio Teresita de Jesús de la Provincia
de AREQUIPA nos permite identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres, y
potenciar la alerta temprana; para el mejoramiento de las condiciones de seguridad y calidad de
vida, mediante el cual la comunidad educativa establece los objetivos, políticas, acciones y metas
para implementar los conocimientos del riesgo, intervención del riesgo, preparación para la
respuesta a emergencias, ejecución de la respuesta y prepararnos para la recuperación post-
desastre asociados a los fenómenos de origen natural, socio-natural y antrópico; haciendo uso de
las innovaciones y respetando los derechos de los niños y adolescentes a gozar de una educación
de calidad, una escuela segura mejorando su calidad de vida, previniendo cualquier tipo de
vulnerabilidad y del restablecimiento inmediato de sus derechos en caso de que se vean afectados,
por ello la familia, la escuela y el gobierno somos corresponsables de su atención, cuidado y
protección.
La Institución educativa Santa Teresita de Jesús conscientes de las vulnerabilidades, propicia el
compromiso y liderazgo del equipo directivo, CGR, docentes, padres de familia, personal
administrativo y estudiantes; proponiendo un Plan de Contingencia con un Currículo de
Emergencia para lograr altos niveles de concientización y una respuesta eficaz y oportuna en
bienestar de todos; puesto que nuestro compromiso es formar estudiantes para la vida con
conciencia de prevención ante los riesgos y desastres.
2. Marco Legal

 Constitución Política del Perú 1993


Artículo 7°: Todos tienen derecho a la protección de su salud.
Artículo 44°: Son deberes primordiales del estado: .................................; proteger a la población
de las amenazas contra su seguridad.

 Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de


contingencia.
Artículo 7.1.-Actualización y reformulación con una periodicidad no menor de cinco (5) años....
Artículo 7.2.- Cuando las condiciones o circunstancias de la actividad que dio origen al plan de
contingencia varían de manera significativa, el obligado debe reformular su plan de contingencia,
para su revisión y aprobación por la autoridad competente.

 LEY N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD)
Artículo 5.1. -La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el conjunto de
orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos
riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante
situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la
economía y el ambiente.
Artículo 5.3. c. - La generación de una cultura de la prevención en las entidades públicas, privadas
y en la ciudadanía en general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible, y la
interiorización de la Gestión del Riesgo de Desastres.............

 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo


Artículo 19 d). - La identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos al interior de cada
unidad empresarial y en la elaboración del mapa de riesgos.
Artículo 35. e) Elaborar un mapa de riesgos con la participación de la organización sindical,
representantes de los trabajadores, delegados y el comité de seguridad y salud en el trabajo, el
cual debe exhibirse en un lugar visible.
Artículo 39. b) ............, la preparación y respuesta a situaciones de emergencia.

 Decreto Legislativo Nº 735 – Ley del Sistema de Defensa Civil


 D.S. Nro. 005-88-SEMD
 D.S. Nº 066-2007-PCM
 D. S. N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo
Artículo 74 f). - Preparación y respuesta a emergencias.

 D. S. N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley N.º 29664, que crea el Sistema Nacional


de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
 Ley Nº 28044, Ley General de Educación, sus modificatorias y reglamentos.
 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
 Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) aprobada con D.S.017-2012-Ed.
 Directiva Nacional Nº 015 - 2007-ED “Acciones de Gestión del Riesgo de Desastres para
el Sistema Educativo Peruano”
 Ley 29944 Ley de la Reforma Educativa.
 Decreto de Urgencia 024-2010 Implementación del Programa Presupuestal Estratégico
de Reducción y Atención de Emergencias por Desastres.
 Política Nacional de la GRD Aprobado por D.S.N.-111-2012 PCM
 R.M. Nº 0556-2014-ED. “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar
2015 en la Educación Básica”.
 D.S. Nº 009-2005-TR Glosario del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Normas Técnicas:

 NTP 851.001:2009 SISTEMAS DE GESTION DE LA SALUD Y SEGURIDAD


OCUPACIONAL
 NTP 833.906:2006 Guía de aplicación de sistemas integrados de gestión: ISO 9001,
ISO 14001 y OHSAS 18000
 NTP 293.003:1974
 NTP 399.009:1974 COLORES PATRONES UTILIZADOS EN SEÑALES Y
COLORES DE SEGURIDAD
 NTP 399.011:1974 SIMBOLOS. Medidas y disposición (arreglo, presentación) de las
señales de seguridad
 NTP 350.062-1:1998 EXTINTORES PORTATILES. Parte 1: Métodos de ensayos para
calificar la capacidad de extinción.
 NTP 399.010-1:2004 SEÑALES DE SEGURIDAD. Colores, símbolos, formas y
dimensiones de señales de seguridad. Parte 1: reglas para el diseño de las señales de
seguridad.
 NTP 350.063-1:2005 SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. Ensayos de resistencia al
fuego de puertas y elementos de cerramientos de vanos. Parte 1: Puertas y cerramientos
cortafuego.
 NTP 350.063-3:2007 SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. Ensayos de resistencia al
fuego de puertas y elementos de cerramientos de vanos. Parte 3: Puertas y cerramientos
para el control de humos.
 NTP 324.001-4:2008 SEGURIDAD DE JUGUETES Y ÚTILES DE ESCRITORIO.
 GP ISO/IEC 50:2008 Aspectos de seguridad. Directrices para la seguridad infantil.

3. Alcance:
Este plan es para todas las personas que laboren, utilicen y debe ser cumplido por todos los
visitantes y / o publico que se encuentren dentro de las instalaciones de la institución educativa
Teresita de Jesús.
4. Objetivos:
1. Objetivos Generales:
Divulgar a la comunidad educativa un mayor conocimiento de los riesgos a los que se encuentra
expuesta, con el fin de orientar los procesos que permitan reducirlos, eliminarlos o atender una
situación de emergencia para la aplicación de planes de contingencia.
2. Objetivos Específicos:
 Propiciar el logro de actitudes y conductas positivas en caso de emergencia y/o desastre
a través de la educación desde temprana edad, impulsando una cultura de prevención y
promoviendo la organización y participación de todos los niveles de nuestra I.E Teresita
de Jesús.
 Contribuir a forjar una cultura de Prevención para salvaguardar la vida y la prevención
de daños frente a una emergencia ocasionada por un desastre.
 Organizar, planificar y dirigir las acciones de prevención para salvaguardar la vida en la
I.E Teresita de Jesús a través de las acciones de los brigadistas.
 Definir las responsabilidades del comité de crisis.
 Realizar actividades de participación comunitaria, sensibilizando sobre la importancia
que tiene el proyecto para la reducción del riesgo y la respuesta oportuna ante un evento
o emergencia.
 Implementar estrategias didácticas y pedagógicas donde el estudiante se apropie de la
temática manejada desde el proyecto.
 Implementar y mejorar la presentación de la indumentaria de los brigadistas
 Implementar de herramientas a la I.E Teresita de Jesús para afrontar con éxito frente a las
situaciones de peligro natural o humano.

ANTES DURANTE DESPUÉS

Capacitar a los equipos de Brigadas de servicios especiales deberán El jefe de la comisión de


prevención, mitigación, de cumplir sus funciones. Gestión de riesgo evaluará la
contingencia y brigadistas Aplicar las medidas adoptadas para la infraestructura y así
ante cualquier desastre ya autoprotección en el momento de regularizar las actividades de
que AREQUIPA es una desastre. Aplicar las medidas que las Instituciones Educativas.
zona sísmica previamente fueron planificadas para la
autoprotección en el momento del
desastre

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE OPERACIÓN


1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

La I.E Teresita de Jesús es una institución de educación, comprometida con el progreso de


Arequipa, dedicada a satisfacer las necesidades de la formación integral de sus habitantes.
Sus acciones están encaminadas a contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de la
población estudiantil, propiciando la creación de ambientes educacionales sanos y seguros,
permitiendo alcanzar mayor desarrollo social de sus individuos.

Su compromiso es ser una institución, con una clara orientación hacia la formación académica y
moral de los diferentes actores que involucran al colegio, mediante la innovación y
personalización de la educación de calidad, un sólido respaldo y talento humano calificado y
comprometido.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
a) REGIÓN : Arequipa
b) PROVINCIA : Arequipa
c) DISTRITO : Cayma
d) ÁREA : Urbana
e) DIRECCIÓN : Enace Sector 2
f) REFERENCIAS: al frente de un Parque Infantil

TENENCIA DEL LOCAL


a) CONDICIÓN DE LA TENENCIA: Propio
b) PROPIEDAD DEL LOCAL: Privado
c) USO DEL LOCAL: Exclusivo

CONSTRUCCION:

a) AREA : 2 988 m2
b) PERIMETRO : 248.95 m lineales
c) MATERIAL : Noble (Ladrillo, fierro y cemento)
d) TIPOS DE TECHOS : Techos Falsos
e) TIEMPO DE LA CONSTRUCCION: Por etapas con más de 30 años de
antigüedad

Figura 1. Ubicación geografica


5.2 ACCESO Y DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES
La institución educativa Santa Teresita de Jesús se encuentra ubicada en el cercado de
AREQUIPA en sector dos de cayma Enace a temperaturas de 20ªC A temperaturas inferiores, con
una altitud de 1000 m bajo el nivel del mar aproximadamente; pertenecemos a la cuenca del Río
CHILI ; situados a escasos metros del aeropuerto; estamos rodeados del comercio ambulatorio y
comercio formal; colindamos con Instituciones médicas y estudiantiles los paraderos informales
de colectivos de servicio público, paradero de taxis y transporte de personas.
Cuenta con 2 niveles educativos (inicial y primaria) con un área de 2988 m2 y un área construida
de 1500 m2 aproximadamente; cuenta con 25 docentes de los cuales 15 son mujeres y 10 son
varones; 01 auxiliares de educación, 01 enfermera femenina, laboratorio y un taller de género
femenino; 01 Psicólogo femenino; 03 Personal administrativos, 01 varón y 02 féminas; 02
Personal de Servicio, tenemos a nuestro cargo unos 200 estudiantes aproximadamente, 120
varones y 80 mujeres con una gran gama de diversidad cultural , y unos 150 Padres de Familia
entre los dos niveles educativos, los que son de condiciones socio-económicas media-baja, que
proceden de los diferentes distritos de nuestra provincia.
I.E Teresita de Jesús no está concientizada en forma responsable para dar respuesta inmediata y
adecuada frente a los sismos y/o simulacros que se desarrollan, por lo que se requiere realizar
campañas de sensibilización, capacitación y concientización para prevenir y actuar eficazmente
frente a los desastres.

Tabla 1.
Aforo

CAPACIDADAD MÁXIMA – AFOROS

ZONAS CANTIDAD AFOROS (PERSONAS)


Edificio de 4 Pisos del Nivel 1 60
Inicial
Edificio de 4 Pisos del Nivel 1 160
Primario
Patio 2 250

Edificio de Módulos 1 25

5.3 EQUIPAMIENTO DE MEDIOS TÉCNICOS DE PROTECCIÓN

En las instalaciones cada ambiente tiene provisto su equipamiento de medios técnicos de


protección según el siguiente detalle:
Tabla 2.
Equipamiento

Edificio 1: NIVEL INICIAL


EQUIPO CANTIDAD UBICACIÓN
4 Pasadizos por piso de Aulas
Extintores portátiles
1 Entrada principal del edificio
1 Secretaria
1 Dirección
8 Por Pasadizos
Botiquines de Primeros
Auxilios 1 Secretaria
1 Dirección
Señalización de Seguridad En toda la instalación
1 Entrada principal del edificio
Equipos de Iluminación de
Emergencia 8 Pasadizos por piso de Aulas
1 Secretaria
1 Dirección

Tabla 3.
Edificio 2: NIVEL PRIMARIO
EQUIPO CANTIDAD UBICACIÓN
4 Pasadizos por piso de Aulas
Extintores portátiles
1 Entrada principal del edificio
1 Salida del edificio
Botiquines de Primeros
Auxilios 8 Pasadizos por piso de aulas

Señalización de Seguridad En toda la instalación


1 Entrada principal del edificio
Equipos de Iluminación de
Emergencia 8 Pasadizos por piso de Aulas

1 Salida del edificio

Tabla 4.
PATIO
EQUIPO CANTIDAD UBICACIÓN
1 Zona de deportes
Extintores portátiles 1 Kioso
1 Entrada del Baño
Botiquines de Primeros
Auxilios Toda el área

Señalización de Seguridad En toda la instalación

Equipos de Iluminación de 1 Toda el área


Emergencia

Tabla 5.

Edificio 3: MÓDULOS
EQUIPO CANTIDAD UBICACIÓN
1 Entrada principal del edificio
Extintores portátiles
2 Laboratorio
2 Sala de Computación
1 Enfermería
1 Taller de arte
2 En cada pasadizo de los
módulos
1 Laboratorio
Botiquines de Primeros
Auxilios 1 Sala de Computación
2 Enfermería
1 Taller de arte
Señalización de Seguridad En toda la instalación
1 Entrada principal del edificio
Equipos de Iluminación de
Emergencia 1 Enfermería
2 En cada pasadizo de los
módulos

6. ANALISIS DEL RIESGO


6.1 INSPECCIONES
Para prevenir y controlar posibles peligros, accidentes y desastres que puedan presentarse en las
instalaciones de la I.E Teresita de Jesús.
Las ocupaciones de identificación de los riesgos serán continuas, a fin de garantizar la integridad
física y conservación de las personas e instalaciones y serán realizadas por el Comité y los Sub –
Comité de Seguridad y Salud en el trabajo, gerencia de seguridad y directora.
6.2 ANÁLISIS DE RIESGOS
Identificar y determinar los factores de riesgo naturales y tecnológicos que pueden generar
accidentes; se consideran como riesgos de gravedad: los sismos, fallas geológicas, condiciones
climáticas, fallas en las estructuras, incendios, explosiones, accidentes con lesiones traumáticas,
enfermedades, derrames y fugas de contaminantes sólidos, gaseosos y líquidos, procedimientos y
estándares de trabajos inadecuados, insumos de baja calidad, repuestos y accesorios de baja
calidad, desabastecimiento de insumos, falta de energía, agua y sindicalización de los
trabajadores. En el Cuadro se presentan los riesgos probables identificados mediante IPER, en la
que se ha calculado su nivel de riesgo, se ha valorizado el riesgo y finalmente medidas de control.

Tabla 6.
Riesgos probables durante las actividades escolares.

Focalización Medidas Preventivas


 Cumplir las normas de
seguridad en construcción.
 Coordinar con entes de
participación y ayuda para
programar programas de
simulacro.
 Señalizar rutas de evacuación y
divulgar la localización de
La ocurrencia de sismos de mínimo riesgo.
moderada hasta alta intensidad  Participación en la elaboración
Movimiento Sísmico que pueden generar desastres y del plan de gestión del riesgo y
poner en peligro la vida de los del plan de emergencia frente a
estudiantes sismos.
 Colaborar en los simulacros y, si
eres parte de la brigada de tu
salón, procede según lo que te
corresponda.
 Identificar las zonas de
seguridad en el salón, el patio, y
el resto de la escuela; así como
las rutas de evacuación.
 No correr dentro del aula o
Un establecimiento en mal pasillos.
Mal estado de las estado puede ocasionar  Revisar periódicamente las
instalaciones accidentes e incidentes en los instalaciones y señalar con
estudiantes letreros los lugares peligrosos
tomando las precauciones
necesarias.
 Realizar los trabajos de
mantenimiento de la escuela en
épocas de vacaciones.
 Revisar periódicamente las
instalaciones y señalar con
letreros los lugares peligrosos,
tomando las precauciones
necesarias.

 Subir las escaleras


calmadamente, sin correr, y
sosteniéndose de la baranda
firmemente con una mano.
Caída de personas por Al transitar por la escuela  Evitar correr en pasillos o por
escaleras y pasillos existe la probabilidad de las rampas.
accidentes  Uso de señalización de limpieza
o construcción, ya que en
cualquiera de los casos podrían
resbalarse.
 Iluminar las zonas a las que se
accede. No dejar cajas, carros,
etc., en zonas de paso.
 Proteger, alejar o eliminar
aquellos objetos que presenten
Sobre las paredes, vidrios o superficies con aristas vivas.
Cuerpos punzantes aristas cortantes, árboles de  Situar las plantas punzantes en
fácil acceso para os alumnos. lugares visibles, sin acceso a los
alumnos y sin obstruir lugares
de circulación.

 Colocar señales claras que


alerten el tipo de riesgo
presente.
 Cercar con cintas reflectivas,
mallas o barreras los sitios con
Electrocución de ligera mayor probabilidad de riesgo.
Descarga eléctrica (descarga eléctrica) a grave  Desconectar la fuente eléctrica
por tocar contactos eléctricos. de las máquinas antes de
proceder a su limpieza.
 Evitar la manipulación de
aparatos eléctricos con las
manos mojadas, sin aislamiento
adecuado o en procesos de
limpieza sin estar éstos
desconectados.
Golpes por caídas de Por materiales u objetos, no  Adecuar la intensidad de la
herramientas exclusivamente iluminación a las exigencias
en el aula, que se están visuales de las tareas.
manipulando.  No dejar al alcance de los niños
objetos peligrosos como piedras,
tijeras, cuchillos, desarmadores
 Distribuir de forma clara las
tareas y competencias. Prever
las pausas. No prolongar en
exceso la jornada habitual de
trabajo y compensarla con
descanso adicional.
 El cuerpo tiene que estar
Sobreesfuerzos y Malas Problemas muy comunes se erguido en todo momento para
posturas dan en esta etapa de la vida, evitar alteraciones o
por las malas posturas que se deformaciones en la columna.
inician en la escuela. Es aconsejable cambiar de
posición para evitar la fatiga.
 Constante vigilancia a los
alumnos para las correctas
posturas.
 Levantar correctamente cargas o
niños/as para evitar el deterioro
del disco intervertebral.
 Es necesario vacunar al personal
que esté en contacto con los
niños de las infecciones que
Contagio de virus o En las escuelas existe una alta comúnmente les afectan.
infecciones probabilidad de proliferación  Lavar frecuentemente los
de contagio de virus. juguetes y otros objetos que
estén en contacto con los niños.
 Ventilar los locales
convenientemente
 Conocer la correcta utilización
de los medios de extinción de
incendios existentes en el centro
de trabajo, así como las formas
de actuación frente a situaciones
de emergencia.
Incendio Se pueden presentar en todos  Capacitar a los alumnos y
los frentes de la escuela personal en temas contra
incendio.
 Señalizar adecuadamente las
rutas de evacuación.
 Se procurará disponer de la
cantidad mínima necesaria de
productos inflamables.

Tabla 7.
Para la identificación de peligros utilizamos el formato APR.
FORMATO PARA ANALISIS PRELIMINAR DE PELIGROS APR
FECHA
SUPERVISOR Manuel Vera / Yilmar Yarasca
AREA I.E Teresita De Jesús
PROCESO Educativo
ACTIVIDAD Actividades Escolares
PUESTO Personal y Alumnos
TAREA Enseñanza Educativa
PELIGRO RIESGO MEDIDAS DE CONTROL
CONSECUENCIA
a) Uso de señalización
Si el suelo esta Puede provocar graves accidentes y bloqueo al
resbaladizo o sucio en como caídas de mismo y distinto momento de realizar
las instalaciones. nivel; tropiezos, esguince, fractura, limpieza.
golpes. b) Mantener los
pasadizos limpios y
sin obstrucciones.
c) Señalización y
demarcación de
áreas.
Vidrios rotos de una a) Reparar o remplazar
ventana o una puerta los objetos rotos o
mal sujeta Provocar pequeños accidentes del dañados.
todo evitables b) Inspección de las
áreas donde circulan
los alumnos y de las
instalaciones.
a) Mejora del entorno
Esfuerzos físicos que Daños al sistema músculo- de trabajo, Teniendo
implique el uso de los esquelético: lumbalgias, hernias en cuenta las
componentes del discales, severo dolor cervical, capacidades
sistema músculo- lesiones y dolores. individuales de las
esquelético: Mala personas implicadas.
Postura y Movimiento b) Estiramiento de los
Repetitivos. Músculos utilizados
en el movimiento
repetitivo.
Contracturas por tensión, estrés, a) Pausas pasivas, cada
Estrés Laboral fatiga, mal humor dos horas.
b) Rotación de los
puestos de trabajo.
Ausencia de salidas de Se relacionan con caídas a ras de a) Señalización y
emergencia piso o de alturas, cortadas, demarcación de
abrasiones, entre otras. áreas
Uso inadecuado de Hacinamiento, Concentración de a) Programa de orden,
espacios. personas aseo y seguridad.
b) Mantenimiento
preventivo de
instalaciones.
a) Constante vigilancia
con los materiales
usados.
Hay una ventilación Causante de intoxicaciones cuando b) Mantener alejados de
inadecuada se trabaja con materias tóxicas o los alumnos si no
inflamables en laboratorios o están siendo usados
tallares. o vigilados por
docentes.
c) Ventilar los locales
convenientemente.

Tabla 8.
Probabilidad de Peligros

AMENAZAS
ORIGEN TIPO PROBABILIDAD
B M A MA
Desbordamiento de un rio 
Erupción volcánica 
Terremoto 
NATURAL Alud de Tierra 
Descargas Eléctricas 
Sequias 
Temperaturas Extremas 
Vientos intensos 
Incendios 
Residuos y desechos Peligrosos 
Accidentes de Transporte 
TECNOLOGICO
Explosiones 
Fuegos 
Guerra 
Atentado Terrorista 
Secuestros 
SOCIAL
Falta de seguridad Ciudadana 
Reducción de Agua Potable 
Pedofilia 
Bullying 
Enfermedades Epidémicas 
Plagas 
BIOLOGICO
Enfermedades por Contagio 
Infecciones Masivas 
Virus 
B= BAJO M=MEDIO A=ALTO MA= MUY ALTO

Tabla 9.
Identificación de amenazas priorizadas

FACTOR INFRAESTRUCTURAL

VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
Ubicada en el cercado AREQUIPA a -Inquirir espacios alternativos de protección
unos 150 KM de distancia del Volcán para amparar la vida.
Misti
-Contar con el Plan de Contingencia
La infraestructura en su mayoría no -Contar con la inspección técnica de Defensa
es oportuna para soportar sismos de Civil para evaluar la infraestructura de la I.E.
gran magnitud periódicamente
Mala ubicación de algunos pabellones -Opciones de evacuación y señalización de
las zonas seguras y de alto riesgo en forma
estratégica
Las altas y bajas en la corriente Contar con un cableado optimo con el apoyo
eléctrica provoca deficiencias en las técnico de un electricista, contar con el
instalaciones eléctricas y la escasa financiamiento por parte de APAFA, cambio
iluminación de tomacorrientes e interruptores
Posible desprendimiento de los Mantenimiento de los toldos en forma
toldos De Malla Raschel . periódica, en vacaciones de medio y fin de
año.
Espacios reducidos de evacuación Incremento de simulacros de evacuación
Talleres en mal estado Gestionar orden, limpieza, reconstrucción y
habilitar accesos de salida.
Escasa señalización de evacuación y Señalizar las zonas seguras que garanticen la
reconocimiento de zonas seguras protección de la vida
Escasos botiquines equipados, Implementar los botiquines de primeros
herramientas (picos, pata de cabra, auxilios y herramientas con el apoyo de
lampas, extintores, etc.) APAFA y gestión institucional

En lugares la ubicación del mobiliario Capacitaciones a los docentes para la


de algunos salones no es la adecuada organización y distribución adecuada del
mobiliario en el aula
El laboratorio no cuenta con el Colocación de vitrinas y extinguidores al
ambiente adecuado para guardar los laboratorio para el uso y manejo adecuado de
elementos químicos e instrumentos los elementos químicos e instrumentos
inflamables y/o corto punzantes inflamables y/o corto punzantes.

FACTOR INSTITUCIONAL

VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
Si cuenta con el comité de Gestión de Involucrar a todos los miembros del
Riesgo, pero no opera en su totalidad. comité de gestión de riesgo para la toma
de decisiones acertadas y oportunas
Personal no capacitado para reaccionar Capacitaciones en convenio con los
en forma adecuada ante casos de aliados estratégicos, tanto para los
sismos y/o desastres docentes como a los brigadistas.
Personal no entrenado para rescate de Entrenamiento en convenio con los aliados
heridos y/o accidentados y brindar los estratégicos como el MINSA, para los
primeros auxilios en caso de desastres docentes y brigadistas de cruz roja.
en caso de desastres
Insuficiente seriedad en el Charlas de sensibilización y
desenvolvimiento de los simulacros por concientización en el desenvolvimiento de
los integrantes de la comunidad los simulacros
educativa
No existe un plan de evacuación para Instauración de planes de contingencia y
casos de desastres como sismos, periódicamente reevaluarlos para su
tsunamis, inundaciones, incendios, etc. mejora y ponerlos en operatividad en el
momento requerido
No existe un convenio con otras Firmar convenios con instituciones aliadas
instituciones de apoyo para afrontar los para apoyarnos en casos de un desastre
efectos de un desastre
Existe un Plan de Gestión de Riesgo Replantear las actividades para mejorarlas
insertado en el Plan Anual de Trabajo, y optimizar su eficacia
pero tiene que ser mejorado

FACTOR EDUCATIVO

VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
Existen actividades y proyectos de Preparación a docentes y brigadistas en
capacitación a docentes y brigadistas convenio con INDECI para reaccionar
para actuar frente a situaciones de adecuada y oportunamente ante un
sismos, pero son mínimas. desastre atendiendo la emergencia
No se ha elaborado materiales de Elaborar materiales de recreación para ser
gestión de riesgo para emplearse en usados en caso de sismos (rompecabezas,
caso de sismos origami, juegos de mesa, crucigramas, etc.
No cuenta con la fundación de Gestionar para la fundación de materiales
materiales y herramientas como picos, y herramientas con el apoyo de APAFA
picotas, lampas, patas de cabra, etc.
No cuenta con los botiquines Encargarse de la imposición de los
totalmente equipados, ni los extintores botiquines con el apoyo de APAFA
en funcionabilidad.

FACTOR ORGANIZATIVO

VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
Existe una comisión de Gestión de Operativizar la comisión de gestión de
Riesgo, y brigadas constituidas, más riesgo y efectivizar su trabajo de
les falta organizarse frente casos de organización
desastres.
No cuentan con grupos organizados de Concientizar a los padres de familia y
padres de familia organizarlos en equipos de trabajo
Cuenta con docentes y estudiantes Componer la integración y participación de
líderes dentro de la institución todos los agentes educativos en beneficio
educativa pero poca experiencia en de la I.E.
participación y dinámica.
Carece de convenios con aliados Establecer convenios con aliados
estratégicos para enfrentar juntos ante estratégicos para promover estrategias para
casos de desastres naturales y/o afrontar juntos un desastre natural o
humanos humano.

Tabla 10.
Probabilidad

Valor Descripción Definición


Existe certeza de que el incidente o enfermedad profesional ocurra
Es evidente la falta de conciencia de seguridad y salud ocupacional, el
comportamiento es en algunos casos hasta temerario. Claramente no se
9 - 10 Esperado siguen procedimientos de trabajo que tengan en cuenta las exigencias
legales y no existe conciencia ambiental. No existe disciplina
operacional y no es un hábito el uso de EPP.

El incidente o enfermedad profesional podrían ocurrir


Bastante regularmente
7-8 Posible Disciplina operacional y comportamiento condicionados por el temor.
El liderazgo es insuficiente. No se aprecian hábitos, ni elementos
culturales, que indiquen la toma de conciencia de la seguridad, salud
ocupacional y del medio ambiente. El comportamiento individual es
errático.
El incidente o enfermedad profesional podrían ocurrir
esporádicamente
La prevención existe en función de una supervisión y permanente. El
5-6 Posible compromiso e involucramiento se logra condicionando a la
empleabilidad. Es necesario el esfuerzo permanente para lograr
comportamientos preventivos. Existe conciencia medioambiental, de
seguridad y de salud ocupacional, la que debe ser reforzada por un
liderazgo firme.

Poco El incidente o enfermedad profesional podría ocurrir alguna vez


Posible El autocuidado prevalece como hábito, existen buenas prácticas de
3-4 control de seguridad y salud ocupacional de las personas, y de cuidado
y protección ambiental. El Trabajo es realizado estrictamente de
acuerdo a procedimientos y estándares. Se incorpora la gestión del
cambio en el día a día. El comportamiento es seguro.

Muy difícil que ocurra el incidente o enfermedad profesional.


Existe clara evidencia de la conciencia de la seguridad y salud
ocupacional individual (individuo consiente) y preocupación por otros
(organización consiente). El comportamiento obedece al
Prácticamente involucramiento personal y al trabajo en equipo, se aprecia un
1-2 Imposible cumplimiento disciplinado de procedimientos y estándares,
preocupación por los riesgos de seguridad y salud ocupacional,
preocupación por el cuidado y protección medioambiental. Existe
claridad y conocimiento de los objetivos. El liderazgo es visible y
presente.

Tabla 11.
Severidad

Valor Descripción Seguridad Salud Medio Ambiente


Exposición
permanente a
contaminantes
Muerte; Discapacidad total y asociados a
9 - 10 Muy Grave permanente, incapacidad enfermedad Daño extremo,
permanente para realizar el profesional sobre extensivo e
mismo trabajo. limite indicado en irreversible.
normativa vigente,
enfermedad
profesional.
Enfermedad
crónica,
exposición a
Lesión grave, atención médica contaminantes Daño severo,
Grave con tiempo perdido, asociados a extensivo y
7-8 discapacidad parcial, ausencia enfermedad reversible en
de más un mes. profesional sobre largo plazo.
limite indicado en
la normativa
vigente.
Enfermedad
recurrente,
exposición a Daño serio,
Lesión seria, atención médica contaminantes reversible durante
5-6 Importante con tiempo perdido, ausencia asociados a la duración de la
hasta de un mes. enfermedad operación.
profesional igual a
limite indicado en
normativa vigente.
Enfermedad
menor, exposición
a contaminantes
Lesión superficial y local, asociados a Daño reversible
3-4 Menor tratamiento médico sin tiempo enfermedad en un periodo de
perdido. profesional igual al tiempo corto.
50% de lo
indicado en
normativa vigente.
Exposición a
contaminantes
Insignificantes, ausencia asociados a
1-2 Insignificante menor a un turno, solo enfermedad Daño muy
primeros auxilios sin profesional bajo el mínimo.
incapacidad. 50 % de lo
indicado en
normativa vigente.

Tabla 12.
Matriz Nivel de riesgo

Tabla 13.
Matriz Valorización de Riesgo

Tabla 14.
Matriz de actuación o prioridad de acción
Declarada la situación de EMERGENCIA, el comité de crisis se adecuará a lo establecido en el
presente plan, disponiéndose en su totalidad los recursos materiales, económicos, trabajadores y
alumnos de la I.E Teresita de Jesús dando respuesta a la emergencia.
7. HIPÓTESIS
Cuenta con 2 niveles educativos (inicial, primaria) con un área de 2988 m2 y un área construida
de 1500 m2 aproximadamente, la infraestructura es de hormigón, tiene ambientes con índices de
riesgo de ubicación, estructura con inadecuadas instalaciones eléctricas, mal implementadas, con
poca iluminación, el mobiliario no es apropiado para el uso de los estudiantes de los dos niveles,
ya que se labora en un solo turno y comparten el mismo mobiliario y ambiente. Los factores de
riesgo naturales y/o tecnológicos, sociales y biológicos pueden provocar daños si no se toman las
medidas necesarias, por lo mismo de que interfieren, las actividades de I.E Teresita de Jesús.
 Movimientos Sísmicos.
 Vandalismo y/o secuestros.
 Contagio de Infecciones.
 Virus.
 Derrumbes
 Vientos Fuertes
 Heladas
 Pedofilia
 Secuestros
 Incendios
 Bullying.
 Erupción Volcánica.
 Extremas temperaturas.
 Intensas Lluvias en ciertas temporadas del año escolar.
 Golpes producto de caídas.

8. ORGANIZACIÓN DE SISTEMA DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

La Organización diseñada para dar Respuesta a la Emergencia, tiene la finalidad de prevenir y


atender estos eventos, que pueden causar daño a las personas, propiedad, procesos y ambiente por
causa de un evento.
La planificación de la organización de sistema de contingencias y respuesta a emergencias
requiere un control de distintos aspectos que ayudarán a ejecutarla. Para ello resulta de vital
importancia el nombramiento de un equipo encargado de gestionar la propia marcha de la misma.
El objetivo de la organización de sistema de contingencias y respuesta a emergencias es mantener
informados de forma inmediata a los públicos internos y externos de la I.E Teresita de Jesús, ante
una situación de emergencia que la I. E experimente.
Son muchos los factores que tenemos que tener en cuenta para prevenir una situación de crisis o
para actuar cuando la situación ya ha estallado. Es importante conocer cuándo y cómo se produce
la crisis, la tipología de las crisis que estamos predispuestos a padecer, la formación del comité
de crisis, la gestión de la comunicación de crisis, etc. Por ello la ventaja de tener una organización
de sistema de contingencias y respuesta a emergencias que a nivel interno permite abordar de
modo neutro y constructivo las eventualidades en su propio contexto y otorga la posibilidad de
que esté ya establecido un sistema de comunicación alrededor de una emergencia.

1.Comité de Crisis y sus responsables

El Comité de Crisis, estará encargado de coordinar con las diferentes Brigadas, las acciones que
se llevarán a cabo antes, durante y después del suceso. Para cumplir tal fin, el Comité estará
provisto de todos los sistemas de comunicación y facilidades para el control de la Emergencia. A
su vez fortalecer la confianza de beneficiarios, usuarios y opinión pública hacia la labor que
adelanta la I.E Teresita de Jesús y sus funcionarios, aumentando su presencia en los procesos
educativos adelantados entre esta institución y los demás entes requeridos.
La crisis, es pues uno de los fenómenos más genuinos de la gestión por dos razones
fundamentales: Primero, porque una crisis sea de la naturaleza que sea afecta a toda la
organización. La segunda razón, tiene que ver con la idea misma de la gestión y con los objetos
prioritarios de dicha gestión, uno de los cuales por la trascendencia que puede alcanzar la crisis
tiene que estar previsto.
Este comité se dedicará a controlar las situaciones de crisis en la infraestructura física que pueda
enfrentar la I.E Teresita de Jesús, con planes de contingencias y campañas preventivas para los
usos apropiados de las instalaciones en contextos de bajo, medio y alto riesgo.
CARGO EN EL C. DE CRISIS CARGO EN LA I. E
Presidenta Directora de la I. E
Coordinador general del plan Auxiliar General
Secretaria del comité Asistente de la I.E
Jefe de Brigada de Lucha contra incendios Docente de Educación Física
Jefe de Brigada de Evacuación Profesor del Nivel Inicial
Jefe de Brigada de Búsqueda y Rescate Educadora del nivel Primario
Jefe Brigada de 1º Auxilios Enfermera de la I. E

Figura 2. Comité de crisis

Presidenta del Comité Central de Crisis

Directora de la I.E María Sara Rojas Mendoza

Coordinador general de la Presidenta del


Comité Central de Crisis

Auxiliar General Raúl Zúñiga Chacón

Secretaria del comité

Asistente de la I.E Yaneth Quispe

Jefe de Brigada de Jefe de Brigada Jefe de Búsqueda Jefe Brigada de


Lucha contra incendios de Evacuación y Rescate 1º Auxilios

Docente de Educación Profesor del Nivel Educadora del nivel Enfermera


Física Pedro Letelier Inicial Néstor Arias primario Rosario Susana Bravo
Abarca Ponce

Brigada Vde Lucha Brigada de Brigada de


contra incendios Evacuación Brigada de Búsqueda 1º Auxilios
y Rescate
Figura 3. Organigra del Comité de crisis

2. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE


CRISIS

Cada uno de los integrantes del comité deberá tener a su disposición ciertos recursos físicos y
económicos, que le permitan facilitar todo proceso dentro de la crisis, estos serán:
- Información Completa
- Mensajes Precisos
- Preparación ante periodistas
- Dirigirse correctamente al público
- Construir una imagen impecable
- Lograr transmitir mensajes efectivos
- Una secretaria
- Transporte
- Presupuesto asignado a discreción del comité.
La Junta Directiva y el Comité de crisis deberán acordar una cifra económica previsible para
abordar una crisis y dependerá de la magnitud de esta, esta cifra se manejará a nivel de residuo de
y el monto será a discreción de los responsables de ésta. El comité de crisis contará con los
recursos necesarios que le permitan conocer la información difundida y el manejo de ésta, estos
son:
- Computadora con acceso a Internet e impresora
- Fax
- Teléfono Celular
- Teléfono Fijo
- Televisor
- Radio
– Fotocopiadora
Debido a que los Comités de Crisis en Comunicaciones en circunstancias complejas demuestran
mayor eficacia cuando sus directivas participan activamente para analizar las situaciones, se hace
necesario que ellos lideren la toma de decisiones bajo criterios detallados para ejecutarlas con
rapidez, recurriendo a la experiencia obtenida desde cada una de sus áreas. El Comité de Crisis
recurrirá a su Portavoz Oficial (directora a cargo) que emita los comunicados pertinentes con
capacidad de expresarse "fluidamente; así mismo, se seleccionarán portavoces auxiliares en virtud
del perfil de la crisis, la gestión se estructura en torno a un Comité de Crisis que actuará de una
forma contundente; y debe estar liderada por su Rectora de la I.E María Sara Rojas Mendoza,
quien desarrolla un encargo directo y eventual, realiza todas las actividades de dirección y
decisión para la administración de las posibles crisis, incluyendo la evaluación de hechos y la
activación de respuesta de todo el sistema. Esta representante oficial adelantará, a su vez, acciones
articuladas con los demás miembros del Comité:
8.2.1 Funciones de los miembros del comité de crisis

8.2.1.1 Presidenta del Comité Central de Crisis

1. Responsable de la política de la organización y Direcotora del comité.


2. Declarar oficialmente los momentos de crisis o los de tranquilidad.
3. Convocar al Comité de Crisis.
4. Tomar las decisiones durante una situación adversa.
5. Impartir instrucciones durante la crisis.
6. Portavoz oficial ante la opinión pública.
7. Mantener una relación estrecha con los representantes de los sectores comerciales y los
Gobiernos regional o local, para conocer y responder a sus dudas y preocupaciones
8. Planear los mensajes, las estrategias comunicativas y medios respectivos para administr
ar la crisis.
9. Guiar las decisiones del Comité de Crisis en el marco legal, antes, durante o después de
un momento adverso.
10. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las
directivas encomendadas por el comité.

8.2.1.2 Coordinador general de la presidenta del Comité central de Crisis

1. Comunicar de manera inmediata a la Directora Académico, de la ocurrencia de una


emergencia.
2. Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y
entrenados para afrontar las emergencias.
3. Supervisan y controla el cumplimiento del presente plan de acuerdo al evento que se
presente.
4. Revisan los pabellones y el estado de salud del grupo de cada dependencia, ayuda en la
evacuación, verificando la salida de todo el alumnado.
5. Supervisar que los flujos de información en el ámbito interno y externo de la organizaci
ón cuenten con una postura oficial y mensajes claves.
6. Tomar decisiones en medio de la crisis después de consultarlas en Comité, cuando la
directora se vea inhabilitada por razones de fuerza mayor.
7. Coordinar la logística necesaria para el funcionamiento del Comité.
8. Verificar que el personal facilite adecuadamente la información institucional a través de
los distintos medios establecidos por la entidad.
9. Implementar y monitorear las estrategias comunicativas propuestas en el Comité.

8.2.1.3 Secretaria del Comité

1. Será la responsable de solicitar ayuda externa ordenado por la Directora de Crisis de


comunicar la emergencia al cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Defensa
Civil, Policía Nacional del Perú etc.
2. Informar a los funcionarios de las distintas áreas o procesos, y sectores que estuvieran i
nvolucrados a cerca de la evolución de la crisis.
3. Informar de las actividades del Comité de Crisis de la I.E Teresita de Jesús.
4. Cuantificar el impacto económico de la crisis en la I.E Teresita de Jesús.
5. Establecer los recursos económicos para ejecutar tanto el Plan de Respuesta como el Ma
nual de Crisis.
6. Contribuir en la toma de decisiones que corresponda a su área o al beneficio general de l
a I. E.
7. Revisar posturas oficiales,boletines de prensa y comunicados para evitar incurrir en falt
as legales.
8. Registrar las actividades del Comité de Crisis durante el proceso de amenaza.
9. Asegurar que el comité de crisis cuente con los recursos necesarios para funcionar.
10. Acondicionar la Sala de Operación del Comité.

8.2.1.4 Brigada de Lucha contra incendios

1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio y


actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portátiles),
si se trata de una fuga de gas encendida NO APAGARLA, solo enfriar los cilindros
circundantes.
2. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio.
3. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en el lugar
del siniestro.
4. Se utilizará de manera adecuada los equipos de protección, con el fin de realizar las
tareas de extinción.
5. Al arribo de la compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las tareas que
se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de
ser necesario.
6. Si se trata de incendio, iniciado el fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica se
informará en el punto de reunión pre-establecido, para que se tomen las acciones de
evacuación.
7. Se adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el incendio.

8.2.1.5 Brigada de Evacuación


1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuación.
2. Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del coordinador
general.
3. Reconocer las zonas de seguridad, zona de riesgo y las rutas de evacuación de las
instalaciones a la perfección.
4. Abrir las puertas de evacuación del local inmediatamente si ésta se encuentra cerrada.
5. Dirigir al personal, alumnos y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
6. Verificar que todo el personal, alumnos y visitantes hayan evacuado las instalaciones.
7. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y tanques de
combustible.
8. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
9. En el caso de que una situación amerite la evacuación del edificio y que la ruta de
evacuación previamente determinada se encuentre obstruida o represente algún peligro,
indicar al personal rutas alternas de evacuación.
8.2.1.6 Brigada de Búsqueda y Rescate
1.Contar con un censo actualizado y permanente del personal y de los estudiantes.
2. Verifican el nivel de daños y probables necesidades.
3. Recorren las instalaciones de la I.E. para localizar al personal que no haya podido evacuar
debido a que fue herido o quedó atrapado.
4.Abrirán o mantendrán cerrada la puerta principal según determinen las condiciones y los criter
ios preestablecidos.
5. Instalan un puesto de socorro donde se atenderán al personal que haya sufrido lesiones y
canalizarán medios en caso de evacuación a centros de salud.
6. Implantan un sistema de información para los padres de familia.
7. Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales dirigiendo a los grupos de
personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de
competencia.
8.Determinar los puntos de reunión.
9. Conducir a las personas durante un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre hasta un lugar
seguro a través de rutas libres de peligro.
10. Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de
obstáculos.
11. Realizar un censo de personas al llegar al punto de la reunión.
12. Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una
situación diferente a la normal cuando ya no exista peligro.
13. Coordinar las acciones de repliegue cuando sea necesario.
8.2.1.7 Brigada de 1º Auxilios
1. Conocer la ubicación del botiquín en la instalación y estar pendiente del buen
abastecimiento con medicamentos.
2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos.
4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

8.2.2 Funciones de las Brigadas de Estudiantes:


1. En cada aula se designan a 04 brigadistas.
2. Los brigadistas serán designados por el coordinador académico con la supervisión del Jefe de
Brigadas designado.
3. La capacitación de los brigadistas estará a cargo del jefe de Brigadas.
8.2.2.1 Brigadistas:
1. Tomar acción inmediata en caso que se presentara alguna emergencia y comunicar el hecho al
jefe de brigadas y/o área responsable.
2. Reconocer las zonas de seguridad, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las instalaciones.
3. Abrir la puerta de evacuación del aula inmediatamente si esta se encuentra cerrada.
4. Dirigir a sus compañeros a la evacuación hacia las zonas de escape señalizadas
5. Verificar que todos los estudiantes hayan evacuado del aula.
8.2.3 UBICACION DE LOS BRIGADISTAS EN EL AULA
En cada salón habrá cuatro brigadistas, a los de evacuación, se ubicarán cerca de la puerta del
salón. A los brigadistas de primeros auxilios que se ubicarán en el centro del salón y a los
brigadistas de búsqueda y rescate junto con los de lucha contra incendios, se los ubicarán en el
extremo final de salón.
La ubicación de brigadistas en el salón determina la posición de seguridad para salvaguardar la
vida de todas las personas que se encuentren en la I. E Teresita de Jesús.

Brigadistas de Evacuación

Brigadistas de primeros
auxilios

Brigadistas de búsqueda y
rescate junto con los de
lucha contra incendios.

Figura 4. Ubicación de los Brigadistas en el Aula

9. PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA
9.1 Niveles de Emergencia

9.2 Notificación de la Emergencia


Tabla 15.
Matriz de actuación o prioridad de acción.

10. PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA


10.1 PLAN DE EVACUACIÓN
10.2 PLAN DE RESPUESTA POR CONDICIONES CLIMATICAS
10.3 PLAN DE RESPUESTA INCENDIOS
10.4 PLAN DE RESPUESTA POR SISMOS
10.5 PLAN DE RESPUESTA EN CASO DE VANDALISMO O PIQUETES DE
HUELGUISTAS
10.6 PLAN DE RESPUESTA POR FALTA DE REPUESTOS E INSUMOS
11. EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA
12. ORGANISMOS DE APOYO
13. ANEXOS
14. BIBLIOGRAFÍA
 Planes de emergencia y autoprotección
ANALISIS DE RIESGOS

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO


Permite identificar el grado de indefensión frente a una amenaza. Mide el grado de debilidad o de
sensibilidad de ser afectado por amenazas o factores de riesgo. Esta predisposición será mayor o
menor dependiendo de factores de índole física, cultural, económica, social y estructural de la
comunidad.

La vulnerabilidad depende de la posibilidad de ocurrencia o frecuencia del evento y de las


medidas preventivas adoptadas; de la factibilidad de propagación, y de la dificultad en el control,
condicionada esta por las protecciones pasivas o activas aplicadas.

METODOLOGÍA

Para el análisis de riesgos se tendrán en cuenta tres factores:


Factor de incidencia o exposición
Efecto sobre las personas o consecuencias
Factor de probabilidad

Factor de incidencia o exposición

En este aspecto se determina la ocurrencia del riesgo en un periodo de tiempo indefinido,


acudiendo a situaciones ya ocurridas. Se tienen en cuenta cuatro aspectos:

Tabla 3. Factor de incidencia o exposición


EXPOSICION DESCRIPCION VALOR

Hasta el presente no ha ocurrido, es remotamente


posible, pero no se descarta.
IMPROBABLE 1

POSIBLE Hay antecedentes de haberse presentado en la empresa. 2

Ya se ha presentado, mínimo una vez en la empresa


pudiendo a llegar a repetirse.
OCASIONAL 6

Se ha presentado continuamente y se podría presentar


FRECUENTE 10
con cierta facilidad

Efecto sobre las personas o consecuencias

En este aspecto se determina el grado de afección del riesgo sobre las personas o sobre la
comunidad. También se tiene en cuenta cuatro factores:
Tabla 4. Efecto sobra las personas o consecuencias

DESCRIPCION
CONSECUENCIA VALOR
Al presentarse esta situación no habría personas lesionadas
pero se requeriría evacuar y proteger al grupo de
LEVE 1
funcionarios o estudiantes

Puede haber algunas personas lesionadas por razones


relativas a la situación pero no serían de consideración.
MODERADO 4

Las lesiones que se presentarían serían de consideración o


el número de lesionados podría ser entre uno y cinco
SEVERO 5
Las lesiones que se presentarían serían de extrema
gravedad o el número de lesionados podría ser alto y con
CRITICO 10
probabilidad de muerte de las personas.

Factor de probabilidad

Una vez presentada la situación del riesgo, trata de evaluar la posibilidad de que los
acontecimientos de la cadena se completen en el tiempo, y dan origen a consecuencias no
deseadas.

Tabla 5. Factor de probabilidad

DESCRIPCION
PROBABILIDAD VALOR
Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al riesgo,
REMOTO 1
pero es concebible. Probabilidad el 5%

Sería raro que sucediera. Probabilidad el 20 %


COINCIDENCIAL 4

Completamente posible, nada extraño. Tiene una


FACTIBLE 7
probabilidad de actuación del 50 %.

Es el resultado más esperado, si la situación de riesgo tiene


PROBABLE 10
lugar.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Para desarrollar la identificación de riesgos se emplearon los anteriores aspectos enunciados en


la metodología. (Factor de incidencia, efecto sobre las personas, factor de probabilidad)

RIESGO 1. Atropellamiento por circulación vehicular de alta densidad o velocidad en las vías
aledañas al colegio.

IMPROBABALE X LEVE □ REMOTO


POSIBLE □ MODERADO X COINCIDENCIAL


X

OCASIONAL □ SEVERO □ FACTIBLE


FRECUENTE □ CRÍTICO □ PROBABLE □


RIESGO 2. Resbalones y caídas por escaleras que se encuentren lisas, irregulares, deterioradas
o sin pasamanos en zonas internas de los edificios.

IMPROBABLE X LEVE □ REMOTO


POSIBLE □ MODERADO X COINCIDENCIAL


X

OCASIONAL □ SEVERO □ FACTIBLE


FRECUENTE □ CRÍTICO □ PROBABLE □


RIESGO 3. Electrocución por contacto accidental con instalaciones eléctricas deterioradas o
caídas de cables de alta tensión.

IMPROBABLE X LEVE X REMOTO


X

POSIBLE □ MODERADO □ COINCIDENCIAL


OCASIONAL □ SEVERO □ FACTIBLE


FRECUENTE □ CRÍTICO □ PROBABLE □

RIESGO 4. Derrumbe o desplome de estructuras agrietadas o inestables. Efectos de un sismo


sobre las construcciones.

IMPROBABLE □ LEVE □ REMOTO


POSIBLE X MODERADO □ COINCIDENCIAL


X

OCASIONAL □ SEVERO □ FACTIBLE


FRECUENTE □ CRÍTICO X PROBABLE □

RIESGO 5. Incendio por acumulación de papelería, actos inseguros, corto circuito.

IMPROBABALE X LEVE □ REMOTO


POSIBLE □ MODERADO X COINCIDENCIAL


X

OCASIONAL □ SEVERO □ FACTIBLE



FRECUENTE □ CRÍTICO □ PROBABLE □

RIESGO 6. Riesgo de incendio por falta de líneas a tierra.

IMPROBABLE X LEVE X REMOTO


X

POSIBLE □ MODERADO □ COINCIDENCIAL


OCASIONAL □ SEVERO □ FACTIBLE


FRECUENTE □ CRÍTICO □ PROBABLE □

RIESGO 7. Riesgo de incendio por malas condiciones de interruptores y toma corrientes.

IMPROBABLE X LEVE X REMOTO


X
POSIBLE □ MODERADO □ COINCIDENCIAL

OCASIONAL □ SEVERO □ FACTIBLE


FRECUENTE □ CRÍTICO □ PROBABLE □

RIESGO 8. Riesgo de electrocución por alambres eléctricos sin entubar o por extensiones
averiadas.

IMPROBABALE □ LEVE □ REMOTO



POSIBLE X MODERADO X COINCIDENCIAL
X
OCASIONAL □ SEVERO □ FACTIBLE

FRECUENTE □ CRÍTICO □ PROBABLE □

RIESGO 9. Riesgo de caída o lesiones por obstáculos que obstruyen el acceso libre a los pasillos.

IMPROBABLE X LEVE □ REMOTO


X
POSIBLE □ MODERADO X COINCIDENCIAL

OCASIONAL □ SEVERO □ FACTIBLE


FRECUENTE □ CRÍTICO □ PROBABLE □

RIESGO 10. Lesiones físicas por caídas de vidrios, o mala ubicación de objetos inestables como
estantes, lámparas, cuadros, cajas de papelería, archivadores o cualquier otro objeto que haya sido
apilado o colocado en sitios sin la debida seguridad.

IMPROBABLE X LEVE □ REMOTO



POSIBLE □ MODERADO □ COINCIDENCIAL
X

OCASIONAL □ SEVERO X FACTIBLE


FRECUENTE □ CRÍTICO □ PROBABLE □

ANÁLISIS DE VALORACION DEL RIESGO

INTERPRETACION GRADO DE PELIGROSIDAD


Una vez analizados los 10 ítems de la IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS y VULNERABILIDAD
DE EDIFICIOS y ubicada la categoría correspondiente a cada uno, se condensan en el cuadro
siguiente los resultados obtenidos para cada riesgo y se determina cómo se considera el grado de
peligrosidad según el valor obtenido en la multiplicación realizada.

GRADO DE PELIGROSIDAD = Exposición x Consecuencia x Probabilidad GP= ExCxP

Tabla 6. Grado de Peligrosidad

RIESGO EXPOSICION CONSECUENCIA PROBABILIDAD RESULTADO GRADO DE


PELIGROSIDAD

1 1 4 4 16

2 1 4 4 16

3 1 1 1 1

4 2 10 4 80

5 1 4 4 16

6 1 1 1 1

7 1 1 1 1

8 1 1 1 1

9 2 4 4 32

10 1 4 1 4

NIVEL DE EMERGENCIA
El año 2001 cuando ocurrió el terremoto, nuestra institución educativa sufrió serios daños en su
infraestructura, sometiéndonos a una reconstrucción, donde sólo se reforzaron columnas,
debilitando paredes y techos, lo que por ende representa una gran amenaza a toda la
INSTITUCION EDUCATIVA SANTA TERESITA DE JESUS haciéndonos vulnerables ante
cualquier eventualidad.
La INSTITUCION EDUCATIVA SANTA TERESITA DE JESUS no está concientizada en
forma responsable para dar respuesta inmediata y adecuada frente a los sismos y/o simulacros que
se desarrollan, por lo que se requiere realizar campañas de sensibilización, capacitación y
concientización para prevenir y actuar eficazmente frente a los desastres.

AMENAZAS AMENAZAS SOCIO-


AMENAZAS ANTRÓPICAS
NATURALES NATURALES

 Zona sísmica  Manifestaciones  Congestión vehicular (ruidos)


 Explosión  Contaminación  Tiendas que expenden bebidas alcohólicas
volcánica Atmosférica ocasionada  Comercio ambulatorio
 Ubicación por el humo vehicular  Estacionamiento de vehículos de transporte
cercana al volcán  Laboratorio mal pesado en la periferia de la I.E.
Misti implementado  Cabinas de internet en todo el perímetro de
la I.E.
 Accidentes de tránsito
 Expendio y Consumo de drogas

You might also like