You are on page 1of 28

Diagnósticos Regionales

en Salud con Enfoques en


Determinantes Sociales
Ficha Regional: Valparaíso
Diagnósticos Regionales en Salud con Enfoque en Determinantes Sociales 2016 - Región de Valparaíso

DIAGNÓSTICOS REGIONALES EN SALUD CON ENFOQUE EN DETERMINANTES SOCIALES

Jefe de División de Planificación Sanitaria


• Dr. Cristian Herrera Riquelme

Jefa (S) de Departamento de Epidemiología


• EU. Viviana Sotomayor Proschle

Investigadores responsables
• Socióloga Pía Álvarez Iturriaga
• Estadístico Natalia Vergara Mallegas
• Estadístico Rodolfo Pino Aravena
• Tecnólogo informático biomédico Carla Cartes Quintana

Cálculo de indicadores
• Rocío Martínez Gutiérrez
• Nora Díaz Sanzana
• Darío López Gallegos
• Karen Cáceres Burton
• Carolina Poulain Zapata
• Iván Ríos Orellana
• Fernando Fuenzalida Pezzi
• Doris Gallegos Ulloa
• Rodrigo Fuentes Bravo
• Natalia Vergara Mallegas
• Rodolfo Pino Aravena
• Pía Álvarez Iturriaga
• Departamento Economía de la Salud

Comité de revisión
• Dr. Sergio Loayza Saldivia • Juan Muñoz Carrasco, Unidad de Epidemiología, Depto. Salud Pública y
• Dra. Carmen Antini Irribarra Planificación Sanitaria, SEREMI de Salud, Región de Valparaíso
• Mat. Karen Cáceres Burton • Tania Ríos Ríos, Unidad de Epidemiología, Depto. Salud Pública y Planificación
• EU. Viviana Sotomayor Proschle Sanitaria, SEREMI de Salud, Región de Valparaíso
• EU. Doris Gallegos Ulloa • María Vásquez Cárdenas, Unidad de Epidemiología, Depto. Salud Pública y
• Soc. Rocío Martínez Gutiérrez Planificación Sanitaria, SEREMI de Salud, Región de Valparaíso
• Est. Natalia Vergara Mallegas • María Silva Gacitúa, Unidad de Estadística, Depto. Salud Pública y Planificación
• Ing. Fabiola Rosso Chamorro Sanitaria, SEREMI de Salud, Región de Valparaíso
• Soc. María Jesús Vega Salas
• Geog. José Villarroel de la Sotta
• Soc. José Ignacio Alarcón Molina
Editores
• Pía Álvarez Iturriaga
• Natalia Vergara Mallegas
• Fernando Soto Valenzuela

Departamento de Epidemiología
División de Planificación Sanitaria
Subsecretaría de Salud Pública
Ministerio de Salud
RPI.: 279977
ISBN.: 978 956 348 125-9

2
AGRADECIMIENTOS

Muchas personas han contribuido indirecta o directamente a que esta tercera versión de
los Diagnósticos Regionales en Salud sea hoy una realidad, vaya para todos ellos nuestros
agradecimientos.
En primer lugar, agradecer el apoyo de la Subsecretaría de Salud Pública y la División de
Planificación Sanitaria del Ministerio de Salud.
También agradecer la colaboración del Departamento de Economía de la Salud, del Ministerio
de Salud, que a través de sus profesionales entregaron orientaciones y valiosas sugerencias
en el proceso de revisión y cálculo de indicadores.
Agradecemos igualmente a la Sra. Patricia Rojo Cárdenas, Coordinadora Administrativa de
la División de Planificación Sanitaria, quien brindó un soporte vital para el desarrollo de este
proyecto.
Necesitamos agradecer de manera muy especial al Observatorio del Ministerio de Desarrollo
Social, que a través de sus profesionales Isabel Millán Valdés y Juan Cristóbal Moreno Crossley,
capacitaron al equipo central de este proyecto en el cálculo de indicadores de la encuesta
CASEN y facilitaron su comprensión a las Secretarías Regionales del Ministerio de Salud, a
partir de una jornada especifica de capacitación.
Considerando que son informes regionales, las Secretarías Regionales del Ministerio de Salud
representaban un aliado natural para el logro de información válida, actualizada y relevante.
Muchas gracias a todos quienes participaron de esta discusión.
Finalmente, la labor de construcción de fichas metodológicas, sistematización de bases
de datos, cálculo de indicadores, redacción de informes y disponibilidad en web de todo el
material, son el resultado del trabajo en equipo del Departamento de Epidemiología, personas
que aportaron desde sus conocimientos y habilidades en distintas etapas de este proceso.
Gracias a Natalia, Iván, Juan Pablo, Macarena, Fernando, Carla, Nora, Rodolfo, Sergio, Doris,
Karen, Viviana, Carolina, Alejandra, Rodrigo, Pedro, Anita, Nyker, José Emilio, Patricia, Carmen,
Jorge, Clelia, Darío, Fabiola, Rocío, María Jesús, José Ignacio y Pía.

Equipo Diagnósticos Regionales en Salud


Departamento de Epidemiología

3
Departamento de Epidemiología - División de Planificación Sanitaria
Diagnósticos Regionales en Salud con Enfoque en Determinantes Sociales 2016 - Región de Valparaíso

4
ABREVIATURAS
APS: Atención Primaria de Salud
AVPP: Años de Vida Potenciales Perdidos
CASEN: Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Ministerio de Desarrollo Social
CIE: Clasificación Internacional de Enfermedades
DEIS: Departamento de Estadísticas e Información en Salud, Ministerio de Salud
DIPLAS: División de Planificación Sanitaria, Ministerio de Salud
DMCS: Delitos de Mayor Connotación Social
DRSS: Diagnósticos Regionales en Salud con Enfoque en Determinantes Sociales
EBBA: Escala Breve para la Detección del Beber Anormal
ENCAVI: Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud, Ministerio de Salud
ENDISC: Encuesta Nacional de la Discapacidad, Servicio Nacional de la Discapacidad
ENETS: Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida de Trabajadores y
Trabajadoras de Chile, Ministerio de Salud
ENO: Enfermedades de Notificación Obligatoria
ENS: Encuesta Nacional de Salud, Ministerio de Salud
ENUSC: Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, Ministerio del Interior y Seguridad
Pública
ETA: Enfermedad Transmitida por Alimentos
EV: Esperanza de Vida
FONASA: Fondo Nacional de Salud
GES: Garantías Explicitas en Salud
HTA: Hipertensión Arterial
IC: Índice de Concentración
IDH: Índice de Desarrollo Humano
IGM: Instituto Geográfico Militar
INE: Instituto Nacional de Estadísticas
IPM: Índice de Pobreza Multidimensional
IV: Índice de Vulnerabilidad y Condiciones de Vida
MN: Decil de Ingreso Autónomo
NENE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, Instituto Nacional de Estadísticas
NV: Nacidos Vivos
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
OMS: Organización Mundial de la Salud
ONSP: Observatorio Nacional de Seguridad Pública, Ministerio del Interior y Seguridad Pública
OPHI: Oxford Poverty and Human Development Initiative (Iniciativa de la Universidad de Oxford
para la Pobreza y el Desarrollo Humano)
OPS: Organización Panamericana de la Salud
PAP: Examen de citología exfoliativa con técnica de Papanicolaou
PIB: Producto Interno Bruto
PNI: Programa Nacional de Inmunización, Ministerio de Salud

5
Departamento de Epidemiología - División de Planificación Sanitaria
Diagnósticos Regionales en Salud con Enfoque en Determinantes Sociales 2016 - Región de Valparaíso

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


RCV: Riesgo Cardiovascular
REM: Resúmenes Estadísticos Mensuales, Ministerio de Salud
RNI: Registro Nacional de Inmunizaciones, Ministerio de Salud
SAPU: Servicio de Atención Primaria de Urgencia
SENADI: Servicio Nacional de la Discapacidad
SENDA: Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol
SINAISO: Sistema Nacional de Información en Salud Ocupacional
SINIM: Sistema Nacional de Información Municipal
SUBDERE: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
TBC: Tuberculosis
TCT: Tasa Crecimiento Total
TCN: Tasa Crecimiento Natural
TGF: Tasa Global de Fecundidad
TMI: Tasa de Mortalidad Infantil
VIF: Violencia Intrafamiliar
VIH/SIDA: Virus de Inmunodeficiencia Humana/ Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

6
INDICE
PROLOGO 8
PRESENTACIÓN 9
INTRODUCCIÓN 10
PRIMERA PARTE
Territorio y Demografía 11
Pirámide poblacional por sexo-quinquenios 11
SEGUNDA PARTE
Determinantes Socioeconómicos 12
Pobreza e ingreso 12
Ruralidad y etnia 13
Ocupación y escolaridad 13
Vivienda y saneamiento 14
Índice de Vulnerabilidad y Condiciones de Vida (IV) 15
Índice de Desarrollo Humano (IDH) 16
TERCERA PARTE
Estilos de Vida y Factores de Riesgo 17
Factores conductuales 17
Factores psicosociales y redes de apoyo 18
Índice de concentración 18
CUARTA PARTE
Morbilidad, Bienestar y Daño en Salud 19
Enfermedades transmisibles 19
Enfermedades no transmisibles 20
Esperanza de vida (EV) 20
Años de vida potenciales perdidos (AVPP) 21
Autopercepción en salud 21
Mortalidad infantil 21
Mortalidad general y por causas 21
QUINTA PARTE
Sistema de Salud 23
Red de salud 23
Previsión de salud 23
Indicadores de cobertura 24
CONCLUSIONES 24
INDICADORES PRIORIZADOS 26
FUENTES 27
Documentos y publicaciones 27
Bases de datos y estadísticas 27

7
Departamento de Epidemiología - División de Planificación Sanitaria
Diagnósticos Regionales en Salud con Enfoque en Determinantes Sociales 2016 - Región de Valparaíso

PRÓLOGO

Para el Ministerio de Salud, identificar las brechas y desigualdades en salud es un conocimiento


imprescindible para fortalecer y priorizar las políticas públicas de salud desde una perspectiva
de equidad. Los Diagnósticos Regionales en Salud constituyen un componente fundamental
de esta tarea, a través de un esfuerzo integrador e intersectorial de sistematización, análisis
y difusión de información desagregada para el país, las regiones y las comunas, utilizando el
Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud.
En conjunto con las versiones previas de los Diagnósticos Regionales en Salud (2008 y 2012),
en esta Tercera Versión es posible evidenciar los cambios del perfil epidemiológico que se
han producido durante la última década y cómo han afectado la salud de las personas, así
como el impacto de las políticas públicas en salud, en un contexto marcado por el progresivo
envejecimiento poblacional.
Hacer disponible esta información públicamente, busca democratizar el acceso al
conocimiento y empoderar a los distintos actores nacionales, regionales y comunales
involucrados o con interés en el área de la salud. De esta manera, se pretende contribuir a
la discusión pública que tiene como fin no solo el conocimiento académico, sino también –y
de manera principal- proveer información para la toma de decisiones en salud que permitan
reducir estas brechas de inequidad.

Dr. Jaime Burrows Oyarzún


Subsecretario de Salud Pública
Ministerio de Salud de Chile

8
PRESENTACIÓN

Las personas desarrollan su vida en contextos múltiples y cambiantes, que no son iguales
para todos, constituyendo circunstancias que influyen en la salud y bienestar de la población.
Por otro lado, la salud no es netamente individual y se construye fuertemente en las variadas
interacciones sociales entre las personas y familias, lo que determina que la salud en
realidad sea un constructo comunitario. Ese es el supuesto básico detrás del concepto de
los Determinantes Sociales de la Salud que permite transitar desde una mirada de la salud
basada en los factores de riesgo proximales hacia una mirada amplia e integral que incluye
los determinantes estructurales e intermedios de la salud.
En el año 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó la Comisión sobre
Determinantes Sociales de la Salud, que propuso entre sus objetivos promover todas
las estrategias necesarias para reducir las desigualdades evitables e injustas en salud.
En este marco, la Comisión hizo un llamado a que los gobiernos, la sociedad civil y otras
organizaciones internacionales se unan para adoptar medidas encaminadas a mejorar la vida
de los ciudadanos del mundo.
En el año 2008, la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud se comprometió a
impulsar un conjunto de iniciativas de información e intervención sanitaria con enfoque de
determinantes sociales, definiendo una agenda de trabajo que en ese momento se denominó
“13 pasos hacia la equidad”. Una de esas iniciativas son los Diagnósticos Regionales en Salud
con Enfoque en Determinantes Sociales, cuyo objetivo es evidenciar las inequidades en
salud a nivel nacional y regional desde una mirada amplia e integradora, cuya elaboración es
responsabilidad del Departamento de Epidemiología de la División de Planificación Sanitaria
y de las Secretarias Regionales Ministeriales de Salud de cada región.
Actualmente, los Diagnósticos Regionales en Salud con Enfoque en Determinantes Sociales
pueden contribuir a la disminución de las inequidades en salud, a través del uso de esta
información social y sanitaria a nivel regional y comunal, lo que constituye un insumo valioso
para la toma de decisiones informada por esta evidencia científica nacional.

Dr. Cristian A. Herrera Riquelme


Jefe, División de Planificación Sanitaria
Subsecretaría de Salud Pública
Ministerio de Salud de Chile

9
Departamento de Epidemiología - División de Planificación Sanitaria
Diagnósticos Regionales en Salud con Enfoque en Determinantes Sociales 2016 - Región de Valparaíso

INTRODUCCIÓN

Los Diagnósticos Regionales en Salud con Enfoque en Determinantes Sociales, edición 2016, son responsabilidad
de un equipo de profesionales del Departamento de Epidemiología, que ha realizado un trabajo de actualización
de los datos, considerando la consulta y revisión por parte de las Secretarias Regionales Ministeriales de Salud de
cada región.
Los 166 indicadores sistematizados, si bien constituyen una continuidad de las ediciones anteriores, también
se abren a nuevas problemáticas y a la inclusión de nueva información disponible en las áreas contempladas;
organizándose en cinco dimensiones:

• Territorio y demografía.
• Determinantes socioeconómicos.
• Estilos de vida y factores de riesgo.
• Morbilidad, bienestar y daño en salud.
• Sistema de salud.
Para la selección de los indicadores, considerando que puede haber información proveniente de distintas fuentes
sobre un mismo tema, se privilegió el cumplimiento de cuatro criterios:

• Relevancia del indicador.


• Pertinencia con las políticas públicas de salud.
• Validez metodológica de la información presentada.
• Disponibilidad de actualización periódica.
Cabe mencionar que la petición, recolección y sistematización de información, bases de datos y estadísticas para
la construcción de esta tercera versión de los Diagnósticos Regionales en Salud con Enfoque en Determinantes
Sociales se hizo durante el primer semestre del año 2016, razón por la cual se incluyó solo el material disponible
a esa fecha.
El proyecto Diagnósticos Regionales en Salud tiene cuatro productos distintos, los que permiten no solo conocer
los resultados obtenidos, sino también la forma en que fueron calculados y -además- entrega la posibilidad de
hacer cálculos online para cada indicador:

• Informes regionales, disponibles para las 15 regiones del país, que sintetizan la información recopilada.
• Fichas técnicas metodológicas, documento que detalla los indicadores, sus fuentes y formas de cálculo.
• Plataforma web para el análisis interactivo de los 166 indicadores, que incorpora la desagregación por distintas
variables.
• Base de datos regional y comunal, con los 166 indicadores, en formato excel, disponible para descarga.

Toda la información comentada está disponible en el sitio web del Departamento de Epidemiología, http://epi.
minsal.cl
Tal como se ha mencionado previamente, los Diagnósticos Regionales en Salud con Enfoque en Determinantes
Sociales, representan un esfuerzo de sistematización, análisis y difusión de información de salud, la que permite
evidenciar como las condiciones de vida de las personas afectan su estado de salud; constituyéndose así no solo
en una herramienta de monitoreo de los problemas y acciones realizada en salud, sino también en un insumo para
el diseño de estrategias y políticas tendientes a reducir brechas.

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA
División de Planificación Sanitaria
Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud

10
FICHA DE DATOS REGIONALES
REGIÓN DE VALPARAÍSO

PRIMERA PARTE.
Territorio y demografía
La Región de Valparaíso está ubicada en la zona central Figura N° 1
de Chile y cuenta con una superficie total de 16.396,1 División Política Administrativa
km2. Región de Valparaíso
La división político administrativa regional se
estructura en 8 provincias y 38 comunas.
Considerando la superficie del territorio regional la
densidad poblacional es de 108,1 habs./km2.
El Producto Interno Bruto (PIB) regional anual volumen a
precios del año anterior encadenado fue de $8.714.123
para el año 2014, lo que representa el 7,5% del PIB
nacional.
Las proyecciones de población del Instituto Nacional
de Estadísticas (INE) estiman para el año 2015 un total de
1.825.757 personas (10,1% de la población total del país).
La Tasa Global de Fecundidad (TGF), correspondiente al
número de hijos que en promedio tendría cada mujer
en la región, es de 1,8.
La composición de la población regional según sexo se traduce en un índice de masculinidad de 1,0. Por otra parte,
se registra un índice de dependencia de 45,7.
El crecimiento total o exponencial (TCT) de la población
TABLA 1 estimado para el quinquenio 2005 – 2010 es de 10,1
DATOS POBLACIONALES personas por 1.000 habitantes, cifra inferior a la
proyectada para el país en ese mismo período (10,7).
Superficie (kms2) (IGM) 16.396,1
Población proyectada año 2015 1.825.757 Pirámide poblacional por sexo-quinquenios
Densidad año (hab/km2) 108,1
Población del país año proyectada 2020 18.896.684 En relación a la composición de la población por
Porcentaje hombres 49,1
edad, un 20,1% tiene menos de 15 años y un 11,3%
corresponde a personas de 65 y más años. El índice de
Porcentaje mujeres 50,9 vejez o renovación es de 56,4 en mayores de 64 por
Porcentaje 0 a 14 años 20,1 cada 100 menores de 15 años. Estos datos dan cuenta
Porcentaje 15 a 64 años 68,6 de un proceso de envejecimiento de la población,
Porcentaje 65 años y más 11,3
que deriva de la transición demográfica avanzada en
la que se encuentra el país, proceso que se agudizará
Índice de masculinidad 1,0 en las próximas décadas, tal como puede apreciarse
Índice de dependencia 45,7 en el gráfico 1, correspondiente a las pirámides de
Índice de vejez o renovación 56,4 población.
Porcentaje población originaria (CASEN) 3,1 Además de los efectos económicos, epidemiológicos
Tasa Global de Fecundidad (TGF) 1,8 y sanitarios de esta situación, la región se encuentra
actualmente por debajo del nivel de recambio
Crecimiento natural (por 1.000 habs) 6,7
poblacional, con una tasa bruta de reproducción de 0,9.
Tasa de migración neta 3,3
Mientras tanto, la Tasa de Mortalidad Infantil general
Elaboración propia en base a datos secundarios, Departamento
de Epidemiología, Ministerio de Salud (TMI) es de 7,6 niños por cada 1.000 nacidos vivos para
la región.

11
Departamento de Epidemiología - División de Planificación Sanitaria
Diagnósticos Regionales en Salud con Enfoque en Determinantes Sociales 2016 - Región de Valparaíso

GRÁFICO N°1
PIRAMIDE POBLACIONAL
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Mujer Censo 1992 Hombre Censo 1992 Mujer Censo 2002 Hombre Censo 2002
80 y más
75-79
70-74
65-69
60-64
Grupo Etario

55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

75000 25000 25000 75000 75000 25000 25000 75000


Población Población

Fuente: Elaboración propia en base a datos secundarios, Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud.

SEGUNDA PARTE.
Determinantes Socioeconómicos
Pobreza e ingreso
Gráfico 2
Según datos estimados por la encuesta CASEN 2013, Curva de Lorenz
el porcentaje de personas indigentes de la Región Región de Valparaíso
100%
de Valparaíso correspondió a un 4,5%, mientras
Porcentaje acumulado de ingresos (qi)

90%
que la proporción de personas pobres no indigentes Curva de Lorenz
80%
correspondió a un 11,1% pudiendo estimarse un total Línea de Perfecta Igualdad
70%
de personas pobres en la región de 15,6%.
60%
Para la encuesta CASEN 2013, el Ministerio de Desarrollo 50%
Social implementó una nueva metodología para medir 40%
la situación de pobreza en el país, denominado Índice 30%
de Pobreza Multidimensional (IPM)1, permitiendo una 20%
mirada comprehensiva al fenómeno de la pobreza 10%
y monitoreo de la política pública. De acuerdo a 0%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
este índice, un 18,0% de los hogares de la región se Porcentaje acumulado de la población (pi)
encontraría en situación de pobreza multidimensional.
El ingreso autónomo promedio mensual de los hogares
de la región es de $653.095 comprendiendo todos los ingresos por concepto de sueldos y transferencias, mientras
que el ingreso monetario promedio mensual de los hogares es de $673.502, correspondiente al total de ingresos
percibidos más los subsidios monetarios percibidos por los hogares.
En materia de desigualdad, la distribución de ingresos monetarios en la población, determina un coeficiente de
Gini regional de 0,472, expresado en la curva de Lorenz que aparece en el gráfico 2. Mientras que en la relación
20/20, el ingreso mensual promedio per cápita del 20% más rico de la población de esta región es 7,3.

1 El IPM es una iniciativa de la Universidad de Oxford para la Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI) y publicado por el Programa de Desarrollo
de las Naciones Unidas (PNUD). El IPM es una herramienta analítica para identificar a las personas más vulnerables, mostrar los aspectos en los que se ven
privados y, en consecuencia orientar los recursos y diseñar políticas de manera eficiente.
2 El índice de Gini toma valor 0 si la distribución del ingreso es perfectamente igualitaria y 1 en caso de completa desigualdad.

12
Ruralidad y etnia

De acuerdo a la encuesta CASEN 2013, un 8,4% de las personas reside en zonas rurales, el resto de la población de
la región reside en zonas urbanas, tal como aparece en el gráfico 3.
Por su parte, la población que declara pertenecer a algún pueblo originario llega a un 3,1%, situación ilustrada por
el gráfico 4.

Gráfico 3 Gráfico 4
Población según zona urbana/rural Población según declaración de etnia
Región de Valparaíso Región de Valparaíso
No sabe
0,1%
Declara etnia
Rural 8,4%
3,1%

No declara
etnia
Urbana 96,8%
91,6%

Fuente: CASEN 2013, Ministerio de Desarrollo Social Fuente: CASEN 2013, Ministerio de Desarrollo Social

En el gráfico 5 se puede ver que esta región se encuentra en el cuadrante inferior izquierdo, lo que significa que la
región tiene un porcentaje de población originaria inferior a la del país y un porcentaje de población rural inferior
a la del país.

Gráfico 5
Población rural y étnica según región
35%
VII IX
XIV
30%
VI X

25%
% Población rural

20%
IV

VIII
15%
XI

10%
V XV
III

5% I XII
RM
II
0%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
% Población que declara etnia

___ % pais

Fuente: CASEN 2013, Ministerio de Desarrollo Social

Ocupación y escolaridad

Según la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE) correspondiente al trimestre diciembre 2015 a febrero 2016
del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación de la región es 6,5%. Este indicador expresa
el número de personas desocupadas de 15 años y más.
Considerando la encuesta CASEN 2013, la participación laboral para la región alcanza un 55,3% de la fuerza de
trabajo. Mientras tanto el porcentaje de asalariados con contrato firmado corresponde a un 77,6% y los ocupados
por cuenta propia es 19,6%. El porcentaje de personas de 15 a 64 años activas sin cotizar en el sistema previsional
corresponde a 57,6%, y la proporción de población asalariada sin contrato firmado es 15,4%.

13
Departamento de Epidemiología - División de Planificación Sanitaria
Diagnósticos Regionales en Salud con Enfoque en Determinantes Sociales 2016 - Región de Valparaíso

De acuerdo a la encuesta CASEN 2013, el 97,5% de la TABLA 2


población mayor de 15 años es alfabeta y el promedio INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EDUCACIÓN
de años de escolaridad es de 10,8 años.
Valor Valor Peor valor
Indicador
La cobertura educacional para la región en el nivel regional nacional regional
preescolar es 93,7%; para educación básica, 92,4%; y PORCENTAJE
para educación media, 69,5%. Participación laboral 55,3% 57,3% 50,9%

Realizando un análisis de brechas entre el quintil I y el Desocupación 7,5% 5,9% 8,3%


quintil V de la población mayor de 25 años, existe una Cesantía 6,0% 5,5% 6,8%
brecha de escolaridad de -5,0 años en la región. Trabajadores por cuenta propia 19,6% 19,4% 27,2%

En la escolaridad según zona se puede estimar una Ocupados asalariados con


77,6% 78,2% 70,0%
contrato
brecha de escolaridad de 2,7 años entre personas que
Ocupados asalariados sin
habitan en zonas urbanas y rurales. contrato
15,4% 12,9% 21,7%

Efectuando el mismo análisis, la brecha de escolaridad Trabajan más de 8 horas diarias 32,0% 39,3% 47,8%
por no etnia-etnia es de 0,3 años. PUNTOS PORCENTUALES
Brecha desocupación M – H 3,6 2,0 3,6
Vivienda y saneamiento AÑOS DE ESCOLARIDAD
TABLA 3 Promedio de años de escolaridad
10,8 10,5 8,8
(25 y más años)
INDICADORES DE VIVIENDA Y SANEAMIENTO
Brecha escolaridad QI – QV -5,0 -5,7 -6,6
Peor
Valor Valor Brecha escolaridad U - R 2,7 3,4 3,7
Indicador valor
regional nacional
regional Brecha escolaridad no etnia
0,3 1,4 2,3
–etnia
INDICADORES DE VIVIENDA
Porcentaje hogares con PORCENTAJE DE COBERTURA ESCOLAR
3,3% 4,9% 18,2%
saneamiento deficitario Cobertura educación prescolar 93,7% 87,4% 71,7%
Porcentaje hogares con Cobertura educación básica 92,4% 91,9% 90,2%
96,6% 95,0% 81,6%
saneamiento aceptable
Cobertura educación media 69,5% 73,3% 68,4%
Porcentaje hogares con
0,9% 1,5% 2,8% Elaboración propia en base a datos secundarios,
hacinamiento crítico
Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud
Porcentaje viviendas con
0,1% 0,1% 0,6%
materialidad irrecuperable
El índice global de calidad de la vivienda arrojado por
Porcentaje de Calidad Global de la la encuesta CASEN 2013, y que aparece en el gráfico
0,3% 0,4% 1,0%
Vivienda Irrecuperable
6, presenta valores de 99,7% en tipos de viviendas
INDICADORES DE CALIDAD EN EL HOGAR
aceptables, 96,6% en saneamiento aceptable y un
Porcentaje personas cocina con 85,2% en materialidad aceptable, lo que da como
0,8% 5,5% 56,3%
parafina, carbón, leña
resultado regional un 87,5% de calidad global de la
Porcentaje personas percibe micro
basurales en el barrio
29,2% 23,4% 38,0% vivienda aceptable.
Porcentaje de hogares con
53,0% 51,2% 38,4% Gráfico 6
computador
Calidad de las viviendas
Elaboración propia en base a datos secundarios, Región de Valparaíso
Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud

Las condiciones de la vivienda de esta región presentan


un 3,3% de saneamiento deficitario de acuerdo a 99,7% 96,6%
las categorías obtenidas en el sistema de agua y 85,2% 87,5%
eliminación de excretas, mientras tanto la proporción
de viviendas que presenta materialidad irrecuperable
tipos de vivienda saneamiento materialidad calidad global de la
es de 0,1% que considera paredes exteriores, techos aceptable aceptable aceptable vivienda aceptable
y piso. El hacinamiento crítico se estima en un 0,9%
de las viviendas de la región, lo que corresponde a 5
personas por dormitorio y más u hogar sin dormitorio
Fuente: Elaboración propia en base a datos secundarios, Departa-
de uso exclusivo. mento de Epidemiología, Ministerio de Salud

14
Índice de Vulnerabilidad y Condiciones de Vida (IV)

Con el propósito de generar un análisis sobre los principales determinantes sociales de carácter estructural e
intermedio, se generó desde la versión 2012 de los Diagnósticos Regionales, el Índice de Vulnerabilidad y
Condiciones de Vida (IV), que va de 0 (total vulnerabilidad) a 1 (ninguna vulnerabilidad). Los resultados muestran
un IV para la región de 0,79; en cambio, el país presenta un 0,80.
La desagregación según dimensiones del índice regional se encuentra en el gráfico 7, mientras la figura 2 entrega
un panorama comparativo de todas las regiones según las distintas dimensiones del IV.

Gráfico 7
Indice de vulnerabilidad y condiciones de vida (IV)
Región de Valparaíso
1,0 0,90 0,86
0,77 0,79
0,8
0,64
0,6

0,4

0,2

0,0
Indicador de Indicador de Indicador de Indicador de IV
educación ingresos ocupación vivienda

Fuente: Elaboración propia en base a datos secundarios, Departamento de Epidemio-


logía, Ministerio de Salud

Figura 2

15
Departamento de Epidemiología - División de Planificación Sanitaria
Diagnósticos Regionales en Salud con Enfoque en Determinantes Sociales 2016 - Región de Valparaíso

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
tiene por objetivo evaluar el desarrollo de un país a partir de las personas y sus capacidades y no solamente a
partir del crecimiento económico. En este sentido, el IDH aborda tres parámetros de desarrollo humano como
indicadores de salud, educación y estándar de vida. Respecto al resultado de este índice, un valor cercano a 0
indica menor desarrollo, mientras un valor cercano a 1 indica mayor desarrollo humano en la región.
La región presenta un IDH de 0,81, lo que indicaría mayor desarrollo humano; y que coincide con el IDH país.
La desagregación según dimensiones del índice regional se encuentra en el gráfico 8, mientras la figura 3 entrega
un panorama comparativo de todas las regiones según las distintas dimensiones del IDH.

Gráfico 8
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Región de Valparaíso
1,0 0,90
0,78 0,81
0,76
0,8

0,6

0,4

0,2

0,0
Índice de salud Índice de educación Índice de ingresos IDH

Fuente: Elaboración propia en base a datos secundarios, Departamento de Epide-


miología, Ministerio de Salud
Figura 3

16
TERCERA PARTE
Estilos de vida y factores de riesgo

Factores conductuales

Gráfico 9 El gráfico 9, considerando datos arrojados por la


Bebedor problema y consumo de tabaco en el Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, indica que
último mes -según el test EBBA- existe un 15,2% de bebedores
Región de Valparaíso
problema para la región, mientras para el país el
porcentaje es un 17,6%.
Región Pais
En relación al comportamiento regional de consumo de
tabaco en el último mes, la región presenta un 38,2%
38,2% 40,5% de población fumadora, mientras para el país es 40,5%.
17,6%
15,2%
Respecto a drogas ilícitas, el Servicio Nacional para la
Bebedor Problema Tabaco en último mes Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas
y Alcohol (SENDA) a partir del Décimo primer estudio
nacional de drogas en población general 2014, reporta
para esta región un 13,5% de consumo de marihuana
en el último año, en tanto el consumo de cocaína y pasta base (cocaína total) en el último año es de 1,6%; lo que
se ilustra en el gráfico 10.

GRÁFICO 10
PORCENTAJE DE PERSONAS QUE REPORTA CONSUMO DE MARIHUANA Y COCAÍNA TOTAL,
SEGÚN REGIÓN.

Marihuana Arica y Cocaína Total Arica y


Parinacota Parinacota
16,0% 2,5%
Metropolitana Tarapacá Metropolitana Tarapacá
14,0%
12,0% 2,0%
Magallanes Antofagasta Magallanes Antofagasta
10,0%
1,5%
8,0%
6,0% 1,0%
Aysén Atacama Aysén Atacama
4,0%
2,0% 0,5%
0,0%
0,0%
Los Lagos Coquimbo
Los Lagos Coquimbo

Los Ríos Valparaíso


Los Ríos Valparaíso

La Araucania O'Higgins
La Araucania O'Higgins
Biobío Maule
Biobío Maule

Fuente: Décimo primer estudio nacional de drogas en poblacional general 2014, SENDA

17
Departamento de Epidemiología - División de Planificación Sanitaria
Diagnósticos Regionales en Salud con Enfoque en Determinantes Sociales 2016 - Región de Valparaíso

Sobre el comportamiento sexual, la proporción de TABLA 4


personas, en la región, entre 15 a 19 años, que usó INDICADORES DE ESTILOS DE VIDA Y FACTORES DE RIESGO
condón o preservativo los últimos 12 meses, es de
Valor Valor Peor valor
42,6%; según datos arrojados por la ENS 2009-2010. Indicador
regional nacional regional
El 17,9% de embarazadas en control en el sistema Porcentaje consumo de tabaco
38,2% 40,5% 48,5%
público de salud tiene entre 15 y 19 años y el 0,8% último mes

es menor de 15 años, es decir, cerca de un 20% Porcentaje consumo de


13,5% 11,3% 14,5%
marihuana año
corresponde a adolescentes.
Porcentaje consumo de cocaína
1,6% 1,7% 2,2%
Otro indicador relevante es el sedentarismo, donde total año
el porcentaje estimado en ENS 2009-2010 para Porcentaje uso de condón últimos
42,6% 73,0% 42,6%
mayores de 15 años, alcanza a un 89,8% en la 12 meses
región. En tanto, el porcentaje de menores de 6 años Porcentaje sedentarismo 89,8% 88,6% 94,5%
con sobrepeso y obesidad en control en el sistema
Porcentaje menores de 6 años en
público de salud, alcanza, en la región, un 22,7% y un 9,7% 10,3% 15,4%
control por obesidad
9,7%, respectivamente, según el Registro Estadístico
Porcentaje menores de 6 años en
Mensual 2013 (REM), publicado por el Departamento control por sobrepeso
22,7% 23,5% 28,4%
de Estadísticas e Información en Salud (DEIS).
Elaboración propia en base a datos secundarios,
Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud
Factores psicosociales y redes de apoyo
TABLA 5
INDICADORES DE FACTORES PSICOSOCIALES
Según datos preliminares arrojados por la Encuesta
Valor Valor Peor valor
Nacional de Calidad de Vida y Salud 2015-2016 Indicador
regional nacional regional
(ENCAVI), un 90,6% de la población indica tener
PORCENTAJE
disponible redes de apoyo. En tanto el porcentaje de
personas con síntomas depresivos el último año -según Porcentaje personas que tienen
90,6% 91,1% 83,1%
disponible redes de apoyo
ENS 2009-2010- es 18,7% para la región.
Porcentaje personas que participan
46,9% 48,3% 38,2%
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad en organizaciones
Ciudadana 2013 (ENUSC) el 21,1% de los hogares indican Porcentaje personas con síntomas
18,7% 17,2% 27,3%
haberse sentido victimizados en los últimos 12 meses. depresivos el último año
Porcentaje hogares victimizados 21,1% 24,8% 38,2%
La tasa de denuncias por violencia intrafamiliar (VIF) es
de 533,0 denuncias por 100.000 habitantes al 2015. En TASA POR 100.000 HABITANTES
tanto las denuncias por delitos de mayor connotación Denuncias por VIF 533,0 541,0 768,5
social (DMCS) alcanzan una tasa de 2.801 delitos por Denuncias por DMCS 2.801 2.701 3.274
100.000 habs. para el año 2015, datos publicados por
Elaboración propia en base a datos secundarios,
el Observatorio Nacional de Seguridad Pública (ONSP) Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud
del Ministerio del Interior.
Respecto al bienestar de las personas, la satisfacción una igualdad perfecta, en tanto que el valor cercano a
con la vida de la región alcanza 7,6 puntos en una -1 indican mayor concentración en deciles más pobres
escala de 1 a 10, donde 10 es la mejor nota y 1 la peor. y el valor positivo (1), lo contrario.
El promedio país es de 7,5. Cabe mencionar que este
análisis fue actualizado a partir de los datos entregados Al evaluar la concentración de niños con sobrepeso
por la encuesta CASEN 2013. y obesidad reportados en la encuesta CASEN 2013
por decil de ingreso autónomo (MN) se obtiene una
distribución cercana a la igualdad en el país (-0,06) con
Índice de concentración pequeñas variaciones regionales.
En la región de Valparaíso hay un índice de concentración
Una medida para evaluar desigualdad es el Índice de 0,03, lo cual indica una desigualdad en la distribución
de Concentración (IC), este indicador compara la de esta variable distinta a la observada en el país, ya que
distribución de una variable de salud con la distribución es levemente más frecuente el sobrepeso y obesidad
de una variable asociada al estatus socioeconómico. El en niños de estratos menos vulnerables. Situación que
IC puede tomar valores entre de -1 a 1, indicando el 0 es detallada en los gráficos 11 y 12.

18
Gráfico 11 Gráfico 12
Curva de concentración niños con sobrepeso y obesidad, según decil de Distribución del porcentaje de niños con sobrepeso y obesidad,
ingreso autónomo (MN) según decil de ingreso autónomo (MN)
Región de Valparaíso Región de Valparaíso
% acumulado de personas según decil ingreso autónomo

Porcentaje de niños con sobrepeso y obesidad


100% 50%
Curva de concentración

Línea de perfecta Igualdad


80% 40%

60% 30%
(MN)

40% 20%

20% 10%

0%
0%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
I II III IV V VI VII VIII IX X
% acumulado de niños con sobrepeso y obesidad
Decil ingreso autónomo (MN)

Fuente: CASEN 2013, Ministerio de Desarrollo Social Fuente: CASEN 2013, Ministerio de Desarrollo Social

CUARTA PARTE
Morbilidad, Bienestar y Daño en Salud

Enfermedades transmisibles TABLA 6

De acuerdo a los casos notificados hasta la semana 52 INDICADORES DE MORBILIDAD – ENF. TRANSMISIBLES
del año 2014 en la región, indica una tasa de notificación Indicador
Valor Valor Peor valor
regional nacional regional
de coqueluche de 7,6 por 100.000 habs. Por otra parte,
la enfermedad meningocóccica llega a 1,1 por 100.000 INCIDENCIA POR 100.000 HABITANTES
habs. Coqueluche 7,6 5,6 30,3

La tasa de incidencia de hepatitis A es de 0,3 por Enfermedad meningocóccica 1,1 0,8 1,3

100.000 habs. El hantavirus presenta una tasa de 0,0 por Hepatitis A y viral sin especificar 0,3 7,6 50,5
100.000 habs., mientras que la enfermedad de Chagas, Hantavirus 0,0 0,3 3,7
presenta una tasa de notificación de 10,1 por 100.000 Chagas 10,1 5,8 34,6
habs. El número de egresos hospitalarios por hidatidosis
VIH/SIDA 14,1 14,0 44,7
para la región es de 29 egresos en el año 2012.
TBC 10,2 14,2 32,1
En el caso del VIH/SIDA se considera las notificaciones
HOSPITALIZACIONES
del año 2015, observándose una tasa de 14,1 por
100.000 habs. Para la incidencia de casos de sífilis Hidatidosis 29 804 193
congénita del año 2013, según periodo de cohorte de ETA (tasa por 100.000 habs.) 1,1 0,7 2,1
nacimiento, la tasa para la región es de 0,3 por 1.000 Elaboración propia en base a datos secundarios,
nacidos vivos corregidos. Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud

La tasa de notificación por tuberculosis (TBC)


correspondiente al año 2015 es 10,2 por 100.000 habs.
El porcentaje de atenciones por diarreas en todas las edades en Servicios de Urgencia Hospitalaria y Servicios de
Atención Primaria (APS) correspondiente al año 2014 es de 5,7% y 3,3% respectivamente. En tanto, la tasa de
hospitalización anual de casos asociados a brotes por Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA) para el año
2014 corresponde a 1,1 por 100.000 habs.

19
Departamento de Epidemiología - División de Planificación Sanitaria
Diagnósticos Regionales en Salud con Enfoque en Determinantes Sociales 2016 - Región de Valparaíso

TABLA 7 Enfermedades no transmisibles


INDICADORES DE MORBILIDAD – ENF. NO TRANSMISIBLES
Según la ENS 2009-2010 el 39,3% de la población del
Valor Valor Peor valor
Indicador
regional nacional regional país tiene sobrepeso y un 25,1% presenta obesidad,
mientras que la región presenta un 47,6% de personas
PORCENTAJE
con sobrepeso y un 18,2% con obesidad.
Prevalencia de hipertensión 27,4% 26,6% 34,0%
La prevalencia de personas que presenta presión
Prevalencia de sospecha de
diabetes
9,9% 9,5% 12,6% arterial elevada es de 27,4%, la cobertura efectiva
Prevalencia de sobrepeso 47,6% 39,3% 51,5%
de hipertensión arterial (HTA) según población en
tratamiento y que está normotensa para la región es
Prevalencia de obesidad 18,2% 25,1% 35,3%
de un 47,6%, respecto a las personas en tratamiento el
Prevalencia de colesterol porcentaje de la región es de 40,3%.
41,4% 38,7% 55,0%
elevado
Prevalencia de RCV muy alto La prevalencia de sospecha de diabetes es de 9,9% y
12,9% 15,1% 18,9%
y alto la cobertura efectiva de diabetes según personas en
TASA AJUSTADA POR 100.000 HABITANTES tratamiento que presenta valores de hemoglobina
Incidencia de cáncer en hombres 235,3 226,7 266,8 glicosilada <7 es de 35,2%, mientras tanto las personas
diabéticas en tratamiento representan el 31,5%.
Incidencia de cáncer en mujeres 183,7 179,3 224,0
Elaboración propia en base a datos secundarios, En el caso del cáncer, las estimaciones de incidencia
Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud indican una tasa de 235,3 por 100.000 hombres y de
183,7 por 100.000 mujeres.
TABLA 8
Esperanza de vida (EV)
INDICADORES EV (EN AÑOS) AÑO 2012
La esperanza de vida al nacer al año 2012, para la Indicador
Valor Valor Peor valor
regional nacional regional
población chilena es de 79,2 años, mientras que para la
región se proyecta una EV de 79,3 años. ESPERANZA DE VIDA AL NACER
EV total 79,3 79,2 76,6
Para la región se estima 81,8 años de vida para mujeres
EV hombres 76,5 76,4 73,8
y 76,5 para hombres.
EV mujeres 81,8 81,9 79,9
Al comparar la esperanza de vida a los 20 años, se
ESPERANZA DE VIDA A LOS 20 AÑOS
obtiene 60,2 años a nivel nacional y regional.
EV total 60,2 60,2 57,4
La brecha en la esperanza de vida al nacer entre EV hombres 57,5 57,4 55,0
hombres y mujeres es de 5,3 años y en la esperanza de EV mujeres 62,7 62,8 60,3
vida a los 20 años es de 5,2 años.
BRECHAS DE EV
La tabla 8 y el gráfico 13 entregan mayores detalles. Brecha de EV al nacer H – M 5,3 5,5 6,3
Brecha EV a los 20 años H – M 5,2 5,4 6,2
Elaboración propia en base a datos secundarios,
Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud

Gráfico 13
Esperanza de vida al nacer, a los 20 años y sexo
Región de Valparaíso (2012) 81,8
79,3 79,2 76,5
60,2 60,2
HOMBRES
REGIÓN V

REGIÓN V

MUJERES
PAÍS
PAÍS

Esperanza de vida al nacer Esperanza de vida a los 20 años Sexo

Fuente: Elaboración propia en base a datos secundarios, Departamento de Epidemiología, Ministerio


de Salud

20
Años de vida potenciales perdidos Gráfico 14
Tasas AVPP estandarizadas 2012
(AVPP) Región de Valparaíso
Arica y Parinacota 9140

La tasa estandarizada por edad de años de vida Aysén 8316

potenciales perdidos (AVPP) de la región de Valparaíso Los Lagos 8174


Antofagasta 7872
corresponde a 6.584 AVPP por 100.000 habs., para los Los Ríos 7832
hombres es de 8.455 AVPP por 100.000 habs. y para las Magallanes 7761

mujeres, 4.827 AVPP por 100.000 habs. O'Higgins 7614


Maule 7226
Al ordenar las 15 regiones a través de la tasa de AVPP Biobío 7184

en forma descendente, esta región se ubica en la Atacama 7086

posición 13 del ranking por regiones, es decir, en el La Araucania 7033


Coquimbo 6612
tercio de regiones donde la tasa es más baja, lo que Valparaíso 6584
aparece en el gráfico 14. Tarapacá 6521
Metropolitana 6378

Autopercepción de salud Fuente: Elaboración propia en base a datos secundarios, Departa-


mento de Epidemiología, Ministerio de Salud

Para medir la situación de salud de la población chilena a través de un componente subjetivo, se ha utilizado
el enfoque de autopercepción de salud para realizar una comparación clásica del proceso salud-enfermedad
respecto a la salud del sujeto. De acuerdo a la encuesta CASEN 2013 un 62,6% de la población de la región
considera que su estado de salud es muy buena o buena, mientras un 2,5% cree que es mala o muy mala. La figura
4 ilustra la nota promedio obtenida en la región y en el país.

Figura 4
Promedio de nota de satisfacción de salud,
Región de Valparaíso
5,8

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0


Nota Satisfacción de Salud promedio País
promedio Región
Fuente: CASEN 2013. Ministerio de Desarrollo Social

Fuente: CASEN 2013. Ministerio de Desarrollo Social

Mortalidad infantil Gráfico 15


Tasa de mortalidad infantil
La tasa regional de mortalidad infantil de los trienios Región de Valparaíso 2004 - 2012
2004-2006, 2007-2009 y 2010-2012 ajustada por 14

edad de la madre fue de 8,2; 8,2 y 7,4 muertes por cada 12


Tasa por 1.000 NV

10
1.000 nacidos vivos (NV) respectivamente, siendo la 8

tasa de este último periodo un 9,7% inferior al periodo 6


4
2004-2006. 2
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Las tasas brutas de mortalidad infantil fueron de 8,2; Ambos sexos 8,5 8,0 8,0 8,9 7,4 8,4 7,4 7,1 7,6

8,2 y 7,4 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, para Hombres
Mujeres
9,5
7,5
9,8
6,1
8,3
7,7
10,9
6,8
7,9
6,7
10,1
6,7
8,1
6,7
7,3
6,9
8,4
6,7
cada periodo.
Fuente: DEIS, Ministerio de Salud
Mortalidad general y por causas

La mortalidad general tiende a descender conforme avanzan los trienios. El trienio 2004-2006 alcanza a 561,0
defunciones anuales por cada 100.000 habs., en el trienio 2007-2009 esta tasa se reduce en 2,9% llegando a ser
544,6 muertes anuales por cada 100.000 habs. y, finalmente en el trienio 2010-2012 esta tasa se reduce aún más
llegando a ser 523,4 muertes por cada 100.000 habs., lo que representa una reducción de un 6,7%, respecto al
trienio 2004-2006.

21
Departamento de Epidemiología - División de Planificación Sanitaria
Diagnósticos Regionales en Salud con Enfoque en Determinantes Sociales 2016 - Región de Valparaíso

Gráfico 16 Gráfico 17
Mortalidad general por sexo Mortalidad sistema circulatorio por sexo
Región de Valparaíso 2004 - 2012 (CIE-10: I00 - I69)
Tasa ajustada por 100.000 hab

Tasa ajustada por 100.000 hab


800 Región de Valparaíso 2004 - 2012
200
600
150
400
100
200
50

0 0
2004-2006 2007-2009 2010-2012 2004-2006 2007-2009 2010-2012
Hombre 614,5 590,5 564,3 Hombre 181,0 162,8 155,6
Mujer 513,8 503,4 486,2 Mujer 166,8 147,8 137,7
Ambos sexos 561,0 544,6 523,4 Ambos sexos 173,0 154,7 146,2

Fuente: DEIS, Ministerio de Salud Fuente: DEIS, Ministerio de Salud

Gráfico 18 Gráfico 19
Mortalidad tumores por sexo Mortalidad traumatismo y envenenamiento por sexo
(CIE-10: C00 - D40) (CIE-10: S00 - T98)

Tasa ajustada por 100.000 hab


Tasa ajustada por 100.000 hab

Región de Valparaíso 2004 - 2012 Región de Valparaíso 2004 - 2012


200 100
90
150 80
70
60
100 50
40
50 30
20
10
0 0
2004-2006 2007-2009 2010-2012 2004-2006 2007-2009 2010-2012
Hombre 153,6 145,5 139,6 Hombre 45,2 42,3 42,8
Mujer 131,6 128,7 124,4 Mujer 12,8 13,3 14,9
Ambos sexos 141,8 136,8 131,8 Ambos sexos 28,6 27,5 28,6

Fuente: DEIS, Ministerio de Salud Fuente: DEIS, Ministerio de Salud

Gráfico 20 Gráfico 21
Mortalidad accidente de tránsito por sexo Mortalidad enfermedad isquémica por sexo
(CIE-10: V00 - V99) (CIE-10: I20 - I25)
Tasa ajustada por 100.000 hab

Tasa ajustada por 100.000 hab

Región de Valparaíso 2004 - 2012 Región de Valparaíso 2004 - 2012


100 100
90 90
80 80
70 70
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
2004-2006 2007-2009 2010-2012 2004-2006 2007-2009 2010-2012
Hombre 19,3 17,3 14,6 Hombre 72,0 63,1 61,2
Mujer 5,1 3,9 4,3 Mujer 48,9 42,5 39,5
Ambos sexos 12,1 10,5 9,4 Ambos sexos 59,8 52,4 50,0

Fuente: DEIS, Ministerio de Salud Fuente: DEIS, Ministerio de Salud


Gráfico 22
Mortalidad enfermedad cerebrovascular por sexo
(CIE-10: I60 - I69) En primer lugar, en 4 de los 6 grandes grupos analizados
Tasa ajustada por 100.000 hab

100
Región de Valparaíso 2004 - 2012 se observan tasas trienales de mortalidad descendente,
90
80 tanto en ambos sexos, como en hombres y mujeres;
70
60
50
correspondiendo al sistema circulatorio, tumores,
40
30 enfermedad isquémica y enfermedad cerebrovascular.
20
10
0
2004-2006 2007-2009 2010-2012
En segundo lugar, considerando la variable sexo, en
Hombre 51,9 49,3 48,3 todos los trienios, en 5 de los 6 grupos analizados,
Mujer 58,0 49,9 47,5 la tasa de mortalidad en hombres es más alta. La
Ambos sexos 54,8 49,5 47,8
tasa de mortalidad en mujeres solo es más alta, en
Fuente: DEIS, Ministerio de Salud los dos primeros trienios, vinculada a enfermedad
cerebrovascular.
A partir de lo expuesto en los gráficos 17 a 22, respecto Por otra parte, las tasas más altas se observan en los
del comportamiento de la mortalidad en la región en grupos de patologías asociadas al sistema circulatorio
6 grandes grupos de causas y en los 3 trienios desde y a tumores; que se tienden a comportar de forma
2004 a 2012, es posible comentar lo siguiente: descendente.

22
TABLA 9 Considerando el trienio 2010 – 2012, detallado en la
INDICADORES DE MORTALIDAD TRIENIO 2010 – 2012 tabla 9, se registra una tasa general ajustada de 523,4
Peor muertes por 100.000 habs.
Valor Valor
Indicador valor
regional nacional
regional
En el caso de los grandes grupos, la tasa ajustada
de mortalidad por 100.000 habitantes para las
TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR 100.000 HABITANTES
enfermedades del sistema circulatorio es de 146,2
General 523,4 527,6 659,0
muertes, para los tumores 131,8 muertes, para
Por enfermedades del sist. traumatismo y envenenamiento 28,6 muertes, para
146,2 136,8 175,5
circulatorio
accidentes de tránsito 9,4 muertes, para enfermedad
Por tumores 131,8 130,6 167,6
isquémica del corazón 50,0 muertes y para enfermedad
Por traumatismo y
28,6 32,3 58,8 cerebrovascular 47,8 muertes.
envenenamiento
Por accidente de tránsito 9,4 12,3 19,2 El porcentaje de fallecidos de 60 o más años, dentro
Por enfermedad isquémica del
del total de defunciones 2014, es de un 81,5% (Índice
50,0 39,8 61,7 de Swaroop).
corazón
Por enfermedad cerebrovascular 47,8 45,4 53,6

Índice de Swaroop 81,5% 77,4% 69,8%


Elaboración propia en base a datos secundarios,
Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud

QUINTA PARTE
Sistema de Salud
Al realizar un análisis de la situación del país con respecto a la región se realzan determinantes intermedios
importantes de considerar para la generación del informe con enfoque en determinantes sociales. La disponibilidad
de recursos es un aspecto relevante en relación al sistema de salud como determinante intermedio de la salud.

Red de salud

Al respecto, puede señalarse que en el país existen 2.693 establecimientos en la red de atención pública (durante
el año 2013). La tasa para la región, por 100.000 habs., es de 1,2 hospitales y de 0,4 hospitales de alta complejidad.
La disponibilidad por horas mensuales para pabellón por 1.000 habs. es de 112 horas, mientras la tasa nacional es
de 101 horas. El número de camas críticas (públicas) por 100.000 habs. es de 12 camas para la región. En tanto,
la disponibilidad de médicos en los servicios de salud públicos estima una tasa de 64 médicos por 100.000 habs.
Previsión de salud

El 80,5% de la población regional es beneficiaria Gráfico 23


del Fondo Nacional de Salud (FONASA). El Previsión de salud
Región de Valparaíso
porcentaje de población que corresponde a 27,2% S. Público FONASA Grupo A
FONASA A es de 27,2%, con una distribución 27,7% S. Público FONASA Grupo B
nacional de 28,1% para este mismo grupo. La 13,2% S. Público FONASA Grupo C
población inscrita en la atención primaria de 9,2% S. Público FONASA Grupo D
salud (APS) equivale al 76,7% de la población de 3,2% S. Público FONASA No sabe grupo
la región (año 2015). 4,2% FF.AA. de Orden

Según la ENCAVI 2015-2016 se puede estimar 10,1% ISAPRE

que un 29,9% de la población de la región 2,4% Ninguno (particular)

identifica problemas de acceso a servicios 0,7% Otro sistema

No sabe
básicos de salud (Hospitales, SAPU, Consultorios, 2,0%

etc). Por otro lado, según la encuesta CASEN 2013,


un 4,3% de personas con problemas de salud, Fuente: CASEN 2013, Ministerio Desarrollo Social
enfermedad o accidente afirma que no recibió atención
los últimos 3 meses desde que tuvo el problema.

23
Departamento de Epidemiología - División de Planificación Sanitaria
Diagnósticos Regionales en Salud con Enfoque en Determinantes Sociales 2016 - Región de Valparaíso

Indicadores de cobertura

El 69,1% de las mujeres de 25 a 64 años señala haberse realizado el PAP durante los últimos tres años, mientras
que la población en control en el sistema público de salud es de un 50,0% de las personas de 65 y más años y un
101,5% de los menores de 6 años3.

TABLA 10
CONCLUSIONES
INDICADORES SOBRE EL SISTEMA DE SALUD

Valor Valor
Peor Los Determinantes Sociales de la Salud se definen
Indicador valor
regional nacional
regional
como “las condiciones en que las personas nacen,
crecen, viven, trabajan y envejecen, y los factores
OPINIÓN
estructurales de esas condiciones, o sea, la distribución
Porcentaje personas percibe del poder, el dinero y los recursos” (OMS, 2009). En
problemas servicios básicos de 29,9% 35,6% 54.7%
salud este marco, los Diagnósticos Regionales en Salud
Personas con problema de salud
representan un esfuerzo tendiente a medir y entender
4,3% 9,0% 21,4% el problema, y evaluar la repercusión de las medidas
que no se atienden
COBERTURA que se implementan; de esta forma, constituyen un
Mujeres de 25 a 64 años con PAP 69,1% 71,3% 67,0%
insumo para mejorar las condiciones de vida de las
personas y para luchar contra la distribución desigual
Personas de 65 y más años en
control en sistema público
50,0% 51,6% 43,6% de los determinantes estructurales.
Menores de 6 años en control en
101,5% 84,8% 73,6%
Este informe regional sistematiza y analiza información
sistema público proveniente de diversas fuentes, las cuales contienen
Menores de 1 año con tercera dosis
89,7% 81,7% 42,2% registros de distintos años. No obstante, la información
vacuna pentavalente del PNI
contenida es la última disponible y válida para todas
Elaboración propia en base a datos secundarios, las regiones del país al primer semestre del 2016.
Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud
En términos demográficos, la región es la tercera de
mayor población del país; respecto a la composición
por edad se encuentra en etapa de transición avanzada, registrando el índice de vejez más alto del país (56,4). Es
una región eminentemente urbana, pues sólo el 8,4% reside en zonas rurales. La tasa de crecimiento natural es
la segunda más baja del país (6,7 por 1.000 habs.) y el crecimiento total o exponencial es inferior al proyectado
para el país en el período 2005 – 2010 (10,1 y 10,7; respectivamente). La tasa de fecundidad global es de 1,8 hijos
por mujer en edad fértil, la cual -desde el año 2000- se sitúa por debajo del nivel de reemplazo. La esperanza
de vida al nacer al año 2012 (ambos sexos) alcanza los 79,3 años, similar al valor país y las mujeres presentan
una esperanza de vida de 5,3 años más que los hombres. Según la encuesta CASEN 2013, el 3,1% de la población
afirma pertenecer o descender de un pueblo originario, cifra inferior al porcentaje país (9,1%).
En relación a determinantes sociales de carácter estructural, la región presenta indicadores de pobreza (CASEN
2013) superiores al promedio país, con un 15,6% de personas en situación de pobreza según ingreso, mostrando
además una reducción 0,47 puntos porcentuales entre los años 2011 y 2013. Destaca una mayor proporción
de pobreza en zonas rurales, como también se observan mayores niveles de pobreza en mujeres. Respecto a la
pobreza multidimensional, la región presenta un 18,0%, cifra inferior al país. Los niveles de ingreso autónomo
y monetario de la región, son inferiores a las medias del país; no obstante, se registran mejores resultados en
materia de desigualdad de ingreso, coeficiente de Gini de 0,47 (país: 0,49) e índice 20/20 de 7,3; que significa que
en la región el promedio de ingreso monetario del quintil más rico equivale a 7,3 veces el promedio del ingreso
del quintil más pobre (país: 8,8). En materia de educación, los años promedio de escolaridad (personas de 25 y más
años), son de 10,8 años, levemente superior al país. Este indicador registra una brecha de -5 años entre el quintil
más pobre (I) respecto al más rico (V) y según zona de residencia de 2,7 años entre población urbana y rural. Por
otra parte, los indicadores de ocupación reflejan un mayor deterioro que los nacionales, con una desocupación
que alcanza un 6,5% en el primer trimestre de 2016 (Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE) y un porcentaje de

3 Los valores sobre 100% se explican por la construcción del indicador, que considera como numerador datos provenientes de los REM y como
denominador la población inscrita en APS (donde se presume que puede existir un subregistro de los usuarios).

24
personas cesantes de 5,5% (igual a la cifra país). La tasa de participación laboral según la encuesta CASEN 2013 es
de 55,3%, inferior al país (57,3%) y presenta cifras superiores al promedio nacional en porcentaje de trabajadores
por cuenta propia y asalariados sin contrato firmado.
Sobre los indicadores referidos a las condiciones de vida de las personas, según la encuesta CASEN 2013, la región
presenta una baja proporción de hogares con índice de acceso a servicios básicos deficitario (3,3%), hacinamiento
crítico (0,9%) y vivienda con materialidad irrecuperable (0,1%), al ser comparada con el país y el resto de las
regiones. No obstante, a nivel regional se constatan diferencias según zona rural y urbana en el resultado de estos
indicadores. La región tiene una proporción más alta que el país en la percepción de microbasurales en el barrio,
con un 29,2% (país: 23,4%).
El Índice de Vulnerabilidad y Condiciones de Vida (0, total vulnerabilidad y 1, ninguna vulnerabilidad) para la región
es 0,79 (país 0,8), mientras el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que también fluctúa entre los valores 0 y 1
(menor desarrollo – mayor desarrollo), en la región es de 0,81; igual al valor nacional.
En los aspectos conductuales y estilos de vida, la región registra indicadores con mayor deterioro respecto al país
y demás regiones en el porcentaje de consumo de marihuana durante el último año, con un 13,5% (país: 11,3%)
ocupando el segundo lugar más alto del país y en uso de condón o preservativo en personas de 15 y 19 años, un
42,6%; el más bajo a nivel nacional (ENS 2009 – 2010). También se destaca la proporción de personas sedentarias,
un 89,8% (país: 88,6%) y el porcentaje de niños/as con lactancia exclusiva a los 6 meses, un 42,4% (país: 44,7%).
En el área del sistema de salud como determinante intermediario, la región de Valparaíso cuenta con 1,2
hospitales públicos por cada 100.000 habs., 8 hospitales son de alta complejidad (con una razón de 0,4 de estos
hospitales por cada 100 mil habs.). El 80,5% de la población está inscrita en FONASA (país: 78,3%) y el 27,2% son
beneficiarios FONASA tramo A (país: 28,1%). En materia de cobertura destaca la baja proporción de personas con
diabetes en tratamiento, la que alcanza un 31,5% según la ENS 2009 – 2010, presentando la cifra más baja a nivel
nacional (país: 54,3%). Según la ENS 2009 – 2010 la región presenta también datos mayores al promedio nacional
en prevalencia de sobrepeso (47,6%, ocupando el 2° lugar más alto entre las regiones del país), colesterol elevado
(41,4%), prevalencia de diabetes e hipertensión (9,9% y 27,4% respectivamente) y prevalencia de síntomas
depresivos (18,7%).También según datos de la encuesta CASEN 2013, el 69,1% de las mujeres de 25 a 64 años
señala haberse realizado el PAP durante los últimos 3 años.
Respecto a indicadores de daño en salud, la región presenta una tasa de mortalidad infantil de 7,6 por 1.000
nacidos vivos, similar a la tasa país (7,4 por 1.000 nacidos vivos). Finalmente, la región presenta tasas más altas
que el país en el trienio 2010 - 2012 en mortalidad por grandes causas asociadas a enfermedades del sistema
circulatorio, tumores, enfermedad isquémica y enfermedad cerebrovascular.

25
Departamento de Epidemiología - División de Planificación Sanitaria
INDICADORES PRIORIZADOS
PEOR
ÁREA INDICADOR FUENTE AÑO PAÍS REGIÓN
REGIÓN

1 Porcentaje personas indigentes CASEN 2013 4,5% 10,6% 4,5%

2 Porcentaje personas pobres no indigentes CASEN 2013 9,9% 17,3% 11,1%

3 Porcentaje total personas pobres CASEN 2013 14,4% 27,9% 15,6%

4 Relación 20/20 CASEN 2013 8,8 28,1 7,3


Determinantes socioeconómicos

5 Porcentaje participación laboral CASEN 2013 57,3% 50,9% 55,3%

6 Tasa de desocupación NENE (INE) 2015-2016 5,9% 8,3% 6,5%

7 Promedio escolaridad personas de 25 y más años CASEN 2013 10,5 8,8 10,8

8 Porcentaje cobertura educacional total CASEN 2013 80,8% 77,0% 82,4%

9 Porcentaje hogares con saneamiento deficitario CASEN 2013 4,9% 18,2% 3,3%

10 Porcentaje hogares con materialidad irrecuperable CASEN 2013 0,14% 0,60% 0,10%

11 Porcentaje hogares con hacinamiento crítico CASEN 2013 1,5% 2,8% 0,9%

12 Porcentaje hogares con computador CASEN 2013 51,2% 38,4% 53,0%

13 Porcentaje asalariados sin contrato CASEN 2013 12,9% 21,7% 15,4%

14 Porcentaje ocupados que trabajan más de 8 horas ENETS 2009-2010 39,3% 47,8% 32,0%

15 Porcentaje personas que consume tabaco último mes ENS 2009-2010 40,5% 48,5% 38,2%

16 Porcentaje bebedores problema ENS 2009-2010 17,6% 23,4% 15,2%

17 Porcentaje personas que consume marihuana último año Estudio nacional de drogas en pobl gral 2014 11,3% 14,5% 13,5%

18 Porcentaje personas sedentarias ENS 2009-2010 88,6% 94,5% 89,8%

19 Porcentaje menor de 6 años en control con sobrepeso REM 2013 23,5% 28,4% 22,7%
Estilos de vida y factores de riesgo

20 Porcentaje menor de 6 años en control con obesidad REM 2013 10,3% 15,4% 9,7%

21 Porcentaje uso condón último año en personas 15 a 19 años ENS 2009-2010 73,0% 42,6% 42,6%

22 Prevalencia de personas en situación de discapacidad ENDISC 2015 20,0% 28,9% 17,9%

23 Porcentaje embarazadas en control en sistema público menores de 15 años REM 2013 0,75% 1,50% 0,77%

24 Porcentaje embarazadas en control en sistema público de 15 a 19 años REM 2013 17,6% 14,3% 17,9%

25 Porcentaje niños con bajo peso al nacer Estadísticas vitales, DEIS 2012 6,1% 6,9% 6,4%

26 Porcentaje niños con lactancia exclusiva a 6 meses REM 2013 44,7% 33,2% 42,4%

27 Porcentaje personas disponible de redes de apoyo ENCAVI 2015-2016 91,1% 83,1% 90,6%

28 Porcentaje hogares victimizados ENUSC 2013 24,8% 38,2% 21,1%

29 Tasa de denuncias violencia intrafamiliar ONSP 2015 541,0 768,5 533,0

30 Promedio de nota satisfacción con la vida (escala 1 a 10) CASEN 2013 7,5 7,2 7,6

31 Nº de hospitales públicos por 100.000 habitantes DEIS/INE 2013 1,1 0,3 1,2

32 Porcentaje beneficiarios FONASA CASEN 2013 78,3% 65,3% 80,5%

33 Porcentaje inscritos en APS FONASA/INE 2015 73,3% 52,5% 76,7%


Sistema de salud

34 Porcentaje personas con problema de salud que no recibe atención CASEN 2013 9,0% 21,4% 4,3%

35 Porcentaje hipertensos en tratamiento ENS 2009-2010 38,4% 23,7% 40,3%

36 Porcentaje diabéticos en tratamiento ENS 2009-2010 54,3% 31,5% 31,5%

37 Porcentaje mujeres 25 a 64 años con PAP últimos 3 años CASEN 2013 71,3% 67,0% 69,1%

38 Porcentaje personas 65 y más años en control sistema público REM/FONASA 2013 51,6% 43,6% 50,0%

39 Porcentaje menores de 6 años en control sistema público REM/FONASA 2013 84,8% 73,6% 101,5%

40 Porcentaje personas percepción de salud buena o muy buena CASEN 2013 63,9% 59,5% 62,6%

41 Porcentaje personas con síntomas depresivos el último año ENS 2009-2010 17,2% 27,3% 18,7%

42 Porcentaje personas con sospecha de diabetes ENS 2009-2010 9,5% 12,6% 9,9%
Morbilidad, bienestar y daño en salud

43 Porcentaje personas con presión arterial elevada ENS 2009-2010 26,6% 34,0% 27,4%

44 Porcentaje personas con sobrepeso ENS 2009-2010 39,3% 51,5% 47,6%

45 Porcentaje personas con obesidad ENS 2009-2010 25,1% 35,3% 18,2%

46 Porcentaje personas con colesterol elevado ENS 2009-2010 38,7% 55,0% 41,4%

47 Tasa de mortalidad infantil Defunciones/nacimientos (DEIS) 2012 7,4 9,8 7,6

48 Tasa de mortalidad ajustada todas las causas (2010 – 2012) Defunciones (DEIS)/INE 2010-1012 527,6 659,0 523,4

49 Tasa de mortalidad ajustada enfermedad sistema circulatorio (2010 – 2012) Defunciones (DEIS)/INE 2010-1012 136,8 175,5 146,2

50 Tasa de mortalidad ajustada tumores (2010 – 2012) Defunciones (DEIS)/INE 2010-1012 130,6 167,6 131,8

51 Tasa de mortalidad ajustada traumatismo y envenenamiento (2010 – 2012) Defunciones (DEIS)/INE 2010-1012 32,3 58,8 28,6

52 Esperanza de vida al nacer Defunciones (DEIS)/INE 2012 79,2 76,6 79,3

27
FUENTES

Documentos y publicaciones

• Banco Central. Boletín Mensual. Septiembre 2015 volumen 88 N.° 1051. Disponible en: http://si3.bcentral.
cl/estadisticas/Principal1/informes/BOLETIN/pdf/BM092015.pdf
• Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Actualización Población 2002 – 2012 y Proyecciones de Población
2013 – 2020. Disponible en: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/demograficas_vitales.php
• Ministerio de Desarrollo Social. Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). “Segundo Estudio
Nacional de la Discapacidad (ENDISC), 2015”. Disponible en: http://www.senadis.gob.cl/pag/355/1197/ii_estudio_
nacional_de_discapacidad
• Ministerio de Salud. Subsecretaría de Salud Pública. División de Planificación Sanitaria. Departamento de
Epidemiología. “II Encuesta Nacional de Salud (ENS), 2009-2010”. Disponible en: http://epi.minsal.cl/encuestas-
poblacionales/
• Ministerio de Salud. Subsecretaría de Salud Pública. División de Planificación Sanitaria. Departamento de
Epidemiología. “III Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI), 2015-2016”. Disponible en: http://epi.minsal.cl/
encuestas-poblacionales/
• Ministerio de Salud. Subsecretaría de Salud Pública. División de Planificación Sanitaria. Departamento de
Epidemiología. “Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida de Trabajadores y Trabajadoras de
Chile (ENETS), 2009-2010. Disponible en: http://epi.minsal.cl/encuestas-poblacionales/
• Ministerio de Salud. Subsecretaría de Salud Pública. División de Planificación Sanitaria. Departamento de
Epidemiología. Primer Informe de Registros Poblacionales de Cáncer de Chile, quinquenio 2003-2007. Disponible
en: http://epi.minsal.cl/registros-poblacionales-cancer/
• Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del
Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA). “Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile,
2014”. Disponible en: http://www.senda.gob.cl/media/estudios/PG/2014_EstudioDrogas_Poblacion_General.pdf
• Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Subsecretaría de Prevención del Delito. “X Encuesta Nacional
Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), 2013”. Disponible en: http://www.seguridadpublica.gov.cl/encuestas/
encuesta-nacional-urbana-de-seguridad-ciudadana-2013/
• OPS, Salud en las Américas 2012. Publicación científica y técnica N° 636. Washington, DC. Disponible en:
http://www.paho.org/salud-en-las-americas-2012/index.php?option=com_content&view=article&id=9&Itemi-
d=124&lang=es

Bases de datos y estadísticas

• Fondo Nacional de Salud (FONASA). Bases de datos, Informes, Estudios y Documentos. https://www.fonasa.
cl/sites/fonasa/institucional/archivos
• Ministerio de Desarrollo Social. División Observatorio de Desarrollo Social. Casen 2013. http://observatorio.
ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/casen_2013.php
• Ministerio de Educación (MINEDUC). Subsecretaría de Educación. Centro de Estudios. Estadísticas:
Escolaridad Esperada. Disponible en: http://centroestudios.mineduc.cl/index.php?t=96&i=2&cc=2036&tm=2
• Ministerio de Salud. Subsecretaría de Salud Pública. División de Prevención y Control de Enfermedades.
Departamento de Inmunizaciones. Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI), año 2013.
• Ministerio de Salud. Subsecretaría de Salud Pública. División de Planificación Sanitaria. Departamento de
Epidemiología. Base de notificación de casos de VIH/SIDA, notificados en el sistema en línea.

27
Departamento de Epidemiología - División de Planificación Sanitaria
Diagnósticos Regionales en Salud con Enfoque en Determinantes Sociales 2016 - Región de Valparaíso

• Ministerio de Salud. Subsecretaría de Salud Pública. División de Planificación Sanitaria. Departamento de


Estadísticas e Información en Salud (DEIS). Disponible en: www.deis.cl
• Estadísticas vitales. Último año 2012.
• Registro estadístico mensual (REM). Año 2013.
• Base de defunciones 2012.
• Reportes de atenciones de urgencia por semana estadística.
• Sistema Nacional de Información de Salud Ocupacional (SINAISO).
• Base de egresos hospitalarios 2012.
• Base de Datos Sistema RAKIN.
• Base de Datos de Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO). Sistema de registros.
• Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Subsecretaría de Prevención del Delito. Observatorio Nacional
de Seguridad Pública (ONSP). http://www.seguridadpublica.gov.cl/observatorio-de-seguridad/
• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Estimación de GDP per cápita.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

28

You might also like