You are on page 1of 29

1.

CONTEXTO INSTITUCIONAL

1.1 Nombre de la Institución: World Vision International


1.2 Dirección: Calle las Heras #768, Temuco.
1.3 Historia

World Vision fue fundada en 1950 por el misionero norteamericano Bob Pierce para
ir en ayuda de los niños que dejó huérfanos la Guerra de Corea. Pierce creó un modelo de
ayuda humanitaria en el cual unió la necesidad de un niño en situación de vulnerabilidad
con una persona interesada en brindarle ayuda, figura que con el tiempo se denominó
“patrocinio” o "apadrinamiento". La idea era ligar sentimentalmente a una persona y un
niño en necesidad, lo que generó una fuerte corriente de ayuda. En las dos décadas
siguientes, World Vision expandió su trabajo por toda Asia y también por América Latina
y África. En la década de los 70, se adoptó un modelo más amplio de desarrollo
comunitario y se estableció un área de ayuda en emergencias. En la actualidad 4.3 millones
de niños y niñas, y más de 100 millones de personas son beneficiados a través de
programas de desarrollo en todo el mundo.

El modelo de acción se basa en la protección de la niñez en conjunto con Colegios y


Comunas impactadas, donde en la actualidad se llevan a cabo Programas de Desarrollo de
Área (PDA), siendo estrategias operáticas que contribuyen al desarrollo local sostenible
de las comunidades en las cuales intervienen. Los programas se llevan a cabo tanto en
áreas urbanas como rurales, siendo uno de los objetivos principales de la Institución y
específicamente de los PDA, es el de disminuir la desigualdad y la promoción de la
inclusión social.

La Institución World Vision fundamenta su intervención en base al Protocolo


Nacional de Infancia, este es un programa que trabaja con lineamientos propios,
adhiriéndose principalmente a la Convención Internacional de los Derechos del niño/a, y
trabaja principalmente en la comuna con otras instituciones que vayan en dirección a la
promoción y protección a los derechos de la infancia.

La organización World Vision nace en la ciudad de Temuco en el año 1987, en el


sector de Lanin, comienza de manera asistencialista con sistema de comedores,
entregando desayunos y almuerzos a niños, niñas y sus respectivas familias, los comedores
eran administrados por la iglesia católica, siendo World Vision quien compraba los
alimentos para proporcionarlos a los comedores. Posteriormente la organización
implemento un modelo llamado programa desarrollo de área con financiamiento de otros
países y nace el sistema de apadrinamiento apoyado con la oficina de soporte de Canadá.

1
1.4 Visión

Nuestra visión para cada niña y niño, vida en toda su plenitud, nuestra oración para
cada corazón, la voluntad para hacer esto posible.

(World, 2017)

1.5 Misión

World Vision es una confraternidad internacional de cristianos cuya misión es: seguir
a Jesucristo, nuestro Señor y Salvador, trabajando con los pobres y oprimidos para
promover la transformación humana, buscar la justicia y testificar las Buenas Nuevas del
Reino de Dios. En nuestro país, World Vision lleva a cabo su misión Cristiana
participando, en conjunto con la comunidad, en acciones sociales, educativas y
productivas con el fin de mejorar las condiciones de vida de las niñas y niños chilenos
más vulnerables. Los miembros de las familias y la comunidad de los niños y niñas se
involucran directamente en estas actividades como gestores de su propio desarrollo. De
esta forma, mejoran las condiciones de vida de la comunidad en su conjunto.

(World, 2017)

1.6 Objetivos

Como organización, World Vision se dedica a trabajar con niños, niñas y sus
familias para generar un cambio, sin importar su religión, raza, grupo étnico o género.
De esta forma, se enfocan como organización de la siguiente manera:

 Objetivos institucionales o estratégicos

 Crear las condiciones para un desarrollo transformador.


 Socorrer situaciones de emergencia.
 Promover la justicia.
 Fomentar redes con instituciones con similares objetivos.
 Concientizar y comprometer al público (comunidad).
 Lograr una amplia cobertura en cuanto a difusión de información, específicamente
en el ámbito de los talleres que se realizarán.
 Prevención de delitos de carácter sexual.

2
1.7 Estructura Interna

El concepto Organigrama se define como “Gráfica que muestra la estructura orgánica


interna de la organización formal de una empresa, sus relaciones, sus niveles de jerarquía,
y las principales funciones que desarrollan”. (Ceja, s.f.)

La oficina de World Vision en Chile cuenta con un personal contratado de 110


personas, divididas en tres regiones: VIII, IX y Región Metropolitana. En referencia al
Staff de World Vision Araucanía en la Ciudad de Temuco, se compone de la siguiente
manera:

Coordinador a cargo de las dependencias de World Vision Temuco, Sr. Andrés Flores,
en la parte administrativa, específicamente en gestión y finanzas, siendo la única persona
encargada, se encuentra Lorena LLeuful, posteriormente se encuentran realizando labores
de facilitadores en diferentes establecimientos educacionales trabajadores sociales,
asistentes en terreno y una persona encargada de Step (programa institucional), siendo
Marliz Muñoz trabajadora social, facilitadora comunitaria y supervisora institucional de
la alumna en práctica Stephanie Blanc.

Diagrama n°1: Organigrama de World Vision, Temuco.

Área en dónde
se realiza la
práctica

(World, 2017)

3
2. CONTEXTO DE SITUACIÓN PROBLEMA

2.1 Nombre de la unidad: Programa de Prevención de Agresiones Sexuales (PAS)

2.2 Nombre y caracterización del programa social en uso

El Programa PAS está enfocado en realizar talleres de prevención de agresiones


sexuales para el trabajo con niños y niñas de ciclo pre- básico y básico.

El Programa de PAS se divide en 4 sesiones, las cuales tienen por objetivo educar a
la población abordada a través de videos y actividades. Las sesiones se describen a
continuación:

Tabla n°1: Sesiones Programa PAS.

N° de Temática a abordar Objetivo General


Sesión
1 “Cuidado con el zorro, es Niños y niñas capaces de reconocer
posible prevenir” situaciones de riesgo y confianza en distintos
(45 min) contextos, con el fin de diferenciar ambientes
protectores y de riesgo.
2 “Mi cuerpo es mi tesoro” Niños y niñas capaces de reconocer las zonas
(45 min) de su cuerpo que no deben ser tocadas,
besadas o acariciadas sin su consentimiento.
3 “El valor de pedir ayuda” Niños y niñas capaces de expresar sus
(45 min) temores frente a situaciones de riesgo,
identificando figuras protectoras de su
entorno.
4 Jornada de evaluación Conocer la percepción de los niños y niñas de
(45 min) acuerdo a las temáticas abordadas.

(Vision, 2017)

4
2.3 Objetivos del área o unidad

Objetivo General

Desarrollar habilidades en niños y niñas (primer ciclo básico) que les permitan
protegerse a sí mismos frente a posibles agresiones sexuales.

Objetivos Específicos

 Reconocer riesgos frente a ofrecimientos de personas desconocidas


 Reconocer su cuerpo e identificar las zonas en que no deben ser tocados
 Expresar temores frente a situaciones de riesgo
 Pedir ayuda a adultos de confianza
 Proteger el entorno de las familias de los niños más vulnerables, promoviendo
los derechos de los niños y niñas.
 Concientizar a la población sobre la violencia contra los niños/as y adolescentes.
 Ejecutar trabajos con grupos comunitarios, iglesias, colegios y/o organizaciones
de la cuidad de Temuco.

2.4 Características y cobertura de la población potencialmente usuaria del servicio

De acuerdo a la Comisión económica para américa latina y el caribe (CEPAL), la


población usuaria, corresponde a un “subconjunto de la población total (población de
referencia) a la que están destinados los productos del proyecto, se la define normalmente
por la pertenencia a un segmento socioeconómico, grupo etario, localización geográfica y
carencia específica” (Martínez, 2011)

Por lo tanto caracterizar a la población implica, conocer las condiciones en la cual


esta se desenvuelve, como es el caso de la ubicación geográfica, la cobertura,
condicionantes económicos, entre otros.

Las características de la población usuaria a quienes está dirigido el Programa PAS


son personas que pertenecen a la población socioeconómica más vulnerable de la ciudad
de Temuco. Este Programa está enfocado específicamente en colegios y escuelas que se
encuentran ubicados en los sectores en dónde predominan la delincuencia y venta de
drogas. La cantidad de beneficiarios del programa PAS son alrededor de 2.821 niños y
niñas que corresponden a primer ciclo de educación básica (1° a 4° año básico), algunos
de ellos se encuentran actualmente patrocinados.1

1El patrocinio genera un vínculo de amor que une al patrocinador con su niño patrocinado y que le permite
acompañarlo en su desarrollo. Al patrocinar, tienen la posibilidad de entregar afecto a un niño con nombre
y apellido, preocuparse por él y estimularlo a través de visitas, videoconferencias y cartas.
5
El rango etario de estos niños es desde los 5 a los 9 años de edad aproximadamente.
Las redes con las que cuentan los beneficiarios del Programa PAS son con la Oficina de
protección de derechos de infancia (O.P.D.), Policía de Investigaciones, Carabineros de
Chile y con las personas encargadas de convivencia escolar de los establecimientos
educacionales en dónde se encuentran cursando la enseñanza básica.

2.5 Características físicas del territorio

World Vision junto al Programa PAS aborda 5 colegios y escuelas en la ciudad de


Temuco, los cuales se mencionan a continuación. Se describirá de forma detallada las
escuelas en dónde la alumna en práctica se encuentra realizando actualmente el Programa
PAS.

Escuela San Juan:

Ubicada en el sector de carácter urbano de Santa rosa, Pircunche # 01096. El sector


en donde se encuentra ubicado el establecimiento educacional, se caracteriza por ser una
zona de evidente vulnerabilidad social. La escuela se encuentra situada a tres cuadras de
distancia de la línea ferroviaria en donde se puede apreciar abundante basura en la vía
pública, por lo que lleva a crear un foco infeccioso para los transeúntes que diariamente
circulan por el paso principal, especialmente padres e hijos que se dirijen al
establecimiento educacional.

Imagen n°1: Ubicación geográfica de la escuela san juan.

Fuente: Google Maps.

6
Colegio New Harvest

Ubicado en Labranza, sector Urbano de la comuna de Temuco IX Región de la


Araucanía. El colegio se encuentra ubicado en la avenida principal de labranza en dónde
también existen otros establecimientos educacionales.

Imagen n°1: Ubicación geográfica del colegio new harvest.

Fuente: Google Maps.

2.6 Caracterización social del territorio

Respecto a la Escuela San Juan se visualiza que el establecimiento se encuentra a


cuatro cuadras de distancia de la línea ferroviaria, también se encuentra ubicado a una
cuadra de la Biblioteca Santa Rosa y aproximadamente a 3 cuadras de distancia de dos
grandes Iglesias: Iglesia Cristiana y Templo Evangélico Misionero Santa Rosa.

En relación al Colegio New Harvest se puede visualizar que existe otro


establecimiento educacional (Cumbres de Labranza), además a tres cuadras de distancia
se encuentra un retén de Carabineros de Chile.

Para desarrollar el Programa PAS en cada establecimiento educacional, World Vision


coordina con los profesionales encargados de convivencia escolar de cada escuela o
colegio, ellos son quienes seleccionan los cursos de enseñanza básica en dónde se llevarán
a cabo las sesiones.

Los días y horarios en que se realizan las sesiones son coordinados con los
facilitadores de World Vision, normalmente se ejecutan cuando los niños y niñas están en
la asignatura de artes o música.

7
3. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

3.1 Explicitación de criterios para priorizar el abordaje de un problema social

“Priorizar un problema, implica conocer cuál es el impacto y los efectos que este
puede evidenciar en la población objetivo, teniendo en cuenta que el concepto de
priorización hace referencia a la importancia que se le da a una persona o cosa con respecto
a la necesidad y urgencia que se requiere para satisfacer o arreglar algo”. (Análisis y
Resolución de Problemas, Gestión de Proyectos, Creatividad e innovación., 2012)

Para ello se deben establecer diversos criterios que permitan determinar la


importancia que presenta la situación problema, por lo tanto, para lograr generar un plan
de intervención social, capaz de aminorar los efectos del problema detectado, se
establecieron los siguientes criterios de priorización:

1) Gravedad: Permite identificar la importancia que tiene la problemática


propiamente tal y de cómo este puede afectar a los niños, niñas y sus familias.

2) Capacidad de Intervención Técnica: Permite identificar que tan eficaz puede


resultar una estrategia de intervención para intentar darle solución a la
problemática detectada.

3) Interés de la Población Objetivo: Permite identificar el interés y disposición que


tiene la población objetivo con respecto a la participación de la solución del
problema. En este caso la participación de los niños, niñas, profesores y adultos
responsables.

4) Interés Institucional: Este criterio permite identificar el interés que existe por
parte de la Institución llevar a cabo la realización de abordad la temática grooming
en los establecimientos educacionales en donde actualmente realizan el programa
PAS.

8
3.2 Metodología de recolección de información

La recolección de información diagnóstica sin duda es un proceso muy importante,


permite recopilar información relevante, datos, impresiones que se transformen en un
insumo esencial para el investigador y de esta manera actuar a partir del conocimiento.

Considerando que este anteproyecto es de carácter social y espera dar respuesta a una
problemática social, es que se necesita trabajar a partir de la metodología cuantitativa, ya
que de esta manera se podrá recoger datos relevantes y así generar conclusiones.

El enfoque cuantitativo, hace uso de la recolección de datos para probar hipótesis, con
base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías. (Rodriguez, 2014)

Contemplando que lo que se quiere es obtener información, se trabajará en base a la


metodología de recolección de información cuantitativa, considerando que es la más
acertada.

Además se realizó un análisis FODA con lo que la alumna en práctica pudo percibir
en las sesiones del programa PAS.

Lo más adecuado será la aplicación de una encuesta para permitir conocer datos
estadísticos de la información que se quiere recabar y de esta manera poder crear una
propuesta que esté focalizada en abordar el Grooming en los niños y niñas de los
establecimientos educacionales con que trabaja P.A.S.

Las encuestas son entrevistas con un gran número de personas utilizando un


cuestionario prediseñado. El método de encuesta incluye un cuestionario estructurado que
se da a los encuestados y que está diseñado para obtener información específica.
(Malhotra, s.f)

La encuesta está dirigida a dos cursos de enseñanza básica; el primer curso 2°B de la
escuela San juan, conformado por 22 niños y niñas, y el segundo curso 3°B del Colegio
New harvest conformado por 37 niños y niñas.

El instrumento de recolección de información elaborado por la alumna en formación


consta de 9 preguntas enfocadas en recolectar información acerca del conocimiento previo
que tienen acerca del grooming y sobre sus actividades en la red. El instrumento fue
aplicado el 13 de septiembre del presente año, la encuesta se puede visualizar a
continuación:

9
Encuesta

El objetivo principal de esta encuesta es recopilar la información necesaria para


elaborar una propuesta de intervención acerca del riesgo potencial que implica el
Grooming en Niños y Niñas de 1° Ciclo correspondiente a enseñanza básica.

Instrucciones: Marque con una X su respuesta y justifique si estima necesario.

Pregunta n°1: ¿Tienes acceso a internet?

Si No

Pregunta n°2: ¿Te gusta pasar tiempo en Internet? ¿Por qué?

Si No
…………………………………………………………………………………………

Pregunta n°3: ¿Conoces el término Grooming? ¿A qué crees que se refiere?

Si No

……………………………………………………………………………………

Pregunta n°4: ¿Tienes redes sociales? ¿Cuáles?

Si No ….………………………………………………………………………………

Pregunta n°5: ¿Has aceptado solicitudes de amistad de personas que no conoces?

Si No

Pregunta n°6: ¿Ocupas la cámara web para conversar a través de redes sociales?
¿Por qué?

Si No ..………………………………………………………………………………….

Pregunta n°7: ¿Alguna persona a través de redes sociales te ha pedido fotografías


indebidas?

Si No

Pregunta n°8: ¿Tus padres controlan el tiempo que pasas en Internet?

Si No

Pregunta n°9: ¿Tus padres revisan tus conversaciones o las cosas que haces en
Internet?

Si No

10
3.3 Descripción de la metodología de análisis y procesamiento de información social

Como se mencionó anteriormente la metodología utilizada corresponde al enfoque


cuantitativo. De acuerdo a este enfoque la metodología de análisis y procesamiento de
información social se realizará utilizando Microsoft Excel ya que es un programa que
permite la tabulación y expresión a través de gráficos dónde se pueden obtener
conclusiones y hallazgos importantes.

La aplicación del instrumento de recolección de información de la alumna (encuesta)


tuvo una excelente acogida por parte de los estudiantes a quienes se les realizó ya que
respondieron la encuesta con ánimo y sin mayor inconveniente. Al momento de responder
las preguntas, muchos de los estudiantes se sintieron identificados con algunas de las
interrogantes que se encontraban en el cuestionario, así como también muchos de ellos no
tenían idea sobre el concepto grooming y lo que conlleva.

Debido a lo anterior, es que se puede visualizar que en la población estudiantil


abordada existe la necesidad de generar un espacio en el que se aborde la temática
relacionada con el grooming para educarlos respecto de la potencial amenaza que existe
en la red.

11
3.4 Universo y muestra de estudio

El Diccionario de la lengua española define la muestra, en su segunda acepción,


como “parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla
como representativa de él”. (RAE, 2017)

Otro autor hace hincapié en la generalización de resultados “... una parte


representativa de un conjunto o población debidamente elegida, que se somete a
observación científica en representación del conjunto, con el propósito de obtener
resultados válidos, también para el universo total investigado”. (Bravo, 1988)

Se define el Universo como, el conjunto de personas, cosas o fenómenos sujetos a


investigación, que tienen algunas características definitivas. Ante la posibilidad de
investigar el conjunto en su totalidad, se seleccionará un subconjunto al cual se denomina
muestra. (Álvarez, 2017)

Para el presente ante proyecto el universo corresponde a la cantidad total de


beneficiarios del programa P.A.S, los cuales son alrededor de 2.821 niños y niñas que
corresponden a primer ciclo de educación básica (desde 1° a 4° año básico).

La muestra es de tipo no probabilístico ya que la elección no depende de la


probabilidad sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de
quien hace la muestra, en este caso la alumna en formación. Aquí el procedimiento no es
mecánico ni con base en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma
de decisiones del investigador y desde luego, los otros criterios de investigación
mencionados anteriormente.

Considerando esta explicación y las características del ante proyecto, es que la


muestra seleccionada por la alumna consiste en dos grupos cursos; los cuales se detallan
a continuación:

 El primer curso 2°B de enseñanza básica de la Escuela San Juan (Sector Santa Rosa)
el cual está conformado por 22 niños y niñas de 6 a 7 años de edad; de los 22 niños y
niñas 7 son de sexo masculino y 15 de sexo femenino.

 El segundo curso 3°b de enseñanza básica correspondiente al Colegio New Harvest


(Sector labranza) está conformado por 37 niños y niñas de 7 a 8 años de edad; de los
37 alumnos, 20 son de sexo masculino y 17 de sexo femenino.

12
4. LÍNEA DE BASE DE LA PROBLEMÁTICA

4.1 Descripción general de la situación social

El Programa P.A.S está enfocado en que los niños y niñas puedan aprender
herramientas de autoprotección frente a posibles agresiones sexuales a las cuales puedan
estar expuestos de una u otra manera. Un reciente estudio reveló que 9 de cada 10 delitos
sexuales que ocurren en Chile, corresponden a agresiones sufridas por niños y niñas
menores de 18 años2.

Es por esto que la Institución World Vision se enfoca en desarrollar habilidades en


niños y niñas para que puedan protegerse a sí mismos frente a posibles agresiones
sexuales.

Para entender de mejor manera es necesario definir el término de agresión sexual


infantil, el cual se define como: “La utilización, la persuasión, la inducción, la seducción
o la coerción de un niño o niña para realizar [o participar de] — incluida la ayuda a otra
persona para el mismo fin— cualquier tipo de conducta sexual explícita, o la simulación
de dicha conducta con el fin de producir una representación visual de esta, o la violación,
el tocamiento, la prostitución o cualquier otra forma de explotación sexual de un niño o
niña, o el incesto”. (Unicef, s.f.)

La siguiente definición define el abuso sexual infantil como Contactos o interacciones


entre un niño y un adulto, cuando el adulto usa al niño para estimularse sexualmente él
mismo, al niño u otra persona. El abuso sexual puede ser cometido por una persona menor
de 18 años, cuando ésta es significativamente mayor que el niño o cuando el agresor está
en una posición de poder o control sobre el menor. (Neglect, 1981)

Las agresiones sexuales en la infancia pueden ocurrir de muchas formas, como por
ejemplo a través de tocaciones, caricias y besos no deseados, acoso por parte de adultos
desconocidos y también en muchos casos familiares cercanos. Una de las tantas formas
en dónde se produce abuso sexual hacia niños y niñas es a través de internet, el término
utilizado para este tipo de abuso se denomina grooming.

A continuación se presenta la definición de grooming para poder entenderlo de mejor


manera y asociarlo a la temática abordada en este anteproyecto de título.

Según el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) se define


el grooming como: “El acoso ejercido por un adulto y se refiere a las acciones realizadas
deliberadamente para establecer una relación y un control emocional sobre un niño o una
niña con el fin de abusar sexualmente del menor”. (INTECO, s.f.)

2 Estudio exposición electrónica de adolescentes en redes sociales Chile 2010, realizada por la Subsecretaría
de Investigaciones junto a la Universidad Bernardo O’Higgins.

13
En las ocasiones en que la alumna en formación ha realizado las sesiones del
Programa PAS ha observado que la gran mayoría de los niños y niñas con quien trabaja
tienen teléfonos celulares y acceso a redes sociales, tales como Facebook y WhatsApp.
Evidenciando así el libre acceso que disponen para navegar en la web y sin saber cuáles
son los riesgos potenciales a los cuales se pueden exponer.

Es por esto, que es necesario desarrollar un espacio en dónde se pueda explicar y


enseñar a los niños y niñas de los establecimientos educacionales con los que World
Vision trabaja acerca del grooming. Al ser un problema contemporáneo y de última
generación, los profesionales de World Vision, docentes y padres tienen que enfocar la
resolución de esta situación, de tal manera que se pueda detectar y conseguir evitar el
riesgo de que los niños y niñas enfrenten un problema tan grave que no solo desconocen,
sino que ni siquiera saben que puede existir y mucho menos afrontar, defenderse o
encontrar las herramientas adecuadas para atenuarlo y no llegar a situaciones extremas.

Para describir de mejor manera la situación social general de acuerdo a la


problemática a intervenir es que se realizó un análisis FODA:

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Programa PAS  Recursos económicos


 Profesionales calificados  Oferta programática insuficiente
 Docentes  Deficiente control parental
 Infraestructura (salas de clases)

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Convenio establecido entre WV y  La mayoría de los niños y niñas


establecimientos educacionales. poseen teléfono celular.
 Otras instituciones que aborden  Acceso ilimitado a internet, lo que
grooming. conlleva al uso de redes sociales.
 Desarrollo y distribución de
material de difusión.

14
Según lo anterior, en el análisis FODA se pueden presenciar potentes fortalezas y
oportunidades para abordar el grooming ya que se cuenta con profesionales capacitados
en abordaje sobre temática sexual, lugares físicos de los establecimientos educacionales
para realizar las sesiones y la disposición de los docentes para extender la educación hacia
la población de los niños, niñas y apoderados a través de talleres o la incorporación sobre
esta temática en las sesiones que actualmente aborda el Programa PAS.

Sin embargo las debilidades existentes dificultan la realización ya que no se cuenta


con los recursos económicos necesarios por parte de la organización World Vision,
añadiendo además que las amenazas percibidas aumentan el riesgo de que niños y niñas
se encuentren expuestos a sufrir de grooming a través de las diferentes plataformas por
dónde navegan en la red, es importante mencionar que los establecimientos educacionales
cuentas con puntos de wi-fi gratuito para el libre acceso a la red, lo cual proporciona pros
y contras para los estudiantes.

4.2 Identificación de variables involucradas en el problema

Variables externas:

 Uso a temprana edad de la tecnología: La mayor parte de los niños y niñas que
asisten al colegio new harvest y escuela san juan tienen teléfonos celulares, los
cuales ocupan para jugar y comunicarse con familiares, amigos y compañeros a
través de diferentes medios como Facebook, WhatsApp. Esto considerando que la
edad fluctúa entre los 6 y 8 años de edad, se presencia una facilidad por parte de
ellos para ocupar los medios tecnológicos con los cuales cuentan.

 Carente control parental: Por medio de conversaciones con las docentes


encargadas de los grupos cursos y las asistentes de aulas, se pudo llegar a la
conclusión que no existe control por parte de los padres hacia los niños y niñas,
ya que en reuniones las docentes han preguntado acerca del monitoreo que tienen
con la tecnología e internet y las respuestas positivas han sido minoría.

Variables internas:

 Interés institucional: Por parte de la organización World Vision y los


establecimientos educacionales, existe el interés de intervención a través de
talleres para niños, niñas y apoderados para abordar la problemática grooming.

15
4.3 Descripción y caracterización del problema específico

La Institución World Vision imparte el Programa P.A.S para prevenir abusos sexuales
en la infancia en establecimientos educacionales en la ciudad de Temuco a través de
talleres y actividades dinámicas para captar la atención de los niños y niñas. Sin embargo,
existe una carencia de información acerca del riesgo potencial que existe sobre los abusos
sexuales que se generan a través de internet, ya que mediante preguntas abiertas a los
grupos cursos en dónde la alumna en formación ha estado desarrollando sesiones, ha
realizado preguntas acerca de la temática grooming y las respuestas obtenidas han sido
carentes acerca de conocimientos previos sobre el tema. Esto genera un problema el cuál
no está siendo abordado por la Institución por que no existen los fondos de presupuesto
necesarios para integrar la problemática del grooming en la propuesta programática que
se entrega actualmente. (Flores, 2017)

El acoso sexual infantil o grooming a través de la web, es un escenario que se ha


propagado rápidamente entre nosotros. La irrupción de las nuevas tecnologías y el acceso
masivo a la red de redes, han permitido la proliferación de conductas tendientes a contactar
a menores de edad para involucrarlos en situaciones que atentan contra su indemnidad
sexual.

En términos generales el grooming alude principalmente al conjunto de acciones


desplegadas por un adulto, para tomar contacto con un niño, a través de cualquier medio
tecnológico con el objeto de entablar una relación con él, ganarse su confianza y en
definitiva determinarlo a involucrarse en situaciones de carácter sexual. Las conductas
realizadas por estos adultos, en sí mismas, son atípicas y, mientras no traspasen los límites
de cualquiera de los delitos que protegen la indemnidad sexual, no son punibles. Su
naturaleza, más bien, se corresponde con actos preparatorios para la comisión de alguno
de los ilícitos ya contemplados en nuestro ordenamiento penal sexual, no existiendo
entonces, como una figura autónoma propiamente tal. (Torres González, 2012)

El grooming es un fenómeno que aumenta progresivamente junto con la facilidad que


tienen los niños (as) y adolescentes para acceder a internet. Se define como “abuso sexual
virtual”, ya que el agresor (groomer) utiliza la red para obtener imágenes y videos de
menores de edad en actitudes inapropiadas, las que pueden ser distribuidas a través de la
red o ser utilizadas para obligar a la víctima a acudir a un encuentro real. (PDI, 2017)

La ocurrencia de estos hechos contribuye el exceso de confianza que tienen los niños
y niñas para involucrarse en las redes sociales, la facilidad que entrega la tecnología para
contactar a otras personas a través de juegos online, redes sociales y WhatsApp, entre
otros, junto al desconocimiento de los padres acerca de la protección de sus hijos en
internet. El grooming trata de un problema cada vez más acuciante que ya ha puesto en
guardia a la Policía de Investigaciones de Chile.

16
Las principales dificultades para atajarlo y terminar con él son el anonimato de los
delincuentes, la inocencia de los menores y la fácil accesibilidad de Internet. Y es que, a
diferencia del ciberacoso, en el grooming, el acosador es un adulto y existe una intención
sexual.

El último estudio Índice Generación Digital (IGD)3, señalaba que el 96% de los niños
tiene acceso a la web desde algún lugar y el 85% se considera experto en internet. Ante la
misma pregunta, solo el 31% de los padres se declara experto; la brecha del 54% que
existe entre ambas generaciones es la que facilita los eventos de grooming, o ciberacoso
sexual infantil. En resumen, podemos decir que la pedofilia no es un invento de las nuevas
tecnologías; estas últimas se limitan a exponer de otra manera conductas delictivas
preexistentes. Los niños más pequeños acceden a internet buscando juegos, programas de
televisión o apoyo para sus tareas escolares.

El grooming puede producirse incluso cuando los padres están en la casa, ya que
estos pueden no prestar atención a todo lo que está haciendo el niño en el computador. Es
por esto, que se necesita educar a niños, niñas, profesores y adultos responsables respecto
a los riesgos que conlleva el acceso a internet.

Debido a lo anterior, es que para la Institución World Vision debe ser de suma
importancia empoderar a los niños y promover su resiliencia frente al daño al que pueden
estar expuestos así mismo, es importante que los padres también sepan de las actividades
de sus hijos en la plataforma online y la naturaleza de los riesgos que enfrenten en la Red.

World Vision reconoce la existencia del riesgo potencial que genera el grooming. Sin
embargo, no se ha diseñado un programa específico para abordarlo de mejor manera
debido a que no cuentan con los recursos financieros para poder elaborar o vincular el
grooming con un programa determinado, el cuál sería P.A.S ya que se enfoca en la
prevención de abusos sexuales en la infancia. Es por esto que, hay que diseñar una
propuesta para poder abordar la problemática en cuánto exista la posibilidad, los recursos
y la disposición por parte de la Institución World Vision.

El grooming es una problemática latente en nuestra sociedad, en dónde cualquier niño


puede estar expuesto; es un tema factible y además coherente con los lineamientos en que
la Institución se enfoca; en el bienestar y protección de NNA (Niños, niñas y
adolescentes).

A continuación se presentan los resultados de la encuesta aplicada a los dos cursos


que se han mencionado con anterioridad para comprender de mejor manera, complementar
la información entregada y asociar los resultados a la problemática existente en la
población estudiantil.

3 Estudio realizado por VTR en conjunto con Adimark GFK y educarchile en 2011

17
Gráfico n°1

¿TIENES ACCESO A INTERNET?


No
3%

Si
97%

En este gráfico se puede apreciar que el 97% de los estudiantes a quienes se les aplicó la
encuesta tiene acceso a internet y el otro 3% de los alumnos no.

Gráfico n°2

¿TE GUSTA PASAR TIEMPO EN


INTERNET?
No
3%

Si
97%

El 97% de los niños y niñas expresan que sí les gusta pasar tiempo en internet, por el
contrario sólo el 3% prefiere hacer otras cosas.

Gráfico n°3

¿CONOCES EL TÉRMINO
GROOMING?
No
2%

Si
98%

Según los resultados las gran mayoría conocía el término grooming, sin embargo al
momento de pedir explicación acerca del significado lo asociaban al Bullying, el 2%
manifestó no conocer el término.

18
Gráfico n°4

¿TIENES REDES SOCIALES?


No
12%

Si
88%

El 88% manifestó tener redes sociales y por el contrario el 12% no tiene debido a que no
tienen autorización de los padres.

Gráfico n°5

¿HAS ACEPTADO SOLICITUDES DE


AMISTAD DE PERSONAS QUE NO
CONOCES?
No
30%

Si
70%

La gran mayoría con un 70% ha aceptado solicitudes de amistad de personas que no


conocen y el 30% no, debido a que les da temor.

Gráfico n°6

¿OCUPAS LA CÁMARA WEB PARA


CONVERSAR A TRAVÉS DE REDES
SOCIALES?
Si
25%

No
75%

Según los resultados el 75% no la ocupa para conversar con personas, sin embargo el resto
la ocupa para video juegos.

19
Gráfico n°7

¿ALGUNA PERSONA A TRAVÉS DE


REDES SOCIALES TE HA PEDIDO FOTOS
INDEBIDAS?
Si
5%

No
95%

Si bien es cierto el 95% manifiesta que no les han pedido algo así, el otro 5% respondió
que sí les han pedido fotografías de sus cuerpos.

Gráfico n°8

¿TUS PADRES O APODERADOS


CONTROLAN EL TIEMPO QUE PASAS
EN INTERNET?
Si
28%

No
72%

El mayor porcentaje corresponde a 72% refiriéndose a que los padres no les controlan el
tiempo que pasan en la web, sólo el 28% de padres controla a sus hijos.

Gráfico n°9

¿TUS PADRES REVISAN TUS


CONVERSACIONES O LAS COSAS QUE
HACES EN INTERNET?
Si
15%

No
85%

El 15% respondió que sí les revisan las cosas que hacen en internet, por otro lado el 85%
respondió que no era así, es decir, tienen libertad absoluta para navegar en la red.

20
5. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

5.1 Relevancia, magnitud e impacto del problema a intervenir

Un problema social, hace referencia a una “Situación de desequilibrio, desajuste,


desorganización o falta de armonía o situación amoral que obliga a una reformulación
drástica. Los problemas sociales son un producto de las contradicciones propias del
sistema social vigente y se expresa en las condiciones materiales de vida de la población,
se constituye en los asuntos inquietantes que se dan en el seno de una sociedad y en
relación con los cuales se tiene conciencia de la necesidad de encontrarles solución”.
(Ander-egg, 1986)

El concepto relevancia se define como La característica de aquello que


es relevante (es decir, que resulta fundamental, trascendente o substancial). Lo que tiene
relevancia, por lo tanto, dispone de importancia. (pérez, 2014)

La relevancia de abordar el grooming a través de talleres y material de difusión es


necesario ya que es una problemática latente en nuestra sociedad y que se ha pronunciado
más en la última década debido al libre acceso que tienen los niños y niñas para navegar
a través de Internet, a tenor de esto, se comprende que los niños son vulnerables de muchas
formas diferentes y ante múltiples formas de violencia que amenazan su integridad
psicofísica, también en el ciber-espacio.

El gráfico que se presenta a continuación visualiza el porcentaje más afectado según


el rango de edad que tienen las víctimas de grooming.

Gráfico n°1

Fuente: https://www.welivesecurity.com

21
De acuerdo a la información que entrega el cuadro estadístico se puede percibir la
relevancia de la segunda columna más afectada, la cual corresponde al rango de edad en
la que se encuentran los niños y niñas con quien trabaja la alumna en formación.

El concepto magnitud se puede entender como “La gravedad o importancia de un


hecho de una determinada situación”. (Merino M. , 2014)

La magnitud de la problemática es real y concreta; la diversidad y propagación de las


nuevas tecnologías de la comunicación han potenciado las dinámicas de la sociedad de la
información, cuyos principios regulan la producción y circulación de sentido en todas las
esferas de la urdimbre social. La influencia determinante de las TICs en los procesos de
intercambio de la comunicación humana plantea la necesidad de abordar el impacto que
estas tienen en cuanto herramientas al servicio de la violencia en general, y del acoso
virtual en particular, con consecuencias más lastimosas para las víctimas de este tipo de
delito que las que se originan en el hostigamiento tradicional.

En efecto, el llamado grooming representa una modalidad más peligrosa que el acoso
tradicional, que estaba confinado a un tiempo y espacio concreto, el de la escuela, la vía
pública, etc. convirtiéndose en una tipología que rebasa esos límites y puede ejercerse en
todo momento y lugar.

A medida que las condiciones de accesibilidad a las nuevas tecnologías aumentan,


ocurre lo mismo con los actos delictivos de esta naturaleza, dado que el agresor encuentra
más medios para conspirar contra su víctima al tiempo que ellos le confieren la posibilidad
de un anonimato tan nocivo como impune, sintiendo que no tiene restricción alguna para
la realización de sus planes.

El gráfico que se presenta a continuación determina el porcentaje de los medios con


mayor preponderancia por dónde ocurre el grooming.

Gráfico n°2

Fuente: https://www.welivesecurity.com

22
Respecto a la información especificada en el cuadro estadístico, se puede apreciar la
magnitud de la problemática ya que por los medios en dónde se produce este tipo de abuso
sexual, es por los recursos en dónde los niños y niñas son partícipe debido a la
accesibilidad que tienen respecto a la tecnología y a la red.

El término impacto se puede entender como “Impresión emocional intensa que causa
un determinado hecho o su difusión o como un conjunto de los efectos que un suceso o
un hecho producen en su entorno físico o social” (impacto, 2017)

El impacto que genera el grooming a través de la red conlleva a varios factores, uno
de los más importantes son las consecuencias que genera este tipo de abuso, tales como;
daños psicológicos en las víctimas, daños físicos, daños a nivel familiar y una evidente
complicación para poder desarrollarse en el día a día con sus pares.

Sin embargo, a pesar del daño evidente que puede proporcionar el grooming, no toda
la población se familiariza con el término debido a desconocer sobre el tema, es por esto
que es necesario educar a la población antes mencionada y a los adultos responsables de
los menores para generar un cambio y anteponerse a cualquier situación de riesgo.

Por lo tanto es necesario desarrollar e incluir en las sesiones del programa PAS acerca
del grooming, para evitar casos de acoso y abuso por medio de las plataformas virtuales a
las cuales están expuestos los niños y niñas de los establecimientos en dónde World Vision
imparte talleres de prevención de abuso sexual.

23
5.2 Impacto Social

“Implica un mejoramiento significativo y, en algunos casos, perdurable o sustentable


en el tiempo, en alguna de las condiciones o características de la población objetivo y
que se plantean como esenciales en la definición del problema que dio origen a un
programa. Un resultado final suele expresarse como un beneficio a mediano y largo plazo
obtenido por la población atendida” (Guzmán, 2004)

El impacto social que generaría abordar el denominado grooming, sería positivo si se


abordara a través y de manera indispensable en tanto adultos responsables, como en niños
y niñas; al educarse y aprender todo lo relativo de internet, se podría ejercer un adecuado
monitoreo, acompañamiento y supervisión, especialmente en la etapa de desarrollo en la
cual se encuentran los niños de 6 a 9 años de edad.

El uso masivo de internet por parte de los niños, niñas y adolescentes, lleva a una
reflexión sobre los vínculos y a la necesidad de desarrollar un enfoque integrador, porque
así se podrían visualizar los riesgos a los que los niños /as están expuestos en la red.

El impacto que generaría en la acción de World Vision abordar la temática grooming


en las sesiones del programa PAS sería positivo y vital para la organización porque tendría
más preponderancia frente a otras organizaciones no gubernamentales ONG´s y trabajaría
en conjunto con la Institución policial que aborda la temática grooming actualmente
(PDI), de esta manera se generaría un impacto a nivel regional y nacional.

Para finalizar, el impacto social que generaría abordar sobre la prevención acerca del
grooming en los establecimientos educacionales, sería ideal y productivo, porque así, los
niños estarían atentos y conscientes sobre el daño que se puede ejercer a través de la red,
sabrían la manera de cómo abordarlo si estuvieran expuestos al abuso sexual a través de
las diferentes plataformas en la red y por sobre todo prevalecería la integridad física y
emocional del niño o niña en cuestión al saber reconocer un posible factor de riesgo
latente.

24
5.3 Relevancia Disciplina

Antes de comenzar a desarrollar este punto, es necesario plasmar el concepto


de Trabajo Social. La escuela nacional del Trabajo Social la define como Una disciplina
que, mediante su metodología de intervención, contribuye al conocimiento y a la
transformación de los procesos sociales, para incidir en la participación de los sujetos y
en el desarrollo social, busca contribuir al desarrollo de las potencialidades de las personas
a partir de la interacción social de estas; para ello, es fundamental el respeto a los derechos
humanos, una actitud positiva hacia el cambio para mejorar las condiciones de vida de las
colectividades y los individuos, así como la disposición al trabajo multi e
interdisciplinario, de esta manera, conoce e interpreta las necesidades, carencias y
demandas de los sujetos sociales a fin de desarrollar políticas y programas de carácter
social, y organiza y capacita a la población para su participación social en la búsqueda de
opciones para resolver los problemas detectados y mejorar su nivel y condiciones de vida.
(Social, 2017)

Desde el punto de vista del Trabajo Social es necesario abordar cualquier intervención
con un encuadre ético y teórico ideológico sustentado en los principios de derechos
humanos y en el paradigma de protección de derechos. Es así como cada niño y niña debe
ser considerado un sujeto social y, por lo tanto, sujeto de derechos, en este caso a una vida
libre de violencia y discriminación.

El Trabajo Social implica el conocimiento de la realidad que se vive. Por tanto, debe
conocer los cambios y tendencias básicas de la sociedad, entre las que se encuentran las
nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, puesto que se han convertido
en una herramienta esencial para el desarrollo personal de ciudadanos, que las utilizan
como medio de ocio y de desarrollo personal. A partir de ahí, pueden surgir problemas
sociales tales como el Bullying o el grooming, que precisan de unas líneas básicas de
actuación. Cabe destacar el concepto de nativos digitales: personas jóvenes que han
integrado la tecnología y los medios sociales como algo natural y esencial para el
desarrollo de la vida cotidiana.

Es importante saber que no siempre los menores conocen la trascendencia de sus actos
a través de la red ni las implicaciones que pueden llegar a tener para su vida y la de sus
compañeros.

25
Las nuevas tecnologías tienen una doble vertiente: una positiva con innumerables
beneficios y otra negativa, puesto que están siendo utilizadas para propagar actos violentos
o lesivos contra menores de edad y personas con discapacidad. Además, el presente ante
proyecto representa una oportunidad para teorizar sobre el rol del trabajador social dentro
de los equipos interdisciplinarios escolares que se proponen afrontar la problemática en
cuestión, enfatizando en la función que este puede desempeñar respecto a la prevención y
tratamiento de las diversas necesidades que surgen en la relación Institución-alumnos-
familia como consecuencia del advenimiento de la era digital.

La relación entre el Trabajo Social y el grooming es directa, ya que los abusos a través
de la red son cada vez mayores y abarca desde niños pequeños a adolescentes, sin embargo
los trabajadores sociales tienen contacto directo con las personas, con establecimientos
educacionales y diversas redes para combatir este tipo de problemática a las cual miles de
personas se encuentran expuestas, los trabajadores sociales son agentes de cambio,
capacitados con las herramientas necesarias para luchar contra un abuso como el
grooming.

Es perentorio tomar conciencia que los niños son sujetos de derechos y sujetos
sociales y recordar que el Trabajo Social está allí donde el padecimiento se hace presente,
donde las trayectorias se inscriben en los cuerpos; está allí escuchando relatos,
observando, haciendo, convirtiendo ese padecimiento en resistencia. (Carballeda, 2007)

26
CRONOGRAMA DE TRABAJO PROYECTO DE TÍTULO

Actividad 2017
Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
Reunión de presentación docentes
proyecto de título a 17
estudiantes
Entrega de anteproyecto estudiantes
oficina de coordinación 14

Retiro de anteproyecto para revisión por


docentes 15

Entrega de anteproyecto revisado por


docente en oficina de 25
coordinación (aprobado)
Devolución de anteproyecto a estudiantes
26

** Anteproyecto reprobados se
establece nueva fecha (dos
semanas)
Entrega de proyecto final estudiantes (Dos
copias anilladas, 7
color institucional) en oficina de
coordinación
Retiro de proyecto para revisión por 8
docentes
Entrega de proyecto final revisado por
docente en oficina de 20
coordinación ( nota de aprobación 4,0)
Devolución de proyecto final a
estudiantes 22

** Proyectos reprobados se establece


nueva fecha (dos
semanas)
Entrega de proyecto final empastado por
estudiante en oficina de 5
coordinación
*** Inicio de Examenes de Título
(Orales ) Enero 2018

27
BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). https://www.welivesecurity.com/la-es/2013/03/13/grooming-683-encuestados-
cree-amenaza-muy-frecuente/.
(s.f.). Obtenido de www.googlemaps.com

(s.f.). http://www.educarchile.cl.
Álvarez, R. P. (2017). Metodología de la investigación. Obtenido de
http://metinvc.blogspot.cl/
(2012). Análisis y Resolución de Problemas, Gestión de Proyectos, Creatividad e
innovación.
Ander-egg. (1986). Diccionario del Trabajo Social. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/283288163/Diccionario-Del-Trabajo-Social-
Ezequiel-Ander-Egg
Berliner, E. y. (2002).
Bravo, S. (1988). Técnicas de investigación Social. Teoría y Ejercicios. En s. bravo.
Paraninfo, Madrid.
Carballeda, A. J. (2007). La intervención en lo Social, las problemáticas sociales
complejas y las politicas públicas. 9.
Ceja, G. G. (s.f.). ORGANIGRAMAS . Obtenido de Concepto, definiciones, tipos diseño
: http://ww2.educarchile.cl
Flores, A. (05 de 10 de 2017). Carencia de fondos de presupuesto para desarrollar el
grooming en programa PAS. (S. Blanc, Entrevistador)
Guzmán, S. (2004). Obtenido de www.definiciones.cl/impactosocial
(s.f.). https://www.welivesecurity.com/la-es/2013/03/13/grooming-683-encuestados-
cree-amenaza-muy-frecuente/.
impacto, D. d. (2017). https://es.oxforddictionaries.com/definicion/impacto. Obtenido de
https://es.oxforddictionaries.com/definicion/impacto
INTECO. (s.f.). Guía legal sobre Ciberbulling y Grooming. Obtenido de
http://www.academia.edu/5337621/gu%C3%8da_legal_sobre_ciberbulling_y_gr
ooming
Malhotra, N. K. (s.f). INVESTIGACION DE MERCADOS: UN ENFOQUE APLICADO.
MEXICO: PRENTICE HALL.
Martínez, E. C. (2011). CEPAL, Manual de Formulación, evaluación y Monitoreo de
Proyectos Sociales.
Merino, J. P. (s.f.). 2014.
Merino, M. (2014). Obtenido de https://definicion.de/magnitud
Neglect, N. C. (1981). Obtenido de https://www.childwelfare.gov/topics/can/
PDI. (2017). Policía de Investigaciones de Chile. Obtenido de
http://www.investigaciones.cl/
pérez, J. (2014). Julián Pérez Porto y María Merino. Obtenido de
https://definicion.de/relevancia/
RAE. (2017). Obtenido de Diccionario de la real academia española: http://www.rae.es/
Rodriguez, K. (2014). Definicion de los enfoques cuantitativo y cualitativo. Prezi.

28
Social, E. n. (2017). Obtenido de http://www.trabajosocial.unam.mx/

Torres González, L. (2012).


Revista jurídica del Ministerio Público, N°45.
Unicef. (s.f.). Obtenido de http://unicef.cl/web/
Vision, W. (2017). Guia para monitores . Santiago .
World, V. (2017). Obtenido de www.worldvision.cl

29

You might also like