You are on page 1of 58

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA CDATTG

FECHA: 5 y 6 de noviembre 2017 (para dos días y una noche)


PAX: 17

LUGAR 1

PICAPIEDRA:

Distancia: 10 kilómetros del casco urbano de San José del Guaviare


Tiempo: 10 minutos en vehículo (bus, carro, moto) / 45 minutos en bicicleta / 2 horas caminando
Vía: perfecto estado
Ubicación: ubicado en la vereda El Retiro, Por la vía hacia Villavicencio kilómetro 10 en la margen
izquierda de la vía.

REQUERIMIENTO CUMPLE NO CUMPLE


Zona de camping X
Zona de fogata X
Unidad sanitaria cerca (2) X
Lugar para baño y actividades recreativas X
Zona Cocción de alimentos (cocina cerca) X
Sitio para practica de manejo de cuerdas y nudos X
Sendero en buen estado, demarcado y de fácil X
acceso
Avistamiento de aves x

COSTO ZONA DE CAMPING Y SERVICIOS ESPECÍFICOS: $0

COSTO TRANSPORTE PICAPIEDRA:


TRANSPORTE IDA VUELT
A
Bus (Hasta $2.000 $2.000
Picapiedra)
Moto $2.500 $2.500
Taxi $10.000 $10.000
Bicicleta/ a pie $0 $0

DESCRIPCION:

Es posible contar con los servicios de camping, zona de fogatas, unidad sanitaria, sitio de baño
y actividades recreativas (en el caño picapiedra con su cascada y los puentes naturales), zona
de cocción de alimentos de los propietarios del estadero y sitio para práctica de manejo de
cuerdas y nudos ya que existen zonas verdes amplias y es un lugar poco visitado para avistar
aves, pero se puede realizar la actividad.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA CDATTG

LUGAR 2

FINCA CHARCO INDIO:

Distancia: 7 kilómetros del casco urbano de San José del Guaviare


Tiempo: 15 minutos en vehículo (bus, carro, moto) / 1 hora en bicicleta / 2:30 horas caminando
Vía: regular estado
Ubicación: ubicado en la vereda Aguabonita, Por la vía hacia la vereda Nuevo Tolima. kilómetro 7 sobre
la margen izquierda de la carretera.

REQUERIMIENTO CUMPLE NO CUMPLE


Zona de camping x
Zona de fogata x
Unidad sanitaria cerca (1) x
Lugar para baño y actividades recreativas x
Zona Cocción de alimentos (cocina cerca) x
Sitio para practica de manejo de cuerdas y nudos x
Sendero en buen estado, demarcado y de fácil x
acceso
Avistamiento de aves x

COSTO ZONA DE CAMPING Y SERVICIOS ESPECÍFICOS: $0

COSTO TRANSPORTE CHARCO INDIO:


TRANSPORTE IDA VUELT
A
Nano transporte (9pax) $ $
Moto $2.500 $2.500
Taxi $10.000 $10.000
Bicicleta/ a pie $0 $0

DESCRIPCION:

Es posible contar con los servicios de camping, fogata, unidades sanitarias, sitio de baño y
actividades recreativas, zona de cocción de alimentos y sitio para practica de manejo de cuerdas
y nudos ya que existen zonas verdes amplias y es un lugar poco visitado para avistar aves, pero
es posible realizar la actividad.

LUGAR 3
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA CDATTG

LAGUNA NEGRA:

Distancia: 15 kilómetros del casco urbano de San José del Guaviare


Tiempo: 25 minutos en vehículo (bus, carro, moto) / 1:15 hora en bicicleta / 3:00 horas caminando
Vía: 10 kilómetros en perfecto estado y 5 kilometro en regular estado
Ubicación: ubicado en la vereda El Retiro. Tomar la vía hacia Villavicencio y en el kilómetro 10 por la vía
Nacional tomar el desvío hacia mano derecha 300 metros después de Picapiedra y seguir carretera
destapada 4 kilómetros más hasta la popular “casa roja” o “Y” y desviarse a mano derecha 1 kilómetro
más y a margen izquierda está ubicado el estadero Laguna Negra.

REQUERIMIENTO CUMPLE NO CUMPLE


Zona de camping x
Zona de fogata x
Unidad sanitaria cerca (1) x
Lugar para baño y actividades recreativas x
Zona Cocción de alimentos (cocina cerca) x
Sitio para practica de manejo de cuerdas y nudos x
Sendero en buen estado, demarcado y de fácil x
acceso
Avistamiento de aves x

COSTO ZONA DE CAMPING Y SERVICIOS ESPECÍFICOS: $0

COSTO TRANSPORTE LAGUNA NEGRA:


TRANSPORTE IDA VUELT
A
Bus (Hasta $2.000 $2.000
Picapiedra)
Moto $2.500 $2.500
Taxi $15.000 $15.000
Bicicleta/ a pie $0 $0

DESCRIPCION:

Es posible contar con los servicios de camping, zona de fogatas, unidad sanitaria, sitio de baño
y actividades recreativas (la Laguna), zona de cocción de alimentos de los propietarios del
estadero y sitio para práctica de manejo de cuerdas y nudos ya que existen zonas verdes amplias
y es el lugar más visitado para avistar aves.

LUGAR 4
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA CDATTG

ESTADERO TRANQUILANDIA:

Distancia: 10 kilómetros del casco urbano de San José del Guaviare


Tiempo: 20 minutos en vehículo (bus, carro, moto) / 1:15 hora en bicicleta / 2 horas con 45 minutos
caminando
Vía: 7 kilómetros en perfecto estado y 3 kilómetros en regular estado
Ubicación: ubicado en la vereda El Retiro, Por la vía hacia Villavicencio. En el kilómetro 7 por la vía
Nacional tomar el desvío hacia mano izquierda en el lugar conocido como quiebrapatas y seguir carretera
destapada 2 kilómetros más donde está ubicado estadero bamboo y sin desviarse por el puente amarillo
que lleva hacia la vereda las Delicias sigue derecho 1 kilómetro mas..

REQUERIMIENTO CUMPLE NO CUMPLE


Zona de camping x
Zona de fogata x
Unidad sanitaria cerca (1) x
Lugar para baño y actividades recreativas x
Zona Cocción de alimentos (cocina cerca) x
Sitio para practica de manejo de cuerdas y nudos x
Sendero en buen estado, demarcado y de fácil x
acceso
Avistamiento de aves x

COSTO ZONA DE CAMPING Y ENTRADA: $10.000

COSTO TRANSPORTE TRANQUILANDIA:


TRANSPORTE IDA VUELTA
Bus (Hasta km 7) $2.000 $2.000
Moto $2.500 $2.500
Taxi $15.000 $15.000
Bicicleta/ a pie $0 $0

DESCRIPCION:

Es posible contar con los servicios de camping, fogata, unidades sanitarias, sitio de baño y
actividades recreativas, zona de cocción de alimentos y sitio para practica de manejo de cuerdas
y nudos ya que existen zonas verdes amplias. Pero es complicado avistar aves.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA CDATTG

LUGAR 5

ESTADERO BAMBOO:

Distancia: 9 kilómetros del casco urbano de San José del Guaviare


Tiempo: 20 minutos en vehículo (bus, carro, moto) / 1:15 hora en bicicleta / 2 horas con 45 minutos
caminando
Vía: 7 kilómetros en perfecto estado y 2 kilómetros en regular estado
Ubicación: ubicado en la vereda El Retiro, Por la vía hacia Villavicencio, en el kilómetro 7 desvío hacia
mano izquierda en el lugar conocido como quiebrapatas y seguir carretera destapada 2 kilómetros más,
100 metros antes del puente amarillo que lleva hacia la vereda las Delicias..

REQUERIMIENTO CUMPLE NO CUMPLE


Zona de camping x
Zona de fogata x
Unidad sanitaria cerca (1) x
Lugar para baño y actividades recreativas x
Zona Cocción de alimentos (cocina cerca) x
Sitio para practica de manejo de cuerdas y nudos x
Sendero en buen estado, demarcado y de fácil x
acceso
Avistamiento de aves x

COSTO ZONA DE CAMPING Y SERVICIOS ESPECÍFICOS: $0

COSTO TRANSPORTE BAMBOO:


TRANSPORTE IDA VUELTA
Bus (Hasta km 7) $2.000 $2.000
Moto $2.500 $2.500
Taxi $15.000 $15.000
Bicicleta/ a pie $0 $0

DESCRIPCION:

Sendero adecuado, poca posibilidad de avistar aves, zona de cocción de alimentos disponible
dentro del estadero, sólo una unidad sanitaria disponible.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA CDATTG

LUGAR 6

TERMALES

Distancia: 95 kilómetros del casco urbano de San José del Guaviare


Tiempo: 3 horas y 15 minutos en vehículo (bus, carro, moto)
Vía: regular estado
Ubicación: Por la vía hacia El Retorno, pasando por el casco urbano del municipio del Retorno, luego
vereda la Vorágine, La Esmeralda, Villa Nubia y El tablazo para llegar a las aguas termales, lugar donde
brotan tibias aguas no azufradas y cerca pasa un caño de aguas frías.

REQUERIMIENTO CUMPLE NO CUMPLE


Zona de camping x
Zona de fogata x
Unidad sanitaria cerca (1) x
Lugar para baño y actividades recreativas x
Zona Cocción de alimentos (cocina cerca) x
Sitio para practica de manejo de cuerdas y nudos x
Sendero en buen estado, demarcado y de fácil x
acceso
Avistamiento de aves x

COSTO ZONA DE CAMPING Y SERVICIOS ESPECÍFICOS: $0

COSTO TRANSPORTE TERMALES:


TRANSPORTE IDA VUELTA
Moto $10.000 $10.000
NanoTransporte $450.000 $450.000
(4pax)
Bicicleta/ a pie $0 $0

DESCRIPCION:

Sendero boscoso el cual permite el avistamiento de aves, por tener también parte de sabana
se campar, no es posible encontrar zona de alimentación ni unidades sanitarias.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA CDATTG

RECOMENDACIONES GENERALES:

-Tomar conciencia de la naturaleza


-Cuidar el ambiente
-Llevar azúcares (chocolates o dulces)
-Beber abundante agua para no deshidratarse.
-Llevar repelente contra insectos
-Crema de protección contra el Sol
-El grupo sanguíneo apuntado en algún lugar
-Si tenemos alergia a algún medicamento también apuntarla
-Tener a la mano los medicamentos que estas tomando si tienes alguna
enfermedad
-Botiquín de Primeros Auxilios.
-Lámparas y Linternas. Pilas.
-Navaja multiusos.
-Cepillo y Pasta de dientes.
-Papel Higiénico.
-Medicamentos básicos. (Analgésicos y similares).
-Impermeable y paraguas.
-Gorra, lentes y crema para el Sol.
-Repelente.
-Celular
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA CDATTG

PLAN DE CONTINGENCIA: “Salida de campamento


para 18 aprendices del tecnólogo en guianza
turística”

1. ORIGEN TURISMO GUAVIARE

El origen de Turismo del Guaviare, principalmente en el municipio de San José,


se dio por la iniciativa de un grupo de aprendices Sena y su tecnólogo en
Guianza turística, a iniciarse en el año 2017.

En ese orden de ideas, se inicia la proyección de rutas y senderos por algunas


veredas inspecciones que albergan un sin número de atractivos naturales. Todo
esto, dando como resultado los planes turísticos para difundir a los clientes
locales, Nacionales y extranjeros.

Aunado a ello, algunos equipamientos acordes a las necesidades del turista en


todos sus niveles, e integrante de valores éticos, basados en la confianza y
seguridad. Esto y más, consagrando la misión, objetivos y visión.

2. POLITICA DE PREPARACIÒN PARA EMERGENCIAS

Tener en cuenta las políticas encaminadas hacia la Preparación, Prevención y


mitigación de las Emergencias, establecer procedimientos de actuación y
operación basados en la seguridad que requiere.

Proveer equipos e instalaciones adecuadas; y suministrar los medios necesarios


para la Prevención y control de siniestros de cualquier naturaleza.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA CDATTG

INTRODUCIÓN

Las emergencias son sucesos que por lo general se desarrollan rápida y


violentamente, afectando vidas humanas y estructuras sin respetar clase social,
rangos, edades, países, ciudades, empresas. En otras palabras, el entorno que
rodea al ser humano.

Por consiguiente, en la vida cotidiana del ser humano, es donde las emergencias
se pueden mitigar o evitar con la implementación de procedimientos que permitan
a los trabajadores actuar, de manera rápida y eficaz en un incidente o accidente
cual quiera que sea su origen.

NORMATIVA

Ha sido siempre compromiso del Estado la generación de iniciativas normativas


que permitan construir un modelo de gestión de riesgo coherente con las
necesidades del País, las cuales se enmarcan dentro de las Constitución Política
Colombiana y diferentes desarrollos legislativos y normativos emanados de las
entidades y organismos competentes.

En tal sentido, El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad


Social y el Ministerio de Salud, consciente de los diferentes fenómenos que
pueden afectar la integridad física y mental de las personas, así como las
estructuras productivas y habitacionales, y el medio ambiente ha generado una
serie de desarrollos legislativos y normativos que buscan regular y reglamentar los
aspectos relacionados con dicho tema, principalmente dentro de las esferas
empresariales.

Los siguientes son algunos referentes internacionales:

Resolución CD45.R8, 45º Consejo Directivo y 56ª Sesión del Comité

Regional de la Organización Panamericana de La Salud – Organización Mundial


de la Salud, Washington, D.C., 27 de septiembre – 1 de octubre 2004. Esta
resolución exhorta a los Estados Miembros, a que adopten el lema de “hospitales
seguros frente a desastres” como una política nacional de reducción de riesgos.
Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres. Busca integrar la
planificación de la reducción del riesgo de desastre en el sector de salud; promover
objetivo de “hospitales a salvo de desastres” velando porque todos los nuevos
hospitales se construyan con un grado de resistencia que fortalezca su capacidad
para seguir funcionando en situaciones de desastre y poner en práctica
medidas de mitigación, para reforzar las instalaciones sanitarias existentes, en
particular las que dispensan atención primaria de salud.
En el contexto colombiano la normatividad aplicable para el tema de emergencias
y desastres para el sector salud está cobijado por dos grupos de referentes
normativos: la relacionada con el sector salud y la aplicable al sector empresarial
e industrial.

Resolución 1802 de 1989. Por la cual se crean los Comités Hospitalarios para
Emergencias y se asigna la responsabilidad de la elaboración y puesta a prueba
de los Planes Hospitalarios para Emergencias (PHE).
Resolución1016de1989.Por la cual se reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben
desarrollar los patronos o empleadores en el país.

Decreto 1876 de 1994. Las Empresas Sociales del Estado deben elaborar un
Plan de Seguridad Integral Hospitalaria, que garantice la prestación de los
servicios de salud en caso de situaciones de emergencia y desastre, de acuerdo
con la normatividad existente sobre la materia.
Decreto 412 de 1992. Reglamenta parcialmente los servicios de urgencias,
establece la obligación de brindar atención inicial de urgencias a todos los quela
requieran y emite el marco para la atención de urgencias en el país.

Directiva Ministerial No.1 de 1993. Establece responsabilidades del Sector


Salud como integrante del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres SNPAD así:
Evaluación y Reducción de la Vulnerabilidad de las Instituciones
Hospitalarias para Situaciones de Desastre. Es necesario evaluar la
vulnerabilidad de la estructura física y funcional de los hospitales del país a las
posibles situaciones de desastre, adelantar programas de mantenimiento
preventivo, e implementar las medidas correctivas para mitigar el daño potencial.
Implementación de Planes Hospitalarios de Emergencia. Es prioritario
promover la formulación o actualización, ejecución y evaluación periódica de los
planes, tanto a nivel externo como interno, en el contexto de la participación
social y comunitaria.
Acción en función del desarrollo social y desde una perspectiva de
promoción de la salud. Proyectar la acción de las instituciones de salud hacia
la comunidad a través de la participación en los comités de emergencia y las
juntas de salud, en la formulación y análisis de mapas de riesgo en cada
localidad y en la búsqueda de la concertación para la toma de decisiones en el
marco del desarrollo regional y local.
Coordinar con el sector educativo la incorporación de contenidos en los currículos
de todas las facultades de ciencias de la salud sobre el manejo integral del medio
ambiente, así como tecnologías y criterios para evitar, reducir y controlar el
impacto de desastres y emergencias.
Ley 400 de 1997. Adopta normas sobre construcciones sismo-resistentes. En
ella se anota: Edificaciones indispensables son aquellas de atención a la
comunidad que deben funcionar durante y después de un sismo, cuya operación
no puede ser trasladada rápidamente a un lugar alterno, tales como hospitales
de niveles de complejidad 2 y 3 y centrales de operación y control de líneas
vitales.

Decreto 586 de 1983. Organiza el Plan de Nacional de Salud Ocupacional.

Decreto 33 de 1998. Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo


Resistente.
Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan medidas sanitarias.

Resolución 2400 de 1979. Se establecen disposiciones sobre vivienda, Higiene


y Seguridad en los establecimientos de trabajo (Art. 14 y 16).
Decreto 926 de 2010. Se establecen los requisitos técnicos y científicos para
construcciones sismo-resistentes NSR 10.

Decreto 2525 de 2010. Por el cual se modifica el Decreto 926 de 2010 y se


dictan otras disposiciones en materia de sismo resistencia.
Decreto 092 de 2011. Por lo cual se modifica el Decreto 926 de 2010, norma de
sismo resistencia.
Ley 100 de 1993. En sus artículos 167 y 168 consagra la obligatoriedad de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en la atención de urgencias y
reglamenta la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito.

Decreto 1283 de 1996. Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo de


Solidaridad y Garantía del Sistema General de Seguridad Social en Salud
(FOSYGA).
Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial. Establece la elaboración de
planes de ordenamiento territorial.
Ley 715 de 2001. Modifica la Ley 400 de 1997. Define un plazo de cuatro (4)
años a partir de la vigencia de la presente Ley para la evaluación de la
vulnerabilidad sísmica de las instituciones prestadoras de servicios de salud.
Ley 1523 de 2012. Sustituye la Ley 46 de 1989 y el Decreto 919 de 1989 y
adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres, establece el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y trata de otras
disposiciones. Los comités de salud ocupacional y seguridad industrial
Resolución 1016 de 1989. Los artículos 18 y 20 les exige a las empresas, en
materia de salud e higiene ocupacional, que cuenten con Planes de Emergencia
en sus ramas preventivas, pasivas o estructurales y activas de control.

Resolución 4481 de 2012. Adopta el Manual de la Misión Médica


estableciendo normas relacionadas con la señalización y divulgación del
emblema.

Resolución 2003 de 2013. Adopta el Manual de Habilitación que deben


cumplir los prestadores de servicios de salud.
Resolución 976 de 2009. El Ministerio de Salud y Protección Social, la
Iniciativa Global “Hospital Seguro frente a Desastres” como un programa nacional
para la reducción del riesgo ante desastres en el sector de la protección social,
componente de salud.
Resolución 5381 de 2013. Por medio de la cual se modifica el plazo para las
acciones de reforzamiento estructural
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) ha
elaborado guías y normas, algunas de obligatorio cumplimiento, referidas a la
seguridad en instalaciones, planes de emergencia y contingencia, entre las
cuales se pueden citar:
NTC 45. Guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo o panorama de
factores de riesgo, su identificación y valoración.

NTC 1355. Construcción comportamiento al fuego

NTC 1410: Símbolos Gráficos de Señalización.


NTC 1461: Colores y Señales de Seguridad.

NTC 1669. Código para el suministro de agua contra incendios


NTC 1691. Ingeniería civil y arquitectura aplicada a materiales de
construcción
NTC 1700: Higiene y seguridad. Trata de medidas de seguridad en
edificaciones y medios de Evacuación.
NTC 1867: Sistema de señales contra incendio, instalaciones mantenimiento y
usos.

NTC 1910: Extintores de incendio.


NTC 1931: Seguridad contra incendios. Señales.

NTC 2032. Ensayos de comportamiento al fuego.


NTC 2388. Símbolos para la información del público.

NTC 2885: Extintores Portátiles. Generalidades.


NTC 3807: Extintores portátiles sobre ruedas.

NTC 3808. Establece los requisitos mínimos que deben cumplir los talleres de
servicio dedicados a labores de mantenimiento y recarga de extintores portátiles
utilizados para la extinción del fuego.
NTC 4144. Edificios. Señalización

NTC 4166: Equipo de Protección y extinción de incendios. Símbolos gráficos para


los planos de protección contra incendios. Especificaciones.

NTC 4695. Señalización para el tránsito peatonal en espacio público urbano.

NTC 5254. Gestión del riesgo.


Existe una normatividad técnica internacional igualmente importante
desarrolladas por la National Fire Protection Asociation (NFPA), agencia
estadounidense líder en la protección contra incendios que ha expedido
códigos de aplicación universal, entre ellos:

NFPA1: Código de prevención contra incendios.

NFPA 10: Norma para extintores portátiles, tipo, distribución.


NFPA 27. Brigadas privadas para el control de incendios.

NFPA 600: Norma para la formación de brigadas contra incendios.


NFPA 101: Código de seguridad humana. Establece cuáles son los requerimientos
que deben cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras
para emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección especiales, número
de personas máximo por unidad de área, entre otros requerimientos; parámetros que son
analizados con base en el uso de edificios, es decir: comercial, instituciones
educativas, hospitales, industrias, entre otros.

NFPA. 704. Que tiene que ver con la identificación de materiales.

NFPA 1401. Que trata sobre el entrenamiento, informe y control de


emergencias.
NFPA 1600/07. Sobre la normalización referida a manejo de desastres
emergencias y programas para la continuidad del negocio.
TERMINOLOGIA

Alarma. Avisos o señales por los cuales se informa a la comunidad para que
sigan instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o
inminente de una amenaza tomar precauciones específicas, debido a la probable
y cercana ocurrencia un desastre.

Amenaza refiere a la potencialidad que tiene un evento natural, una actividad


humana o una acción mecánica, de causar daños o destrucción independiente de
la existencia en el área amenazada de habitantes y/o bienes materiales.

Brigada de emergencia: Es el conjunto de personas especialmente entrenadas y


organizadas para la prevención y actuación en accidentes dentro del ámbito
laboral como primara respuesta.

Calamidad Pública. Situación en la cual se presenta daño o alteración de las


condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por
fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma
accidental, que no requiera en su fase de recuperación de acciones de
reconstrucción, bastando con las de rehabilitación para recuperar la normalidad.

Damnificado. Víctima que no sufrió ninguna lesión en su cuerpo, pero perdió la


estructura de soporte de sus necesidades básicas, como vivienda, medio de
subsistencia, etc.

Desastre. Daño grave o alteración grave de las condiciones normales de vida en


un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos
catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello
de la especial atención de los organismos del Estado y de otras entidades
de carácter humanitario o de servicio social (Decreto 918/89).

Emergencia. Situación que aparece cuando, en la combinación de factores


conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual,
Inesperado y desagradable por causar daños o alteraciones en las personas, los
bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta
de la comunidad afectada

Evacuación. Período durante el cual la comunidad responde a la inminencia del


desastre, reubicándose provisionalmente en una zona segura.
ICS. Incident Command System, es un sistema originalmente desarrollado en
California (U.S.A.) para manejar eventos con dos o más víctimas, inicialmente
para organizar muchos grupos de bomberos en incendios grandes y forestales y
posteriormente, modificado y aplicado a través de los Estados Unidos en una
variedad de eventos

Lesionado. Víctima del desastre que sufrió un trauma, daño o enfermedad en su


cuerpo a causa del desastre.

Mitigación. Son todas aquellas medidas de prevención conducentes a disminuir


total o parcialmente el grado de vulnerabilidad a que están sometidos elementos
bajo riesgo.

Plan de Emergencia. Ejercicio anticipado, de corte político administrativo,


orientado de manera general a la gestión del riesgo (reducción), Gerencia de
operaciones (respuesta) y promoción del desarrollo post emergencia
(recuperación) en una comunidad específica que pueda ser afectada por el
desencadenamiento de diversas amenazas.

Es la definición previa de cómo se desarrollaran las acciones de reducción,


respuesta y recuperación respecto a posibles desastres en una región específica,
por parte de las instituciones y sectores comunitarios vulnerables y/o expuestos a
la influencia de amenazas particulares.

Plan de Contingencia. Es la definición previa de la forma como se atenderá un


evento de riesgo potencial o desastre especifico, por parte de los afectados por
una amenaza, controlando para ello la situación derivada de emergencia y
aplicando medidas de recuperación respecto a los efectos particulares
ocasionados por el evento ocurrido.

PMU. Puesto de Mando Unificado. Lugar o espacio físico donde se encuentran


ubicados las personas que tiene poder de decisión y mando en caso de una
emergencia.

Reconstrucción. Es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo de las


estructuras afectadas por la ocurrencia de un desastre mediante la reparación del
daño físico sufrido en la infraestructura; dando un proceso de reasentamiento de la
comunidad damnificada.

Reducción. Término que agrupa los conceptos de prevenir la ocurrencia, mitigar las
pérdidas, prepararse para las consecuencias y alertar la presencia.

Rehabilitación. Es una etapa intermedia en la cual se continúa con las actividades


de atención inicial de la población, pero en ella se restablece el funcionamiento de las
líneas vitales, tales como la energía, el agua, las vías y las telecomunicaciones y otros
servicios básicos como la salud y el abastecimiento de alimentos; previa a la
reconstrucción definitiva de las viviendas y la infraestructura de la comunidad.

Rescate. Consiste en la aplicación de técnicas de estabilización, remoción,


penetración extracción de víctimas por desastres o accidentes, que se encuentren
atrapados o aprisionados por estructuras, vehículos (aéreos, terrestres o acuáticos),
o perdidos en zonas de selva, nevados y náufragos o víctimas de inundaciones.

Respuesta. Es la etapa que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la


etapa de preparación. En esta fase se da la reacción inmediata para la atención
oportuna de la población afectada.

Riesgo. Se refiere a las consecuencias esperables al ocurrir un fenómeno natural o


una actividad humana, en término de muertes o heridas causadas a la población y a
la destrucción de propiedades o de cualquier tipo de pérdida económica.

Simulacro. Ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o


construido en la forma posible para asemejarlo.

Urgencia. Alteración de la integridad física o mental de una persona causada por un


trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una demanda de
atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y
muerte.

Víctima. Todas aquellas personas lesionadas, damnificadas o afectadas por la


ocurrencia del desastre.

Vulnerabilidad. Es el grado de predisposición intrínseca de un sujeto o sistema a


sufrir una pérdida por un determinado factor de riesgo al cual se está expuesto.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS SEGÚN


SU ORIGEN

Natural: Son todas aquellas ocasionadas en forma directa o indirecta por


fenómenos naturales como: sismos, inundaciones, tormentas eléctricas,
granizadas, vendavales entre otros.

Tecnológica: Son aquellas generadas por el hombre e inherentes a los procesos,


equipos, materias primas e insumo, desarrollados y utilizados por el hospital, de
acuerdo con la actividad económica. Entre los cuales se encuentran: Incendios,
explosión, fuga de materiales, derrame de líquidos, colapso estructural o
contaminación ambiental.

Social: Son aquellas emergencias producidas por alteraciones del tejido social,
como: amenazas, atentados terroristas, robos, secuestros entre otros.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS SEGÚN LA
GRAVEDAD

Conato de emergencia: Emergencia local, que puede controlarse de manera


primaria por el personal del área y afecta un pequeño sector del hospital. La
activación de los recursos necesarios para atenderla depende de la organización
de emergencias.

Emergencia parcial: se presenta en un sector específico del hospital, pero por


sus características requiere la activación de recursos internos y/o externos, los
cuales se activan en forma inmediata pero no total, sus implicaciones no requieren
la participación de la gerencia del hospital en forma inmediata.

Emergencia general: por sus características, magnitud e implicaciones requiere


intervención inmediata, masiva y total de los recursos internos y externos,
incluyendo la gerencia, la activación del comité hospitalario de emergencias, la
brigada de emergencias incluyendo todo el personal administrativo y asistencial.

GRADOS DE COMPROMISO DE LAS


EMERGENCIAS

En concordancia con la magnitud del desastre, se definen los niveles de


preparación que irán desde la autosuficiencia, hasta la solicitud de ayuda externa
así.

NIVEL I: Los recursos humanos y físicos disponibles en el hospital son suficientes


para enfrentar la situación.

NIVEL II: Es necesario convocar todos los recursos del hospital para atender
eficazmente el evento adverso.

NIVEL III: Sobrepasa la capacidad de respuesta hospitalaria y es necesario


solicitar apoyo externo. (Departamental y/o Nacional).

Atención pre hospitalaria (APH). Componente estructural de los sistemas de


servicios de emergencias médicas (SSEM) y puede ser definida “como el
conjunto de actividades, procedimientos, recursos, intervenciones y terapéutica
pre hospitalaria encaminadas a prestar atención en salud a aquellas personas
que han sufrido una alteración aguda de su integridad física o mental, causada
por trauma o enfermedad de cualquier etiología, tendiente a preservar la vida y
a disminuir las complicaciones y los riesgos de invalidez y muerte, en el sitio de
ocurrencia del evento y durante su traslado hasta la admisión en la institución
asistencial, que puede incluir acciones de salvamento y rescate.”

Dado que la APH se constituye en una prolongación del tratamiento de urgencias


hospitalarias, es importante su contextualización dentro del PHE en virtud que la
mayoría de las E.S.E. de los pequeños municipios ofrecen este servicio a través
de sus ambulancias adscritas, los cuales están expuesto a amenazas externas,
así, la ambulancia se constituye en uno de los servicios del hospital en los cuales
coinciden amenaza, vulnerabilidad y riesgo generalmente no evaluados.

ESTADOS DE ALERTA

Alerta verde: Determina un alistamiento con reten


domiciliario

Alerta Amarilla: Alistamiento del personal administrativo y asistencial con


presencia física en el hospital.

Alerta Roja: Se inicia una vez se establezca demanda asistencia a raíz de la


emergencia y/o desastre; puede ir precedida de las anteriores o bien iniciarse
directamente

A continuación se presentan de forma resumida las principales amenazas


identificadas en el recorrido Turístico en área urbana y rural del municipio de
San José del Guaviare.
Riesgo Bajo

No se evidencia ninguna estadística de eventos catastróficos durante


caminatas y recorridos por los diferentes sitios turísticos, en el Departamento
del Guaviare

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA AMENAZA O PELIGRO

- Heridas por arma de fuego


- Laceraciones
- Fracturas
- Esguinces
- Quemaduras de primero y segundo grado
- Ahogamiento

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Disponer de los recursos humanos, físicos, equipos necesarios para brindar la


prestación de emergencia a la población vulnerable.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES SEGÚN MOMENTOS Momento

Antes:

Implementación del plan de contingencia y socialización con el personal de la


empresa Turismo del Guaviare y con los usuarios vulnerables

Momento Durante:

Prestación oportuna durante el evento

Momento Después:

Evaluación de la oportunidad de acuerdo al evento

MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN CAMPAMENTO

El riesgo ligado a las actividades físicas desarrolladas en un medio natural puede estar
condicionado por muchos factores en algunos casos de difícil objetivación. El presente artículo
pretende hacer una aproximación conceptual y un análisis de los factores implícitos en los
diferentes componentes que configuran la práctica de actividades físicas en el medio natural y
lo más importante que es la prevención de accidentes en la actividades al aire libre y en las
piscinas naturales.

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Disponer de los recursos humanos, físicos, equipos necesarios para brindar la


prestación de emergencia a la población vulnerable.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES SEGÚN MOMENTOS

Momento Antes:
Implementación del plan de contingencia y socialización con el personal de la
empresa Turismo del Guaviare y con los usuarios vulnerables

Momento Durante:

Prestación oportuna durante el evento

Momento Después:

Evaluación de la oportunidad de acuerdo al evento

ORIGEN AMENAZA NIVEL DE RIESGO

TÉCNICO INCENDIO POSIBLE

NATURAL INUNDACIÓN POSIBLE

SOCIAL TERRORISMO Y ATENTADOS POSIBLE


IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA AMENAZA O PELIGRO

(Accidentes)

 Heridas por arma de fuego


 Laceraciones
 Fracturas
 Esguinces
 Traumas Craneoencefálicos
 Quemaduras de primero y segundo grado
 Ahogamiento
PROBLEMAS AMBIENTALES (En caso de omitir recomendaciones)

AGENDA NÚMEROS DE EMERGENCIA

POLICIA 112

119 / 5840118 / 5840028


BOMBEROS Capitán RAUL MALAGON cel. 3123842265
CRUZ ROJA 5841111
SECRETARIA DE SALUD 5841842 Y 5840249

5840027
Coordinador LUZ STERHT TIRADO.
DEFENSA CIVIL
3118442651 - 3142893808
5842096
Sección logística 5842086
EJERCITO NACIONAL
SECRETARIA DE TRANSITO 5844047
CLOPAD Coordinadora AIDE VILLADA cel. 3103249654
5840180
Subestación 5840790
ENERGUAVIARE
EMPOAGUA 5841666 y 5849951
Coordinadora ANA MARCELA CHARA
CREPAD
VALANTA cel. 3132701997
HOSPITAL SAN JOSE DEL Referencia. FABIAN CACERES
GUAVIARE 5840045

SITIO RIESGO CAUSA MEDIDA PREVENTIVA


CAMPAMENTO/ (Registro del personal
FINCA antes de iniciar el
PICAPIEDRA campamento)
Caída, deslizamiento Terreno mojado Utilizar zapato cerrado con
agarre
Quemadura Mal manejo de los Mantener una distancia
elementos que prenden la mínima de 3 metros de la
fogata, y de la preparación fogata, y adecuada práctica
de los alimentos. de los implementos que
originan el fuego.
Ahogamiento Ausencia de reposo  Reposar e ingresar
después de ingerir con chaleco
alimentos al ingresar a la salvavidas o flotador
piscina natural. en caso de no saber
nadar.
Ingresar al balneario sin
saber nadar  No ingerir bebidas
Alcohólicas.
Desmayo Ausencia de Hidratación Llevar buena hidratación
Resfriado Presencia de lluvias Llevar Carpa, sacos o
durante las actividades del impermeables.
día.
Picaduras de insectos y Realizar actividades  Usar repelente
culebras durante la noche, hacer  Ser precavidos
demasiado ruido, no usar durante los
repelente para evitar las recorridos y
picaduras de los insectos. actividades
progaramadas.

Intoxicación Ingerir alimentos mal  Lavar bien las manos


preparados y antes de manipular
contaminados.
los alimentos y
utensilios.
 Usar tapabocas
Perdida de los Desorientación a causa de  Estar atento a las
integrantes del distracciones entre recomendaciones
campamento en el compañeros. del sitio.
sendero Ausencia de equipos de  Marcación del
ubicación ej: mapas, sendero.
brújulas etc.  Llevar elementos de
ubicación.
Nota: Tener referenciado un punto de encuentro en caso de emergencia.

EN CASO DE MORDEDURAS:

- Mantener la calma en todo momento. Se ha demostroado que el miedo incotrolado en presencia


de una serpiente es el principal activador para que los envenenamientos causados por su
mordedura ocurran.

- Identificar correctamente a la serpiente agresora. En este sentido es de vital importancia ya


que la base para que el médico tratante decida aplicar una terapia de recuperación adecuada de
acuerdo a la sintomatología presentada por la victima.

- No trate de capturar a la serpiente agresora o de matarla para su identificación ya que la


serpiente puede defenderse y moder a quién la está agitando, entonces no sería 1 persona sino
2 personas envenenadas por su mordedura.

- No pierda tiempo tratando de capturar a la serpiente ya que ese tiempo es perdido en caso de
aplicar el suero antiofidico.

- Recuerde el nombre del lugar donde ocurrió el accidente, ya que es de gran importancia para
el médico tratante para establecer un diagnostico mas adecuado.

- No aplicar un torniquete sobre la zona afectada, ya que no evitara que el veneno fuya por el
torrente sanguíneo circulando por el organismo, en cambio si es colocado causara un aumento
considerable de los tejidos de la zona afectada.

- NO hacer un corte en forma de cruz y succionar el veneno a travez de la herida ya que esta
contraindicado debido que si la persona que "succiona" el veneno posee heridas en la boca
también puede envenarse al hacer esto, recuerda que los principios activos del veneno estan
diseñados para penetrar rapidamente en los tejidos y luego al torrente sanguíneo.

- Evitar administrar a comidas o bebidas fuertes/estimulantes ya que estos acelaran el


metabolismo de la persona afectada.

- TRASLADAR A LA PERSONA QUE HA SIDO MORDIDA A UN CENTRO ASISTENCIAL LO ANTES


POSIBLE.

EN CASO DE PICADURAS

Protección de picadura de insectos y mordeduras de animales:


Si va a visitar cualquier lugar de la selva, obligatoriamente debe de estar vacunado diez días
antes, contra la fiebre amarilla.
Averiguar el clima de la zona donde se va a acampar, si esta lloviendo llevar la protección
necesaria.
Dormir dentro de carpas adecuadas, no al aire libre.
En algunas zonas de nuestro país existen enfermedades transmitidas por mosquitos como el
dengue, la malaria y la bartonelosis, por lo que debe de utilizarse repelentes, evitar exponerse a
picaduras de insectos después del atardecer y utilizar mosquiteros para protegerse de las
picaduras de mosquitos.
Si eres mordido o picado por cualquier animal, lava la herida con abundante agua y jabón y
acude inmediatamente al Establecimiento de Salud más cercano.
Los síntomas de las enfermedades pueden iniciarse días o semanas después de producidas las
picaduras, al presentarse fiebre o cualquier otro síntoma acudir a un Establecimiento de Salud
y hacer referencia al medico de los lugares visitados.

En caso de ingestión tóxica por vía oral


Se debe identificar la sustancia y estimar la cantidad ingerida.
Si el afectado vomita, limpiar el vómito procurando que no entre en contacto con la piel. Si se
ha manchado las ropas, limpiarle y cambiarle.
Mantener a la víctima cómoda y vigilada.

En caso de inhalación de un tóxico


Retirar a la persona del foco de intoxicación, airear si es una habitación. Para ello asegúrese de
que no suponga un peligro real. Tome aire y contenga la respiración. Use mascarillas, o pedazos
de tela en la boca y la nariz.
Comprobar respiración. Si no respira, proceder a realizar las maniobras de Reanimación
Cardiopulmonar.

En caso de intoxicación por vía cutánea


Retirar todo el tóxico, quitar la ropa y lavar las zonas expuestas con abundante agua.
No utilizar ningún tipo de neutralizante o antídoto.
Picaduras y mordeduras: lavar con agua y jabón y aplicar frío local (bolsa con hielo) en la zona
de la mordedura para ralentizar su absorción. No hacer torniquetes, cortes o succiones.
Observar si hay restos de espinas o aguijones, y retirarlos con unas pinzas.

En caso de intoxicación intravenosa provocada por drogas


Se debe recurrir inmediatamente a atención médica de urgencias ya que la única manera de
neutralizarla es con antídotos específicos. Mientras tanto se ha de proteger a la víctima y
comprobar su conciencia y respiración. Si no respira, proceder con maniobras de Reanimación
cardiopulmonar

ASEGURADORA PARA TODO RIESGO.


Magenta. A.R L: Magenta.
Observación e identificación de aves en la vereda el retiro en San José del
Guaviare.

Introducción

San José del Guaviare al estar ubicado estratégicamente en zona de transición


entre dos grandes biomas como lo son los llanos orientales (sabana herbácea) y
la amazonia (Selva húmeda tropical) posee una gran diversidad de flora y fauna.
En San José del Guaviare también es posible encontrar un remanente del escudo
guayanés, afloramiento rocoso proveniente desde áfrica y el cual tiene presencia
en 6 países de Suramérica, todo esto junto hace que los ecosistemas en el
municipio sean muy variados, encontrando desde bosques inundables, sabanas
naturales, afloramientos rocosos, humedales etc.

Desde el 2010 el grupo de observadores de aves del Guaviare vienen adelantando


estudios y la caracterización de las aves del municipio en la cual se lleva un
estimado de más de 550 especies de aves, esto hace que el departamento tenga
un gran potencial en el turismo especializado de avistamiento de aves, en el cual
miles de personas de todas partes del mundo viajan buscando especies para
observarlas y fotografiarlas. Es por ello que se hace necesario que los estudiantes
del tecnólogo de guianza turística SENA, se involucren más en esta actividad y
puedan llegar a ser más competitivo ante esta oferta que se acrecienta en el
departamento.

Dentro de los grupos biológicos, las aves son el más fácil para observar e
identificar, pero para ello se hace necesario aprender sobre la morfología, hábitos
de vida y vocalizaciones de estas. Existen algunas herramientas básicas como
unos binoculares, guías de aves y guías de vocalizaciones que nos hacen más fácil
esta tarea.

Materiales

Binoculares, Telescopio terrestre, cámara, Guías de aves de Colombia, ropa


oscura, grabadoras de audio.
Metodología

Para la observación de aves se utilizará el método de observación directa utilizando


herramientas como binoculares o telescopio terrestre para optimizar el detalle de
cada ave y hacer más fácil la identificación, esto se realizará desde las 05:30 hasta
las 10:00, por la vía que va desde el estadero pica piedra hasta playa guio en el
cual se observaran aves de borde de bosque y sabana.

Se utilizarán cámaras fotográficas y grabadoras de audio (puede ser con el mismo


celular) como registro de apoyo para aquellos casos en que el ave es difícil de
identificar y se requiera de utilizar la guía y la grabadora servirá en aquellos casos
en que el ave no se pueda ver y solo tengamos la vocalización (en estos casos se
podrán comparar en plataformas virtuales como xenocanto para su identificación).

MATERIAL DE APOYO.
DINÁMICA TRABAJO EN EQUIPO

OBJETIVO:

Esta dinámica esta apta para trabajo en equipo, cada uno debe apoyarse del
compañero para lograr el objetivo que es ganar. El objetivo principal es el trabajo
en equipo, concentración y paciencia.

DESAFIOGUIAS

Se realiza una competencia donde se metida la concentración, equilibrio,


paciencia y el trabajo en equipo. Se divide en dos equipos donde cada uno lleva
su color que lo identifica y un nombre de súper guerreros. La dinámica está
dividida en varios puntos donde deben cada equipo pasar cada nivel para poder
ganar este desafío.

1 nivel

Portas de agua

Cada equipo deberá ubicar a cada miembro de su equipo a una distancia


determinada en fila donde deberán llevar el porta lleno de agua sin dejarla caer o
romper que el primer competidor deberá llenar del caño pica piedra. El último
integrante de cada equipo deberá depositar el agua en una jarra, cada equipo
deberá llenar la jarra para pasar al siguiente nivel.

2 NIVEL

CUCHARA PIMPÓN

Cada integrante de cada equipo deberá llevar un pimpón con una cuchara en la
boca hasta cierto lugar, la idea es no dejar caer el pimpón, en caso de que se caiga,
deberá empezar desde el punto de partida del 2 nivel. Cada uno deberá cruzar con
el pimpón, cuando todo el equipo haya cruzado, seguirá con el siguiente nivel.

3 NIVEL

TARJETA ESCONDIDA

En este nivel 3 personas de cada equipo deberá encontrar en una área


determinada, una tarjeta con una pregunta, al encontrarla deberá leerla al juez a
cargo y todo el equipo tendrá un minuto para responder la pregunta, en caso de no
tener la respuesta, deberá buscar otra tarjeta. Solo hasta el momento de responder
una pregunta, llegaran al siguiente nivel.
4 NIVEL

ECUACIONMATEMATICA

En este nivel cada equipo deberá desenterrar una bolsa que contiene los números
del 1 al 9, que deberán utilizar para resolver una ecuación que estará ubicada cerca
del arenero, deberán tomarse su tiempo para resolver la ecuación, buena suerte a
ambos equipos!!

5 NIVEL

LISTA DE COSITAS

EN este nivel los participantes de cada equipo deberán cumplir con un listado de
cosas que deberán poner en una caja que estará ubicada en el lugar, para
cumplir con este nivel deberá encontrar todas las cosas que estarán en la
siguiente lista:

1. 2 relojes
2. 2 pares de medias.
3. 1 buzo blanco
4. 1 hoja de árbol
5. Par de zapatos negros.
6. 5 celulares.
7. 1 brasier.
8. 1 boxer.
9. 3 correas-

6 NIVEL

IR POR LA BANDERA

Un integrante de cada equipo deberá ir por el sendero hacia los puentes a traer la
bandera de su equipo que estará ubicada en la silla, formación rocosa que con el
tiempo fue dando su forma. El integrante debe llegar hasta el puente de madera
donde estarán sus compañeros esperándolo.

7 NIVEL

Un integrante deberá llegar a la meta dentro de un costal, el que llegue primero


ganara este gran desafío
ACTIVIDAD FOGATA

Fecha: 5 de noviembre, 2017

Hora: de 7 pm - 9 pm

Los participantes llegarán al lugar propuesto para la fogata y en completo silencio


tomarán asiento, en este momento tomaremos 5 minutos del tiempo para disfrutar
de los sonidos que nos regalan el lugar, las sensaciones del aire y demás

A continuación los participantes deberámn buscar elementos cercamos para


decorar la fogata ya que este va ser el lugar en el cual vamos a gradecer por
nuestras vidas y todo lo grandioso que nos regala a diario, la decoraremos imitando
un mandala ya que el propósito de toda la noche es unificar la energía del grupo.
En este momento cada persona deberá poner un elemento que aportará a la fogata
en forma de ofrenda, este se ha pedido con anterioridad.

Después haremos un círculo que pretende concentrar la energía del grupo, en este
cada persona de pie debe tomarse con una mano en el hombro y la otra en el
corazón y de esta forma haremos una danza muy sencilla en la cuál cada persona
en medio de la melodía va aprovechar para agradecer, pensar en todo lo que la
vida nos ha dado, lo que tenemos y agradecer infinitamente por todo ello. Será un
espacio en el que nos olvidamoms de los problemas y solo pensaremos en lo bonito
de la vida, en le magia de vivir y agradecer.

Luego de disfrutar de este circulo en el que compartimos nuestra energía y


logramos una concentración colectiva compartiremos la historia “el caballo
venadero” en la cual aprenderremos algo de la cultura de los hatos ganaderos
antiguos y sus tradiciones que nos llevan a recordar nuestra historia y nuestros
oríhgenes.

Al terminar esta actividad procederemos a realizar un “concierto de sonidos” en el


cual cada participante propondrá un sonido que debe mantener hasta el final, una
persona comienza y en el orden que estamos en el círculo se iran uniendo hasta
que todos estemos unidos en el concierto natural de nuestras senaciones.

A continuación realizaremoms algunos ejercicios de respitración para disponernos


a escuchar otra historia, en la cual conoceremos un poco acerca de la cultura
campesina que caracterizaba nuestra región, esta hstoria es llamada ”el niño
mandadero”

Para finalizar realizaremos una actividad de cierrre en la cual cantaremos al fuego.


NUDOS Y TIPOS DE CUERDAS PARA DEPORTES DE AVENTURA Y
ANCLAJES

El uso de las cuerdas ha sido una técnica que se presenta desde los inicios de la
humanidad; actividades como navegación marítima, montañismo, recreación,
investigación, entre otras, requieren en su mayoría de la aplicación de este recurso.
Por su parte, el montañismo incorpora el uso de las cuerdas para la elaboración de
nudos, confección de anclajes y estructuras tanto en sillas, como en mesas y torres.
Este manual básico tiene, como fin primario, la aplicación correcta de los nudos,
en los diferentes tipos de cuerdas, y la construcción de anclajes, amarres y
estructuras en la actividad de campismo.
OBJETIVO GENERAL
• Aplicar correctamente nudos, tipos de cuerdas en anclajes, amarres y estructuras
en la actividad de campismo.
Objetivos específicos
1. Comprender los principios básicos para la realización de nudos y amarres.
2. Reconocer las formas en que se crean los nudos y amarres.
3. Identificar los tipos básicos y usos de nudos, amarres y estructuras.
CONCEPTOS CLAVE
• Cuerda
• Nudo
• Amarre
• Estructura
• Anclaje
• Normas
• Estándar
• Material sintético
INTRODUCCIÓN
I. Conceptos clave sobre cuerdas y pionerismo
El uso de la cuerda o soga en montañismo, ha estado presente desde la
antigüedad. Se cree que los primeros indicios de cuerdas datan de alrededor de
17 000 a.e.c., cuando el ser humano primitivo se iniciaba en el descubrimiento del
fuego, la rueda, las herramientas de caza, entre otros elementos y actividades.
Las primeras cuerdas presentaban características en común con las actuales: eran
extensas (largas), construidas de fibras de plantas y, además, eran del tipo
«retorcidas»; es decir, consistían en tres fibras, hebras o hilos que se entrelazaban
para formar una cuerda o soga con capacidad para resistir un poco más que las
fibras utilizadas de manera individual (EcuRed, 2013).
Históricamente, la cultura egipcia desarrolló un instrumento para la creación de
cuerdas.
Para tales fines se utilizaban fibras de juncos, planta común que crecía cerca de la
ribera de los ríos. Aunque también se sabe que se elaboraron cuerdas a partir de
otros materiales como el lino, la seda, la palmera real, el papiro e incluso el pelo
de algunos animales.
Por su parte, la cultura china, rica eninventos y descubrimientos importantes para
la humanidad como la pólvora, la brújula, la seda, la imprenta, el papel, entre otros,
trabajó en la creación y utilización de las cuerdas, ya que a partir de fibras naturales
como la seda, pudo desarrollar algunas variantes como la de tipo retorcida o
enrollada; posteriormente, el uso de dicho tipo de cuerdas se expandió hacia otras
regiones, allende sus fronteras.
De esa manera, se sabe que los estilos utilizados para la elaboración de cuerdas
correspondían al trenzado y al retorcido pues eran fáciles de confeccionar, además
de que se producían con fibras naturales como el cáñamo, la cabuya, el henequén
(heneken), la manila, el algodón, el sisal, los juncos, entre otros materiales (Casal,
2012).
La creación de las cuerdas fue variando con el transcurso del tiempo, puesto que
se pasó de la producción manual al empleo de herramientas para su elaboración
(s. XVIII) y posteriormente, con la Revolución Industrial, no solo se mejoró el
proceso con el empleo de maquinaria, sino que en esta era surgieron las fibras
sintéticas, con la ventaja de que resultaban ser mucho más resistentes que los
naturales. Con el surgimiento del nailon o nilón (del inglés nylon: polímero artificial,
creado a finales de la década de los treinta), se dio un paso importante en la
construcción de cuerdas, ya que se utiliza la tecnología para mejorar sus
propiedades, como por ejemplo, en resistencia, en tracción y elongación.
A partir de ese polímero se crearon nuevas fibras sintéticas, tales como el poliéster
o polipropileno, entre otras, para la elaboración de cuerdas. Posterior a este avance
tecnológico, el uso de las fibras sintéticas creció significativamente, lo cual obligó
a la normalización y estandarización en cuanto a la fabricación y los usos.
Actualmente, existen diversas organizaciones e instituciones dedicadas a la
fabricación, en acatamiento de las normativas y disposiciones internacionales para
su uso.
El uso de las cuerdas para realizar actividades al aire libre, debe cumplir una serie
de requerimientos, estándares y regulaciones; hoy, el objetivo principal es la
seguridad de la persona. Por ello, en el mercado se pueden encontrar cuerdas con
diversas estructuras, grosores, materiales y propiedades, las cuales deben
obedecer a la actividad que se pretende desarrollar.

II. Tipos de cuerda y su clasificación

Una cuerda (soga) corresponde a un conjunto de hilos o hebras retorcidas, de


fibras naturales o sintéticas, con cierto largo, diámetro y resistencia; son utilizadas
para suspender, levantar, arrastrar, cargar, asegurar, ascender y descender. Son
empleadas por las personas para diversas actividades o fines; en montañismo,
alpinismo, senderismo, campismo, pionerismo, espeleología, entre otras
actividades, se usan constantemente y, por ende, existen ciertos requerimientos
para su manipulación (RAE, 2001).
La mayoría de las cuerdas posee una estructura similar; sin embargo, presentan
diferencias en cuanto a los materiales de composición, los grosores y la elasticidad.

1- Clasificación según elasticidad


De acuerdo a su elongación, las cuerdas se clasifican en estática (elongación cerca
de
2%), dinámica (elongación cerca de 17-21%) y semidinámica. Se describen a
continuación:

a) Estática
Se caracterizan por su poca elongación (cerca de 2%) y absorción de energía; su
fabricación consta de fibras paralelas. Se utilizan principalmente para realizar
labores de rescate, descensos en rappel, situaciones en las cuales sea poco
probable una caída e ideal para la fijación de anclas (AN BCR, 2010; Mundo
aventura, 2012a).

b) Dinámica
Caracterizadas por poseer gran elongación (de 17% a 21%) y absorción de energía
(alrededor de 60%); esto le permite ser elástica, lo cual genera reducción en el
choque de impacto. Se utilizan para escaladas, cursos y aplicaciones de seguridad
industrial (AN BCR, 2010; Mundo ave ntura, 2012b).
c) Semidinámica
Están fabricadas para resistir el desgaste que provoca la actividad de rappel; sin
embargo, no están reconocidas como elementos de protección individual, dado que
no tienen capacidad para absorber energía y presentan fuerzas de choque sobre
el arnés, superior es a las admitidas por las normas.
Son resistentes al agua, con poca absorción (menor que las dinámicas) y
elasticidad; por lo tanto, son usadas para trabajos industriales, espeleología,
expediciones, trabajos verticales, rescates, descensos y trabajos en suspensión

2-. Clasificación según grosor

El grosor de la cuerda, en la mayoría de los casos, está determinado por el tipo de


actividad que se va a desarrollar. En el mercado, se encuentran muchos diámetros,
longitudes y estilos; pero hay que tener presente que, como punto básico, cualquier
tipo de cuerda debe estar normada o regulada y estandarizada (Ver Cuadro 1).
Por lo anterior, para escalada deportiva el tipo de grosor de cuerdas que se utiliza
oscila entre los 10-11 mm de diámetro (principalmente las de 10,5 gracias a su
excelente relación peso/resistencia) y un largo entre 50-60 m

3-. Manejo de cuerdas


Como se mencionó, en el mercado existen muchísimas cuerdas, todas en estilos y
formas diferentes; aunque no se debe perder la de perspectiva lo que se pretende
con la cuerda.
Entonces, estas deben estar normadas, homologadas y estandarizadas para así
disponer de una cuerda que se ajuste al uso que se requiere.

Imagen 1. Algunos tipos de cuerdas clasificadas por su grosor.


Imagen 2. Enrollado de la cuerda. La imagen muestra cómo se debe
enrollar y guardar una cuerda.
Nótese que esta no debe tener nudos o lazos para su preservación

Almacenamiento
El almacenamiento de la cuerda involucra, tanto el lugar donde se colocan como
las condiciones en las cuales se encuentran. Se debe tener presente lo siguiente:
• Ubicarlas en un lugar fresco, seco, protegido del sol, en tanto se evite la
presencia de humedad, ácaros y otro tipo de agente biológico.
• Disponer de gavetas o compartimentos para las diferentes clases y tipos de
cuerdas para identificarlas y localizarlas fácilmente. Guardarlas bien enrolladas; es
decir, que no estén enredadas.
• Después de lavarlas y antes de almacenarlas, dejarlas colgando hasta
asegurarse de que están bien secas.
• Llevar un registro o inventario del equipo que se dispone para conocer los usos
que ha tenido y posibles imperfecciones por deterioro.
• Si no se utilizan por un tiempo prolongado, conviene guardarlas en un lugar fresco
y seco, lejos de cualquier fuente de calor y humedad.
Manipulación
La manipulación de una cuerda incluye el traslado, el almacenamiento y el manejo
de la
misma. Algunas recomendaciones para mantener en buen estado una cuerda son:
• Conocer, antes que todo, si está homologada (según las normas internacionales)
y, además, si
está regulada.
• En la medida de lo posible, no pisarlas o majarlas ni arrastrarlas.
• Que sea flexible para mayor facilidad a la hora de realizar nudos y amarres.
• Que tenga resistencia a la abrasión que puede sufrir debido al rozamiento con
diferentes
superficies (roca, vegetación, montaña, bordes filosos, entre otras).
• No exceder los límites de resistencia; verificar estos datos a la hora de comprar
la cuerda.
• Evitar sobrecalentamiento cuando se usa. Revisar constantemente.
• Evitar nudos, ya que se deterioran las fibras, lo cual genera una pérdida en la
capacidad para la
que fue fabricada.
• Utilizar métodos de sellado en los extremos, a fin de evitar que se deshilache.
Puede ser un
sellado con fuego (quemado) o con plástico (cinta adhesiva especial).
Mantenimiento
El mantenimiento de una cuerda es toda aquella acción que se realiza para
proteger y alargar la vida útil de la misma, para ello se recomienda lo siguiente:
• Lavarla con agua tibia y sin utilizar detergentes.
• Dependiendo del uso que ha tenido, es conveniente examinar el registro y así
renovarla cada cierto tiempo.
• Mantenerla siempre seca; en caso de que se moje, no secarla al sol sino en un
lugar aireado y con sombra.
• Asegúrese que no presente daños visibles, tales como roturas, deshilachaduras,
cortaduras o quemaduras.
• Evite la exposición al calor o al contacto directo con la llama o abrasión.

TIPOS DE NUDO
Nudos de unión

Corresponden al tipo de nudo que consiste en la unión de dos cuerdas de igual o


similar diámetro. Se recomienda que al finalizar la preparación del nudo, se le
agregue un nudo de remate, con el fin de dar una mayor seguridad al nudo
principal y así evitar posibles accidentes.
En este apartado se describen los nudos de unión de tipo rizo, ocho simple,
vuelta escota y pescador

1. Nudo rizo
También se le conoce con los nombres de «nudo cuadrado» o «nudo llano»; es
utilizado para unir cuerdas del mismo diámetro, igual material y peso, pero que no
estén mojadas y que el tipo de material no sea resbaladizo (como algunos tipos
de fibra de nailon). Tiene una desventaja: si se le aplica carga y fuerza se
deshace; es decir, no es seguro para ascensos y descensos.
Imagen 4. Nudo rizo. También conocido como «nudo cuadrado» o «nudo
llano» y es utilizado para unir cuerdas del
mismo diámetro, igual material y peso. La fotografía de la derecha
muestra la presentación final

2. Nudo ocho simple


O, simplemente, «nudo ocho». Se prepara empleando una línea simple de la
cuerda y se utiliza en escalada para asegurar el sillín o arnés; también se destina
para rematar los extremos del nudo pescador. Son muy empleados por prácticos
y seguros, ya que es menos probable que se corran o deslicen cuando se les
aplica carga. Si se estila para atar paquetes, se le conoce como «nudo de
paquete».
Imagen 5. Nudo ocho simple. También llamado «nudo ocho». Se utiliza en
escalada para asegurar el sillín o arnés;
también se destina para rematar los extremos del nudo pescador. La
fotografía de la derecha muestra la presentación
final

3. Nudo vuelta escota


Conocido como «nudo de bandera», es usado para unir cuerdas que poseen
diferente diámetro y tamaño; además, permite que las cuerdas puedan estar
secas o mojadas. Las ventajas principales son su rápida construcción, lo sencillo
de elaborar y lo fácil de soltar; la desventaja es que, dada su sencillez, al
someterle una carga importante y prolongada, puede aflojarse y soltarse.

Imagen 6. Nudo vuelta escota. También conocido como «nudo de


bandera», usado para unir cuerdas
que poseen diferente diámetro y tamaño. La fotografía de la derecha
muestra la presentación final
4. Nudo pescador
Este nudo se utiliza para la unión de cuerdas mojadas y cuerdas plásticas que
sean resbaladizas; sin embargo, ambas deben ser del mismo diámetro. Como
ventaja, resiste tensiones inconstantes en cualquier tipo de medio, sobre todo en
el agua; su desventaja es que una vez tensionado es difícil desatarlo.

Imagen 7. Nudo pescador. Se utiliza para la unión de cuerdas mojadas y cuerdas


plásticas, que sean resbaladizas; sin embargo, ambas deben ser del mismo
diámetro. La fotografía de la derecha muestra la presentación final

B. Nudos de anclaje
El nudo de anclaje se utiliza para anclar una cuerda a una estructura, a un árbol,
roca u otro objeto natural. Estos anclajes sirven para ascender o descender,
además para anclar una tirolesa o desarrollar un pasamano en una estructura,
entre otros. Describiremos los nudos de anclaje tipo ocho doble, ocho aplicado,
ballestrinque y as de guías.

1. Nudo ocho doble


Se considera un nudo de encordamiento, o sea, que une la cuerda con la persona
escaladora o la cuerda con el arnés (o sillín). Es el nudo más usado en escalada,
ya que es resistente, seguro,
fácil de hacer y revisar. También es ideal para el montaje de anclajes.

Imagen 8. Nudo ocho doble. Es el nudo más usado en escalada, ya


que es resistente, seguro,
fácil de hacer y revisar. También es ideal para el montaje de anclajes.
La fotografía de la
derecha muestra la presentación final
2. Nudo ocho aplicado
Denominado «nudo perseguido» o «nudo cosido», es usado en escalada para
asegurar la línea de vida, de seguridad, para remachar el arnés (sillín) y para
puntos de anclaje. Asimismo, se utiliza como enganche para unir dos cuerdas.
La ventaja: es un nudo bastante seguro y confiable.

Figura 9. Nudo ocho aplicado. También denominado «nudo perseguido» o


«nudo cosido», es usado para asegurar la línea de vida, línea de
seguridad, para remachar el arnés (sillín) y para puntos de anclaje. La
fotografía de la derecha muestra la presentación final

3. Nudo ballestrinque
Se le conoce con varios nombres («cabestany», «bover» o «vaquero»,
«barquero»); el más popular es «nudo cola de chancho»; es sencillo de realizar,
eficaz y de mucha utilidad, ya que no tiene corrimiento lateral (deslizamiento).
Usado en náutica (para asegurar un bote a un poste), de uso popular (los
campesinos lo utilizan para amarrar las patas de animales domésticos, como el
cerdo) y en escalada (para asegurar una cuerda a un árbol o como anclaje de
amarre, para reforzar una estructura).
Presenta la desventaja de restar resistencia a la
cuerda (Rovir a, 2011).

Figura 10. Nudo ballestrinque. Se le conoce como «cabestany», «bover» o


«vaquero», «barquero», siendo el más popular nudo cola de
chancho»; es sencillo de realizar, eficaz y de mucha utilidad, ya que no
tiene corrimiento lateral (deslizamiento).
La fotografía de la derecha muestra la presentación final

4. Nudo as de guías
Conocido como «nudo bulin»; es un nudo utilizado en escalada. Los escaladores
lo usan
para atar las cuerdas alrededor de su cintura.
Con este nudo se pueden elaborar, de forma rápida, sillines (solo en casos de
emergencia) y
para asegurar una cuerda. Una ventaja, es que puede desatarse de forma rápida.
Figura 11. Nudo as de guías. También conocido como «nudo búlin»,
utilizado para asegurar una cuerda.
Tiene como ventaja que se puede desatar de manera rápida. La fotografía
de la derecha muestra la presentación final

C. Otra variedad de nudos


Este apartado describe nudos que se utilizan a menudo en campismo y escalada,
los cuales son
importantes de reconocer y entender su uso.

1. Nudo prusik
Denominado «nudo prúsico», es un utilizado en escalada para proveer seguridad,
principalmente en el descenso. En caso contrario, facilita el ascenso en línea
pues no permite que se deslice la cuerda. Este nudo se desliza con facilidad en
una cuerda tensa; sin embargo, aprieta o bloquea cuando se le aplica una carga.
Se utiliza como freno y seguro en sistemas de ascenso y descenso.

Imágen12. Nudo prusik. También denominado «nudo prúsico»; es utilizado


en escalada para proveer seguridad
en el descenso. La fotografía de la derecha muestra la presentación final

2. Nudo margarita
Se emplea para reducir la longitud de una cuerda, cuando es muy larga y se desea
achicarla.
Otro uso importante consiste en acortar una sección o parte de la cuerda dañada
o gastada,
sin necesidad de cortar la cuerda. Se utiliza para evitar la tensión en una parte de
la cuerda.

Imágen 14. Nudo margarita. Este nudo se emplea para reducir la longitud
de una cuerda, cuando esta es muy larga
y se desea achicarla. La fotografía de la derecha muestra la presentación
final
4. Nudo leñador
Conocido como «nudo vuelta de braza» o «nudo lingada»; es un lazo con varias
vueltas (alrededor de tres) y se utiliza para cargar, empujar, subir, bajar o arrastrar
troncos, árboles, tubos, postes, entre otros. Puede hacerse con rapidez, es seguro
y no se aprieta; asimismo, se emplea como nudo de anclaje.
Imágen15. Nudo leñador. Conocido como «nudo vuelta de braza» o «nudo
lingada» y se utiliza para cargar,
empujar, subir, bajar o arrastrar troncos, tubos, postes, entre otros. La
fotografía de la derecha muestra la
presentación final

WEBGRAFÍA:

http://caucaextrema.wixsite.com/caucaextrema/single-post/2015/03/18/9-Nudos-
que-todo-aventurero-debe-conocer

http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1338/3/02%20modulo_ORI
ENTACION%20MONTAN%CC%83ISMO.pdf

https://tatoo.ws/ec/p/los-nudos-mas-utilizados-en-escalada-y-montanismo/1123

PLAN DE ALIMENTACION EN CAMPAMENTO

En esta actividad acamparemos al aire libre en la finca eco turística PICAPIEDRA


ubicada en kilómetro 5 vía san José- Villavicencio, a 15 minutos de la ciudad.

Disfrutaremos de los paisajes naturales y la interacción con el medio ambiente, de


tal manera que todas las personas involucradas en el campamento debemos dar
un buen uso de los elementos que integran el entorno natural para impulsar
iniciativas de preservación de PICAPIEDRA.
Para la preparación de los alimentos seleccionaremos el sitio donde se ubicara la
cocina o fogones, la selección, transporte, conservación y manipulación de los
alimentos debe ser lo más higiénico posible con el fin de evitar contaminación que
pueda incidir negativamente en la salud de todos nosotros.

Debemos dar el tratamiento correspondiente a los desechos generados, de


acuerdo con las normas de clasificación y disposición, depositando en bolsas
plásticas los residuos reciclables y los no reciclables.

Como guías debemos orientar al grupo respecto de los cuidados que se deben
tener en la ingesta de alimentos, especialmente si su preparación se realiza en
entornos naturales donde las condiciones de higiene y aseo son mas complejas.

La manipulación de alimentos es la acción mediante la cual se transforman los


alimentos para el consumo humano, esta transformación implica una serie de
actividades propias de higiene con el fin de evitar enfermedades o ingestas de
alimentos no aptos para el consumo.

La comida y su forma de prepararla, cocinarla y servirla es parte esencial del éxito


de cualquier campamento.

Se debe cocinar con el correcto uso de una adecuada fuente de calor con leña.

Los utensilios y el área de cocinar se lavaran con detergente y desinfectante.

El menú que elegimos es fácil de preparar y a la vez, nos brindara las energías
necesarias para llevar a cabo las actividades del campamento, en el siguiente
orden:

CRONOGRAMA PLAN DE ALIMENTACION CAMPAMENTO

La manipulación de alimentos requiere de cuidados especiales en la higiene, con


el fin de evitar enfermedades o ingestas de alimentos no aptos para su consumo,
por tal motivo quienes van a elaborar la preparación revisar que tengan las uñas
cortas y limpias, cabello recogido, tapabocas.

Las personas encargadas de supervisar serán responsables del resultado final de


los alimentos, su sabor, cocción, sazón, y de que todos los integrantes del grupo
sean satisfechos y atendidos en su alimentación.
Las personas que elaboran los alimentos deberán entregar los utensilios y el área
de cocina limpia y en condiciones seguras.

PLAN DE ALIMENTACION CAMPAMENTO PICAPIEDRA

Tema Elaboración Menú Apoyo en la Supervisión


de organización
alimentos de los
par elementos
a el requeridos
consumo
humano
Doming.5-sep Almuerzo Wilian Carne asada, Daniel Valentina
12-13.p.m España, yuca, guacamole
Luis
Eduardo
Doming. 5-sep. Sena Jose, Chocolate, queso Daniel Wendy
18-19.p.m Juanito crema pan
hawaiano
Lunes. 6-sep desayuno. Ferney, Pollo sudado, Daniel Nohemi
7.30-8.30.a.m. Luis papa, arroz con
cardona arveja, papaya con
espinaca
picada,crm d
leche.
Lunes. 6.sep almuerzo Cesar, Sancocho de Daniel Andrea
12-13.30-mp. efren, hueso, arroz.

Bebidas Karen Limonada para Daniel Marcela


5 y 6- sept. acompañar
desayuno y
almuerzos

Para la elaboración del menú tuvimos en cuenta la relación entre el equilibrio


nutricional y la practica alimentaria cotidiana.

5 Grupos de alimentos Aportes

Alimentos energéticos Aportan


Grasas, aceites y mantecas Lípidos
Cereales, arroz, pasta ,pan Hidratos de carbono, complejos y
vitamina B.
Legumbres, garbanzos, arvejas Hidratos de carbono, complejos y
vitamina D.
Azúcar , miel chocolate,dulces Hidratos de carbono solubles.
Alimentos plásticos o constructores Aportan
Leche, yogurt, quesos Proteínas animales, calcio
Carnes, pescado, huevos Proteínas animales, calcio
Legumbres, fruta, grasa, cereales Proteínas vegetalees
Frutos secos Calcio
Alimentos reguladores o protectores Aportanm
Verdura y frutas frescas Vitamina C.
Huevo, leche, quesos y antequilla Vitamina A y carotenos
Frutas coloreadas Magnesio
Hígado y mantequillas Vitamina D.

Condiciones para tener en cuenta al momento de seleccionar los alimentos a


preparar…

La alteración de los alimentos puede obedecer a diversas causas físicas, químicas


y biológicas, entre ellas tenemos.

- Lesiones físicas como presiones, congelación o desecación.


- Actividad enzimática de los propios alimentos y otras reacciones químicas.
- Crecimiento y actividad metabólica de bacterias, levaduras u mohos.
- Acción de insectos, roedores y aves.
Algunos alimentos contaminados no se aprecian a simple vista, ya que no se ven
deteriorados a diferencia de otros que están deteriorados y no contaminados, y
otros deteriorados y contaminados.

Los más peligrosos son los contaminados no deteriorados causantes de


enfermedades de origen alimentario.

Formas más frecuentes de contaminación:

Por aire, llegan los organismos por corrientes de aire y contaminan.

Por suelo, en los suelos habitan la mayor variedad de microorganismos,


principalmente esporas que son las mas difíciles de eliminas.

Por animales. En los animales, existe flora microbiana en piel, y en aparato


gastrointestinal.
A través del ´polvo o suciedades, manos contaminadas y alimentos crudos es
posible la contaminación alimentaria.

Las temperaturas contribuyen a la eliminación bacteriana,

Por debajo de 4 grados c. se ralentiza el crecimiento bacteriano y se detiene por


debajo de 0 grados.

Por encima de 50 grados c. se reducen las bacterias y por encima d 100 la mayoría
de ellas muere.

A mayor acidez menos crecimiento bacteriano, el vinagre y zumo de limón produce


un ambiente no apto para el desarrollo de bacterias.

Los alimentos para el compartir en lo posible deben ser calorías y carbohidratos,


como galletas, bocadillos, pan, dulces, cereal, etc.

Alimentos requeridos para la elaboración

Color

Carbón

Cerveza

Pollo 16 unidades de cuadros

6 libras de carne

6 aguacates

6 libras de yuca

3 libras de cebolla

3 libras de tomate

6 libras de papa

3 libras de arveja

5 papayas

Espinaca

Crema de leche

I libra de chocolate
Canela

I bloque de queso crema

Vinagre

Pan

6 libras de hueso

2 libras de auyama

Aceite

2 libras de zanahoria

3 libras de papa criolla

Plátano verde

Yuca

Mazorca

Papa pastusa

Cilantro, pimentó, ajo

6 libras de arroz

1 libra de sal

4 panelas

3 docenas de limones

1 docena de naranjas

Elementos requeridos
Parrilla asadora mediana o grande

3 cuchillos afilados

1 tabla de picar

1 olla grande para el sancocho

1 colador

1 rayador

2 cucharones

1 caldero para 5 o 6 libras de arroz

Una taza o recipiente para mezclar guacamole y frutas

Un recipiente grande para las bebidas

Un monenillo

Una olla mediana

12 tapabocas

2 bolsas de basura

Jabón axion

Sabra

1 mechera

2 limpiones.

You might also like